SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
JUVENTUD, PARTICIPACION Y
CIUDADANIA
Crear puentes personales-grupales,
curriculares-sociales para edificar la
comunidad y ciudadanía
Donde los adolescentes y jóvenes serán
partícipes en la construcción del mismo.
OBJETIV
OS
Taller:
Esta dentro de la formación general
Contribuye:
 Al autoconocimiento.
 Fortalecer capacidades de autonomía
 Responsabilidad ciudadana
 Actitud crítica y reflexiva
 Protagonismo juvenil en proyectos solidarios.
Formato de Taller
Concretando proyectos
relacionados con las culturas
juveniles que permitan la
participación e intervención socio-
comunitaria.
Dinámicas para el taller
Estudios o trabajos dirigidos al ambiente
exterior
Grupos de estudio y reflexión
Informes de investigación
Palabras reveladoras
Progreso del grupo
Relato autobiográfico
Seminario
Superar obstáculos
Se articulará con otros espacios
curriculares
Se espera trasvasar las limitaciones de lo
estrictamente curricular para
consolidar el sentido democrático, más allá
de cualquier contenido
En este sentido bien vale apelar a la
interdisciplinariedad, dado que
“...posibilita el abordaje de un problema a
partir del diálogo, inter­cambio y cooperación
de las disciplinas”
(Documento N° 2 de la Re-significación, 2008:9).
Propósito del Taller
Plantear acciones que impliquen un modo
de trabajo colectivo, dinámico y
democrático, con características como:
 El carácter cooperativo en la producción de
conocimiento.
 Tener como sujeto y objeto de conocimiento a los
propios talleristas y sus interacciones.
 Construir procesos de autonomía en la toma de
decisiones responsables.
 Poseer un carácter democrático.”
(Borrador del Consejo Federal: 2008)
Proyectos
 Ciudadanía
 Identidad Cívica-Escolar
 Vida Democrática
CIUDADANÍA
¿Qué es Ciudadanía?
¿Qué es ser ciudadano y sentirse ciudadano?
Educación del ciudadano como sujeto político.
Ciudadanía se construye con otros, entre todos, con
diversos aportes externos a la institución y, al interior de
la escuela, desde todos los espacios pedagógicos,
administrativos y comunitarios.
Ciudadanía se construye y sustenta con diálogo,
responsabilidad-juicio crítico, respeto al pluralismo-
diversidad, equidad-solidaridad.
“Construimos ciudadanía en el desarrollo de una clase
cooperativa, de un centro abierto a la comunidad, de
un grupo cohesionado, de un ambiente propicio al
diálogo y a la participación, de unas formas
democráticas en la toma de decisiones, etc. Y de esos
espacios y tareas para construir ciudadanía, todos
somos responsables y para todos hay un reclamo y
una oportunidad. Por eso creemos que otro mundo
es posible”.
(Bartolomé, 2007: 15)
“IDENTIDAD CÍVICA” ESCOLAR:
Sentir la pertenencia a un grupo y al espacio institucional…como lugar de
vínculos y de expresión individual y grupal, para fortalecer y consolidar la
“identidad cívica”.
Referenciar en esta consolidación la diversidad cultural en la que se plantea
la conformación de un “nosotros”, esto conlleva trabajar sobre la
heterogeneidad interna del colectivo juvenil y su identificación…
El autoconocimiento, es fundamental, para reconocerse entre iguales, en el
grupo de pares, delimitar espacios físicos y virtuales que les pertenezcan, tener
sus propios referentes, modelos y líderes y valorar la propia cultura.
LA VIDA DEMOCRÁTICA:
¿Qué se requiere para la vida en democracia?
 Se requiere comenzar a hacer prácticas grupales democráticas y
simultáneamente ir reflexionando sobre ellas, debatiendo y decidiendo.
 Conformar criterios de justicia en la escuela, que crea a su vez
compromisos transversales de la convivencia escolar a partir de la
participación estudiantil.
La formación democrática que se pretende supone intervenciones,
acompañamiento y orientación del docente que, contribuya a la
propuesta de enseñanza y a crear un clima institucional que propicie
estos proyectos de participación ciudadana, en términos de cultura
institucional.
Conceptos a trabajar:
Autoconocimiento
Responsabilidad y autonomía
La Participación democrática
Culturas juveniles
El trabajo colectivo.
El grupo como base para el cambio
La comunidad y el lazo social
Se diseñarán proyectos que
relacionen la escuela con la
comunidad:
* Aprendizaje en relación a la
intervención socio-comunitaria para
transformación social.
* Potenciar la inserción social de los jóvenes y
adolescentes en la vida democrática
* Centros de estudiantes,
organizaciones deportivas, artísticas, musicales,
etc.
Evaluación: escala numérica
anual
A partir de los criterios
establecidos para los talleres y Re-
significación de la evaluación a
partir del documento 4 “Evaluación”
Se abordará la evaluación en relación
a:
•Los proyectos de inserción e
intercambios con la comunidad.
•Los aprendizajes para la vida
ciudadana.
•Las nuevas formas de evaluar que
permitan revisar lo desarrollado y re-
proyectar las decisiones.
Bibliografía Abordada
 *Balardini, Sergio (comp.) (2000): “La participación social y política de los jóvenes en el
horizonte del nuevo siglo”. Buenos Aires: FLACSO.
 *Bartolomé, M. y F, Cabrera Coord. (2007): “Construcción de una Ciudadanía
intercultural y responsable. Guía para el profesorado de secundario”. Madrid: Narcea.
 *Encabo, A. (S/F): “Formación ciudadana y en derechos humanos. Guía de recursos para
docentes”. Buenos Aires: CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para
la Equidad y el Crecimiento).
 *Fernández Valle, M. y Pujó, S. (2008): “Derechos y justicia: Para vos, para mí y para
tod@s”. Buenos Aires: CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento).
 *Gentili, Pablo (coord.) (2002): “Códigos para la Ciudadanía. La Formación ética como
práctica de la libertad”. Buenos Aires: Santillana.
 De la web:
 http://www.portalbioceanico.com
 http://zakuski.utsa.edu/krier/
 http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/indi.html.
 www.afip.gov.ar/creativos2004
AUTORES
Prof. Arce Alesio
Prof. Pejer Laura
Prof. Beltaco Alejandra
Prof. Enrique Cristian
Prof. Brown Susana
Prof. Medrano Eugenio
Prof. De La Iglesia Carina

