SlideShare una empresa de Scribd logo
Valadez Miranda Itzel
                                                                              LMKT
                                                                                A10
                                                              1 de Octubre del 2012


Comas, R., & Sureda, J. (2007). Ciber-plagio académico. una aproximación al
estado de los conocimientos. TEXTOS de la cibersociedad, 10.
Ciber-plagio                                                             académico.
El artículo trata sobre como en nuestros días, con el fácil acceso a la tecnología es
fácil tomar teorías o trabajos como nuestros, siendo éste un acto de poca ética,
irresponsable y académicamente incorrecto. Los autores desean dar a conocer las
investigaciones/estudios relacionados con el ciber-plagio.

Considero que el texto está dividido en 7 partes: La primera nos introduce al tema.
(Párrafos 1-4) En la segunda parte nos habla sobre como se va dando el ciber-
plagio, aumentando al paso del tiempo y en los países, según algunos estudios
realizados en diferentes áreas. (Párrafos 5-9) La tercera parte habla del perfil de
los plagiadores (Párrafos 12-17). La cuarta parte explica los tipos de ciber-plagio
que existen (Párrafos 18-20). En la quinta parte, el autor expone algunas causas
del ciber-plagio, así como las posibles soluciones (Párrafos 21-31). En la sexta
parte se informa sobre la utilidad del software antiplagio (Párrafo 32) y la última
parte es la conclusión del autor. (Párrafos 33)

Las ideas principales que logré identificar son:

   1. Adoptar y presentar como propias, ideas, teorias e hipótesis de otros no es
       algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información
       (SI), sobre todo internet y más concretamente en el World Wide Web
       (WWW), facilitan enormemente ésta práctica éticamente reprobable y
       académicamente incorrecta. (Párrafo 3).
   2. El plagio en el ámbito académico puede haber existido siempre. Ahora bien,
       la mayor parte de los estudios y análisis que sobre el tema se han hecho
       señalan que el aumento exponencial de penetración de internet, la mayor

                                          1
facilidad de acceso a los contenidos digitales y los albergados en la Red
   han provocado un auge en las prácticas de plagio entre alumnado
   universitario. (Párrafo 6).
3. Los principales puntos de interés sobre el ciber-plagio pueden clasificarse
   en cuatro grupos: 1) Análisis de cuantificación y prevalencia. 2) Tipos 3)
   Causas y 4) Evaluación de la utilidad del software antiplagio. (Párrafo 11)
4. Los estudiantes provenientes del sur-asiáticos, tienden a plagiar mas que
   los estudiantes de otros países y regiones (Párrafo 17)
5. Al hablar de plagio académico se citan habitualmente dos grandes
   categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta en sí: 1) Plagio
   intencional y 2) Plagio no intencional. (Párrafo 18)
6. Las causas del ciber-plagio desde la óptica de los estudiantes universitarios
   y docentes. Según un estudio los universitarios plagian, usando Internet
   para ello, por: 1) Intentar obtener mejores calificaciones y resultados
   académicos. 2) Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y
   elaboración de trabajos. 3) Facilidad y comodidad de acceso a material vía
   Internet. 3) Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la
   elaboración de un trabajo académico. (Párrafo 21).
7. En la prevención del plagio existen tres líneas básicas: 1) Regulación
   punitiva 2) información y concienciación 3) Formación dirigida al alumnado
   y profesor (Párrafo 29).
8. El software antiplagio no es infalible y deja de detectar muchos casos de
   plagio, y es que, los alumnos siempre descubren caminos para burlar los
   controles tecnológicos (Párrafo 30).

Los autores concluyen la mayor incidencia de plagio se da en países
anglosajones, no existe un perfil del estudiante plagiador, el plagio se ha
estudiado desde diversas disciplinas con distintas metodologías y objetivos, el
uso de software no es garantía y se necesita profundizar en el tema para
mejorar las soluciones.




                                      2
Yo, por mi parte estoy de acuerdo con que no existe un perfil del alumno
plagiador, creo que todos hemos formado parte alguna vez de ésta condición y
la facilidad de acceso a toda la información permite que el plagio aumente al
paso de las generaciones.




                                    3
Valadez Miranda Itzel
                                                                               LMKT
                                                                                 A10
                                                                1 de Octubre del 2012




Núñez, M. Á. (12 de Enero de 2010). Educación y Formación. Obtenido de
     http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381



Plagio         académico.        La        generación       “copia        y   pega”.
El texto trata sobre el mal hábito de copiar y pegar información que encontramos
en la red a algún documento sin citar ni escribir bibliografía y presentarlo como
nuestro con el mínimo esfuerzo. El autor trata de explicar las causas que tiene el
plagio académico en los estudiantes.

