TEORÍA SOCIOLÓGICA I

                                     2011-1

                          Formato de Ficha de Lectura



Teoría Sociológica I
Jefe de Práctica: Omar Coronel
Alumno: Iris Paredes Palomino
Código: 20078101

Referencia Bibliográfica:

GIDDENS, Anthony. (1994). “Sección 1, pp. 23-32. Consecuencias de la
Modernidad. Sociología y Modernidad”. En: El Capitalismo y la Moderna Teoría
Social. Barcelona.: Editorial Labor S.A.

El presente texto describe tres ideas ampliamente sostenidas en la sociología, con
la finalidad de que, a partir de su crítica, podamos captar adecuadamente la
naturaleza de la modernidad.

La primera de ellas concierne al diagnostico institucional de la modernidad. Las
más destacadas tradiciones teóricas en sociología, tendían a interpretar la
modernidad teniendo como eje una única y predominante dinámica de
transformación; es decir, aquel orden social que emerge de la modernidad y
predomina. Para aquellos seguidores de Marx la institución básica de la
modernidad era el capitalismo. Durkheim, en cambio, vinculó el origen de las
instituciones modernas al impacto producido por la industrialización; mientras que
en Weber la idea fundamental fue la racionalización.

Podemos observar un conflicto entre los teóricos para determinar cuál es el orden
que predomina. Para Giddens no debemos analizar qué orden prevalece frente a
otro, ya que no se tratan de caracterizaciones mutuamente excluyentes, por tanto
la sociología tiene una mirada multidimensional en el plano de las instituciones y
cada uno de los elementos mencionados por los teóricos (capitalismo, etc.)
desempeña algún papel.

La segunda de ellas gira en torno al concepto sociedad. Cuando los teóricos
conciben a la sociología como disciplina dedicada al estudio de “sociedades”,
implícitamente piensan en las sociedades asociadas a la modernidad y las
consideran sistemas perfectamente delimitadas con una unidad interna propia, lo
que se diría son “estados nacionales”. Definir los sistemas sociales como una
cuestión de cohesión, inclinó a Parsons a afirmar que el objetivo de la sociología
era el de resolver el “problema del orden” crucial para interpretar la demarcación
de los sistemas sociales. Giddens, en cambio, considera que no tiene utilidad
concebir los sistemas de esta manera, por lo que reformula la cuestión del orden
centrándose en cómo es que los sistemas sociales cohesionan con el tiempo y el
espacio de manera que estos últimos conecten la presencia con la ausencia.

La tercera se refiere a la conexión que existe entre conocimiento sociológico y las
características de la sociedad a la que dicho conocimiento se refiere. Suele
concebirse la sociología como generadora de conocimiento sobre la vida social
moderna que puede ser utilizado para predecir y controlar. Existen dos versiones
de este tema; la primera, cree que ese conocimiento puede proporcionarnos una
    forma de control sobre las instituciones sociales similar a la que la física
    proporciona en el reino de la naturaleza; la segunda, afirma que no pueden ser
    aplicados sobre una materia inerte sino que han de filtrarse a través de la auto
    comprensión de los agentes sociales. Giddens descarta ambas versiones y
    propone como solución la doble hermenéutica; es decir, que la sociología
    interpreta la realidad, así como los individuos, por lo que la sociedad no solo recibe
    la información de forma pasiva, sino que es susceptible de ser reinterpretada.

    Para Giddens, entonces, si queremos comprender la modernidad, hemos de
    escapar de las perspectivas sociológicas existentes ya mencionadas; y debemos
    dar cuenta del dinamismo de su naturaleza. Este último se deriva de la
    “separación del tiempo y el espacio y de su recombinación de tal manera que
    permita una “regionalización” de la vida social; del desanclaje de los sistemas
    sociales y del reflexivo reordenamiento de las relaciones sociales, a la luz de las
    continuas incorporaciones de conocimiento que afectan las acciones de los
    individuos y los grupos” 1.

    La separación del tiempo y el espacio se vuelve el eje de la postura de Giddens.
    En la época premoderna el tiempo estuvo conectado al espacio (y lugar), al punto
    que “nadie podía saber la hora del día sin hacer referencia a otros indicadores
    socio-espaciales”. La dislocación entre ambos se produjo cuando la uniformidad de
    la medida del tiempo con el reloj se emparejó con la uniformidad en la organización
    social del tiempo, como resultado ahora el tiempo se vuelve independiente y se
    “vacía del espacio”. De igual modo, se produce una separación entre espacio y
    lugar (local), se deja de lado la interacción de proximidad física para pasar a una
    virtual, lo que permitió conectar entidades abstractas. Como consecuencia, se
    produce un desanclaje de la actividad social respecto de lo local; asimismo, se
    configuró la organización racionalizada (las instituciones modernas pueden aunar
    lo local con lo global); y se generó un clima de pertenencia a la historia e inserción
    en un mundo unitario.

