SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque de la primera
crisis comicial: visión
del internista.
HERNANDO RICARDO GARCIA
MEDICO INTERNO
Crisis comicial VS Epilepsia
es una manifestación clínica de una
actividad eléctrica hipersincrónica y
paroxística anormal a nivel de la
corteza cerebral
2 o más crisis no provocadas que ocurren
más de 24 horas aparte o una crisis no
provocada que tiene una probabilidad de
recurrencia similar al riesgo de 2 crisis no
provocadas
¿Qué elementos de la historia clínica y examen físico
debemos tener en cuenta en un paciente con una
primera crisis comicial?
Antecedente de eventos previos
que representen síntomas de
crisis
mirada fija
sacudidas mioclónicas en el
momento de despertarse
eventos estereotipados.
Experiencia del paciente, recuerdo
y conciencia del evento
Síntomas posicionales:
Somnolencia transitoria, fatiga y dolor en
músculos de las extremidades (crisis
tónico-clónica generalizada)
Confusión, desorientación y amnesia
anterógrada (CTCG y crisis del lóbulo
temporal)
hemiparesia posictal
afasia posictal (foco epileptogénico
en hemisferio dominante del
lenguaje)
Patrones característicos
de autolesión:
excoriaciones faciales o en cuero
cabelludo
fractura por compresión vertebral o de
huesos largos (no explicada) o luxación
posterior del hombro.
contusiones
heridas
contusión cerebral
lesiones térmicas
¿Si fue una crisis comicial? Diagnósticos diferenciales
con otros desórdenes neurológicos paroxísticos
Mordeduras laterales de la lengua
Incontinencia urinaria: asociado con crisis tónico-clónicas generalizadas,
pero también se puede ver en síncope
Fiebre: crisis sintomática aguda, por ejemplo, debido a encefalitis
Hipertensión: crisis sintomática aguda como encefalopatía
hipertensiva o PRES (síndrome de encefalopatía posterior reversible
Papiledema: crisis sintomática aguda, por ejemplo, meningoencefalitis o
trombosis venosa cerebral.
Rigidez de nuca: sospechar neuroinfección.
Asterixis: desorden sistémico subyacente, principalmente causas
metabólicas (renales o hepáticas).
Déficit neurológico focal (motor, sensorial, visual) transitorio o
permanente: lesión cerebral estructural que predispone a crisis.
Signos de hepatopatía: crisis en el contexto de encefalopatía
hepática, o posible alcoholismo crónico con crisis por intoxicación o
abstinencia.
Examen de la piel: síndromes neurocutáneos asociados a epilepsia como
neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, síndrome de Sturge – Weber,
telangiectasia hemorrágica hereditaria, hipomelanosis de Ito
Descripción de la crisis
it
¿Qué utilidad tienen las
ayudas diagnósticas?
● Evaluar si el paciente probablemente tuvo una
crisis sintomática aguda.
● Soportar la sospecha clínica de que el evento fue
epiléptico y estimar el riesgo de recurrencia.
● Determinar el tipo de crisis comicial y la elección
más apropiada del tratamiento
Imagen cerebral
todo paciente con una primera crisis
comicial debe tener una neuroimagen,
principalmente si hay historia de factores
predisponentes, evidencia de inicio focal
o un examen neurológico anormal
Detectar una lesión estructural subyacente que pueda explicar la crisis, predecir
futuras crisis y en algunos casos ayudan a establecer el diagnóstico de epilepsia.
• Congénitas: malformaciones del desarrollo cortical y
• malformaciones vasculares. Adquiridas: neoplasias primarias y secundarias, infartos y lesiones
traumáticas, gliosis/encefalomalacia pos ECV o postraumática, esclerosis temporal mesial.
Descartar diagnósticos diferenciales en el caso de crisis en el contexto de
desequilibrios fisiológicos transitorios (hipoglicemia, hipoxia, abstinencia al
alcohol, entre otros).
- Diagnosticar condiciones agudas en donde las crisis son el síntoma de
presentación: trombosis venosa cerebral, PRES, encefalitis infecciosa y
autoinmune.
Guiar la terapia dirigida en caso de lesiones específicas.
En algunos casos no hay correlación con la imagen, por ejemplo, en síndromes
epilépticos generalizados primarios; y en otros casos, hay hallazgos en las
imágenes que plantean un dilema en el escenario de una primera crisis, como
cambios isquémicos crónicos de pequeños vasos en la sustancia blanca.