Considero que el texto está divido en 6 partes. La primera explica que, internet es
una herramienta extraordinaria pero que se le ha dado mal uso, cuando al hacer
una investigación solamente se “copia y pega” información. (Párrafos 1-5). En la
segunda parte se habla de la poca importancia que se le da a los efectos del
plagio (Párrafo 6-8). La tercera describe como discernir la información confiable.
(Párrafos 9-13). La cuarta parte muestra la definición de plagio. (Párrafos 14-16).
La quinta parte señala alternativas y herramientas tecnológicas para evitar el
plagio (Párrafos 17-22).La sexta parte del texto abarca la conclusión.

Las ideas principales que identifiqué son:

   1. Un estudiante que no aprende lo que significa investigar y elaborar un tema,
         probablemente va a desarrollar poca capacidad analítica y una forma poco
         seria de tratar la información.(Párrafo 8)
   2. La mejor fuente de información procede de autores que dan nombre y
         apellido, de sitios académicos y de instituciones.(Párrafo 13)
   3. En el ámbito académico, plagio es robar información y presentarla como si
         fuera creación personal. Cuando se incurre en la acción de plagiar, se
                                            4
usufructadel derecho de otro y se presenta la propiedad ajena como si fuera
   propia. (Párrafo 16)
4. Algunas herramientas en linea son: Educared, Turnitin, Compilatio,
   Hay algunos software como: Antiplagiarist., Copyscape, WCopyfind.
   (Párrafo 22)

El autor concluye que la facilidad de acceso a la información en internet
contribuye a que “tal robo” no termine y apoya la idea de que el docente tiene
el deber de ser un buen formador académico y utilizar las herramientas para
detener el plagio.

Estoy de acuerdo con el autor cuando menciona que formamos parte de una
generación poco interesada en investigar realmente y dedicada al “copiar y
pegar” día a día, pero creo que da demasiada responsabilidad a los docentes.




                                    5
Valadez Miranda Itzel
                                                                          LMKT
                                                                            A10
                                                        1de Octubre del 2012

Elementos              Comas, R. & Sureda, J.      Miguel ángel Núñez.
                       Ciber-plagio académico.     El plagio académico, la
                       Una aproximación al         generación “copia y pega”
                       estado de los
                       conocimientos.
Tema central           Investigar sobre el robo   El texto trata sobre el mal
                       de Información mediante    hábito de copiar y pegar
                       el fácil acceso a ésta en  información que
                       Internet.                  encontramos en la red a
                                                  algún documento sin citar
                                                  ni escribir bibliografía y
                                                  presentarlo como nuestro
                                                  con el mínimo esfuerzo
Propósito del autor    Dar a conocer las          Explica como influye el
                       diferentes investigaciones plagio en los estudiantes.
                       que existen sobre el
                       plagio.
Subtemas diferentes    Antecedentes               Concepto sobre el plagio
                       Diversas investigaciones Profundiza en los tipos de
                       Tipos de ciber-plagio      software
                       Perfil de un plagiador     Efectos del plagio
                       Tipos de software
Subtemas similares     El plagio es un delito     Alternativas y
                       Causas del plagio          herramientas
                       Herramientas de            tecnológicas para evitar
                       prevención                 el plagio
Conclusión del autor   El plagio se ha estudiado      La facilidad de acceso
                       desde diversas                 a la información en
                       disciplinas con distintas      internet contribuye a
                       metodologías y objetivos,      que “tal robo” no
                       el uso de software no es       termine y apoya la
                       garantía y se necesita         idea de que el
                       profundizar en el tema         docente tiene el deber
                       para mejorar las               de ser un buen
                       soluciones.                    formador académico y


                                     6
utilizar las
                                                   herramientas para
                                                   detener el plagio.

Reflexión personal   Estoy de acuerdo con        Estoy de acuerdo con el
                                                 autor cuando menciona
                     que no existe un perfil del
                                                 que formamos parte de
                     alumno plagiador, creo      una generación poco
                                                 interesada en investigar
                     que todos hemos
                                                 realmente y dedicada al
                     formado parte alguna vez “copiar y pegar” día a día,
                                                 pero creo que da
                     de ésta condición y la
                                                 demasiada
                     facilidad de acceso a toda responsabilidad a los
                                                 docentes
                     la información permite
                     que el plagio aumente al
                     paso de las
                     generaciones.