    Nuestra realidad nacional es reflejo del carácter multidimensional de las
    instituciones modernas que mencionó Giddens. Nuestro “estado nacional” y, como
    dice Durkheim, sus externalidades (instituciones, etc.) no pueden analizarse de
    forma excluyente, debemos tomar en cuenta las conductas, motivos y partir del
    individuo para analizar la acción social. Nuestro marco jurídico, por ejemplo, no
    refleja del todo los motivos de los sujetos aún cuando esta está orientada por y
    hacia otros.

    Siendo imposible predecir los comportamientos sociales, las reacciones opuestas
    al menos reflejan cómo la sociedad reinterpreta los conocimientos y no los recibe
    de manera estática. En cuanto a la separación entre espacio y tiempo, este
    quiebre puede comprobarse a través del fenómeno de la globalización, en donde lo
    global determina lo local, y los sucesos de nuestro país no pasan desapercibidos
    para la mayoría de la población. Lo mismo sucede con las ideologías que perduran
    en el tiempo, como la de Mareategui, etc. Sin embargo, la mayoria de nuestros se
    dieron en forma diferente (industrialización, etc), por lo       que podríamos
    considerarnos vivimos una modernidad distinta.




1
 GIDDENS, Anthony. (1994). “Sección 1, p. 28 Consecuencias de la Modernidad. Sociología y
Modernidad”. En: El Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Barcelona.: Editorial Labor S.A.

Más contenido relacionado

PDF
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
PDF
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
DOC
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
PDF
Teoria social 2do parcial
PDF
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
PDF
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
PDF
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
PDF
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
Teoria social 2do parcial
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim

La actualidad más candente (20)

PPTX
la teoría social estadounidense
PDF
Principales representantes
PPT
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
PDF
El positivismo-sociologico
DOCX
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
PPS
El Pensamiento SociolóGico
PPTX
personajes celebres de la socilogia
PDF
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
PDF
La sociología de Herbert Spencer
PPTX
Teoria comprensiva
PPT
4 10 Pensadores Sociologos
PPT
Ciso 1010 importancia de las cinecias sociales
DOCX
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
PDF
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
DOCX
Método positivo de agusto comte
PPSX
Estructuralismo presentación
PPT
Clasedeteoriasocial2[1]
PDF
Diapositivas comte spencer marx
PPT
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
la teoría social estadounidense
Principales representantes
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
El positivismo-sociologico
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
El Pensamiento SociolóGico
personajes celebres de la socilogia
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
La sociología de Herbert Spencer
Teoria comprensiva
4 10 Pensadores Sociologos
Ciso 1010 importancia de las cinecias sociales
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
Método positivo de agusto comte
Estructuralismo presentación
Clasedeteoriasocial2[1]
Diapositivas comte spencer marx
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
Publicidad

Similar a Resumen socio 1 (20)

PPT
tema_1._sociologia.ppt
PPT
tema_1._sociologia (1).ppt
PDF
Etructura Social (INVESTIGACION)
DOCX
sociologia la cultura .docx
PPT
Sociología y teorías sociológicas clásicas
DOCX
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
PPTX
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
PDF
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
PPTX
Sociologia (2)
PPTX
Sociologia (2)
PPT
Tema 1. sociologia
PPT
12sociolog753.ppt
PPTX
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
PDF
Politica social
DOCX
El movimiento estudiantil
DOCX
Sociología política
PPT
Anthony giddens 2
PPT
Anthony giddens 2
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
Etructura Social (INVESTIGACION)
sociologia la cultura .docx
Sociología y teorías sociológicas clásicas
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
Sociologia (2)
Sociologia (2)
Tema 1. sociologia
12sociolog753.ppt
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Politica social
El movimiento estudiantil
Sociología política
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
Publicidad