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA
• es la primera modalidad de imagen debido a su fácil acceso
• considerada para pacientes con primera crisis comicial
evaluados en emergencias
• Puede descartar rápidamente:
-hemorragia -masa intracraneal
- traumas -detectar focos epileptogénicos de gliosis/
• puede pasar por alto lesiones como:
-gliomas de bajo grado -esclerosis hipocampal
-malformaciones cavernomatosas
Resonancia
magnética
IRM estándar en que incluye cortes delgados de 1 a 3 mm y
secuencias de recuperación de la inversión atenuada de fluido
coronales que ofrecen sensibilidad adicional para detectar
lesiones sutiles, particularmente displasia cortical focal y
esclerosis hipocampa
Electroencefalograma
recomendada en la investigación de una primera crisis no provocada. La
identificación de anomalías en el EEG (en particular, las epileptiformes)
puede predecir recurrencia de crisis después de una primera crisis no
provocada
La monitorización electroencefalográfica continua de emergencia debe
realizarse en pacientes con primera crisis que no retornan a su función
neurológica basal dentro de 30 a 60 minutos después de finalizar la crisis,
pacientes que tienen un nivel de conciencia que mejora y disminuye, y
pacientes con disfunción focal que no es explicada por una lesión
estructural, dado que permite reconocer crisis comiciales con signos
clínicos sutiles o nulos en pacientes con lesión cerebral y cambios del
estado mental
Otras pruebas
Química
sanguínea:
•para establecer si estamos ante una crisis sintomática aguda; sin embargo,
los estudios solo han encontrado que apenas un 4 % de los pacientes con
una primera crisis tenían hallazgos de laboratorio relevantes de hiperglicemia
o hiponatremia.
Nivel de
prolactina sérica:
•puede ayudar a distinguir entre pacientes con crisis que involucran alteración
de la conciencia y CNEP, pero solo si el nivel de prolactina es medido 10 a 20
minutos después de un evento sospechoso y se compara con el nivel de
prolactina de base medido por lo menos 6 horas previas al evento
sospechado. No es útil para distinguir crisis de síncope.
Punción lumbar:
•debe considerarse cuando hay sospecha de meningitis, encefalitis o
hemorragia subaracnoidea, esta última si no hay evidencia de esta en la TC y
la sospecha es alta, dentro de las primeras 24 horas post cefalea centinela.
¿QUÉ TIPO DE CRISIS PRESENTA EL
PACIENTE?
Crisis provocadas y
crisis sintomáticas
agudas
Crisis sintomáticas
remotas
Crisis no
provocadas
ocurren en ausencia de un
estímulo o noxa que las
genere, incluyen las
asociadas con síndromes
epilépticos y las
indeterminadas
ocurre más de 1 semana
después de una lesión
cerebral estructural como
un ictus, y es considerada
una crisis no provocada.
ocurren dentro de los
primeros 7 días de un evento,
como manifestación de una
lesión; es decir, tienen una
causa identificada
¿CUÁL ES EL RIESGO DE RECURRENCIA
DESPUÉS DE UNA PRIMERA CRISIS?
• al menos el 50 % de los pacientes que tienen una primera crisis comicial no
provocada tendrán un segundo episodio
• la mayoría ocurren en los primeros 1 a 2 años después de la crisis inicial.
• el riesgo es menor para los que reciben tratamiento con medicamentos
anticomiciales,
Lesión estructural cerebral
previa (crisis sintomática
remota).
- EEG con anormalidades
epileptiformes (picos u ondas
agudas):
Imagen cerebral con alguna
anormalidad cortical o con
lesiones no corticales que tienen
evidencia de producir crisis
Crisis nocturna
variables que incrementan
el riesgo de recurrencia
a más del 60 %
¿CUÁL ES EL RIESGO DE RECURRENCIA
DESPUÉS DE UNA PRIMERA CRISIS?
Crisis sintomáticas
remotas:
• tienen más probabilidad de desarrollar epilepsia. El riesgo de
recurrencia está aumentado en pacientes con trauma de cráneo, crisis
prolongadas, estatus epiléptico y parálisis de Todd.
Crisis sintomática
aguda o provocada
• tienen menor riesgo de una crisis no provocada subsecuente con respecto
a los pacientes con una primera crisis no provocada o remota, aunque
tienen un mayor riesgo de desarrollar epilepsia que la población general
• El mayor riesgo lo presentan quienes tienen una crisis sintomática aguda
• El riesgo también es más alto para aquellos que se presentan con estatus
epiléptico
¿Qué pacientes deben recibir tratamiento
anticomicial y por cuánto tiempo?