                                   7
Valadez Miranda Itzel
                                                                               LMKT
                                                                                 A10
                                                                1de Octubre del 2012

Reseña. Artículos sobre el plagio.

Para comprender un poco más el tema del plagio revisaremos dos artículos a
cerca del tema, el primero de Rubén Comas y Jaume Sureda “Ciber-plagio. Una
aproximación al estado de los conocimientos” y el segundo “Plagio académico. La
generación      “copia      y        pega””       de   Miguel      Ángel      Núñez.


El tema central para Rubén y Jaume (2007) es la investigación sobre el robo de
información mediante el fácil acceso a ésta, en internet, mientras que para Núñez
(2010) el tema central radica en el mal hábito de copiar y pegar información que se
encuentra en la red y presentarlo como propio.

El propósito de “Ciber-plagio.” (2007) es informar sobre las investigaciones
realizadas a cerca del tema. En el artículo “Plagio académico” (2010), el propósito
es explicar como la influencia que tiene en los estudiantes.

Ambos artículos manejan temas que se asemejan. Tanto en el “ciber-plagio..”
como en “El plagio académico..” podemos encontrar diferentes herramientas
tecnológicas y humanas para prevenir/evitar el plagio.

Aunque son más los temas en que difieren; el primer artículo mencionado se
enfoca las diversas investigaciones que se han realizado sobre el ciberplagio,
incluyendo antecedentes y tipos de plagio y plagiadores. (Comas & Sureda, 2007).
En cambio en el otro artículo se profundiza en los tipos de software para evitar el
plagio, sus efectos y el concepto. “En el ámbito académico, es robar información y
presentarla como si fuera creación personal. Cuando se incurre en la acción de
plagiar, se usufructa del derecho de otro y se presenta la propiedad ajena como si
fuera propia”. (Núñez, M., 2010. Obtenido de http://suite101.net/article/plagio-
estudiantil-a8381)

                                              8
Las conclusiones difieren un poco entre sí, en uno de los artículos (Núñez, 2010)
el autor concluye que la facilidad de acceso a la información en internet contribuye
a que el plagio no termine, “El robo ha existido siempre, y no se va a acabar.
Internet y los medios informáticos, sólo han facilitado el proceso de plagiar”
(Núñez, M.,2010. Obtenido de http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381)

y apoya la idea de que el docente sea un buen formador académico utilizando las
herramientas para evitar el plagio. Mientras que en el segundo artículo (Comas &
Sureda, 2007) los autores se centran en que el uso de un software no es garantía
y se necesita mejorar las soluciones.

Mis reflexión es similar en que estoy de acuerdo con ambos autores, con Núñez
en cuanto a que formamos parte de una generación que necesita reeducarse con
el apoyo de los docentes y con Comas & Sureda en cuanto a que no podemos
definir un perfil del alumno plagiador ya que todos hemos formado parte de ésta
condición.


Bibliografía
Comas, R., & Sureda , J. (2007). Ciber-Plagio. Una aproximación al estado de los conocimientos.
       TEXTOS de la CiberSociedad, 2-3.

Núñez, M. (12 de enero de 2010). Educación y formación. Obtenido de
       http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381




                                                9

Más contenido relacionado

DOCX
Reseña plagio
PDF
Plagio
DOCX
Reseña plagio. 2
DOCX
Reseña de plagio y ciber-plagio
DOCX
Reseña plagio
DOCX
Cuadro plagio
DOCX
Reseña plagio academico
DOCX
Reseña de plagio
Reseña plagio
Plagio
Reseña plagio. 2
Reseña de plagio y ciber-plagio
Reseña plagio
Cuadro plagio
Reseña plagio academico
Reseña de plagio

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reseña y Resúmenes de Plagio
DOCX
Reseña
DOCX
DOCX
DOCX
Reseña plagio blog2
PDF
Reseña plagio
DOCX
Reseña plagio
DOCX
Resumen: "Plagio académico" y "Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al es...
DOCX
001 reseña plagio
DOCX
Reseña de plagio academico
DOCX
Reseña de plagios
DOCX
Reseña
DOCX
Resumen y reseña de ciber plagio academico
PDF
Reseña
DOCX
Final plagio!
DOCX
Final plagio!
DOCX
Ciber resumen terminado
DOCX
Reseña de plagio
DOCX
Ciber plagio academico
DOCX
Ciber plagio 2
Reseña y Resúmenes de Plagio
Reseña
Reseña plagio blog2
Reseña plagio
Reseña plagio
Resumen: "Plagio académico" y "Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al es...
001 reseña plagio
Reseña de plagio academico
Reseña de plagios
Reseña
Resumen y reseña de ciber plagio academico
Reseña
Final plagio!
Final plagio!
Ciber resumen terminado
Reseña de plagio
Ciber plagio academico
Ciber plagio 2
Publicidad

