SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS EN BASE A PRODUCTOS TRADICIONALES PARA
ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO RUNA KAWSAY
CHIMBORAZO 2009

TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de:

NUTRICIONISTA DIETISTA

Jenny Nataly Orozco Lema

RIOBAMBA – ECUADOR
2009
La presente investigación fue revisada y autorizada su presentación

Dra. Ana García
DIRECTORA DE TESIS
HOJA DE CERTIFICACIÓN

El tribunal de tesis certifica que: el trabajo de investigación titulado
“ALTERNATIVAS

ALIMENTARÍAS

EN

BASE

A

PRODUCTOS

TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO RUNA KAWSAY CHIMBORAZO 2009”; de responsabilidad de la
señorita egresada Jenny Nataly Orozco Lema, ha sido revisada se autoriza su
publicación.

Dra. Ana García

__________________________

DIRECTORA

Dra. Carmen Plaza
MIEMBRO

Riobamba, 29 de Marzo del 2010

__________________________
AGRADECIMIENTO

A la escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública,
Escuela de Nutrición y Dietética por darme la oportunidad de culminar mi
formación académica.

A las doctoras Anita García B. y Carmita Plaza G. quienes con su amistad y
sabiduría me apoyaron en la culminación de la investigación.

A la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) a través del Proyecto Fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas y
Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales de la Zonas Alto Andinas de
Ecuador y Perú (RUNA KAWSAY), y sus técnicos, por permitirme la ejecución y
el desarrollo de la presente investigación.
DEDICATORIA

Cuando la bendición de la naturaleza escogió el lugar de mi llegada, me abrió
los ojos a la vida a través de la comunión de dos almas que hasta hoy son mi
inspiración, fuerza, amor, apoyo y lealtad MIS PADRES.
TABLA DE CONTENIDOS

NÚMERO

CONTENIDO

PÁGINA

I

TITULO

1

II

INTRODUCCIÓN

1

III

OBJETIVOS

5

IV

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

6

V

METODOLOGÍA

60

VI

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

67

VII

CONCLUSIONES

92

VIII

RECOMENDACIONES

94

IX

RESUMEN

96

SUMMARY

97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

98

ANEXOS

103

X

LISTA DE CUADROS

i

LISTA DE GRÁFICOS

iv

LISTA DE ANEXOS

vi
LISTA DE CUADROS

NÚMERO

CONTENIDO

PÁGINA

1

Tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años

12

2

Datos relativos de prevalencia de desnutrición crónica,
crónica severa, desnutrición global, desnutrición aguda y
sobrepeso en el ecuador para el año 2006

13

3

Desnutrición y dotación de servicios básicos de agua y
alcantarillado

16

4

Desnutrición y sexo del jefe del hogar

17

5

Desnutrición y nivel de instrucción del padre o madre

17

6

Desnutrición y ocupación del jefe del hogar

18

7

Prevalencia de anemia infantil (%)

22

8

Correlación de anemia y baja talla-por-edad en hogares
de bajo ingreso.

22

9

Requerimientos energéticos

34

10

Nuevo método de cálculo de los requerimientos totales
de energía

35

11

Requerimientos de calcio

39

12

Requerimientos de hierro

40

13

Requerimientos de ácido ascórbico

41

14

Requerimientos de fibra

42
5

Características generales de las comunidades del
proyecto RUNA KAWSAY

60

16

Disponibilidad de productos tradicionales de las
comunidades beneficiarias del Proyecto RUNA KAWSAY

67

17

Disponibilidad de productos tradicionales de las
comunidades beneficiarias del Proyecto RUNA KAWSAY

69

18

Necesidades diarias de energía y nutrientes para niños

71

19

Necesidades diarias de energía y nutrientes para niñas

72

20

Necesidades diarias de energía y nutrientes para niños
(20%)

73

21

Necesidades diarias de energía y nutrientes para niñas
(20%)

74

22

Valor nutricional de las alternativas alimentarias en 100g
de preparación

74

23

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con amaranto para niños y niñas de 6 a 9 años de edad

76

24

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con amaranto para niños y niñas de 9 a 12 años de edad

76

25

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con chocho para niños y niñas de 6 a 9 años de edad

77

26

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con chocho para niños y niñas de 9 a 12 años de edad

77

27

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con jícama para niños y niñas de 6 a 9 años de edad

78

28

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con jícama para niños y niñas de 9 a 12 años de edad

78

29

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con mashua para niños y niñas de 6 a 9 años de edad

79
30

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con mashua para niños y niñas de 9 a 12 años de edad

79

31

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con oca para niños y niñas de 6 a 9 años de edad

80

32

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con oca para niños y niñas de 9 a 12 años de edad

80

33

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con quinua para niños y niñas de 6 a 9 años de edad

81

34

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con quinua para niños y niñas de 9 a 12 años de edad

81

35

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con zanahoria blanca para niños y niñas de 6 a 9 años
de edad

82

36

Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones
con zanahoria blanca para niños y niñas de 9 a 12 años
de edad

82

37

Promedio de las preparaciones. % adecuación nino/as 6
a 9 años

83

38

Promedio de las preparaciones. % adecuación nino/as 9
a 12 años

84
LISTA DE GRAFICOS

NÚMERO

CONTENIDO

PÁGINA

1

Índice mensual de la FAO para los precios de los
alimentos

6

2

Variación del costo de vida según el nivel de ingreso

10

3

Índice de precios y de poder de compra de commodities
de exportación en al, 2000-2006

11

4

Causas de la baja talla-por-edad
comunitario, del hogar e individual.

26

5

Evaluación antropométrica Santa Isabel

27

6

Evaluación antropométrica Sanjapamba

28

7

Evaluación antropométrica Mayorazgo

28

8

Evaluación antropométrica Guadalupe

29

9

Evaluación antropométrica Laguna San Martin

29

10

Requerimientos de energía infantes de ambos sexos

36

11

Escala hedónica de caritas 1

57

12

Escala hedónica de caritas 2

57

13

Preparaciones con amaranto

85

14

Preparaciones con chocho

86

15

Preparaciones con jícama

87

16

Preparaciones con mashua

88

17

Preparaciones con oca

89

18

Preparaciones con quinua

90

19

Preparaciones con zanahoria blanca

91

en

el

ámbito
LISTA DE ANEXOS
CONTENIDO
NÚMERO
1

Encuesta de aceptabilidad

2

% Adecuación preparaciones con amaranto para nino/as 6 a 9
años

3

%Adecuación preparaciones con chocho para nino/as 6 a 9 años

4

%Adecuación preparaciones con jícama para nino/as 6 a 9 años

5

%Adecuación preparaciones con mashua para nino/as 6 a 9 años

6

%Adecuación preparaciones con oca para nino/as 6 a 9 años

7

%Adecuación preparaciones con quinua para nino/as 6 a 9 años

8

%Adecuación preparaciones con zanahoria blanca para nino/as 6
a 9 años

9

%Adecuación preparaciones con amaranto para nino/as 9 a 12
años

10

%Adecuación preparaciones con chocho para nino/as 9 a 12 años

11

%Adecuación preparaciones con jícama para nino/as 9 a 12 años

12

%Adecuación preparaciones con mashua para nino/as 9 a 12 años

13

%Adecuación preparaciones con oca para nino/as 9 a 12 años

14

%Adecuación preparaciones con quinua para nino/as 9 a 12 años

15

%Adecuación preparaciones con zanahoria blanca para nino/as 9
a 12 años

16

Manual de nuevas alternativas alimentarías con productos
tradicionales
I.

ALTERNATIVAS

ALIMENTARIAS

EN

BASE

A

PRODUCTOS

TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO RUNA KAWSAYCHIMBORAZO 2009

II.

INTRODUCCIÓN

La nueva “era productiva” marcada por México en los años 50, fue incorpora
en los países en vías de desarrollo a partir de los años 70 con técnicas de
producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación
intensiva basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y
herbicidas.

La llamada Revolución Verde dio lugar al incremento de la producción agrícola,
el almacenaje, excesivo costo de semillas,

dependencia tecnológica, el

desgaste de los recursos naturales y con ello la perdida de adaptación de
semillas, y la aparición de nuevas plagas que sumados a la inestabilidad
política y varios disturbios sociales han producido subidas de precios de los
alimentos a nivel mundial provocando una crisis alimentaria en las regiones
más pobres del mundo.

Los procesos de industrialización, el marketing y la “evolución” han generado
en Ecuador la adopción de nuevas tecnologías, culturas, tradiciones, dietas y
prácticas ajenas a la realidad local que han encaminado a la pérdida de
identidad que nuestros pueblos originarios mantuvieron por décadas.
Es así que hoy la alimentación de nuestro pueblo está ligada al consumismo de
productos carentes en valor nutritivo, las harinas, los fideos, las gaseosas han
hecho a un lado los alimentos de las zonas alto andinas; la mashua, la oca, la
jícama, la quinua, el amaranto, las habas, los mellocos, los chochos; hoy no se
encuentran en el mercado porque el estatus entre una gaseosa o una chicha
han roto el esquema alimentario de la población llevándolo a marcados
problemas alimenticios determinantes en la salud como es el caso de la
desnutrición crónica en los menores de cinco años que en el país es de 35.7%.

En la provincia de Chimborazo la Coorporación de Nueva Zelanda a través de
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) desarrolla el Proyecto llamado “Fortalecimiento de las Organizaciones
Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales de las Zonas Alto
Andinas de Ecuador y Perú” de aquí en adelante llamado “ RUNA KAWSAY ”
que trabaja en las comunidades de:

Sanjapamba, parroquia San Andrés,

cantón Guano; comunidad Shobol Alto Guadalupe, parroquia San Juan, cantón
Riobamba; comunidad Laguna San Martín, parroquia Quimiag, cantón
Riobamba; comunidad Santa Isabel, parroquia Sicalpa, cantón Colta;
comunidad San José de Mayorazgo, parroquia La Matriz, cantón Guamote;
comunidad Sanganao, parroquia Tixán, cantón Alausí.

Donde los problemas alimentario nutricionales marcados por la carente
producción, la migración y los famosos “nuevos estilos de vida” han repercutido
en el estado de salud de la población más vulnerable. Los niños que presentan
déficit de micronutrientes, retardo en el crecimiento e indicadores de
desnutrición crónica mayores al 50%.

Es entonces que los problemas económicos, sociales, educativos y religiosos
son los principales referentes en los varios procesos de transformación que ha
sufrido el sector indígena, dando lugar a la destrucción de su estructura
organizativa y con ello la pérdida de identidad que ha permitido la adopción de
culturas, tradiciones, vestimenta y alimentos ajenos a su cosmovisión y
dinámica local.

Así la coca cola, los quintales de fideo y harinas refinadas son hoy el referente
de su alimentación que lo encuentran en las cabeceras cantonales, dejando
atrás el valor de sus productos y sus tierras.

Tres o cuatro litros de leche son cambiados por tres litros de gaseosa y los
niños en el biberón de color negro no aceptan una colada de mashua.

El Proyecto RUNA KAWSAY

tiene por objeto contribuir a la mejora de la

seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas mediante el
fortalecimiento de las organizaciones indígenas rurales para la gestión de su
desarrollo.

Es de aquí que las comunidades beneficiarias del proyecto han fortalecido su
organización y con ello el rescate de los productos tradicionales.
Es entonces necesario presentar alternativas alimentarias con productos
tradicionales propios de las zonas alto andinas. Alimentos fuente de
carbohidrato,

proteínas,

vitaminas

y

minerales

que

aportan

valores

nutricionales que permiten reducir las deficiencias de nutrimentos en la etapa
infantil; que hasta hoy han ocasionan a más de problemas alimentarios
nutricionales un menoscabo persistente en la atención, conducta exploratoria y
dificultad para resolver situaciones.
III.

OBJETIVOS

A.

GENERAL

Diseñar alternativas alimentarías en base a productos tradicionales para
escolares del área de influencia del Proyecto RUNA KAWSAY Chimborazo
2009.

B.

ESPECÍFICOS

1. Identificar los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del
Proyecto RUNA KAWSAY.
2. Elaborar nuevas alternativas alimentarías en base a los alimentos
tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY
Determinar la composición nutricional de las preparaciones elaboradas
3. Evaluar la aceptabilidad de las preparaciones
4. Elaborar un Manual con las nuevas alternativas alimentarías en base a
los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA
KAWSAY
IV.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A.

SITUACIÓN ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La desaceleración de la economía de los Estados Unidos de América, la
devaluación del dólar americano y el alza de los precios de los commodities
(mercancía, en economía es cualquier producto destinado a uso comercial),
principalmente alimentos y petróleo, constituyen las principales características
del incierto panorama internacional de 2008, cuyos efectos comienzan a
observarse en el aumento de la inflación y menor crecimiento económico de los
países de la Región.
El alza en el precio de los alimentos a nivel internacional, que inició a mediados
de 2002 y se aceleró en los últimos dos años.

GRÁFICO 1. ÍNDICE MENSUAL DE LA FAO PARA LOS PRECIOS DE LOS
ALIMENTOS

Fuente: FAO. 2008
Actualmente existen indicios sobre qué factores explicarían gran parte del alza
de los precios de los alimentos, los impactos negativos que tendrán sobre la
pobreza y seguridad alimentaria, y las respuestas de política que podrían
mitigar estos efectos negativos y potenciar las oportunidades que los
productores agrícolas de países pobres pueden aprovechar.

Entre los factores que explican los acontecimientos recientes podemos listar el
acelerado ritmo de crecimiento de los países en desarrollo, la producción de
biocombustibles, los factores climáticos que afectan la producción, el aumento
de los costos de insumos agrícolas por elevados precios del petróleo, la
reducción de las reservas de alimentos, la especulación de mercados
financieros y de commodities, y finalmente las políticas reactivas para restringir
las exportaciones de alimentos.

No obstante, existe poca claridad sobre en qué medida cada uno de estos
factores influye, si se trata de un fenómeno transitorio o permanente, de cuáles
serán los impactos específicos del alza de precios y de las respuestas de
política a nivel nacional y entre los grupos de población, así como de los
cambios institucionales y de políticas necesarios ante un eventual nuevo
equilibrio del sistema alimentario mundial.

Es indudable que la comunidad internacional debe construir acuerdos para dar
soluciones y aprovechar oportunidades del actual contexto internacional, sobre
todo si se considera que los elevados precios de los alimentos tienen su origen
no únicamente en el desbalance entre la oferta y la demanda, sino además en
el funcionamiento de los sistemas agroalimentario y financiero mundiales –
conformados

por

instituciones,

políticas

y

actores

con

intereses

no

necesariamente alineados.

Por su parte, en América Latina y el Caribe (ALC) los elevados precios de los
alimentos se han reflejado de forma más clara a través del incremento de la
inflación regional, la cual cerró 2007 en 6.3% –poco más de 1% mayor que la
tasa del año anterior (IMF, 2008). Este hecho, junto con otros factores han
afectado las proyecciones –aún positivas– de crecimiento económico, los
cuales se han ajustado a la baja en parte por el efecto derivado de los
incrementos en las tasas de interés que algunos Bancos Centrales han
aplicado para controlar dicha inflación.

1.

Impactos en ALC

En líneas generales, ALC está mejor preparada para enfrentar shocks
económicos que en el pasado gracias al superávit en cuenta corriente, a
finanzas públicas más ordenadas, una menor deuda pública y una deuda
externa también menor, así como mayores reservas internacionales (CEPAL,
2008).

Sin embargo, el fenómeno de alza de precios de los alimentos tiene
repercusiones diferentes entre los países, y en particular, entre los diferentes
grupos socioeconómicos de la población. Dentro de la Región es de esperar
que tanto países clasificados como de Bajos Ingresos y Deficitarios en
Alimentos como la población en condiciones de pobreza experimenten un
impacto negativo más alto que el resto.
En este sentido la población en condiciones de pobreza será la más afectada
ante la continua alza en los precios de los alimentos, ya que destina una mayor
proporción del gasto a su alimentación.

El Gráfico 2 muestra ambas situaciones, en la que se observa que la inflación
ha impactado en mayor medida a la población pobre, con la excepción del caso
de Argentina. No obstante la amenaza a la seguridad alimentaria que
representa el reciente incremento acelerado de los precios de los alimentos
básicos, es esencial observar este fenómeno desde una perspectiva no aislada
de lo que sucede con el resto de los commodities.

GRÁFICO 2.VARIACIÓN DEL COSTO DE VIDA SEGÚN EL NIVEL DE
INGRESO

Fuente: Cálculos propios con información oficial de los países. FAO 2008
El Gráfico 3 presenta las trayectorias de los índices de precios de acuerdo a los
grandes grupos de commodities que al exporta. Así por ejemplo, los minerales
y metales, energía básicamente impulsados por el cobre, el petróleo y el gas, y
alimentos, son los grupos de bienes que han experimentado un aumento
importante, redundado en el aumento del poder de compra de las
exportaciones de la Región.

GRAFICO 3. INDICE DE PRECIOS Y DE PODER DE COMPRA DE
COMMODITIES DE EXPORTACIÓN EN AL, 2000-2006

Fuente: CEPAL

Lo anterior pone en mayor relieve el hecho de que ALC no sólo es
consumidora, sino también productora de alimentos y otro tipo de commodities.
Destaca entonces que el comportamiento de los mercados de bienes básicos
representa de forma simultánea una oportunidad para integrar al desarrollo a
aquella población cuyos medios de vida se basan principalmente en la
actividad agrícola, y una potencial ventaja para mitigar el efecto adverso el alza
en precios de los alimentos derivado de los ingresos provenientes de
exportación de commodities o la recaudación fiscal.

B.

LA DESNUTRICIÓN EN EL ECUADOR

De acuerdo con la normativa establecida por la Organización Panamericana de
Salud (1997), la desnutrición se mide a través de sus efectos en el crecimiento
de los niños/as, para lo cual se compara la talla y el peso del niño/a con las
normas de desarrollo aceptables para una determinada población. Se
presentan dos formas de medirla: una de ellas es la desnutrición crónica que
es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se
refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. La segunda forma es la
desnutrición global que se manifiesta en la deficiencia del peso con relación a
la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y
recientes.
1.

Evolución de la desnutrición en los últimos años

CUADRO 1. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO
AÑOS
ECV

ECV

ENDEMAIN ECV

1998

1999

2004

2006

32.5

31.9

29.2

26.0

Urbano 27.4

22.5

22.4

19.4

Rural

43.1

37.5

35.7

País

39.7

Elaboración: Freire, W.2008 – Ley Soberanía Alimentaria
CUADRO 2. DATOS RELATIVOS DE PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN
CRÓNICA, CRÓNICA SEVERA, DESNUTRICIÓN GLOBAL,
DESNUTRICIÓN AGUDA Y SOBREPESO EN EL ECUADOR
PARA EL AÑO 2006
PAÍS

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Nacional

Prevalencia (%)

No. de niños

Urbano

26.0

371.856

Rural

19.4

164.899

35.7

206.957

PAÍS

DESNUTRICIÓN CRÓNICA SEVERA

Nacional

Prevalencia (%)

No. de Niños

Urbano

6.35

90.692

Rural

3.99

33.870

9.82

56.820

PAÍS

DESNUTRICIÓN GLOBAL
Nacional

Prevalencia (%)

No. de Niños

Urbano

6.76

96.686

Rural

5.13

43.589

9.16

53.096

PAÍS
Nacional

DESNUTRICIÓN AGUDA
Prevalencia (%)

No. de niños

2.24

32.080*

PAÍS
Nacional

SOBREPESO
Prevalencia (%)

No. de Niños

6.55

92.597

Fuente: ECV 2006
Elaboración: SIISE - MCDS
2.

La Desnutrición un Problema Multicausal

En función de la estructura demográfica de la población ecuatoriana se estima
que las necesidades energéticas son de 2.227 Kcal/persona/día. Las hojas de
balance de FAO demuestran que el Suministro de Energía Alimentaria (SEA)
por persona se ha incrementado en alrededor del 25% entre 1965 y 1997.

Este aumento, a pesar de que superó las necesidades alimenticias en un 3%
durante el mismo lapso1, no incidió en el aumento del acceso a los alimentos
en un gran número de familias de bajos ingresos dada la fuerte concentración
de riqueza en el país, lo cual se puede demostrar con que el 10% de los
hogares de mayor ingreso consumen el 20% del total de alimentos, mientras

1

FAO, ODEPLAN; Perfil Nutricional del Ecuador, Lineamientos de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición,
Octubre, 2001, pág. 29.
que el 10% más pobre apenas consume el 3% del total 2, lo cual corrobora con
el dato de que la desnutrición afecta principalmente a los niños/as que viven en
condiciones de pobreza; es por ello que más de la tercera parte (35%) de los
niños/as que pertenecen a hogares con consumo inferior a la línea de pobreza
sufren de desnutrición crónica (SIISE 2002).

De acuerdo con aspectos geográficos, se puede apreciar que la desnutrición
infantil es un problema principalmente del campo, así para 1999 más del doble
de los niños/as del sector rural presentan desnutrición crónica 38%, frente a un
17% de la zona urbana (ECV 1999).

Además, los mayores problemas de

desnutrición se concentran en provincias de la sierra en provincias tales como:
Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Bolívar e Imbabura (SIISE 2001).

Fruto de lo anterior, se puede señalar que al ser los indígenas la población que
mayoritariamente habita en las zonas de la sierra rural, son el grupo con
mayores problemas nutricionales, así el 61% y 22% de los niños/as menores
de cinco años de habla indígena presentan casos de desnutrición crónica y
global, respectivamente.

De esta forma, la población indígena presenta un

riesgo 2.4 y 2.3 veces mayor de desnutrición crónica y aguda respecto a la
población no indígena3.

Otro elemento característico de las zonas rurales de la sierra indígena es la
escasa dotación de servicios básicos de agua y alcantarillado, elementos que
2
3

SIISE a partir de la ECV de 1999.
Larrea C, Lutter Ch, Freire W. Situación Nutricional de los Niños Ecuatorianos. Washington DC, 2000.
se convierten en condicionantes para la presencia de casos de desnutrición,
debido

fundamentalmente

a

que

son

los

principales

causantes

de

enfermedades prevalentes tales como la diarrea.

CUADRO4 3. DESNUTRICIÓN Y DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DE
AGUA Y ALCANTARILLADO

Servicios de eliminación de Desnutrición

Desnutrición

excretas

crónica

global

Excusado y alcantarillado

15,1

6,9

Excusado y pozo séptico

25,9

13,6

Excusado y pozo ciego

32,8

15,5

Letrina

28,6

16,3

Ninguno

43,4

22,8

No disponen de agua segura

31,9

16,6

Disponen de agua segura

25,6

12,8

Agua segura

Fuente: SIISE 2002

4

Los cuadros que se presentan en el texto, base del análisis tienen la siguiente fuente: SIISE a partir de la ECV de
1999, elaborados por René Ramírez.
Por otra parte, resulta interesante analizar la relación existente entre
desnutrición crónica y global con el rol que cumplen padre y madre dentro del
hogar. Al respecto, se puede apreciar que el hecho de que la madre asuma el
rol de jefa del hogar, incide de manera directa en que decrezcan los niveles de
desnutrición.

CUADRO 4. DESNUTRICIÓN Y SEXO DEL JEFE DEL HOGAR
Sexo

del

jefe

del Desnutrición

Desnutrición

hogar

crónica

global

Hombre

27,1

13,8

Mujer

24,9

11,8

Fuente: SIISE 2002

Además, es más determinante para la disminución de casos de desnutrición
global y crónica el hecho de que la madre pueda acceder a sistemas
educativos. Así, la prevalencia de desnutrición crónica es 4 veces mayor en
los niños cuyas madres han accedido a 3 o menos años de educación básica
con relación a las madres con algún grado de educación superior5:

5

Larrea C, Lutter Ch, Freire W., Situación Nutricional de los Niños Ecuatorianos, Washington DC, 2000.
CUADRO 5. DESNUTRICIÓN Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE O
MADRE
Nivel de instrucción madre/padre

Desnutrición crónica

Desnutrición
global

Madre

Padre

Madre

Padre

Ninguna

43,8

42,6

19

19,1

Primaria

23,2

24,6

12,7

13,4

Secundaria

4,7

9,7

8,1

7,2

Universidad

0

8,8

1,7

2,7

Fuente: SIISE 2002

Variables de peso en la presencia o no de hijos menores de cinco años con
desnutrición en los hogares, son las referidas a la categoría de ocupación y
sector económico de pertenencia del jefe de hogar, siendo el área más
deprimida la de trabajador/a por cuenta propia vinculados principalmente a la
agricultura, tomando en cuenta que esta rama de actividad fue en la que
mayormente decayeron sus ingresos en la última década.

CUADRO 6. DESNUTRICIÓN Y OCUPACIÓN DEL JEFE DEL HOGAR

Categoría de ocupación (jefe Desnutrición Desnutrición
hogar)

crónica

global

Trabajador/a por cuenta propia

33

14,9

Patrono/a o socio/a activo

21,8

8,3
Asalariado/a

24,5

13,3

Sector Económico (jefe hogar)

Desnutrición

Desnutrición

crónica

global

Agropecuario

36,2

18,1

Industrial

29

13,7

Servicios

18,3

9,6

Fuente: SIISE 2002

3.

Deficiencia de micronutrientes

La baja talla-por-edad no es la única dimensión de la malnutrición. El cuerpo
necesita de micronutrientes (como la vitamina A, el hierro y el yodo) para un
saludable crecimiento y desarrollo. Una deficiencia de micronutrientes afecta la
salud, la capacidad de aprendizaje y la productividad. Además contribuye a un
círculo vicioso de subdesarrollo y empeoramiento de las condiciones de grupos
ya desaventajados.

El estudio de la deficiencia de micronutrientes requiere de encuestas
especializadas que toman datos de las muestras de sangre. El último estudio
con representación nacional en el Ecuador fue la encuesta de nutrición DANS
de 1986 (Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud de la
Población Ecuatoriana menor de cinco años).
Anemia por deficiencia de hierro. La anemia severa por deficiencia de hierro
aumenta la probabilidad de discapacidad y muerte entre las mujeres en edad
fértil y los niños pequeños (Mason, Musgrove and Habicht 2005).

Los datos disponibles confirman que la anemia constituye un grave problema
en el Ecuador. DANS (1986) encontró que el 22 por ciento de los niños entre 6
y 59 meses de edad sufría de anemia; esto subió de manera alarmante al 69
por ciento en los niños de 6 a 12 meses de edad y al 46 por ciento entre los
niños de 12 a 24 meses de edad (Freire et al., 1988). Estos son los datos más
recientes a nivel nacional (véase el cuadro 7).

Los datos más recientes para los sub-grupos de la población confirman la
permanente importancia del problema de la anemia. Un estudio entre
poblaciones de alto riesgo, realizado en el año 1993 por el Instituto de
Investigación para el Desarrollo de la Salud (IIDES) encontró tasas de anemia
del 62 por ciento entre niños de 12 a 23 meses (MSP, 1995).

Una encuesta realizada en el año 2004 para la evaluación de impacto del BDH
(cuya muestra es ampliamente representativa de las mujeres y los niños de
bajos ingresos en las regiones de Costa y Sierra) reunió datos sobre los niveles
de hemoglobina en una muestra de 5.000 mujeres entre las edades de 15 a 49
años y niños preescolares.
La misma encuesta reportó una tasa de anemia del 61 por ciento entre los
niños de 0 a 6 años de edad. Para los niños de 6 a 12 meses, la tasa es casi
del 84 por ciento. Las mujeres en edad fértil – especialmente las gestantes –
también tienen un alto riesgo de anemia. Freire (1989) encontró un 60 por
ciento de anemia entre mujeres gestantes que asistían a los controles
prenatales en la “Maternidad Isidro Ayora”, mientras que Yépez halló tasas del
46 por ciento entre mujeres gestantes en el mismo hospital (MSP, 1995).

El conjunto de datos del BDH 2004 reporta tasas de anemia del 44 por ciento
entre mujeres en edad fértil, con base en las normas ajustadas según la altura
para los niveles de hemoglobina.

Se encuentra una mayor prevalencia de anemia en las áreas urbanas, en la
región de la Costa y a menor altura. La anemia también se asocia con menor
educación y nivel económico.

El análisis multivariado resalta la importancia de la pérdida de hierro durante el
embarazo y el vínculo entre un mayor nivel de hemoglobina, la calidad de las
instalaciones de salud y la disponibilidad de suplementos de hierro en el centro
de salud local (Araujo, 2005).

Finalmente, los datos del BDH sugieren que los niños anémicos tienen
mayores probabilidades de tener baja talla-por-edad. La tasa promedio de baja
talla-por-edad entre niños anémicos es del 27,0 por ciento, comparado con el
21,7 por ciento para los niños no anémicos. (Véase el cuadro 8).

CUADRO 7.PREVALENCIA DE ANEMIA INFANTIL (%)

Fuente: (a) Freire et al., 1988; (b) MSP, 1995; (c) cálculos del autor utilizando
datos de Araujo, 2005.

CUADRO 8. CORRELACIÓN DE ANEMIA Y BAJA TALLA-POR-EDAD EN
HOGARES DE BAJO INGRESO.

Nota: La anemia se define como niveles de hemoglobina menores de los 12
mg.
Fuente: Cálculo del Banco Mundial utilizando los datos de la evaluación de
impacto del BDH

El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas que sirven para
la replicación celular. Una deficiencia de yodo aumenta la mortalidad infantil,
disminuye la capacidad mental y causa el bocio, una dilatación de la tiroides.
Existen evidencias arqueológicas que señalan la existencia del bocio y del
cretinismo endémico en el Ecuador desde tiempos precolombinos (FAO, 2001).

No hay información nacional reciente sobre la prevalencia de los DDY en el
Ecuador, pero los datos subnacionales colocan la tasa del bocio en un 10 por
ciento en las regiones fronterizas con países vecinos (OMS, UNICEF y
CICDDY, 1993).

Una encuesta realizada en el año 1983 en 11 provincias encontró una
prevalencia muy elevada de bocio del 36,5 por ciento. Las tasas variaban
dramáticamente por provincia, oscilando entre el 12 por ciento y el 54 por
ciento. La prevalencia era mayor en el altiplano de Los Andes, donde también
se encontró cretinismo. Desde mediados de los años „80, el Ecuador ha
promovido la yodización de la sal; y el monitoreo en las áreas de riesgo indica
que los DDY disminuyeron significativamente durante el período comprendido
entre los años 1985 y 1992 (FAO, 2001).
Deficiencia de Vitamina A (DVA). La vitamina A proviene de los productos
animales con un alto contenido de retinol o de los productos vegetales con un
alto contenido de beta-caroteno.
Su deficiencia causa la ceguera nocturna y la ceguera completa. En los niños
pequeños, la DVA aumenta la gravedad de las diarreas e infecciones
respiratorias y contribuye a un incremento en las tasas de mortalidad.

La encuesta DANS de 1986 encontró que el 14 por ciento de los niños
ecuatorianos padecen DVA, con una mayor prevalencia en las áreas rurales
(Freire et al 1988). Un estudio realizado en el año 1995 en 534 parroquias
urbanas y rurales en extrema pobreza, encontró que el 17,4 por ciento de los
niños de 12 a 36 meses sufrían de DVA, con un promedio del 22,1 por ciento
en la Sierra, 14,9 por ciento en la Amazonía y 12,5 por ciento en la Costa
(ICT/MSP, 1999).

4.

Causas de la Insuficiencia Nutricional

En el gráfico 3 se presenta un bosquejo esquemático de los factores que se
conocen, en base a la experiencia internacional, como causas de la baja tallapor-edad. Existen tres causas inmediatas (próximas) de la baja talla-por-edad
en un niño: ingesta inadecuada de alimentos, bajo peso al nacer, y la incidencia
y

el

manejo

de

las

enfermedades

infantiles.

Estas

causas

están

interrelacionadas: la enfermedad puede reducir la ingesta de alimentos y ésta a
su vez aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad.
Cada una de estas causas inmediatas de la baja talla-por-edad nace de
problemas en el ámbito del hogar. El bajo ingreso conlleva una baja ingesta de
alimentos. El tamaño grande de los hogares y el poco espaciamiento de los
nacimientos resulta en el bajo peso al nacer, al igual que las malas prácticas
dietéticas durante el embarazo.

Las malas prácticas dietéticas también pueden repercutir en una ingesta
inadecuada de alimentos en los infantes, aún en aquellos hogares que no
enfrentan

restricciones

económicas.

La

falta

de

atenciones

médicas

(incluyendo las inmunizaciones) y de acceso a los servicios de agua potable y
saneamiento, implican un aumento en las enfermedades. Muchos de los
factores identificados a este nivel del modelo se encuentran vinculados con el
comportamiento de los individuos o los hogares.

Las elecciones reproductivas, las prácticas dietéticas, las atenciones de salud y
los hábitos de higiene en el hogar, son todos determinantes críticos de la
probabilidad de que un niño crezca adecuadamente. Cada problema a nivel de
hogar, a su vez, tiene sus correlaciones en el ámbito comunitario: la economía
local, el sistema educativo, el de salud y el de agua potable y saneamiento,
todos proveen insumos críticos al proceso de prevenir la malnutrición. De modo
similar, aquello que subyace en los comportamientos observados en el ámbito
del hogar son las normas culturales que prevalecen en la sociedad.
GRAFICO 4. CAUSAS DE LA BAJA TALLA-POR-EDAD EN EL ÁMBITO
COMUNITARIO, DEL HOGAR E INDIVIDUAL.

Nota: Adaptado de Tufts (2001)

C.

SITUACIÓN ALIMENTARIA CHIMBORAZO

La evolución e industrialización alimentaría a nivel mundial, ha generado
cambios en la producción, cultura y alimentación de los pueblos indígenas,
dando lugar a la prevalencia de trastornos alimenticios, primordialmente de la
desnutrición infantil (menores de cinco años) que es el determinante del estado
o situación de salud de la población.
En la provincia de Chimborazo la prevalencia de desnutrición crónica infantil es
del 52.6% según la encuesta de condiciones de vida 2006. (SIISE-MCDS).

En el análisis antropométrico realizado en las comunidades pilotos del proyecto
RUNA KAWSAY se determino que los principales problemas nutricionales que
presentan los niños menores de cinco años son: retardo en el crecimiento,
desnutrición crónica, desnutrición aguda y sobrepeso. Gráfico 5,6,7,8,9

GRAFICO 5. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA SANTA ISABEL

E valuac ión A ntropométric a
S anta Is abel
S obrepes o
17%

R etardo en el
c rec imiento
8%
Des nutric ión
leve
8%

S anta Is abelDes nutric ión
c rónic o s evera
67%

Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las
comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY
Elaboración: Orozco J. 2008
GRAFICO 6. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA SANJAPAMBA

E valuac ión A ntropométric a
S anjaP amba Des nutric ión
Des nutric ión
leve
17%

c rónic o s evera
21%

R etardo en el
c rec imiento
23%

S anja P ambaDes nutric ión
moderada
39%

Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las
comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY
Elaboración: Orozco J. 2008

GRAFICO 7. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA MAYORAZGO

E valuac ión Antropométric a Mayorazg o
Mayoraz goDes nutrición crónica
s evera
100%

Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las
comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY
Elaboración: Orozco J. 2008
GRAFICO 8. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA GUADALUPE

E valuac ión A ntropométric a G uadalupe
Des nutric ión
moderada
9%
S obrepes o
9%

R etardo en el
c rec imiento
27%

Des nutric ión
c rónic o s evera
55%

Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las
comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY
Elaboración: Orozco J. 2008

GRAFICO 9. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA LAGUNA SAN MARTIN

E valuac ión A ntropométric a
L ag una S an Martín
R etardo en el
c rec imiento
38%

Des nutric ión
c rónic o s evera
62%

Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las
comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY
Elaboración: Orozco J. 2008
1.

Retardo en el crecimiento
Cuando la talla para la edad se encuentra por debajo de las tasas
correspondientes a otros niños de su misma edad y sexo. Si es detectada
durante la primera infancia puede ser corregida con una adecuada alimentación
y actividad física. Y se determina a través del indicador T/E.

2.

Desnutrición crónica

Retrasa el desarrollo. En niños y adolescentes en fase de crecimiento, el
cuerpo responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al peso y la talla.
La desnutrición crónica puede ser moderada o severa, en función del nivel de
retraso. Así pues, el indicador más específico es el tamaño en relación con la
edad.

3.

Desnutrición aguda

También puede afectar a adultos. Se produce cuando el cuerpo ha gastado sus
propias reservas energéticas. El cuerpo empieza a consumir su propia carne en
busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir. Los músculos
y las reservas de grasa corporal empiezan a desintegrarse.

La desnutrición aguda puede ser moderada o severa. Utilizando una tabla
comparativa de la proporción peso/talla media para niños sanos, enseguida
podemos determinar la gravedad de la desnutrición. Una proporción peso/talla
inferior al 20% de la media indica desnutrición moderada. La desnutrición se
considera severa cuando la proporción es un 30% inferior a la media.

4.

Sobrepeso

Problema de mal nutrición donde el peso se encuentra por encima de los
valores de referencia.

En los gráficos (5, 6, 7, 8 y 9) se observa los principales problemas
nutricionales reflejados en porcentajes, que presentan los niños menores de
cinco años de las comunidades beneficiarias del Proyecto RUNA KAWSAY.

D.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

1.

Recomendación calórica

Las necesidades energéticas en un individuo normal equivalen a la cantidad de
energía alimentaria que compensa su gasto energético total, según su tamaño,
composición orgánica y grado de

actividad física. En los niños estas

necesidades incluyen las asociadas con formación de tejidos para el
crecimiento.

En los niños las necesidades energéticas pueden ser divididas en dos grandes
categorías:
a. Necesidades calóricas para el crecimiento: el cual incluye la velocidad de
crecimiento, la composición de nuevos tejidos y la eficiencia energética de la
síntesis tisular.

El costo de energía para la formación de masa magra es considerablemente
menor que el necesario para formar tejido adiposo. De todas maneras se
acepta que el costo calórico por cada gramo de tejido formado es de 5 a 8
calorías ingeridas. A mayor velocidad de crecimiento se genera una mayor
necesidad calórica; en forma somera se estima que al mes de edad estas
necesidades son de 20 cal/kg/día y descienden a 8 cal/kg/día al año de edad.

b. Necesidades calóricas para el no crecimiento: que está determinado por
el gasto energético basal, la termogénesis alimentaria y la actividad física.

Las necesidades calóricas para el metabolismo basal también llamado gasto
energético en reposo, corresponden al mínimo de calorías que consumen el
organismo en estado de reposo, que le permiten realizar funciones vitales e
involuntarias. Durante los primeros 18 meses de vida se precisan alrededor de
55 cal/kg/día, en la edad escolar se estiman 40- 45 cal/kg/día y en la
adolescencia en 30-40 cal/kg/día.
Las necesidades calóricas por actividad varían de un individuo a otro e
individualmente día a día.
Las necesidades por efecto térmico de los alimentos incluyen las calorías
necesarias para la digestión, absorción, transporte, almacenamiento y
utilización de los nutrientes de los alimentos consumidos.

Se considera que un niño al consumir una dieta normal requiere entre 4-7
cal/kg/día por este concepto. Las necesidades por excretas se han
establecidos teniendo en cuenta que no todos los alimentos ingeridos son
aprovechados íntegramente, sino que parte de ellos es excretados sin haberse
utilizado. Se estima que en condiciones fisiológicas normales el 10% de las
calorías se eliminan en las heces; entre 8-10 cal/kg/día luego de la pubertad se
reduce a 5 cal/kg/día.

c. Cambios propuestos por el grupo consultivo FAO/WHO/UNU, 2004

Las modificaciones en los requerimientos y en la recomendación de energía
para los infantes, los niños y los adolecentes, corrige la sobreestimación y la
subestimación y clasifica los niveles de actividad física basados en el grado
habitual de actividad que es consistente con una larga vida asociada a la buena
salud.
Es así que los requerimientos propuestos, con relación a 1985, son 18%
menores para los niños y 20% para las niñas por debajo de los 7 años. Entre
12% y 15% menores para los niños y niñas entre 7 y 10 años.
Para las edades de 12 a 18 años, los requerimientos propuestos son
superiores en 12% para ambos sexos.
CUADRO 9. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
Años Nuevo
Edad

niños

1985

Nuevo

niñas

1985

kJ/kg/d Kcal/kg/d kJ/kg/d Diferencia kJ/kg/d Kcal/kg/d kJ/kg/d Kcal/kg/d

1-2

345

82,4

439

-21,4

335

80,1

439

-23,7

2-3

350

83,6

418

-16,3

337

80,6

418

-19,4

3-4

334

79,7

397

-15,9

320

76,5

397

-19,4

4-5

322

76,8

397

-18,9

309

73,9

397

-22,2

5-6

312

74,5

377

-17,2

299

71,5

356

-16,0

6-7

303

72,5

377

-19,6

290

69,3

356

-18,5

7-8

295

70,5

326

-9,5

279

66,7

280

-0,4

8-9

287

68,5

326

-12,0

267

63,8

280

-4,6

9-10

279

66,6

326

-14,4

254

60,8

280

-9,3

10-11

270

64,6

267

1,1

242

57,8

227

6,6

11-12

261

62,4

267

-2,2

229

54,8

227

0,9

12-13

252

60,2

228

10,5

217

52,0

189

14,8

13-14

242

57,9

228

6,1

206

49,3

189

9,0

14-15

233

55,7

200

16,5

197

47,0

173

13,9

15-16

224

53,4

200

12,0

189

45,3

173

9,2

16-17

216

51,6

186

16,1

186

44,4

167

11,4

17-18

210

50,3

186

12,9

185

44,1

167

10,8

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human
Energy Requirements. 2004
Elaboración: Orozco J. 2008
CUADRO 10 NUEVO MÉTODO DE CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS
TOTALES DE ENERGÍA
Grupo de edad: 1-17 años
Hombres

310.2 + 63.3kg - 0.263kg2

Mujeres

263.4 + 65.3kg - 0.454kg2

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human
Energy Requirements. 2004
Elaboración: Orozco J. 2009

GRÁFICO 10. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA INFANTES DE AMBOS
SEXOS

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human
Energy Requirements
2.

