SlideShare una empresa de Scribd logo
Ve más allá, sé tu misma
Departamento de Arte,
Arquitectura y Diseño
Docentes de Dibujo ll
Profesor: Juan José Ocampo
Presentado por:
Isabella Rodríguez Vanegas
Parcial final 2018-2
El vestuario es el eje de la moda, es, a través de este que se reflejan los cambios
de épocas y sociedades, por tanto, es un componente, que, sobre todo en el
caso femenino, es pasajero, pero a la vez, trascendental en cuanto a la personali-
dad que se busca reflejar.
En el ámbito del diseño de comunicación visual todo elemento gráfico comuni-
ca, es por ello, las prendas de vestir no se quedan atrás, ya que el estilo de cada
cual habla de quién es.
El vestuario al ligarse a la moda introduce a las personas dentro de la burbuja del
consumismo y son especialmente las mujeres, quienes quedan atrapadas por un
desarrollo efímero del guardarropa para quienes quieren seguir los cambios y
más que comunicar su personalidad, buscan encajar en un paradigma social,
dejando de lado quienes en realidad desean ser.
El afán de la moda lleva además a que las personas sean estigmatizadas, por ello
es importante hacer una pausa a la hora de ser partícipes en el círculo de la
moda, de tal manera que se pueda reconocer, primero quien es cada cual y la
manera en que se comunica con el exterior a través del vestuario, sin perder su
propia esencia, sin estigmatizar y sin ser estigmatizada.
El vestuario es una ventana al público, pero a la vez es personal; caracteriza a
cada una como mujer, por ello la campaña publicitaria “vé más allá, sé tu misma”
invita a crear un puente entre quien es cada cual y como desea presentarse a su
entorno, a reconocer los diferentes estilos y por tanto no estigmatizar, hacer una
pausa en el camino y ver a través de la publicidad que hay algo más allá de lo
que impone una marca, la marca personal debe ser la esencia particular.
Justificación
Diseño Basado en las necesidades del usuario, genera una experiencia y acer-
camiento a la publicidad al tener la posibilidad de ver a través del mismo.
Objetivo: Generar un espacio dentro de la publicidad donde la mujer pueda
reconocer que la esencia de cada una va más allá de las apariencias.
Tema: Rompe tráficos con publicidad de vestuario
Rompetráficos: es una pieza de material publicitario que permite promocionar
algún producto en específico. Hay de todo tipo y tamaño, cada marca lo diseña
según su necesidad, pueden encontrarse en supermercados, centros comer-
ciales, vías, parques y paraderos. Pueden producirse por lado y lado o una sóla
cara y con diferentes materiales, adecuandose al entorno, como cartón, plásti-
co, o materiales variados de impresión.
Vestuario: La palabra vestuario proviene del latín “vestire” que significa prenda
de vestir, y el sufijo “ario” que significa colección, por tanto, esta corresponde al
connunto de prendas de vestir, dentro de este conjunto se incluyen todos y
cadaa unno de los accesorios y complementos, cada uno da una
característica al estilo.
Problemática: El vestuario se relaciona directamente con la moda, es allí
donde introduce a la persona dentro de un círculo de insatisfacción y por ende
de vicio, puesto que la moda es constantemente cambiante. La persona al
vestir prepara su cuerpo para le mundo social, es así como se tiene la teoría de
que al elegir el vestuario se crean discursos sobre el propio cuerpo de cada
cual. Hombres y mujeres, cada uno con gustos y culturas diferentes, donde, en
especial las mujeres son juzgadas por la manera en mostrarse al mundo, gener-
ando estereotipos que limitan el libre desarrollo de cada una.
La mujer en vestuario y la publicidad: A continuación se hace un reconocie-
miento del papel que empleaba a mujer dentro de la publicidad y por ende de
la sociedad, así como este ha sido cambiante, también el vestuario que las car-
acteriza.
Para los años 40 con la segunda guerra mundial y la salida de los hombres de
las fábricas, las mujeres se introducen en el trabajo, se genera publicidad para
concientizar de la necesidad de que obraran en las fábricas, es para entonces
que surge Rosie la remachadora, convirtiéndose en un referente del empoder-
amiento femenino. Cabe aclarar que para este momento las mujeres dejaban
sus elegantes vestimentas para participar en las fábricas, pero no perdían su
glamour, protegiendo su cabello con pañoletas, que mas adelante se conver-
tirían en un referente de empoderamiento femenino (70-80´s)