Primera crisis no
provocada
si el riesgo de recurrencia de crisis es igual o mayor al
60 % cumple con criterios de epilepsia y se
recomienda iniciar tratamiento
La terapia inmediata con medicamentos
anticomiciales comparada con tratamiento diferido
(hasta que ocurra una segunda crisis) reduce el riesgo
absoluto de recurrencia de crisis dentro de los 2 años
siguientes (crisis temprana)
La decisión de iniciar tratamiento anticomicial
inmediato después de una primera crisis no
provocada debe basarse en una valoración
individualizada del paciente
Crisis provocadas y
sintomáticas agudas
Se considerar tratar con medicamentos anticomiciales
durante la fase aguda dada la alta recurrencia de las
crisis, las tasas altas de estatus epiléptico y la alta
tasa de morbilidad y mortalidad
En el caso de alteraciones tóxicas y metabólicas, que
son reversibles, una semana de tratamiento es
suficiente;
¿Qué recomendaciones y precauciones deben
tener en cuenta los pacientes después de una
primera crisis comicial?
Evitar hábitos que puedan reducir el umbral de crisis como:
• periodos de privación del sueño
• uso de alcohol y de sustancias psicoactivas
Recomendación inicial para el paciente con primera crisis:
• Evitar conducir vehículos
• Trabajos con maquinaria pesada, en alturas
• Practicar natación

Más contenido relacionado

DOCX
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
PPTX
epilepsia en pediatría.pptx
PDF
Crisis%20convulsiva
PDF
convulsion.pdf
PPTX
Epilepsia 2015
DOCX
Tema de la epilesia y reflejos y otros
PPTX
primera convulsión en el adulto
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
epilepsia en pediatría.pptx
Crisis%20convulsiva
convulsion.pdf
Epilepsia 2015
Tema de la epilesia y reflejos y otros
primera convulsión en el adulto

Similar a cap_6.pptx (20)

PPTX
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
PPTX
crisis convulsiva.pptx
PPTX
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
PPTX
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
PPTX
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
DOCX
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
PDF
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
PDF
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
PPTX
Episodio convulsivo de Novo.pptx
PPTX
Crisis y estatus epiléptico definición.pptx
PPTX
estatus epiléptico tratamiento 2024.pptx
PPTX
ALGUNAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES.pptx
PPTX
Tratamiento epilepsia
PPTX
Tratamiento epilepsia
PDF
estudio de las batallas SalmonellaConvulsiones.pdf
PPTX
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
PPTX
Neurología epilepsia tema de exposición y dolores
PPTX
EPILEPSIA de ADAMS presentación de exposición
PPT
EPILEPSIA EN URGENCIAS
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
crisis convulsiva.pptx
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
2022-04-21crisisepilepticasenurgenciasppt-220423065004.pdf
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Crisis y estatus epiléptico definición.pptx
estatus epiléptico tratamiento 2024.pptx
ALGUNAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES.pptx
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
estudio de las batallas SalmonellaConvulsiones.pdf
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Neurología epilepsia tema de exposición y dolores
EPILEPSIA de ADAMS presentación de exposición
EPILEPSIA EN URGENCIAS
Publicidad

Último (20)

PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Publicidad

cap_6.pptx

  • 1. Enfoque de la primera crisis comicial: visión del internista. HERNANDO RICARDO GARCIA MEDICO INTERNO
  • 2. Crisis comicial VS Epilepsia es una manifestación clínica de una actividad eléctrica hipersincrónica y paroxística anormal a nivel de la corteza cerebral 2 o más crisis no provocadas que ocurren más de 24 horas aparte o una crisis no provocada que tiene una probabilidad de recurrencia similar al riesgo de 2 crisis no provocadas
  • 3. ¿Qué elementos de la historia clínica y examen físico debemos tener en cuenta en un paciente con una primera crisis comicial? Antecedente de eventos previos que representen síntomas de crisis mirada fija sacudidas mioclónicas en el momento de despertarse eventos estereotipados. Experiencia del paciente, recuerdo y conciencia del evento Síntomas posicionales: Somnolencia transitoria, fatiga y dolor en músculos de las extremidades (crisis tónico-clónica generalizada) Confusión, desorientación y amnesia anterógrada (CTCG y crisis del lóbulo temporal) hemiparesia posictal afasia posictal (foco epileptogénico en hemisferio dominante del lenguaje) Patrones característicos de autolesión: excoriaciones faciales o en cuero cabelludo fractura por compresión vertebral o de huesos largos (no explicada) o luxación posterior del hombro. contusiones heridas contusión cerebral lesiones térmicas
  • 4. ¿Si fue una crisis comicial? Diagnósticos diferenciales con otros desórdenes neurológicos paroxísticos
  • 5. Mordeduras laterales de la lengua Incontinencia urinaria: asociado con crisis tónico-clónicas generalizadas, pero también se puede ver en síncope Fiebre: crisis sintomática aguda, por ejemplo, debido a encefalitis Hipertensión: crisis sintomática aguda como encefalopatía hipertensiva o PRES (síndrome de encefalopatía posterior reversible Papiledema: crisis sintomática aguda, por ejemplo, meningoencefalitis o trombosis venosa cerebral. Rigidez de nuca: sospechar neuroinfección.
