SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA: INGENIERIAS

ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE CURSOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería industrial

CICLO: Profesional

CURSO: Informática para Ingenieros Industriales

CÓDIGO: CTID 0015

TIPO DE CURSO: Teórico-práctico

NÚMERO DE CRÉDITOS: 2

2. CONCEPCIÓN DEL CURSO

CONCEPCIÓN DEL CURSO:

En el mundo de hoy, la computación juega un papel fundamental, en tanto sirve como soporte
no solo en

la comunicación a través de grandes volúmenes de redes de información si no en la cotidiana
toma de

decisiones que a nivel profesional e incluso laboral, científico y familiar tenemos que afrontar
los seres

humanos.

La computación aplicada y avanzada redunda en grandes beneficios, en tanto como campo de

investigación fundado en diversas áreas de las matemáticas, la técnica y los nuevos desarrollos
brinda a

los futuros profesionales en Ingeniería de Alimentos, las bases teóricas y prácticas necesarias
para su

posterior desenvolvimiento en el desarrollo de sus propuestas investigativas y laborales;
propende por

materializar los conceptos teóricos del ciclo básico profesional en la comprensión,
contextualización y

conceptualización de los elementos constitutivos de la computación y la lógica matemática
aplicada a la
resolución de problemas propios del área científica y en general genera un nuevo valor en
nuestro

proceso de formación integral como profesionales que dé cuenta del grado de comprensión
de los

alumnos frente a la materia.

Se trata de brindar al estudiante las herramientas teórico-practicas que le permitan asumir
nuevos

derroteros para la generación de propuestas en el área de la programación computacional, el
uso y

aplicación de las bases conceptuales y prácticas de lenguajes de programación y paquetes

computacionales como un marco de referencia en su proceso de formación específica en el
área

científica en el cual nos movemos.

RECOMENDACIONES (SABERES PREVIOS):

Manejo Básico de Herramientas Informáticas (Sistemas Operativos, Procesadores de Texto,
Hojas de

Cálculo), Lógica Matemática.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Lograr en los estudiantes despertar su espíritu investigativo a
través de la generación de propuesta de

aplicación de la computación para la solución a los problemas clásicos y nuevos en nuestra
área

específica de conocimiento.

METAS DE APRENDIZAJE:

Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de:

Comprender los principios teóricos de la computación

Conocer e identificar la sintaxis de las instrucciones lógicas

Conocer e identificar la sintaxis y el manejo de los ciclos

Conocer e identificar el comportamiento modular desarrollado en lógica

Conocer e identificar los distintos tipos de arreglos

Investigar, consultar y analizar información buscando descubrir nuevos elementos
tecnológicos, que le
ayuden a fortalecer el objeto en estudio.

Utilizar recursos propios y externos para crear aplicaciones gráficas de alto nivel.

Generar propuestas de investigación aplicada en el área

Conocer las herramientas informáticas existentes en el medio

Comprender los principios teóricos y prácticos de la programación en Excel

Generar conocimiento que soporte las futuras propuestas de investigación aplicadas en el área

Conocer los recursos informáticos que ofrece el paquete Excel

Aplicar los conocimientos teóricos en casos de usos propuestos y cotidianos, dando solución a

requerimientos técnicos previamente definidos

DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS:

Comprender los principios generales de la programación y la lógica algorítmica mediante el uso
de un

lenguaje de programación.

Generar propuestas de investigación aplicada en el área de conocimiento

Conocer las herramientas y paquetes informáticos avanzados existentes en el medio para la
solución de

problemas propios de la Ingeniería Industrial.

3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Identificar los conceptos básicos de la lógica de programación.

Fundamentos de Computación Sistema binario

Operaciones aritméticas con el sistema binario

Esquema para el desarrollo de algoritmos

Las instrucciones y su sintaxis

Definición de variable y constante

Tipos de variables

Nombramiento de variables

Ejemplos
Definición de módulo

Definición de programa principal y programa secundario

Requerimientos entre programas principales y secundarios

Cómo llamar programas secundarios desde programa principal y viceversa.

Definición de arreglo

Tipos de arreglo

Declaración de arreglos

El concepto de posición y contenido

Inicialización de arreglos

Ejemplos y ejercicios con arreglos

Identificar y aplicar los conceptos básicos de la programación computacional.