Recomendación proteica

El aporte de proteínas debe incluir los requerimientos necesarios para
mantenimiento y crecimiento.

Las estimaciones de las necesidades de proteínas hechas por organismos
internacionales (FAO/OMS/UNU) se han basado en el consumo de proteínas
de alta digestibilidad y de muy buena calidad, por lo tanto en países en vía de
desarrollo donde la calidad y digestibilidad de las proteínas consumidas es
variable y probablemente no la ideal es necesario hacer ajustes a estas
recomendaciones.

3.

Recomendación de carbohidratos

Los hidratos de carbono representan la principal fuente de energía disponible y
de más fácil asimilación y son ahorradores en el metabolismo de las proteínas
y las grasas. Los principales carbohidratos de la alimentación son los
monosacáridos, disacáridos y los polisacáridos o carbohidratos complejos.

No se han establecido cantidades específicas de recomendaciones de
carbohidratos, pero estos deben representar del 50 al 60% de las calorías
totales de la dieta.
4.

Recomendación de lípidos

La grasa de la dieta proporciona al niño ácidos grasos esenciales, energía y es
el vehículo para las vitaminas liposolubles.

Además permite aumentar la densidad calórica sin aumentar la viscosidad.
Los ácidos grasos polinsaturados de cadena larga omega 6 y omega 3 son
precursores de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos así como de otros
mediadores cerebrales.
La FAO/OMS recomienda que estos ácidos grasos deben constituir el 4- 5%
de la energía total, con un mínimo del 3% como linoleico precursor de los
omega 6 y 0,5% como alfa-linolénico precursor de los omega 3.

5.

Recomendaciones nutricionales de vitaminas y minerales

Las vitaminas y los minerales cumplen funciones específicas para el
crecimiento y la reproducción celular. Su rol catalizador en las reacciones
bioquímicas que tienen lugar en el organismo hace posible regular la liberación
de energía a través del proceso metabólico.

Son

importantes para la formación de ciertos tejidos (huesos, dientes) así

como para el buen funcionamiento metabólico y de otros procesos orgánicos
en el organismo.
A través del agua circulan partículas minerales en solución (electrolitos) hacia
las distintas zonas del cuerpo, incidiendo directamente en los cambios internos
y el equilibrio acuoso del organismo.

Las sustancias minerales deben ser suministradas al organismo en cantidades
pequeñas, según las necesidades del individuo. Esto por un exceso de ellas
puede provocar cuadros tóxicos que afectan directamente el estado de salud.
CUADRO 11. REQUERIMIENTOS DE CALCIO
Grupo de
Nutriente

RDA/AI*

RDA/UL

Infantes

mg/d

mg/d

0-6 meses

210*

ND

7-12 meses

270*

ND

1-3 años

500*

2500

4-8 años

800*

2500

9-13 años

1300*

2500

14-18 años

1300*

2500

19-30 años

1000*

2500

31-50 años

1000*

2500

50-70 años

1200*

2500

70 y más

1200*

2500

9-13 años

1300*

2500

14-18 años

1300*

2500

19-30 años

1000*

2500

31-50 años

1000*

2500

50-70 años

1200*

2500

70 y más

1200*

2500

Embarazadas

1000*

2500

En Lactancia

Calcio

edad

1000*

2500

Niños

Hombres

Mujeres

Fuente: Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National
Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes
for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and
Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html.
Elaboración: Orozco J. 2010
CUADRO 12. REQUERIMIENTOS DE HIERRO
Grupo de
Nutriente

RDA/AI*

RDA/UL

Infantes

mg/d

mg/d

0-6 meses

0,27*

40

7-12 meses

11

40

1-3 años

7

40

4-8 años

10

40

9-13 años

8

40

14-18 años

11

45

19-30 años

8

45

31-50 años

8

45

50-70 años

8

45

70 y más

8

45

9-13 años

8

40

14-18 años

15

45

19-30 años

18

45

31-50 años

18

45

50-70 años

8

45

70 y más

8

45

Embarazadas

27

45

En Lactancia

Hierro

edad

9

45

Niños

Hombres

Mujeres

Fuente: Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National
Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes
for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and
Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html.
Elaboración: Orozco J. 2010
CUADRO 13. REQUERIMIENTOS DE ÁCIDO ASCÓRBICO
Grupo de
Nutriente

edad

RDA/AI*

RDA/UL

Á.Ascórbico

Infantes

mg/d

mg/d

0-6 meses

40*

ND

7-12 meses

50*

ND

1-3 años

15

400

4-8 años

25

650

9-13 años

45

1200

14-18 años

75

1800

19-30 años

90

2000

31-50 años

90

2000

50-70 años

90

2000

70 y más

90

2000

9-13 años

45

1200

14-18 años

65

1800

19-30 años

75

2000

31-50 años

75

2000

50-70 años

75

2000

70 y más

75

2000

Embarazadas

85

2000

En Lactancia

120

2000

Niños

Hombres

Mujeres

Fuente: Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National
Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes
for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and
Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html.
Elaboración: Orozco J. 2010
CUADRO 14. REQUERIMIENTOS DE FIBRA
Fibra

Infantes

g/d

0-6 meses

ND

7-12 meses

ND

Niños
1-3 años

19*

4-8 años

25*

Hombres
9-13 años

31*

14-18 años

38*

19-30 años

38*

31-50 años

38*

50-70 años

30*

70 y más

30*

Mujeres
9-13 años

26*

14-18 años

26*

19-30 años

25*

31-50 años

25*

50-70 años

21*

70 y más

21*

Embarazadas

28*

En Lactancia

29*

Fuente: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty
Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (2002/2005); Dietary Reference
Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (2005). These
reports may be accessed via.
Elaboración: Orozco J. 2010
E.

VALOR NURITIVO DE LOS PRODUCTOS TRADICIONALES

1.

Amaranto

El grano de amaranto contiene 374 Kcal, 16,72 g/100g de proteína, 6.51 g/100g
de lípidos, 66.17 g/100g de hidratos de carbono, 201.5 mg/100g de calcio, 7.59
mg/100g de hierro, 5.6 g/100g de fibra bruta, 13.8 g/100g de fibra dietética.
Entre los minerales, destaca el contenido de fósforo 578 mg/100g, potasio 531
mg/100g, magnesio 332 mg/100g , sodio 24 mg/100g, zinc 3.3 mg/100g y
manganeso 4 mg/100g.

El coime o amaranto tiene un perfil superior de aminoácidos que el organismo
no puede sintetizar, la lisina 319 mg/g de proteína y la metionina 138 mg/g de
proteína

La importancia de la lisina se debe a que tiene funciones claves en el desarrollo
de las células del cerebro humano y en el crecimiento, también se asocia la
lisina con el desarrollo de la inteligencia, la memoria y el aprendizaje.

Una dieta baja de este aminoácido no permite un crecimiento normal del
organismo de los niños. En el caso de la metionina, es importante como fuente
principal de azufre y necesario para el metabolismo de la insulina
La harina tiene 16,6% de proteínas, 4,3% de fibra dietética soluble y 5,54% de
fibra insoluble, 3,35 g/100g de cenizas y 8,77 g/100g de lípidos, de los cuales el
75,4% son de ácidos grasos insaturados.
Los lípidos están compuestos por un 33,6% de ácido oleico, 33,4% de ácido
linoleico y 19, 1% de ácido palmítico.
Esta semilla de color obscura contiene taninos, contiene filatos aunque en
menor cantidad que el maíz. Contiene una coenzima (HMG-CoA) con actividad
biológica con efecto hipocolesterolemiante en humanos.

El grano de amaranto no posee glúten, por lo que es un alimento recomendable
para la celiacis (celíacos; diarrea crónica), es decir, aquellas personas que
tienen intolerancia a este elemento. Además es aconsejable su consumo para
personas con autismo.

El cereal (papilla) de amaranto se recomienda para pacientes con problemas
bucodentomaxilares, geriátricos, desnutridos y pacientes oncológicos.

En dietas con alto contenido en fibra, el amaranto tiene un efecto benéfico en
enfermedades crónico degenerativo como diabetes mellitus y obesidad,
coadyuvando a disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y
colesterol en dislipidemias y enfermedades cardiovasculares.

Las hojas de amaranto forman parte del grupo de los quelites u hojas
comestibles. Los botánicos y nutriólogos han estudiado sus cualidades
nutritivas, y han encontrado una gran cualidad nutritiva, en especial un alto
contenido de proteínas, calcio, hierro y vitamina C.
Las hojas utilizadas como fusión son eficaces contra la diarrea.
2.

Chocho

El grano de tarwi o chocho contiene 136 Kcal, 17.3 g/100g de proteína, 7.4
g/100g de lípidos, 3.6 g/100g de hidratos de carbono, 32 mg/100g de calcio, 2.5
mg/100g de hierro, 1 g/100g de fibra bruta.

El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima el grano
representa una valiosa fuente de fósforo, magnesio y zinc.

El calcio se encuentra principalmente en la cáscara, mientras que el fósforo se
encuentra en el núcleo. La relación calcio – fósforo se altera tras el
descascarado del grano.

Estudios sobre las propiedades del Tarwi, realizados por investigadores de la
Universidad de Milán en Italia, destacan sus peculiares efectos en la reducción
del colesterol y su rol decisivo en la prevención de serios problemas de salud
como la hipertensión y la diabetes.
Se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias,
dolores de riñón e hígado (Cataplasma con el cocimiento tibio de las semillas o
con las semillas molidas).

Reumatismo, artritis, gota (maceración (1 noche) de 6 semillas molidas, tomar
diario en ayunas).
Los alcaloides (esparteína, lupinina,) se emplean para controlar ectoparásitos y
parásitos

intestinales

de

los

animales.

La

esparteina

tiene

efectos

cardiovasculares, es tónico cardiaco, antiespasmódico y sedante la dosis de
uso Farmacológico es de .0.10 -0,20 g por día.

3.

Habas

Las habas contienen 282 Kcal, 19.5 g/100g de proteína, 1.5 g/100g de lípidos,
49.6 g/100g de hidratos de carbono, 90 mg/100g de calcio, 4.4 mg/100g de
hierro, 6.5 g/100g de fibra bruta, 4.1 mg/100g de ácido ascórbico. Entre sus
vitaminas, destacan la B1 0.17 mg/100g, folatos 96.3 ug/100g.

El hierro de las habas es hierro no hem, cuya absorción se potencia por la
presencia simultanea a la vitamina c o ácido ascórbico.
Por lo que es un alimento recomendado para la anemia hipocroma o
ferropénica.

Las habas son un alimento alcalinizante; es decir, aumenta el pH de la sangre y
de los líquidos corporales, por lo que protegen contra la acidificación producida
de forma natural por el organismo y agravada por el consumo abundante de
alimentos de origen animal.
4.

Jícama

La jícama contiene 48 Kcal, 1.2 g/100g de proteína, 0.2 g/100g de lípidos, 11.7
g/100g de hidratos de carbono, 17 mg/100g de calcio, 0.7 mg/100g de hierro,
0.6 g/100g de fibra bruta, 19 mg/100g de ácido ascórbico.

Entre los minerales, contiene potasio, fósforo, zinc, magnesio, y cobre, entre
las vitaminas las que se encuentran en mayor cantidad tenemos la vitamina C,
tiamina, riboflavina y niacina.

Los componentes más significativos de este tubérculo, después del agua, son
los azúcares; esta especie, a diferencia de otras raíces y tubérculos que
almacenan carbohidratos en forma de almidón, lo hace en forma de
oligofructosa, elemento que no es metabolizado por el organismo humano y
resulta ideal para el consumo de los diabéticos, pues a diferencia de los
azúcares comunes, que son absorbidos por nuestro cuerpo en forma de
glucosa, la jícama tiene un tipo de azúcar especial que endulza pero no
produce calorías.
A estos azúcares no calóricos se los conoce con el nombre de
fructooligosacáridos (FOS), mismos que, al ser ingeridos, produce una serie de
reacciones en nuestro organismo que ayudan a disminuir el nivel, tanto del
colesterol, como de los fosfolípidos y triglicéridos en el suero sanguíneo;
además, nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman parte de
la flora intestinal.
No solo la raíz tiene propiedades nutraceúticas, también las hojas son
utilizables ya que sirven para la preparación de tisanas medicinales con
propiedades antiestresantes, antidepresivas y relajantes, gracias a su
contenido de potasio (4,4%) y calcio (1,5%). El potasio, entre otras funciones
fisiológicas importantes, actúa como un tranquilizante natural y produce efectos
positivos en el tratamiento de las enfermedades cardíacas, la diabetes y la
tensión arterial. El calcio, actúa facilitando el sueño y la tensión sanguínea.

Las hojas, que, además, tiene propiedades antioxidantes, protectoras de la
salud humana y que disminuye la fragilidad de los capilares.

5.

Mashua

Los tubérculos de mashua contienen 50 Kcal, 1.5 g/100g de proteína, 0.2
g/100g de lípidos, 9.8 g/100g de hidratos de carbono, 12 mg/100g de calcio, 1.0
mg/100g de hierro, 0.9 g/100g de fibra bruta, 12 ug/100g de vitamina A, 77.5
mg /100g de ácido ascórbico, 48 mg/Kg de zinc.

La presencia de Flavonoides: Flavonas, previenen la formación de cataratas en
diabéticos.
Los fitoesteroles bloquean el desarrollo de tumores en el colon, en las
glándulas mamarias y en la próstata
Alteran los mecanismos de transferencia a través de la membrana celular
durante el crecimiento de tumores, reducen la inflamación y bloquean la
absorción de colesterol, facilitando su excreción

Los

carotenoides

presentan

propiedades

anticancerígenas

y

de

antienvejecimiento.

6.

Melloco

El melloco contiene 50 Kcal, 1.1 g/100g de proteína, 0.2 g/100g de lípidos, 11.3
g/100g de hidratos de carbono, 5.0 mg/100g de calcio, 0.7 mg/100g de hierro,
0.3 g/100g de fibra bruta. 24 mg /100g de ácido ascórbico.

Los mucílagos son indigeribles y por tanto fisiológicamente inertes e innocuos
para el consumo humano y funciona como laxante intestinal, aumenta el
volumen de las heces, reduce los problemas de estreñimiento, puede ser útil
para el tratamiento de heridas y en transfusiones para aumentar el volumen
sanguíneo.

Actúa como cataplasmas antinflamatorios
A nivel industrial puede ser usado como ingrediente de lociones para las manos
y fijadores para el cabello.
7.

Oca

Los tubérculos de oca contiene 128 Kcal, 1.1 g/100g de proteína, 0.1 g/100g de
lípidos, 30.8 g/100g de hidratos de carbono, 7.0 mg/100g de calcio, 1.3
mg/100g de hierro, 1.0 g/100g de fibra bruta, 33 mg/100g de ácido ascórbico.

Entre los minerales, destaca el contenido de iodo 3,65 mg/Kg.
Contiene 83 mg/100 g (muestra fresca) de ácido oxálico.

La oca sirve como un efectivo astringente, el zumo de las hojas en emplasto es
utilizado para desinflamar los testículos, el cocimiento de las hojas actúa contra
el dolor de oídos.

8.

Papas

La papa contiene 87 Kcal, 2.2 g/100g de proteína, 20.2 g/100g de hidratos de
carbono, 10.0 mg/100g de calcio, 1.5 mg/100g de hierro, 0.5 g/100g de fibra
bruta, 20.8 mg/100g de ácido ascórbico.

Posee potasio, especialmente en el pellejo, y cantidades moderadas de fósforo,
cloro, azufre y magnesio.

La papa contiene un bajo porcentaje de compuestos fenólicos, la mayoría de
los cuales se encuentra en su pellejo. Los fenoles afectan el ennegrecimiento
de la papa. Las reacciones de aminoácidos y proteínas con carbohidratos,
lípidos y fenoles oxidados, causan un deterioro de los alimentos durante su
almacenamiento y procesamiento.

Grandes cantidades de de glicoalcaloides pueden causar intoxicación en
humanos. Sin embargo, el sabor amargo que le dan estos compuestos a la
papa, actúa como un aviso para que no se siga consumiendo.

Es rápidamente digerible.

El ácido clorogénico, ha sido reportado como una sustancia que controla
algunos procesos envueltos en la iniciación de cáncer.
Los fenoles de la papa, legumbres y cereales, han mostrado que reducen los
niveles de glucosa presentes en la sangre.

El valor nutricional de la papa va a depender lógicamente de la forma de
consumo. Las papas fritas, debido a que se encuentran impregnadas en aceite,
presentan un valor calórico 4-5 veces superior al valor calórico de las papas
guisadas o arrugadas. Además en el proceso de pelado se pierde gran parte de
su valor nutricional, ya que la zona del cortex y piel es especialmente rica en
minerales, proteínas, vitaminas hidrosolubles y fibra.
9.

Quinua

El grano de la quinua contiene 353 Kcal, 14.2 g/100g de proteína, 4.1 g/100g
de lípidos, 66.2 g/100g de hidratos de carbono, 68 mg/100g de calcio, 6.6
mg/100g de hierro, 3.9 g/100g de fibra bruta.

Está formada por tres aminoácidos importantes para la asimilación de otras
pequeñas sustancias fundamentales en el crecimiento:

 Cistina, permite asimilar el azufre;
 Tirosina que se asocia con el calcio y el fósforo;
 Triptófano que es uno de los ocho aminoácidos llamados "esenciales" y
que el cuerpo necesita ingerir en los alimentos, ya que no lo puede
sintetizar por sí mismo; este último es fundamental para el normal
desarrollo del cerebro y otras funciones nerviosas.

Además la concentración de lisina en la proteína de quinua es casi el doble en
relación a otros cereales y gramíneas, contiene a demás grasas, no tiene
colesterol, no forma grasas en el organismo, debido a que la presencia de
ácidos ólicos no saturados es prácticamente nula, contiene fitoestrógenos,
vitaminas como las del complejo B que tienen propiedades antineuríticas y
regularizadoras del aprovechamiento y la combustión de los hidratos de
carbono, contiene vitamina E, posee además un alto contenido de minerales
tales como fósforo, potasio, magnesio, superando aquellos alimentos de cultivo
masivo como trigo, arroz, maíz, cebada y es comparada con algunos de origen
animal como la carne, leche, huevos, pescado.

Debido al valor calórico se lo caracteriza como un alimento apropiado para
zonas y épocas frías.

Sin embargo las hojas jóvenes llamadas "yuyu", son utilizadas como espinaca.
Como toda hoja verde contiene una importante cantidad de vitaminas A y K.
Presenta un alto contenido de saponina que contribuye a la eliminación de
tejidos lastimados y a su reconstitución.

10.

Zanahoria blanca

La zanahoria blanca contiene 112 Kcal, 1.0 g/100g de proteína, 0.1 g/100g de
lípidos, 26.9 g/100g de hidratos de carbono, 19 mg/100g de calcio, 0.9 mg/100g
de hierro, 0.6 g/100g de fibra bruta, 31 mg/100g de ácido ascórbico.

Entre los minerales contiene fósforo, vitaminas razón por la que esta raíz se
constituye uno de los importantes productos originarios de la zona Andina
F.

PRUEBAS HEDÓNICAS

1.

Clasificación

En primer lugar es necesario determinar si se desea evaluar simplemente la
preferencia o grado de satisfacción (gusto o disgusto) o si también se quiere
saber cuál es la aceptación que tiene el alimento entre los consumidores, ya
que en este último caso los cuestionarios anexos a la cata deberán tener un
conjunto de preguntas sobre la apreciación sensorial del alimento y otro
destinado a conocer si la persona desearía o no adquirir el producto.

Para las pruebas afectivas es necesario contar con un mínimo de 30 jueces no
entrenados, que han de ser consumidores habituales –o potenciales- y
compradores del tipo de alimento en cuestión.

Existen tres grandes grupos de pruebas hedónicas, clasificadas según la
característica estudiada, el tipo de pregunta o la validez temporal.

a.

Según la validez temporal

Es una de las clasificaciones más utilizadas ya que las valoraciones hedónicas
dependen enormemente de la frecuencia de consumo. Distinguiremos: pruebas
momentáneas y pruebas a largo plazo
Pruebas momentáneas: Ofrecen la apreciación hedónica en el momento de
realizar la prueba, pero no informan sobre otros posibles efectos como el
cansancio. La prueba momentánea más común es la evaluación puramente
hedónica. El sujeto debe expresar su opinión concerniente a un carácter
agradable sobre escalas acotadas de tres puntos

Me gusta
Ni me gusta ni me
disgusta
Me disgusta

Sólo puede usarse cuando la prueba está destinada a evaluar una o dos
muestras. Si queremos hacer una representación estadística de los resultados,
se le asignará un valor numérico a cada punto de la escala, que el juez catador
no debe conocer. Los valores pueden estar distribuidos según I, II o III

Descripción

(I) (II) (III)

Me gusta

3

2

1

Ni me gusta ni me disgusta

2

1

0

Me disgusta

1

0

-1

Es imprescindible que siempre se siga el mismo criterio numérico. La escala
puede ampliarse a cinco, siete o nueve puntos, añadiendo diversos grados de
gusto o disgusto No es conveniente utilizar escalas hedónicas verbales de más
de 9 puntos porque resulta bastante difícil diferenciar entre conceptos como me
gusta algo y me gusta un poco.
También se pueden utilizar escalas de intervalo no estructuradas.

Ejemplo de formulario.

Un aspecto muy importante es la utilización de este tipo de ensayos con niños.
Este sector presenta unas características muy especiales, es obvio que desde
bebés tienen sus gustos y preferencias y ejercen un marcado peso sobre el
consumo familiar. Una de las principales diferencias que presenta la
investigación con niños es el tipo de escalas. Las más adecuadas son las
hedónicas de caritas, con distintas expresiones faciales que van desde el
enfado (desagrado total) hasta la felicidad (agrado completo).
GRAFICO 11. ESCALA HEDÓNICA DE CARITAS 1

GRAFICO 12. ESCALA HEDÓNICA DE CARITAS 2

Estas escalas también se han utilizado en personas adultas con dificultades
para leer o simplemente para llamar su atención. En este caso se corre el
riesgo de que no sean tomadas en serio, por lo que previo a su valoración se
debe verificar la predisposición del personal a utilizarlas.
Anzaldúa-Morales (1994) verificó que los estudiantes de postgrado y el
personal de laboratorios de control de calidad aceptaban sin problemas llevar a
cabo las pruebas con este tipo de escalas, mientras que la población adulta en
general mostró una actitud ambigua. Es posible, asimismo, adaptar la escala
hedónica de 9 puntos a un lenguaje más cercano al público infantil. El
cuestionario quedaría:
Otra característica específica de las pruebas con niños es su escasa capacidad
de concentración. Por ello el número de productos debe ser pequeño para no
provocarles fatiga y desmotivación. También hay que tener cuidado con la
codificación de las muestras, resulta más práctico utilizar claves de símbolos,
figuras o puntitos de colores que números.

En algunos casos existe una mala aplicación de las escalas hedónicas. Cuando
se le pide al juez catador valorar determinados atributos sensoriales las
conclusiones pueden ser erróneas debido a una serie de problemas:

Es difícil discriminar si la apreciación positiva del producto se debe a una
u otra propiedad: la textura, el color o el aroma ...
Existen términos demasiado técnicos, difíciles de comprender por el
catador no entrenado, tipo intensidad, aroma retronasal....
Resulta complicado discriminar qué aspectos sensoriales gozarán de
mayor impacto entre los futuros consumidores.
V.

METODOLOGÍA

A.

LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

1.

Localización

El estudio se realizó en el área de influencia del proyecto “FORTALECIMIENTO
DE

ORGANIZACIONES

INDÍGENAS

Y

APOYO

AL

RESCATE

DE

PRODUCTOS TRADICIONALES EN ZONAS ALTO ANDINAS DE ECUADOR
Y PERÚ” RUNA KAWSAY en las comunidades detalladas en el cuadro 15 .
.
CUADRO 15. CARÁCTERISTICAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES
DEL PROYECTO RUNA KAWSAY
LAGUNA SAN
DETALLE

SANJAPAMBA

GUADALUPE

MARTÍN

SANTA ISABEL

MAYORAZGO

SANGANAO

San Andrés

San Juan

Quimiag

Sicalpa

La Matriz

Tixan

CANTON

Guano

Riobamba

Riobamba

Colta

Guamote

Alausi

ALTUTID

3300 msnm

3500 msnm

3400 msnm

3500 msnm

3400 msnm

3600 msnm

TEMPERATURA

12 C

11 C

12 C

11 C

13 C

13 C

PRECIPITACIÓN

700 mm

750 mm

1000 mm

800 mm

500 mm

800 mm

70%

70%

85%

75%

60%

75%

Negros

Negros andinos

Negros andinos

Negros andinos

Negros

Negros

TEMPERATURA

Franco Arenoso

Franco Limosa

Franco Limo Arcillosa

Franco Limosa

Franco Arenoso

Franco Arcillosos

LATITUD

S 01 o 32`945``

S 01 o 35`05.1``

S 01 o 38`40.2``

S 01 o 42`53.7``

S 01 o 53`04.3``

S 02 o 08`601``

LONGUITUD

W 078 o 47`47``

W 078 o 47`37.6``

W 078 o 31`33.8``

W 078 o 48`47.3``

W 078 o 40`29.9``

W 078 o 49`489``

PARROQUIA

HUMEDAD
SUELOS

Fuente: Planes de desarrollo comunitario, proyecto RUAN KAWSAY
Elaboración: Loroña D. 2008
B.

VARIABLES

1.

Identificación

-

Valor nutritivo de las alternativas alimentarías en base a los alimentos
tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY

-

2.

Nivel de aceptabilidad de las preparaciones

Operacionalización
VARIABLE

ESCALA

INDICADOR

Valor nutritivo de las

Cuantitativa

Kcal.

preparaciones

o

Proteína (g)

alternativas

Grasa (g)

alimentarias

Hidrato de Carbono
(g)
Calcio (mg)
Hierro (mg)
Fibra (g)
Ácido ascórbico (mg)

Aceptabilidad

Nominal

me gusta mucho
me gusta
ni me gusta ni me
disgusta
me gusta poco
no me gusta
C.

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un estudio descriptivo que permitió obtener la valoración nutricional de las
alternativas alimentarias, y el nivel de aceptación que presentan los escolares
hacia las preparaciones.

D.

POBLACIÓN, MUESTRA O GRUPO DE ESTUDIO

El grupo de estudio fueron los escolares de las seis comunidades beneficiarias
del proyecto “Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate
de Productos Tradicionales de las Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú”
RUNA KAWSAY

E.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

1.

Identificar los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del
Proyecto RUNA KAWSAY.

Se realizó visitas a cada comunidad perteneciente al Proyecto RUNA
KAWSAY.

Existiendo ya el acercamiento necesario con los beneficiarios del
proyecto se estableció el cronograma de visitas en cada una de las
comunidades de Sanjapamba (Parroquia San Andrés, Cantón Guano),
Huacona Santa Isabel (Parroquia Sicalpa, Cantón Colta), Laguna San
Martín (Parroquia Quimiag, Cantón Riobamba), Guadalupe (Parroquia
San Juan Cantón Riobamba), Sanganao (Parroquia Tixan, Cantón
Alausí) y Mayorazgo (Parroquia Matriz Cantón Guamote).

Según el cronograma de actividades establecido, se procedió a realizar
un recorrido por las parcelas y los huertos de cada uno de los
comuneros; de tal manera que se logró identificar el área de terreno en
el que se encontraban cultivando los productos tradicionales y su
variedad.

Adicionalmente se aplicó una encuesta a los productores que conforman
las comunidades del proyecto de la cual se logró extraer la oferta de
productos tradicionales existentes en las comunidades.

El recorrido a las parcelas y los huertos junto con la encuesta aplicada,
permitió que los datos obtenidos sean más exactos.

Así se estableció el tipo de alimentos tradicionales y la cantidad en Kg
existentes en las comunidades del Proyecto RUNA KAWSAY y se
procedió a realizar un cuadro que determina el tipo de alimentos
tradicionales y la cantidad en Kg existentes para identificar los alimentos
tradicionales con mayor disponibilidad en las comunidades del Proyecto
RUNA KAWSAY.
Se procedió a visitar las parcelas y huertos familiares para poder realizar
la actualización de los datos antes obtenidos

2.

Elaborar nuevas alternativas alimentarías en base a los alimentos
tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY

Ya

identificados

los

alimentos

tradicionales

disponibles

en

las

comunidades de la zona de influencia del Proyecto RUNA KAWSAY se
estableció los alimentos a ser utilizados.

Los productos tradicionales fueron clasificados según el valor nutricional
bajo un formato que determine valor de proteínas, grasas, hidratos de
carbono, ácido ascórbico, hierro y calorías.

Los alimentos utilizados en la elaboración de alternativas alimentarias
fueron los que presentan mayores valores y aportes nutricionales

Los alimentos fueron sometidos a varias pruebas de cocción

3.

Determinar la composición nutricional de las preparaciones elaboradas

Se determinó las necesidades diarias de energía y nutrientes para los
niños y niñas de 6 a 9 años y de 9 a 12 años respectivamente.
En base a las necesidades diarias de energía y nutrientes calculadas
para los niños y niñas de 6 a 9 años y de 9 a 12 años se realizó el
cálculo para el aporte que realizaron las preparaciones (20%).

Se elaboró el formato donde se valoraron nutricionalmente las
alternativas alimatarias

Se realizó la valoración nutricional de las alternativas alimentarias, en
100g de alimento y en las porciones degustadas por los catadores.

Se calculó el porcentaje de adecuación de cada una de las
preparaciones el cual permitió verificar la valides del aporte nutricional
con

relación

a

los

requerimientos

energéticos

y

nutricionales

establecidos.

Se elaboró el formato para la sistematización de los promedios de
adecuación de los productos utilizados en las alternativas alimentarias

Se realizó un promedio de las adecuación nutricionales por alimento
tradicional

4.

Evaluar la aceptabilidad de las alternativas alimentarias

Se elaboró un formato de escala hedónica.
En cada comunidad de acuerdo a su producción se realizó las pruebas
de degustación en cada centro educativo.

Después de un proceso explicativo los escolares llenaron el formato de
escala hedónica.

Se sistematizó la información en una base de datos en Excel 2007.

5.

Elaborar un Manual con las nuevas alternativas alimentarías en base a
los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA
KAWSAY
El “MANUAL DE ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS CON PRODUCTOS
TRADICIONALES”; Consta de introducción, cuadro sobre el valor
nutricional de los alimentos tradicionales, la importancia nutricional y de
salud en el consumo de alimentos tradicionales, las alternativas
alimentarias (recetas) y su valoración nutricional.
VI.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.

DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES

En el cuadro (16) los cultivos con mayor producción en las comunidades pilotos
del proyecto RUNA KAWSAY son las papas en una cantidad de 76117.02 Kg,
las habas 28684.57 Kg y 6222.635 Kg de melloco, productos cultivados
especialmente para la comercialización mientras que los productos como los
chochos con una producción de 4578.18 Kg. la oca con 4085.5 Kg, 1394.96 Kg.
de mashua, 77.26 Kg. de quinua, 141.83 Kg. de Jícama, 103.19 Kg. de
Zanahoria blanca y 27.22 Kg. de Amaranto son cultivos usados en la
alimentación humana y animal debido a la carencia de alternativas alimentarias
que faciliten su consumo.

CUADRO 16. DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAS
COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO RUNA KAWSAY
Producción

SANTA

(Kg)

GUADALUPE

LAGUNA SAN

ISABEL

SANJAPAMBA

MARTIN

MAYORAZGO

SANGANAO

TOTAL

Papas

8482,32

5124

28345,6

9847,04

1366,4

22951,66

76117,02

Habas

509,08

1874,37

8695,46

16335,34

207,96

1062,36

28684,57

Mellocos

746,21

371,1

3955,1

416,255

101,4

632,57

6222,635

Chocho

-

-

1459,52

-

260,98

2857,68

4578,18

Oca

1315,44

396,36

980,38

155,5

330,3

907,52

4085,5

Mashua

249,46

272,16

362,88

34,18

453,6

22,68

1394,96

Quinua

27,54

90,72

374,7

91,36

192,94

-

777,26

Jícama

-

136,08

-

-

-

5,75

141,83

Zanahoria

2,53

48,6

24,52

5,21

3,21

19,12

103,19
Blanca
Amaranto

-

-

-

-

22,68

4,54

27,22

Fuente: Encuesta Aplicada. Loroña Diana. 2008
Elaboración: Orozco J. 2009

El cuadro (17) presenta los datos actualizados en cuanto a la disponibilidad de
alimentos tradicionales especialmente aquellos en los que El Proyecto
Fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de
Productos Tradicionales de las Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú, trabaja
en la recuperación y reintroducción de semillas de oca, mashua, jícama,
quinua, amaranto, chocho y zanahoria blanca productos que en la actualidad
presentan una producción en un 100 % mayor a la inicial es decir, existe
9097.66 Kg. de chocho, 6255.32 Kg. de oca, 2794.29 Kg de mashua, 1651.21
Kg. de Quinua, 897.33 Kg. de Jícama, 191.53 Kg. de Zanahoria blanca y 57.18
Kg de Amaranto.

El objeto del proyecto es garantizar la seguridad alimentaria de las familias
beneficiarias es por ello que las papas, las habas y los mellocos al ser
productos destinados en su mayoría a la comercialización no han variado en
cantidad productiva, es decir; no se ha profundizado su producción.
CUADRO 17. DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAS
COMUNIDADES

BENEFICIARIAS

DEL

PROYECTO

RUNA

KAWSAY
DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO RUNA
KAWSAY
LAGUNA
Producción
SAN
(Kg)
GUADALUPE SANTA ISABEL SANJAPAMBA
MARTIN MAYORAZGO SANGANAO TOTAL
Chocho

-

-

2919

-

520,98

5657,68 9097,66

2631

796

1980.38

350,5

663,3

1814,52 6255,32

502,46

540,16

727,6

70,19

908,2

45,68 2794,29

Quinua

54,5

180,4

758,6

184,1

380,1

93,51 1651,21

Jícama

9.89

336,8

11,9

13,23

504,8

12,6

879,33

Zanahoria Blanca

5,23

89,19

54,23

8,41

5,12

29,35

191,53

-

-

-

-

44,68

12,5

57,18

Oca
Mashua

Amaranto

Fuente: Actualización Encuesta Aplicada. RUNA KAWSAY. 2010
Elaboración: Orozco J. 2010

2.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS NUEVAS ALTERNATIVAS

ALIMENTARIAS

Los requerimientos nutricionales son las cantidades de nutrientes que cada
individuo necesita, mientras el requerimiento nutricional se refiere a un
individuo en concreto, las ingestas recomendadas se refiere a una colectividad
de mayor o menor amplitud.

La definición que da el comité correspondiente de Estados Unidos (Food and
Nutrition Board-National Research Council), sobre las ingestas recomendadas
es la de: ¨niveles de ingestas de nutrientes esenciales, que sobre las bases de
conocimientos científicos, se juzgan adecuados para mantener los niveles de
requerimientos nutricionales de prácticamente todas las personas¨.

Se valorara el aporte de calcio, hierro, ácido ascórbico y fibra ya que son
nutrientes determinantes en el desarrollo y crecimiento de los niños en etapa
escolar.

Las necesidades energéticas están calculadas para una actividad moderada.
Para una actividad ligera reducir en un 15% las necesidades de energía y para
actividad alta aumentarlas en un 15 %.

El grupo de niños de 6 - 9 años de edad requieren una ingesta promedio de
1713 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de hidratos de carbono
un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un consumo diario de 64
gramos de proteína, 38 gramos de grasa y 278 gramos de hidratos de carbono.
Los minerales que serán valorados como el calcio y el hierro, son requeridos
en cantidades de 1050mg y 9mg respectivamente, la fibra 28g y la vitamina C o
ácido ascórbico 35mg.

Mientras que el grupo de niños de 9 - 12 años de edad requieren una ingesta
promedio de 2178 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de
hidratos de carbono un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un
consumo diario de 82 gramos de proteína, 48 gramos de grasa y 354 gramos
de hidratos de carbono. Entre los minerales el calcio con 1300mg y 8mg hierro,
la fibra 31g y la vitamina C o ácido ascórbico 45mg.

CUADRO 18. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA
NIÑOS
Años

Kcal

%

Gramos

mg

mg

Gramos

mg

***

**

Fibra

EDAD

Energía

P

G

H de C

P

G

H de C

**

Calcio

**

Hierro

Dietética

Acido

Ascórbico

6-9

1713

15

20

65

64

38

278

1050

9

28

35

9-12

2178

15

20

65

82

48

354

1300

8

31

45

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary
Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids.
Elaboración: Orozco J. 2010

El cuadro (19) indica que el grupo de niñas de 6 - 9 años de edad requieren
una ingesta promedio de 1575 kcal, distribuidas mediante el consumo de un
65% de hidratos de carbono un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir;
un consumo diario de 59 gramos de proteína, 35 gramos de grasa y 256
gramos de hidratos de carbono. Los minerales que serán valorados como el
calcio

y el hierro, son requeridos en cantidades de 1050mg y 9mg

respectivamente, la fibra 28g y la vitamina C o ácido ascórbico 35mg.
El grupo de niñas de 9 - 12 años de edad requieren una ingesta promedio de
2018 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de hidratos de carbono
un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un consumo diario de 76
gramos de proteína, 45 gramos de grasa y 328 gramos de hidratos de carbono.
Entre los minerales el calcio con 1300mg y 8mg hierro, la fibra 26g y la vitamina
C o ácido ascórbico 45mg.

CUADRO 19. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA
NIÑAS
Años

Kcal

%

Gramos

mg

mg

Gramos

mg

***

**

Fibra

EDAD

Energía

P

G

H de C

P

G

H de C

**

Calcio

**

Hierro

Dietética

Acido

Ascórbico

6-9

1575

15

20

65

59

35

256

1050

9

28

35

9-12

2018

15

20

65

76

45

328

1300

8

26

45

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary
Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids.
Elaboración: Orozco J. 2010

La colación constituye una porción alimentaria entre el desayuno y el almuerzo
o entre el almuerzo y la merienda; en este caso la colación o alternativas
alimentarias elaboradas con alimentos tradicionales serán degustadas a media
mañana y aportaran con el 20 % del total de la ingesta de energía y nutrientes
recomendada para el grupo poblacional, es decir para los escolares niños y
niñas de 6 a 9 y de 9 a 12 años de edad.

Para lo cual las preparaciones en los niños de 6 a 9 años cubrirán con 343
Kcal, distribuidas mediante el consumo de 13 gramos de proteína, 8 gramos de
grasa, 56 gramos de hidratos de carbono. Y en los niños de 9 a 12 años se
cubrirá 436 Kcal distribuidas en 16 gramos de proteína, 10 gramos de grasa y
71 gramos de hidratos de carbono.
El 20% del total de la ingesta recomendada que aportarán las preparaciones
en cuanto a calcio y hierro son de 210 mg y 2 mg respectivamente, un aporte
de fibra dietética de 5,6 gramos y 7 miligramos de ácido ascórbico; para los
niños y niñas de 6 a 9 años.

Mientras que en los niños y niñas de 9 a 12 años el 20% del total de la ingesta
recomendada que aportarán las preparaciones en cuanto a minerales son:
calcio 260 mg y hierro 2 mg, vitaminas: 9 miligramos de ácido ascórbico y 6,2
gramos de fibra dietética para los niños y los podemos observar en los cuadros
(20) y (21) respectivamente.
CUADRO 20. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA
NIÑOS (20%)
Años

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg

***

**

Fibra

EDAD

Energía

Proteína

Grasa

Carbohidratos

**

Calcio

**

Hierro

Dietética

Acido

Ascórbico

6-9

343

13

8

56

210

2

5,6

7

9-12

436

16

10

71

260

2

6,2

9

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary
Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids.
Elaboración: Orozco J. 2010
CUADRO 21. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA
NIÑAS (20%)
Años

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg

***

**

Fibra

EDAD

Energía

Proteína

Grasa

Carbohidratos

**

Calcio

**

Hierro

Dietética

Acido

Ascórbico

6-9

315

12

7

51

210

2

5,6

7

9-12

404

16

9

66

260

2

5,2

9

Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary
Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids.
http://www.nap.edu/catalog/10490.html
Elaboración: Orozco J. 2010

CUADRO

22.