  • 6. Asterixis: desorden sistémico subyacente, principalmente causas metabólicas (renales o hepáticas). Déficit neurológico focal (motor, sensorial, visual) transitorio o permanente: lesión cerebral estructural que predispone a crisis. Signos de hepatopatía: crisis en el contexto de encefalopatía hepática, o posible alcoholismo crónico con crisis por intoxicación o abstinencia. Examen de la piel: síndromes neurocutáneos asociados a epilepsia como neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, síndrome de Sturge – Weber, telangiectasia hemorrágica hereditaria, hipomelanosis de Ito
  • 7. Descripción de la crisis it
  • 8. ¿Qué utilidad tienen las ayudas diagnósticas? ● Evaluar si el paciente probablemente tuvo una crisis sintomática aguda. ● Soportar la sospecha clínica de que el evento fue epiléptico y estimar el riesgo de recurrencia. ● Determinar el tipo de crisis comicial y la elección más apropiada del tratamiento
  • 9. Imagen cerebral todo paciente con una primera crisis comicial debe tener una neuroimagen, principalmente si hay historia de factores predisponentes, evidencia de inicio focal o un examen neurológico anormal Detectar una lesión estructural subyacente que pueda explicar la crisis, predecir futuras crisis y en algunos casos ayudan a establecer el diagnóstico de epilepsia. • Congénitas: malformaciones del desarrollo cortical y • malformaciones vasculares. Adquiridas: neoplasias primarias y secundarias, infartos y lesiones traumáticas, gliosis/encefalomalacia pos ECV o postraumática, esclerosis temporal mesial. Descartar diagnósticos diferenciales en el caso de crisis en el contexto de desequilibrios fisiológicos transitorios (hipoglicemia, hipoxia, abstinencia al alcohol, entre otros). - Diagnosticar condiciones agudas en donde las crisis son el síntoma de presentación: trombosis venosa cerebral, PRES, encefalitis infecciosa y autoinmune. Guiar la terapia dirigida en caso de lesiones específicas. En algunos casos no hay correlación con la imagen, por ejemplo, en síndromes epilépticos generalizados primarios; y en otros casos, hay hallazgos en las imágenes que plantean un dilema en el escenario de una primera crisis, como cambios isquémicos crónicos de pequeños vasos en la sustancia blanca.
  • 10. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA • es la primera modalidad de imagen debido a su fácil acceso • considerada para pacientes con primera crisis comicial evaluados en emergencias • Puede descartar rápidamente: -hemorragia -masa intracraneal - traumas -detectar focos epileptogénicos de gliosis/ • puede pasar por alto lesiones como: -gliomas de bajo grado -esclerosis hipocampal -malformaciones cavernomatosas
  • 11. Resonancia magnética IRM estándar en que incluye cortes delgados de 1 a 3 mm y secuencias de recuperación de la inversión atenuada de fluido coronales que ofrecen sensibilidad adicional para detectar lesiones sutiles, particularmente displasia cortical focal y esclerosis hipocampa
  • 12. Electroencefalograma recomendada en la investigación de una primera crisis no provocada. La identificación de anomalías en el EEG (en particular, las epileptiformes) puede predecir recurrencia de crisis después de una primera crisis no provocada La monitorización electroencefalográfica continua de emergencia debe realizarse en pacientes con primera crisis que no retornan a su función neurológica basal dentro de 30 a 60 minutos después de finalizar la crisis, pacientes que tienen un nivel de conciencia que mejora y disminuye, y pacientes con disfunción focal que no es explicada por una lesión estructural, dado que permite reconocer crisis comiciales con signos clínicos sutiles o nulos en pacientes con lesión cerebral y cambios del estado mental
  • 13. Otras pruebas Química sanguínea: •para establecer si estamos ante una crisis sintomática aguda; sin embargo, los estudios solo han encontrado que apenas un 4 % de los pacientes con una primera crisis tenían hallazgos de laboratorio relevantes de hiperglicemia o hiponatremia. Nivel de prolactina sérica: •puede ayudar a distinguir entre pacientes con crisis que involucran alteración de la conciencia y CNEP, pero solo si el nivel de prolactina es medido 10 a 20 minutos después de un evento sospechoso y se compara con el nivel de prolactina de base medido por lo menos 6 horas previas al evento sospechado. No es útil para distinguir crisis de síncope. Punción lumbar: •debe considerarse cuando hay sospecha de meningitis, encefalitis o hemorragia subaracnoidea, esta última si no hay evidencia de esta en la TC y la sospecha es alta, dentro de las primeras 24 horas post cefalea centinela.
