LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES IVAN VOJVODIC HERNANDEZ PROFESOR PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
DE LA CAUSA AL EFECTO DEL EFECTO A  LA CAUSA ENSAYOS CLINICOS
EXPERIMENTALES ES MANIPULAR INTENCIONALMENTE LA VARIABLE INDEPENDIENTE (LA CAUSA) PARA VER QUE OCURRE CON LA VARIABLE DEPENDIENTE (EL EFECTO) vojvodic
EXPERIMENTALES ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO DOBLE CIEGO ENSAYO CUASI EXPERIMENTAL EN CIENCIAS SOCIALES vojvodic
ESTUDIO CLINICO EXPERIMENTAL PERMITEN CONOCER EL EFECTO COMO CONSECUENCIA DE UNA CAUSAL HISTORIA NATURAL Y ETIOLOGIA DE UNA ENFERMEDAD, EVALUACION TERAPEUTICA,  RIESGOS. VENTAJAS: ELECCION Y CONTROL DE LAS VARIABLES  DESVENTAJAS: DURADEROS, COSTOSOS Y PROBLEMAS ETICOS  EXPERIMENTAL, COMPARATIVO, PROSPECTIVO, LONGITUDINAL vojvodic
ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO, CONTROLADO Y DOBLE CIEGO Eticamente muy cuidadoso  (CONSENTIMIENTO INFORMADO) EL MEDICAMENTO O EL PLACEBO SE DETERMINAN AL AZAR  DE ALLI SALEN DOS POBLACIONES (CASOS CON PLACEBO) EL EVALUADOR NO CONOCE LO QUE SE ADMINISTRO PROSPECTIVO ANALITICO LONGITUDINAL EXPERIMENTAL vojvodic
sorteo Ensayo RANDOMIZADO vojvodic Rp 1 Rp 2
ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO DOBLE CIEGO vojvodic sorteo PLACEBO Ó PROBLEMA EVALUACION PLACEBO ESTUDIO R E S U L T A D O
ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN LABORATORIO SE PUEDE EXTRAPOLAR  LOS HALLAZGOS A LOS HUMANOS ? PRUDENCIA CUAL ES EL MEJOR ANIMAL PARA LA EXPERIMENTACION ? VARIABLES ANATOMICAS, FISIOLOGICAS, ENZIMATICA vojvodic
POR LO TANTO SON: PROSPECTIVOS COMPARATIVOS LONGITUDINALES vojvodic
TRES REQUISITOS: MANIPULACION DE LA VARIABLE MÍNIMO DOS GRUPOS, UNO DE ELLOS EL DE CONTROL  ALEATORIEDAD EN LA SELECCIÓN DE LOS GRUPOS
1) COMO SE MANIPULA LA VARIABLE INDEPENDIENTE (LA CAUSA)? PRESENCIA  Ó AUSENCIA EJ. UN GRUPO TOMA UN CURSO Y OTRO NO EJ. UN GRUPO RECIBE UNA MEDICINA Y OTRO NO GRADUACION EJ. DIFERENTE DURACION DEL CURSO EJ. DIFERENTE DOSIS DEL MEDICAMENTO
2 ¿Cómo se controla una investigación experimental ? Debe haber un grupo de comparación (de control) En éste se determina el efecto “natural” ó “normal” Este debe tener las mismas características que el grupo de estudio Las características de ambos grupos deben ser iguales En especial de aquellas que pueden interferir con el efecto (VARIABLES INTERVINIENTES, DE CONTROL, DE  CONFUSION)
VARIABLES INTERVINIENTES O DE CONFUSION efecto causa AQUÍ SE PRESENTA LA ACCION DE LA CAUSA Y LA Presentación DEL EFECTO DE UNA MANERA AISLADA vojvodic
VARIABLES INTERVINIENTES, DE CONTROL O DE CONFUSION efecto causa interviniente De CONTROL ESTA SE PRESENTA JUNTO CON LA DE ESTUDIO Y TIENE ACCION SOBRE EL EFECTO DE  CONFUSION ESTA SE ASOCIA CON LA CAUSA PERO NO ACTUA SOBRE EL EFECTO ES  INTERMEDIARIA  ENTRE LA CAUSA Y EL EFECTO DE  CONFUSION