VALOR

NUTRICIONAL

DE

LAS

ALTERNATIVAS

ALIMENTARIAS EN 100g DE PREPARACIÓN
Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Energía Proteína Grasa Carbohidratos Calcio Hierro

Fibra

ascórbico

Almíbar de mashua

153,38

1,04

0,55

37,46

11,69

0,75

0,62

53,65

Almíbar de oca

207,38

0,76

0,13

52,00

8,23

0,96

0,69

22,85

Amaranto y fruta

89,19

1,59

0,68

21,38

27,22

0,98

0,66

39,78

Batido de chocho

83,41

4,87

3,15

10,14

65,06

0,73

0,22

2,50

Bizcocho de zanahoria

354,18

4,74

19,12

43,46

22,15

2,38

1,24

8,55

Bocaditos de mashua

110,44

2,37

1,38

23,08

21,32

1,35

1,75

45,57

Bocaditos de oca

152,23

2,15

1,05

34,33

18,64

1,51

1,80

21,73

Caramelo de chocho

250,62

5,34

3,60

51,53 102,86

0,95

0,21

11,19

Caramelo de zanahoria

196,86

0,48

0,14

50,70

15,48

0,54

0,25

26,81

Champu de quinua

164,07

3,49

0,87

37,34

24,70

2,74

0,90

20,80

Copos de nieve

298,06

9,15

13,38

36,41 514,22

2,40

0,92

0,35
Crema de amaranto

234,00

7,15

9,74

34,64 103,63

3,24

3,10

0,00

Crepe de oca

180,90

3,99

6,24

27,54

31,76

1,45

0,49

15,87

Dulce de amaranto

301,95

9,81

9,96

55,17

70,79

6,28

4,46

1,03

Dulce de zanahoria

122,87

3,06

1,77

26,50

61,17

2,60

2,36

8,35

tradicionales

330,79

7,54

14,05

52,03

62,23

5,89

5,34

1,03

Flan de jícama

181,55

5,11

4,20

29,64 705,17

0,59

0,12

6,22

Galletas de amaranto

346,33

10,14

13,90

46,14

80,89

4,06

2,51

0,00

Helado de chocho

185,91

5,43

6,92

28,00

46,69

1,99

3,15

11,05

Helado de jícama

147,44

3,24

2,44

29,49

23,34

1,08

0,34

10,67

Helado de mashua

161,19

3,22

2,59

32,21

20,02

1,19

0,18

41,22

Helado de oca

202,68

3,01

2,27

43,38

17,36

1,35

0,53

17,55

Helado de quinua

309,08

8,43

7,53

59,55

45,70

5,32

1,38

0,00

Hojuelas

536,00

0,16

44,47

36,86

4,78

0,36

0,11

8,22

Manjar de chocho

195,20

5,39

3,09

38,64

48,44

0,75

0,24

0,00

Mazamorra de amaranto

204,11

3,77

1,57

46,55

48,28

2,06

1,32

31,50

Mazamorra de quinua

176,13

4,18

1,14

39,91

25,13

2,14

1,06

35,44

Oca y quinua al horno

363,39

6,98

22,18

34,12

72,54

2,70

1,35

12,34

Orejitas de chocho

356,57

4,83

29,40

19,93

50,37

1,40

0,10

0,00

Papilla de amaranto

228,99

4,02

6,28

39,51

27,07

2,34

1,44

22,76

Pastel de gusanos

343,96

6,06

16,19

45,27

31,95

1,89

0,56

5,57

Pastel de jícama

179,56

2,24

2,92

37,70

38,53

0,93

0,24

7,63

Pastelitos de oca

145,89

4,08

2,38

27,04

51,32

1,71

0,78

24,84

Ponche tradicional

219,32

6,13

4,32

40,00

65,72

2,00

0,83

0,00

Postre de jícama y quinua

134,46

3,80

2,44

24,62

68,22

1,05

0,66

4,85

Queque de quinua

343,17

5,17

16,09

46,00

24,82

1,44

0,24

8,69

Tarta de jícama

272,82

4,68

9,06

45,07

53,97

1,46

0,99

6,52

Fiesta de productos

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 23. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NIÑOS Y
NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía

Proteína

Grasa

HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

Amaranto y fruta

200

1 vaso mediano

178,38

3,18

1,36

42,76

54,44

1,96

1,32

79,56

Dulce de amaranto

100

1/2 vaso mediano

301,95

9,81

9,96

55,17

70,79

6,28

4,46

1,03

Crema de amaranto

100

1/2 vaso mediano

234,00

7,15

9,74

34,64

103,63

3,24

3,10

0,00

tradicionales

80

1 rodaja mediana

221,70

6,03

11,24

41,62

49,78

4,71

4,27

0,82

Galletas de amaranto

70

5 unidades

242,43

7,09

9,73

32,29

56,62

2,84

1,75

0,00

Fiesta de productos

Mazamorra de amaranto

100

1/2 vaso mediano

204,11

3,77

1,57

46,55

48,28

2,06

1,32

31,50

Papilla de amaranto

100

1/2 vaso mediano

228,99

4,02

6,28

39,51

27,07

2,34

1,44

22,76

Pastel de gusanos

100

1 rodaja mediana

343,96

6,06

16,19

45,27

31,95

1,89

0,56

5,57

Ponche tradicional

100

1/2 vaso mediano

219,32

6,13

4,32

40,00

65,72

2,00

0,83

0,00

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 24. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES

CON AMARANTO PARA NIÑOS Y

NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía

Proteína

Grasa

HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

Amaranto y fruta

300

1 vaso grande

267,57

4,77

2,04

64,14

81,66

2,94

1,98

119,34

Dulce de amaranto

200

1 vaso mediano

603,90

19,62

19,92

110,34

141,58

12,56

8,92

2,06

Crema de amaranto

200

1 vaso mediano

468,00

14,30

19,48

69,28

207,26

6,48

6,20

0,00

1 rodaja mediana

264,63

6,03

11,24

41,62

49,78

4,71

4,27

0,82

Fiesta de productos
tradicionales

80

Galletas de amaranto

100

10 unidades

346,33

10,14

13,90

46,14

80,89

4,06

2,51

0,00

Mazamorra de amaranto

100

1/2 vaso mediano

204,11

3,77

1,57

46,55

48,28

2,06

1,32

31,50

Papilla de amaranto

100

1/2 vaso mediano

228,99

4,02

6,28

39,51

27,07

2,34

1,44

22,76

Pastel de gusanos

120

1 rodaja mediana

412,75

7,27

19,42

54,32

38,34

2,26

0,67

6,68

Ponche tradicional

200

1 vaso mediano

438,64

12,26

8,64

80,00

131,44

4,00

1,66

0,00

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 25. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación
Batido de chocho

Porción
200

Casera
1 vaso mediano

Energía

Proteína

Grasa

HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

166,82

9,74

6,30

20,28

130,12

1,46

0,44

5,00

62,65

1,33

0,90

12,88

25,71

0,23

0,05

2,79

Caramelo de chocho

25

1 unidad

Copos de nieve

45

3 unidades

134,12

4,11

6,02

16,38

231,39

1,08

0,41

0,15

1 bolita

278,86

8,14

10,38

42,00

70,03

2,98

4,72

16,58

Helado de chocho

150

Hojuelas

50

1/2 vaso pequeño

268,00

0,08

22,23

18,43

2,39

0,18

0,05

4,11

Manjar de chocho

75

3 cucharadas

146,40

4,04

2,31

28,98

36,33

0,56

0,18

0,00

Orejitas de chocho

90

1 porción

320,91

4,34

26,46

17,94

45,33

1,26

0,09

0,00

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 26. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación
Batido de chocho

Porción

Casera

Energía

Proteína

Grasa

HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

300

1 vaso grande

250,23

14,34

9,45

30,42

195,18

2,19

0,66

7,50

62,65

1,33

0,90

12,88

25,71

0,23

0,05

2,79

Caramelo de chocho

25

1 unidad

Copos de nieve

60

4 unidades

178,83

5,49

8,02

21,84

308,53

1,44

0,55

0,21

1 bolita

278,86

8,14

10,38

42,00

70,03

2,98

4,72

16,58

Helado de chocho

150

Hojuelas

50

1/2 vaso pequeño

268,00

0,08

22,23

18,43

2,39

0,18

0,05

4,11

Manjar de chocho

75

3 cucharadas

146,40

4,04

2,31

28,98

36,33

0,56

0,18

0,00

Orejitas de chocho

90

1 porción

320,91

4,34

26,46

17,94

45,33

1,26

0,09

0,00

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 27. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON JICAMA PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Flan de jícama

80

Casera

Energía

Proteína

Grasa

HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

1 porción

145,24

4,08

3,36

23,71

564,13

0,47

0,09

4,97

Helado de jícama

150

1 bolita

221,18

4,86

3,66

44,23

35,01

1,62

0,51

16,00

Pastel de jícama

100

1 porción

179,56

2,24

2,92

37,70

38,53

0,93

0,24

7,63

quinua

100

1/2 vaso mediano

134,46

3,80

2,44

24,62

68,22

1,05

0,66

4,85

Tarta de jícama

100

1 porción

272,82

4,68

9,06

45,07

53,97

1,46

0,99

6,52

Postre de jícama y

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 28. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON JICAMA PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía Proteína Grasa HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

Flan de jícama

100 1 porción

181,55

5,11

4,20

29,64

705,17

0,59

0,12

6,22

Helado de jícama

150 1 bolita

221,18

4,86

3,66

44,23

35,01

1,62

0,51

16,00

Pastel de jícama

120 1 porción

215,47

2,68

3,50

45,24

46,23

1,11

0,28

9,15

quinua

200 1 vaso mediano

268,92

7,60

4,88

49,24

136,44

2,10

1,32

9,70

Tarta de jícama

120 1 porción

327,38

5,61

10,87

54,08

64,76

1,75

1,18

7,80

Postre de jícama y

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 29. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON MASHUA PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación
Bocaditos de mashua

Porción

Casera

50 10 unidades

Energía Proteína Grasa HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

55,22

1,18

0,69

11,54

10,66

0,67

0,87

22,78

76,69

0,52

0,27

18,73

5,84

0,37

0,31

26,82

241,78

4,83

3,88

48,31

30,03

1,78

0,27

61,83

1/2 vaso
Almíbar de mashua
Helado de mashua

50 pequeño
150 1 bolita

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 30. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON MASHUA PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía Proteína Grasa HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

15
Bocaditos de mashua

75 unidades

82,83

1,77

1,03 17,31

15,99

1,01

1,31

34,17

76,69

0,52

0,27 18,73

5,84

0,37

0,31

26,82

241,78

4,83

3,88 48,31

30,03

1,78

0,27

61,83

1/2 vaso
Almíbar de mashua
Helado de mashua

50 pequeño
150 1 bolita

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 31. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON OCA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6
A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía Proteína Grasa HdeC

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

10
Bocaditos de oca

50 unidades

76,11

1,07

0,52

17,16

9,32

0,75

0,90

10,86

50 pequeño

103,69

0,38

0,06

26,00

4,11

0,48

0,34

11,42

Crepe de oca

100 1 porción

180,90

3,99

6,24

27,54

31,76

1,45

0,49

15,87

Helado de oca

150 1 bolita

304,02

4,51

3,40

65,07

26,04

2,02

0,79

26,32

1/2 vaso
Almíbar de oca

Oca y quinua al horno

50 2 unidades

181,69

3,49

11,09

17,06

36,27

1,35

0,67

6,17

Pastelitos de oca

60 4 unidades

87,53

2,44

1,42

16,22

30,79

1,02

0,46

14,90

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 32. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON OCA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9
A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía

Proteína Grasa

HdeC

Calcio Hierro

Fibra

ascórbico

15
Bocaditos de oca

75 unidades

114,17

1,61

0,78

25,74

13,98

1,13

1,35

16,29

50 pequeño

103,69

0,38

0,06

26,00

4,11

0,48

0,34

11,42

Crepe de oca

120 1 porción

217,08

4,78

7,48

33,04

38,11

1,74

0,58

19,04

Helado de oca

150 1 bolita

304,02

4,51

3,40

65,07

26,04

2,02

0,79

26,32

1/2 vaso
Almíbar de oca

Oca y quinua al horno

75 3 unidades

272,54

5,32

16,63

25,59

54,40

2,02

1,01

9,25

Pastelitos de oca

90 6 unidades

131,30

3,67

2,14

24,33

46,18

1,53

0,70

22,35

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 33. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON QUINUA PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación
Helado de quinua
Queque de quinua

Porción

Casera

150 1 bolita
60 1 porción

Energía

Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro

Fibra

ascórbico

463,62

12,64

11,29

89,32

68,55

7,98

2,07

0,00

205,90

3,10

9,65

27,60

14,89

0,86

0,14

5,21

164,07

3,49

0,87

37,34

24,70

2,74

0,90

20,80

176,13

4,18

1,14

39,91

25,13

2,14

1,06

35,44

1 vaso
Champu de quinua

100 pequeño
1/2 vaso

Mazamorra de quinua

100 mediano

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 34. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON QUINUA PARA NIÑOS Y NIÑAS
DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía

Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro

Fibra

ascórbico

Helado de quinua

150 1 bolita

463,62

12,64

11,29

89,32

68,55

7,98

2,07

0,00

Queque de quinua

100 1 porción

343,17

5,17

16,09

46,00

24,82

1,44

0,24

8,69

328,14

6,98

1,74

74,68

49,40

5,48

1,80

41,60

176,13

4,18

1,14

39,91

25,13

2,14

1,06

35,44

1 vaso
Champu de quinua

200 mediano
1/2 vaso

Mazamorra de quinua

100 mediano

Fuente: OROZCO J. 2010
CUADRO 35. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía

Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro

Fibra

ascórbico

1/2 vaso
Dulce de zanahoria

100 mediano

122,87

3,06

1,77

26,50

61,17

2,60

2,36

8,35

Bizcocho de zanahoria

100 1 porción

354,18

4,74

19,12

43,46

22,15

2,38

1,24

8,55

59,05

0,14

0,04

15,21

4,64

0,16

0,07

8,04

Caramelo de zanahoria

30 2 unidades

Fuente: OROZCO J. 2010

CUADRO 36. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO,
PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA
NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD
Gramos

Medida

Kcal

Gramos

mg

mg

Gramos

mg
Ácido

Preparación

Porción

Casera

Energía

Proteína Grasa

HdeC

Calcio Hierro

Fibra

ascórbico

1 vaso
Dulce de zanahoria

200 mediano

245,74

6,12

3,54

Bizcocho de zanahoria

120 1 porción

425,01

5,68

59,05

0,14

Caramelo de zanahoria

30 2 unidades

Fuente: OROZCO J. 2010

53,00 122,34

5,20

4,72

16,70

22,94

52,15

26,58

2,80

1,48

10,26

0,04

15,21

4,64

0,16

0,07

8,04
CUADRO 37. % ADECUACIÓN PROMEDIO DE LAS PREPARACIONES
PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
Ácido
Energía

niños niñas
(1)

(1)

Proteína

Grasa

Carbohidratos

niños

niñas

niños

niñas

niños

(1)

(1)

(1)

(1)

(1)

Calcio

(1)

Hierro

Fibra

niñas niño/as niño/as niño/as
(1)

(1)

ascórbico

niño/as

(1)

(1)

AMARANTO

69,60- 75,79-

45,50-

49,30-

97,76* 111,73+

74,96-

82,31*

26,89- 151,78+

37,80-

224,19+

CHOCHO

57,38- 62,48-

34,92-

37,83- 133,21+ 152,24+

40,02-

43,95-

36,82-

55,36-

15,15-

58,43-

JICAMA

46,64- 60,52-

30,25-

32,77-

53,60-

61,26-

62,62-

68,76-

72,37-

55,30-

8,89-

114,20+

MASHUA

36,32- 39,54-

16,74-

18,14-

20,17-

23,05-

46,77-

51,36-

7,39-

47,00-

8,63-

530,62+

OCA

45,38- 49,41-

20,36-

22,06-

47,35-

54,12-

50,31-

55,25-

10,98-

58,92-

10,86-

203,67+

QUINUA

73,59- 80,14*

45,02-

48,77-

71,72-

81,96*

86,68*

95,18*

15,87- 171,50+

18,62-

219,46+

52,10- 56,73-

20,36-

22,06-

87,21*

99,67*

50,7-

55,67-

13,96-

21,85-

118,76+

ZANAHORIA
BLANCA

85,67*

Fuente: OROZCO J. 2010
Nota: El nivel de ingesta promedio es Normal* o adecuado si el porcentaje de
adecuación se encuentra entre 80 y 110; es déficit- cuando es >80 y exceso+
cuando es < 110.
CUADRO 38. % ADECUACIÓN PROMEDIO DE LAS PREPARACIONES
PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS
Ácido
Energía

Proteína

Grasa

Carbohidratos

Calcio

Hierro

Fibra

ascórbico

niños niñas

niño/as

niños

niñas

niño/as

niños

niñas

niños

niñas

niño/as

niño/as

(2)

(2)

(2)

(2)

(2)

(2)

(2)

(2)

(2)

AMARANTO

82,44*

88,97*

55,07- 113,88+ 126,53+

86,37*

92,91*

34,46-

203,06+ 51,92- 61,90-

226,12+

CHOCHO

49,34-

53,25-

33,71- 113,93+ 126,59+

34,71-

37,34-

37,55-

63,14- 14,52- 17,31-

49,51-

JICAMA

55,71-

60,12-

32,33-

54,22- 100,60+

62,66-

67,40-

75,97-

71,70- 11,00- 13,12-

108,60+

MASHUA

30,68-

33,11-

14,83-

17,27-

19,19*

39,6-

46,60-

6,65-

52,67- 10,16- 12,12-

454,89+

OCA

43,69-

47,15-

21,11-

50,82-

56,46-

46,89-

50,45-

11,72-

74,33- 12,82- 15,29-

193,83+

(2)

(2)

(2)
75,18-

QUINUA

81,13*

45,27-

75,65-

84,06*

88,00*

94,66*

16,14-

213,00+ 20,85- 24,86-

238,14+

55,80-

60,21-

24,88-

88,40*

98,22*

56,51-

60,79-

19,69-

136,00+ 33,71- 40,19-

129,63+

ZANAHORIA
BLANCA

Fuente: OROZCO J. 2010
Nota: El nivel de ingesta promedio es Normal* o adecuado si el porcentaje de
adecuación se encuentra entre 80 y 110; es déficit - cuando es >80 y exceso+
cuando es < 110.
3.

NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE LAS PREPARACIONES

GRÁFICO 12. PREPARACIONES CON AMARANTO

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

Al 68% de los escolares les gusta mucho las alternativas alimentarias
elaboradas con productos tradicionales, de entre estas la alternativa alimentaria
que presenta menor aceptación es la mazamorra y las más aceptadas son el
amaranto y fruta, la papilla, el ponche y el pastel de gusanos.
GRÁFICO 13. PREPARACIONES CON CHOCHO

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

Las alternativas alimentarias elaboradas con chocho que presentan mayor
aceptación son el helado, las orejitas y el batido de chocho, de estas
preparación al 4% de los niños ni les gusta ni les disgusta el batido de chocho y
al 8% ni le gusta ni le disgusta el manjar de chocho. Recalcando que más del
59% de las preparaciones son aceptadas por los escolares.
GRÁFICO 14. PREPARACIONES CON JÍCAMA

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

Las preparaciones elaboradas con jícama presentan un 90% de aceptación, de
estas la más aceptada es el pastel de jícama y las preparaciones que no
gustaron fueron en un 5% la tarta de jícama y en un 4% el helado.
GRÁFICO 15. PREPARACIONES CON MASHUA

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

La preparación elaboradas con mashua presentan una aceptabilidad por
encima del 59% de estas la más aceptada es el helado y al 27% de los niños
no les gusto es el almíbar de mashua.
GRÁFICO 16. PREPARACIONES CON OCA

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

Las preparaciones elaboradas con oca presentan una aceptación por encima
del 59% siendo la más gustada la preparación de oca y quinua al horno y al
14% de los escolares no les gusto el almíbar.
GRÁFICO 17. PREPARACIONES CON QUINUA

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

Las preparaciones de quinua con mayor aceptación son el helado y el postre
de jícama y quinua y el champu de quinua al 38% de los escolares les gusto
mucho, al 29% les gusto y al 33% ni les gusto ni les disgusto la preparación;
mientras que al 5% de los niños no les gusto la mazamorra.
GRÁFICO 18. PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA

Fuente: Encuesta aplicada
Elaboración: Orozco J. 2009

De las preparaciones elaboradas con zanahoria blanca el porcentaje de
aceptabilidad esta por encima del 90% de estas las que más les gusto es el
bizcocho y el caramelo mientras que al 5% no les gusto el dulce de zanahoria
blanca.
VII.

CONCLUSIONES

1.

Los alimentos tradicionales disponibles en las comunidades del Proyecto
RUNA KAWSAY son: chochos, oca, mashua, quinua, jicama, zanahoria
blanca y amaranto; son cultivados exclusivamente para la alimentación
familiar mientras que los productos como las papas, habas y mellocos
que son cultivados en grandes cantidades; destinados para la
comercialización.

2.

Al existir gran cantidad de producción de papa, haba y melloco el
proyecto RUNA KAWSAY ha profundizado en el cultivo de chochos, oca,
mashua, quinua, jícama, zanahoria blanca y amaranto, es así que se ha
generado un total de 37 recetas con estos productos; 9 con amaranto, 7
con chocho, 6 con oca, 5 con jícama, 4 con quinua, 3 con mashua y 3
con zanahoria blanca.

3.

Las

alternativas

alimentarias

generadas

presentan

aceptables

porcentajes de adecuación sin embargo se podría mejorar al combinar
las preparaciones para obtener una colación con un aporte nutricional
que cubra con las necesidades energéticas y nutricionales establecidas.

4.

Al 88% de los escolares les gusta mucho las alternativas alimentarias, al
9% les gusta, al 2% ni les gusta ni les disgusta y al 1% no les gusta las
preparaciones degustadas.
VIII.

RECOMENDACIONES

1.

Para que las alternativas alimentarias generadas cubran el aporte
nutricional de una colación (20%) de manera adecuada es necesario que
las preparaciones sean combinadas entre sí.

2.

Al ser los niños los principales consumidores de las alternativas
alimentarias generadas con alimentos tradicionales es necesario que las
recetas sean servidas utilizando colores llamativos que decoren el plato,
pueden ser frutas, grajeas, u otros como hojas o dulces que llamen la
atención de los niños.

3.

Es necesario tomar en cuenta el tipo de alimentación que se utiliza en
cada comunidad ya que las preparaciones dulce (postres) no son parte
de su dieta y la forma aplicable que se puede dar es como colación o
expender estos productos en las tiendas comunales.

4.

Dar a conocer a los programas sociales que existen alternativas
alimentarias con productos generados en las propias zonas que pueden
contribuir en su seguridad alimentaria y aportar económicamente al
desarrollo de su comunidad.
5.

Al realizar las pruebas de degustación es muy importante conocer la
dinámica de las comunidades, ya que esta es de carácter muy solidario,
lo cual no se debe romper ya que dificultaría el trabajo en campo.
IX.

RESUMEN

La presente investigación tuvo por objeto: Diseñar alternativas alimentarías en
base a productos tradicionales para escolares del área de influencia del
Proyecto RUNA KAWSAY en seis comunidades de la provincia de Chimborazo.
Para lo cual se identificaron los alimentos tradicionales disponibles en las
comunidades del Proyecto, de los cuales se sistematizo el valor nutricional;
utilizando los que presentan mayores valores nutricionales se realizaron varias
pruebas de cocción. Obteniendo 37 alternativas alimentarias; de estas 9 con
amaranto, 7 con chocho, 6 con oca, 5 con jícama, 4 con quinua, 3 con mashua
y 3 con zanahoria blanca; productos tradicionales cultivados exclusivamente
para la alimentación familiar. De estas preparaciones se valoró el aporte de
energía, proteínas, grasas, hidratos de carbono, calcio, hierro, ácido ascórbico
y fibra. Se aplicó la prueba de aceptabilidad utilizando la escala hedónica con
escolares pertenecientes a las comunidades beneficiarias del proyecto
comprendidos en un rango de edad entre 6 y 12 años. Obteniendo los
siguientes resultados; al 88% les gustó mucho, al 9% les gustó, al 2% ni les
gustó ni les disgustó y al 1% no les gustó las preparaciones. Estas alternativas
alimentarias presentaron aceptables porcentajes de adecuación con respecto a
lo ingerido y lo requerido. Sin embargo se considera necesario que las
preparaciones sean combinadas entre sí para que de esta manera se logre
cubrir con las necesidades energéticas y nutricionales que fueron establecidas
en el estudio para satisfacer el aporte de la colación escolar.
SUMMARY

The present investigation deals with designing alimentary alternatives based on
traditional products for school children from the influence area of the Project
RUNA KAWSAY in six communities of the Chimborazo Province. The traditional
food available in the project communities was identified and their nutritional
value was systematized using those presenting higher nutritional values.
Various cooking tests were carried out resulting in 37 alimentary alternatives; of
these, 9 with amaranth, 7 with lupine, 6 with oca, 5 with jícama, 4 wich South
American Pigweed, 3 with mashua and 3 with carrot, traditional products
cultured exclusively for the family nourishment. Of these preparations the
energy, protein, fat, carbon hydrates, calcium, iron, ascorbic acid and fiber were
valuated. The acceptance test was applied using the hedonic scale with school
children belonging to the project communities ranging from 6 to 12. The results
were the following: 88% liked the preparations very much, 9% just liked them,
2% had no opinion and 1% did not like them. These alimentary alternatives
presented acceptable percentages of adjustment as to the ingested and
required food. However it is necessary that the preparations be combined
among them so that this way all the energetic and nutritional needs established
en the study could be met to satisfy the school snack contribution.
X.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.

Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y de la Iniciativa de Alza
de Precios de los Alimentos, el Observatorio Regional de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (Observatorio del Hambre).
alimentaria

en

Situación

América

http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/bolobs1.pdf.

2.

2008.

Latina.

2008-11-06.

CRISIS

ALIMENTARIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_alimentaria_mundial_(2007-2008).
2008-11-06

3.

EGASY, R. CHAVEZ, A.

Situación alimentario nutricional en Ecuador.

http://ecuador.nutrinet.org/content/view/52/132/lang,es/.

4.

SITUACIÓN

NUTRICIONAL

EN

2008-11-06.

ECUADOR.

http://www.greenfacts.org/es/alimentacion-nutricion/index.htm#8.

2008-

11-06.

5.

HIDALGO VICARIO, M.I. GÜEMES HIDALGO, M.

Pediatría Integral

2007;XI(4):347-362p.

6.

2008-11-08

TIPO DE POSTRES.

http://es.wikipedia.org/wiki/Postre.

2008-11-08.
7.

ANZALDÚA, A. . La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y
en la práctica. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. España.

8.

1994.

520p.

FORTIN, J. y DESPLANCKE, C. Guía de selección y entrenamiento de
un panel de catadores. Ed. Acribia. S.A. Zaragoza. España.

2001.

850p.

9.

TAPIA, M.E. FRIES, A. M.
ANDINOS.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación FAO.

10.

GUIA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS

Roma.

2007

URANO, J. E. HANS MULLER, C. BENCHIMOL, ,R. KOUSO KATE L. A.
ALVES, R. M.

CULTIVO Y UTILIZACION, MANUAL TECNICO….

Investigadores de Embrapa Amazonía

Oriental, Caracas, Venezuela.

1999.

11.

MANUAL SOBRE UTILIZACION DE LOS CULTIVOS ANDINOS
SUBEXPLOTADOS EN LA ALIMENTACION, Organizaciones de la
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
1992.

12.

MARTÍNEZ VARELA, L. E.

INTRODUCCION, EVALUACION

AGRONOMICA Y ANALISIS PROTEICO EN UNA VARIEDAD Y
CUATRO LINEAS DE AMARANTO.

Tesis de grado. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de
Ingenieria Agronómica.

13.

Riobamba 1997.

MASÓN ORTIZ, N. G. ANALISIS DE LA VARIACION MORFOLOGICA E
IZOENZIMATICA DE LA COLECCIÓN ECUATORIANA DE ZANAHORIA
BLANCA.

Tesis de grado.

Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Facultad de Ingeniería Agronómica.

14.

Riobamba 1993.

GAIBOR GAIBOR, N. C. EVALUACION AGRONOMICA Y POTENCIAL
PROTEICO DE CUATRO VARIEDADES DE QUINUA CON UNO Y DOS
APORQUES.

Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería
Agronómica.

15.

Riobamba 1997.

GUERRERO

MAYORGA,

B.

G.

PASOCHOA

MINIGUANO,

F.

ELABORACION DE ESPAGUETIS ENRIQUESIDOS CON ZANAHORIA
Y ESPINACA, EVALUACION DE SU ACEPTABILIDAD.

Tesis de

grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud
Pública, Escuela de Nutrición y Dietética.

16.

Riobamba 2005.

AVALOS FLORES, D. TAPIA ORTIZ, Y.

PROGRAMA DE

EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL PARA PROMOVER EL
CONSUMO DE QUINUA EN LA COMUNIDAD SAN MARTIN ALTO,
CANTON COLTA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

Tesis de grado.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela de Nutrición y
Dietética.

17.

Riobamba 2001.

SALAZAR HUACARA,

P. L. VALDIVIESO

VALDIVIESO, E.

L.

ELABORACION DE MEZCLAS Y PREPARACIONES ALIMENTARIAS A
BASE DE AMARANTO, HABA, ARVEJA Y LECHE EN POLVO, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela de Nutrición y Dietética.
Riobamba 2005.

18.

INIAP; A Cocinar con Cultivos Andinos; Programa de Granos Andinos;
Estación Experimental Santa Catalina; Ecuador; 1994.

19.

VILLACRÉS, E. PERALTA, E. ÁLVAREZ, M.

Chochos en Su Punto;

INIAP; Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos; Estación
Experimental Santa Catalina; Ecuador; 2003.

20.

VILLACRÉS, E. RUIZ, Fedra.

Raíces y Tubérculos Andinos: Alimentos

de ayer para la gente de hoy; INIAP; Departamento de Nutrición y
Calidad; Estación Experimental Santa Catalina; Ecuador; 2002.

21.

LOROÑA,

D.

ESTUDIO

COMERCIALIZACIÓN

DE

FACTIBILIDAD

ASOCIATIVA

DE

PARA

LA

PRODUCTOS

TRADICIONALES ORGÁNICOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad
de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica Chimborazo.
2009.
ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA DE ACEPTABILIDAD
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS EN BASE A PRODUCTOS TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO RUNA KAWSAY CHIMBORAZO 2009
Nombre:
Edad:
Comunidad:
Preparación:

______

______

______

______

ANEXO 2. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
AMARANTO
Energía

Preparación

niños
(1)

niñas
(1)

Proteína

Grasa

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

Carbohidratos

niñas
(1)

Calcio

niños
(1)

niño/as niño/as
(1)
(1)

niñas
(1)

Hierro

Fibra

Ácido
ascórbico

niño/as
(1)

niño/as
(1)

Amaranto y fruta

52,01

56,63

24,46

26,50

17,00

19,43

76,36

26,50

25,92

76,36

25,92

98,00

Dulce de amaranto

80,34

87,52

75,46

81,75 124,50

142,29

98,52

81,75

33,71

98,52

33,71

314,00

Crema de amaranto

68,22

74,29

55,00

59,58 121,75

139,14

61,86

59,58

49,35

61,86

49,35

162,00

Fiesta de productos tradicionales

64,64

70,38

46,38

50,25 140,50

160,57

74,32

50,25

23,70

74,32

23,70

235,50

Galletas de amaranto

70,68

76,96

54,54

59,08 121,63

139,00

57,66

59,08

26,96

57,66

26,96

142,00

Mazamorra de amaranto

59,51

64,80

29,00

31,42

19,63

22,43

83,13

31,42

22,99

83,13

22,99

103,00

Papilla de amaranto

66,76

72,70

30,92

33,50

78,50

89,71

70,55

33,50

12,89

70,55

12,89

117,00

Pastel de gusanos

100,28

109,19

46,62

50,50 202,38

231,29

80,84

50,50

15,21

80,84

15,21

94,50

Ponche tradicional

63,94

69,63

47,15

51,08

61,71

71,43

51,08

31,30

71,43

31,30

100,00

54,00
ANEXO 3. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
CHOCHO

Preparación

Energía
niños niñas
(1)
(1)

Proteína
niños
niñas
(1)
(1)

Grasa
niños
niñas
(1)
(1)

Carbohidratos
niños niñas
(1)
(1)

Calcio
niño/as
(1)

Hierro
niño/as
(1)

Ácido
Fibra ascórbico
niño/as niño/as
(1)
(1)

Batido de chocho

48,64

52,96

74,92

81,17

78,75

90,00

36,21

39,76

61,96

73,00

7,86

71,43

Caramelo de chocho

18,27

19,89

10,23

11,08

11,25

12,86

23,00

25,25

12,24

11,50

0,89

39,86

Copos de nieve

39,10

42,58

31,62

34,25

75,25

86,00

29,25

32,12

110,19

54,00

7,32

2,14

Helado de chocho

81,30

88,53

62,62

67,83

129,75

148,29

75,00

82,35

33,35

149,00

84,29

236,86

Hojuelas

78,13

85,08

0,62

0,67

277,88

317,57

32,91

36,14

1,14

9,00

0,89

58,71

Manjar de chocho

42,68

46,48

31,08

33,67

28,88

33,00

51,75

56,82

17,30

28,00

3,21

0,00

Orejitas de chocho

93,56 101,88

33,38

36,17

330,75

378,00

32,04

35,18

21,59

63,00

1,61

0,00

ANEXO 4. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON JÍCAMA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
JÍCAMA
Calcio
niño/as
(1)

Hierro
niño/as
(1)

Fibra
niño/as
(1)

Ácido
ascórbico
niño/as
(1)

46,49

268,63

23,50

1,61

71,00

78,98

86,73

16,67

81,00

9,11

228,57

41,71

67,32

73,92

18,35

46,50

4,29

109,00

30,50

34,86

43,96

48,27

32,49

52,50

11,79

69,29

113,25

129,43

80,48

88,37

25,70

73,00

17,68

93,14

Energía
niños niñas
(1)
(1)

Proteína
niños niñas
(1)
(1)

Flan de jícama

42,34

46,11

31,38

34,00

42,00

48,00

42,34

Helado de jícama

64,48

70,22

37,38

40,50

45,75

52,29

Pastel de jícama

7,63

57,00

17,23

18,67

36,50

Postre de jícama y quinua

39,20

42,69

29,23

31,67

Tarta de jícama

79,54

86,61

36,00

39,00

Preparación

Grasa
niños
niñas
(1)
(1)

Carbohidratos
niños
niñas
(1)
(1)
ANEXO 5. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON MASHUA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
MASHUA
Energía

Proteína

Grasa

Carbohidratos

Calcio

Fibra

Ácido
ascórbico

niño/as
(1)

niño/as
(1)

Hierro

Preparación

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

niñas niño/as niño/as
(1)
(1)
(1)

Bocaditos de mashua

16,10

17,53

9,08

9,83

8,63

9,86

20,61

22,63

5,08

33,50

15,54

325,43

Almíbar de mashua

22,36

24,35

4,00

4,33

3,38

3,86

33,45

36,73

2,78

18,50

5,54

383,14

Helado de mashua

70,49

76,76

37,15

40,25

48,50

55,43

86,27

94,73

14,30

89,00

4,82

883,29

ANEXO 6. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON OCA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
OCA
Energía

Proteína

Carbohidratos

Grasa

Calcio

Hierro

Fibra

Ácido
ascórbico

niño/as
(1)

niño/as
(1)

niño/as
(1)

niño/as
(1)

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

niñas
(1)

niños
(1)

Bocaditos de oca

22,19

24,16

8,23

8,92

6,50

7,43

30,64

33,65

4,44

37,50

16,07

155,14

Almíbar de oca

30,23

32,92

2,92

3,17

0,75

0,86

46,43

50,98

1,96

24,00

6,07

163,14

Crepe de oca

52,74

57,43

30,69

33,25

78,00

89,14

49,18

54,00

15,12

72,50

8,75

226,71

Helado de oca

88,64

96,51

34,69

37,58

42,50

48,57 116,20

127,59

12,40

101,00

14,11

376,00

Oca y quinua al horno

52,97

57,68

26,85

29,08 138,63 158,43

30,46

33,45

17,27

67,50

11,96

88,14

Pastelitos de oca

25,52

27,79

18,77

20,33

28,96

31,80

14,66

51,00

8,21

212,86

Preparación

17,75

20,29

niñas
(1)
ANEXO 7. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON QUINUA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
QUINUA

Preparación

Energía
niños niñas
(1)
(1)

Helado de quinua

135,17 147,18

Proteína
niños
niñas
(1)
(1)

Grasa
niños
niñas
(1)
(1)

97,23

105,33 141,13

Queque de quinua

60,03

65,37

23,85

25,83 120,63

Champu de quinua

47,83

52,09

26,85

29,08

Mazamorra de quinua

51,35

55,91

32,15

34,83

Fibra
niño/as
(1)

Ácido
ascórbico
niño/as
(1)

Carbohidratos
niños niñas
(1)
(1)

Calcio
niño/as
(1)

Hierro
niño/as
(1)

161,29 159,50 175,14

32,64

399,00

36,96

0,00

137,86

49,29

54,12

7,09

43,00

2,50

74,43

10,88

12,43

66,68

73,22

11,76

137,00

16,07

297,14

14,25

16,29

71,27

78,25

11,97

107,00

18,93

506,29

ANEXO 8. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
ZANAHORIA BLANCA

Preparación
Dulce de zanahoria
Bizcocho de zanahoria
Caramelo de zanahoria

Proteína
niños
niñas
(1)
(1)

Grasa
niños niñas
(1)
(1)

35,82

39,01

23,54

25,50

22,13

25,29

47,32

51,96

29,13

130,00

42,14

119,29

103,26 112,44

36,46

39,50 239,00

273,14

77,61

85,22

10,55

119,00

22,14

122,14

0,57

27,16

29,82

2,21

8,00

1,25

114,86

17,22

18,75

1,08

1,17

0,50

Carbohidratos
niños
niñas
(1)
(1)

Calcio
niño/as
(1)

Hierro
niño/as
(1)

Ácido
Fibra ascórbico
niño/as niño/as
(1)
(1)

Energía
niños niñas
(1)
(1)
ANEXO 9. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS

AMARANTO

Preparación
Amaranto y fruta

Energía
niños niñas
(2)
(2)
61,37

66,23

Dulce de amaranto

138,51 149,48

Crema de amaranto

107,34 115,84

Proteína
niño/as
(2)
29,81

Grasa
Carbohidratos
niños niñas niños niñas
(2)
(2)
(2)
(2)
20,40

22,67

90,34

Calcio
niño/as
(2)

Hierro
niño/as
(2)

97,18

31,41

147,00

122,63 199,20 221,33 155,41 167,18

54,45

Ácido
Fibra
ascórbico
niños
niñas niño/as
(2)
(2)
(2)
38,08

1326,00

628,00

143,87 171,54

22,89

100,00 119,23

0,00

89,38 194,80 216,44

97,58 104,97

79,72

324,00

31,94

Fiesta de productos tradicionales

60,69

65,50

37,69 112,40 124,89

58,62

63,06

19,15

235,50

68,87

82,12

9,11

Galletas de amaranto

79,43

85,73

63,38 139,00 154,44

64,99

69,91

31,11

203,00

40,48

48,27

0,00

Mazamorra de amaranto

46,81

50,52

23,56

15,70

17,44

65,56

70,53

18,57

103,00

21,29

25,38

350,00

Papilla de amaranto

52,52

56,68

25,13

62,80

69,78

55,65

59,86

10,41

117,00

23,23

27,69

252,89

Pastel de gusanos

94,67 102,17

45,44 194,20 215,78

76,51

82,30

14,75

113,00

10,81

12,88

74,22

Ponche tradicional

100,61 108,57

96,00 112,68 121,21

50,55

200,00

26,77

31,92

0,00

76,63

86,40
ANEXO 10. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS

CHOCHO
Energía

Proteína

Grasa

Preparación

niños
(2)

niñas
(2)

niño/as
(2)

niños
(2)

Batido de chocho

57,39

61,94

89,63

Caramelo de chocho

14,37

15,51

8,31

9,00

Copos de nieve

41,02

44,26

34,31

80,20

Helado de chocho

63,96

69,02

Hojuelas

61,47

Manjar de chocho
Orejitas de chocho

Carbohidratos

Calcio

Hierro
niño/as
(2)

niñas
(2)

niños
(2)

niñas niño/as
(2)
(2)

94,50 105,00

42,85

46,09

75,07

10,00

18,14

19,52

9,89

11,50

89,11

30,76

33,09

118,67

72,00

50,88

103,80 115,33

59,15

63,64

26,93

66,34

0,50

222,30 247,00

25,96

27,92

0,92

9,00

33,58

36,24

25,25

25,67

40,82

43,91

13,97

73,60

79,43

27,13

264,60 294,00

25,27

27,18

17,43

23,10

Ácido
ascórbico

Fibra
niños
(2)

109,50 10,65

niñas
(2)

niño/as
(2)

12,69

83,33

0,81

0,96

31,00

8,87

10,58

2,33

149,00 76,13

90,77

184,22

0,81

0,96

45,67

28,00

2,90

3,46

0,00

63,00

1,45

1,73

0,00
ANEXO 11. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON JÍCAMA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS
JÍCAMA
Energía

Preparación

niños
(2)

niñas
(2)

Proteína
niño/as
(2)

Grasa
niños
(2)

Carbohidratos

niñas
(2)

niños
(2)

niñas
(2)

Calcio

Hierro

niño/as
(2)

niño/as
(2)

Ácido
ascórbico

Fibra
niños
(2)

niñas
(2)

niño/as
(2)

Flan de jícama

41,64

44,94

31,94

42,00 100,47

41,75

44,91

271,22

29,50

1,94

2,31

69,11

Helado de jícama

50,73

54,75

30,38

36,60 100,41

62,30

67,02

13,47

81,00

8,23

9,81

177,78

Pastel de jícama

49,42

53,33

16,75

35,00 100,39

63,72

68,55

17,78

55,50

4,52

5,38

101,67

Postre de jícama y quinua

61,68

66,56

47,50

48,80 100,54

69,35

74,61

52,48

105,00

21,29

25,38

107,78

Tarta de jícama

75,09

81,03

35,06

108,70 101,21

76,17

81,94

24,91

87,50

19,03

22,69

86,67

ANEXO 12. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON MASHUA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS
MASHUA
Energía
niñas
(2)

Proteína

Preparación

niños
(2)

niño/as
(2)

Bocaditos de mashua

19,00

20,50

11,06

Almíbar de mashua

17,59

18,98

3,25

Helado de mashua

55,45

59,85

30,19

Grasa

Carbohidratos

Calcio

Hierro
niño/as
(2)

Ácido
ascórbico

Fibra

niños niñas niños
(2)
(2)
(2)

niñas
(2)

niño/as
(2)

10,30 11,44 24,38

26,23

6,15

50,50

21,13

25,19

379,67

3,00 26,38

28,38

2,25

18,50

5,00

5,96

298,00

38,80 43,11 68,04

73,20

11,55

89,00

4,35

5,19

687,00

2,70

niños
(2)

niñas
(2)

niño/as
(2)
ANEXO 13. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON OCA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS
OCA
Energía

Preparación

Proteína

niños niñas
(2)
(2)

niño/as
(2)

Grasa
niños
(2)

Carbohidratos

Calcio

Hierro
niño/as
(2)

niñas
(2)

niños
(2)

niñas niño/as
(2)
(2)

Ácido
ascórbico

Fibra
niños
(2)

niñas
(2)

Bocaditos de oca

26,19 28,26

10,06

7,80

8,67

36,25

39,00

5,38

56,50

Almíbar de oca

23,78 25,67

2,38

0,60

0,67

36,62

39,39

1,58

24,00

5,48

6,54

126,89

Crepe de oca

49,79 53,73

29,88

74,80

83,11

46,54

50,06

14,66

87,00

9,35 11,15

211,56

Helado de oca

69,73 75,25

28,19

34,00

37,78

91,65

98,59

10,02

101,00

12,74 15,19

292,44

Oca y quinua al horno

62,51 67,46

33,25

166,30 184,78

36,04

38,77

20,92

101,00

16,29 19,42

102,78

Pastelitos de oca

30,11 32,50

22,94

34,27

36,86

17,76

76,50

11,29 13,46

248,33

21,40

23,78

21,77 25,96

niño/as
(2)
181,00

ANEXO 14. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON QUINUA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS
QUINUA
Energía

Preparación
Helado de quinua

niños
(2)

Proteína

Grasa
niños
(2)

niñas
(2)

Carbohidratos Calcio

niñas
(2)

niño/as
(2)

niños
(2)

106,33 114,76

79,00

112,90 125,44 125,80 135,33
160,90 178,78

64,79

niñas niño/as
(2)
(2)

niño/as
(2)

26,37

399,00

69,70

9,55

72,00

19,00
9,67

Queque de quinua

78,71

84,94

32,31

Champu de quinua

75,26

81,22

43,63

17,40

19,33 105,18 113,15

Mazamorra de quinua

40,40

43,60

26,13

11,40

12,67

56,21

Hierro

60,47

Ácido
ascorbico

Fibra
niños
(2)

niñas
(2)

33,39 39,81
3,87

niño/as
(2)
0,00

4,62

96,56

274,00

29,03 34,62

462,22

107,00

17,10 20,38

393,78
ANEXO 15. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS

ZANAHORIA BLANCA

Preparación

Energía
Proteína
niños
niñas niño/as
(2)
(2)
(2)

Dulce de zanahoria

56,36

60,83

38,25

Bizcocho de zanahoria

97,48 105,20

35,50

Caramelo de zanahoria

13,54

14,62

0,88

Grasa
niños
niñas
(2)
(2)
35,40

Carbohidratos
niños
niñas
(2)
(2)

Calcio
niño/as
(2)

Hierro
niño/as
(2)

Fibra
niños
niñas
(2)
(2)

Ácido
ascórbico
niño/as
(2)

39,33

74,65

80,30

47,05

260,00

76,13

90,77

185,56

229,40 254,89

73,45

79,02

10,22

140,00

23,87

28,46

114,00

21,42

23,05

1,78

8,00

1,13

1,35

89,33

0,40

0,44
ANEXO 16. MANUAL DE NUEVAS ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS CON PRODUCTOS
TRADICIONALES

Introducción

El proyecto “Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y apoyo al rescate de productos
tradicionales de las zonas alto andinas de Ecuador y Perú” tiene por objeto contribuir a la
mejora de la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas mediante el
fortalecimiento de las organizaciones indígenas rurales para la gestión de su desarrollo.