  • 14. ¿QUÉ TIPO DE CRISIS PRESENTA EL PACIENTE? Crisis provocadas y crisis sintomáticas agudas Crisis sintomáticas remotas Crisis no provocadas ocurren en ausencia de un estímulo o noxa que las genere, incluyen las asociadas con síndromes epilépticos y las indeterminadas ocurre más de 1 semana después de una lesión cerebral estructural como un ictus, y es considerada una crisis no provocada. ocurren dentro de los primeros 7 días de un evento, como manifestación de una lesión; es decir, tienen una causa identificada
  • 15. ¿CUÁL ES EL RIESGO DE RECURRENCIA DESPUÉS DE UNA PRIMERA CRISIS? • al menos el 50 % de los pacientes que tienen una primera crisis comicial no provocada tendrán un segundo episodio • la mayoría ocurren en los primeros 1 a 2 años después de la crisis inicial. • el riesgo es menor para los que reciben tratamiento con medicamentos anticomiciales, Lesión estructural cerebral previa (crisis sintomática remota). - EEG con anormalidades epileptiformes (picos u ondas agudas): Imagen cerebral con alguna anormalidad cortical o con lesiones no corticales que tienen evidencia de producir crisis Crisis nocturna variables que incrementan el riesgo de recurrencia a más del 60 %
  • 16. ¿CUÁL ES EL RIESGO DE RECURRENCIA DESPUÉS DE UNA PRIMERA CRISIS? Crisis sintomáticas remotas: • tienen más probabilidad de desarrollar epilepsia. El riesgo de recurrencia está aumentado en pacientes con trauma de cráneo, crisis prolongadas, estatus epiléptico y parálisis de Todd. Crisis sintomática aguda o provocada • tienen menor riesgo de una crisis no provocada subsecuente con respecto a los pacientes con una primera crisis no provocada o remota, aunque tienen un mayor riesgo de desarrollar epilepsia que la población general • El mayor riesgo lo presentan quienes tienen una crisis sintomática aguda • El riesgo también es más alto para aquellos que se presentan con estatus epiléptico
  • 17. ¿Qué pacientes deben recibir tratamiento anticomicial y por cuánto tiempo? Primera crisis no provocada si el riesgo de recurrencia de crisis es igual o mayor al 60 % cumple con criterios de epilepsia y se recomienda iniciar tratamiento La terapia inmediata con medicamentos anticomiciales comparada con tratamiento diferido (hasta que ocurra una segunda crisis) reduce el riesgo absoluto de recurrencia de crisis dentro de los 2 años siguientes (crisis temprana) La decisión de iniciar tratamiento anticomicial inmediato después de una primera crisis no provocada debe basarse en una valoración individualizada del paciente Crisis provocadas y sintomáticas agudas Se considerar tratar con medicamentos anticomiciales durante la fase aguda dada la alta recurrencia de las crisis, las tasas altas de estatus epiléptico y la alta tasa de morbilidad y mortalidad En el caso de alteraciones tóxicas y metabólicas, que son reversibles, una semana de tratamiento es suficiente;
  • 18. ¿Qué recomendaciones y precauciones deben tener en cuenta los pacientes después de una primera crisis comicial? Evitar hábitos que puedan reducir el umbral de crisis como: • periodos de privación del sueño • uso de alcohol y de sustancias psicoactivas Recomendación inicial para el paciente con primera crisis: • Evitar conducir vehículos • Trabajos con maquinaria pesada, en alturas • Practicar natación