En la década de los 50, la mujer vuelve a cumplir las labores del hogar, se
evidencia el uso del tradicional vestuario elegante y cubierto, la mujer viste para
el hombre y servirle a él. Se promociona la obediencia y sumisión.
En los años 60 se promocionan productos para mujer, inicia lo que es su liber-
tad pero contiúa con dependencia económica, la elegancia en estas sigue
siendo característica.
En los 80 surgen nuevos estereotipos de belleza, surge mayor maquillaje y
libertad en el vestir de las mujeres; en algunas zonas sale de casa y compite
con el hombre, teniendo mayores posibilidades de desarrollarse independien-
temente.
En 1990 la mujer como imagen se objetiza sexualmente, posicionandola en la
publicidad con poca ropa y como un “elemento para vender”.
A lo largo del reccorido histórico se pueden apreciar parámetros bastante
condicionados y cerrados, en la actualidad se vive una constante contradic-
ción publicitaria, donde algunas marcas se encargan de estereotipar a la mujer,
mientras que otras, buscan ir más allá y demostrar que una mujer no puede ser
definida por su apariencia física, empoderando a cada una de manera que se
pueda amar a sí misma, lograr lo que se propone e ir más allá de lo que pueda
aparentar o lo que la sociedad le demanda.
Paleta Cromática: tonos base del CMYK y derivados en colores ácidos. Son
colores de impacto y que generan una idea de diferenciación.
Cada color definido a continuación representa un punto de la campaña publici-
taria, comunica y complementa el mensaje ”vé más allá, sé tu misma”, empoder-
ando a la mujer de las características que cada uno representa; todo aquello de
lo que debe nutrirse para mostrarse al mundo como en realidad quiere ser y
segura de sí misma.
Cabello y tela a 3 colores: El cabello se ha generado en 3 colores y no en algún
típico tono de cabello natural ya que no se quiere generar ningún prototipo de
look (no mono, no castaño, no negro). Además al ser colorido es una anomalía
que llevará a la persona a reflexionar. La tela a 3 colores continúa con la idea de
marcar la diferenci, atraer la atención y expresar diferentes significados. Generan
en conjunto una composición diferente.
Significa bondad, compasión, ayuda y un sentido de
integridad espiritual, es amable y protector. Representa
el autoestima y la conciencia. Al ser un color cálido
genera efectos positivos sobre emociones o energías
negativas.
Magenta
Conocido como el color de la felicidad, irrradia alegría,
representa optimismo. Es útil para la creatividad, inspira
rapidez y dinamismo.
Amarillo
Este color genera tranquilidad y relajación. Se relaciona
con el pensamiento, por tanto representa sabiduría y
serenidad. Proyecta seguridad.
Cian
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=5PvKiKvggd8
https://smoda.elpais.com/moda/rosie-la-remachadora-la-verdade-
ra-historia-que-esconde-el-icono-del-feminismo/
https://www.youtube.com/watch?v=w_EB4iC55Zg
https://psicologiaymente.com/psicologia/que-significa-el-amarillo
Técnica y materiales empleados: El proyecto se logró a través de técnica
mixta. Para el cuerpo se usaron colores acuarelables en dos tonos diferentes
generando dos tipos de piel. La composición no tiene cara ya que se busca
que la persona vea a través de ésta y pueda ver más allá de un estereotipo, el
efecto se logra con una lámina de acetato.
En busca de acabar con los estereotipos la mujer no tiene un vestuario común,
de esta manera, está envuelta en telas que representan la foma en que la moda
atrapa a cada una, estas son en colores ácidos que llaman directamente la
atención de la persona, cada uno con un significado particular, el efecto del
estampado confuso de la tela se logra con esmaltes, se ha realizado un pre
lavado al papel durex generando texturas atractivas.
El cabello se ha expresado con lápices de color en los mismos 3 colores, pero,
al final se le han agregado matices con esmalte amarillo para tener mayor con-
gruencia y contraste con las telas. En el cabello tiene una pañoleta enlazada
creada con marcador en dos coores (cian y magenta) y se han logrado los
acabados con policromos.
El diseño tipográfico es minimalista ya que busca que la persona se acerque al
cartel para leerlo y ver a través de el, las letras fueron generadas con rapidógra-
fo y el texturizado del parche con bolígrafo.
El papel base utilizado para las ilustracioes es dúrex y ha sido compuesto sobre
cartón paja.

