SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
Variables Lingüísticas Registros de Habla Departamento de Lenguaje y Comunicación
 
 
 
Las variables lingüísticas La lengua no es homogénea (igual). Como actividad concreta del hombre está determinada por diferentes factores que la modifican constantemente: Las variables linguísticas. Ellas son factores que determinan diferencias en el uso del lenguaje entre los hablantes de una misma comunidad lingüística.  Pueden ser:
Variable Diafásica o estílistica  Son variantes que responden a las situaciones comunicativas a las que se enfrenta un hablante:  Situaciones formales Situaciones informales
Variable Diafásica o estílistica  Estas formas de comportamiento lingüístico se pueden organizar en cuatro situaciones básicas y diferentes de comunicación, las que corresponde a las  NORMAS  que se someten espontáneamente a los hablantes. Norma culta formal Norma culta informal Norma inculta formal Norma inculta informal
Variable diastrática o social: Representa las diferencias en el habla de los distintos estratos  sociales. Estas variaciones se pueden manifestar en el plano gramatical (el calor por el calore), fonético (realización del fonema ch, el grupo consonántico /tr/, etc.), léxico (uso de expresiones o voces propias de cada grupo socia)l. Por ejemplo: Funar (expresión que alude a una agresión extrema) Fierro  (cuando se alude a un arma de fuego) Entero (expresión usada por las generaciones jóvenes, en reemplazo de “medio”. Por ejemplo: “Era entero cuático el loco”).
Variable diastrática o social: De acuerdo a lo anterior, la lengua puede manifestarse en un nivel: Culto  Coloquial Inculto Jergal
Nivel culto Se emplea en situaciones comunicativas formales.  Se preocupa por la transmisión de contenidos Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social. Se valora socialmente Es preciso. Incorpora un vocabulario más amplio y emplea palabras con mayor exactitud .
Nivel culto Usa oraciones más largas, de mayor complejidad y palabras completas. No aparecen términos jergales y se restringe el acompañamiento gestual. Manifiesta mayor grado de abstracción, pone el acento en la información y procura entregarla con claridad. Respeta la gramática del idioma .
Registro coloquial o familiar Se caracteriza porque se emplea en situaciones comunicativas informales o familiares. Se centra en la interacción espontánea.  Se adquiere a través de la socialización. No es preciso. Privilegia lo concreto y a menudo se acompaña de bastante gestualidad.
Registro coloquial o familiar Contiene abundantes expresiones “comodines” que sirven para comunicar diversos contenidos. No respeta la gramática y suele incluir deformaciones del sonido y de las formas de las palabras, propias del registro marginal: “estai”, “querís”. Tiende a la síntesis, utilizando frases breves y suprimiendo el final de algunas palabras. Incorpora términos de la jerga.
Registro antinorma o marginal Se utiliza en situaciones formales e informales. No cuenta con valoración social y su uso se asocia a personas con escasa educación formal. - El léxico es escaso, se acompaña de abundante gestualidad y expresiones vulgares (loco, pulento, …). - Privilegia lo concreto por sobre lo abstracto. - No respeta la gramática y altera la forma y sonido de las palabras (“se me desabroshó la shala”).
Registro antinorma o marginal Se usan oraciones simples y breves Es usado por presonas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua.
Registro  jergal Se emplea en situaciones de comunicación informal. Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales . Jergas sociales: como la del hampa, de sectores marginales y los jóvenes. Jergas profesionales: se caracterizan por el uso de tecnicismos, aunque puede acercarse a la lengua coloquial
Variable diacrónica o generacional: Es la variación  histórica de una lengua. Se aprecia en la evolución natural de las lenguas (por ejemplo:  del latín al español actual)  o por cambios que las generaciones provocan en el idioma. Por ejemplo: Botica --- farmacia Pílsener ---cerveza, chela Frigider ---- refrigerador Malón ----- convivencia, fiesta, carrete…
Variable diatópica o geográfica: Representa las diferencias en el habla de distintas regiones geográficas, las que se pueden manifestar en el uso de palabras, expresiones, modismos, tonos, etc. Por ejemplo: Marraqueta ---- Pan batido  o pan francés. Pava ------ Tetera (Argentina) Pibe ------- Niño, muchacho. Estufa ----- cocina
Actividades Identifica el registro de habla que corresponde a cada una de las siguientes expresiones (culto formal e informal, inculto formal e informal) Manso condorito que te mandaste  No es conveniente que se desabrigue Me dio un bajón Por si las moscas, lo acompaño Al parecer mañana lloverá
Actividades 2)  Reescribe las siguientes expresiones utilizando el registro culto formal Si no llegamos va quedar la mansa escoba  Te encanta hacer ataos Ya estoy que se me apaga la tele, compadre, mejor me voy Ando más achaca’o Parece que metí la pata
Actividades Desarrolla las actividades propuestas en la página  94 de tu texto de estudio La carta se redacta solicitando a la municipalidad de Antofagasta permiso para ocupar el Parque Nicolás Tirado en la actividad de la Fiesta del Libro. Debe explicar el objetivo de la actividad.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Cap. 5 Prestigio lingüístico
ODP
Las funciones del lenguaje
PPTX
LA PRAGMÁTICA
PPTX
Variedades lingüísticas
PPTX
Presentacion fonetica y fonologia
PPT
El signo lingüístico y sus rasgos
PPTX
Analisis semantico
PPTX
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Cap. 5 Prestigio lingüístico
Las funciones del lenguaje
LA PRAGMÁTICA
Variedades lingüísticas
Presentacion fonetica y fonologia
El signo lingüístico y sus rasgos
Analisis semantico
Pragmatica - modulo 1 .ppt