Generalidades de las herramientas visuales

Definición de objeto, métodos, eventos, y propiedades

Identificación y manipulación de propiedades

Aplicación de los métodos y eventos en los objetos

Conocer el espacio de diseño y programación de Visual Basic

Declaración de variables Globales, públicas y privadas

Aplicación de ciclos para y mientras con Visual Basic

Dimensión de vectores, matrices y registros

Agregar componentes

Aplicación de los componentes Microsoft Windows Common Controls

Utilización del componente Imagelist para cargar imágenes

Aplicar métodos del teclado para dar movimiento a los controles

Utilizar la función MOVE para desplazar controles por el formulario

Utilizar graficadores para editar las imágenes e íconos

Identificar y aplicar los conceptos básicos de las hojas de cálculo y los manejadores de bases

de datos
Fundamentos de Excel Avanzado

Tablas Dinámicas, Formularios, Formulas y Funciones

Manejo de Macros

Programación de Macros con Visual Basic

Fundamentos de Bases de Datos

Diseño de Bases de Datos, Tablas y Formularios

Programación de Aplicaciones con Bases de datos

Generación de Informes

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

ACTIVIDADES PRESENCIALES (horas/semana): 4

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (horas/semana): 2TUTORÍAS (horas/semana): 2

DURACION: 16 semanas

5. RECURSOS

FÍSICOS:

Salón con computador para el docente y Video Beam 2 horas a la semana.

Tablero de acrílico.

TECNOLÓGICOS: (FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN):

Video Beam quincenal

Sala de Computadores 2 horas a la semana.

Uso de la plataforma de Moodle de la Universidad.

Software Excel, visual Basic, Access.

BIBLIOGRÁFICOS:

TEXTOS GUÍA:

Correa Uribe, Guillermo. Desarrollo de algoritmos y sus aplicaciones.

Microsoft Visual Basic 6.0. Manual del programador. McGrawHill. Microsoft Press.

TEXTOS BÁSICOS:

Caro Pineda, Silvina. Lógica de programación y algoritmos, libro guía. Fundación Universitaria
Boyacá.
2003.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

Microsoft. Programación avanzada con visual basic 6.0. McGrawHill

Manuales de Referencia de Office

Manuales de Internet, disponibles en el URL: www.lawebdelprogramador.com

www.microsoft.com/Spanish/msdn/ articulos/archivo

www.programatium.com/01Manuales/ Lenguajes/visualbasic.htm

www.mundotutoriales.com/tutorial_practique_ visual_basic_6_0_

6. PROCESOS DE EVALUACIÓN

¿QUÉ SE EVALÚA? ¿CÓMO SE EVALÚA? ¿CUÁNDO? PORCENTAJES

Identificar los conceptos básicos

de la lógica de programación.

1 parcial 20%

Identificar y aplicar los conceptos

básicos de la programación

computacional.

1 Parcial 20%Identificar y aplicar los conceptos

básicos de las hojas de calculo y

los manejadores de bases de

datos

1 Parcial 20%

Trabajo aplicado en la industria

donde el estudiante pueda aplicar

todos los conceptos vistos en

clase.

Trabajo en la industria 15%

Trabajo investigativo sobre alguno
de los tópicos vistos en clase

Trabajo Investigativo 15%

Articulo investigativo sobre alguno

de los tópicos vistos en clase

Articulo corto 10%DEFINICIONES DE INTERÉS:

Programa académico: propuesta académica soportada en un currículo conducente a título de
pregrado

o de formación avanzada (U.P.B. Acuerdo del Consejo Directivo).

Ciclo: etapa que ligada a otras permite la formación integral y el desarrollo por niveles de las

competencias científica, tecnológica, sociocultural, comunicativa y profesional del estudiante.
Los mismos

permiten fundamentar al estudiante en los principios, el lenguaje, los métodos de los
conocimientos y las

prácticas. Y, crear un espectro amplio de opciones y rutas profesionales. (Díaz, Mario.
Flexibilidad y

Educación Superior en Colombia. Bogotá : ICFES, 2002. P. 87). La U.P.B. define cuatro ciclos,
así:

Básico Universitario, Básico Disciplinar, Profesional y de Integración.