Más contenido relacionado

PPT
Unidad 7 la figura humana
PPTX
Pinturaen tela presentacion
ODP
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
PPT
Unidad 1 procesos de dibujo
ODP
Técnicas grasas: ceras y encáustica
PDF
OP ART 2 paso a paso
PPTX
Volumen unidades 2 y 3
PDF
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. IGUALDAD, SIMETRÍA, SEMEJANZA, HOMOTECIA. DIBUJ...
Unidad 7 la figura humana
Pinturaen tela presentacion
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Unidad 1 procesos de dibujo
Técnicas grasas: ceras y encáustica
OP ART 2 paso a paso
Volumen unidades 2 y 3
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. IGUALDAD, SIMETRÍA, SEMEJANZA, HOMOTECIA. DIBUJ...

La actualidad más candente (20)

ODP
Circunferencias tangentes a otras dos,dado el punto de tangencia en una de el...
PPTX
La perspectiva
PPT
Tecnicas Secas
PDF
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
PDF
Vectores 4 ESO
PPTX
Visual i Plàstica - La geometria plana - 3r ESO
PPT
Claroscuro
PPT
La sanguina
PDF
Anamorfosis
PPT
Fem Un Programa De Ràdio
PPTX
EX.5 DISSENY DIDENTITAT PERSONAL - ISOTIP
PPTX
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
PPTX
Sintesis
PPS
Taller de escultura 1 - resina poliester
PPTX
El llenguatge visual a la publicitat
PPT
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
PPT
UNIDAD DIDÁCTICA PLÁSTICA: Color, líneas y puntos - Parte II -
PDF
04-Semiotica-Carnaval.pdf
PPTX
El diseñador gráfico a principios del siglo XX
PPT
Perspectiva conica
Circunferencias tangentes a otras dos,dado el punto de tangencia en una de el...
La perspectiva
Tecnicas Secas
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
Vectores 4 ESO
Visual i Plàstica - La geometria plana - 3r ESO
Claroscuro
La sanguina
Anamorfosis
Fem Un Programa De Ràdio
EX.5 DISSENY DIDENTITAT PERSONAL - ISOTIP
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Sintesis
Taller de escultura 1 - resina poliester
El llenguatge visual a la publicitat
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
UNIDAD DIDÁCTICA PLÁSTICA: Color, líneas y puntos - Parte II -
04-Semiotica-Carnaval.pdf
El diseñador gráfico a principios del siglo XX
Perspectiva conica
Publicidad

Similar a Dibujo justificación (20)

DOCX
Analisis de-la-revista
PPTX
Diseño basado en la anatomía
DOCX
Ensayo Critico. Proyecto final de bloque 2.
DOCX
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez. (1)
PDF
Fashion styling
PDF
Claves de la Creatividad en Moda. Cultura Visual y Nuevos Medios
DOCX
Análisis revista final final
PPTX
Monse
DOCX
Analisis semiotico-de-la-revista (1)
PDF
semiotica de la revista
PPTX
Nuevas tendencias juveniles
PDF
Capitulo 2 pdf
PDF
La retórica en el diseño grafico en los problemas de género en las revistas.
PPTX
La moda de diana tuqurres
DOCX
ensayo proyecto
DOCX
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
PPTX
PDF
Análisis semiótico de revista femenina
DOCX
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
PDF
Proyecto In Visible Upload
Analisis de-la-revista
Diseño basado en la anatomía
Ensayo Critico. Proyecto final de bloque 2.
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez. (1)
Fashion styling
Claves de la Creatividad en Moda. Cultura Visual y Nuevos Medios
Análisis revista final final
Monse
Analisis semiotico-de-la-revista (1)
semiotica de la revista
Nuevas tendencias juveniles
Capitulo 2 pdf
La retórica en el diseño grafico en los problemas de género en las revistas.
La moda de diana tuqurres
ensayo proyecto
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Análisis semiótico de revista femenina
Intb.azcorra,colli,escalante,pech,valdez.
Proyecto In Visible Upload
Publicidad

Más de isarodriguezvb (9)

PDF
Pipoland by Collage
PDF
Método Analítico y tipos de investigación
PDF
Investigacion en diseño
PDF
Metodología de Bruno Munari
PDF
Presentación Tipografia Modern High Roman
PDF
Tipografía
PDF
Amor por nuestra cultura
PDF
Inteligencia Colectiva
PDF
Bruce Archer-Metodología
Pipoland by Collage
Método Analítico y tipos de investigación
Investigacion en diseño
Metodología de Bruno Munari
Presentación Tipografia Modern High Roman
Tipografía
Amor por nuestra cultura
Inteligencia Colectiva
Bruce Archer-Metodología

