SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CONDROMALACIA – LESIONES CARTILAGINOSAS
PRESENTA:
JUAN DEMOCRITO JIMENEZ PALMA R3 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA.
CONDROMALACIA
 El cartílago posee una capacidad limitada para la reparación espontanea,
excepto la formación de tejido fibroso o fibrocartilaginoso, y su función
mecánica nunca se recupera tras una lesión importante. Esta respuesta
reparadora depende de la profundidad de la lesión.
 Las lesiones cartilaginosas son mas frecuentes en sujetos jóvenes con practicas
deportivas.
 Existe evidencia de que las lesiones meniscales y ligamentosas, producen
cambios en la remodelación ósea y cartilaginosa incluso en lesiones producidas
con diez años de anterioridad.
TIPOS DE LESIÓN CARTILAGINOSA - GENERALIDADES
 La perdida de moléculas de la matriz provoca un reblandecimiento del
cartílago, sin disrupción de su superficie, esto es causado por:
 Inmovilización articular prolongada, traumatismos, eventos quirúrgicos,
infecciones.
 Pueden ser reversibles o no dependiente de la duración y la degeneración
articular existente.
 Lesiones de espesor parcial.
 Lesiones de espesor total.
 Las lesiones parciales, no presentan ningún tipo de reparación espontanea,
por el contrario las lesiones de espesor total cicatrizan espontáneamente pero
sin restablecer su morfología ni su función normal.
TIPOS DE LESIÓN CARTILAGINOSA - GENERALIDADES
 Además de la profundidad de la lesión, el diámetro también es un factor
determinante, las lesiones de 3 mm o mas, cicatrizan con mayor dificultad.
 Existe controversia sobre si las fuerzas de carga intervienen en la cicatrización, ya
sea aumentadas o disminuidas.
CLASIFICACIÓN DE OUTERBRIDGE
 0: Cartílago normal.
 I: Reblandecimiento o fibrilación del
cartílago articular. (cambios estructurales sin
disminución del grosor..
 II: Fisura y fragmentación en un área menor
de 1.3 cm o correspondientes a menos del
50% de profundidad.
 III: Fisura y fragmentación en un área mayor
a 1.3 cm o correspondiente a un 50% de la
profundidad..
 IV: Exposición de hueso subcondral.
LACERACIONES LIMITADAS AL CARTÍLAGO
 Aparición de tentativas de reparación
celular infructuosas.
 Necrosis de condrocitos circundantes a la
lesión, los condrocitos viables aumentan la
producción de proteínas de matriz y
muestran cierta actividad mitótica.
(Transitorio)
 Se produce la fibrilación del cartílago, así
como fisuras en su superficie. No parece
existir progreso hacia la artrosis.
REPARACIÓN DE DEFECTOS DE ESPESOR PARCIAL
 El potencial reparador es aun menor, no
observándose reparación exitosa aun tras doce
semanas de producirse la lesión original.
 Se logro apreciar la presencia y adhesión de células
mesenquimatosas en el defecto las cuales eran
insuficientes para producir la regeneración
necesaria.
 Los proteoglucanos y sus propiedades anti
adhesivas pueden ser el factor preponderante que
ocasiona la falta de adhesión de las células
mesenquimales.
CURACIÓN DE LESIONES DE ESPESOR TOTAL
 La limitada capacidad de reparación de las lesiones de espesor total, se
atribuye a una ausencia de respuesta inflamatoria del tejido cartilaginoso
avascular. La curación mejora cuando los vasos sanguíneos y la medula ósea
tienen acceso al defecto, al perforar hueso subcondral.
 Células mesenquimales progenitoras. Pluripotenciales.
 Inicialmente el defecto se rellena con un coagulo de fibrina, el cual es
reemplazado por fibroblastos y fibras de colágeno,
 Hay remodelación del hueso subcondral – Actividad osteoblástica y
osteoclástica.
 Ocurre metaplasia de los fibroblastos hacia condrocitos y se inicia la
producción de matriz cartilaginosa 2 semanas después de la lesión.
CURACIÓN DE LAS LESIONES DE ESPESOR TOTAL
 Los condrocitos se acumulan en la periferia de la lesión.
 Incremento en la actividad proliferativa en un intento por reparar la lesión.
 La remodelación del defecto hasta la generación de cartílago fibroso similar al
hialino ocurre entre las 6 y 12 semanas posteriores a la lesión o a la
perforación del hueso subcondral.
 La calidad de la reparación varia dependiendo de la región lesionada.
 Posterior a los 3 meses de la lesión original, la continuación del proceso
reparador no es frecuente, por el contrario ocurre degeneración hacia
fibrocartílago no similar al hialino o tejido fibroso.