Resumen socio 1

  • 1. TEORÍA SOCIOLÓGICA I 2011-1 Formato de Ficha de Lectura Teoría Sociológica I Jefe de Práctica: Omar Coronel Alumno: Iris Paredes Palomino Código: 20078101 Referencia Bibliográfica: GIDDENS, Anthony. (1994). “Sección 1, pp. 23-32. Consecuencias de la Modernidad. Sociología y Modernidad”. En: El Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Barcelona.: Editorial Labor S.A. El presente texto describe tres ideas ampliamente sostenidas en la sociología, con la finalidad de que, a partir de su crítica, podamos captar adecuadamente la naturaleza de la modernidad. La primera de ellas concierne al diagnostico institucional de la modernidad. Las más destacadas tradiciones teóricas en sociología, tendían a interpretar la modernidad teniendo como eje una única y predominante dinámica de transformación; es decir, aquel orden social que emerge de la modernidad y predomina. Para aquellos seguidores de Marx la institución básica de la modernidad era el capitalismo. Durkheim, en cambio, vinculó el origen de las instituciones modernas al impacto producido por la industrialización; mientras que en Weber la idea fundamental fue la racionalización. Podemos observar un conflicto entre los teóricos para determinar cuál es el orden que predomina. Para Giddens no debemos analizar qué orden prevalece frente a otro, ya que no se tratan de caracterizaciones mutuamente excluyentes, por tanto la sociología tiene una mirada multidimensional en el plano de las instituciones y cada uno de los elementos mencionados por los teóricos (capitalismo, etc.) desempeña algún papel. La segunda de ellas gira en torno al concepto sociedad. Cuando los teóricos conciben a la sociología como disciplina dedicada al estudio de “sociedades”, implícitamente piensan en las sociedades asociadas a la modernidad y las consideran sistemas perfectamente delimitadas con una unidad interna propia, lo que se diría son “estados nacionales”. Definir los sistemas sociales como una cuestión de cohesión, inclinó a Parsons a afirmar que el objetivo de la sociología era el de resolver el “problema del orden” crucial para interpretar la demarcación de los sistemas sociales. Giddens, en cambio, considera que no tiene utilidad concebir los sistemas de esta manera, por lo que reformula la cuestión del orden centrándose en cómo es que los sistemas sociales cohesionan con el tiempo y el espacio de manera que estos últimos conecten la presencia con la ausencia. La tercera se refiere a la conexión que existe entre conocimiento sociológico y las características de la sociedad a la que dicho conocimiento se refiere. Suele concebirse la sociología como generadora de conocimiento sobre la vida social moderna que puede ser utilizado para predecir y controlar. Existen dos versiones
  • 2. de este tema; la primera, cree que ese conocimiento puede proporcionarnos una forma de control sobre las instituciones sociales similar a la que la física proporciona en el reino de la naturaleza; la segunda, afirma que no pueden ser aplicados sobre una materia inerte sino que han de filtrarse a través de la auto comprensión de los agentes sociales. Giddens descarta ambas versiones y propone como solución la doble hermenéutica; es decir, que la sociología interpreta la realidad, así como los individuos, por lo que la sociedad no solo recibe la información de forma pasiva, sino que es susceptible de ser reinterpretada. Para Giddens, entonces, si queremos comprender la modernidad, hemos de escapar de las perspectivas sociológicas existentes ya mencionadas; y debemos dar cuenta del dinamismo de su naturaleza. Este último se deriva de la “separación del tiempo y el espacio y de su recombinación de tal manera que permita una “regionalización” de la vida social; del desanclaje de los sistemas sociales y del reflexivo reordenamiento de las relaciones sociales, a la luz de las continuas incorporaciones de conocimiento que afectan las acciones de los individuos y los grupos” 1. La separación del tiempo y el espacio se vuelve el eje de la postura de Giddens. En la época premoderna el tiempo estuvo conectado al espacio (y lugar), al punto que “nadie podía saber la hora del día sin hacer referencia a otros indicadores socio-espaciales”. La dislocación entre ambos se produjo cuando la uniformidad de la medida del tiempo con el reloj se emparejó con la uniformidad en la organización social del tiempo, como resultado ahora el tiempo se vuelve independiente y se “vacía del espacio”. De igual modo, se produce una separación entre espacio y lugar (local), se deja de lado la interacción de proximidad física para pasar a una virtual, lo que permitió conectar entidades abstractas. Como consecuencia, se produce un desanclaje de la actividad social respecto de lo local; asimismo, se configuró la organización racionalizada (las instituciones modernas pueden aunar lo local con lo global); y se generó un clima de pertenencia a la historia e inserción en un mundo unitario. Nuestra realidad nacional es reflejo del carácter multidimensional de las instituciones modernas que mencionó Giddens. Nuestro “estado nacional” y, como dice Durkheim, sus externalidades (instituciones, etc.) no pueden analizarse de forma excluyente, debemos tomar en cuenta las conductas, motivos y partir del individuo para analizar la acción social. Nuestro marco jurídico, por ejemplo, no refleja del todo los motivos de los sujetos aún cuando esta está orientada por y hacia otros. Siendo imposible predecir los comportamientos sociales, las reacciones opuestas al menos reflejan cómo la sociedad reinterpreta los conocimientos y no los recibe de manera estática. En cuanto a la separación entre espacio y tiempo, este quiebre puede comprobarse a través del fenómeno de la globalización, en donde lo global determina lo local, y los sucesos de nuestro país no pasan desapercibidos para la mayoría de la población. Lo mismo sucede con las ideologías que perduran en el tiempo, como la de Mareategui, etc. Sin embargo, la mayoria de nuestros se dieron en forma diferente (industrialización, etc), por lo que podríamos considerarnos vivimos una modernidad distinta. 1 GIDDENS, Anthony. (1994). “Sección 1, p. 28 Consecuencias de la Modernidad. Sociología y Modernidad”. En: El Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Barcelona.: Editorial Labor S.A.