Curso: unidad de tiempo que articula conocimientos, prácticas y problemas especialmente
organizados

para el desarrollo del proceso de formación académica. Conjunto de acciones que activan a
una relación

pedagógica durante un período y una intensidad horaria de trabajo presencial e
independiente. Debe

responder a principios de interdisciplinariedad, integración y transversalidad. (Díaz, Mario.
Flexibilidad y

Educación Superior en Colombia. Bogotá : ICFES, 2002. P. 84).

Créditos: es una medida del tiempo de trabajo de los estudiantes para alcanzar las metas de

aprendizaje. (POLO VERANO, Pedro. Presentación a la comunidad académica nacional a
nombre del

ICFES. Abril – junio de 2002).
Tipo de curso:

Teóricos, las actividades docentes están centradas en aproximaciones teóricas y conceptuales.

Prácticos: las actividades docentes están centradas en los procedimientos del saber.

Teórico – práctico: articula las teorías a la resolución de problemas de contexto: social,
cultural

profesional.

Laboratorios, actividades encaminadas a la experimentación, el análisis de casos y la
simulación. Estas

actividades exigen la disponibilidad de equipos especializados e insumos específicos.

Prácticas profesionales, actividades supervisadas como un espacio de formación profesional,
suponen

una preparación conceptual previa al ejercicio práctico. El número de horas de trabajo práctico
se

establece de acuerdo con los requerimientos específicos de formación.

Trabajo de grado, actividades tendientes al desarrollo de éste, las mismas se estructuran de
acuerdo

con las opciones que se han establecido curricularmente: monografías, estudios de casos,
pasantías,

proyectos de intervención. El requisito del mismo debe ser un documento escrito que dé
cuenta de los

desarrollos académicos del proceso.

Cursos semipresenciales, los mismos se estructuran desde un mayor tiempo de trabajo
independiente

de los estudiantes, exigen guías de trabajo para cada curso que orienten el proceso,
mecanismos de

comunicación con el profesor: tutorías, consultas por correo electrónico, cursos en línea,
acceso a bases

de datos electrónicas, el trabajo en grupo a través de medios electrónicos y otro tipo de
comunicaciones

apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación. La relación puede ser 1 hora
de trabajo

presencial X 5 horas de trabajo independiente. Este tipo de curso se concentra, casi en su
totalidad, en el
trabajo independiente del estudiante.

Tiempo presencial: tiempo de permanencia del estudiante en el aula, el laboratorio o el sitio
de

prácticas. Durante ese tiempo el estudiante puede atender una actividad pedagógica como la
clase

magistral, participar en una discusión, trabajar con una guía en un taller o laboratorio, o
realizar una

práctica supervisada por un profesor, un instructor, un profesional o un monitor. (DÍAZ, Mario.
Flexibilidad

en la Educación Superior. Presentación a la comunidad académica nacional a nombre del
ICFES. Abril –

junio de 2002).

Tiempo de trabajo independiente o autónomo (T.I.): es el tiempo adicional al presencial
dedicado por

el estudiante, sin supervisión del docente, a lecturas previas y posteriores, al estudio de
materiales de

consulta, a la solución de problemas, preparación y realización de laboratorios, talleres y
prácticas, y a la

redacción de informes y ensayos. T.I. se refiere, pues, a toda aquella actividad relacionada con
la autonomía del aprendizaje. (DÍAZ, Mario.

Flexibilidad en la Educación Superior. Presentación a la comunidad académica nacional a
nombre del

ICFES. Abril – junio de 2002).

Tiempo compartido: trabajo conjunto profesor – estudiante, el mismo se constituye en el
espacio

pedagógico de las asesorías y las tutorías.

Recomendaciones: sugerencia de cursos que deben ser trabajados antes y/o
simultáneamente.

Concepción del curso: enfoque teórico.

Propósitos de formación: explicitación de las intenciones educativas, los mismos hacen posible
la

dirección del proceso educativo al cumplimiento de intenciones formativas claras.

Metas de Aprendizaje: resultado esperado en el proceso de aprendizaje.
Competencia: actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con
sentido.

Conocimiento asimilado con propiedad, el cual actúa para ser aplicado en una situación
determinada de

manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes.
(BOGOYA,

Daniel y otros. Competencias y Proyecto Pedagógico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional,
2000. P.

11).

Contenidos:

Contenidos temáticos: sistema de conocimientos.

Contenidos procedimentales: los procedimientos o metodologías propios de un campo de
saber.