Es aquí donde se da una mirada al pasado y las madres llenas de vitalidad, lúcidas en cuerpo y
mente recuerdan con claridad la gran variedad de productos que su tierra brindaba; oca,
mashua, jícama, quinua, melloco, maíz que por décadas formaron parte de su vida, tradición y
cultura.

La necesidad económica que de su mano llevo al monocultivo y el deterioro de los recursos
naturales, dio paso a la migración rural que ha introducido nuevos patrones de consumo,
costumbres y estilos de vida que han terminado por menoscabar su verdadera cultura,
organización e identidad, adoptando “alimentos” ricos en carbohidratos simples que han
terminado por destruir el desarrollo fisiológico, social y productivo de los integrantes de las
comunidades indígenas.

La forzosa necesidad de alimentarse busca alternativas en los productos tradicionales y
agroecológicos y con ello regresa el hombre a su tierra, reintroduciendo semillas y facilitando
la disponibilidad de sus propios alimentos.

Siendo necesario aprovechar física y biológicamente el consumo de sus propios productos a
través de alternativas alimentarias.
Así los productos tradicionales han reencontrado su camino alimenticio en su propia tierra y
con un pensamiento más amplio de desarrollo, competencia y sostenibilidad.

VALOR NUTRITIVO DE LOS PRODUCTOS TRADICIONALES 100 gr. DE ALIMENTO
Kcal

Gramos

mg

H de
Energía Proteína Grasa C
374
14,45
6,51
66,17
136
17,3
7,4
3,6
48
1,2
0,2
11,7
50
1,5
0,7
9,8
128
1,1
0,1
30,8
353
14,2
4,1
66,2

ALIMENTO
Calcio
Amaranto
153
Chocho
32,0
Jícama
17,0
Mashua
12,0
Oca soleada
7,0
Quinua
68,0
Zanahoria
Blanca
112
1,0
0,1
26,9
19,0
Fuente: USDA, United States Department of Agriculture.
Tabla de Composición de Alimentos Ecuatorianos. 1965.
INCAP
INIAP, Santa Catalina. 2008
Elaboración: Orozco J. 2009

mg

Gramos

Hierro
7,59
2,5
0,7
1,0
1,3
6,6

Fibra
5,6
1,0
0,6
0,9
1,0
3,9

mg
Ácido
Ascórbico
0,0
19,0
77,5
33,0
0,0

0,9

0,6

31,0

AMARANTO
El grano de amaranto contiene una coenzima (HMG-CoA) con actividad biológica con efecto
hipocolesterolemiante en humanos.

Es un alimento recomendable para la celiacis (celíacos; diarrea crónica), es decir, para
aquellas personas que tienen intolerancia al glúten.

El amaranto tiene un efecto benéfico en enfermedades crónico degenerativo como diabetes
mellitus y obesidad, coadyuvando a disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y
colesterol en dislipidemias y enfermedades cardiovasculares.

Las hojas de amaranto forman parte del grupo de los quelites u hojas comestibles, poseen un
alto contenido de proteínas, calcio, hierro y vitamina C.
Las hojas utilizadas en infusión son eficaces contra la diarrea.
GALLETAS DE AMARANTO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos

Medida

Porción

Casera
5
70
unidades
10
100
unidades

Kcal

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

242,43

7,09

9,73 32,29

56,62

2,84

1,75

0,00

346,33

10,14

13,90 46,14

80,89

4,06

2,51

0,00

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Amaranto sin endulzar

200

1 taza

Salvado de trigo

50

1/4 taza

Mantequilla

50

1/4 taza

Azúcar

32

5 cditas

Esencia de vainilla

10

1 cda

1 huevo

50

1 huevo

1 clara

40

1 clara

Harina de trigo

100

1/2 taza

Polvo para hornear

1 cdita

PREPARACIÓN
•

Batir la mantequilla con el azúcar e incorpora la vainilla, el huevo y la clara.

•

Cernir la harina con el polvo para hornear. Posteriormente, agregar el salvado de trigo
e intégralos a la mezcla anterior.

•

Añadir el amaranto cuando la mezcla esté homogénea, en forma envolvente.

•

Tomar una bolita de la mezcla, formar las galletas, y colocar en una charola
previamente engrasada.

•

Hornear durante 25 minutos a 180 °C o hasta que estén doradas.

•

Dejar enfriar y despegar las galletas con cuidado para que no se rompan.
MAZAMORRA DE AMARANTO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
100 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa
204,11

3,77

mg
HC

1,57 46,55

Ingredientes

Peso gr.
200
50
450
200

1,32

31,50

2 tazas

Azúcar

2,06

1 taza

Jugo de naranja

48,28

Fibra

mg
Ácido
ascórbico

1 taza

Arroz

Calcio Hierro

Gramos

Medida Casera

Amaranto en grano

mg

1 taza

Canela molida

Al gusto

Anís en grano

Al gusto

Agua

3 tazas

PREPARACIÓN
•

Cocer bien el amaranto y el arroz por separado, luego mezclarlos y presionarlos con
una espátula de madera.

•

Hervir en una cacerola el anís y el azúcar durante 5 minutos, agregar el amaranto y el
arroz revolviendo constantemente para que no se peguen.

•

Agregar el jugo de naranja y dar un hervor durante 5 minutos

•

Servir caliente adornando con la canela molida.

PAPILLA DE AMARANTO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos
Porción

Medida

Casera
1/2 vaso
100 mediano

Kcal

Gramos

Energía Proteína Grasa
228,99

4,02

mg
HC

6,28 39,51

mg

Calcio Hierro
27,07

2,34

Gramos
Fibra
1,44

mg
Ácido
ascórbico
22,76
Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Oca

400

15 u.

Harina de amaranto

150

1 taza

Aceite

30

2 cucharadas

Sal y hiervas aromática

Al gusto

PREPARACIÓN
•

Sacar las ocas sancochadas y aplastarlas

•

Disolver la harina de amaranto en agua fría, hacer hervir revolviendo constantemente.

•

Añadir la oca aplastada y el aceite, sazonar y volver a hervir por unos minutos

Nota: Se puede adicionar habas o preparar con azúcar.

AMARANTO Y FRUTA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1 vaso
200 mediano
1 vaso
300 grande

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

178,38

3,18

1,36 42,76

54,44

1,96

1,32

79,56

267,57

4,77

2,04 64,14

81,66

2,94

1,98

119,34

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Amaranto en grano

300

1 1/2 taza

Leche

200

1 taza

Azúcar

227

1/2 lb

Jugo de naranja

1290

30 unidades

Papaya

1135

2 1/2 lb

Guineo

640

5 unidades

Manzana

650

5 unidades
PREPARACIÓN
•

Sancochar el amaranto y dejar enfriar.

•

Agregar leche, azúcar, jugo de naranja, batir con cuchara de madera hasta que la
mezcla este cremosa

•

Añadir fruta picada como guineo, naranja, papaya, piña, manzana rallada, y
espolvorear canela molida.

Nota: Se puede agregar pasas o nueces picadas, la leche se puede reemplazar por yogurt.

DULCE DE AMARANTO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal

Gramos

Porción

mg

mg

Casera Energía Proteína Grasa
HC
Calcio Hierro
1/2 vaso
100 mediano
301,95
9,81
9,96 55,17 70,79
6,28
1 vaso
200 mediano
603,90
19,62 19,92 110,34 141,58 12,56

Ingredientes

Peso gr.
1000
1400
500
400
200

1 taza

Coco

400

2,06

2 tazas

Maní pelado

8,92

4 1/2 tazas

Pasas

1,03

7 tazas

Chocolate

4,46

5 tazas

Miel de abeja

Fibra

mg
Ácido
ascórbico

Medida Casera

Amaranto reventado

Gramos

2 tazas

PREPARACIÓN
•

Tostar el amaranto hasta que este reventado, en un tiesto de barro previamente
calentado.

•

Derretir la panela

•

Revolver el amaranto reventado, con miel de abeja y la panela derretida y se agregar
los ingredientes indicados excepto el chocolate.
•

Verter la preparación en un recipiente y alisar la superficie, luego espolvorear el
chocolate, se adornar con los ingredientes señalados y servir

CREMA DE AMARANTO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
100 mediano
1 vaso
200 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

234,00

7,15

9,74 34,64 103,63

3,24

3,10

0,00

468,00

14,30

19,48 69,28 207,26

6,48

6,20

0,00

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Amaranto

200

1 taza

Leche

400

2 tazas

Chocolate dulce rallado 100

1/2 taza

Azúcar

100

1/2 taza

Vainilla

15

1 cucharada

PREPARACIÓN
•

Cocer el amaranto hasta que esté suave, agregar la leche y el azúcar.

•

Disolver el chocolate a baño maría y adicionar el amaranto para que continúe hirviendo
hasta que espese.

•

Retirar del fuego y dejar enfriar.

•

Batir hasta que tome consistencia cremosa, agregar la vainilla y servir.
CHOCHO

El grano de chocho representa una valiosa fuente de fósforo, magnesio y zinc.

El calcio se encuentra principalmente en la cáscara, mientras que el fósforo se encuentra en el
núcleo. La relación calcio – fósforo se altera tras el descascarado del grano.

Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Milán en Italia, destacan sus
peculiares efectos en la reducción del colesterol y su rol decisivo en la prevención de serios
problemas de salud como la hipertensión y la diabetes.

En emplasto, con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas se emplea en
dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias, dolores de riñón e hígado.

HELADO DE CHOCHO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
150 1 bolita

Gramos

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
278,86
8,14 10,38 42,00 70,03
2,98

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Mora

450

1 lb

Crema de leche

200

1 taza

Leche

200

1 taza

Azúcar

400

2 tazas

Huevos

120

2 u.

Chochos

400

2 tazas

Maicena

30

2 cucharadas

Frutillas

200

1 taza

Pasas

mg

Al gusto.

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
4,72
16,58
PREPARACIÓN
•

Batir las yemas de huevo con la maicena, la leche y el azúcar, cocinar a fuego lento
removiendo constantemente, hasta obtener una crema suave. Retirar del fuego y dejar
enfriar.

•

Poner en el vaso de la licuadora el chocho junto con la crema preparada anteriormente,
la crema de leche, el jugo de mora, batir hasta obtener una mezcla homogénea y verter
en moldes de helado

•

Introducir en el congelador durante 4-5 horas hasta que congele la mezcla.

BATIDO DE CHOCHO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1 vaso
200 mediano
1 vaso
300 grande

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

166,82

9,74

6,30 20,28 130,12

1,46

0,44

5,00

250,23

14,34

9,45 30,42 195,18

2,19

0,66

7,50

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Leche

200

1 taza

Plátano

60

1/2 u.

Chocho

50

1/4taza

Miel de abeja

10

1 porción

PREPARACIÓN
•

Colocar todos los ingredientes en la licuadora

•

Dejar enfriar y servir.
MANJAR DE CHOCHO
APORTE NUTRICIONAL
Gramo
s
Medida
Kcal

Porción

Casera

Energí
a

Proteín
a

Gras
a

146,40

4,04

2,31

3
cucharada
75 s

mg

mg

Gramo
s

HC

Calci
o

Hierr
o

Fibra

28,9
8

36,33

0,56

Gramos

Ingredientes

Peso gr.
600

3 tazas

Leche

1000

1 lt

Azúcar

900

2 lb

Canela

10

0,00

Medida Casera

Chochos

0,18

mg
Ácido
ascórbic
o

2 rajas

PREPARACIÓN
•

Licuar el chocho con leche, verter en una olla, añadir el azúcar y la canela, hervir
removiendo constantemente hasta que la mezcla tome punto.

Nota: Esta condición puede determinarse, cuando una gota de la preparación no se
desintegre al someter en un vaso de agua fría.

OREJITAS DE CHOCHO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
90 1 porción

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
320,91
4,34 26,46 17,94 45,33
1,26

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Harina de chocho

12

3/4 taza

Harina de trigo

40

4 cucharadas

Mantequilla o margarina

30 1 cucharada

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,09
0,00
Huevos

50

1 u.

Leche

180

3/4 taza

Royal o polvo de hornear

5 1 cucharada

Panela

1 trozo pequeño

60

Sal

Al gusto

Azúcar

Al gusto

Canela

1 rama mediana

Agua

Lo necesario

Aceite

100

1/2 taza

PREPARACIÓN
•

Mezclar las harinas de chocho y trigo, el polvo de hornear, la sal y el azúcar.

•

Agregar la mantequilla derretida y el huevo, mezclar todo y añadir poco a poco la leche
hasta formar una preparación espesa

•

Poner en el sartén con el aceite caliente la preparación en porciones medianas hasta
que se doren

•

Hacer un almíbar con la panela, el agua y la canela.

•

Servir las orrejitas con el almíbar sobre ellas.

CARAMELO DE CHOCHO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
25 1 unidad

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
62,65
1,33
0,90 12,88 25,71
0,23

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Chocho

200

1 taza

Piña

500

2 1/2 taza

Queso

400

2 tazas

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,05
2,79
Agua

100

1/2 taza

Azúcar

1000

5 tazas

PREPARACIÓN
•

Licuar las rodajas de piña en una cantidad mínima de agua y cernir.

•

Licuar el chocho en media taza de agua, agregar el jugo de piña, el azúcar y hervir a
fuego lento de una hora y media a dos horas hasta que al pasar rápidamente una
cuchada de palo se vea el fondo del recipiente.

•

Vaciar enseguida en un recipiente engrasado, dejar enfriar a temperatura ambiente.

•

Cortar en la forma deseada (cuadritos, rectángulos) y servir con tajadas de queso.

COPOS DE NIEVE
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
3
45 unidades
4
60 unidades

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

134,12

4,11

6,02 16,38 231,39

1,08

0,41

0,15

178,83

5,49

8,02 21,84 308,53

1,44

0,55

0,21

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Yemas de huevo

290

8 yemas

Chocho molido

200

1 taza

Azúcar en polvo

150

10 cucharadas

Licor

50

1 copita

Leche condensada

397

1 lata

Miga de pan

100

1/2 taza

Coco rallado

150

1 1/4 taza
PREPARACIÓN
•

Batir ligeramente las yemas, añadir el azúcar en polvo, el licor y cocinar a baño maría,
removiendo constantemente con una cuchara de madera sin dejar de hervir.

•

Agregar el chocho molido, la miga de pan y la leche condensada continuar mezclando
por tres minutos

•

Retirar la mezcla del fugo y dejar enfriar.

•

Formar pequeñas bolas, pasarlas por el chocho o coco rallado y servir.

JÍCAMA
La jícama contiene minerales como el potasio, fósforo, zinc, magnesio, y cobre, las vitaminas
que se encuentran en mayor cantidad son la vitamina C, tiamina, riboflavina y niacina.

La jícama tiene un tipo de azúcar especial que endulza pero no produce calorías. A estos
azúcares no calóricos se los conoce con el nombre de fructooligosacáridos (FOS), mismos que,
al ser ingeridos, produce una serie de reacciones en nuestro organismo que ayudan a
disminuir el nivel, tanto del colesterol, como de los fosfolípidos y triglicéridos en el suero
sanguíneo; además, nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman parte de la
flora intestinal.

Las hojas poseen propiedades antioxidantes, antiestresantes, antidepresivas y relajantes, son
utilizadas en tisanas medicinales.

PASTEL DE JÍCAMA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
100 1 porción
120 1 porción

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
179,56
2,24
2,92 37,70 38,53
0,93
215,47
2,68
3,50 45,24 46,23
1,11

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,24
7,63
0,28
9,15
Ingredientes

Peso

Medida Casera

Jícamas de agua, muy frescas

500

1/2 Kg

Azúcar

400

2 tazas

Huevo

95

3 yemas

Leche

250

1 taza

Ron

1 copita

Almendras

Al gusto

PREPARACIÓN
•

Pelar y rallar las jícamas.

•

Poner al fuego sin agua hasta que suelten su jugo y espesen.

•

Añadir la leche y el azúcar, dejar espesar, sin dejar de mezclar la preparación con una
cuchara.

•

Retirar del fuego y agregar las yemas batidas apenas un poco.

•

Volver a la lumbre por unos minutos, siempre moviendo.

•

Colocar en una fuente y adornar con almendras peladas.

•

Dejar enfriar, para luego poners bajo la flama del asador a que se dore.

•

Servir la preparación muy fría.

POSTRE DE JÍCAMA Y QUINUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
100 mediano
1 vaso
200 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

134,46

3,80

2,44 24,62

68,22

1,05

0,66

4,85

268,92

7,60

4,88 49,24 136,44

2,10

1,32

9,70

Ingredientes

Peso gr

Medida Casera

Quinua en grano

100

1/2 taza

Leche

500

2 tazas
Azúcar

100

1/2 taza

Jugo de limón

50

2 u.

Jícama picada

70

Al gusto

Canela molida

Al gusto

PREPARACIÓN
•

Sancochar la quinua y dejar enfriar.

•

Agregar la leche, el azúcar, el jugo de limón, batir con una cuchara de madera hasta
que la mezcla este cremosa

•

Añadir la jícama rallada, y espolvorear canela molida.

FLAN DE JÍCAMA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal

Gramos

mg

mg

Porción Casera Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
80 1 porción
145,24
4,08
3,36 23,71 564,13
0,47
100 1 porción
181,55
5,11
4,20 29,64 705,17
0,59

Ingredientes

Peso gr.
410

1 lata mediana

Leche condensada

397

1 lata mediana

Jícama rallada

200

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,09
4,97
0,12
6,22

Medida Casera

Leche evaporada

Gramos

1 taza

PREPARACIÓN
•

Pelar la jícama, rayarla y colocarla en una olla hasta que empiece a salir el jugo

•

Colocar la leche evaporada en otro recipiente, batir hasta que aumente su volumen

•

Agregar la leche condensada y continuar batiendo

•

Agregar la jícama, cuando la mezcla este homogénea, mezclar y verter en un recipiente

•

Precalentar el horno e introducir el molde con la preparación.
TARTA DE JÍCAMA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
100 1 porción
120 1 porción

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
272,82
4,68
9,06 45,07 53,97
1,46
327,38
5,61 10,87 54,08 64,76
1,75

Ingredientes

Peso gr.

250

1 1/4 taza

Mantequilla

100

1/2 taza

Huevo

55

1 u.

Azúcar

50

1/4 taza

Jícama

500

2 tazas

Granola

50

1/4 taza

Huevo

152

4 claras

Azúcar

300

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,99
6,52
1,18
7,80

Medida Casera

Harina

Gramos

1 1/2 tazas

Para la masa

Para el relleno

Para el merengue

PREPARACIÓN
Para la masa
•

Mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa

•

Forrar los moldes y cocinar por 5 min
Para el relleno

•

Pelar y rallar las jícamas

•

Colocar a fuego lento hasta que esta suelte agua

•

Colocar este almíbar sobre la masa cocida y espolvorear con la granola
Para el merengue

•

Batir las claras a nieve y agregar el azúcar en forma de lluvia
•

Batir hasta formar el merengue

•

Cubrir las tartaletas con el merengue y cocinar por 5 min. A 180º C.

HELADO DE JÍCAMA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
150 1 bolita

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
221,18
4,86
3,66 44,23 35,01
1,62

Ingredientes

Peso gr.
500

2 1/2 taza

Azúcar

200

1 taza

Huevo

190

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,51
16,00

Medida Casera

Jícama

Gramos

5 claras

PREPARACIÓN
•

Cocinar las jícamas endulzadas y dejar enfriar

•

Batir las claras a punto de nieve y agregar las jícamas licuadas

•

Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente

•

Refrigerar

MASHUA
La mashua contiene Flavonoides, fitoesteroles y carotenoides:
Los Flavonoides, previenen la formación de cataratas en diabéticos.
Los fitoesteroles bloquean el desarrollo de tumores en el colon, en las glándulas mamarias y en
la próstata.
Los carotenoides presentan propiedades anticancerígenas y de antienvejecimiento.
HELADO DE MASHUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
150 1 bolita

Ingredientes

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
241,78
4,83
3,88 48,31 30,03
1,78

Peso gr.

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,27
61,83

Medida Casera

Mashua endulzada 500

2 1/2 tazas

Azúcar

250

1 1/4 tazas

Huevo

190

5 claras

PREPARACIÓN
•

Cocinar la mashua endulzadas y dejar enfriar

•

Licuar la mashua

•

Batir las claras a punto de nieve y agregar la mashua licuada

•

Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente

•

Refrigerar

ALMÍBAR DE MASHUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
50 pequeño

Ingredientes

Gramos

Energía Proteína Grasa
76,69

Peso gr.

0,52

1 lb.

Agua

300

1 1/2 taza

Azúcar

200

1 taza

Canela

HC

0,27 18,73

Medida Casera

Mashua endulzada 450

mg

1 pizca

PREPARACIÓN
•

Cocer la mashua endulzada

•

Colocar el agua y el azúcar a fuego lento

mg

Calcio Hierro
5,84

0,37

Gramos
Fibra
0,31

mg
Ácido
ascórbico
26,82
•

Batir hasta que la mezcla sea homogénea

•

Agregar la mashua picada, espolvorear la canela y cocer por 10 min más

BOCADITOS DE MASHUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
10
50 unidades
15
75 unidades

Ingredientes

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

55,22

1,18

0,69 11,54

10,66

0,67

0,87

22,78

82,83

1,77

1,03 17,31

15,99

1,01

1,31

34,17

Peso gr.

Medida Casera

Mashua endulzada 450

1 lb

Huevo

60

1 u.

Harina

30

2 cucharadas

Azúcar

100

1/2 taza

Mora

200

1 taza

PREPARACIÓN
•

Cocinar la mashua y majarla para hacer un puré con ella, pero sin poner agua, leche o
mantequilla para que la masa no se haga aguada.

•

Añadir el huevo entero y las dos cucharadas de harina, amasar y se formar bocaditos.

•

Licuar la mora sin agua, cernir y se cocer con el azúcar hasta que espese
completamente

•

Rellenar los bocaditos con la mora

•

Freír en aceite y servir con azúcar granulada sobre ellas.
OCA
En el tubérculo de la oca se destaca el contenido de iodo.
La oca sirve como un efectivo astringente
El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos y actúa contra el
dolor de oídos.

HELADO DE OCA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
150 1 bolita

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
304,02
4,51
3,40 65,07 26,04
2,02

Ingredientes

Peso gr.
500

2 1/2 tazas

Azúcar

250

1 1/4 tazas

Huevo

190

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,79
26,32

Medida Casera

Oca endulzada

Gramos

5 claras

PREPARACIÓN
•

Cocer las ocas endulzadas y dejar enfriar

•

Licuar las ocas

•

Batir las claras a punto de nieve y agregar las ocas licuadas

•

Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente

•

Refrigerar

ALMÍBAR DE OCA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
50 pequeño

Gramos

Energía Proteína Grasa
103,69

0,38

mg
HC

0,06 26,00

mg

Calcio Hierro
4,11

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Oca

450

1 lb.

0,48

Gramos
Fibra
0,34

mg
Ácido
ascórbico
11,42
Agua

300

1 1/2 taza

Azúcar

200

1 taza

Canela
PREPARACIÓN
•

Cocer las ocas endulzadas

•

Colocar el agua y el azúcar a fuego lento

•

Batir hasta que la mezcla sea homogénea

•

Agregar las ocas picadas, espolvorear la canela y cocer por 10 min más

PASTELITOS DE OCA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
4
60 unidades
6
90 unidades

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

87,53

2,44

1,42 16,22

30,79

1,02

0,46

14,90

131,30

3,67

2,14 24,33

46,18

1,53

0,70

22,35

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Oca endulzada

450

1 lb

Huevo

60

1 unidad

Harina

30

2 cucharadas

Cebolla blanca

25

1 rama

Queso picado en cuadritos.

50

1/2 taza

PREPARACIÓN
•

Cocer la oca y majarla para hacer un puré con ella, pero sin poner agua, leche o
mantequilla para que la masa no se haga aguada.

•

Añadir el huevo entero y las dos cucharadas de harina, amasar y formar pastelitos.

•

Rellenar con la cebolla blanca picada fino con el queso.

•

Freír en aceite y servir con azúcar granulada sobre ellas.
BOCADITOS DE OCA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
10
50 unidades
15
75 unidades

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

76,11

1,07

0,52 17,16

9,32

0,75

0,90

10,86

114,17

1,61

0,78 25,74

13,98

1,13

1,35

16,29

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Oca endulzada

450

1 lb

Huevo

60

1 unidad

Harina

30

2 cucharadas

Azúcar

100

1/2 taza

Mora

200

1 taza

PREPARACIÓN
•

Cocer la oca y majarla para hacer un puré con ella, pero sin poner agua, leche o
mantequilla para que la masa no se haga aguada.

•

Añadir el huevo entero y las dos cucharadas de harina, se amasar y formar bocaditos.

•

Licuar la mora sin agua, agregar azúcar y dejar hervir hasta que espese
completamente

•

Rellenar los bocaditos con la mora

•

Freír en aceite y servir con azúcar granulada sobre ellas.

CREPE DE OCA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
100 1 porción
120 1 porción

Ingredientes

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
180,90
3,99
6,24 27,54 31,76
1,45
217,08
4,78
7,48 33,04 38,11
1,74

Peso gr.

Medida Casera

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,49
15,87
0,58
19,04
Oca endulzada

450

1 lb

Leche

110

1/2 taza

Harina Blanca

45

3 cucharadas

Huevos

240

4 unidades

Crema

110

1/2 taza

Mantequilla

15

1 cucharada

Miel de abeja

15

Al gusto

Canela en polvo (opcional)

1

Al gusto

Helado (opcional)

450

1 lt

Sal

1

Al gusto

PREPARACIÓN
•

Cocer las ocas y hacer un puré

•

Verter un tazón y agregar la leche

•

Mezclar bien y dejar enfriar

•

Agregar poco a poco la harina con la pizca de sal, los huevos y la crema de leche, sin
dejar de mecer el puré,

•

Obtener una masa lisa, suave, similar a la consistencia de una crema pastelera espesa.

•

Agregar un chorro de leche fría si esté demasiado espesa la masa

•

Colocar una cucharadita de mantequilla en un sartén hasta que se derrita

•

Verter una cucharada de la masa en el sartén y dore de un lado, dé la vuelta

•

Servir las crepes bien calientes acompañadas de helado y miel de abeja.

Nota: Se puede reemplazar el azúcar por mermelada de la fruta de temporada

HOJUELAS DE OCA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
50 pequeño

Gramos

Energía Proteína Grasa
268,00

0,08

mg
HC

22,23 18,43

mg

Calcio Hierro
2,39

0,18

Gramos
Fibra
0,05

mg
Ácido
ascórbico
4,11
Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Oca frescas

1000

2 lb

Azúcar

1500

3 lb

Sal

15

1 cuchara

Agua

1000

1 lt

Aceite

2000

2 lt

PREPARACIÓN
•

Picar las ocas (finas)

•

Cocer las ocas con agua suficiente

•

Colocar en otro recipiente el agua, el azúcar y hacer hervir, dejar enfriar

•

Sacar las ocas del agua después de cinco minutos que haya iniciado el proceso de
ebullición, lavarlas en agua fría y escurrir

•

Colocar las ocas en el agua caramelada (agua con azúcar y sal) fría por 2 horas

•

Sacar las ocas del caramelo y freír en un sartén.

•

Servir frías con leche o yogurt

QUINUA

Posee una cantidad única de proteína; está formada por tres aminoácidos importantes para la
asimilación de otras pequeñas sustancias fundamentales en el crecimiento:

Cistina, permite asimilar el azufre;
Tirosina que se asocia con el calcio y el fósforo;
Triptófano que es uno de los ocho aminoácidos llamados "esenciales" y que el cuerpo necesita
ingerir en los alimentos, ya que no lo puede sintetizar por sí mismo; este último es fundamental
para el normal desarrollo del cerebro y otras funciones nerviosas.
La quinua no forma grasas en el organismo gracias a la presencia de ácidos ólicos no
saturados.

Contiene vitaminas como las del complejo B que tienen propiedades antineuríticas y
regularizadoras del aprovechamiento y la combustión de los hidratos de carbono, contiene y
vitamina E.

Entre los minerales posee un alto contenido de fósforo, potasio, magnesio.

Debido al valor calórico se lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas
frías.

Las hojas jóvenes de la quinua llamadas "yuyu", son utilizadas como espinaca y como toda
hoja verde contiene una importante cantidad de vitaminas A y K.

HELADO DE QUINUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
150 1 bolita

Gramos

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
463,62
12,64 11,29 89,32 68,55
7,98

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Quinua

200

1 taza

Chocolate en polvo

100

1/2 taza

Azúcar

250

1 1/4 taza

Huevo

190

5 claras

PREPARACIÓN
•

mg

Tostar la quinua y dejar enfriar

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
2,07
0,00
•

Batir las claras a punto de nieve y agregar el chocolate, el azúcar y la quinua tostada

•

Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente

•

Refrigerar

CHAMPU DE QUINUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1 vaso
100 pequeño
1 vaso
200 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

164,07

3,49

0,87 37,34

24,70

2,74

0,90

20,80

328,14

6,98

1,74 74,68

49,40

5,48

1,80

41,60

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Harina de quinua

150

1 taza

Panela

100

1 trozo mediano

Naranjilla

150

4 u.

Piña

150

1 taja mediana

Mote cocido

200

1 taza

Canela

2 ramas medianas

Pimienta de olor

5 u.

Ishpingo

½ u.

Hoja de naranja

1 rama mediana

Hoja de arrayán

1 rama mediana

Agua

7 tazas

PREPARACIÓN
•

Hervir la canela, pimienta de olor, ishpingo y panela en dos tazas de agua durante 15
minutos

•

Diluir la harina de quinua en dos tazas de agua en otro recipiente
•

Poner en una olla las 3 tazas de agua restantes dejar hervir y agregar la harina de
quinua diluida y el agua de las especies previamente cernida, mecer constantemente
mientras se cocina durante 15min

•

Extraer el jugo de la naranjilla y la piña y un momento antes de terminar la preparación
añadir el mote cocido, las hojas de naranja y arrayán y el jugo de las frutas y retirar del
fuego.

OCA Y QUINUA AL HORNO
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
2
50 unidades
3
75 unidades

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

181,69

3,49

11,09 17,06

36,27

1,35

0,67

6,17

272,54

5,32

16,63 25,59

54,40

2,02

1,01

9,25

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Quinua en grano

200

1 taza

Harina de trigo

70

1/2 taza

Huevo

50

1 u.

Queso

50

1 rodaja

Aceite

150

10 cucharadas

Royal o polvo de hornear

5

1 cucharadita

Perejil picado

5

1 cucharadita

Ocas

15 u.

Sal

Al gusto

Agua

Lo necesario

PREPARACIÓN
•

Lavar bien la quinua y cocer durante media hora con suficiente cantidad de agua hasta
que el grano este pastoso
•

Colocar la quinua una vez fría en un recipiente hondo y mezclar con la harina de trigo,
el huevo batido, el queso rallado, la sal, el polvo de hornear y mezclar todo muy bien.

•

Colocar la sartén con el aceite o manteca en el fuego y una vez caliente freír porciones
de una cucharada de preparación

•

Servir caliente acompañada con las ocas y la salsa de su preferencia.

MAZAMORRA DE QUINUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
100 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa
176,13

4,18

mg
HC

1,14 39,91

mg

Calcio Hierro
25,13

Ingredientes

Peso gr.
200
50
450

2 tazas

Azúcar

100

35,44

1 taza

Jugo de naranja

1,06

1 taza

Arroz

Fibra

mg
Ácido
ascórbico

Medida Casera

Quinua en grano

2,14

Gramos

1/2 taza

Canela molida

Al gusto

Anís en grano

Al gusto

Agua

3 tazas

PREPARACIÓN
•

Cocer bien la quinua y el arroz por separado, luego mezclarlos y presionarlos con una
espátula de madera.

•

Hervir en una cacerola el anís y el azúcar durante 5 minutos, agregar la quinua y el
arroz revolviendo constantemente para que no se peguen.

•

Agregar el jugo de naranja y dar un hervor durante 5 minutos

•

Servir caliente adornando con la canela molida.

QUEQUE DE QUINUA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción Casera
60 1 porción
100 1 porción

Gramos

mg

mg

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
205,90
3,10
9,65 27,60 14,89
0,86
343,17
5,17 16,09 46,00 24,82
1,44

Ingredientes

Peso gr.
150

1 taza

Harina de trigo

225

11/2 taza

Maicena

80

1/2 taza

Mantequilla o margarina

230

1 taza

Azúcar

300

11/2 taza

Huevos

250

5u

Naranja jugo y ralladura

150312

1 u.

Leche

15

11/4 taza

Polvo de hornear

15

mg
Ácido
Fibra ascórbico
0,14
5,21
0,24
8,69

Medida Casera

Harina de quinua

Gramos

3 cucharadas

Pasas

Opcional

PREPARACIÓN
•

Batir por 20 minutos la mantequilla o margarina con el azúcar y las yemas de huevo
hasta que la preparación este cremosa (las claras poner en un recipiente hondo).

•

Mezclar en una bandeja las harinas con el polvo de hornear y la ralladura de naranja e
ir agregando poco a poco a la preparación el jugo de naranja y la leche en forma
alternada y batiendo enérgicamente.

•

Batir las claras de huevo a punto de nieve y añadir a la preparación anterior mezclando
ligeramente.

•

Poner la preparación en un molde previamente enharinado, y poner las pasas revueltas
en harina

•

Hornear durante 45 minutos.
ZANAHORIA BLANCA

La raíz contiene apreciables cantidades de almidón, potasio, hierro, vitamina C y provitamina A.

Entre los minerales contiene fósforo, vitaminas razón por la que esta raíz se constituye uno de
los importantes productos originarios de la zona Andina

DULCE DE ZANAHORIA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
100 mediano
1 vaso
200 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa

mg
HC

mg

Calcio Hierro

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

122,87

3,06

1,77 26,50

61,17

2,60

2,36

8,35

245,74

6,12

3,54 53,00 122,34

5,20

4,72

16,70

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Zanahoria blanca

400

2 tazas

Mora

400

2 tazas

Leche

1000

1 lt

Panela

300

1 1/2 taza

Pasas

200

1 taza

PREPARACIÓN
•

Cocer la zanahoria blanca hasta que esté suave y licuar junto con la mora y la leche.

•

Agregar la panela, las pasas y hervir hasta que la preparación adquiera una
consistencia espesa.
CARAMELO DE ZANAHORIA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
2
30 unidades

Gramos

Energía Proteína Grasa
59,05

0,14

mg
HC

0,04 15,21

Ingredientes

Peso gr.
400
400
250

0,16

0,07

8,04

2 tazas

Naranja

4,64

Fibra

mg
Ácido
ascórbico

2 tazas

Azúcar

Calcio Hierro

Gramos

Medida Casera

Zanahoria blanca

mg

1 1/4 taza

PREPARACIÓN
•

Cocer las zanahorias en agua; cuando estén tiernas, escurrirlas y pisarlas muy bien.

•

Colocar el azúcar en un recipiente con el puré de zanahorias, la ralladura y el jugo de la
naranja.

•

Cocer a fuego moderado, revolviendo con cuchara de madera hasta que la preparación
se desprenda del fondo del recipiente.

•

Tomar porciones con una cucharadita, formar esferas, pasarlas por azúcar y
acomodarlas en pirotines.

BIZCOCHO DE ZANAHORIA
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal

Gramos

mg

mg

Porción Casera
100 1 porción
120 1 porción

Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro
354,18
4,74 19,12 43,46 22,15
2,38
425,01
5,68 22,94 52,15 26,58
2,80

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Harina blanca

270

1 1/3 taza

Nuez moscada

15

1 cda.

Gramos

mg
Ácido
Fibra ascórbico
1,24
8,55
1,48
10,26
Bicarbonato

15

1 cda.

Levadura en polvo

15

1 cda.

Azúcar morena

250

1 1/2 taza

Frutos secos

100

1 taza

Zanahoria blanca

400

2 taza 10u. Med

Huevos

180

3 u.

Aceite vegetal

250

1 1/2 taza

PREPARACIÓN
•

Precalentar el horno a unos 180 ºC

•

Tamizar en un recipiente la harina con la levadura, nuez moscada y bicarbonato

•

Rallar las zanahorias y los frutos secos.

•

Unirlos al recipiente de la harina.

•

Mezclar en otro recipiente los huevos con el azúcar morena y el aceite.

•

Unir con la anterior mezcla y triturar con la batidora.

•

Engrasar el molde y hornearlo por 35 minutos.

•

Servir cuando el bizcocho esté frío.

FIESTA DE PRODUCTOS TRADICIONALES
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1 rodaja
80 mediana
120 1 porción

Gramos

Energía Proteína Grasa
264,63
425,01

6,03
5,68

mg
HC

11,24 41,62
22,94 52,15

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Amaranto reventado

500

2 1/2 tazas

Quinua reventada

500

2 1/2 tazas

Miel de abeja

1400

7 tazas

Chocolate

500

4 1/2 tazas

mg

Calcio Hierro
49,78
26,58

4,71
2,80

Gramos
Fibra
4,27
1,48

mg
Ácido
ascórbico
0,82
10,26
Pasas

400

2 tazas

Maní pelado

200

1 taza

Coco

400

2 tazas

PREPARACIÓN
•

Tostar el amaranto y la quinua hasta que estén reventados, en un tiesto de barro
previamente calentado.

•

Derretir la panela

•

Revolver el amaranto y la quinua reventados, con miel de abeja y la panela derretida y
se agregar los ingredientes indicados excepto el chocolate.