TODAS ELLAS SE SUELEN AGRUPAR COMO  VARIABLES EXTRAÑAS
COMO EVITARLAS: LOS PERSOMAS QUE LA PRESENTEN NO INGRESAN AL ESTUDIO (CRITERIOS DE EXCLUSION) SI SON MUCHOS, LOS GRUPOS DE ESTUDIO DEBEN PRESENTAR EL MISMO PORCENTAJE O PROMEDIO DE ESTAS VARIABLES. ESO SE LLAMA CONTROLAR ES ESTUDIO.  LA MEJOR MANERA DE HACERLO ES  ALEATORIZANDO  LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS FINALMENTE SE LES EXCLUYE AL FINAL DE TRABAJO A TRAVES DEL MANEJO ESTADISTICO DON  LA PRUEBA DE REGRESION LOGISTICA
POR LO TANTO LA ALEATORIZACION (RANDOMIZACION) EN LA SELECCIÓN DE LOS GRUPOS PERMITE FORMAR GRUPOS HOMOGENEOS Ó SIMILARES, QUE ELLOS TENGAN EN LA MISMA PROPORCION O PROMEDIO LAS VARIABLES DE CONTROL AL INICIO DEL TRABAJO
¿HAY OTRAS MANERAS DE TENER LOS GRUPOS SIMILARES?   EL EMPAREJAMIENTO  TAMBIÉN LLAMADO APAREAMIENTO SE REALIZA CUANDO EL GRUPO ES PEQUEÑO CUANDO ES GRANDE LA ALEATORIZACION ES SUFICIENTE TECNICA: SE SELECCIONA LAS PERSONAS QUE PRESENTAN ESA CARACTERISTICA SE FORMA UN GRUPO CON ELLOS SE ALEATORIZA ESTE GRUPO DE UNA MANERA INDEPENDIENTE
¿QUE OCURRE CUANDO LOS GRUPOS DE ESTUDIO NO SON SIMILARES? SE TIENE UN  SESGO DE SELECCIÓN  Y SE OBTIENE UN RESULTADO ERRÓNEO EL RESULTADO DE LA INVESTIGACION NO ES VÁLIDO NO TIENE VALIDEZ INTERNA
3 ALEATORIZACION ES UN REQUISITO INDISPENSABLE PARA CONSIDERAR AL ESTUDIO COMO  EXPERIMENTAL. CUANDO NO CUMPLE CON ESTE REQUISITO PASA A LLAMARSE  CUASIESPERIMENTAL
LA MEDICION DE TODAS MANERAS HAY UE MEDIR EL EFECTO PERO ALGUNAS VECES HAY QUE TENER UN BASAL- POR LO TANTO PUEDEN HABER DOS TIPOS DE EXPERIMENTOS: CON PRE PRUEBA SIN PRE PRUEBA
LA MEDICION DEL EFECTO OTRO FACTOR DE PERDIDA DE LA VALIDEZ INTERNA ESTA RELACIONADO A LA MEDICION DEL EFECTO. LA MEDICION DEBE TENER EXACTITUD Y PRECISION Y ESTO NOS LLEVA A LOS CONCEPTOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PRECISION REPRODUCIBILIDAD  CONSISTENCIA CONFIABILIDAD IGUAL  REPRODUCCION EL MISMO VALOR CADA VEZ QUE SE MIDE INFLUYE EN EL PODER DEL ESTUDIO (PARA PODER ENCONTRAR ASOCIACIONES) FUENTES : VARIABILIDAD DEL OBSERVADOR VARIABILIDAD DEL SUJETO VARIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
EXACTITUD CUANDO SE REPRESENTA EXACTAMENTE LA REALIDAD DE TODAS MANERAS SE LIGA A LA PRECISION  (VAN DE LA MANO) FUENTES DE SESGO: SESGO DEL OBSERVADOR SESGO DEL SUJETO SESGO DEL INSTRUMENTO
PRECISOS EXACTOS PRECISOS INEXACTOS (SESGADO) IMPRECISO INEXACTO (SESGADO) IMPRECISO (NO VALIDO) EXACTO
CONFIABILIDAD DE UN ESTUDIO ES EL GRADO DE REPRODUCIBILIDAD DE UN ESTUDIO ES DECIR, EL GRADO DE SIMILITUD QUE PRESENTARIAN LOS RESULTADOS SI SE REPITIESE EL ESTUDIO EN CONDICIONES SIMILARES