La actualidad más candente (20)

PPT
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
PPT
Discurso Oral Y Discurso Escrito
PPS
Conceptos básicos de la pragmática
PPTX
Lenguas en contacto
PPT
Actos de-habla1
PPTX
La pragmática
PPT
La lengua como sistema de signos
PPT
Coherencia global y local - cohesión con conectores
PPTX
PPT
El Contexto En El Discurso
PDF
La literatura en la edad media y el renacimiento
PPTX
Actos de habla
PPTX
Lingüística en india. grecia y roma g d
PPTX
La literatura
PPTX
Esquema arboreo
PPT
Oraciones Subordinadas Sustantivas
PPTX
Poesia vanguardista
PPTX
VARIACION LINGUÍSTICA
PPT
Cohesión muy completo todo
PPT
Los cambios semánticos
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Discurso Oral Y Discurso Escrito
Conceptos básicos de la pragmática
Lenguas en contacto
Actos de-habla1
La pragmática
La lengua como sistema de signos
Coherencia global y local - cohesión con conectores
El Contexto En El Discurso
La literatura en la edad media y el renacimiento
Actos de habla
Lingüística en india. grecia y roma g d
La literatura
Esquema arboreo
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Poesia vanguardista
VARIACION LINGUÍSTICA
Cohesión muy completo todo
Los cambios semánticos
Publicidad

Similar a Variables lingüísticas (20)

PPT
Registrosdehabla
DOCX
Guía de contenidos (2)
PPT
Postitulo Registros de Habla
PPT
Las variedad de la lengua
PDF
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
PPTX
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
PPTX
Variables linguisticas
PPT
El Lenguaje Presentacion Ppt
PPT
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
PDF
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf
PPTX
El Habla
PPT
Sistema norma-habla cuarto medio
PPT
Sistema norma-habla cuarto medio
PPTX
Teoría de la comunicación
PDF
4 Variedades linguisitcas.pdf
PDF
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
DOCX
Las variedades de la lengua
PPT
Variables de la lengua
DOC
Niveles O Registros De Habla
PPT
Unidad 2 apóstrofe xxi las variedades de la lengua. situación lingüistica...
Registrosdehabla
Guía de contenidos (2)
Postitulo Registros de Habla
Las variedad de la lengua
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
Variables linguisticas
El Lenguaje Presentacion Ppt
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS.pdf
El Habla
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
Teoría de la comunicación
4 Variedades linguisitcas.pdf
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Las variedades de la lengua
Variables de la lengua
Niveles O Registros De Habla
Unidad 2 apóstrofe xxi las variedades de la lengua. situación lingüistica...
Publicidad