Último (20)

PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss

Dibujo justificación

  • 1. Ve más allá, sé tu misma Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño Docentes de Dibujo ll Profesor: Juan José Ocampo Presentado por: Isabella Rodríguez Vanegas Parcial final 2018-2
  • 2. El vestuario es el eje de la moda, es, a través de este que se reflejan los cambios de épocas y sociedades, por tanto, es un componente, que, sobre todo en el caso femenino, es pasajero, pero a la vez, trascendental en cuanto a la personali- dad que se busca reflejar. En el ámbito del diseño de comunicación visual todo elemento gráfico comuni- ca, es por ello, las prendas de vestir no se quedan atrás, ya que el estilo de cada cual habla de quién es. El vestuario al ligarse a la moda introduce a las personas dentro de la burbuja del consumismo y son especialmente las mujeres, quienes quedan atrapadas por un desarrollo efímero del guardarropa para quienes quieren seguir los cambios y más que comunicar su personalidad, buscan encajar en un paradigma social, dejando de lado quienes en realidad desean ser. El afán de la moda lleva además a que las personas sean estigmatizadas, por ello es importante hacer una pausa a la hora de ser partícipes en el círculo de la moda, de tal manera que se pueda reconocer, primero quien es cada cual y la manera en que se comunica con el exterior a través del vestuario, sin perder su propia esencia, sin estigmatizar y sin ser estigmatizada. El vestuario es una ventana al público, pero a la vez es personal; caracteriza a cada una como mujer, por ello la campaña publicitaria “vé más allá, sé tu misma” invita a crear un puente entre quien es cada cual y como desea presentarse a su entorno, a reconocer los diferentes estilos y por tanto no estigmatizar, hacer una pausa en el camino y ver a través de la publicidad que hay algo más allá de lo que impone una marca, la marca personal debe ser la esencia particular. Justificación Diseño Basado en las necesidades del usuario, genera una experiencia y acer- camiento a la publicidad al tener la posibilidad de ver a través del mismo. Objetivo: Generar un espacio dentro de la publicidad donde la mujer pueda reconocer que la esencia de cada una va más allá de las apariencias.
  • 3. Tema: Rompe tráficos con publicidad de vestuario Rompetráficos: es una pieza de material publicitario que permite promocionar algún producto en específico. Hay de todo tipo y tamaño, cada marca lo diseña según su necesidad, pueden encontrarse en supermercados, centros comer- ciales, vías, parques y paraderos. Pueden producirse por lado y lado o una sóla cara y con diferentes materiales, adecuandose al entorno, como cartón, plásti- co, o materiales variados de impresión. Vestuario: La palabra vestuario proviene del latín “vestire” que significa prenda de vestir, y el sufijo “ario” que significa colección, por tanto, esta corresponde al connunto de prendas de vestir, dentro de este conjunto se incluyen todos y cadaa unno de los accesorios y complementos, cada uno da una característica al estilo. Problemática: El vestuario se relaciona directamente con la moda, es allí donde introduce a la persona dentro de un círculo de insatisfacción y por ende de vicio, puesto que la moda es constantemente cambiante. La persona al vestir prepara su cuerpo para le mundo social, es así como se tiene la teoría de que al elegir el vestuario se crean discursos sobre el propio cuerpo de cada cual. Hombres y mujeres, cada uno con gustos y culturas diferentes, donde, en especial las mujeres son juzgadas por la manera en mostrarse al mundo, gener- ando estereotipos que limitan el libre desarrollo de cada una.
  • 4. La mujer en vestuario y la publicidad: A continuación se hace un reconocie- miento del papel que empleaba a mujer dentro de la publicidad y por ende de la sociedad, así como este ha sido cambiante, también el vestuario que las car- acteriza. Para los años 40 con la segunda guerra mundial y la salida de los hombres de las fábricas, las mujeres se introducen en el trabajo, se genera publicidad para concientizar de la necesidad de que obraran en las fábricas, es para entonces que surge Rosie la remachadora, convirtiéndose en un referente del empoder- amiento femenino. Cabe aclarar que para este momento las mujeres dejaban sus elegantes vestimentas para participar en las fábricas, pero no perdían su glamour, protegiendo su cabello con pañoletas, que mas adelante se conver- tirían