Similar a Reseñaa (16)

DOCX
Plagio académico
DOCX
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
DOCX
AHORASI!
DOCX
Reseña de Plagio
PDF
Ciber plagio y plagio académico
DOCX
Reseña de plagio academico y ciber plagio
PDF
Plagiiooo 2
DOCX
Reseña de Ciber-Plagio Académico
DOCX
Mi otro resumennn
PDF
Ciber plagio academico
DOCX
plagio
DOCX
Reseña plagio
DOCX
Reseña!
DOCX
Reseña plagio academico
DOCX
resumen y reseña plagio
DOCX
Reseña plagio academico
Plagio académico
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
AHORASI!
Reseña de Plagio
Ciber plagio y plagio académico
Reseña de plagio academico y ciber plagio
Plagiiooo 2
Reseña de Ciber-Plagio Académico
Mi otro resumennn
Ciber plagio academico
plagio
Reseña plagio
Reseña!
Reseña plagio academico
resumen y reseña plagio
Reseña plagio academico
Publicidad

Más de itzelMiranda (18)

DOCX
Preguntas
DOCX
Elcanariopolaco
PPTX
2presentacion oral
DOCX
Elementos
DOCX
Halloween vs día de muertos
PPTX
Nucleo general 1
DOCX
Resumenmapasconcep
DOCX
Bartleby
DOCX
Bartleby
DOCX
Valadez miranda itzel3
DOCX
Valadez miranda itzel3
DOCX
Champú antigrasa
DOC
Evaluación de inteligencias múltiples
DOCX
Valadez miranda itzel
DOCX
Valadez miranda itzel2
DOCX
Valadez miranda itzel2
DOCX
Valadez miranda itzel
DOCX
Valadez miranda itzel3
Preguntas
Elcanariopolaco
2presentacion oral
Elementos
Halloween vs día de muertos
Nucleo general 1
Resumenmapasconcep
Bartleby
Bartleby
Valadez miranda itzel3
Valadez miranda itzel3
Champú antigrasa
Evaluación de inteligencias múltiples
Valadez miranda itzel
Valadez miranda itzel2
Valadez miranda itzel2
Valadez miranda itzel
Valadez miranda itzel3