VALIDEZ EXTERNA DE UN ESTUDIO ES LA AUSENCIA DE ERRORES ALEATORIOS O SISTEMATICOS (SESGOS) QUE PERMITEN HACER UNA INFERENCIA VALEDERA A LA REALIDAD
VALIDEZ INTERNA DE UN ESTUDIO ES LA AUSENCIA DE ERRORES ALEATORIOS O SISTEMATICOS (SESGOS) QUE PERMITEN ACEPTAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
VALIDEZ VALIDEZ INTERNA: ADECUADA SELECCIÓN COMPARABILIDAD ENTRE LOS GRUPOS implica validez de inferencia para los propios sujetos de estudio  SESGO DE SELECION SESGO DE MEDICION FACTOR DE CONFUSION VALIDEZ EXTERNA: IMPLICA VALIDEZ DE LA INFERENCIA PARA LA POBLACION   CAPACIDAD DE GENERALIZAR LOS RESULTADOS (INFERENCIA).  LOS RESULTADOS SON APLICABLES A OTROS INDIVIDUOS QUE NO FORMAN PARTE DEL ESTUDIO
GRUPO 1 GRUPO 2 VALIDEZ INTERNA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO INFERENCIA A LA POBLACION VALIDEZ EXTERNA
MEDICION: EL OBSERVADOR VE LO QUE QUIERE VER CONSCIENTE Ó INCONSCIENTE AUMENTA O DISMINUYE LAS MEDICION EJ.  MAS ACUCIOSO EN LO QUE LE INTERESA TIENDE A REDONDEAR LAS CIFRAS HACIA ARRIBA EN UN GRUPO Y A BAJARLA EN OTROS SESGO DE PROCEDIMIENTO
MEDICION: EL SUJETO NO DA LAS RESPUESTAS PRECISAS: NO SE ACUERDA SESGO DE MEMORIA EN LAS VARIABLES CON ALTA VARIABILIDAD EJ:  COMIDAS, FECHAS, HECHOS VERGONZOSOS DA UNA RESPUESTA INTERESADA PARA SACAR GANANCIA SECUNDARIA SESGO DE ADAPTACION EJ: QUE NO LE VA BIEN CON EL PLACEBO CANSADO O FATIGADO POR EL ESTUDIO
MEDICION: EL INSTRUMETO SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO CAPACIDAD DE DETECTAR LO QUE SE BUSCA SESGO POR FALTA DE SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO INSTRUMENTOS MAL CALIBRADOS EJ: BALANZA QUE PESA DA MAS PESO QUE EL REAL ENCUESTAS O CUESTIONARIOS: NO VALIDADOS A LA REALIDAD NO CONFIABLES NO EXACTOS
MEDICION: SUJETO REEMPLAZADO CUANDO EL SUJETO DE ESTUDIO ES REEMPLAZADO POR OTRO NO DAN LA RESPUESTA CORRECTA, SOLO LA QUE EL REEMPLAZANTE CREE EJ. MORIBUNDOS, FALLECIDOS, BEBES
CONSECUENCIA LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES DE MAYOR NIVEL SON LOS ENCEGIUECIDOS: UNI CIEGO DOBLE CIEGO TRIPLE CIEGO
DISEÑOS EXPERIMENATALES
sorteo Ensayo RANDOMIZADO vojvodic Rp 1 Rp 2
ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO DOBLE CIEGO vojvodic sorteo PLACEBO Ó PROBLEMA EVALUACION PLACEBO ESTUDIO R E S U L T A D O
POBLACION ESTUDIO CONTROL ESTUDIO CONTROL SORTEO TRATAMIEN TO PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA EXPERIMENTO CON PREPRUEBA EN CADA GRUPO SE COMPARA LAS DOS MEDIDAS SE COMPARA LA SEGUNDA MEDIDA SE COMPARA LA PRIMERA MEDIDA
POBLACION ESTUDIO CONTROL ESTUDIO CONTROL SORTEO VARIABLE INDEPENDIENTE PRIMERA MEDIDA CUARTA MEDIDA EXPERIMENTO CON SERIE CRONOLOGICA MULTIPLE CON PRE O SIN PRE PRUEBA SE COMPARAN CADA UNA DE LAS MEDIDAS ÚTIL CUANDO EL EFECTO SE PRODUCE  A LARGO PLAZO SEGUNDA MEDIDA TERCERA MEDIDA