EFECTO DEL ESTADO DE MADURACIÓN EN LA CAPACIDAD DE
REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO LESIONADO
 Los pacientes de edad avanzada muestran peores resultados en los procesos
de regeneración del cartílago.
 Los condrocitos inmaduros con capaces de proliferar mas rápidamente que
los maduros.
 Los jóvenes producen una mayor cantidad de cartílago hialino para la
reparación de defectos cartilaginosos, así como una mejor unión al cartílago
articular adyacente y una mayor cantidad de colágeno tipo II.
 A pesar de esto, el proceso de reparación no restablece las propiedades
biomecánicas originales.
REQUISITOS PARA UN ADECUADO PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 Fuentes celulares adicionales:
 La disminución de las células precursoras en la medula ósea, puede
ser una de las razones por las que el proceso reparador es
insuficiente.
 Los injertos de periostio, células madre mesenquimales cultivadas
o condrocitos, se usan como fuentes celulares adicionales.
 Las células autógenas son de elección para evitar la posibilidad de
reacciones adversas o de rechazo. No esta claro el tiempo de
sobrevida de dichas células implantadas.
RELLENO DEL DEFECTO Y RESTABLECIMIENTO DE LA PLACA ÓSEA
 Un relleno insuficiente evitara que el tejido de reparación se
someta a las cargas adecuadas, lo que producirá un remodelado y
maduración insuficiente del tejido de reparación.
 El uso de factores de crecimiento, combinados con un sostén de
colágeno, mostro un relleno completo de todos los defectos en 6
meses.
 Todas las formas de tratamiento que incluyan perforaciones del
hueso subcondral, producirán neocartílago y tejido oseo,
restableciendo la placa de hueso subcondral, proceso que puede
retrasarse con el uso de injertos artificiales.
INTEGRACIÓN
 El cartílago humano adulto, formado por matriz extracelular de
proteoglucanos, colágeno y otras proteínas, posee propiedades
antiadherentes importantes, las cuales ocasionan en el proceso de reparación,
la curación con hendiduras o bordes bien definidos.
 Esto puede actuar como un resalte, que ocasione el inicio de un proceso
degenerativo tanto del tejido en reparación como del cartílago adyacente.
 Las marcadas diferencias entre el tejido de reparación y el cartílago nativo,
pueden ser causa de futuros desgarros, incluso con una buena calidad de
union durante el proceso de curación inicial.
MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ
 Los condrocitos y las proteínas de la matriz extracelular presentan una
alineación estructural especifica resultado del proceso de remodelación. El
principal colágeno es el de tipo II.
 Sin embargo, incluso en lesiones de espesor total, puede el proceso
reparador, dar origen a colágeno tipo I, que se mantiene hasta 1 año después
de la lesión.
 Esto provoca una inapropiada configuración de la estructura y composición
de la matriz, lo cual se refleja en una disposición anómala de los condrocitos
en el tejido de reparación, un mayor contenido de proteoglucanos en la zona
profunda del tejido de reparación y muy baja en la región superficial. La
movilidad pasiva mejora la distribución de dicha estructura.
SUPERFICIE
 Una superficie lisa e intacta es un requisito para un movimiento de baja
fricción, y es también decisiva para la supervivencia del tejido de reparación,
disminuyendo la perdida de moléculas de la matriz cartilaginosa.
 El tejido de reparación presenta un menor contenido celular, con un menor
contenido de proteoglucanos, así como colágeno tipo I, lo cual produce
hendiduras y fisuras en su superficie, existiendo una filtración de moléculas de
la matriz a través de una superficie dañada.
 Ningún método de tratamiento es capaz de restablecer una superficie intacta
y duradera.
RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN BIOMECÁNICA
 Ningún tejido de los formados con los diferentes métodos de
tratamiento ha sido capaz de reproducir las propiedades
mecánicas del cartílago original.
 El cartílago de reparación formado por el proceso de regeneración,
no adquiere propiedades de funcionamiento adecuadas, así como
el bajo contenido en proteoglucanos y un colágeno inadecuado,
intervienen en tener menores capacidades biomecánicas.
DURABILIDAD
 El tejido formado tras una reparación espontanea o quirúrgica, es susceptible
a la degeneración prematura.
 El predominio de un cartílago similar al hialino disminuye a los 6 meses,
predominando el tejido fibroso al cabo de un año.
 Ocurre diferentes procesos como es una disminución en la cantidad de
proteoglucanos, presencia de acumulo de condrocitos, aparición de
fibrocondrocitos, asi como alteración de la orientación de las fibras de
colágeno, todo lo cual conduce a una disminución en el espesor del cartílago,
la aparición de disrupciones en su continuidad y fibrilaciones.