Contenidos axiológicos: el sistema de valores que se busca construir con los estudiantes.

Actividades presenciales se estructuran en los contextos de la clase magistral, la conferencia,
el

seminario y las clase prácticas: laboratorios, talleres y estudios de caso.

Actividades independientes: el mismo se puede configurar desde los espacios pedagógicos que

posibilitan el acceso a fuentes de información diferentes al profesor, el tiempo para indagar e
investigar,

los contextos para experimentar y aplicar lo aprendido y las posibilidades de trabajar en
equipo.

Tiempo de trabajo compartido: se concibe como un espacio académico de orientación,

acompañamiento y confrontación de los aprendizajes, en el cual el estudiante presenta sus
logros,

avances y desempeños en el acercamiento a los lenguajes; paradigmas; teorías; estructuras

conceptuales, metodológicas, axiológicas y actitudinales; y a los problemas del curso. La misma
busca

optimizar los procesos de aprendizaje del estudiante. Puede ser presencial o virtual. En este
espacio se

comparten los puntos de vista, las experiencias, los conocimientos y se pone a prueba los
logros de
aprendizaje de los estudiantes.

Metodología de trabajo: medio que posibilita estructurar el proceso de enseñanza, la misma
se

caracteriza por una sucesión de acciones y operaciones estratégicas que se relacionan
sistemáticamente

en el desarrollo de los siguientes procesos: comunicación, motivación, actividades productivas
y

creativas, evaluación, interacción en la enseñanza y el aprendizaje y la utilización de los
medios.

Evaluación: Proceso integral y permanente que acompaña toda actividad educativa. Recurso
utilizado

por cualquier agente educativo para hacer seguimiento y rediseño. Elementos para hacer
seguimiento y

control a los procesos educativos y académicos. Forma de analizar procesos para corregirlos y

perfeccionarlos.

Más contenido relacionado

DOCX
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
DOCX
Plan anual
PPT
TRABAJO DE GRADO UNAD 2015
DOCX
Plan anual didactico
DOCX
Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
PDF
Planes anuales 2009 - 2010
PDF
Planeación informática I
DOCX
Plan de clase o lecciónjc
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Plan anual
TRABAJO DE GRADO UNAD 2015
Plan anual didactico
Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
Planes anuales 2009 - 2010
Planeación informática I
Plan de clase o lecciónjc

La actualidad más candente (20)

PDF
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
DOC
Plan clase informática
PDF
167500416 00-programacion-en-lenguaje-estructurado-1ero
DOCX
Plan de clase
DOCX
Plan de estudios de tecnología e informatica 2010
PDF
PLAN DE ASIGNATURA DE LOS GRADOS SEXTO, OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO
PPT
Diapositivas Proyecto
PDF
Silabo 1er año 2015-computo
DOC
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
DOCX
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.1 - secundaria
PDF
02 red computacion1_slb
DOC
Silabus computacion
PDF
Syllabus comp 3
PDF
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
PDF
Plan de area informatica
PDF
silabus de computación de 2do grado
DOCX
Plan de unidad ofimatica 2 bloque 5
PDF
Modulo proyecto grado
DOCX
Planificaciones
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Plan clase informática
167500416 00-programacion-en-lenguaje-estructurado-1ero
Plan de clase
Plan de estudios de tecnología e informatica 2010
PLAN DE ASIGNATURA DE LOS GRADOS SEXTO, OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO
Diapositivas Proyecto
Silabo 1er año 2015-computo
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.1 - secundaria
02 red computacion1_slb
Silabus computacion
Syllabus comp 3
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Plan de area informatica
silabus de computación de 2do grado
Plan de unidad ofimatica 2 bloque 5
Modulo proyecto grado
Planificaciones
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Laboratório Audivisual Hipermedia Aula2 07 03
PPT
El aparato locomotor_sergio_hernando
PDF
Seminário da Disciplina: MAC6910
PDF
Memoria Cáritas Diocesana Ciudad Real 2013
PDF
1º INFORME DE SITUACIÓN DE LA EMERGENCIA ANTE LA CRISIS DEL ÉBOLA
PDF
Eae 74 - ciencia e religião 3a. parte
PPTX
Emprendimiento3 4
PPT
C O N C U R S O D E C O C H E S
PDF
Tenho algo a dizer
PPTX
Santa Clara - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
PPTX
Tutorial picture trail
PDF
MBA Certificate
PPS
A Viagem
PPTX
Rodeo - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
PPTX
Proyecto de problemática social de méxico
PDF
git 101
PPT
Avenida Eduardo Ribeiro
PPT
Tour En Rusia
PPS
segue cantando
Laboratório Audivisual Hipermedia Aula2 07 03
El aparato locomotor_sergio_hernando
Seminário da Disciplina: MAC6910
Memoria Cáritas Diocesana Ciudad Real 2013
1º INFORME DE SITUACIÓN DE LA EMERGENCIA ANTE LA CRISIS DEL ÉBOLA
Eae 74 - ciencia e religião 3a. parte
Emprendimiento3 4
C O N C U R S O D E C O C H E S
Tenho algo a dizer
Santa Clara - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Tutorial picture trail
MBA Certificate
A Viagem
Rodeo - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
Proyecto de problemática social de méxico
git 101
Avenida Eduardo Ribeiro
Tour En Rusia
segue cantando
Publicidad