Reseñaa

  • 1. Valadez Miranda Itzel LMKT A10 1 de Octubre del 2012 Comas, R., & Sureda, J. (2007). Ciber-plagio académico. una aproximación al estado de los conocimientos. TEXTOS de la cibersociedad, 10. Ciber-plagio académico. El artículo trata sobre como en nuestros días, con el fácil acceso a la tecnología es fácil tomar teorías o trabajos como nuestros, siendo éste un acto de poca ética, irresponsable y académicamente incorrecto. Los autores desean dar a conocer las investigaciones/estudios relacionados con el ciber-plagio. Considero que el texto está dividido en 7 partes: La primera nos introduce al tema. (Párrafos 1-4) En la segunda parte nos habla sobre como se va dando el ciber- plagio, aumentando al paso del tiempo y en los países, según algunos estudios realizados en diferentes áreas. (Párrafos 5-9) La tercera parte habla del perfil de los plagiadores (Párrafos 12-17). La cuarta parte explica los tipos de ciber-plagio que existen (Párrafos 18-20). En la quinta parte, el autor expone algunas causas del ciber-plagio, así como las posibles soluciones (Párrafos 21-31). En la sexta parte se informa sobre la utilidad del software antiplagio (Párrafo 32) y la última parte es la conclusión del autor. (Párrafos 33) Las ideas principales que logré identificar son: 1. Adoptar y presentar como propias, ideas, teorias e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo internet y más concretamente en el World Wide Web (WWW), facilitan enormemente ésta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta. (Párrafo 3). 2. El plagio en el ámbito académico puede haber existido siempre. Ahora bien, la mayor parte de los estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de internet, la mayor 1
  • 2. facilidad de acceso a los contenidos digitales y los albergados en la Red han provocado un auge en las prácticas de plagio entre alumnado universitario. (Párrafo 6). 3. Los principales puntos de interés sobre el ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos: 1) Análisis de cuantificación y prevalencia. 2) Tipos 3) Causas y 4) Evaluación de la utilidad del software antiplagio. (Párrafo 11) 4. Los estudiantes provenientes del sur-asiáticos, tienden a plagiar mas que los estudiantes de otros países y regiones (Párrafo 17) 5. Al hablar de plagio académico se citan habitualmente dos grandes categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta en sí: 1) Plagio intencional y 2) Plagio no intencional. (Párrafo 18) 6. Las causas del ciber-plagio desde la óptica de los estudiantes universitarios y docentes. Según un estudio los universitarios plagian, usando Internet para ello, por: 1) Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos. 2) Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajos. 3) Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet. 3) Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo académico. (Párrafo 21). 7. En la prevención del plagio existen tres líneas básicas: 1) Regulación punitiva 2) información y concienciación 3) Formación dirigida al alumnado y profesor (Párrafo 29). 8. El software antiplagio no es infalible y deja de detectar muchos casos de plagio, y es que, los alumnos siempre descubren caminos para burlar los controles tecnológicos (Párrafo 30). Los autores concluyen la mayor incidencia de plagio se da en países anglosajones, no existe un perfil del estudiante plagiador, el plagio se ha estudiado desde diversas disciplinas con distintas metodologías y objetivos, el uso de software no es garantía y se necesita profundizar en el tema para mejorar las soluciones. 2
  • 3. Yo, por mi parte estoy de acuerdo con que no existe un perfil del alumno plagiador, creo que todos hemos formado parte alguna vez de ésta condición y la facilidad de acceso a toda la información permite que el plagio aumente al paso de las generaciones. 3
  • 4. Valadez Miranda Itzel LMKT A10 1 de Octubre del 2012 Núñez, M. Á. (12 de Enero de 2010). Educación y Formación. Obtenido de http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381 Plagio académico. La generación “copia y pega”. El texto trata sobre el mal hábito de copiar y pegar información que encontramos en la red a algún documento sin citar ni escribir bibliografía y presentarlo como nuestro con el mínimo esfuerzo. El autor trata de explicar las causas que tiene el plagio académico en los estudiantes. Considero que el texto está divido en 6 partes. La primera explica que, internet es una herramienta extraordinaria pero que se le ha dado mal uso, cuando al hacer una investigación solamente se “copia y pega” información. (Párrafos 1-5). En la segunda parte se habla de la poca importancia que se le da a los efectos del plagio (Párrafo 6-8). La tercera describe como discernir la información confiable. (Párrafos 9-13). La cuarta parte muestra la definición de plagio. (Párrafos 14-16). La quinta parte señala alternativas y herramientas tecnológicas para evitar el plagio (Párrafos 17-22).La sexta parte del texto abarca la conclusión. Las ideas principales que identifiqué son: 1. Un estudiante que no aprende lo que significa investigar y elaborar un tema, probablemente va a desarrollar poca capacidad analítica y una forma poco seria de tratar la información.(Párrafo 8) 2. La mejor fuente de información procede de autores que dan nombre y apellido, de sitios académicos y de instituciones.(Párrafo 13) 3. En el ámbito académico, plagio es robar información y presentarla como si fuera creación personal. Cuando se incurre en la acción de plagiar, se 4