en un referente de empoderamiento femenino (70-80´s) En la década de los 50, la mujer vuelve a cumplir las labores del hogar, se evidencia el uso del tradicional vestuario elegante y cubierto, la mujer viste para el hombre y servirle a él. Se promociona la obediencia y sumisión. En los años 60 se promocionan productos para mujer, inicia lo que es su liber- tad pero contiúa con dependencia económica, la elegancia en estas sigue siendo característica. En los 80 surgen nuevos estereotipos de belleza, surge mayor maquillaje y libertad en el vestir de las mujeres; en algunas zonas sale de casa y compite con el hombre, teniendo mayores posibilidades de desarrollarse independien- temente. En 1990 la mujer como imagen se objetiza sexualmente, posicionandola en la publicidad con poca ropa y como un “elemento para vender”. A lo largo del reccorido histórico se pueden apreciar parámetros bastante condicionados y cerrados, en la actualidad se vive una constante contradic- ción publicitaria, donde algunas marcas se encargan de estereotipar a la mujer, mientras que otras, buscan ir más allá y demostrar que una mujer no puede ser definida por su apariencia física, empoderando a cada una de manera que se pueda amar a sí misma, lograr lo que se propone e ir más allá de lo que pueda aparentar o lo que la sociedad le demanda.
  • 5. Paleta Cromática: tonos base del CMYK y derivados en colores ácidos. Son colores de impacto y que generan una idea de diferenciación. Cada color definido a continuación representa un punto de la campaña publici- taria, comunica y complementa el mensaje ”vé más allá, sé tu misma”, empoder- ando a la mujer de las características que cada uno representa; todo aquello de lo que debe nutrirse para mostrarse al mundo como en realidad quiere ser y segura de sí misma. Cabello y tela a 3 colores: El cabello se ha generado en 3 colores y no en algún típico tono de cabello natural ya que no se quiere generar ningún prototipo de look (no mono, no castaño, no negro). Además al ser colorido es una anomalía que llevará a la persona a reflexionar. La tela a 3 colores continúa con la idea de marcar la diferenci, atraer la atención y expresar diferentes significados. Generan en conjunto una composición diferente. Significa bondad, compasión, ayuda y un sentido de integridad espiritual, es amable y protector. Representa el autoestima y la conciencia. Al ser un color cálido genera efectos positivos sobre emociones o energías negativas. Magenta Conocido como el color de la felicidad, irrradia alegría, representa optimismo. Es útil para la creatividad, inspira rapidez y dinamismo. Amarillo Este color genera tranquilidad y relajación. Se relaciona con el pensamiento, por tanto representa sabiduría y serenidad. Proyecta seguridad. Cian
  • 6. Bibliografía https://www.youtube.com/watch?v=5PvKiKvggd8 https://smoda.elpais.com/moda/rosie-la-remachadora-la-verdade- ra-historia-que-esconde-el-icono-del-feminismo/ https://www.youtube.com/watch?v=w_EB4iC55Zg https://psicologiaymente.com/psicologia/que-significa-el-amarillo Técnica y materiales empleados: El proyecto se logró a través de técnica mixta. Para el cuerpo se usaron colores acuarelables en dos tonos diferentes generando dos tipos de piel. La composición no tiene cara ya que se busca que la persona vea a través de ésta y pueda ver más allá de un estereotipo, el efecto se logra con una lámina de acetato. En busca de acabar con los estereotipos la mujer no tiene un vestuario común, de esta manera, está envuelta en telas que representan la foma en que la moda atrapa a cada una, estas son en colores ácidos que llaman directamente la atención de la persona, cada uno con un significado particular, el efecto del estampado confuso de la tela se logra con esmaltes, se ha realizado un pre lavado al papel durex generando texturas atractivas. El cabello se ha expresado con lápices de color en los mismos 3 colores, pero, al final se le han agregado matices con esmalte amarillo para tener mayor con- gruencia y contraste con las telas. En el cabello tiene una pañoleta enlazada creada con marcador en dos coores (cian y magenta) y se han logrado los acabados con policromos. El diseño tipográfico es minimalista ya que busca que la persona se acerque al cartel para leerlo y ver a través de el, las letras fueron generadas con rapidógra- fo y el texturizado del parche con bolígrafo. El papel base utilizado para las ilustracioes es dúrex y ha sido compuesto sobre cartón paja.