Similar a Informatica (20)

PDF
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre01
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
SYLLABUS
DOCX
SYLLABUS
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre.
DOCX
Informática básica i semestre
DOCX
Informática básica i semestre.
DOCX
Sillabus Informatica Basica I
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre01
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre
SYLLABUS
SYLLABUS
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre
Informática básica i semestre.
Sillabus Informatica Basica I

Más de UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES (20)

PPTX
Presentacion de resultados saber pro 2012 (1)
DOCX
Hoja de vida je 2012
DOCX
Proyecto mural 2012 instituto de cultura y turismo
PPT
Form ing, evaluacion de proyectos trabajos escritos y exposiciones
PPT
Form ing, evaluacion de proyectos trabajos escritos y exposiciones
DOCX
Compromiso ingenieria de proyectos
PDF
Syllabus meca 0037 ing proyectos
DOCX
Copia de carta de compromiso empresarial
DOCX
Facultad de ingenieria merlin
DOCX
PDF
Gestion de la_tecnologia_y_desarrollo_de_negocios_tecnologicos
DOCX
DOCX
Compromiso ingenieria de mantenimiento
PDF
Syllabus meca 0004 ing mantenimiento
PPTX
Mantenimiento industrial presentacion inicial
PPTX
3 Propuesta 2012 UPB - UCM Formacion Interna (casuistica
PPTX
2 Proyecto Universidad Empresa
Presentacion de resultados saber pro 2012 (1)
Hoja de vida je 2012
Proyecto mural 2012 instituto de cultura y turismo
Form ing, evaluacion de proyectos trabajos escritos y exposiciones
Form ing, evaluacion de proyectos trabajos escritos y exposiciones
Compromiso ingenieria de proyectos
Syllabus meca 0037 ing proyectos
Copia de carta de compromiso empresarial
Facultad de ingenieria merlin
Gestion de la_tecnologia_y_desarrollo_de_negocios_tecnologicos
Compromiso ingenieria de mantenimiento
Syllabus meca 0004 ing mantenimiento
Mantenimiento industrial presentacion inicial
3 Propuesta 2012 UPB - UCM Formacion Interna (casuistica
2 Proyecto Universidad Empresa