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
DOCX
Civismo y urbanidad
PPTX
Cuidad educadora 1
DOC
Modulo formacion ciudadana
PDF
S15 m4 lectura enfoque ciudadania
DOCX
Herramientas
PPTX
Participación en una escuela democrática
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Civismo y urbanidad
Cuidad educadora 1
Modulo formacion ciudadana
S15 m4 lectura enfoque ciudadania
Herramientas
Participación en una escuela democrática

La actualidad más candente (20)

DOCX
Propuesta. foro institucional
PPTX
Diapositva de educacion civica (formacion civica (2)
DOC
Volvamos a revivir la democracia y los valores
PPTX
Modelo de desarrollo ciudadano
DOC
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
PDF
Los consejos escolares
PPTX
Proyecto de Educación alternativa para Secundarias del DF
PPT
Power Implementacion Del Campo De La Practica
DOCX
PDF
Hacia la construcción de una cultura democrática
PDF
Presentación escuela 126
DOCX
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
PPTX
Hacia una ciudad educadora
PDF
Ciudadania programacion
DOCX
Trabajo civismo
PPTX
Enfoque de CCSS y DPCC- Capa 2019
PDF
Escuelas democracia
PDF
Ceciliavital 28385918 85_ivsemestre_taller de servicio comunitario
Propuesta. foro institucional
Diapositva de educacion civica (formacion civica (2)
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Modelo de desarrollo ciudadano
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Los consejos escolares
Proyecto de Educación alternativa para Secundarias del DF
Power Implementacion Del Campo De La Practica
Hacia la construcción de una cultura democrática
Presentación escuela 126
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Hacia una ciudad educadora
Ciudadania programacion
Trabajo civismo
Enfoque de CCSS y DPCC- Capa 2019
Escuelas democracia
Ceciliavital 28385918 85_ivsemestre_taller de servicio comunitario
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Evaluación final
PPTX
Origen y funciones del lenguaje (1)
PPTX
Preposiciones
PPTX
Buen Uso de Internet MF
PPT
Literatura Cyber-segura1
PPTX
El turisme a espanya slideshare
DOCX
Savid
PPTX
Historia
PPTX
Presentacion kcc 2013
PDF
Adventistas.org sermonario
DOCX
Características y funciones que un maestro del s xxi debe de desarrolar o tener
PPTX
La evolución de los teléfonos celulares en el manejo y control en la salud de...
PPTX
P ower point cristina e idoia def
PPTX
Escuelas Amigas
PPTX
Homenaje
PPT
200504111630320.creaciondetextos
PDF
PDF
Practica 3
PPTX
El internet
Evaluación final
Origen y funciones del lenguaje (1)
Preposiciones
Buen Uso de Internet MF
Literatura Cyber-segura1
El turisme a espanya slideshare
Savid
Historia
Presentacion kcc 2013
Adventistas.org sermonario
Características y funciones que un maestro del s xxi debe de desarrolar o tener
La evolución de los teléfonos celulares en el manejo y control en la salud de...
P ower point cristina e idoia def
Escuelas Amigas
Homenaje
200504111630320.creaciondetextos
Practica 3
El internet
Publicidad