REACCIONES DE LA ARTICULACIÓN EN UNA LESIÓN
CARTILAGINOSA
 El cartílago adyacente presenta signos de degeneración.
 Existe formación de osteofítos.
 Hay liberación de agentes inflamatorios lo cual puede
provocar alteraciones en la sinovial y en las superficies
articulares.
 Los cambios degenerativos del cartílago adyacente no
empeoran con el tiempo.
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEL CARTÍLAGO
 Trasplante de un colgajo perióstico.
 Injertos de pericondrio.
 Aplicación de condrocitos antólogos cultivados / células madre
mesenquimales pluripotenciales.
 Injertos Osteocondrales antólogos (mosaico plastias).
 Parches de carbón sintético.

Más contenido relacionado

PPTX
Fractura_de_muneca.pptx
PPTX
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
PPTX
Fracturas de humero proximal
PPTX
FRACTURAS-PERIIMPLANTE.pptx
PPTX
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
PPTX
PPTX
Fracturas de meseta tibial
PPT
Anatomia artroscopica Hombro en español
Fractura_de_muneca.pptx
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
Fracturas de humero proximal
FRACTURAS-PERIIMPLANTE.pptx
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Fracturas de meseta tibial
Anatomia artroscopica Hombro en español

La actualidad más candente (20)

PDF
Abordajes de Hombro
PPTX
Diafisis de femur
PPTX
Fractura de calcaneo
PPTX
Fractura de diafisis femoral
PPTX
RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES.pptx
PPTX
Fractura de rotula
PPTX
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
PDF
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
PDF
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
PPTX
Fracturas subtrocantericas de femur
PPTX
Fracturas de humero distal en adultos
PPTX
Tutores Externos 2019.pptx
PPTX
Fijación con placas
PPTX
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
PPTX
Fijacionexterna
PPTX
Fracturas de húmero manejo conservador
PPTX
Pilon tibial
PPTX
Fractura de muñeca
PPTX
Fractura de calcaneo
Abordajes de Hombro
Diafisis de femur
Fractura de calcaneo
Fractura de diafisis femoral
RUPTURA DEL TENDON DE AQUILES.pptx
Fractura de rotula
ABORDAJE DE ANTEBRAZO.pptx
3 fr diafisis humero Dr. Miguel Mite
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas de humero distal en adultos
Tutores Externos 2019.pptx
Fijación con placas
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fijacionexterna
Fracturas de húmero manejo conservador
Pilon tibial
Fractura de muñeca
Fractura de calcaneo
Publicidad

Similar a Condromalacia (20)

DOCX
PPTX
Cicatrizacion
PPTX
cicatrizacion-elodia-phpapp01 sintomas y signos tx
PPTX
Consolidacion osea
PDF
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
PPTX
PRESENTACION REGENERACION DE CARTILAGODXD
PPT
Consolidacion Osea1
DOCX
Clasificación de las formas de reparación
DOCX
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
PPTX
CICATRIZACION
PPTX
CICATRIZACION
PDF
PDF
PPTX
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
PPTX
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
PDF
Cicatrizacion tema importante de la medicina
PPT
Consolidacion osea
PPTX
Consolidacion de las fracturas y sus alteraciones
PPTX
PPTX
La Reparación tisular fisioterapia para la vida
Cicatrizacion
cicatrizacion-elodia-phpapp01 sintomas y signos tx
Consolidacion osea
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
PRESENTACION REGENERACION DE CARTILAGODXD
Consolidacion Osea1
Clasificación de las formas de reparación
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.docx
CICATRIZACION
CICATRIZACION
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
TEJIDO CARTILAGINOSO.pptx MEDICINA UNEFM
Cicatrizacion tema importante de la medicina
Consolidacion osea
Consolidacion de las fracturas y sus alteraciones
La Reparación tisular fisioterapia para la vida
Publicidad

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Condromalacia

  • 1. CONDROMALACIA – LESIONES CARTILAGINOSAS PRESENTA: JUAN DEMOCRITO JIMENEZ PALMA R3 TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA.
  • 2. CONDROMALACIA  El cartílago posee una capacidad limitada para la reparación espontanea, excepto la formación de tejido fibroso o fibrocartilaginoso, y su función mecánica nunca se recupera tras una lesión importante. Esta respuesta reparadora depende de la profundidad de la lesión.  Las lesiones cartilaginosas son mas frecuentes en sujetos jóvenes con practicas deportivas.  Existe evidencia de que las lesiones meniscales y ligamentosas, producen cambios en la remodelación ósea y cartilaginosa incluso en lesiones producidas con diez años de anterioridad.