•

Verter la preparación en un recipiente y alisar la superficie, luego espolvorear el
chocolate, se adornar con los ingredientes señalados y servir

PONCHE TRADICIONAL
APORTE NUTRICIONAL
Gramos Medida
Kcal
Porción

Casera
1/2 vaso
100 mediano
1 vaso
200 mediano

Gramos

Energía Proteína Grasa
219,32

6,13

438,64

12,26

mg
HC

mg

Calcio Hierro

4,32 40,00

Gramos
Fibra

mg
Ácido
ascórbico

65,72

2,00

0,83

0,00

8,64 80,00 131,44

4,00

1,66

0,00

Ingredientes

Peso gr.

Medida Casera

Amaranto tostado y molido

100

1/2 taza

Quinua tostada y molida 100

1/2 taza

Leche

400

2 tazas

Huevos

240

4 unidades

Vainilla

15

1 cucharada

Azúcar

300

1 1/2 taza
PREPARACIÓN
•

Hervir la leche con el amaranto y la quinua, batir la clara de los huevos hasta que tome
punto de nieve.

•

Agregar las yemas, vainilla, azúcar, seguir batiendo Y verter todo el batido a la olla
moviendo constantementpe, servir con un poco de canela molida.
ANEXO 17. FOTOS PRUEBAS DE COCCIÓN
ANEXO 18. FOTOS APLICACIÓN DE ENCUESTAS
4 a1de8d bd01

Más contenido relacionado

PDF
Newsletterajul10[1]
PDF
DEIA_Larrabetzu
PPT
Panamá - Bonos Para Alimentos
 
PDF
Recetario final 2da reimpresion
DOCX
Mapas SISVAN
PDF
Refrigerio inicial cajamarca
PPT
CIMAGA: Ciencia, Mar y Gastronomía (Sandra Ferrada)
ODP
Presentación módulo 4
Newsletterajul10[1]
DEIA_Larrabetzu
Panamá - Bonos Para Alimentos
 
Recetario final 2da reimpresion
Mapas SISVAN
Refrigerio inicial cajamarca
CIMAGA: Ciencia, Mar y Gastronomía (Sandra Ferrada)
Presentación módulo 4

La actualidad más candente (7)

PPTX
Presentacion producción y acceso a la alimentación
PDF
Alternativas para una alimentación segura y saludable
PDF
Manual de Proyecto de Lonchera Saludable
PPT
Generalidades De A N Huertos Escolares
PDF
PPT
Alimentacion Comedorespopulares Lima
Presentacion producción y acceso a la alimentación
Alternativas para una alimentación segura y saludable
Manual de Proyecto de Lonchera Saludable
Generalidades De A N Huertos Escolares
Alimentacion Comedorespopulares Lima
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Patologías Digestivas Altas
DOC
Manipuladores de alimentos Chile
DOCX
Sala cuna
PPT
Encuestas Alimentarias 2008
PPT
Encuesta
PDF
Ensayo cambio climático
PPTX
Características de los gases
PDF
Libro de planificacion
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Laurent Nicolas AppNexus les impressions visibles, une opportunité pour les é...
PPS
Publicidad porno en la radio de los años 70
PDF
Volumen1 - Proyecto de Ley de Creación de la Universidad Yachay
PPT
Composite Internet
PDF
Dossier de présentation cie 2016
PPT
Veronique Pican (Yahoo) - Bidding or not bidding, les nouvelles stratégies ...
PPSX
Repérage Hb
PPT
Gabriela E Ivan 2
PDF
Recommendation letters
PPS
Vivir sin email es posible
PPS
Que es un Ferrari
Patologías Digestivas Altas
Manipuladores de alimentos Chile
Sala cuna
Encuestas Alimentarias 2008
Encuesta
Ensayo cambio climático
Características de los gases
Libro de planificacion
Síndrome Nefrótico
Laurent Nicolas AppNexus les impressions visibles, une opportunité pour les é...
Publicidad porno en la radio de los años 70
Volumen1 - Proyecto de Ley de Creación de la Universidad Yachay
Composite Internet
Dossier de présentation cie 2016
Veronique Pican (Yahoo) - Bidding or not bidding, les nouvelles stratégies ...
Repérage Hb
Gabriela E Ivan 2
Recommendation letters
Vivir sin email es posible
Que es un Ferrari
Publicidad

Similar a 4 a1de8d bd01 (20)

PDF
Presentacion ensan _honduras_
 
PDF
Radiografía-de-la-Alimentación (2021).pdf
PPT
Enfoque integral de lucha contra el hambre y la pobreza
PPTX
presentacion_mp_pereira_-_16_de_junio_de_2017.pptx
PPTX
NUEVO PLAN DE ANEMIA 2021 - EXPLICACIÓN
PPTX
GASTROENTERITIS.pptx
PDF
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
PPTX
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
PPTX
Presentación general maná 21 de julio de 2016
PDF
Mapas de salud alimentaria
PPT
SeGuRiDaD AlImEnTaRiA
DOCX
Informe bioquimica escuela
DOCX
0. INFORME TECNICO - FEBRERO - 1000 DIAS ZONA5 (1).docx
PDF
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
PPTX
Vigilancia nutricional OBESIDAD AVITAMINOSIS.pptx
PPT
Proyecto yanapai
PDF
Mapas
DOCX
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
Presentacion ensan _honduras_
 
Radiografía-de-la-Alimentación (2021).pdf
Enfoque integral de lucha contra el hambre y la pobreza
presentacion_mp_pereira_-_16_de_junio_de_2017.pptx
NUEVO PLAN DE ANEMIA 2021 - EXPLICACIÓN
GASTROENTERITIS.pptx
Procesamiento y utilización de alimentos ricos en hierro para la prevención d...
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
Presentación general maná 21 de julio de 2016
Mapas de salud alimentaria
SeGuRiDaD AlImEnTaRiA
Informe bioquimica escuela
0. INFORME TECNICO - FEBRERO - 1000 DIAS ZONA5 (1).docx
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
Vigilancia nutricional OBESIDAD AVITAMINOSIS.pptx
Proyecto yanapai
Mapas
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!