Similar a Trabajo practico ti cs (20)

PPT
Educacion para la ciudadanía
PPT
L A S C O M U N I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E
PPTX
Organizaciones juveniles estudiantiles centros de interés deliberativo para ...
PPT
Defensa de tesis
PPT
Defensa de tesis
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
DOCX
Proyecto de juventud y participación ciudadana
PPT
Caseros al día
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
DOC
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
DOCX
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PPTX
Proyecto guerrerense altamiranista
PDF
PROYECTO DE EDUCACION CIVO-SOCIAL PARA LA JUVENTUD.pdf
PPT
Educacion en el siglo xxi peru - aura
PPT
Educacion en el siglo xxi peru - aura
DOCX
016 documento evidencia foro julio 1
DOCX
016 documento evidencia foro julio 1
PDF
Implementacion de la Catedra de paz con enfoque de cultura ciudadana_0.pdf
PPTX
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
PPTX
CTE 4 SESION METODOLOGIAS tema tres.pptx
Educacion para la ciudadanía
L A S C O M U N I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E
Organizaciones juveniles estudiantiles centros de interés deliberativo para ...
Defensa de tesis
Defensa de tesis
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Proyecto de juventud y participación ciudadana
Caseros al día
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
Proyecto guerrerense altamiranista
PROYECTO DE EDUCACION CIVO-SOCIAL PARA LA JUVENTUD.pdf
Educacion en el siglo xxi peru - aura
Educacion en el siglo xxi peru - aura
016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1
Implementacion de la Catedra de paz con enfoque de cultura ciudadana_0.pdf
Transformacion desde los imaginarios sociales en la comunidad educativas de l...
CTE 4 SESION METODOLOGIAS tema tres.pptx