  • 3. TIPOS DE LESIÓN CARTILAGINOSA - GENERALIDADES  La perdida de moléculas de la matriz provoca un reblandecimiento del cartílago, sin disrupción de su superficie, esto es causado por:  Inmovilización articular prolongada, traumatismos, eventos quirúrgicos, infecciones.  Pueden ser reversibles o no dependiente de la duración y la degeneración articular existente.  Lesiones de espesor parcial.  Lesiones de espesor total.  Las lesiones parciales, no presentan ningún tipo de reparación espontanea, por el contrario las lesiones de espesor total cicatrizan espontáneamente pero sin restablecer su morfología ni su función normal.
  • 4. TIPOS DE LESIÓN CARTILAGINOSA - GENERALIDADES  Además de la profundidad de la lesión, el diámetro también es un factor determinante, las lesiones de 3 mm o mas, cicatrizan con mayor dificultad.  Existe controversia sobre si las fuerzas de carga intervienen en la cicatrización, ya sea aumentadas o disminuidas.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE OUTERBRIDGE  0: Cartílago normal.  I: Reblandecimiento o fibrilación del cartílago articular. (cambios estructurales sin disminución del grosor..  II: Fisura y fragmentación en un área menor de 1.3 cm o correspondientes a menos del 50% de profundidad.  III: Fisura y fragmentación en un área mayor a 1.3 cm o correspondiente a un 50% de la profundidad..  IV: Exposición de hueso subcondral.
  • 6. LACERACIONES LIMITADAS AL CARTÍLAGO  Aparición de tentativas de reparación celular infructuosas.  Necrosis de condrocitos circundantes a la lesión, los condrocitos viables aumentan la producción de proteínas de matriz y muestran cierta actividad mitótica. (Transitorio)  Se produce la fibrilación del cartílago, así como fisuras en su superficie. No parece existir progreso hacia la artrosis.
  • 7. REPARACIÓN DE DEFECTOS DE ESPESOR PARCIAL  El potencial reparador es aun menor, no observándose reparación exitosa aun tras doce semanas de producirse la lesión original.  Se logro apreciar la presencia y adhesión de células mesenquimatosas en el defecto las cuales eran insuficientes para producir la regeneración necesaria.  Los proteoglucanos y sus propiedades anti adhesivas pueden ser el factor preponderante que ocasiona la falta de adhesión de las células mesenquimales.
  • 8. CURACIÓN DE LESIONES DE ESPESOR TOTAL  La limitada capacidad de reparación de las lesiones de espesor total, se atribuye a una ausencia de respuesta inflamatoria del tejido cartilaginoso avascular. La curación mejora cuando los vasos sanguíneos y la medula ósea tienen acceso al defecto, al perforar hueso subcondral.  Células mesenquimales progenitoras. Pluripotenciales.  Inicialmente el defecto se rellena con un coagulo de fibrina, el cual es reemplazado por fibroblastos y fibras de colágeno,  Hay remodelación del hueso subcondral – Actividad osteoblástica y osteoclástica.  Ocurre metaplasia de los fibroblastos hacia condrocitos y se inicia la producción de matriz cartilaginosa 2 semanas después de la lesión.
  • 9. CURACIÓN DE LAS LESIONES DE ESPESOR TOTAL  Los condrocitos se acumulan en la periferia de la lesión.  Incremento en la actividad proliferativa en un intento por reparar la lesión.  La remodelación del defecto hasta la generación de cartílago fibroso similar al hialino ocurre entre las 6 y 12 semanas posteriores a la lesión o a la perforación del hueso subcondral.  La calidad de la reparación varia dependiendo de la región lesionada.  Posterior a los 3 meses de la lesión original, la continuación del proceso reparador no es frecuente, por el contrario ocurre degeneración hacia fibrocartílago no similar al hialino o tejido fibroso.
  • 10. EFECTO DEL ESTADO DE MADURACIÓN EN LA CAPACIDAD DE REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO LESIONADO  Los pacientes de edad avanzada muestran peores resultados en los procesos de regeneración del cartílago.  Los condrocitos inmaduros con capaces de proliferar mas rápidamente que los maduros.  Los jóvenes producen una mayor cantidad de cartílago hialino para la reparación de defectos cartilaginosos, así como una mejor unión al cartílago articular adyacente y una mayor cantidad de colágeno tipo II.  A pesar de esto, el proceso de reparación no restablece las propiedades biomecánicas originales.