Variables lingüísticas

  • 1. Variables Lingüísticas Registros de Habla Departamento de Lenguaje y Comunicación
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. Las variables lingüísticas La lengua no es homogénea (igual). Como actividad concreta del hombre está determinada por diferentes factores que la modifican constantemente: Las variables linguísticas. Ellas son factores que determinan diferencias en el uso del lenguaje entre los hablantes de una misma comunidad lingüística. Pueden ser:
  • 6. Variable Diafásica o estílistica Son variantes que responden a las situaciones comunicativas a las que se enfrenta un hablante: Situaciones formales Situaciones informales
  • 7. Variable Diafásica o estílistica Estas formas de comportamiento lingüístico se pueden organizar en cuatro situaciones básicas y diferentes de comunicación, las que corresponde a las NORMAS que se someten espontáneamente a los hablantes. Norma culta formal Norma culta informal Norma inculta formal Norma inculta informal
  • 8. Variable diastrática o social: Representa las diferencias en el habla de los distintos estratos sociales. Estas variaciones se pueden manifestar en el plano gramatical (el calor por el calore), fonético (realización del fonema ch, el grupo consonántico /tr/, etc.), léxico (uso de expresiones o voces propias de cada grupo socia)l. Por ejemplo: Funar (expresión que alude a una agresión extrema) Fierro (cuando se alude a un arma de fuego) Entero (expresión usada por las generaciones jóvenes, en reemplazo de “medio”. Por ejemplo: “Era entero cuático el loco”).
  • 9. Variable diastrática o social: De acuerdo a lo anterior, la lengua puede manifestarse en un nivel: Culto Coloquial Inculto Jergal
  • 10. Nivel culto Se emplea en situaciones comunicativas formales. Se preocupa por la transmisión de contenidos Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social. Se valora socialmente Es preciso. Incorpora un vocabulario más amplio y emplea palabras con mayor exactitud .
  • 11. Nivel culto Usa oraciones más largas, de mayor complejidad y palabras completas. No aparecen términos jergales y se restringe el acompañamiento gestual. Manifiesta mayor grado de abstracción, pone el acento en la información y procura entregarla con claridad. Respeta la gramática del idioma .
  • 12. Registro coloquial o familiar Se caracteriza porque se emplea en situaciones comunicativas informales o familiares. Se centra en la interacción espontánea. Se adquiere a través de la socialización. No es preciso. Privilegia lo concreto y a menudo se acompaña de bastante gestualidad.
  • 13. Registro coloquial o familiar Contiene abundantes expresiones “comodines” que sirven para comunicar diversos contenidos. No respeta la gramática y suele incluir deformaciones del sonido y de las formas de las palabras, propias del registro marginal: “estai”, “querís”. Tiende a la síntesis, utilizando frases breves y suprimiendo el final de algunas palabras. Incorpora términos de la jerga.
  • 14. Registro antinorma o marginal Se utiliza en situaciones formales e informales. No cuenta con valoración social y su uso se asocia a personas con escasa educación formal. - El léxico es escaso, se acompaña de abundante gestualidad y expresiones vulgares (loco, pulento, …). - Privilegia lo concreto por sobre lo abstracto. - No respeta la gramática y altera la forma y sonido de las palabras (“se me desabroshó la shala”).
  • 15. Registro antinorma o marginal Se usan oraciones simples y breves Es usado por presonas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua.
  • 16. Registro jergal Se emplea en situaciones de comunicación informal. Sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales o profesionales . Jergas sociales: como la del hampa, de sectores marginales y los jóvenes. Jergas profesionales: se caracterizan por el uso de tecnicismos, aunque puede acercarse a la lengua coloquial
  • 17. Variable diacrónica o generacional: Es la variación histórica de una lengua. Se aprecia en la evolución natural de las lenguas (por ejemplo: del latín al español actual) o por cambios que las generaciones provocan en el idioma. Por ejemplo: Botica --- farmacia Pílsener ---cerveza, chela Frigider ---- refrigerador Malón ----- convivencia, fiesta, carrete…
  • 18. Variable diatópica o geográfica: Representa las diferencias en el habla de distintas regiones geográficas, las que se pueden manifestar en el uso de palabras, expresiones, modismos, tonos, etc. Por ejemplo: Marraqueta ---- Pan batido o pan francés. Pava ------ Tetera (Argentina) Pibe ------- Niño, muchacho. Estufa ----- cocina
  • 19. Actividades Identifica el registro de habla que corresponde a cada una de las siguientes expresiones (culto formal e informal, inculto formal e informal) Manso condorito que te mandaste No es conveniente que se desabrigue Me dio un bajón Por si las moscas, lo acompaño Al parecer mañana lloverá
  • 20. Actividades 2) Reescribe las siguientes expresiones utilizando el registro culto formal Si no llegamos va quedar la mansa escoba Te encanta hacer ataos Ya estoy que se me apaga la tele, compadre, mejor me voy Ando más achaca’o Parece que metí la pata
  • 21. Actividades Desarrolla las actividades propuestas en la página 94 de tu texto de estudio La carta se redacta solicitando a la municipalidad de Antofagasta permiso para ocupar el Parque Nicolás Tirado en la actividad de la Fiesta del Libro. Debe explicar el objetivo de la actividad.
  • 22.