Trabajo practico ti cs

  • 2. Crear puentes personales-grupales, curriculares-sociales para edificar la comunidad y ciudadanía Donde los adolescentes y jóvenes serán partícipes en la construcción del mismo. OBJETIV OS
  • 3. Taller: Esta dentro de la formación general Contribuye:  Al autoconocimiento.  Fortalecer capacidades de autonomía  Responsabilidad ciudadana  Actitud crítica y reflexiva  Protagonismo juvenil en proyectos solidarios.
  • 4. Formato de Taller Concretando proyectos relacionados con las culturas juveniles que permitan la participación e intervención socio- comunitaria.
  • 5. Dinámicas para el taller Estudios o trabajos dirigidos al ambiente exterior Grupos de estudio y reflexión Informes de investigación Palabras reveladoras Progreso del grupo Relato autobiográfico Seminario Superar obstáculos
  • 6. Se articulará con otros espacios curriculares Se espera trasvasar las limitaciones de lo estrictamente curricular para consolidar el sentido democrático, más allá de cualquier contenido
  • 7. En este sentido bien vale apelar a la interdisciplinariedad, dado que “...posibilita el abordaje de un problema a partir del diálogo, inter­cambio y cooperación de las disciplinas” (Documento N° 2 de la Re-significación, 2008:9).
  • 8. Propósito del Taller Plantear acciones que impliquen un modo de trabajo colectivo, dinámico y democrático, con características como:  El carácter cooperativo en la producción de conocimiento.  Tener como sujeto y objeto de conocimiento a los propios talleristas y sus interacciones.  Construir procesos de autonomía en la toma de decisiones responsables.  Poseer un carácter democrático.” (Borrador del Consejo Federal: 2008)
  • 9. Proyectos  Ciudadanía  Identidad Cívica-Escolar  Vida Democrática
  • 10. CIUDADANÍA ¿Qué es Ciudadanía? ¿Qué es ser ciudadano y sentirse ciudadano? Educación del ciudadano como sujeto político. Ciudadanía se construye con otros, entre todos, con diversos aportes externos a la institución y, al interior de la escuela, desde todos los espacios pedagógicos, administrativos y comunitarios. Ciudadanía se construye y sustenta con diálogo, responsabilidad-juicio crítico, respeto al pluralismo- diversidad, equidad-solidaridad.
  • 11. “Construimos ciudadanía en el desarrollo de una clase cooperativa, de un centro abierto a la comunidad, de un grupo cohesionado, de un ambiente propicio al diálogo y a la participación, de unas formas democráticas en la toma de decisiones, etc. Y de esos espacios y tareas para construir ciudadanía, todos somos responsables y para todos hay un reclamo y una oportunidad. Por eso creemos que otro mundo es posible”. (Bartolomé, 2007: 15)
  • 12. “IDENTIDAD CÍVICA” ESCOLAR: Sentir la pertenencia a un grupo y al espacio institucional…como lugar de vínculos y de expresión individual y grupal, para fortalecer y consolidar la “identidad cívica”. Referenciar en esta consolidación la diversidad cultural en la que se plantea la conformación de un “nosotros”, esto conlleva trabajar sobre la heterogeneidad interna del colectivo juvenil y su identificación… El autoconocimiento, es fundamental, para reconocerse entre iguales, en el grupo de pares, delimitar espacios físicos y virtuales que les pertenezcan, tener sus propios referentes, modelos y líderes y valorar la propia cultura.
  • 13. LA VIDA DEMOCRÁTICA: ¿Qué se requiere para la vida en democracia?  Se requiere comenzar a hacer prácticas grupales democráticas y simultáneamente ir reflexionando sobre ellas, debatiendo y decidiendo.  Conformar criterios de justicia en la escuela, que crea a su vez compromisos transversales de la convivencia escolar a partir de la participación estudiantil. La formación democrática que se pretende supone intervenciones, acompañamiento y orientación del docente que, contribuya a la propuesta de enseñanza y a crear un clima institucional que propicie estos proyectos de participación ciudadana, en términos de cultura institucional.
  • 14. Conceptos a trabajar: Autoconocimiento Responsabilidad y autonomía La Participación democrática Culturas juveniles El trabajo colectivo. El grupo como base para el cambio La comunidad y el lazo social
  • 15. Se diseñarán proyectos que relacionen la escuela con la comunidad: * Aprendizaje en relación a la intervención socio-comunitaria para transformación social. * Potenciar la inserción social de los jóvenes y adolescentes en la vida democrática * Centros de estudiantes, organizaciones deportivas, artísticas, musicales, etc.
  • 16. Evaluación: escala numérica anual A partir de los criterios establecidos para los talleres y Re- significación de la evaluación a partir del documento 4 “Evaluación”
  • 17. Se abordará la evaluación en relación a: •Los proyectos de inserción e intercambios con la comunidad. •Los aprendizajes para la vida ciudadana. •Las nuevas formas de evaluar que permitan revisar lo desarrollado y re- proyectar las decisiones.
  • 18. Bibliografía Abordada  *Balardini, Sergio (comp.) (2000): “La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. Buenos Aires: FLACSO.  *Bartolomé, M. y F, Cabrera Coord. (2007): “Construcción de una Ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de secundario”. Madrid: Narcea.  *Encabo, A. (S/F): “Formación ciudadana y en derechos humanos. Guía de recursos para docentes”. Buenos Aires: CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).  *Fernández Valle, M. y Pujó, S. (2008): “Derechos y justicia: Para vos, para mí y para tod@s”. Buenos Aires: CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).  *Gentili, Pablo (coord.) (2002): “Códigos para la Ciudadanía. La Formación ética como práctica de la libertad”. Buenos Aires: Santillana.  De la web:  http://www.portalbioceanico.com  http://zakuski.utsa.edu/krier/  http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/indi.html.  www.afip.gov.ar/creativos2004
  • 19. AUTORES Prof. Arce Alesio Prof. Pejer Laura Prof. Beltaco Alejandra Prof. Enrique Cristian Prof. Brown Susana Prof. Medrano Eugenio Prof. De La Iglesia Carina