4 a1de8d bd01

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS EN BASE A PRODUCTOS TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO RUNA KAWSAY CHIMBORAZO 2009 TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: NUTRICIONISTA DIETISTA Jenny Nataly Orozco Lema RIOBAMBA – ECUADOR 2009
  • 2. La presente investigación fue revisada y autorizada su presentación Dra. Ana García DIRECTORA DE TESIS
  • 3. HOJA DE CERTIFICACIÓN El tribunal de tesis certifica que: el trabajo de investigación titulado “ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS EN BASE A PRODUCTOS TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO RUNA KAWSAY CHIMBORAZO 2009”; de responsabilidad de la señorita egresada Jenny Nataly Orozco Lema, ha sido revisada se autoriza su publicación. Dra. Ana García __________________________ DIRECTORA Dra. Carmen Plaza MIEMBRO Riobamba, 29 de Marzo del 2010 __________________________
  • 4. AGRADECIMIENTO A la escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Escuela de Nutrición y Dietética por darme la oportunidad de culminar mi formación académica. A las doctoras Anita García B. y Carmita Plaza G. quienes con su amistad y sabiduría me apoyaron en la culminación de la investigación. A la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del Proyecto Fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales de la Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú (RUNA KAWSAY), y sus técnicos, por permitirme la ejecución y el desarrollo de la presente investigación.
  • 5. DEDICATORIA Cuando la bendición de la naturaleza escogió el lugar de mi llegada, me abrió los ojos a la vida a través de la comunión de dos almas que hasta hoy son mi inspiración, fuerza, amor, apoyo y lealtad MIS PADRES.
  • 6. TABLA DE CONTENIDOS NÚMERO CONTENIDO PÁGINA I TITULO 1 II INTRODUCCIÓN 1 III OBJETIVOS 5 IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 6 V METODOLOGÍA 60 VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 67 VII CONCLUSIONES 92 VIII RECOMENDACIONES 94 IX RESUMEN 96 SUMMARY 97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 98 ANEXOS 103 X LISTA DE CUADROS i LISTA DE GRÁFICOS iv LISTA DE ANEXOS vi
  • 7. LISTA DE CUADROS NÚMERO CONTENIDO PÁGINA 1 Tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años 12 2 Datos relativos de prevalencia de desnutrición crónica, crónica severa, desnutrición global, desnutrición aguda y sobrepeso en el ecuador para el año 2006 13 3 Desnutrición y dotación de servicios básicos de agua y alcantarillado 16 4 Desnutrición y sexo del jefe del hogar 17 5 Desnutrición y nivel de instrucción del padre o madre 17 6 Desnutrición y ocupación del jefe del hogar 18 7 Prevalencia de anemia infantil (%) 22 8 Correlación de anemia y baja talla-por-edad en hogares de bajo ingreso. 22 9 Requerimientos energéticos 34 10 Nuevo método de cálculo de los requerimientos totales de energía 35 11 Requerimientos de calcio 39 12 Requerimientos de hierro 40 13 Requerimientos de ácido ascórbico 41 14 Requerimientos de fibra 42
  • 8. 5 Características generales de las comunidades del proyecto RUNA KAWSAY 60 16 Disponibilidad de productos tradicionales de las comunidades beneficiarias del Proyecto RUNA KAWSAY 67 17 Disponibilidad de productos tradicionales de las comunidades beneficiarias del Proyecto RUNA KAWSAY 69 18 Necesidades diarias de energía y nutrientes para niños 71 19 Necesidades diarias de energía y nutrientes para niñas 72 20 Necesidades diarias de energía y nutrientes para niños (20%) 73 21 Necesidades diarias de energía y nutrientes para niñas (20%) 74 22 Valor nutricional de las alternativas alimentarias en 100g de preparación 74 23 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con amaranto para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 76 24 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con amaranto para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 76 25 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con chocho para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 77 26 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con chocho para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 77 27 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con jícama para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 78 28 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con jícama para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 78 29 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con mashua para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 79
  • 9. 30 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con mashua para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 79 31 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con oca para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 80 32 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con oca para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 80 33 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con quinua para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 81 34 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con quinua para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 81 35 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con zanahoria blanca para niños y niñas de 6 a 9 años de edad 82 36 Valor nutricional por porción de alimento, preparaciones con zanahoria blanca para niños y niñas de 9 a 12 años de edad 82 37 Promedio de las preparaciones. % adecuación nino/as 6 a 9 años 83 38 Promedio de las preparaciones. % adecuación nino/as 9 a 12 años 84
  • 10. LISTA DE GRAFICOS NÚMERO CONTENIDO PÁGINA 1 Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos 6 2 Variación del costo de vida según el nivel de ingreso 10 3 Índice de precios y de poder de compra de commodities de exportación en al, 2000-2006 11 4 Causas de la baja talla-por-edad comunitario, del hogar e individual. 26 5 Evaluación antropométrica Santa Isabel 27 6 Evaluación antropométrica Sanjapamba 28 7 Evaluación antropométrica Mayorazgo 28 8 Evaluación antropométrica Guadalupe 29 9 Evaluación antropométrica Laguna San Martin 29 10 Requerimientos de energía infantes de ambos sexos 36 11 Escala hedónica de caritas 1 57 12 Escala hedónica de caritas 2 57 13 Preparaciones con amaranto 85 14 Preparaciones con chocho 86 15 Preparaciones con jícama 87 16 Preparaciones con mashua 88 17 Preparaciones con oca 89 18 Preparaciones con quinua 90 19 Preparaciones con zanahoria blanca 91 en el ámbito
  • 11. LISTA DE ANEXOS CONTENIDO NÚMERO 1 Encuesta de aceptabilidad 2 % Adecuación preparaciones con amaranto para nino/as 6 a 9 años 3 %Adecuación preparaciones con chocho para nino/as 6 a 9 años 4 %Adecuación preparaciones con jícama para nino/as 6 a 9 años 5 %Adecuación preparaciones con mashua para nino/as 6 a 9 años 6 %Adecuación preparaciones con oca para nino/as 6 a 9 años 7 %Adecuación preparaciones con quinua para nino/as 6 a 9 años 8 %Adecuación preparaciones con zanahoria blanca para nino/as 6 a 9 años 9 %Adecuación preparaciones con amaranto para nino/as 9 a 12 años 10 %Adecuación preparaciones con chocho para nino/as 9 a 12 años 11 %Adecuación preparaciones con jícama para nino/as 9 a 12 años 12 %Adecuación preparaciones con mashua para nino/as 9 a 12 años 13 %Adecuación preparaciones con oca para nino/as 9 a 12 años 14 %Adecuación preparaciones con quinua para nino/as 9 a 12 años 15 %Adecuación preparaciones con zanahoria blanca para nino/as 9 a 12 años 16 Manual de nuevas alternativas alimentarías con productos tradicionales
  • 12. I. ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN BASE A PRODUCTOS TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO RUNA KAWSAYCHIMBORAZO 2009 II. INTRODUCCIÓN La nueva “era productiva” marcada por México en los años 50, fue incorpora en los países en vías de desarrollo a partir de los años 70 con técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. La llamada Revolución Verde dio lugar al incremento de la producción agrícola, el almacenaje, excesivo costo de semillas, dependencia tecnológica, el desgaste de los recursos naturales y con ello la perdida de adaptación de semillas, y la aparición de nuevas plagas que sumados a la inestabilidad política y varios disturbios sociales han producido subidas de precios de los alimentos a nivel mundial provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo. Los procesos de industrialización, el marketing y la “evolución” han generado en Ecuador la adopción de nuevas tecnologías, culturas, tradiciones, dietas y prácticas ajenas a la realidad local que han encaminado a la pérdida de identidad que nuestros pueblos originarios mantuvieron por décadas.
  • 13. Es así que hoy la alimentación de nuestro pueblo está ligada al consumismo de productos carentes en valor nutritivo, las harinas, los fideos, las gaseosas han hecho a un lado los alimentos de las zonas alto andinas; la mashua, la oca, la jícama, la quinua, el amaranto, las habas, los mellocos, los chochos; hoy no se encuentran en el mercado porque el estatus entre una gaseosa o una chicha han roto el esquema alimentario de la población llevándolo a marcados problemas alimenticios determinantes en la salud como es el caso de la desnutrición crónica en los menores de cinco años que en el país es de 35.7%. En la provincia de Chimborazo la Coorporación de Nueva Zelanda a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desarrolla el Proyecto llamado “Fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales de las Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú” de aquí en adelante llamado “ RUNA KAWSAY ” que trabaja en las comunidades de: Sanjapamba, parroquia San Andrés, cantón Guano; comunidad Shobol Alto Guadalupe, parroquia San Juan, cantón Riobamba; comunidad Laguna San Martín, parroquia Quimiag, cantón Riobamba; comunidad Santa Isabel, parroquia Sicalpa, cantón Colta; comunidad San José de Mayorazgo, parroquia La Matriz, cantón Guamote; comunidad Sanganao, parroquia Tixán, cantón Alausí. Donde los problemas alimentario nutricionales marcados por la carente producción, la migración y los famosos “nuevos estilos de vida” han repercutido en el estado de salud de la población más vulnerable. Los niños que presentan
  • 14. déficit de micronutrientes, retardo en el crecimiento e indicadores de desnutrición crónica mayores al 50%. Es entonces que los problemas económicos, sociales, educativos y religiosos son los principales referentes en los varios procesos de transformación que ha sufrido el sector indígena, dando lugar a la destrucción de su estructura organizativa y con ello la pérdida de identidad que ha permitido la adopción de culturas, tradiciones, vestimenta y alimentos ajenos a su cosmovisión y dinámica local. Así la coca cola, los quintales de fideo y harinas refinadas son hoy el referente de su alimentación que lo encuentran en las cabeceras cantonales, dejando atrás el valor de sus productos y sus tierras. Tres o cuatro litros de leche son cambiados por tres litros de gaseosa y los niños en el biberón de color negro no aceptan una colada de mashua. El Proyecto RUNA KAWSAY tiene por objeto contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas mediante el fortalecimiento de las organizaciones indígenas rurales para la gestión de su desarrollo. Es de aquí que las comunidades beneficiarias del proyecto han fortalecido su organización y con ello el rescate de los productos tradicionales.
  • 15. Es entonces necesario presentar alternativas alimentarias con productos tradicionales propios de las zonas alto andinas. Alimentos fuente de carbohidrato, proteínas, vitaminas y minerales que aportan valores nutricionales que permiten reducir las deficiencias de nutrimentos en la etapa infantil; que hasta hoy han ocasionan a más de problemas alimentarios nutricionales un menoscabo persistente en la atención, conducta exploratoria y dificultad para resolver situaciones.
  • 16. III. OBJETIVOS A. GENERAL Diseñar alternativas alimentarías en base a productos tradicionales para escolares del área de influencia del Proyecto RUNA KAWSAY Chimborazo 2009. B. ESPECÍFICOS 1. Identificar los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY. 2. Elaborar nuevas alternativas alimentarías en base a los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY Determinar la composición nutricional de las preparaciones elaboradas 3. Evaluar la aceptabilidad de las preparaciones 4. Elaborar un Manual con las nuevas alternativas alimentarías en base a los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY
  • 17. IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL A. SITUACIÓN ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La desaceleración de la economía de los Estados Unidos de América, la devaluación del dólar americano y el alza de los precios de los commodities (mercancía, en economía es cualquier producto destinado a uso comercial), principalmente alimentos y petróleo, constituyen las principales características del incierto panorama internacional de 2008, cuyos efectos comienzan a observarse en el aumento de la inflación y menor crecimiento económico de los países de la Región. El alza en el precio de los alimentos a nivel internacional, que inició a mediados de 2002 y se aceleró en los últimos dos años. GRÁFICO 1. ÍNDICE MENSUAL DE LA FAO PARA LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Fuente: FAO. 2008
  • 18. Actualmente existen indicios sobre qué factores explicarían gran parte del alza de los precios de los alimentos, los impactos negativos que tendrán sobre la pobreza y seguridad alimentaria, y las respuestas de política que podrían mitigar estos efectos negativos y potenciar las oportunidades que los productores agrícolas de países pobres pueden aprovechar. Entre los factores que explican los acontecimientos recientes podemos listar el acelerado ritmo de crecimiento de los países en desarrollo, la producción de biocombustibles, los factores climáticos que afectan la producción, el aumento de los costos de insumos agrícolas por elevados precios del petróleo, la reducción de las reservas de alimentos, la especulación de mercados financieros y de commodities, y finalmente las políticas reactivas para restringir las exportaciones de alimentos. No obstante, existe poca claridad sobre en qué medida cada uno de estos factores influye, si se trata de un fenómeno transitorio o permanente, de cuáles serán los impactos específicos del alza de precios y de las respuestas de política a nivel nacional y entre los grupos de población, así como de los cambios institucionales y de políticas necesarios ante un eventual nuevo equilibrio del sistema alimentario mundial. Es indudable que la comunidad internacional debe construir acuerdos para dar soluciones y aprovechar oportunidades del actual contexto internacional, sobre todo si se considera que los elevados precios de los alimentos tienen su origen
  • 19. no únicamente en el desbalance entre la oferta y la demanda, sino además en el funcionamiento de los sistemas agroalimentario y financiero mundiales – conformados por instituciones, políticas y actores con intereses no necesariamente alineados. Por su parte, en América Latina y el Caribe (ALC) los elevados precios de los alimentos se han reflejado de forma más clara a través del incremento de la inflación regional, la cual cerró 2007 en 6.3% –poco más de 1% mayor que la tasa del año anterior (IMF, 2008). Este hecho, junto con otros factores han afectado las proyecciones –aún positivas– de crecimiento económico, los cuales se han ajustado a la baja en parte por el efecto derivado de los incrementos en las tasas de interés que algunos Bancos Centrales han aplicado para controlar dicha inflación. 1. Impactos en ALC En líneas generales, ALC está mejor preparada para enfrentar shocks económicos que en el pasado gracias al superávit en cuenta corriente, a finanzas públicas más ordenadas, una menor deuda pública y una deuda externa también menor, así como mayores reservas internacionales (CEPAL, 2008). Sin embargo, el fenómeno de alza de precios de los alimentos tiene repercusiones diferentes entre los países, y en particular, entre los diferentes
  • 20. grupos socioeconómicos de la población. Dentro de la Región es de esperar que tanto países clasificados como de Bajos Ingresos y Deficitarios en Alimentos como la población en condiciones de pobreza experimenten un impacto negativo más alto que el resto. En este sentido la población en condiciones de pobreza será la más afectada ante la continua alza en los precios de los alimentos, ya que destina una mayor proporción del gasto a su alimentación. El Gráfico 2 muestra ambas situaciones, en la que se observa que la inflación ha impactado en mayor medida a la población pobre, con la excepción del caso de Argentina. No obstante la amenaza a la seguridad alimentaria que representa el reciente incremento acelerado de los precios de los alimentos básicos, es esencial observar este fenómeno desde una perspectiva no aislada de lo que sucede con el resto de los commodities. GRÁFICO 2.VARIACIÓN DEL COSTO DE VIDA SEGÚN EL NIVEL DE INGRESO Fuente: Cálculos propios con información oficial de los países. FAO 2008
  • 21. El Gráfico 3 presenta las trayectorias de los índices de precios de acuerdo a los grandes grupos de commodities que al exporta. Así por ejemplo, los minerales y metales, energía básicamente impulsados por el cobre, el petróleo y el gas, y alimentos, son los grupos de bienes que han experimentado un aumento importante, redundado en el aumento del poder de compra de las exportaciones de la Región. GRAFICO 3. INDICE DE PRECIOS Y DE PODER DE COMPRA DE COMMODITIES DE EXPORTACIÓN EN AL, 2000-2006 Fuente: CEPAL Lo anterior pone en mayor relieve el hecho de que ALC no sólo es consumidora, sino también productora de alimentos y otro tipo de commodities.
  • 22. Destaca entonces que el comportamiento de los mercados de bienes básicos representa de forma simultánea una oportunidad para integrar al desarrollo a aquella población cuyos medios de vida se basan principalmente en la actividad agrícola, y una potencial ventaja para mitigar el efecto adverso el alza en precios de los alimentos derivado de los ingresos provenientes de exportación de commodities o la recaudación fiscal. B. LA DESNUTRICIÓN EN EL ECUADOR De acuerdo con la normativa establecida por la Organización Panamericana de Salud (1997), la desnutrición se mide a través de sus efectos en el crecimiento de los niños/as, para lo cual se compara la talla y el peso del niño/a con las normas de desarrollo aceptables para una determinada población. Se presentan dos formas de medirla: una de ellas es la desnutrición crónica que es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. La segunda forma es la desnutrición global que se manifiesta en la deficiencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes.
  • 23. 1. Evolución de la desnutrición en los últimos años CUADRO 1. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS ECV ECV ENDEMAIN ECV 1998 1999 2004 2006 32.5 31.9 29.2 26.0 Urbano 27.4 22.5 22.4 19.4 Rural 43.1 37.5 35.7 País 39.7 Elaboración: Freire, W.2008 – Ley Soberanía Alimentaria CUADRO 2. DATOS RELATIVOS DE PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA, CRÓNICA SEVERA, DESNUTRICIÓN GLOBAL, DESNUTRICIÓN AGUDA Y SOBREPESO EN EL ECUADOR PARA EL AÑO 2006 PAÍS DESNUTRICIÓN CRÓNICA Nacional Prevalencia (%) No. de niños Urbano 26.0 371.856 Rural 19.4 164.899 35.7 206.957 PAÍS DESNUTRICIÓN CRÓNICA SEVERA Nacional Prevalencia (%) No. de Niños Urbano 6.35 90.692 Rural 3.99 33.870 9.82 56.820 PAÍS DESNUTRICIÓN GLOBAL
  • 24. Nacional Prevalencia (%) No. de Niños Urbano 6.76 96.686 Rural 5.13 43.589 9.16 53.096 PAÍS Nacional DESNUTRICIÓN AGUDA Prevalencia (%) No. de niños 2.24 32.080* PAÍS Nacional SOBREPESO Prevalencia (%) No. de Niños 6.55 92.597 Fuente: ECV 2006 Elaboración: SIISE - MCDS 2. La Desnutrición un Problema Multicausal En función de la estructura demográfica de la población ecuatoriana se estima que las necesidades energéticas son de 2.227 Kcal/persona/día. Las hojas de balance de FAO demuestran que el Suministro de Energía Alimentaria (SEA) por persona se ha incrementado en alrededor del 25% entre 1965 y 1997. Este aumento, a pesar de que superó las necesidades alimenticias en un 3% durante el mismo lapso1, no incidió en el aumento del acceso a los alimentos en un gran número de familias de bajos ingresos dada la fuerte concentración de riqueza en el país, lo cual se puede demostrar con que el 10% de los hogares de mayor ingreso consumen el 20% del total de alimentos, mientras 1 FAO, ODEPLAN; Perfil Nutricional del Ecuador, Lineamientos de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Octubre, 2001, pág. 29.
  • 25. que el 10% más pobre apenas consume el 3% del total 2, lo cual corrobora con el dato de que la desnutrición afecta principalmente a los niños/as que viven en condiciones de pobreza; es por ello que más de la tercera parte (35%) de los niños/as que pertenecen a hogares con consumo inferior a la línea de pobreza sufren de desnutrición crónica (SIISE 2002). De acuerdo con aspectos geográficos, se puede apreciar que la desnutrición infantil es un problema principalmente del campo, así para 1999 más del doble de los niños/as del sector rural presentan desnutrición crónica 38%, frente a un 17% de la zona urbana (ECV 1999). Además, los mayores problemas de desnutrición se concentran en provincias de la sierra en provincias tales como: Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Bolívar e Imbabura (SIISE 2001). Fruto de lo anterior, se puede señalar que al ser los indígenas la población que mayoritariamente habita en las zonas de la sierra rural, son el grupo con mayores problemas nutricionales, así el 61% y 22% de los niños/as menores de cinco años de habla indígena presentan casos de desnutrición crónica y global, respectivamente. De esta forma, la población indígena presenta un riesgo 2.4 y 2.3 veces mayor de desnutrición crónica y aguda respecto a la población no indígena3. Otro elemento característico de las zonas rurales de la sierra indígena es la escasa dotación de servicios básicos de agua y alcantarillado, elementos que 2 3 SIISE a partir de la ECV de 1999. Larrea C, Lutter Ch, Freire W. Situación Nutricional de los Niños Ecuatorianos. Washington DC, 2000.
  • 26. se convierten en condicionantes para la presencia de casos de desnutrición, debido fundamentalmente a que son los principales causantes de enfermedades prevalentes tales como la diarrea. CUADRO4 3. DESNUTRICIÓN Y DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO Servicios de eliminación de Desnutrición Desnutrición excretas crónica global Excusado y alcantarillado 15,1 6,9 Excusado y pozo séptico 25,9 13,6 Excusado y pozo ciego 32,8 15,5 Letrina 28,6 16,3 Ninguno 43,4 22,8 No disponen de agua segura 31,9 16,6 Disponen de agua segura 25,6 12,8 Agua segura Fuente: SIISE 2002 4 Los cuadros que se presentan en el texto, base del análisis tienen la siguiente fuente: SIISE a partir de la ECV de 1999, elaborados por René Ramírez.
  • 27. Por otra parte, resulta interesante analizar la relación existente entre desnutrición crónica y global con el rol que cumplen padre y madre dentro del hogar. Al respecto, se puede apreciar que el hecho de que la madre asuma el rol de jefa del hogar, incide de manera directa en que decrezcan los niveles de desnutrición. CUADRO 4. DESNUTRICIÓN Y SEXO DEL JEFE DEL HOGAR Sexo del jefe del Desnutrición Desnutrición hogar crónica global Hombre 27,1 13,8 Mujer 24,9 11,8 Fuente: SIISE 2002 Además, es más determinante para la disminución de casos de desnutrición global y crónica el hecho de que la madre pueda acceder a sistemas educativos. Así, la prevalencia de desnutrición crónica es 4 veces mayor en los niños cuyas madres han accedido a 3 o menos años de educación básica con relación a las madres con algún grado de educación superior5: 5 Larrea C, Lutter Ch, Freire W., Situación Nutricional de los Niños Ecuatorianos, Washington DC, 2000.
  • 28. CUADRO 5. DESNUTRICIÓN Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE O MADRE Nivel de instrucción madre/padre Desnutrición crónica Desnutrición global Madre Padre Madre Padre Ninguna 43,8 42,6 19 19,1 Primaria 23,2 24,6 12,7 13,4 Secundaria 4,7 9,7 8,1 7,2 Universidad 0 8,8 1,7 2,7 Fuente: SIISE 2002 Variables de peso en la presencia o no de hijos menores de cinco años con desnutrición en los hogares, son las referidas a la categoría de ocupación y sector económico de pertenencia del jefe de hogar, siendo el área más deprimida la de trabajador/a por cuenta propia vinculados principalmente a la agricultura, tomando en cuenta que esta rama de actividad fue en la que mayormente decayeron sus ingresos en la última década. CUADRO 6. DESNUTRICIÓN Y OCUPACIÓN DEL JEFE DEL HOGAR Categoría de ocupación (jefe Desnutrición Desnutrición hogar) crónica global Trabajador/a por cuenta propia 33 14,9 Patrono/a o socio/a activo 21,8 8,3
  • 29. Asalariado/a 24,5 13,3 Sector Económico (jefe hogar) Desnutrición Desnutrición crónica global Agropecuario 36,2 18,1 Industrial 29 13,7 Servicios 18,3 9,6 Fuente: SIISE 2002 3. Deficiencia de micronutrientes La baja talla-por-edad no es la única dimensión de la malnutrición. El cuerpo necesita de micronutrientes (como la vitamina A, el hierro y el yodo) para un saludable crecimiento y desarrollo. Una deficiencia de micronutrientes afecta la salud, la capacidad de aprendizaje y la productividad. Además contribuye a un círculo vicioso de subdesarrollo y empeoramiento de las condiciones de grupos ya desaventajados. El estudio de la deficiencia de micronutrientes requiere de encuestas especializadas que toman datos de las muestras de sangre. El último estudio con representación nacional en el Ecuador fue la encuesta de nutrición DANS de 1986 (Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud de la Población Ecuatoriana menor de cinco años).
  • 30. Anemia por deficiencia de hierro. La anemia severa por deficiencia de hierro aumenta la probabilidad de discapacidad y muerte entre las mujeres en edad fértil y los niños pequeños (Mason, Musgrove and Habicht 2005). Los datos disponibles confirman que la anemia constituye un grave problema en el Ecuador. DANS (1986) encontró que el 22 por ciento de los niños entre 6 y 59 meses de edad sufría de anemia; esto subió de manera alarmante al 69 por ciento en los niños de 6 a 12 meses de edad y al 46 por ciento entre los niños de 12 a 24 meses de edad (Freire et al., 1988). Estos son los datos más recientes a nivel nacional (véase el cuadro 7). Los datos más recientes para los sub-grupos de la población confirman la permanente importancia del problema de la anemia. Un estudio entre poblaciones de alto riesgo, realizado en el año 1993 por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Salud (IIDES) encontró tasas de anemia del 62 por ciento entre niños de 12 a 23 meses (MSP, 1995). Una encuesta realizada en el año 2004 para la evaluación de impacto del BDH (cuya muestra es ampliamente representativa de las mujeres y los niños de bajos ingresos en las regiones de Costa y Sierra) reunió datos sobre los niveles de hemoglobina en una muestra de 5.000 mujeres entre las edades de 15 a 49 años y niños preescolares.
  • 31. La misma encuesta reportó una tasa de anemia del 61 por ciento entre los niños de 0 a 6 años de edad. Para los niños de 6 a 12 meses, la tasa es casi del 84 por ciento. Las mujeres en edad fértil – especialmente las gestantes – también tienen un alto riesgo de anemia. Freire (1989) encontró un 60 por ciento de anemia entre mujeres gestantes que asistían a los controles prenatales en la “Maternidad Isidro Ayora”, mientras que Yépez halló tasas del 46 por ciento entre mujeres gestantes en el mismo hospital (MSP, 1995). El conjunto de datos del BDH 2004 reporta tasas de anemia del 44 por ciento entre mujeres en edad fértil, con base en las normas ajustadas según la altura para los niveles de hemoglobina. Se encuentra una mayor prevalencia de anemia en las áreas urbanas, en la región de la Costa y a menor altura. La anemia también se asocia con menor educación y nivel económico. El análisis multivariado resalta la importancia de la pérdida de hierro durante el embarazo y el vínculo entre un mayor nivel de hemoglobina, la calidad de las instalaciones de salud y la disponibilidad de suplementos de hierro en el centro de salud local (Araujo, 2005). Finalmente, los datos del BDH sugieren que los niños anémicos tienen mayores probabilidades de tener baja talla-por-edad. La tasa promedio de baja
  • 32. talla-por-edad entre niños anémicos es del 27,0 por ciento, comparado con el 21,7 por ciento para los niños no anémicos. (Véase el cuadro 8). CUADRO 7.PREVALENCIA DE ANEMIA INFANTIL (%) Fuente: (a) Freire et al., 1988; (b) MSP, 1995; (c) cálculos del autor utilizando datos de Araujo, 2005. CUADRO 8. CORRELACIÓN DE ANEMIA Y BAJA TALLA-POR-EDAD EN HOGARES DE BAJO INGRESO. Nota: La anemia se define como niveles de hemoglobina menores de los 12 mg.
  • 33. Fuente: Cálculo del Banco Mundial utilizando los datos de la evaluación de impacto del BDH El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas que sirven para la replicación celular. Una deficiencia de yodo aumenta la mortalidad infantil, disminuye la capacidad mental y causa el bocio, una dilatación de la tiroides. Existen evidencias arqueológicas que señalan la existencia del bocio y del cretinismo endémico en el Ecuador desde tiempos precolombinos (FAO, 2001). No hay información nacional reciente sobre la prevalencia de los DDY en el Ecuador, pero los datos subnacionales colocan la tasa del bocio en un 10 por ciento en las regiones fronterizas con países vecinos (OMS, UNICEF y CICDDY, 1993). Una encuesta realizada en el año 1983 en 11 provincias encontró una prevalencia muy elevada de bocio del 36,5 por ciento. Las tasas variaban dramáticamente por provincia, oscilando entre el 12 por ciento y el 54 por ciento. La prevalencia era mayor en el altiplano de Los Andes, donde también se encontró cretinismo. Desde mediados de los años „80, el Ecuador ha promovido la yodización de la sal; y el monitoreo en las áreas de riesgo indica que los DDY disminuyeron significativamente durante el período comprendido entre los años 1985 y 1992 (FAO, 2001).
  • 34. Deficiencia de Vitamina A (DVA). La vitamina A proviene de los productos animales con un alto contenido de retinol o de los productos vegetales con un alto contenido de beta-caroteno. Su deficiencia causa la ceguera nocturna y la ceguera completa. En los niños pequeños, la DVA aumenta la gravedad de las diarreas e infecciones respiratorias y contribuye a un incremento en las tasas de mortalidad. La encuesta DANS de 1986 encontró que el 14 por ciento de los niños ecuatorianos padecen DVA, con una mayor prevalencia en las áreas rurales (Freire et al 1988). Un estudio realizado en el año 1995 en 534 parroquias urbanas y rurales en extrema pobreza, encontró que el 17,4 por ciento de los niños de 12 a 36 meses sufrían de DVA, con un promedio del 22,1 por ciento en la Sierra, 14,9 por ciento en la Amazonía y 12,5 por ciento en la Costa (ICT/MSP, 1999). 4. Causas de la Insuficiencia Nutricional En el gráfico 3 se presenta un bosquejo esquemático de los factores que se conocen, en base a la experiencia internacional, como causas de la baja tallapor-edad. Existen tres causas inmediatas (próximas) de la baja talla-por-edad en un niño: ingesta inadecuada de alimentos, bajo peso al nacer, y la incidencia y el manejo de las enfermedades infantiles. Estas causas están interrelacionadas: la enfermedad puede reducir la ingesta de alimentos y ésta a su vez aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad.
  • 35. Cada una de estas causas inmediatas de la baja talla-por-edad nace de problemas en el ámbito del hogar. El bajo ingreso conlleva una baja ingesta de alimentos. El tamaño grande de los hogares y el poco espaciamiento de los nacimientos resulta en el bajo peso al nacer, al igual que las malas prácticas dietéticas durante el embarazo. Las malas prácticas dietéticas también pueden repercutir en una ingesta inadecuada de alimentos en los infantes, aún en aquellos hogares que no enfrentan restricciones económicas. La falta de atenciones médicas (incluyendo las inmunizaciones) y de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, implican un aumento en las enfermedades. Muchos de los factores identificados a este nivel del modelo se encuentran vinculados con el comportamiento de los individuos o los hogares. Las elecciones reproductivas, las prácticas dietéticas, las atenciones de salud y los hábitos de higiene en el hogar, son todos determinantes críticos de la probabilidad de que un niño crezca adecuadamente. Cada problema a nivel de hogar, a su vez, tiene sus correlaciones en el ámbito comunitario: la economía local, el sistema educativo, el de salud y el de agua potable y saneamiento, todos proveen insumos críticos al proceso de prevenir la malnutrición. De modo similar, aquello que subyace en los comportamientos observados en el ámbito del hogar son las normas culturales que prevalecen en la sociedad.
  • 36. GRAFICO 4. CAUSAS DE LA BAJA TALLA-POR-EDAD EN EL ÁMBITO COMUNITARIO, DEL HOGAR E INDIVIDUAL. Nota: Adaptado de Tufts (2001) C. SITUACIÓN ALIMENTARIA CHIMBORAZO La evolución e industrialización alimentaría a nivel mundial, ha generado cambios en la producción, cultura y alimentación de los pueblos indígenas, dando lugar a la prevalencia de trastornos alimenticios, primordialmente de la desnutrición infantil (menores de cinco años) que es el determinante del estado o situación de salud de la población.
  • 37. En la provincia de Chimborazo la prevalencia de desnutrición crónica infantil es del 52.6% según la encuesta de condiciones de vida 2006. (SIISE-MCDS). En el análisis antropométrico realizado en las comunidades pilotos del proyecto RUNA KAWSAY se determino que los principales problemas nutricionales que presentan los niños menores de cinco años son: retardo en el crecimiento, desnutrición crónica, desnutrición aguda y sobrepeso. Gráfico 5,6,7,8,9 GRAFICO 5. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA SANTA ISABEL E valuac ión A ntropométric a S anta Is abel S obrepes o 17% R etardo en el c rec imiento 8% Des nutric ión leve 8% S anta Is abelDes nutric ión c rónic o s evera 67% Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY Elaboración: Orozco J. 2008
  • 38. GRAFICO 6. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA SANJAPAMBA E valuac ión A ntropométric a S anjaP amba Des nutric ión Des nutric ión leve 17% c rónic o s evera 21% R etardo en el c rec imiento 23% S anja P ambaDes nutric ión moderada 39% Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY Elaboración: Orozco J. 2008 GRAFICO 7. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA MAYORAZGO E valuac ión Antropométric a Mayorazg o Mayoraz goDes nutrición crónica s evera 100% Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY Elaboración: Orozco J. 2008
  • 39. GRAFICO 8. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA GUADALUPE E valuac ión A ntropométric a G uadalupe Des nutric ión moderada 9% S obrepes o 9% R etardo en el c rec imiento 27% Des nutric ión c rónic o s evera 55% Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY Elaboración: Orozco J. 2008 GRAFICO 9. EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA LAGUNA SAN MARTIN E valuac ión A ntropométric a L ag una S an Martín R etardo en el c rec imiento 38% Des nutric ión c rónic o s evera 62% Fuente: Análisis Antropométrico de los menores de cinco años de las comunidades pilotos Proyecto RUNA KAWSAY Elaboración: Orozco J. 2008 1. Retardo en el crecimiento
  • 40. Cuando la talla para la edad se encuentra por debajo de las tasas correspondientes a otros niños de su misma edad y sexo. Si es detectada durante la primera infancia puede ser corregida con una adecuada alimentación y actividad física. Y se determina a través del indicador T/E. 2. Desnutrición crónica Retrasa el desarrollo. En niños y adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al peso y la talla. La desnutrición crónica puede ser moderada o severa, en función del nivel de retraso. Así pues, el indicador más específico es el tamaño en relación con la edad. 3. Desnutrición aguda También puede afectar a adultos. Se produce cuando el cuerpo ha gastado sus propias reservas energéticas. El cuerpo empieza a consumir su propia carne en busca de los nutrientes y la energía que necesita para sobrevivir. Los músculos y las reservas de grasa corporal empiezan a desintegrarse. La desnutrición aguda puede ser moderada o severa. Utilizando una tabla comparativa de la proporción peso/talla media para niños sanos, enseguida podemos determinar la gravedad de la desnutrición. Una proporción peso/talla
  • 41. inferior al 20% de la media indica desnutrición moderada. La desnutrición se considera severa cuando la proporción es un 30% inferior a la media. 4. Sobrepeso Problema de mal nutrición donde el peso se encuentra por encima de los valores de referencia. En los gráficos (5, 6, 7, 8 y 9) se observa los principales problemas nutricionales reflejados en porcentajes, que presentan los niños menores de cinco años de las comunidades beneficiarias del Proyecto RUNA KAWSAY. D. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 1. Recomendación calórica Las necesidades energéticas en un individuo normal equivalen a la cantidad de energía alimentaria que compensa su gasto energético total, según su tamaño, composición orgánica y grado de actividad física. En los niños estas necesidades incluyen las asociadas con formación de tejidos para el crecimiento. En los niños las necesidades energéticas pueden ser divididas en dos grandes categorías:
  • 42. a. Necesidades calóricas para el crecimiento: el cual incluye la velocidad de crecimiento, la composición de nuevos tejidos y la eficiencia energética de la síntesis tisular. El costo de energía para la formación de masa magra es considerablemente menor que el necesario para formar tejido adiposo. De todas maneras se acepta que el costo calórico por cada gramo de tejido formado es de 5 a 8 calorías ingeridas. A mayor velocidad de crecimiento se genera una mayor necesidad calórica; en forma somera se estima que al mes de edad estas necesidades son de 20 cal/kg/día y descienden a 8 cal/kg/día al año de edad. b. Necesidades calóricas para el no crecimiento: que está determinado por el gasto energético basal, la termogénesis alimentaria y la actividad física. Las necesidades calóricas para el metabolismo basal también llamado gasto energético en reposo, corresponden al mínimo de calorías que consumen el organismo en estado de reposo, que le permiten realizar funciones vitales e involuntarias. Durante los primeros 18 meses de vida se precisan alrededor de 55 cal/kg/día, en la edad escolar se estiman 40- 45 cal/kg/día y en la adolescencia en 30-40 cal/kg/día. Las necesidades calóricas por actividad varían de un individuo a otro e individualmente día a día.
  • 43. Las necesidades por efecto térmico de los alimentos incluyen las calorías necesarias para la digestión, absorción, transporte, almacenamiento y utilización de los nutrientes de los alimentos consumidos. Se considera que un niño al consumir una dieta normal requiere entre 4-7 cal/kg/día por este concepto. Las necesidades por excretas se han establecidos teniendo en cuenta que no todos los alimentos ingeridos son aprovechados íntegramente, sino que parte de ellos es excretados sin haberse utilizado. Se estima que en condiciones fisiológicas normales el 10% de las calorías se eliminan en las heces; entre 8-10 cal/kg/día luego de la pubertad se reduce a 5 cal/kg/día. c. Cambios propuestos por el grupo consultivo FAO/WHO/UNU, 2004 Las modificaciones en los requerimientos y en la recomendación de energía para los infantes, los niños y los adolecentes, corrige la sobreestimación y la subestimación y clasifica los niveles de actividad física basados en el grado habitual de actividad que es consistente con una larga vida asociada a la buena salud. Es así que los requerimientos propuestos, con relación a 1985, son 18% menores para los niños y 20% para las niñas por debajo de los 7 años. Entre 12% y 15% menores para los niños y niñas entre 7 y 10 años. Para las edades de 12 a 18 años, los requerimientos propuestos son superiores en 12% para ambos sexos.
  • 44. CUADRO 9. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS Años Nuevo Edad niños 1985 Nuevo niñas 1985 kJ/kg/d Kcal/kg/d kJ/kg/d Diferencia kJ/kg/d Kcal/kg/d kJ/kg/d Kcal/kg/d 1-2 345 82,4 439 -21,4 335 80,1 439 -23,7 2-3 350 83,6 418 -16,3 337 80,6 418 -19,4 3-4 334 79,7 397 -15,9 320 76,5 397 -19,4 4-5 322 76,8 397 -18,9 309 73,9 397 -22,2 5-6 312 74,5 377 -17,2 299 71,5 356 -16,0 6-7 303 72,5 377 -19,6 290 69,3 356 -18,5 7-8 295 70,5 326 -9,5 279 66,7 280 -0,4 8-9 287 68,5 326 -12,0 267 63,8 280 -4,6 9-10 279 66,6 326 -14,4 254 60,8 280 -9,3 10-11 270 64,6 267 1,1 242 57,8 227 6,6 11-12 261 62,4 267 -2,2 229 54,8 227 0,9 12-13 252 60,2 228 10,5 217 52,0 189 14,8 13-14 242 57,9 228 6,1 206 49,3 189 9,0 14-15 233 55,7 200 16,5 197 47,0 173 13,9 15-16 224 53,4 200 12,0 189 45,3 173 9,2 16-17 216 51,6 186 16,1 186 44,4 167 11,4 17-18 210 50,3 186 12,9 185 44,1 167 10,8 Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004 Elaboración: Orozco J. 2008
  • 45. CUADRO 10 NUEVO MÉTODO DE CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS TOTALES DE ENERGÍA Grupo de edad: 1-17 años Hombres 310.2 + 63.3kg - 0.263kg2 Mujeres 263.4 + 65.3kg - 0.454kg2 Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004 Elaboración: Orozco J. 2009 GRÁFICO 10. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA INFANTES DE AMBOS SEXOS Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements
  • 46. 2. Recomendación proteica El aporte de proteínas debe incluir los requerimientos necesarios para mantenimiento y crecimiento. Las estimaciones de las necesidades de proteínas hechas por organismos internacionales (FAO/OMS/UNU) se han basado en el consumo de proteínas de alta digestibilidad y de muy buena calidad, por lo tanto en países en vía de desarrollo donde la calidad y digestibilidad de las proteínas consumidas es variable y probablemente no la ideal es necesario hacer ajustes a estas recomendaciones. 3. Recomendación de carbohidratos Los hidratos de carbono representan la principal fuente de energía disponible y de más fácil asimilación y son ahorradores en el metabolismo de las proteínas y las grasas. Los principales carbohidratos de la alimentación son los monosacáridos, disacáridos y los polisacáridos o carbohidratos complejos. No se han establecido cantidades específicas de recomendaciones de carbohidratos, pero estos deben representar del 50 al 60% de las calorías totales de la dieta.
  • 47. 4. Recomendación de lípidos La grasa de la dieta proporciona al niño ácidos grasos esenciales, energía y es el vehículo para las vitaminas liposolubles. Además permite aumentar la densidad calórica sin aumentar la viscosidad. Los ácidos grasos polinsaturados de cadena larga omega 6 y omega 3 son precursores de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos así como de otros mediadores cerebrales. La FAO/OMS recomienda que estos ácidos grasos deben constituir el 4- 5% de la energía total, con un mínimo del 3% como linoleico precursor de los omega 6 y 0,5% como alfa-linolénico precursor de los omega 3. 5. Recomendaciones nutricionales de vitaminas y minerales Las vitaminas y los minerales cumplen funciones específicas para el crecimiento y la reproducción celular. Su rol catalizador en las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo hace posible regular la liberación de energía a través del proceso metabólico. Son importantes para la formación de ciertos tejidos (huesos, dientes) así como para el buen funcionamiento metabólico y de otros procesos orgánicos en el organismo.
  • 48. A través del agua circulan partículas minerales en solución (electrolitos) hacia las distintas zonas del cuerpo, incidiendo directamente en los cambios internos y el equilibrio acuoso del organismo. Las sustancias minerales deben ser suministradas al organismo en cantidades pequeñas, según las necesidades del individuo. Esto por un exceso de ellas puede provocar cuadros tóxicos que afectan directamente el estado de salud.
  • 49. CUADRO 11. REQUERIMIENTOS DE CALCIO Grupo de Nutriente RDA/AI* RDA/UL Infantes mg/d mg/d 0-6 meses 210* ND 7-12 meses 270* ND 1-3 años 500* 2500 4-8 años 800* 2500 9-13 años 1300* 2500 14-18 años 1300* 2500 19-30 años 1000* 2500 31-50 años 1000* 2500 50-70 años 1200* 2500 70 y más 1200* 2500 9-13 años 1300* 2500 14-18 años 1300* 2500 19-30 años 1000* 2500 31-50 años 1000* 2500 50-70 años 1200* 2500 70 y más 1200* 2500 Embarazadas 1000* 2500 En Lactancia Calcio edad 1000* 2500 Niños Hombres Mujeres Fuente: Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html. Elaboración: Orozco J. 2010
  • 50. CUADRO 12. REQUERIMIENTOS DE HIERRO Grupo de Nutriente RDA/AI* RDA/UL Infantes mg/d mg/d 0-6 meses 0,27* 40 7-12 meses 11 40 1-3 años 7 40 4-8 años 10 40 9-13 años 8 40 14-18 años 11 45 19-30 años 8 45 31-50 años 8 45 50-70 años 8 45 70 y más 8 45 9-13 años 8 40 14-18 años 15 45 19-30 años 18 45 31-50 años 18 45 50-70 años 8 45 70 y más 8 45 Embarazadas 27 45 En Lactancia Hierro edad 9 45 Niños Hombres Mujeres Fuente: Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html. Elaboración: Orozco J. 2010
  • 51. CUADRO 13. REQUERIMIENTOS DE ÁCIDO ASCÓRBICO Grupo de Nutriente edad RDA/AI* RDA/UL Á.Ascórbico Infantes mg/d mg/d 0-6 meses 40* ND 7-12 meses 50* ND 1-3 años 15 400 4-8 años 25 650 9-13 años 45 1200 14-18 años 75 1800 19-30 años 90 2000 31-50 años 90 2000 50-70 años 90 2000 70 y más 90 2000 9-13 años 45 1200 14-18 años 65 1800 19-30 años 75 2000 31-50 años 75 2000 50-70 años 75 2000 70 y más 75 2000 Embarazadas 85 2000 En Lactancia 120 2000 Niños Hombres Mujeres Fuente: Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html. Elaboración: Orozco J. 2010
  • 52. CUADRO 14. REQUERIMIENTOS DE FIBRA Fibra Infantes g/d 0-6 meses ND 7-12 meses ND Niños 1-3 años 19* 4-8 años 25* Hombres 9-13 años 31* 14-18 años 38* 19-30 años 38* 31-50 años 38* 50-70 años 30* 70 y más 30* Mujeres 9-13 años 26* 14-18 años 26* 19-30 años 25* 31-50 años 25* 50-70 años 21* 70 y más 21* Embarazadas 28* En Lactancia 29* Fuente: Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (2002/2005); Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (2005). These reports may be accessed via. Elaboración: Orozco J. 2010
  • 53. E. VALOR NURITIVO DE LOS PRODUCTOS TRADICIONALES 1. Amaranto El grano de amaranto contiene 374 Kcal, 16,72 g/100g de proteína, 6.51 g/100g de lípidos, 66.17 g/100g de hidratos de carbono, 201.5 mg/100g de calcio, 7.59 mg/100g de hierro, 5.6 g/100g de fibra bruta, 13.8 g/100g de fibra dietética. Entre los minerales, destaca el contenido de fósforo 578 mg/100g, potasio 531 mg/100g, magnesio 332 mg/100g , sodio 24 mg/100g, zinc 3.3 mg/100g y manganeso 4 mg/100g. El coime o amaranto tiene un perfil superior de aminoácidos que el organismo no puede sintetizar, la lisina 319 mg/g de proteína y la metionina 138 mg/g de proteína La importancia de la lisina se debe a que tiene funciones claves en el desarrollo de las células del cerebro humano y en el crecimiento, también se asocia la lisina con el desarrollo de la inteligencia, la memoria y el aprendizaje. Una dieta baja de este aminoácido no permite un crecimiento normal del organismo de los niños. En el caso de la metionina, es importante como fuente principal de azufre y necesario para el metabolismo de la insulina La harina tiene 16,6% de proteínas, 4,3% de fibra dietética soluble y 5,54% de fibra insoluble, 3,35 g/100g de cenizas y 8,77 g/100g de lípidos, de los cuales el 75,4% son de ácidos grasos insaturados.
  • 54. Los lípidos están compuestos por un 33,6% de ácido oleico, 33,4% de ácido linoleico y 19, 1% de ácido palmítico. Esta semilla de color obscura contiene taninos, contiene filatos aunque en menor cantidad que el maíz. Contiene una coenzima (HMG-CoA) con actividad biológica con efecto hipocolesterolemiante en humanos. El grano de amaranto no posee glúten, por lo que es un alimento recomendable para la celiacis (celíacos; diarrea crónica), es decir, aquellas personas que tienen intolerancia a este elemento. Además es aconsejable su consumo para personas con autismo. El cereal (papilla) de amaranto se recomienda para pacientes con problemas bucodentomaxilares, geriátricos, desnutridos y pacientes oncológicos. En dietas con alto contenido en fibra, el amaranto tiene un efecto benéfico en enfermedades crónico degenerativo como diabetes mellitus y obesidad, coadyuvando a disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y colesterol en dislipidemias y enfermedades cardiovasculares. Las hojas de amaranto forman parte del grupo de los quelites u hojas comestibles. Los botánicos y nutriólogos han estudiado sus cualidades nutritivas, y han encontrado una gran cualidad nutritiva, en especial un alto contenido de proteínas, calcio, hierro y vitamina C. Las hojas utilizadas como fusión son eficaces contra la diarrea.
  • 55. 2. Chocho El grano de tarwi o chocho contiene 136 Kcal, 17.3 g/100g de proteína, 7.4 g/100g de lípidos, 3.6 g/100g de hidratos de carbono, 32 mg/100g de calcio, 2.5 mg/100g de hierro, 1 g/100g de fibra bruta. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima el grano representa una valiosa fuente de fósforo, magnesio y zinc. El calcio se encuentra principalmente en la cáscara, mientras que el fósforo se encuentra en el núcleo. La relación calcio – fósforo se altera tras el descascarado del grano. Estudios sobre las propiedades del Tarwi, realizados por investigadores de la Universidad de Milán en Italia, destacan sus peculiares efectos en la reducción del colesterol y su rol decisivo en la prevención de serios problemas de salud como la hipertensión y la diabetes. Se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias, dolores de riñón e hígado (Cataplasma con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas). Reumatismo, artritis, gota (maceración (1 noche) de 6 semillas molidas, tomar diario en ayunas).