Informatica

  • 1. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA: INGENIERIAS ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE CURSOS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería industrial CICLO: Profesional CURSO: Informática para Ingenieros Industriales CÓDIGO: CTID 0015 TIPO DE CURSO: Teórico-práctico NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 2. CONCEPCIÓN DEL CURSO CONCEPCIÓN DEL CURSO: En el mundo de hoy, la computación juega un papel fundamental, en tanto sirve como soporte no solo en la comunicación a través de grandes volúmenes de redes de información si no en la cotidiana toma de decisiones que a nivel profesional e incluso laboral, científico y familiar tenemos que afrontar los seres humanos. La computación aplicada y avanzada redunda en grandes beneficios, en tanto como campo de investigación fundado en diversas áreas de las matemáticas, la técnica y los nuevos desarrollos brinda a los futuros profesionales en Ingeniería de Alimentos, las bases teóricas y prácticas necesarias para su posterior desenvolvimiento en el desarrollo de sus propuestas investigativas y laborales; propende por materializar los conceptos teóricos del ciclo básico profesional en la comprensión, contextualización y conceptualización de los elementos constitutivos de la computación y la lógica matemática aplicada a la
  • 2. resolución de problemas propios del área científica y en general genera un nuevo valor en nuestro proceso de formación integral como profesionales que dé cuenta del grado de comprensión de los alumnos frente a la materia. Se trata de brindar al estudiante las herramientas teórico-practicas que le permitan asumir nuevos derroteros para la generación de propuestas en el área de la programación computacional, el uso y aplicación de las bases conceptuales y prácticas de lenguajes de programación y paquetes computacionales como un marco de referencia en su proceso de formación específica en el área científica en el cual nos movemos. RECOMENDACIONES (SABERES PREVIOS): Manejo Básico de Herramientas Informáticas (Sistemas Operativos, Procesadores de Texto, Hojas de Cálculo), Lógica Matemática. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Lograr en los estudiantes despertar su espíritu investigativo a través de la generación de propuesta de aplicación de la computación para la solución a los problemas clásicos y nuevos en nuestra área específica de conocimiento. METAS DE APRENDIZAJE: Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de: Comprender los principios teóricos de la computación Conocer e identificar la sintaxis de las instrucciones lógicas Conocer e identificar la sintaxis y el manejo de los ciclos Conocer e identificar el comportamiento modular desarrollado en lógica Conocer e identificar los distintos tipos de arreglos Investigar, consultar y analizar información buscando descubrir nuevos elementos tecnológicos, que le
  • 3. ayuden a fortalecer el objeto en estudio. Utilizar recursos propios y externos para crear aplicaciones gráficas de alto nivel. Generar propuestas de investigación aplicada en el área Conocer las herramientas informáticas existentes en el medio Comprender los principios teóricos y prácticos de la programación en Excel Generar conocimiento que soporte las futuras propuestas de investigación aplicadas en el área Conocer los recursos informáticos que ofrece el paquete Excel Aplicar los conocimientos teóricos en casos de usos propuestos y cotidianos, dando solución a requerimientos técnicos previamente definidos DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS: Comprender los principios generales de la programación y la lógica algorítmica mediante el uso de un lenguaje de programación. Generar propuestas de investigación aplicada en el área de conocimiento Conocer las herramientas y paquetes informáticos avanzados existentes en el medio para la solución de problemas propios de la Ingeniería Industrial. 3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO CONTENIDOS TEMÁTICOS: Identificar los conceptos básicos de la lógica de programación. Fundamentos de Computación Sistema binario Operaciones aritméticas con el sistema binario Esquema para el desarrollo de algoritmos Las instrucciones y su sintaxis Definición de variable y constante Tipos de variables Nombramiento de variables Ejemplos
  • 4. Definición de módulo Definición de programa principal y programa secundario Requerimientos entre programas principales y secundarios Cómo llamar programas secundarios desde programa principal y viceversa. Definición de arreglo Tipos de arreglo Declaración de arreglos El concepto de posición y contenido Inicialización de arreglos Ejemplos y ejercicios con arreglos Identificar y aplicar los conceptos básicos de la programación computacional. Generalidades de las herramientas visuales Definición de objeto, métodos, eventos, y propiedades Identificación y manipulación de propiedades Aplicación de los métodos y eventos en los objetos Conocer el espacio de diseño y programación de Visual Basic Declaración de variables Globales, públicas y privadas Aplicación de ciclos para y mientras con Visual Basic Dimensión de vectores, matrices y registros Agregar componentes Aplicación de los componentes Microsoft Windows Common Controls Utilización del componente Imagelist para cargar imágenes Aplicar métodos del teclado para dar movimiento a los controles Utilizar la función MOVE para desplazar controles por el formulario Utilizar graficadores para editar las imágenes e íconos Identificar y aplicar los conceptos básicos de las hojas de cálculo y los manejadores de bases de datos