  • 11. REQUISITOS PARA UN ADECUADO PROCESO DE CICATRIZACIÓN  Fuentes celulares adicionales:  La disminución de las células precursoras en la medula ósea, puede ser una de las razones por las que el proceso reparador es insuficiente.  Los injertos de periostio, células madre mesenquimales cultivadas o condrocitos, se usan como fuentes celulares adicionales.  Las células autógenas son de elección para evitar la posibilidad de reacciones adversas o de rechazo. No esta claro el tiempo de sobrevida de dichas células implantadas.
  • 12. RELLENO DEL DEFECTO Y RESTABLECIMIENTO DE LA PLACA ÓSEA  Un relleno insuficiente evitara que el tejido de reparación se someta a las cargas adecuadas, lo que producirá un remodelado y maduración insuficiente del tejido de reparación.  El uso de factores de crecimiento, combinados con un sostén de colágeno, mostro un relleno completo de todos los defectos en 6 meses.  Todas las formas de tratamiento que incluyan perforaciones del hueso subcondral, producirán neocartílago y tejido oseo, restableciendo la placa de hueso subcondral, proceso que puede retrasarse con el uso de injertos artificiales.
  • 13. INTEGRACIÓN  El cartílago humano adulto, formado por matriz extracelular de proteoglucanos, colágeno y otras proteínas, posee propiedades antiadherentes importantes, las cuales ocasionan en el proceso de reparación, la curación con hendiduras o bordes bien definidos.  Esto puede actuar como un resalte, que ocasione el inicio de un proceso degenerativo tanto del tejido en reparación como del cartílago adyacente.  Las marcadas diferencias entre el tejido de reparación y el cartílago nativo, pueden ser causa de futuros desgarros, incluso con una buena calidad de union durante el proceso de curación inicial.
  • 14. MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ  Los condrocitos y las proteínas de la matriz extracelular presentan una alineación estructural especifica resultado del proceso de remodelación. El principal colágeno es el de tipo II.  Sin embargo, incluso en lesiones de espesor total, puede el proceso reparador, dar origen a colágeno tipo I, que se mantiene hasta 1 año después de la lesión.  Esto provoca una inapropiada configuración de la estructura y composición de la matriz, lo cual se refleja en una disposición anómala de los condrocitos en el tejido de reparación, un mayor contenido de proteoglucanos en la zona profunda del tejido de reparación y muy baja en la región superficial. La movilidad pasiva mejora la distribución de dicha estructura.
  • 15. SUPERFICIE  Una superficie lisa e intacta es un requisito para un movimiento de baja fricción, y es también decisiva para la supervivencia del tejido de reparación, disminuyendo la perdida de moléculas de la matriz cartilaginosa.  El tejido de reparación presenta un menor contenido celular, con un menor contenido de proteoglucanos, así como colágeno tipo I, lo cual produce hendiduras y fisuras en su superficie, existiendo una filtración de moléculas de la matriz a través de una superficie dañada.  Ningún método de tratamiento es capaz de restablecer una superficie intacta y duradera.
  • 16. RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN BIOMECÁNICA  Ningún tejido de los formados con los diferentes métodos de tratamiento ha sido capaz de reproducir las propiedades mecánicas del cartílago original.  El cartílago de reparación formado por el proceso de regeneración, no adquiere propiedades de funcionamiento adecuadas, así como el bajo contenido en proteoglucanos y un colágeno inadecuado, intervienen en tener menores capacidades biomecánicas.
  • 17. DURABILIDAD  El tejido formado tras una reparación espontanea o quirúrgica, es susceptible a la degeneración prematura.  El predominio de un cartílago similar al hialino disminuye a los 6 meses, predominando el tejido fibroso al cabo de un año.  Ocurre diferentes procesos como es una disminución en la cantidad de proteoglucanos, presencia de acumulo de condrocitos, aparición de fibrocondrocitos, asi como alteración de la orientación de las fibras de colágeno, todo lo cual conduce a una disminución en el espesor del cartílago, la aparición de disrupciones en su continuidad y fibrilaciones.
  • 18. REACCIONES DE LA ARTICULACIÓN EN UNA LESIÓN CARTILAGINOSA  El cartílago adyacente presenta signos de degeneración.  Existe formación de osteofítos.  Hay liberación de agentes inflamatorios lo cual puede provocar alteraciones en la sinovial y en las superficies articulares.  Los cambios degenerativos del cartílago adyacente no empeoran con el tiempo.
  • 19. TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEL CARTÍLAGO  Trasplante de un colgajo perióstico.  Injertos de pericondrio.  Aplicación de condrocitos antólogos cultivados / células madre mesenquimales pluripotenciales.  Injertos Osteocondrales antólogos (mosaico plastias).  Parches de carbón sintético.