  • 56. Los alcaloides (esparteína, lupinina,) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales. La esparteina tiene efectos cardiovasculares, es tónico cardiaco, antiespasmódico y sedante la dosis de uso Farmacológico es de .0.10 -0,20 g por día. 3. Habas Las habas contienen 282 Kcal, 19.5 g/100g de proteína, 1.5 g/100g de lípidos, 49.6 g/100g de hidratos de carbono, 90 mg/100g de calcio, 4.4 mg/100g de hierro, 6.5 g/100g de fibra bruta, 4.1 mg/100g de ácido ascórbico. Entre sus vitaminas, destacan la B1 0.17 mg/100g, folatos 96.3 ug/100g. El hierro de las habas es hierro no hem, cuya absorción se potencia por la presencia simultanea a la vitamina c o ácido ascórbico. Por lo que es un alimento recomendado para la anemia hipocroma o ferropénica. Las habas son un alimento alcalinizante; es decir, aumenta el pH de la sangre y de los líquidos corporales, por lo que protegen contra la acidificación producida de forma natural por el organismo y agravada por el consumo abundante de alimentos de origen animal.
  • 57. 4. Jícama La jícama contiene 48 Kcal, 1.2 g/100g de proteína, 0.2 g/100g de lípidos, 11.7 g/100g de hidratos de carbono, 17 mg/100g de calcio, 0.7 mg/100g de hierro, 0.6 g/100g de fibra bruta, 19 mg/100g de ácido ascórbico. Entre los minerales, contiene potasio, fósforo, zinc, magnesio, y cobre, entre las vitaminas las que se encuentran en mayor cantidad tenemos la vitamina C, tiamina, riboflavina y niacina. Los componentes más significativos de este tubérculo, después del agua, son los azúcares; esta especie, a diferencia de otras raíces y tubérculos que almacenan carbohidratos en forma de almidón, lo hace en forma de oligofructosa, elemento que no es metabolizado por el organismo humano y resulta ideal para el consumo de los diabéticos, pues a diferencia de los azúcares comunes, que son absorbidos por nuestro cuerpo en forma de glucosa, la jícama tiene un tipo de azúcar especial que endulza pero no produce calorías. A estos azúcares no calóricos se los conoce con el nombre de fructooligosacáridos (FOS), mismos que, al ser ingeridos, produce una serie de reacciones en nuestro organismo que ayudan a disminuir el nivel, tanto del colesterol, como de los fosfolípidos y triglicéridos en el suero sanguíneo; además, nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman parte de la flora intestinal.
  • 58. No solo la raíz tiene propiedades nutraceúticas, también las hojas son utilizables ya que sirven para la preparación de tisanas medicinales con propiedades antiestresantes, antidepresivas y relajantes, gracias a su contenido de potasio (4,4%) y calcio (1,5%). El potasio, entre otras funciones fisiológicas importantes, actúa como un tranquilizante natural y produce efectos positivos en el tratamiento de las enfermedades cardíacas, la diabetes y la tensión arterial. El calcio, actúa facilitando el sueño y la tensión sanguínea. Las hojas, que, además, tiene propiedades antioxidantes, protectoras de la salud humana y que disminuye la fragilidad de los capilares. 5. Mashua Los tubérculos de mashua contienen 50 Kcal, 1.5 g/100g de proteína, 0.2 g/100g de lípidos, 9.8 g/100g de hidratos de carbono, 12 mg/100g de calcio, 1.0 mg/100g de hierro, 0.9 g/100g de fibra bruta, 12 ug/100g de vitamina A, 77.5 mg /100g de ácido ascórbico, 48 mg/Kg de zinc. La presencia de Flavonoides: Flavonas, previenen la formación de cataratas en diabéticos. Los fitoesteroles bloquean el desarrollo de tumores en el colon, en las glándulas mamarias y en la próstata
  • 59. Alteran los mecanismos de transferencia a través de la membrana celular durante el crecimiento de tumores, reducen la inflamación y bloquean la absorción de colesterol, facilitando su excreción Los carotenoides presentan propiedades anticancerígenas y de antienvejecimiento. 6. Melloco El melloco contiene 50 Kcal, 1.1 g/100g de proteína, 0.2 g/100g de lípidos, 11.3 g/100g de hidratos de carbono, 5.0 mg/100g de calcio, 0.7 mg/100g de hierro, 0.3 g/100g de fibra bruta. 24 mg /100g de ácido ascórbico. Los mucílagos son indigeribles y por tanto fisiológicamente inertes e innocuos para el consumo humano y funciona como laxante intestinal, aumenta el volumen de las heces, reduce los problemas de estreñimiento, puede ser útil para el tratamiento de heridas y en transfusiones para aumentar el volumen sanguíneo. Actúa como cataplasmas antinflamatorios A nivel industrial puede ser usado como ingrediente de lociones para las manos y fijadores para el cabello.
  • 60. 7. Oca Los tubérculos de oca contiene 128 Kcal, 1.1 g/100g de proteína, 0.1 g/100g de lípidos, 30.8 g/100g de hidratos de carbono, 7.0 mg/100g de calcio, 1.3 mg/100g de hierro, 1.0 g/100g de fibra bruta, 33 mg/100g de ácido ascórbico. Entre los minerales, destaca el contenido de iodo 3,65 mg/Kg. Contiene 83 mg/100 g (muestra fresca) de ácido oxálico. La oca sirve como un efectivo astringente, el zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos, el cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos. 8. Papas La papa contiene 87 Kcal, 2.2 g/100g de proteína, 20.2 g/100g de hidratos de carbono, 10.0 mg/100g de calcio, 1.5 mg/100g de hierro, 0.5 g/100g de fibra bruta, 20.8 mg/100g de ácido ascórbico. Posee potasio, especialmente en el pellejo, y cantidades moderadas de fósforo, cloro, azufre y magnesio. La papa contiene un bajo porcentaje de compuestos fenólicos, la mayoría de los cuales se encuentra en su pellejo. Los fenoles afectan el ennegrecimiento
  • 61. de la papa. Las reacciones de aminoácidos y proteínas con carbohidratos, lípidos y fenoles oxidados, causan un deterioro de los alimentos durante su almacenamiento y procesamiento. Grandes cantidades de de glicoalcaloides pueden causar intoxicación en humanos. Sin embargo, el sabor amargo que le dan estos compuestos a la papa, actúa como un aviso para que no se siga consumiendo. Es rápidamente digerible. El ácido clorogénico, ha sido reportado como una sustancia que controla algunos procesos envueltos en la iniciación de cáncer. Los fenoles de la papa, legumbres y cereales, han mostrado que reducen los niveles de glucosa presentes en la sangre. El valor nutricional de la papa va a depender lógicamente de la forma de consumo. Las papas fritas, debido a que se encuentran impregnadas en aceite, presentan un valor calórico 4-5 veces superior al valor calórico de las papas guisadas o arrugadas. Además en el proceso de pelado se pierde gran parte de su valor nutricional, ya que la zona del cortex y piel es especialmente rica en minerales, proteínas, vitaminas hidrosolubles y fibra.
  • 62. 9. Quinua El grano de la quinua contiene 353 Kcal, 14.2 g/100g de proteína, 4.1 g/100g de lípidos, 66.2 g/100g de hidratos de carbono, 68 mg/100g de calcio, 6.6 mg/100g de hierro, 3.9 g/100g de fibra bruta. Está formada por tres aminoácidos importantes para la asimilación de otras pequeñas sustancias fundamentales en el crecimiento:  Cistina, permite asimilar el azufre;  Tirosina que se asocia con el calcio y el fósforo;  Triptófano que es uno de los ocho aminoácidos llamados "esenciales" y que el cuerpo necesita ingerir en los alimentos, ya que no lo puede sintetizar por sí mismo; este último es fundamental para el normal desarrollo del cerebro y otras funciones nerviosas. Además la concentración de lisina en la proteína de quinua es casi el doble en relación a otros cereales y gramíneas, contiene a demás grasas, no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, debido a que la presencia de ácidos ólicos no saturados es prácticamente nula, contiene fitoestrógenos, vitaminas como las del complejo B que tienen propiedades antineuríticas y regularizadoras del aprovechamiento y la combustión de los hidratos de carbono, contiene vitamina E, posee además un alto contenido de minerales tales como fósforo, potasio, magnesio, superando aquellos alimentos de cultivo
  • 63. masivo como trigo, arroz, maíz, cebada y es comparada con algunos de origen animal como la carne, leche, huevos, pescado. Debido al valor calórico se lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. Sin embargo las hojas jóvenes llamadas "yuyu", son utilizadas como espinaca. Como toda hoja verde contiene una importante cantidad de vitaminas A y K. Presenta un alto contenido de saponina que contribuye a la eliminación de tejidos lastimados y a su reconstitución. 10. Zanahoria blanca La zanahoria blanca contiene 112 Kcal, 1.0 g/100g de proteína, 0.1 g/100g de lípidos, 26.9 g/100g de hidratos de carbono, 19 mg/100g de calcio, 0.9 mg/100g de hierro, 0.6 g/100g de fibra bruta, 31 mg/100g de ácido ascórbico. Entre los minerales contiene fósforo, vitaminas razón por la que esta raíz se constituye uno de los importantes productos originarios de la zona Andina
  • 64. F. PRUEBAS HEDÓNICAS 1. Clasificación En primer lugar es necesario determinar si se desea evaluar simplemente la preferencia o grado de satisfacción (gusto o disgusto) o si también se quiere saber cuál es la aceptación que tiene el alimento entre los consumidores, ya que en este último caso los cuestionarios anexos a la cata deberán tener un conjunto de preguntas sobre la apreciación sensorial del alimento y otro destinado a conocer si la persona desearía o no adquirir el producto. Para las pruebas afectivas es necesario contar con un mínimo de 30 jueces no entrenados, que han de ser consumidores habituales –o potenciales- y compradores del tipo de alimento en cuestión. Existen tres grandes grupos de pruebas hedónicas, clasificadas según la característica estudiada, el tipo de pregunta o la validez temporal. a. Según la validez temporal Es una de las clasificaciones más utilizadas ya que las valoraciones hedónicas dependen enormemente de la frecuencia de consumo. Distinguiremos: pruebas momentáneas y pruebas a largo plazo
  • 65. Pruebas momentáneas: Ofrecen la apreciación hedónica en el momento de realizar la prueba, pero no informan sobre otros posibles efectos como el cansancio. La prueba momentánea más común es la evaluación puramente hedónica. El sujeto debe expresar su opinión concerniente a un carácter agradable sobre escalas acotadas de tres puntos Me gusta Ni me gusta ni me disgusta Me disgusta Sólo puede usarse cuando la prueba está destinada a evaluar una o dos muestras. Si queremos hacer una representación estadística de los resultados, se le asignará un valor numérico a cada punto de la escala, que el juez catador no debe conocer. Los valores pueden estar distribuidos según I, II o III Descripción (I) (II) (III) Me gusta 3 2 1 Ni me gusta ni me disgusta 2 1 0 Me disgusta 1 0 -1 Es imprescindible que siempre se siga el mismo criterio numérico. La escala puede ampliarse a cinco, siete o nueve puntos, añadiendo diversos grados de gusto o disgusto No es conveniente utilizar escalas hedónicas verbales de más
  • 66. de 9 puntos porque resulta bastante difícil diferenciar entre conceptos como me gusta algo y me gusta un poco. También se pueden utilizar escalas de intervalo no estructuradas. Ejemplo de formulario. Un aspecto muy importante es la utilización de este tipo de ensayos con niños. Este sector presenta unas características muy especiales, es obvio que desde bebés tienen sus gustos y preferencias y ejercen un marcado peso sobre el consumo familiar. Una de las principales diferencias que presenta la investigación con niños es el tipo de escalas. Las más adecuadas son las hedónicas de caritas, con distintas expresiones faciales que van desde el enfado (desagrado total) hasta la felicidad (agrado completo).
  • 67. GRAFICO 11. ESCALA HEDÓNICA DE CARITAS 1 GRAFICO 12. ESCALA HEDÓNICA DE CARITAS 2 Estas escalas también se han utilizado en personas adultas con dificultades para leer o simplemente para llamar su atención. En este caso se corre el riesgo de que no sean tomadas en serio, por lo que previo a su valoración se debe verificar la predisposición del personal a utilizarlas. Anzaldúa-Morales (1994) verificó que los estudiantes de postgrado y el personal de laboratorios de control de calidad aceptaban sin problemas llevar a cabo las pruebas con este tipo de escalas, mientras que la población adulta en general mostró una actitud ambigua. Es posible, asimismo, adaptar la escala hedónica de 9 puntos a un lenguaje más cercano al público infantil. El cuestionario quedaría:
  • 68. Otra característica específica de las pruebas con niños es su escasa capacidad de concentración. Por ello el número de productos debe ser pequeño para no provocarles fatiga y desmotivación. También hay que tener cuidado con la codificación de las muestras, resulta más práctico utilizar claves de símbolos, figuras o puntitos de colores que números. En algunos casos existe una mala aplicación de las escalas hedónicas. Cuando se le pide al juez catador valorar determinados atributos sensoriales las conclusiones pueden ser erróneas debido a una serie de problemas: Es difícil discriminar si la apreciación positiva del producto se debe a una u otra propiedad: la textura, el color o el aroma ... Existen términos demasiado técnicos, difíciles de comprender por el catador no entrenado, tipo intensidad, aroma retronasal.... Resulta complicado discriminar qué aspectos sensoriales gozarán de mayor impacto entre los futuros consumidores.
  • 69. V. METODOLOGÍA A. LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 1. Localización El estudio se realizó en el área de influencia del proyecto “FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y APOYO AL RESCATE DE PRODUCTOS TRADICIONALES EN ZONAS ALTO ANDINAS DE ECUADOR Y PERÚ” RUNA KAWSAY en las comunidades detalladas en el cuadro 15 . . CUADRO 15. CARÁCTERISTICAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES DEL PROYECTO RUNA KAWSAY LAGUNA SAN DETALLE SANJAPAMBA GUADALUPE MARTÍN SANTA ISABEL MAYORAZGO SANGANAO San Andrés San Juan Quimiag Sicalpa La Matriz Tixan CANTON Guano Riobamba Riobamba Colta Guamote Alausi ALTUTID 3300 msnm 3500 msnm 3400 msnm 3500 msnm 3400 msnm 3600 msnm TEMPERATURA 12 C 11 C 12 C 11 C 13 C 13 C PRECIPITACIÓN 700 mm 750 mm 1000 mm 800 mm 500 mm 800 mm 70% 70% 85% 75% 60% 75% Negros Negros andinos Negros andinos Negros andinos Negros Negros TEMPERATURA Franco Arenoso Franco Limosa Franco Limo Arcillosa Franco Limosa Franco Arenoso Franco Arcillosos LATITUD S 01 o 32`945`` S 01 o 35`05.1`` S 01 o 38`40.2`` S 01 o 42`53.7`` S 01 o 53`04.3`` S 02 o 08`601`` LONGUITUD W 078 o 47`47`` W 078 o 47`37.6`` W 078 o 31`33.8`` W 078 o 48`47.3`` W 078 o 40`29.9`` W 078 o 49`489`` PARROQUIA HUMEDAD SUELOS Fuente: Planes de desarrollo comunitario, proyecto RUAN KAWSAY Elaboración: Loroña D. 2008
  • 70. B. VARIABLES 1. Identificación - Valor nutritivo de las alternativas alimentarías en base a los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY - 2. Nivel de aceptabilidad de las preparaciones Operacionalización VARIABLE ESCALA INDICADOR Valor nutritivo de las Cuantitativa Kcal. preparaciones o Proteína (g) alternativas Grasa (g) alimentarias Hidrato de Carbono (g) Calcio (mg) Hierro (mg) Fibra (g) Ácido ascórbico (mg) Aceptabilidad Nominal me gusta mucho me gusta ni me gusta ni me disgusta me gusta poco no me gusta
  • 71. C. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es un estudio descriptivo que permitió obtener la valoración nutricional de las alternativas alimentarias, y el nivel de aceptación que presentan los escolares hacia las preparaciones. D. POBLACIÓN, MUESTRA O GRUPO DE ESTUDIO El grupo de estudio fueron los escolares de las seis comunidades beneficiarias del proyecto “Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales de las Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú” RUNA KAWSAY E. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS 1. Identificar los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY. Se realizó visitas a cada comunidad perteneciente al Proyecto RUNA KAWSAY. Existiendo ya el acercamiento necesario con los beneficiarios del proyecto se estableció el cronograma de visitas en cada una de las comunidades de Sanjapamba (Parroquia San Andrés, Cantón Guano),
  • 72. Huacona Santa Isabel (Parroquia Sicalpa, Cantón Colta), Laguna San Martín (Parroquia Quimiag, Cantón Riobamba), Guadalupe (Parroquia San Juan Cantón Riobamba), Sanganao (Parroquia Tixan, Cantón Alausí) y Mayorazgo (Parroquia Matriz Cantón Guamote). Según el cronograma de actividades establecido, se procedió a realizar un recorrido por las parcelas y los huertos de cada uno de los comuneros; de tal manera que se logró identificar el área de terreno en el que se encontraban cultivando los productos tradicionales y su variedad. Adicionalmente se aplicó una encuesta a los productores que conforman las comunidades del proyecto de la cual se logró extraer la oferta de productos tradicionales existentes en las comunidades. El recorrido a las parcelas y los huertos junto con la encuesta aplicada, permitió que los datos obtenidos sean más exactos. Así se estableció el tipo de alimentos tradicionales y la cantidad en Kg existentes en las comunidades del Proyecto RUNA KAWSAY y se procedió a realizar un cuadro que determina el tipo de alimentos tradicionales y la cantidad en Kg existentes para identificar los alimentos tradicionales con mayor disponibilidad en las comunidades del Proyecto RUNA KAWSAY.
  • 73. Se procedió a visitar las parcelas y huertos familiares para poder realizar la actualización de los datos antes obtenidos 2. Elaborar nuevas alternativas alimentarías en base a los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY Ya identificados los alimentos tradicionales disponibles en las comunidades de la zona de influencia del Proyecto RUNA KAWSAY se estableció los alimentos a ser utilizados. Los productos tradicionales fueron clasificados según el valor nutricional bajo un formato que determine valor de proteínas, grasas, hidratos de carbono, ácido ascórbico, hierro y calorías. Los alimentos utilizados en la elaboración de alternativas alimentarias fueron los que presentan mayores valores y aportes nutricionales Los alimentos fueron sometidos a varias pruebas de cocción 3. Determinar la composición nutricional de las preparaciones elaboradas Se determinó las necesidades diarias de energía y nutrientes para los niños y niñas de 6 a 9 años y de 9 a 12 años respectivamente.
  • 74. En base a las necesidades diarias de energía y nutrientes calculadas para los niños y niñas de 6 a 9 años y de 9 a 12 años se realizó el cálculo para el aporte que realizaron las preparaciones (20%). Se elaboró el formato donde se valoraron nutricionalmente las alternativas alimatarias Se realizó la valoración nutricional de las alternativas alimentarias, en 100g de alimento y en las porciones degustadas por los catadores. Se calculó el porcentaje de adecuación de cada una de las preparaciones el cual permitió verificar la valides del aporte nutricional con relación a los requerimientos energéticos y nutricionales establecidos. Se elaboró el formato para la sistematización de los promedios de adecuación de los productos utilizados en las alternativas alimentarias Se realizó un promedio de las adecuación nutricionales por alimento tradicional 4. Evaluar la aceptabilidad de las alternativas alimentarias Se elaboró un formato de escala hedónica.
  • 75. En cada comunidad de acuerdo a su producción se realizó las pruebas de degustación en cada centro educativo. Después de un proceso explicativo los escolares llenaron el formato de escala hedónica. Se sistematizó la información en una base de datos en Excel 2007. 5. Elaborar un Manual con las nuevas alternativas alimentarías en base a los alimentos tradicionales disponibles en las zonas del Proyecto RUNA KAWSAY El “MANUAL DE ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS CON PRODUCTOS TRADICIONALES”; Consta de introducción, cuadro sobre el valor nutricional de los alimentos tradicionales, la importancia nutricional y de salud en el consumo de alimentos tradicionales, las alternativas alimentarias (recetas) y su valoración nutricional.
  • 76. VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES En el cuadro (16) los cultivos con mayor producción en las comunidades pilotos del proyecto RUNA KAWSAY son las papas en una cantidad de 76117.02 Kg, las habas 28684.57 Kg y 6222.635 Kg de melloco, productos cultivados especialmente para la comercialización mientras que los productos como los chochos con una producción de 4578.18 Kg. la oca con 4085.5 Kg, 1394.96 Kg. de mashua, 77.26 Kg. de quinua, 141.83 Kg. de Jícama, 103.19 Kg. de Zanahoria blanca y 27.22 Kg. de Amaranto son cultivos usados en la alimentación humana y animal debido a la carencia de alternativas alimentarias que faciliten su consumo. CUADRO 16. DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO RUNA KAWSAY Producción SANTA (Kg) GUADALUPE LAGUNA SAN ISABEL SANJAPAMBA MARTIN MAYORAZGO SANGANAO TOTAL Papas 8482,32 5124 28345,6 9847,04 1366,4 22951,66 76117,02 Habas 509,08 1874,37 8695,46 16335,34 207,96 1062,36 28684,57 Mellocos 746,21 371,1 3955,1 416,255 101,4 632,57 6222,635 Chocho - - 1459,52 - 260,98 2857,68 4578,18 Oca 1315,44 396,36 980,38 155,5 330,3 907,52 4085,5 Mashua 249,46 272,16 362,88 34,18 453,6 22,68 1394,96 Quinua 27,54 90,72 374,7 91,36 192,94 - 777,26 Jícama - 136,08 - - - 5,75 141,83 Zanahoria 2,53 48,6 24,52 5,21 3,21 19,12 103,19
  • 77. Blanca Amaranto - - - - 22,68 4,54 27,22 Fuente: Encuesta Aplicada. Loroña Diana. 2008 Elaboración: Orozco J. 2009 El cuadro (17) presenta los datos actualizados en cuanto a la disponibilidad de alimentos tradicionales especialmente aquellos en los que El Proyecto Fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales de las Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú, trabaja en la recuperación y reintroducción de semillas de oca, mashua, jícama, quinua, amaranto, chocho y zanahoria blanca productos que en la actualidad presentan una producción en un 100 % mayor a la inicial es decir, existe 9097.66 Kg. de chocho, 6255.32 Kg. de oca, 2794.29 Kg de mashua, 1651.21 Kg. de Quinua, 897.33 Kg. de Jícama, 191.53 Kg. de Zanahoria blanca y 57.18 Kg de Amaranto. El objeto del proyecto es garantizar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias es por ello que las papas, las habas y los mellocos al ser productos destinados en su mayoría a la comercialización no han variado en cantidad productiva, es decir; no se ha profundizado su producción.
  • 78. CUADRO 17. DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO RUNA KAWSAY DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS TRADICIONALES DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO RUNA KAWSAY LAGUNA Producción SAN (Kg) GUADALUPE SANTA ISABEL SANJAPAMBA MARTIN MAYORAZGO SANGANAO TOTAL Chocho - - 2919 - 520,98 5657,68 9097,66 2631 796 1980.38 350,5 663,3 1814,52 6255,32 502,46 540,16 727,6 70,19 908,2 45,68 2794,29 Quinua 54,5 180,4 758,6 184,1 380,1 93,51 1651,21 Jícama 9.89 336,8 11,9 13,23 504,8 12,6 879,33 Zanahoria Blanca 5,23 89,19 54,23 8,41 5,12 29,35 191,53 - - - - 44,68 12,5 57,18 Oca Mashua Amaranto Fuente: Actualización Encuesta Aplicada. RUNA KAWSAY. 2010 Elaboración: Orozco J. 2010 2. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS NUEVAS ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS Los requerimientos nutricionales son las cantidades de nutrientes que cada individuo necesita, mientras el requerimiento nutricional se refiere a un individuo en concreto, las ingestas recomendadas se refiere a una colectividad de mayor o menor amplitud. La definición que da el comité correspondiente de Estados Unidos (Food and Nutrition Board-National Research Council), sobre las ingestas recomendadas es la de: ¨niveles de ingestas de nutrientes esenciales, que sobre las bases de
  • 79. conocimientos científicos, se juzgan adecuados para mantener los niveles de requerimientos nutricionales de prácticamente todas las personas¨. Se valorara el aporte de calcio, hierro, ácido ascórbico y fibra ya que son nutrientes determinantes en el desarrollo y crecimiento de los niños en etapa escolar. Las necesidades energéticas están calculadas para una actividad moderada. Para una actividad ligera reducir en un 15% las necesidades de energía y para actividad alta aumentarlas en un 15 %. El grupo de niños de 6 - 9 años de edad requieren una ingesta promedio de 1713 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de hidratos de carbono un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un consumo diario de 64 gramos de proteína, 38 gramos de grasa y 278 gramos de hidratos de carbono. Los minerales que serán valorados como el calcio y el hierro, son requeridos en cantidades de 1050mg y 9mg respectivamente, la fibra 28g y la vitamina C o ácido ascórbico 35mg. Mientras que el grupo de niños de 9 - 12 años de edad requieren una ingesta promedio de 2178 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de hidratos de carbono un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un consumo diario de 82 gramos de proteína, 48 gramos de grasa y 354 gramos
  • 80. de hidratos de carbono. Entre los minerales el calcio con 1300mg y 8mg hierro, la fibra 31g y la vitamina C o ácido ascórbico 45mg. CUADRO 18. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA NIÑOS Años Kcal % Gramos mg mg Gramos mg *** ** Fibra EDAD Energía P G H de C P G H de C ** Calcio ** Hierro Dietética Acido Ascórbico 6-9 1713 15 20 65 64 38 278 1050 9 28 35 9-12 2178 15 20 65 82 48 354 1300 8 31 45 Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Elaboración: Orozco J. 2010 El cuadro (19) indica que el grupo de niñas de 6 - 9 años de edad requieren una ingesta promedio de 1575 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de hidratos de carbono un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un consumo diario de 59 gramos de proteína, 35 gramos de grasa y 256 gramos de hidratos de carbono. Los minerales que serán valorados como el calcio y el hierro, son requeridos en cantidades de 1050mg y 9mg respectivamente, la fibra 28g y la vitamina C o ácido ascórbico 35mg. El grupo de niñas de 9 - 12 años de edad requieren una ingesta promedio de 2018 kcal, distribuidas mediante el consumo de un 65% de hidratos de carbono un 20% de grasa y un 15 % de proteína, es decir; un consumo diario de 76 gramos de proteína, 45 gramos de grasa y 328 gramos de hidratos de carbono.
  • 81. Entre los minerales el calcio con 1300mg y 8mg hierro, la fibra 26g y la vitamina C o ácido ascórbico 45mg. CUADRO 19. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA NIÑAS Años Kcal % Gramos mg mg Gramos mg *** ** Fibra EDAD Energía P G H de C P G H de C ** Calcio ** Hierro Dietética Acido Ascórbico 6-9 1575 15 20 65 59 35 256 1050 9 28 35 9-12 2018 15 20 65 76 45 328 1300 8 26 45 Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Elaboración: Orozco J. 2010 La colación constituye una porción alimentaria entre el desayuno y el almuerzo o entre el almuerzo y la merienda; en este caso la colación o alternativas alimentarias elaboradas con alimentos tradicionales serán degustadas a media mañana y aportaran con el 20 % del total de la ingesta de energía y nutrientes recomendada para el grupo poblacional, es decir para los escolares niños y niñas de 6 a 9 y de 9 a 12 años de edad. Para lo cual las preparaciones en los niños de 6 a 9 años cubrirán con 343 Kcal, distribuidas mediante el consumo de 13 gramos de proteína, 8 gramos de grasa, 56 gramos de hidratos de carbono. Y en los niños de 9 a 12 años se cubrirá 436 Kcal distribuidas en 16 gramos de proteína, 10 gramos de grasa y 71 gramos de hidratos de carbono.
  • 82. El 20% del total de la ingesta recomendada que aportarán las preparaciones en cuanto a calcio y hierro son de 210 mg y 2 mg respectivamente, un aporte de fibra dietética de 5,6 gramos y 7 miligramos de ácido ascórbico; para los niños y niñas de 6 a 9 años. Mientras que en los niños y niñas de 9 a 12 años el 20% del total de la ingesta recomendada que aportarán las preparaciones en cuanto a minerales son: calcio 260 mg y hierro 2 mg, vitaminas: 9 miligramos de ácido ascórbico y 6,2 gramos de fibra dietética para los niños y los podemos observar en los cuadros (20) y (21) respectivamente. CUADRO 20. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA NIÑOS (20%) Años Kcal Gramos mg mg Gramos mg *** ** Fibra EDAD Energía Proteína Grasa Carbohidratos ** Calcio ** Hierro Dietética Acido Ascórbico 6-9 343 13 8 56 210 2 5,6 7 9-12 436 16 10 71 260 2 6,2 9 Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Elaboración: Orozco J. 2010
  • 83. CUADRO 21. NECESIDADES DIARIAS DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA NIÑAS (20%) Años Kcal Gramos mg mg Gramos mg *** ** Fibra EDAD Energía Proteína Grasa Carbohidratos ** Calcio ** Hierro Dietética Acido Ascórbico 6-9 315 12 7 51 210 2 5,6 7 9-12 404 16 9 66 260 2 5,2 9 Fuente: Interim Report FAO/WHO/UNU Expert Consultation Report in Human Energy Requirements. 2004. **Dietary Reference Intakes. Food and nutrition board, National Academy of Sciences, Institute of Medicina. 2001. ***Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. http://www.nap.edu/catalog/10490.html Elaboración: Orozco J. 2010 CUADRO 22. VALOR NUTRICIONAL DE LAS ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN 100g DE PREPARACIÓN Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Energía Proteína Grasa Carbohidratos Calcio Hierro Fibra ascórbico Almíbar de mashua 153,38 1,04 0,55 37,46 11,69 0,75 0,62 53,65 Almíbar de oca 207,38 0,76 0,13 52,00 8,23 0,96 0,69 22,85 Amaranto y fruta 89,19 1,59 0,68 21,38 27,22 0,98 0,66 39,78 Batido de chocho 83,41 4,87 3,15 10,14 65,06 0,73 0,22 2,50 Bizcocho de zanahoria 354,18 4,74 19,12 43,46 22,15 2,38 1,24 8,55 Bocaditos de mashua 110,44 2,37 1,38 23,08 21,32 1,35 1,75 45,57 Bocaditos de oca 152,23 2,15 1,05 34,33 18,64 1,51 1,80 21,73 Caramelo de chocho 250,62 5,34 3,60 51,53 102,86 0,95 0,21 11,19 Caramelo de zanahoria 196,86 0,48 0,14 50,70 15,48 0,54 0,25 26,81 Champu de quinua 164,07 3,49 0,87 37,34 24,70 2,74 0,90 20,80 Copos de nieve 298,06 9,15 13,38 36,41 514,22 2,40 0,92 0,35
  • 84. Crema de amaranto 234,00 7,15 9,74 34,64 103,63 3,24 3,10 0,00 Crepe de oca 180,90 3,99 6,24 27,54 31,76 1,45 0,49 15,87 Dulce de amaranto 301,95 9,81 9,96 55,17 70,79 6,28 4,46 1,03 Dulce de zanahoria 122,87 3,06 1,77 26,50 61,17 2,60 2,36 8,35 tradicionales 330,79 7,54 14,05 52,03 62,23 5,89 5,34 1,03 Flan de jícama 181,55 5,11 4,20 29,64 705,17 0,59 0,12 6,22 Galletas de amaranto 346,33 10,14 13,90 46,14 80,89 4,06 2,51 0,00 Helado de chocho 185,91 5,43 6,92 28,00 46,69 1,99 3,15 11,05 Helado de jícama 147,44 3,24 2,44 29,49 23,34 1,08 0,34 10,67 Helado de mashua 161,19 3,22 2,59 32,21 20,02 1,19 0,18 41,22 Helado de oca 202,68 3,01 2,27 43,38 17,36 1,35 0,53 17,55 Helado de quinua 309,08 8,43 7,53 59,55 45,70 5,32 1,38 0,00 Hojuelas 536,00 0,16 44,47 36,86 4,78 0,36 0,11 8,22 Manjar de chocho 195,20 5,39 3,09 38,64 48,44 0,75 0,24 0,00 Mazamorra de amaranto 204,11 3,77 1,57 46,55 48,28 2,06 1,32 31,50 Mazamorra de quinua 176,13 4,18 1,14 39,91 25,13 2,14 1,06 35,44 Oca y quinua al horno 363,39 6,98 22,18 34,12 72,54 2,70 1,35 12,34 Orejitas de chocho 356,57 4,83 29,40 19,93 50,37 1,40 0,10 0,00 Papilla de amaranto 228,99 4,02 6,28 39,51 27,07 2,34 1,44 22,76 Pastel de gusanos 343,96 6,06 16,19 45,27 31,95 1,89 0,56 5,57 Pastel de jícama 179,56 2,24 2,92 37,70 38,53 0,93 0,24 7,63 Pastelitos de oca 145,89 4,08 2,38 27,04 51,32 1,71 0,78 24,84 Ponche tradicional 219,32 6,13 4,32 40,00 65,72 2,00 0,83 0,00 Postre de jícama y quinua 134,46 3,80 2,44 24,62 68,22 1,05 0,66 4,85 Queque de quinua 343,17 5,17 16,09 46,00 24,82 1,44 0,24 8,69 Tarta de jícama 272,82 4,68 9,06 45,07 53,97 1,46 0,99 6,52 Fiesta de productos Fuente: OROZCO J. 2010
  • 85. CUADRO 23. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico Amaranto y fruta 200 1 vaso mediano 178,38 3,18 1,36 42,76 54,44 1,96 1,32 79,56 Dulce de amaranto 100 1/2 vaso mediano 301,95 9,81 9,96 55,17 70,79 6,28 4,46 1,03 Crema de amaranto 100 1/2 vaso mediano 234,00 7,15 9,74 34,64 103,63 3,24 3,10 0,00 tradicionales 80 1 rodaja mediana 221,70 6,03 11,24 41,62 49,78 4,71 4,27 0,82 Galletas de amaranto 70 5 unidades 242,43 7,09 9,73 32,29 56,62 2,84 1,75 0,00 Fiesta de productos Mazamorra de amaranto 100 1/2 vaso mediano 204,11 3,77 1,57 46,55 48,28 2,06 1,32 31,50 Papilla de amaranto 100 1/2 vaso mediano 228,99 4,02 6,28 39,51 27,07 2,34 1,44 22,76 Pastel de gusanos 100 1 rodaja mediana 343,96 6,06 16,19 45,27 31,95 1,89 0,56 5,57 Ponche tradicional 100 1/2 vaso mediano 219,32 6,13 4,32 40,00 65,72 2,00 0,83 0,00 Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 24. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico Amaranto y fruta 300 1 vaso grande 267,57 4,77 2,04 64,14 81,66 2,94 1,98 119,34 Dulce de amaranto 200 1 vaso mediano 603,90 19,62 19,92 110,34 141,58 12,56 8,92 2,06 Crema de amaranto 200 1 vaso mediano 468,00 14,30 19,48 69,28 207,26 6,48 6,20 0,00 1 rodaja mediana 264,63 6,03 11,24 41,62 49,78 4,71 4,27 0,82 Fiesta de productos tradicionales 80 Galletas de amaranto 100 10 unidades 346,33 10,14 13,90 46,14 80,89 4,06 2,51 0,00 Mazamorra de amaranto 100 1/2 vaso mediano 204,11 3,77 1,57 46,55 48,28 2,06 1,32 31,50 Papilla de amaranto 100 1/2 vaso mediano 228,99 4,02 6,28 39,51 27,07 2,34 1,44 22,76 Pastel de gusanos 120 1 rodaja mediana 412,75 7,27 19,42 54,32 38,34 2,26 0,67 6,68 Ponche tradicional 200 1 vaso mediano 438,64 12,26 8,64 80,00 131,44 4,00 1,66 0,00 Fuente: OROZCO J. 2010
  • 86. CUADRO 25. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Batido de chocho Porción 200 Casera 1 vaso mediano Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 166,82 9,74 6,30 20,28 130,12 1,46 0,44 5,00 62,65 1,33 0,90 12,88 25,71 0,23 0,05 2,79 Caramelo de chocho 25 1 unidad Copos de nieve 45 3 unidades 134,12 4,11 6,02 16,38 231,39 1,08 0,41 0,15 1 bolita 278,86 8,14 10,38 42,00 70,03 2,98 4,72 16,58 Helado de chocho 150 Hojuelas 50 1/2 vaso pequeño 268,00 0,08 22,23 18,43 2,39 0,18 0,05 4,11 Manjar de chocho 75 3 cucharadas 146,40 4,04 2,31 28,98 36,33 0,56 0,18 0,00 Orejitas de chocho 90 1 porción 320,91 4,34 26,46 17,94 45,33 1,26 0,09 0,00 Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 26. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Batido de chocho Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 300 1 vaso grande 250,23 14,34 9,45 30,42 195,18 2,19 0,66 7,50 62,65 1,33 0,90 12,88 25,71 0,23 0,05 2,79 Caramelo de chocho 25 1 unidad Copos de nieve 60 4 unidades 178,83 5,49 8,02 21,84 308,53 1,44 0,55 0,21 1 bolita 278,86 8,14 10,38 42,00 70,03 2,98 4,72 16,58 Helado de chocho 150 Hojuelas 50 1/2 vaso pequeño 268,00 0,08 22,23 18,43 2,39 0,18 0,05 4,11 Manjar de chocho 75 3 cucharadas 146,40 4,04 2,31 28,98 36,33 0,56 0,18 0,00 Orejitas de chocho 90 1 porción 320,91 4,34 26,46 17,94 45,33 1,26 0,09 0,00 Fuente: OROZCO J. 2010
  • 87. CUADRO 27. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON JICAMA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Flan de jícama 80 Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 1 porción 145,24 4,08 3,36 23,71 564,13 0,47 0,09 4,97 Helado de jícama 150 1 bolita 221,18 4,86 3,66 44,23 35,01 1,62 0,51 16,00 Pastel de jícama 100 1 porción 179,56 2,24 2,92 37,70 38,53 0,93 0,24 7,63 quinua 100 1/2 vaso mediano 134,46 3,80 2,44 24,62 68,22 1,05 0,66 4,85 Tarta de jícama 100 1 porción 272,82 4,68 9,06 45,07 53,97 1,46 0,99 6,52 Postre de jícama y Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 28. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON JICAMA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico Flan de jícama 100 1 porción 181,55 5,11 4,20 29,64 705,17 0,59 0,12 6,22 Helado de jícama 150 1 bolita 221,18 4,86 3,66 44,23 35,01 1,62 0,51 16,00 Pastel de jícama 120 1 porción 215,47 2,68 3,50 45,24 46,23 1,11 0,28 9,15 quinua 200 1 vaso mediano 268,92 7,60 4,88 49,24 136,44 2,10 1,32 9,70 Tarta de jícama 120 1 porción 327,38 5,61 10,87 54,08 64,76 1,75 1,18 7,80 Postre de jícama y Fuente: OROZCO J. 2010
  • 88. CUADRO 29. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON MASHUA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Bocaditos de mashua Porción Casera 50 10 unidades Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 55,22 1,18 0,69 11,54 10,66 0,67 0,87 22,78 76,69 0,52 0,27 18,73 5,84 0,37 0,31 26,82 241,78 4,83 3,88 48,31 30,03 1,78 0,27 61,83 1/2 vaso Almíbar de mashua Helado de mashua 50 pequeño 150 1 bolita Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 30. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON MASHUA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 15 Bocaditos de mashua 75 unidades 82,83 1,77 1,03 17,31 15,99 1,01 1,31 34,17 76,69 0,52 0,27 18,73 5,84 0,37 0,31 26,82 241,78 4,83 3,88 48,31 30,03 1,78 0,27 61,83 1/2 vaso Almíbar de mashua Helado de mashua 50 pequeño 150 1 bolita Fuente: OROZCO J. 2010
  • 89. CUADRO 31. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON OCA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 10 Bocaditos de oca 50 unidades 76,11 1,07 0,52 17,16 9,32 0,75 0,90 10,86 50 pequeño 103,69 0,38 0,06 26,00 4,11 0,48 0,34 11,42 Crepe de oca 100 1 porción 180,90 3,99 6,24 27,54 31,76 1,45 0,49 15,87 Helado de oca 150 1 bolita 304,02 4,51 3,40 65,07 26,04 2,02 0,79 26,32 1/2 vaso Almíbar de oca Oca y quinua al horno 50 2 unidades 181,69 3,49 11,09 17,06 36,27 1,35 0,67 6,17 Pastelitos de oca 60 4 unidades 87,53 2,44 1,42 16,22 30,79 1,02 0,46 14,90 Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 32. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON OCA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 15 Bocaditos de oca 75 unidades 114,17 1,61 0,78 25,74 13,98 1,13 1,35 16,29 50 pequeño 103,69 0,38 0,06 26,00 4,11 0,48 0,34 11,42 Crepe de oca 120 1 porción 217,08 4,78 7,48 33,04 38,11 1,74 0,58 19,04 Helado de oca 150 1 bolita 304,02 4,51 3,40 65,07 26,04 2,02 0,79 26,32 1/2 vaso Almíbar de oca Oca y quinua al horno 75 3 unidades 272,54 5,32 16,63 25,59 54,40 2,02 1,01 9,25 Pastelitos de oca 90 6 unidades 131,30 3,67 2,14 24,33 46,18 1,53 0,70 22,35 Fuente: OROZCO J. 2010
  • 90. CUADRO 33. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON QUINUA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Helado de quinua Queque de quinua Porción Casera 150 1 bolita 60 1 porción Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 463,62 12,64 11,29 89,32 68,55 7,98 2,07 0,00 205,90 3,10 9,65 27,60 14,89 0,86 0,14 5,21 164,07 3,49 0,87 37,34 24,70 2,74 0,90 20,80 176,13 4,18 1,14 39,91 25,13 2,14 1,06 35,44 1 vaso Champu de quinua 100 pequeño 1/2 vaso Mazamorra de quinua 100 mediano Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 34. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON QUINUA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico Helado de quinua 150 1 bolita 463,62 12,64 11,29 89,32 68,55 7,98 2,07 0,00 Queque de quinua 100 1 porción 343,17 5,17 16,09 46,00 24,82 1,44 0,24 8,69 328,14 6,98 1,74 74,68 49,40 5,48 1,80 41,60 176,13 4,18 1,14 39,91 25,13 2,14 1,06 35,44 1 vaso Champu de quinua 200 mediano 1/2 vaso Mazamorra de quinua 100 mediano Fuente: OROZCO J. 2010
  • 91. CUADRO 35. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 1/2 vaso Dulce de zanahoria 100 mediano 122,87 3,06 1,77 26,50 61,17 2,60 2,36 8,35 Bizcocho de zanahoria 100 1 porción 354,18 4,74 19,12 43,46 22,15 2,38 1,24 8,55 59,05 0,14 0,04 15,21 4,64 0,16 0,07 8,04 Caramelo de zanahoria 30 2 unidades Fuente: OROZCO J. 2010 CUADRO 36. VALOR NUTRICIONAL POR PORCIÓN DE ALIMENTO, PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 12 AÑOS DE EDAD Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Gramos mg Ácido Preparación Porción Casera Energía Proteína Grasa HdeC Calcio Hierro Fibra ascórbico 1 vaso Dulce de zanahoria 200 mediano 245,74 6,12 3,54 Bizcocho de zanahoria 120 1 porción 425,01 5,68 59,05 0,14 Caramelo de zanahoria 30 2 unidades Fuente: OROZCO J. 2010 53,00 122,34 5,20 4,72 16,70 22,94 52,15 26,58 2,80 1,48 10,26 0,04 15,21 4,64 0,16 0,07 8,04
  • 92. CUADRO 37. % ADECUACIÓN PROMEDIO DE LAS PREPARACIONES PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS Ácido Energía niños niñas (1) (1) Proteína Grasa Carbohidratos niños niñas niños niñas niños (1) (1) (1) (1) (1) Calcio (1) Hierro Fibra niñas niño/as niño/as niño/as (1) (1) ascórbico niño/as (1) (1) AMARANTO 69,60- 75,79- 45,50- 49,30- 97,76* 111,73+ 74,96- 82,31* 26,89- 151,78+ 37,80- 224,19+ CHOCHO 57,38- 62,48- 34,92- 37,83- 133,21+ 152,24+ 40,02- 43,95- 36,82- 55,36- 15,15- 58,43- JICAMA 46,64- 60,52- 30,25- 32,77- 53,60- 61,26- 62,62- 68,76- 72,37- 55,30- 8,89- 114,20+ MASHUA 36,32- 39,54- 16,74- 18,14- 20,17- 23,05- 46,77- 51,36- 7,39- 47,00- 8,63- 530,62+ OCA 45,38- 49,41- 20,36- 22,06- 47,35- 54,12- 50,31- 55,25- 10,98- 58,92- 10,86- 203,67+ QUINUA 73,59- 80,14* 45,02- 48,77- 71,72- 81,96* 86,68* 95,18* 15,87- 171,50+ 18,62- 219,46+ 52,10- 56,73- 20,36- 22,06- 87,21* 99,67* 50,7- 55,67- 13,96- 21,85- 118,76+ ZANAHORIA BLANCA 85,67* Fuente: OROZCO J. 2010 Nota: El nivel de ingesta promedio es Normal* o adecuado si el porcentaje de adecuación se encuentra entre 80 y 110; es déficit- cuando es >80 y exceso+ cuando es < 110. CUADRO 38. % ADECUACIÓN PROMEDIO DE LAS PREPARACIONES PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS Ácido Energía Proteína Grasa Carbohidratos Calcio Hierro Fibra ascórbico niños niñas niño/as niños niñas niño/as niños niñas niños niñas niño/as niño/as (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) AMARANTO 82,44* 88,97* 55,07- 113,88+ 126,53+ 86,37* 92,91* 34,46- 203,06+ 51,92- 61,90- 226,12+ CHOCHO 49,34- 53,25- 33,71- 113,93+ 126,59+ 34,71- 37,34- 37,55- 63,14- 14,52- 17,31- 49,51- JICAMA 55,71- 60,12- 32,33- 54,22- 100,60+ 62,66- 67,40- 75,97- 71,70- 11,00- 13,12- 108,60+ MASHUA 30,68- 33,11- 14,83- 17,27- 19,19* 39,6- 46,60- 6,65- 52,67- 10,16- 12,12- 454,89+ OCA 43,69- 47,15- 21,11- 50,82- 56,46- 46,89- 50,45- 11,72- 74,33- 12,82- 15,29- 193,83+ (2) (2) (2)
  • 93. 75,18- QUINUA 81,13* 45,27- 75,65- 84,06* 88,00* 94,66* 16,14- 213,00+ 20,85- 24,86- 238,14+ 55,80- 60,21- 24,88- 88,40* 98,22* 56,51- 60,79- 19,69- 136,00+ 33,71- 40,19- 129,63+ ZANAHORIA BLANCA Fuente: OROZCO J. 2010 Nota: El nivel de ingesta promedio es Normal* o adecuado si el porcentaje de adecuación se encuentra entre 80 y 110; es déficit - cuando es >80 y exceso+ cuando es < 110.
  • 94. 3. NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE LAS PREPARACIONES GRÁFICO 12. PREPARACIONES CON AMARANTO Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 Al 68% de los escolares les gusta mucho las alternativas alimentarias elaboradas con productos tradicionales, de entre estas la alternativa alimentaria que presenta menor aceptación es la mazamorra y las más aceptadas son el amaranto y fruta, la papilla, el ponche y el pastel de gusanos.
  • 95. GRÁFICO 13. PREPARACIONES CON CHOCHO Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 Las alternativas alimentarias elaboradas con chocho que presentan mayor aceptación son el helado, las orejitas y el batido de chocho, de estas preparación al 4% de los niños ni les gusta ni les disgusta el batido de chocho y al 8% ni le gusta ni le disgusta el manjar de chocho. Recalcando que más del 59% de las preparaciones son aceptadas por los escolares.
  • 96. GRÁFICO 14. PREPARACIONES CON JÍCAMA Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 Las preparaciones elaboradas con jícama presentan un 90% de aceptación, de estas la más aceptada es el pastel de jícama y las preparaciones que no gustaron fueron en un 5% la tarta de jícama y en un 4% el helado.
  • 97. GRÁFICO 15. PREPARACIONES CON MASHUA Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 La preparación elaboradas con mashua presentan una aceptabilidad por encima del 59% de estas la más aceptada es el helado y al 27% de los niños no les gusto es el almíbar de mashua.
  • 98. GRÁFICO 16. PREPARACIONES CON OCA Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 Las preparaciones elaboradas con oca presentan una aceptación por encima del 59% siendo la más gustada la preparación de oca y quinua al horno y al 14% de los escolares no les gusto el almíbar.
  • 99. GRÁFICO 17. PREPARACIONES CON QUINUA Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 Las preparaciones de quinua con mayor aceptación son el helado y el postre de jícama y quinua y el champu de quinua al 38% de los escolares les gusto mucho, al 29% les gusto y al 33% ni les gusto ni les disgusto la preparación; mientras que al 5% de los niños no les gusto la mazamorra.
  • 100. GRÁFICO 18. PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA Fuente: Encuesta aplicada Elaboración: Orozco J. 2009 De las preparaciones elaboradas con zanahoria blanca el porcentaje de aceptabilidad esta por encima del 90% de estas las que más les gusto es el bizcocho y el caramelo mientras que al 5% no les gusto el dulce de zanahoria blanca.
  • 101. VII. CONCLUSIONES 1. Los alimentos tradicionales disponibles en las comunidades del Proyecto RUNA KAWSAY son: chochos, oca, mashua, quinua, jicama, zanahoria blanca y amaranto; son cultivados exclusivamente para la alimentación familiar mientras que los productos como las papas, habas y mellocos que son cultivados en grandes cantidades; destinados para la comercialización. 2. Al existir gran cantidad de producción de papa, haba y melloco el proyecto RUNA KAWSAY ha profundizado en el cultivo de chochos, oca, mashua, quinua, jícama, zanahoria blanca y amaranto, es así que se ha generado un total de 37 recetas con estos productos; 9 con amaranto, 7 con chocho, 6 con oca, 5 con jícama, 4 con quinua, 3 con mashua y 3 con zanahoria blanca. 3. Las alternativas alimentarias generadas presentan aceptables porcentajes de adecuación sin embargo se podría mejorar al combinar las preparaciones para obtener una colación con un aporte nutricional que cubra con las necesidades energéticas y nutricionales establecidas. 4. Al 88% de los escolares les gusta mucho las alternativas alimentarias, al 9% les gusta, al 2% ni les gusta ni les disgusta y al 1% no les gusta las preparaciones degustadas.
  • 102. VIII. RECOMENDACIONES 1. Para que las alternativas alimentarias generadas cubran el aporte nutricional de una colación (20%) de manera adecuada es necesario que las preparaciones sean combinadas entre sí. 2. Al ser los niños los principales consumidores de las alternativas alimentarias generadas con alimentos tradicionales es necesario que las recetas sean servidas utilizando colores llamativos que decoren el plato, pueden ser frutas, grajeas, u otros como hojas o dulces que llamen la atención de los niños. 3. Es necesario tomar en cuenta el tipo de alimentación que se utiliza en cada comunidad ya que las preparaciones dulce (postres) no son parte de su dieta y la forma aplicable que se puede dar es como colación o expender estos productos en las tiendas comunales. 4. Dar a conocer a los programas sociales que existen alternativas alimentarias con productos generados en las propias zonas que pueden contribuir en su seguridad alimentaria y aportar económicamente al desarrollo de su comunidad.
  • 103. 5. Al realizar las pruebas de degustación es muy importante conocer la dinámica de las comunidades, ya que esta es de carácter muy solidario, lo cual no se debe romper ya que dificultaría el trabajo en campo.
  • 104. IX. RESUMEN La presente investigación tuvo por objeto: Diseñar alternativas alimentarías en base a productos tradicionales para escolares del área de influencia del Proyecto RUNA KAWSAY en seis comunidades de la provincia de Chimborazo. Para lo cual se identificaron los alimentos tradicionales disponibles en las comunidades del Proyecto, de los cuales se sistematizo el valor nutricional; utilizando los que presentan mayores valores nutricionales se realizaron varias pruebas de cocción. Obteniendo 37 alternativas alimentarias; de estas 9 con amaranto, 7 con chocho, 6 con oca, 5 con jícama, 4 con quinua, 3 con mashua y 3 con zanahoria blanca; productos tradicionales cultivados exclusivamente para la alimentación familiar. De estas preparaciones se valoró el aporte de energía, proteínas, grasas, hidratos de carbono, calcio, hierro, ácido ascórbico y fibra. Se aplicó la prueba de aceptabilidad utilizando la escala hedónica con escolares pertenecientes a las comunidades beneficiarias del proyecto comprendidos en un rango de edad entre 6 y 12 años. Obteniendo los siguientes resultados; al 88% les gustó mucho, al 9% les gustó, al 2% ni les gustó ni les disgustó y al 1% no les gustó las preparaciones. Estas alternativas alimentarias presentaron aceptables porcentajes de adecuación con respecto a lo ingerido y lo requerido. Sin embargo se considera necesario que las preparaciones sean combinadas entre sí para que de esta manera se logre cubrir con las necesidades energéticas y nutricionales que fueron establecidas en el estudio para satisfacer el aporte de la colación escolar.
  • 105. SUMMARY The present investigation deals with designing alimentary alternatives based on traditional products for school children from the influence area of the Project RUNA KAWSAY in six communities of the Chimborazo Province. The traditional food available in the project communities was identified and their nutritional value was systematized using those presenting higher nutritional values. Various cooking tests were carried out resulting in 37 alimentary alternatives; of these, 9 with amaranth, 7 with lupine, 6 with oca, 5 with jícama, 4 wich South American Pigweed, 3 with mashua and 3 with carrot, traditional products cultured exclusively for the family nourishment. Of these preparations the energy, protein, fat, carbon hydrates, calcium, iron, ascorbic acid and fiber were valuated. The acceptance test was applied using the hedonic scale with school children belonging to the project communities ranging from 6 to 12. The results were the following: 88% liked the preparations very much, 9% just liked them, 2% had no opinion and 1% did not like them. These alimentary alternatives presented acceptable percentages of adjustment as to the ingested and required food. However it is necessary that the preparations be combined among them so that this way all the energetic and nutritional needs established en the study could be met to satisfy the school snack contribution.
  • 106. X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y de la Iniciativa de Alza de Precios de los Alimentos, el Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Observatorio del Hambre). alimentaria en Situación América http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/bolobs1.pdf. 2. 2008. Latina. 2008-11-06. CRISIS ALIMENTARIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_alimentaria_mundial_(2007-2008). 2008-11-06 3. EGASY, R. CHAVEZ, A. Situación alimentario nutricional en Ecuador. http://ecuador.nutrinet.org/content/view/52/132/lang,es/. 4. SITUACIÓN NUTRICIONAL EN 2008-11-06. ECUADOR. http://www.greenfacts.org/es/alimentacion-nutricion/index.htm#8. 2008- 11-06. 5. HIDALGO VICARIO, M.I. GÜEMES HIDALGO, M. Pediatría Integral 2007;XI(4):347-362p. 6. 2008-11-08 TIPO DE POSTRES. http://es.wikipedia.org/wiki/Postre. 2008-11-08.