  • 5. Fundamentos de Excel Avanzado Tablas Dinámicas, Formularios, Formulas y Funciones Manejo de Macros Programación de Macros con Visual Basic Fundamentos de Bases de Datos Diseño de Bases de Datos, Tablas y Formularios Programación de Aplicaciones con Bases de datos Generación de Informes 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ACTIVIDADES PRESENCIALES (horas/semana): 4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (horas/semana): 2TUTORÍAS (horas/semana): 2 DURACION: 16 semanas 5. RECURSOS FÍSICOS: Salón con computador para el docente y Video Beam 2 horas a la semana. Tablero de acrílico. TECNOLÓGICOS: (FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN): Video Beam quincenal Sala de Computadores 2 horas a la semana. Uso de la plataforma de Moodle de la Universidad. Software Excel, visual Basic, Access. BIBLIOGRÁFICOS: TEXTOS GUÍA: Correa Uribe, Guillermo. Desarrollo de algoritmos y sus aplicaciones. Microsoft Visual Basic 6.0. Manual del programador. McGrawHill. Microsoft Press. TEXTOS BÁSICOS: Caro Pineda, Silvina. Lógica de programación y algoritmos, libro guía. Fundación Universitaria Boyacá.
  • 6. 2003. TEXTOS COMPLEMENTARIOS: Microsoft. Programación avanzada con visual basic 6.0. McGrawHill Manuales de Referencia de Office Manuales de Internet, disponibles en el URL: www.lawebdelprogramador.com www.microsoft.com/Spanish/msdn/ articulos/archivo www.programatium.com/01Manuales/ Lenguajes/visualbasic.htm www.mundotutoriales.com/tutorial_practique_ visual_basic_6_0_ 6. PROCESOS DE EVALUACIÓN ¿QUÉ SE EVALÚA? ¿CÓMO SE EVALÚA? ¿CUÁNDO? PORCENTAJES Identificar los conceptos básicos de la lógica de programación. 1 parcial 20% Identificar y aplicar los conceptos básicos de la programación computacional. 1 Parcial 20%Identificar y aplicar los conceptos básicos de las hojas de calculo y los manejadores de bases de datos 1 Parcial 20% Trabajo aplicado en la industria donde el estudiante pueda aplicar todos los conceptos vistos en clase. Trabajo en la industria 15% Trabajo investigativo sobre alguno
  • 7. de los tópicos vistos en clase Trabajo Investigativo 15% Articulo investigativo sobre alguno de los tópicos vistos en clase Articulo corto 10%DEFINICIONES DE INTERÉS: Programa académico: propuesta académica soportada en un currículo conducente a título de pregrado o de formación avanzada (U.P.B. Acuerdo del Consejo Directivo). Ciclo: etapa que ligada a otras permite la formación integral y el desarrollo por niveles de las competencias científica, tecnológica, sociocultural, comunicativa y profesional del estudiante. Los mismos permiten fundamentar al estudiante en los principios, el lenguaje, los métodos de los conocimientos y las prácticas. Y, crear un espectro amplio de opciones y rutas profesionales. (Díaz, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá : ICFES, 2002. P. 87). La U.P.B. define cuatro ciclos, así: Básico Universitario, Básico Disciplinar, Profesional y de Integración. Curso: unidad de tiempo que articula conocimientos, prácticas y problemas especialmente organizados para el desarrollo del proceso de formación académica. Conjunto de acciones que activan a una relación pedagógica durante un período y una intensidad horaria de trabajo presencial e independiente. Debe responder a principios de interdisciplinariedad, integración y transversalidad. (Díaz, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá : ICFES, 2002. P. 84). Créditos: es una medida del tiempo de trabajo de los estudiantes para alcanzar las metas de aprendizaje. (POLO VERANO, Pedro. Presentación a la comunidad académica nacional a nombre del ICFES. Abril – junio de 2002).