  • 5. usufructadel derecho de otro y se presenta la propiedad ajena como si fuera propia. (Párrafo 16) 4. Algunas herramientas en linea son: Educared, Turnitin, Compilatio, Hay algunos software como: Antiplagiarist., Copyscape, WCopyfind. (Párrafo 22) El autor concluye que la facilidad de acceso a la información en internet contribuye a que “tal robo” no termine y apoya la idea de que el docente tiene el deber de ser un buen formador académico y utilizar las herramientas para detener el plagio. Estoy de acuerdo con el autor cuando menciona que formamos parte de una generación poco interesada en investigar realmente y dedicada al “copiar y pegar” día a día, pero creo que da demasiada responsabilidad a los docentes. 5
  • 6. Valadez Miranda Itzel LMKT A10 1de Octubre del 2012 Elementos Comas, R. & Sureda, J. Miguel ángel Núñez. Ciber-plagio académico. El plagio académico, la Una aproximación al generación “copia y pega” estado de los conocimientos. Tema central Investigar sobre el robo El texto trata sobre el mal de Información mediante hábito de copiar y pegar el fácil acceso a ésta en información que Internet. encontramos en la red a algún documento sin citar ni escribir bibliografía y presentarlo como nuestro con el mínimo esfuerzo Propósito del autor Dar a conocer las Explica como influye el diferentes investigaciones plagio en los estudiantes. que existen sobre el plagio. Subtemas diferentes Antecedentes Concepto sobre el plagio Diversas investigaciones Profundiza en los tipos de Tipos de ciber-plagio software Perfil de un plagiador Efectos del plagio Tipos de software Subtemas similares El plagio es un delito Alternativas y Causas del plagio herramientas Herramientas de tecnológicas para evitar prevención el plagio Conclusión del autor El plagio se ha estudiado La facilidad de acceso desde diversas a la información en disciplinas con distintas internet contribuye a metodologías y objetivos, que “tal robo” no el uso de software no es termine y apoya la garantía y se necesita idea de que el profundizar en el tema docente tiene el deber para mejorar las de ser un buen soluciones. formador académico y 6
  • 7. utilizar las herramientas para detener el plagio. Reflexión personal Estoy de acuerdo con Estoy de acuerdo con el autor cuando menciona que no existe un perfil del que formamos parte de alumno plagiador, creo una generación poco interesada en investigar que todos hemos realmente y dedicada al formado parte alguna vez “copiar y pegar” día a día, pero creo que da de ésta condición y la demasiada facilidad de acceso a toda responsabilidad a los docentes la información permite que el plagio aumente al paso de las generaciones. 7
  • 8. Valadez Miranda Itzel LMKT A10 1de Octubre del 2012 Reseña. Artículos sobre el plagio. Para comprender un poco más el tema del plagio revisaremos dos artículos a cerca del tema, el primero de Rubén Comas y Jaume Sureda “Ciber-plagio. Una aproximación al estado de los conocimientos” y el segundo “Plagio académico. La generación “copia y pega”” de Miguel Ángel Núñez. El tema central para Rubén y Jaume (2007) es la investigación sobre el robo de información mediante el fácil acceso a ésta, en internet, mientras que para Núñez (2010) el tema central radica en el mal hábito de copiar y pegar información que se encuentra en la red y presentarlo como propio. El propósito de “Ciber-plagio.” (2007) es informar sobre las investigaciones realizadas a cerca del tema. En el artículo “Plagio académico” (2010), el propósito es explicar como la influencia que tiene en los estudiantes. Ambos artículos manejan temas que se asemejan. Tanto en el “ciber-plagio..” como en “El plagio académico..” podemos encontrar diferentes herramientas tecnológicas y humanas para prevenir/evitar el plagio. Aunque son más los temas en que difieren; el primer artículo mencionado se enfoca las diversas investigaciones que se han realizado sobre el ciberplagio, incluyendo antecedentes y tipos de plagio y plagiadores. (Comas & Sureda, 2007). En cambio en el otro artículo se profundiza en los tipos de software para evitar el plagio, sus efectos y el concepto. “En el ámbito académico, es robar información y presentarla como si fuera creación personal. Cuando se incurre en la acción de plagiar, se usufructa del derecho de otro y se presenta la propiedad ajena como si fuera propia”. (Núñez, M., 2010. Obtenido de http://suite101.net/article/plagio- estudiantil-a8381) 8
  • 9. Las conclusiones difieren un poco entre sí, en uno de los artículos (Núñez, 2010) el autor concluye que la facilidad de acceso a la información en internet contribuye a que el plagio no termine, “El robo ha existido siempre, y no se va a acabar. Internet y los medios informáticos, sólo han facilitado el proceso de plagiar” (Núñez, M.,2010. Obtenido de http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381) y apoya la idea de que el docente sea un buen formador académico utilizando las herramientas para evitar el plagio. Mientras que en el segundo artículo (Comas & Sureda, 2007) los autores se centran en que el uso de un software no es garantía y se necesita mejorar las soluciones. Mis reflexión es similar en que estoy de acuerdo con ambos autores, con Núñez en cuanto a que formamos parte de una generación que necesita reeducarse con el apoyo de los docentes y con Comas & Sureda en cuanto a que no podemos definir un perfil del alumno plagiador ya que todos hemos formado parte de ésta condición. Bibliografía Comas, R., & Sureda , J. (2007). Ciber-Plagio. Una aproximación al estado de los conocimientos. TEXTOS de la CiberSociedad, 2-3. Núñez, M. (12 de enero de 2010). Educación y formación. Obtenido de http://suite101.net/article/plagio-estudiantil-a8381 9