  • 107. 7. ANZALDÚA, A. . La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la práctica. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza. España. 8. 1994. 520p. FORTIN, J. y DESPLANCKE, C. Guía de selección y entrenamiento de un panel de catadores. Ed. Acribia. S.A. Zaragoza. España. 2001. 850p. 9. TAPIA, M.E. FRIES, A. M. ANDINOS. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 10. GUIA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS Roma. 2007 URANO, J. E. HANS MULLER, C. BENCHIMOL, ,R. KOUSO KATE L. A. ALVES, R. M. CULTIVO Y UTILIZACION, MANUAL TECNICO…. Investigadores de Embrapa Amazonía Oriental, Caracas, Venezuela. 1999. 11. MANUAL SOBRE UTILIZACION DE LOS CULTIVOS ANDINOS SUBEXPLOTADOS EN LA ALIMENTACION, Organizaciones de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1992. 12. MARTÍNEZ VARELA, L. E. INTRODUCCION, EVALUACION AGRONOMICA Y ANALISIS PROTEICO EN UNA VARIEDAD Y
  • 108. CUATRO LINEAS DE AMARANTO. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingenieria Agronómica. 13. Riobamba 1997. MASÓN ORTIZ, N. G. ANALISIS DE LA VARIACION MORFOLOGICA E IZOENZIMATICA DE LA COLECCIÓN ECUATORIANA DE ZANAHORIA BLANCA. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ingeniería Agronómica. 14. Riobamba 1993. GAIBOR GAIBOR, N. C. EVALUACION AGRONOMICA Y POTENCIAL PROTEICO DE CUATRO VARIEDADES DE QUINUA CON UNO Y DOS APORQUES. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica. 15. Riobamba 1997. GUERRERO MAYORGA, B. G. PASOCHOA MINIGUANO, F. ELABORACION DE ESPAGUETIS ENRIQUESIDOS CON ZANAHORIA Y ESPINACA, EVALUACION DE SU ACEPTABILIDAD. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Escuela de Nutrición y Dietética. 16. Riobamba 2005. AVALOS FLORES, D. TAPIA ORTIZ, Y. PROGRAMA DE EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL PARA PROMOVER EL CONSUMO DE QUINUA EN LA COMUNIDAD SAN MARTIN ALTO,
  • 109. CANTON COLTA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela de Nutrición y Dietética. 17. Riobamba 2001. SALAZAR HUACARA, P. L. VALDIVIESO VALDIVIESO, E. L. ELABORACION DE MEZCLAS Y PREPARACIONES ALIMENTARIAS A BASE DE AMARANTO, HABA, ARVEJA Y LECHE EN POLVO, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela de Nutrición y Dietética. Riobamba 2005. 18. INIAP; A Cocinar con Cultivos Andinos; Programa de Granos Andinos; Estación Experimental Santa Catalina; Ecuador; 1994. 19. VILLACRÉS, E. PERALTA, E. ÁLVAREZ, M. Chochos en Su Punto; INIAP; Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos; Estación Experimental Santa Catalina; Ecuador; 2003. 20. VILLACRÉS, E. RUIZ, Fedra. Raíces y Tubérculos Andinos: Alimentos de ayer para la gente de hoy; INIAP; Departamento de Nutrición y Calidad; Estación Experimental Santa Catalina; Ecuador; 2002. 21. LOROÑA, D. ESTUDIO COMERCIALIZACIÓN DE FACTIBILIDAD ASOCIATIVA DE PARA LA PRODUCTOS TRADICIONALES ORGÁNICOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
  • 110. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica Chimborazo. 2009.
  • 111. ANEXOS
  • 112. ANEXO 1. ENCUESTA DE ACEPTABILIDAD ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS EN BASE A PRODUCTOS TRADICIONALES PARA ESCOLARES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO RUNA KAWSAY CHIMBORAZO 2009 Nombre: Edad: Comunidad: Preparación: ______ ______ ______ ______ ANEXO 2. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS
  • 113. AMARANTO Energía Preparación niños (1) niñas (1) Proteína Grasa niños (1) niñas (1) niños (1) Carbohidratos niñas (1) Calcio niños (1) niño/as niño/as (1) (1) niñas (1) Hierro Fibra Ácido ascórbico niño/as (1) niño/as (1) Amaranto y fruta 52,01 56,63 24,46 26,50 17,00 19,43 76,36 26,50 25,92 76,36 25,92 98,00 Dulce de amaranto 80,34 87,52 75,46 81,75 124,50 142,29 98,52 81,75 33,71 98,52 33,71 314,00 Crema de amaranto 68,22 74,29 55,00 59,58 121,75 139,14 61,86 59,58 49,35 61,86 49,35 162,00 Fiesta de productos tradicionales 64,64 70,38 46,38 50,25 140,50 160,57 74,32 50,25 23,70 74,32 23,70 235,50 Galletas de amaranto 70,68 76,96 54,54 59,08 121,63 139,00 57,66 59,08 26,96 57,66 26,96 142,00 Mazamorra de amaranto 59,51 64,80 29,00 31,42 19,63 22,43 83,13 31,42 22,99 83,13 22,99 103,00 Papilla de amaranto 66,76 72,70 30,92 33,50 78,50 89,71 70,55 33,50 12,89 70,55 12,89 117,00 Pastel de gusanos 100,28 109,19 46,62 50,50 202,38 231,29 80,84 50,50 15,21 80,84 15,21 94,50 Ponche tradicional 63,94 69,63 47,15 51,08 61,71 71,43 51,08 31,30 71,43 31,30 100,00 54,00
  • 114. ANEXO 3. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS CHOCHO Preparación Energía niños niñas (1) (1) Proteína niños niñas (1) (1) Grasa niños niñas (1) (1) Carbohidratos niños niñas (1) (1) Calcio niño/as (1) Hierro niño/as (1) Ácido Fibra ascórbico niño/as niño/as (1) (1) Batido de chocho 48,64 52,96 74,92 81,17 78,75 90,00 36,21 39,76 61,96 73,00 7,86 71,43 Caramelo de chocho 18,27 19,89 10,23 11,08 11,25 12,86 23,00 25,25 12,24 11,50 0,89 39,86 Copos de nieve 39,10 42,58 31,62 34,25 75,25 86,00 29,25 32,12 110,19 54,00 7,32 2,14 Helado de chocho 81,30 88,53 62,62 67,83 129,75 148,29 75,00 82,35 33,35 149,00 84,29 236,86 Hojuelas 78,13 85,08 0,62 0,67 277,88 317,57 32,91 36,14 1,14 9,00 0,89 58,71 Manjar de chocho 42,68 46,48 31,08 33,67 28,88 33,00 51,75 56,82 17,30 28,00 3,21 0,00 Orejitas de chocho 93,56 101,88 33,38 36,17 330,75 378,00 32,04 35,18 21,59 63,00 1,61 0,00 ANEXO 4. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON JÍCAMA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS JÍCAMA Calcio niño/as (1) Hierro niño/as (1) Fibra niño/as (1) Ácido ascórbico niño/as (1) 46,49 268,63 23,50 1,61 71,00 78,98 86,73 16,67 81,00 9,11 228,57 41,71 67,32 73,92 18,35 46,50 4,29 109,00 30,50 34,86 43,96 48,27 32,49 52,50 11,79 69,29 113,25 129,43 80,48 88,37 25,70 73,00 17,68 93,14 Energía niños niñas (1) (1) Proteína niños niñas (1) (1) Flan de jícama 42,34 46,11 31,38 34,00 42,00 48,00 42,34 Helado de jícama 64,48 70,22 37,38 40,50 45,75 52,29 Pastel de jícama 7,63 57,00 17,23 18,67 36,50 Postre de jícama y quinua 39,20 42,69 29,23 31,67 Tarta de jícama 79,54 86,61 36,00 39,00 Preparación Grasa niños niñas (1) (1) Carbohidratos niños niñas (1) (1)
  • 115. ANEXO 5. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON MASHUA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS MASHUA Energía Proteína Grasa Carbohidratos Calcio Fibra Ácido ascórbico niño/as (1) niño/as (1) Hierro Preparación niños (1) niñas (1) niños (1) niñas (1) niños (1) niñas (1) niños (1) niñas niño/as niño/as (1) (1) (1) Bocaditos de mashua 16,10 17,53 9,08 9,83 8,63 9,86 20,61 22,63 5,08 33,50 15,54 325,43 Almíbar de mashua 22,36 24,35 4,00 4,33 3,38 3,86 33,45 36,73 2,78 18,50 5,54 383,14 Helado de mashua 70,49 76,76 37,15 40,25 48,50 55,43 86,27 94,73 14,30 89,00 4,82 883,29 ANEXO 6. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON OCA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS OCA Energía Proteína Carbohidratos Grasa Calcio Hierro Fibra Ácido ascórbico niño/as (1) niño/as (1) niño/as (1) niño/as (1) niños (1) niñas (1) niños (1) niñas (1) niños (1) niñas (1) niños (1) Bocaditos de oca 22,19 24,16 8,23 8,92 6,50 7,43 30,64 33,65 4,44 37,50 16,07 155,14 Almíbar de oca 30,23 32,92 2,92 3,17 0,75 0,86 46,43 50,98 1,96 24,00 6,07 163,14 Crepe de oca 52,74 57,43 30,69 33,25 78,00 89,14 49,18 54,00 15,12 72,50 8,75 226,71 Helado de oca 88,64 96,51 34,69 37,58 42,50 48,57 116,20 127,59 12,40 101,00 14,11 376,00 Oca y quinua al horno 52,97 57,68 26,85 29,08 138,63 158,43 30,46 33,45 17,27 67,50 11,96 88,14 Pastelitos de oca 25,52 27,79 18,77 20,33 28,96 31,80 14,66 51,00 8,21 212,86 Preparación 17,75 20,29 niñas (1)
  • 116. ANEXO 7. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON QUINUA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS QUINUA Preparación Energía niños niñas (1) (1) Helado de quinua 135,17 147,18 Proteína niños niñas (1) (1) Grasa niños niñas (1) (1) 97,23 105,33 141,13 Queque de quinua 60,03 65,37 23,85 25,83 120,63 Champu de quinua 47,83 52,09 26,85 29,08 Mazamorra de quinua 51,35 55,91 32,15 34,83 Fibra niño/as (1) Ácido ascórbico niño/as (1) Carbohidratos niños niñas (1) (1) Calcio niño/as (1) Hierro niño/as (1) 161,29 159,50 175,14 32,64 399,00 36,96 0,00 137,86 49,29 54,12 7,09 43,00 2,50 74,43 10,88 12,43 66,68 73,22 11,76 137,00 16,07 297,14 14,25 16,29 71,27 78,25 11,97 107,00 18,93 506,29 ANEXO 8. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA NINO/AS 6 A 9 AÑOS ZANAHORIA BLANCA Preparación Dulce de zanahoria Bizcocho de zanahoria Caramelo de zanahoria Proteína niños niñas (1) (1) Grasa niños niñas (1) (1) 35,82 39,01 23,54 25,50 22,13 25,29 47,32 51,96 29,13 130,00 42,14 119,29 103,26 112,44 36,46 39,50 239,00 273,14 77,61 85,22 10,55 119,00 22,14 122,14 0,57 27,16 29,82 2,21 8,00 1,25 114,86 17,22 18,75 1,08 1,17 0,50 Carbohidratos niños niñas (1) (1) Calcio niño/as (1) Hierro niño/as (1) Ácido Fibra ascórbico niño/as niño/as (1) (1) Energía niños niñas (1) (1)
  • 117. ANEXO 9. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON AMARANTO PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS AMARANTO Preparación Amaranto y fruta Energía niños niñas (2) (2) 61,37 66,23 Dulce de amaranto 138,51 149,48 Crema de amaranto 107,34 115,84 Proteína niño/as (2) 29,81 Grasa Carbohidratos niños niñas niños niñas (2) (2) (2) (2) 20,40 22,67 90,34 Calcio niño/as (2) Hierro niño/as (2) 97,18 31,41 147,00 122,63 199,20 221,33 155,41 167,18 54,45 Ácido Fibra ascórbico niños niñas niño/as (2) (2) (2) 38,08 1326,00 628,00 143,87 171,54 22,89 100,00 119,23 0,00 89,38 194,80 216,44 97,58 104,97 79,72 324,00 31,94 Fiesta de productos tradicionales 60,69 65,50 37,69 112,40 124,89 58,62 63,06 19,15 235,50 68,87 82,12 9,11 Galletas de amaranto 79,43 85,73 63,38 139,00 154,44 64,99 69,91 31,11 203,00 40,48 48,27 0,00 Mazamorra de amaranto 46,81 50,52 23,56 15,70 17,44 65,56 70,53 18,57 103,00 21,29 25,38 350,00 Papilla de amaranto 52,52 56,68 25,13 62,80 69,78 55,65 59,86 10,41 117,00 23,23 27,69 252,89 Pastel de gusanos 94,67 102,17 45,44 194,20 215,78 76,51 82,30 14,75 113,00 10,81 12,88 74,22 Ponche tradicional 100,61 108,57 96,00 112,68 121,21 50,55 200,00 26,77 31,92 0,00 76,63 86,40
  • 118. ANEXO 10. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON CHOCHO PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS CHOCHO Energía Proteína Grasa Preparación niños (2) niñas (2) niño/as (2) niños (2) Batido de chocho 57,39 61,94 89,63 Caramelo de chocho 14,37 15,51 8,31 9,00 Copos de nieve 41,02 44,26 34,31 80,20 Helado de chocho 63,96 69,02 Hojuelas 61,47 Manjar de chocho Orejitas de chocho Carbohidratos Calcio Hierro niño/as (2) niñas (2) niños (2) niñas niño/as (2) (2) 94,50 105,00 42,85 46,09 75,07 10,00 18,14 19,52 9,89 11,50 89,11 30,76 33,09 118,67 72,00 50,88 103,80 115,33 59,15 63,64 26,93 66,34 0,50 222,30 247,00 25,96 27,92 0,92 9,00 33,58 36,24 25,25 25,67 40,82 43,91 13,97 73,60 79,43 27,13 264,60 294,00 25,27 27,18 17,43 23,10 Ácido ascórbico Fibra niños (2) 109,50 10,65 niñas (2) niño/as (2) 12,69 83,33 0,81 0,96 31,00 8,87 10,58 2,33 149,00 76,13 90,77 184,22 0,81 0,96 45,67 28,00 2,90 3,46 0,00 63,00 1,45 1,73 0,00
  • 119. ANEXO 11. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON JÍCAMA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS JÍCAMA Energía Preparación niños (2) niñas (2) Proteína niño/as (2) Grasa niños (2) Carbohidratos niñas (2) niños (2) niñas (2) Calcio Hierro niño/as (2) niño/as (2) Ácido ascórbico Fibra niños (2) niñas (2) niño/as (2) Flan de jícama 41,64 44,94 31,94 42,00 100,47 41,75 44,91 271,22 29,50 1,94 2,31 69,11 Helado de jícama 50,73 54,75 30,38 36,60 100,41 62,30 67,02 13,47 81,00 8,23 9,81 177,78 Pastel de jícama 49,42 53,33 16,75 35,00 100,39 63,72 68,55 17,78 55,50 4,52 5,38 101,67 Postre de jícama y quinua 61,68 66,56 47,50 48,80 100,54 69,35 74,61 52,48 105,00 21,29 25,38 107,78 Tarta de jícama 75,09 81,03 35,06 108,70 101,21 76,17 81,94 24,91 87,50 19,03 22,69 86,67 ANEXO 12. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON MASHUA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS MASHUA Energía niñas (2) Proteína Preparación niños (2) niño/as (2) Bocaditos de mashua 19,00 20,50 11,06 Almíbar de mashua 17,59 18,98 3,25 Helado de mashua 55,45 59,85 30,19 Grasa Carbohidratos Calcio Hierro niño/as (2) Ácido ascórbico Fibra niños niñas niños (2) (2) (2) niñas (2) niño/as (2) 10,30 11,44 24,38 26,23 6,15 50,50 21,13 25,19 379,67 3,00 26,38 28,38 2,25 18,50 5,00 5,96 298,00 38,80 43,11 68,04 73,20 11,55 89,00 4,35 5,19 687,00 2,70 niños (2) niñas (2) niño/as (2)
  • 120. ANEXO 13. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON OCA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS OCA Energía Preparación Proteína niños niñas (2) (2) niño/as (2) Grasa niños (2) Carbohidratos Calcio Hierro niño/as (2) niñas (2) niños (2) niñas niño/as (2) (2) Ácido ascórbico Fibra niños (2) niñas (2) Bocaditos de oca 26,19 28,26 10,06 7,80 8,67 36,25 39,00 5,38 56,50 Almíbar de oca 23,78 25,67 2,38 0,60 0,67 36,62 39,39 1,58 24,00 5,48 6,54 126,89 Crepe de oca 49,79 53,73 29,88 74,80 83,11 46,54 50,06 14,66 87,00 9,35 11,15 211,56 Helado de oca 69,73 75,25 28,19 34,00 37,78 91,65 98,59 10,02 101,00 12,74 15,19 292,44 Oca y quinua al horno 62,51 67,46 33,25 166,30 184,78 36,04 38,77 20,92 101,00 16,29 19,42 102,78 Pastelitos de oca 30,11 32,50 22,94 34,27 36,86 17,76 76,50 11,29 13,46 248,33 21,40 23,78 21,77 25,96 niño/as (2) 181,00 ANEXO 14. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON QUINUA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS QUINUA Energía Preparación Helado de quinua niños (2) Proteína Grasa niños (2) niñas (2) Carbohidratos Calcio niñas (2) niño/as (2) niños (2) 106,33 114,76 79,00 112,90 125,44 125,80 135,33 160,90 178,78 64,79 niñas niño/as (2) (2) niño/as (2) 26,37 399,00 69,70 9,55 72,00 19,00 9,67 Queque de quinua 78,71 84,94 32,31 Champu de quinua 75,26 81,22 43,63 17,40 19,33 105,18 113,15 Mazamorra de quinua 40,40 43,60 26,13 11,40 12,67 56,21 Hierro 60,47 Ácido ascorbico Fibra niños (2) niñas (2) 33,39 39,81 3,87 niño/as (2) 0,00 4,62 96,56 274,00 29,03 34,62 462,22 107,00 17,10 20,38 393,78
  • 121. ANEXO 15. % ADECUACIÓN PREPARACIONES CON ZANAHORIA BLANCA PARA NINO/AS 9 A 12 AÑOS ZANAHORIA BLANCA Preparación Energía Proteína niños niñas niño/as (2) (2) (2) Dulce de zanahoria 56,36 60,83 38,25 Bizcocho de zanahoria 97,48 105,20 35,50 Caramelo de zanahoria 13,54 14,62 0,88 Grasa niños niñas (2) (2) 35,40 Carbohidratos niños niñas (2) (2) Calcio niño/as (2) Hierro niño/as (2) Fibra niños niñas (2) (2) Ácido ascórbico niño/as (2) 39,33 74,65 80,30 47,05 260,00 76,13 90,77 185,56 229,40 254,89 73,45 79,02 10,22 140,00 23,87 28,46 114,00 21,42 23,05 1,78 8,00 1,13 1,35 89,33 0,40 0,44
  • 122. ANEXO 16. MANUAL DE NUEVAS ALTERNATIVAS ALIMENTARÍAS CON PRODUCTOS TRADICIONALES Introducción El proyecto “Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y apoyo al rescate de productos tradicionales de las zonas alto andinas de Ecuador y Perú” tiene por objeto contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas mediante el fortalecimiento de las organizaciones indígenas rurales para la gestión de su desarrollo. Es aquí donde se da una mirada al pasado y las madres llenas de vitalidad, lúcidas en cuerpo y mente recuerdan con claridad la gran variedad de productos que su tierra brindaba; oca, mashua, jícama, quinua, melloco, maíz que por décadas formaron parte de su vida, tradición y cultura. La necesidad económica que de su mano llevo al monocultivo y el deterioro de los recursos naturales, dio paso a la migración rural que ha introducido nuevos patrones de consumo, costumbres y estilos de vida que han terminado por menoscabar su verdadera cultura, organización e identidad, adoptando “alimentos” ricos en carbohidratos simples que han terminado por destruir el desarrollo fisiológico, social y productivo de los integrantes de las comunidades indígenas. La forzosa necesidad de alimentarse busca alternativas en los productos tradicionales y agroecológicos y con ello regresa el hombre a su tierra, reintroduciendo semillas y facilitando la disponibilidad de sus propios alimentos. Siendo necesario aprovechar física y biológicamente el consumo de sus propios productos a través de alternativas alimentarias.
  • 123. Así los productos tradicionales han reencontrado su camino alimenticio en su propia tierra y con un pensamiento más amplio de desarrollo, competencia y sostenibilidad. VALOR NUTRITIVO DE LOS PRODUCTOS TRADICIONALES 100 gr. DE ALIMENTO Kcal Gramos mg H de Energía Proteína Grasa C 374 14,45 6,51 66,17 136 17,3 7,4 3,6 48 1,2 0,2 11,7 50 1,5 0,7 9,8 128 1,1 0,1 30,8 353 14,2 4,1 66,2 ALIMENTO Calcio Amaranto 153 Chocho 32,0 Jícama 17,0 Mashua 12,0 Oca soleada 7,0 Quinua 68,0 Zanahoria Blanca 112 1,0 0,1 26,9 19,0 Fuente: USDA, United States Department of Agriculture. Tabla de Composición de Alimentos Ecuatorianos. 1965. INCAP INIAP, Santa Catalina. 2008 Elaboración: Orozco J. 2009 mg Gramos Hierro 7,59 2,5 0,7 1,0 1,3 6,6 Fibra 5,6 1,0 0,6 0,9 1,0 3,9 mg Ácido Ascórbico 0,0 19,0 77,5 33,0 0,0 0,9 0,6 31,0 AMARANTO El grano de amaranto contiene una coenzima (HMG-CoA) con actividad biológica con efecto hipocolesterolemiante en humanos. Es un alimento recomendable para la celiacis (celíacos; diarrea crónica), es decir, para aquellas personas que tienen intolerancia al glúten. El amaranto tiene un efecto benéfico en enfermedades crónico degenerativo como diabetes mellitus y obesidad, coadyuvando a disminuir las concentraciones séricas de triglicéridos y colesterol en dislipidemias y enfermedades cardiovasculares. Las hojas de amaranto forman parte del grupo de los quelites u hojas comestibles, poseen un alto contenido de proteínas, calcio, hierro y vitamina C.
  • 124. Las hojas utilizadas en infusión son eficaces contra la diarrea. GALLETAS DE AMARANTO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Porción Casera 5 70 unidades 10 100 unidades Kcal Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 242,43 7,09 9,73 32,29 56,62 2,84 1,75 0,00 346,33 10,14 13,90 46,14 80,89 4,06 2,51 0,00 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Amaranto sin endulzar 200 1 taza Salvado de trigo 50 1/4 taza Mantequilla 50 1/4 taza Azúcar 32 5 cditas Esencia de vainilla 10 1 cda 1 huevo 50 1 huevo 1 clara 40 1 clara Harina de trigo 100 1/2 taza Polvo para hornear 1 cdita PREPARACIÓN • Batir la mantequilla con el azúcar e incorpora la vainilla, el huevo y la clara. • Cernir la harina con el polvo para hornear. Posteriormente, agregar el salvado de trigo e intégralos a la mezcla anterior. • Añadir el amaranto cuando la mezcla esté homogénea, en forma envolvente. • Tomar una bolita de la mezcla, formar las galletas, y colocar en una charola previamente engrasada. • Hornear durante 25 minutos a 180 °C o hasta que estén doradas. • Dejar enfriar y despegar las galletas con cuidado para que no se rompan.
  • 125. MAZAMORRA DE AMARANTO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 100 mediano Gramos Energía Proteína Grasa 204,11 3,77 mg HC 1,57 46,55 Ingredientes Peso gr. 200 50 450 200 1,32 31,50 2 tazas Azúcar 2,06 1 taza Jugo de naranja 48,28 Fibra mg Ácido ascórbico 1 taza Arroz Calcio Hierro Gramos Medida Casera Amaranto en grano mg 1 taza Canela molida Al gusto Anís en grano Al gusto Agua 3 tazas PREPARACIÓN • Cocer bien el amaranto y el arroz por separado, luego mezclarlos y presionarlos con una espátula de madera. • Hervir en una cacerola el anís y el azúcar durante 5 minutos, agregar el amaranto y el arroz revolviendo constantemente para que no se peguen. • Agregar el jugo de naranja y dar un hervor durante 5 minutos • Servir caliente adornando con la canela molida. PAPILLA DE AMARANTO APORTE NUTRICIONAL Gramos Porción Medida Casera 1/2 vaso 100 mediano Kcal Gramos Energía Proteína Grasa 228,99 4,02 mg HC 6,28 39,51 mg Calcio Hierro 27,07 2,34 Gramos Fibra 1,44 mg Ácido ascórbico 22,76
  • 126. Ingredientes Peso gr. Medida Casera Oca 400 15 u. Harina de amaranto 150 1 taza Aceite 30 2 cucharadas Sal y hiervas aromática Al gusto PREPARACIÓN • Sacar las ocas sancochadas y aplastarlas • Disolver la harina de amaranto en agua fría, hacer hervir revolviendo constantemente. • Añadir la oca aplastada y el aceite, sazonar y volver a hervir por unos minutos Nota: Se puede adicionar habas o preparar con azúcar. AMARANTO Y FRUTA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1 vaso 200 mediano 1 vaso 300 grande Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 178,38 3,18 1,36 42,76 54,44 1,96 1,32 79,56 267,57 4,77 2,04 64,14 81,66 2,94 1,98 119,34 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Amaranto en grano 300 1 1/2 taza Leche 200 1 taza Azúcar 227 1/2 lb Jugo de naranja 1290 30 unidades Papaya 1135 2 1/2 lb Guineo 640 5 unidades Manzana 650 5 unidades
  • 127. PREPARACIÓN • Sancochar el amaranto y dejar enfriar. • Agregar leche, azúcar, jugo de naranja, batir con cuchara de madera hasta que la mezcla este cremosa • Añadir fruta picada como guineo, naranja, papaya, piña, manzana rallada, y espolvorear canela molida. Nota: Se puede agregar pasas o nueces picadas, la leche se puede reemplazar por yogurt. DULCE DE AMARANTO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Gramos Porción mg mg Casera Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 1/2 vaso 100 mediano 301,95 9,81 9,96 55,17 70,79 6,28 1 vaso 200 mediano 603,90 19,62 19,92 110,34 141,58 12,56 Ingredientes Peso gr. 1000 1400 500 400 200 1 taza Coco 400 2,06 2 tazas Maní pelado 8,92 4 1/2 tazas Pasas 1,03 7 tazas Chocolate 4,46 5 tazas Miel de abeja Fibra mg Ácido ascórbico Medida Casera Amaranto reventado Gramos 2 tazas PREPARACIÓN • Tostar el amaranto hasta que este reventado, en un tiesto de barro previamente calentado. • Derretir la panela • Revolver el amaranto reventado, con miel de abeja y la panela derretida y se agregar los ingredientes indicados excepto el chocolate.
  • 128. • Verter la preparación en un recipiente y alisar la superficie, luego espolvorear el chocolate, se adornar con los ingredientes señalados y servir CREMA DE AMARANTO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 100 mediano 1 vaso 200 mediano Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 234,00 7,15 9,74 34,64 103,63 3,24 3,10 0,00 468,00 14,30 19,48 69,28 207,26 6,48 6,20 0,00 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Amaranto 200 1 taza Leche 400 2 tazas Chocolate dulce rallado 100 1/2 taza Azúcar 100 1/2 taza Vainilla 15 1 cucharada PREPARACIÓN • Cocer el amaranto hasta que esté suave, agregar la leche y el azúcar. • Disolver el chocolate a baño maría y adicionar el amaranto para que continúe hirviendo hasta que espese. • Retirar del fuego y dejar enfriar. • Batir hasta que tome consistencia cremosa, agregar la vainilla y servir.
  • 129. CHOCHO El grano de chocho representa una valiosa fuente de fósforo, magnesio y zinc. El calcio se encuentra principalmente en la cáscara, mientras que el fósforo se encuentra en el núcleo. La relación calcio – fósforo se altera tras el descascarado del grano. Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Milán en Italia, destacan sus peculiares efectos en la reducción del colesterol y su rol decisivo en la prevención de serios problemas de salud como la hipertensión y la diabetes. En emplasto, con el cocimiento tibio de las semillas o con las semillas molidas se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, hinchazones, neuralgias, dolores de riñón e hígado. HELADO DE CHOCHO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 150 1 bolita Gramos mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 278,86 8,14 10,38 42,00 70,03 2,98 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Mora 450 1 lb Crema de leche 200 1 taza Leche 200 1 taza Azúcar 400 2 tazas Huevos 120 2 u. Chochos 400 2 tazas Maicena 30 2 cucharadas Frutillas 200 1 taza Pasas mg Al gusto. Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 4,72 16,58
  • 130. PREPARACIÓN • Batir las yemas de huevo con la maicena, la leche y el azúcar, cocinar a fuego lento removiendo constantemente, hasta obtener una crema suave. Retirar del fuego y dejar enfriar. • Poner en el vaso de la licuadora el chocho junto con la crema preparada anteriormente, la crema de leche, el jugo de mora, batir hasta obtener una mezcla homogénea y verter en moldes de helado • Introducir en el congelador durante 4-5 horas hasta que congele la mezcla. BATIDO DE CHOCHO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1 vaso 200 mediano 1 vaso 300 grande Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 166,82 9,74 6,30 20,28 130,12 1,46 0,44 5,00 250,23 14,34 9,45 30,42 195,18 2,19 0,66 7,50 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Leche 200 1 taza Plátano 60 1/2 u. Chocho 50 1/4taza Miel de abeja 10 1 porción PREPARACIÓN • Colocar todos los ingredientes en la licuadora • Dejar enfriar y servir.
  • 131. MANJAR DE CHOCHO APORTE NUTRICIONAL Gramo s Medida Kcal Porción Casera Energí a Proteín a Gras a 146,40 4,04 2,31 3 cucharada 75 s mg mg Gramo s HC Calci o Hierr o Fibra 28,9 8 36,33 0,56 Gramos Ingredientes Peso gr. 600 3 tazas Leche 1000 1 lt Azúcar 900 2 lb Canela 10 0,00 Medida Casera Chochos 0,18 mg Ácido ascórbic o 2 rajas PREPARACIÓN • Licuar el chocho con leche, verter en una olla, añadir el azúcar y la canela, hervir removiendo constantemente hasta que la mezcla tome punto. Nota: Esta condición puede determinarse, cuando una gota de la preparación no se desintegre al someter en un vaso de agua fría. OREJITAS DE CHOCHO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 90 1 porción Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 320,91 4,34 26,46 17,94 45,33 1,26 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Harina de chocho 12 3/4 taza Harina de trigo 40 4 cucharadas Mantequilla o margarina 30 1 cucharada Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 0,09 0,00
  • 132. Huevos 50 1 u. Leche 180 3/4 taza Royal o polvo de hornear 5 1 cucharada Panela 1 trozo pequeño 60 Sal Al gusto Azúcar Al gusto Canela 1 rama mediana Agua Lo necesario Aceite 100 1/2 taza PREPARACIÓN • Mezclar las harinas de chocho y trigo, el polvo de hornear, la sal y el azúcar. • Agregar la mantequilla derretida y el huevo, mezclar todo y añadir poco a poco la leche hasta formar una preparación espesa • Poner en el sartén con el aceite caliente la preparación en porciones medianas hasta que se doren • Hacer un almíbar con la panela, el agua y la canela. • Servir las orrejitas con el almíbar sobre ellas. CARAMELO DE CHOCHO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 25 1 unidad Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 62,65 1,33 0,90 12,88 25,71 0,23 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Chocho 200 1 taza Piña 500 2 1/2 taza Queso 400 2 tazas Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 0,05 2,79
  • 133. Agua 100 1/2 taza Azúcar 1000 5 tazas PREPARACIÓN • Licuar las rodajas de piña en una cantidad mínima de agua y cernir. • Licuar el chocho en media taza de agua, agregar el jugo de piña, el azúcar y hervir a fuego lento de una hora y media a dos horas hasta que al pasar rápidamente una cuchada de palo se vea el fondo del recipiente. • Vaciar enseguida en un recipiente engrasado, dejar enfriar a temperatura ambiente. • Cortar en la forma deseada (cuadritos, rectángulos) y servir con tajadas de queso. COPOS DE NIEVE APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 3 45 unidades 4 60 unidades Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 134,12 4,11 6,02 16,38 231,39 1,08 0,41 0,15 178,83 5,49 8,02 21,84 308,53 1,44 0,55 0,21 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Yemas de huevo 290 8 yemas Chocho molido 200 1 taza Azúcar en polvo 150 10 cucharadas Licor 50 1 copita Leche condensada 397 1 lata Miga de pan 100 1/2 taza Coco rallado 150 1 1/4 taza
  • 134. PREPARACIÓN • Batir ligeramente las yemas, añadir el azúcar en polvo, el licor y cocinar a baño maría, removiendo constantemente con una cuchara de madera sin dejar de hervir. • Agregar el chocho molido, la miga de pan y la leche condensada continuar mezclando por tres minutos • Retirar la mezcla del fugo y dejar enfriar. • Formar pequeñas bolas, pasarlas por el chocho o coco rallado y servir. JÍCAMA La jícama contiene minerales como el potasio, fósforo, zinc, magnesio, y cobre, las vitaminas que se encuentran en mayor cantidad son la vitamina C, tiamina, riboflavina y niacina. La jícama tiene un tipo de azúcar especial que endulza pero no produce calorías. A estos azúcares no calóricos se los conoce con el nombre de fructooligosacáridos (FOS), mismos que, al ser ingeridos, produce una serie de reacciones en nuestro organismo que ayudan a disminuir el nivel, tanto del colesterol, como de los fosfolípidos y triglicéridos en el suero sanguíneo; además, nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman parte de la flora intestinal. Las hojas poseen propiedades antioxidantes, antiestresantes, antidepresivas y relajantes, son utilizadas en tisanas medicinales. PASTEL DE JÍCAMA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 100 1 porción 120 1 porción Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 179,56 2,24 2,92 37,70 38,53 0,93 215,47 2,68 3,50 45,24 46,23 1,11 Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 0,24 7,63 0,28 9,15
  • 135. Ingredientes Peso Medida Casera Jícamas de agua, muy frescas 500 1/2 Kg Azúcar 400 2 tazas Huevo 95 3 yemas Leche 250 1 taza Ron 1 copita Almendras Al gusto PREPARACIÓN • Pelar y rallar las jícamas. • Poner al fuego sin agua hasta que suelten su jugo y espesen. • Añadir la leche y el azúcar, dejar espesar, sin dejar de mezclar la preparación con una cuchara. • Retirar del fuego y agregar las yemas batidas apenas un poco. • Volver a la lumbre por unos minutos, siempre moviendo. • Colocar en una fuente y adornar con almendras peladas. • Dejar enfriar, para luego poners bajo la flama del asador a que se dore. • Servir la preparación muy fría. POSTRE DE JÍCAMA Y QUINUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 100 mediano 1 vaso 200 mediano Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 134,46 3,80 2,44 24,62 68,22 1,05 0,66 4,85 268,92 7,60 4,88 49,24 136,44 2,10 1,32 9,70 Ingredientes Peso gr Medida Casera Quinua en grano 100 1/2 taza Leche 500 2 tazas
  • 136. Azúcar 100 1/2 taza Jugo de limón 50 2 u. Jícama picada 70 Al gusto Canela molida Al gusto PREPARACIÓN • Sancochar la quinua y dejar enfriar. • Agregar la leche, el azúcar, el jugo de limón, batir con una cuchara de madera hasta que la mezcla este cremosa • Añadir la jícama rallada, y espolvorear canela molida. FLAN DE JÍCAMA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Porción Casera Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 80 1 porción 145,24 4,08 3,36 23,71 564,13 0,47 100 1 porción 181,55 5,11 4,20 29,64 705,17 0,59 Ingredientes Peso gr. 410 1 lata mediana Leche condensada 397 1 lata mediana Jícama rallada 200 mg Ácido Fibra ascórbico 0,09 4,97 0,12 6,22 Medida Casera Leche evaporada Gramos 1 taza PREPARACIÓN • Pelar la jícama, rayarla y colocarla en una olla hasta que empiece a salir el jugo • Colocar la leche evaporada en otro recipiente, batir hasta que aumente su volumen • Agregar la leche condensada y continuar batiendo • Agregar la jícama, cuando la mezcla este homogénea, mezclar y verter en un recipiente • Precalentar el horno e introducir el molde con la preparación.
  • 137. TARTA DE JÍCAMA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 100 1 porción 120 1 porción Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 272,82 4,68 9,06 45,07 53,97 1,46 327,38 5,61 10,87 54,08 64,76 1,75 Ingredientes Peso gr. 250 1 1/4 taza Mantequilla 100 1/2 taza Huevo 55 1 u. Azúcar 50 1/4 taza Jícama 500 2 tazas Granola 50 1/4 taza Huevo 152 4 claras Azúcar 300 mg Ácido Fibra ascórbico 0,99 6,52 1,18 7,80 Medida Casera Harina Gramos 1 1/2 tazas Para la masa Para el relleno Para el merengue PREPARACIÓN Para la masa • Mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa • Forrar los moldes y cocinar por 5 min Para el relleno • Pelar y rallar las jícamas • Colocar a fuego lento hasta que esta suelte agua • Colocar este almíbar sobre la masa cocida y espolvorear con la granola Para el merengue • Batir las claras a nieve y agregar el azúcar en forma de lluvia
  • 138. • Batir hasta formar el merengue • Cubrir las tartaletas con el merengue y cocinar por 5 min. A 180º C. HELADO DE JÍCAMA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 150 1 bolita Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 221,18 4,86 3,66 44,23 35,01 1,62 Ingredientes Peso gr. 500 2 1/2 taza Azúcar 200 1 taza Huevo 190 mg Ácido Fibra ascórbico 0,51 16,00 Medida Casera Jícama Gramos 5 claras PREPARACIÓN • Cocinar las jícamas endulzadas y dejar enfriar • Batir las claras a punto de nieve y agregar las jícamas licuadas • Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente • Refrigerar MASHUA La mashua contiene Flavonoides, fitoesteroles y carotenoides: Los Flavonoides, previenen la formación de cataratas en diabéticos. Los fitoesteroles bloquean el desarrollo de tumores en el colon, en las glándulas mamarias y en la próstata. Los carotenoides presentan propiedades anticancerígenas y de antienvejecimiento.
  • 139. HELADO DE MASHUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 150 1 bolita Ingredientes Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 241,78 4,83 3,88 48,31 30,03 1,78 Peso gr. Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 0,27 61,83 Medida Casera Mashua endulzada 500 2 1/2 tazas Azúcar 250 1 1/4 tazas Huevo 190 5 claras PREPARACIÓN • Cocinar la mashua endulzadas y dejar enfriar • Licuar la mashua • Batir las claras a punto de nieve y agregar la mashua licuada • Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente • Refrigerar ALMÍBAR DE MASHUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 50 pequeño Ingredientes Gramos Energía Proteína Grasa 76,69 Peso gr. 0,52 1 lb. Agua 300 1 1/2 taza Azúcar 200 1 taza Canela HC 0,27 18,73 Medida Casera Mashua endulzada 450 mg 1 pizca PREPARACIÓN • Cocer la mashua endulzada • Colocar el agua y el azúcar a fuego lento mg Calcio Hierro 5,84 0,37 Gramos Fibra 0,31 mg Ácido ascórbico 26,82
  • 140. • Batir hasta que la mezcla sea homogénea • Agregar la mashua picada, espolvorear la canela y cocer por 10 min más BOCADITOS DE MASHUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 10 50 unidades 15 75 unidades Ingredientes Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 55,22 1,18 0,69 11,54 10,66 0,67 0,87 22,78 82,83 1,77 1,03 17,31 15,99 1,01 1,31 34,17 Peso gr. Medida Casera Mashua endulzada 450 1 lb Huevo 60 1 u. Harina 30 2 cucharadas Azúcar 100 1/2 taza Mora 200 1 taza PREPARACIÓN • Cocinar la mashua y majarla para hacer un puré con ella, pero sin poner agua, leche o mantequilla para que la masa no se haga aguada. • Añadir el huevo entero y las dos cucharadas de harina, amasar y se formar bocaditos. • Licuar la mora sin agua, cernir y se cocer con el azúcar hasta que espese completamente • Rellenar los bocaditos con la mora • Freír en aceite y servir con azúcar granulada sobre ellas.
  • 141. OCA En el tubérculo de la oca se destaca el contenido de iodo. La oca sirve como un efectivo astringente El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos y actúa contra el dolor de oídos. HELADO DE OCA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 150 1 bolita Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 304,02 4,51 3,40 65,07 26,04 2,02 Ingredientes Peso gr. 500 2 1/2 tazas Azúcar 250 1 1/4 tazas Huevo 190 mg Ácido Fibra ascórbico 0,79 26,32 Medida Casera Oca endulzada Gramos 5 claras PREPARACIÓN • Cocer las ocas endulzadas y dejar enfriar • Licuar las ocas • Batir las claras a punto de nieve y agregar las ocas licuadas • Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente • Refrigerar ALMÍBAR DE OCA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 50 pequeño Gramos Energía Proteína Grasa 103,69 0,38 mg HC 0,06 26,00 mg Calcio Hierro 4,11 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Oca 450 1 lb. 0,48 Gramos Fibra 0,34 mg Ácido ascórbico 11,42
  • 142. Agua 300 1 1/2 taza Azúcar 200 1 taza Canela PREPARACIÓN • Cocer las ocas endulzadas • Colocar el agua y el azúcar a fuego lento • Batir hasta que la mezcla sea homogénea • Agregar las ocas picadas, espolvorear la canela y cocer por 10 min más PASTELITOS DE OCA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 4 60 unidades 6 90 unidades Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 87,53 2,44 1,42 16,22 30,79 1,02 0,46 14,90 131,30 3,67 2,14 24,33 46,18 1,53 0,70 22,35 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Oca endulzada 450 1 lb Huevo 60 1 unidad Harina 30 2 cucharadas Cebolla blanca 25 1 rama Queso picado en cuadritos. 50 1/2 taza PREPARACIÓN • Cocer la oca y majarla para hacer un puré con ella, pero sin poner agua, leche o mantequilla para que la masa no se haga aguada. • Añadir el huevo entero y las dos cucharadas de harina, amasar y formar pastelitos. • Rellenar con la cebolla blanca picada fino con el queso. • Freír en aceite y servir con azúcar granulada sobre ellas.
  • 143. BOCADITOS DE OCA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 10 50 unidades 15 75 unidades Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 76,11 1,07 0,52 17,16 9,32 0,75 0,90 10,86 114,17 1,61 0,78 25,74 13,98 1,13 1,35 16,29 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Oca endulzada 450 1 lb Huevo 60 1 unidad Harina 30 2 cucharadas Azúcar 100 1/2 taza Mora 200 1 taza PREPARACIÓN • Cocer la oca y majarla para hacer un puré con ella, pero sin poner agua, leche o mantequilla para que la masa no se haga aguada. • Añadir el huevo entero y las dos cucharadas de harina, se amasar y formar bocaditos. • Licuar la mora sin agua, agregar azúcar y dejar hervir hasta que espese completamente • Rellenar los bocaditos con la mora • Freír en aceite y servir con azúcar granulada sobre ellas. CREPE DE OCA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 100 1 porción 120 1 porción Ingredientes Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 180,90 3,99 6,24 27,54 31,76 1,45 217,08 4,78 7,48 33,04 38,11 1,74 Peso gr. Medida Casera Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 0,49 15,87 0,58 19,04
  • 144. Oca endulzada 450 1 lb Leche 110 1/2 taza Harina Blanca 45 3 cucharadas Huevos 240 4 unidades Crema 110 1/2 taza Mantequilla 15 1 cucharada Miel de abeja 15 Al gusto Canela en polvo (opcional) 1 Al gusto Helado (opcional) 450 1 lt Sal 1 Al gusto PREPARACIÓN • Cocer las ocas y hacer un puré • Verter un tazón y agregar la leche • Mezclar bien y dejar enfriar • Agregar poco a poco la harina con la pizca de sal, los huevos y la crema de leche, sin dejar de mecer el puré, • Obtener una masa lisa, suave, similar a la consistencia de una crema pastelera espesa. • Agregar un chorro de leche fría si esté demasiado espesa la masa • Colocar una cucharadita de mantequilla en un sartén hasta que se derrita • Verter una cucharada de la masa en el sartén y dore de un lado, dé la vuelta • Servir las crepes bien calientes acompañadas de helado y miel de abeja. Nota: Se puede reemplazar el azúcar por mermelada de la fruta de temporada HOJUELAS DE OCA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 50 pequeño Gramos Energía Proteína Grasa 268,00 0,08 mg HC 22,23 18,43 mg Calcio Hierro 2,39 0,18 Gramos Fibra 0,05 mg Ácido ascórbico 4,11
  • 145. Ingredientes Peso gr. Medida Casera Oca frescas 1000 2 lb Azúcar 1500 3 lb Sal 15 1 cuchara Agua 1000 1 lt Aceite 2000 2 lt PREPARACIÓN • Picar las ocas (finas) • Cocer las ocas con agua suficiente • Colocar en otro recipiente el agua, el azúcar y hacer hervir, dejar enfriar • Sacar las ocas del agua después de cinco minutos que haya iniciado el proceso de ebullición, lavarlas en agua fría y escurrir • Colocar las ocas en el agua caramelada (agua con azúcar y sal) fría por 2 horas • Sacar las ocas del caramelo y freír en un sartén. • Servir frías con leche o yogurt QUINUA Posee una cantidad única de proteína; está formada por tres aminoácidos importantes para la asimilación de otras pequeñas sustancias fundamentales en el crecimiento: Cistina, permite asimilar el azufre; Tirosina que se asocia con el calcio y el fósforo; Triptófano que es uno de los ocho aminoácidos llamados "esenciales" y que el cuerpo necesita ingerir en los alimentos, ya que no lo puede sintetizar por sí mismo; este último es fundamental para el normal desarrollo del cerebro y otras funciones nerviosas.
  • 146. La quinua no forma grasas en el organismo gracias a la presencia de ácidos ólicos no saturados. Contiene vitaminas como las del complejo B que tienen propiedades antineuríticas y regularizadoras del aprovechamiento y la combustión de los hidratos de carbono, contiene y vitamina E. Entre los minerales posee un alto contenido de fósforo, potasio, magnesio. Debido al valor calórico se lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. Las hojas jóvenes de la quinua llamadas "yuyu", son utilizadas como espinaca y como toda hoja verde contiene una importante cantidad de vitaminas A y K. HELADO DE QUINUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 150 1 bolita Gramos mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 463,62 12,64 11,29 89,32 68,55 7,98 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Quinua 200 1 taza Chocolate en polvo 100 1/2 taza Azúcar 250 1 1/4 taza Huevo 190 5 claras PREPARACIÓN • mg Tostar la quinua y dejar enfriar Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 2,07 0,00
  • 147. • Batir las claras a punto de nieve y agregar el chocolate, el azúcar y la quinua tostada • Agregar azúcar si es necesario y colocar en un recipiente • Refrigerar CHAMPU DE QUINUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1 vaso 100 pequeño 1 vaso 200 mediano Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 164,07 3,49 0,87 37,34 24,70 2,74 0,90 20,80 328,14 6,98 1,74 74,68 49,40 5,48 1,80 41,60 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Harina de quinua 150 1 taza Panela 100 1 trozo mediano Naranjilla 150 4 u. Piña 150 1 taja mediana Mote cocido 200 1 taza Canela 2 ramas medianas Pimienta de olor 5 u. Ishpingo ½ u. Hoja de naranja 1 rama mediana Hoja de arrayán 1 rama mediana Agua 7 tazas PREPARACIÓN • Hervir la canela, pimienta de olor, ishpingo y panela en dos tazas de agua durante 15 minutos • Diluir la harina de quinua en dos tazas de agua en otro recipiente
  • 148. • Poner en una olla las 3 tazas de agua restantes dejar hervir y agregar la harina de quinua diluida y el agua de las especies previamente cernida, mecer constantemente mientras se cocina durante 15min • Extraer el jugo de la naranjilla y la piña y un momento antes de terminar la preparación añadir el mote cocido, las hojas de naranja y arrayán y el jugo de las frutas y retirar del fuego. OCA Y QUINUA AL HORNO APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 2 50 unidades 3 75 unidades Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 181,69 3,49 11,09 17,06 36,27 1,35 0,67 6,17 272,54 5,32 16,63 25,59 54,40 2,02 1,01 9,25 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Quinua en grano 200 1 taza Harina de trigo 70 1/2 taza Huevo 50 1 u. Queso 50 1 rodaja Aceite 150 10 cucharadas Royal o polvo de hornear 5 1 cucharadita Perejil picado 5 1 cucharadita Ocas 15 u. Sal Al gusto Agua Lo necesario PREPARACIÓN • Lavar bien la quinua y cocer durante media hora con suficiente cantidad de agua hasta que el grano este pastoso
  • 149. • Colocar la quinua una vez fría en un recipiente hondo y mezclar con la harina de trigo, el huevo batido, el queso rallado, la sal, el polvo de hornear y mezclar todo muy bien. • Colocar la sartén con el aceite o manteca en el fuego y una vez caliente freír porciones de una cucharada de preparación • Servir caliente acompañada con las ocas y la salsa de su preferencia. MAZAMORRA DE QUINUA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 100 mediano Gramos Energía Proteína Grasa 176,13 4,18 mg HC 1,14 39,91 mg Calcio Hierro 25,13 Ingredientes Peso gr. 200 50 450 2 tazas Azúcar 100 35,44 1 taza Jugo de naranja 1,06 1 taza Arroz Fibra mg Ácido ascórbico Medida Casera Quinua en grano 2,14 Gramos 1/2 taza Canela molida Al gusto Anís en grano Al gusto Agua 3 tazas PREPARACIÓN • Cocer bien la quinua y el arroz por separado, luego mezclarlos y presionarlos con una espátula de madera. • Hervir en una cacerola el anís y el azúcar durante 5 minutos, agregar la quinua y el arroz revolviendo constantemente para que no se peguen. • Agregar el jugo de naranja y dar un hervor durante 5 minutos • Servir caliente adornando con la canela molida. QUEQUE DE QUINUA
  • 150. APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 60 1 porción 100 1 porción Gramos mg mg Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 205,90 3,10 9,65 27,60 14,89 0,86 343,17 5,17 16,09 46,00 24,82 1,44 Ingredientes Peso gr. 150 1 taza Harina de trigo 225 11/2 taza Maicena 80 1/2 taza Mantequilla o margarina 230 1 taza Azúcar 300 11/2 taza Huevos 250 5u Naranja jugo y ralladura 150312 1 u. Leche 15 11/4 taza Polvo de hornear 15 mg Ácido Fibra ascórbico 0,14 5,21 0,24 8,69 Medida Casera Harina de quinua Gramos 3 cucharadas Pasas Opcional PREPARACIÓN • Batir por 20 minutos la mantequilla o margarina con el azúcar y las yemas de huevo hasta que la preparación este cremosa (las claras poner en un recipiente hondo). • Mezclar en una bandeja las harinas con el polvo de hornear y la ralladura de naranja e ir agregando poco a poco a la preparación el jugo de naranja y la leche en forma alternada y batiendo enérgicamente. • Batir las claras de huevo a punto de nieve y añadir a la preparación anterior mezclando ligeramente. • Poner la preparación en un molde previamente enharinado, y poner las pasas revueltas en harina • Hornear durante 45 minutos.
  • 151. ZANAHORIA BLANCA La raíz contiene apreciables cantidades de almidón, potasio, hierro, vitamina C y provitamina A. Entre los minerales contiene fósforo, vitaminas razón por la que esta raíz se constituye uno de los importantes productos originarios de la zona Andina DULCE DE ZANAHORIA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 100 mediano 1 vaso 200 mediano Gramos Energía Proteína Grasa mg HC mg Calcio Hierro Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 122,87 3,06 1,77 26,50 61,17 2,60 2,36 8,35 245,74 6,12 3,54 53,00 122,34 5,20 4,72 16,70 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Zanahoria blanca 400 2 tazas Mora 400 2 tazas Leche 1000 1 lt Panela 300 1 1/2 taza Pasas 200 1 taza PREPARACIÓN • Cocer la zanahoria blanca hasta que esté suave y licuar junto con la mora y la leche. • Agregar la panela, las pasas y hervir hasta que la preparación adquiera una consistencia espesa.
  • 152. CARAMELO DE ZANAHORIA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 2 30 unidades Gramos Energía Proteína Grasa 59,05 0,14 mg HC 0,04 15,21 Ingredientes Peso gr. 400 400 250 0,16 0,07 8,04 2 tazas Naranja 4,64 Fibra mg Ácido ascórbico 2 tazas Azúcar Calcio Hierro Gramos Medida Casera Zanahoria blanca mg 1 1/4 taza PREPARACIÓN • Cocer las zanahorias en agua; cuando estén tiernas, escurrirlas y pisarlas muy bien. • Colocar el azúcar en un recipiente con el puré de zanahorias, la ralladura y el jugo de la naranja. • Cocer a fuego moderado, revolviendo con cuchara de madera hasta que la preparación se desprenda del fondo del recipiente. • Tomar porciones con una cucharadita, formar esferas, pasarlas por azúcar y acomodarlas en pirotines. BIZCOCHO DE ZANAHORIA APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Gramos mg mg Porción Casera 100 1 porción 120 1 porción Energía Proteína Grasa HC Calcio Hierro 354,18 4,74 19,12 43,46 22,15 2,38 425,01 5,68 22,94 52,15 26,58 2,80 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Harina blanca 270 1 1/3 taza Nuez moscada 15 1 cda. Gramos mg Ácido Fibra ascórbico 1,24 8,55 1,48 10,26
  • 153. Bicarbonato 15 1 cda. Levadura en polvo 15 1 cda. Azúcar morena 250 1 1/2 taza Frutos secos 100 1 taza Zanahoria blanca 400 2 taza 10u. Med Huevos 180 3 u. Aceite vegetal 250 1 1/2 taza PREPARACIÓN • Precalentar el horno a unos 180 ºC • Tamizar en un recipiente la harina con la levadura, nuez moscada y bicarbonato • Rallar las zanahorias y los frutos secos. • Unirlos al recipiente de la harina. • Mezclar en otro recipiente los huevos con el azúcar morena y el aceite. • Unir con la anterior mezcla y triturar con la batidora. • Engrasar el molde y hornearlo por 35 minutos. • Servir cuando el bizcocho esté frío. FIESTA DE PRODUCTOS TRADICIONALES APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1 rodaja 80 mediana 120 1 porción Gramos Energía Proteína Grasa 264,63 425,01 6,03 5,68 mg HC 11,24 41,62 22,94 52,15 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Amaranto reventado 500 2 1/2 tazas Quinua reventada 500 2 1/2 tazas Miel de abeja 1400 7 tazas Chocolate 500 4 1/2 tazas mg Calcio Hierro 49,78 26,58 4,71 2,80 Gramos Fibra 4,27 1,48 mg Ácido ascórbico 0,82 10,26
  • 154. Pasas 400 2 tazas Maní pelado 200 1 taza Coco 400 2 tazas PREPARACIÓN • Tostar el amaranto y la quinua hasta que estén reventados, en un tiesto de barro previamente calentado. • Derretir la panela • Revolver el amaranto y la quinua reventados, con miel de abeja y la panela derretida y se agregar los ingredientes indicados excepto el chocolate. • Verter la preparación en un recipiente y alisar la superficie, luego espolvorear el chocolate, se adornar con los ingredientes señalados y servir PONCHE TRADICIONAL APORTE NUTRICIONAL Gramos Medida Kcal Porción Casera 1/2 vaso 100 mediano 1 vaso 200 mediano Gramos Energía Proteína Grasa 219,32 6,13 438,64 12,26 mg HC mg Calcio Hierro 4,32 40,00 Gramos Fibra mg Ácido ascórbico 65,72 2,00 0,83 0,00 8,64 80,00 131,44 4,00 1,66 0,00 Ingredientes Peso gr. Medida Casera Amaranto tostado y molido 100 1/2 taza Quinua tostada y molida 100 1/2 taza Leche 400 2 tazas Huevos 240 4 unidades Vainilla 15 1 cucharada Azúcar 300 1 1/2 taza
  • 155. PREPARACIÓN • Hervir la leche con el amaranto y la quinua, batir la clara de los huevos hasta que tome punto de nieve. • Agregar las yemas, vainilla, azúcar, seguir batiendo Y verter todo el batido a la olla moviendo constantementpe, servir con un poco de canela molida.
  • 156. ANEXO 17. FOTOS PRUEBAS DE COCCIÓN
  • 157. ANEXO 18. FOTOS APLICACIÓN DE ENCUESTAS