  • 8. Tipo de curso: Teóricos, las actividades docentes están centradas en aproximaciones teóricas y conceptuales. Prácticos: las actividades docentes están centradas en los procedimientos del saber. Teórico – práctico: articula las teorías a la resolución de problemas de contexto: social, cultural profesional. Laboratorios, actividades encaminadas a la experimentación, el análisis de casos y la simulación. Estas actividades exigen la disponibilidad de equipos especializados e insumos específicos. Prácticas profesionales, actividades supervisadas como un espacio de formación profesional, suponen una preparación conceptual previa al ejercicio práctico. El número de horas de trabajo práctico se establece de acuerdo con los requerimientos específicos de formación. Trabajo de grado, actividades tendientes al desarrollo de éste, las mismas se estructuran de acuerdo con las opciones que se han establecido curricularmente: monografías, estudios de casos, pasantías, proyectos de intervención. El requisito del mismo debe ser un documento escrito que dé cuenta de los desarrollos académicos del proceso. Cursos semipresenciales, los mismos se estructuran desde un mayor tiempo de trabajo independiente de los estudiantes, exigen guías de trabajo para cada curso que orienten el proceso, mecanismos de comunicación con el profesor: tutorías, consultas por correo electrónico, cursos en línea, acceso a bases de datos electrónicas, el trabajo en grupo a través de medios electrónicos y otro tipo de comunicaciones apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación. La relación puede ser 1 hora de trabajo presencial X 5 horas de trabajo independiente. Este tipo de curso se concentra, casi en su totalidad, en el
  • 9. trabajo independiente del estudiante. Tiempo presencial: tiempo de permanencia del estudiante en el aula, el laboratorio o el sitio de prácticas. Durante ese tiempo el estudiante puede atender una actividad pedagógica como la clase magistral, participar en una discusión, trabajar con una guía en un taller o laboratorio, o realizar una práctica supervisada por un profesor, un instructor, un profesional o un monitor. (DÍAZ, Mario. Flexibilidad en la Educación Superior. Presentación a la comunidad académica nacional a nombre del ICFES. Abril – junio de 2002). Tiempo de trabajo independiente o autónomo (T.I.): es el tiempo adicional al presencial dedicado por el estudiante, sin supervisión del docente, a lecturas previas y posteriores, al estudio de materiales de consulta, a la solución de problemas, preparación y realización de laboratorios, talleres y prácticas, y a la redacción de informes y ensayos. T.I. se refiere, pues, a toda aquella actividad relacionada con la autonomía del aprendizaje. (DÍAZ, Mario. Flexibilidad en la Educación Superior. Presentación a la comunidad académica nacional a nombre del ICFES. Abril – junio de 2002). Tiempo compartido: trabajo conjunto profesor – estudiante, el mismo se constituye en el espacio pedagógico de las asesorías y las tutorías. Recomendaciones: sugerencia de cursos que deben ser trabajados antes y/o simultáneamente. Concepción del curso: enfoque teórico. Propósitos de formación: explicitación de las intenciones educativas, los mismos hacen posible la dirección del proceso educativo al cumplimiento de intenciones formativas claras. Metas de Aprendizaje: resultado esperado en el proceso de aprendizaje.
  • 10. Competencia: actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Conocimiento asimilado con propiedad, el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. (BOGOYA, Daniel y otros. Competencias y Proyecto Pedagógico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional, 2000. P. 11). Contenidos: Contenidos temáticos: sistema de conocimientos. Contenidos procedimentales: los procedimientos o metodologías propios de un campo de saber. Contenidos axiológicos: el sistema de valores que se busca construir con los estudiantes. Actividades presenciales se estructuran en los contextos de la clase magistral, la conferencia, el seminario y las clase prácticas: laboratorios, talleres y estudios de caso. Actividades independientes: el mismo se puede configurar desde los espacios pedagógicos que posibilitan el acceso a fuentes de información diferentes al profesor, el tiempo para indagar e investigar, los contextos para experimentar y aplicar lo aprendido y las posibilidades de trabajar en equipo. Tiempo de trabajo compartido: se concibe como un espacio académico de orientación, acompañamiento y confrontación de los aprendizajes, en el cual el estudiante presenta sus logros, avances y desempeños en el acercamiento a los lenguajes; paradigmas; teorías; estructuras conceptuales, metodológicas, axiológicas y actitudinales; y a los problemas del curso. La misma busca optimizar los procesos de aprendizaje del estudiante. Puede ser presencial o virtual. En este espacio se comparten los puntos de vista, las experiencias, los conocimientos y se pone a prueba los logros de
  • 11. aprendizaje de los estudiantes. Metodología de trabajo: medio que posibilita estructurar el proceso de enseñanza, la misma se caracteriza por una sucesión de acciones y operaciones estratégicas que se relacionan sistemáticamente en el desarrollo de los siguientes procesos: comunicación, motivación, actividades productivas y creativas, evaluación, interacción en la enseñanza y el aprendizaje y la utilización de los medios. Evaluación: Proceso integral y permanente que acompaña toda actividad educativa. Recurso utilizado por cualquier agente educativo para hacer seguimiento y rediseño. Elementos para hacer seguimiento y control a los procesos educativos y académicos. Forma de analizar procesos para corregirlos y perfeccionarlos.