GRUPO A GRUPO B GRUPO A GRUPO B NO HAY SORTEO TRATAMIENTO PRIMERA MEDIDA EXPERIMENTO CROSS OVER (CRUZADO) CADA GRUPO ES DE ESTUDIO Y CONTROL SE COMPARAN LAS MEDIDAS (1 Y 2)  DE LOS EFECTOS GRUPO A GRUPO B SEGUNDA MEDIDA TRATAMIENTO
ESTUDIO ESTUDIO TX1 TRATAMIENTO MULTIPLE CON UN  SOLO GRUPO EL MISMO GRUPO ES EL CONTROL ESTUDIO TX2 ESTUDIO TX 3 SEGUNDA MEDIDA TECERA MEDIDA PRIMERA MEDIDA CUARTA MEDIDA
GRIPO A GRUPO B GRUPO A GRUPO B   NO HAY SORTEO TX1 TRATAMIENTOS MULTIPLES CON VARIOS  GRUPOS GRUPO A GRUPO B SEGUNDA MEDIDA TECERA MEDIDA GRUPO C GRUPO C GRUPO C TX2 TX3 GRUPO A GRUPO B GRUPO C TX3 TX3 TX2 TX2 TX1 TX1 PRIMERA MEDIDA CUARTA MEDIDA
DISEÑOS QUASI-EXPERIMENTALES la selección de los grupos  no se realiza al azar   En definitiva existe manipulación del factor estudiado, pero  no podemos randomizar los sujetos .  Debido a esto  los hallazgos deben ser interpretados con precaución , pues es difícil tener la certeza de que los efectos o desenlaces son atribuidos a la intervención (existencia de variables de confusión, etc.). .  vojvodic
SIN sorteo Ensayo CUASIEXPERIMENTAL vojvodic Rp 1 Rp 2
DISEÑOS PREEXPERIMENTAL SOLO E XISTE UN GRUPO NO  HAY GRUPO CONTROL NO HAY RANDOMIZACION EN  VERDAD FUNCIONA COMO UN DISEÑO OBSERVACIONAL vojvodic
GRUPO DE ESTUDIO TRATAMIENTO MEDICION DEL EFECT0 PRE EXPERIMENTAL
CONCLUSIONES 5 CONCLUSIONES DE LA CLASE POR CADA GRUPO DE TRABAJO
MEDICION DE LOS ENSAYOS REDUCCION DEL RIESGO ABSOLUTO REDUCCION DEL RIESGO RELATIVO NUMERO DE PACIENTES A TRATAR vojvodic
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Toma de muestras fauna y flora
PPT
Presentación derecho ambiental v 2.0
PPTX
Las hormonas vegetales
PDF
Certificaciones
PDF
HOJAS MODIFICACIONES.pdf
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PPTX
Toma de muestras fauna y flora
Presentación derecho ambiental v 2.0
Las hormonas vegetales
Certificaciones
HOJAS MODIFICACIONES.pdf
Plagas en el Cultivo de Palto

La actualidad más candente (20)

PDF
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
PPT
Hongos fitopatogenos 1
PPTX
Introducción a la botánica
PPTX
Orden magnoliaceae
PPTX
Hormonas vegetales
PPT
Seminario botrytis cinerea
PPT
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
PPTX
Seguridad en el uso de Agroquimicos
PDF
Coleoptera-7familias-RSepúlveda
PPT
Diversidad Alfa
PPTX
punto de equilibrio ucv
PDF
Crianza y Venta de Sitotroga cerealella
PPT
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
PPT
Iso 14001 2015
PDF
Familia: Solanaceas
PDF
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
PDF
Patometria incidencia y severidad
PDF
Modulo 2 generalidades de virus fitopatógenos dr. ochoa
PPTX
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
PDF
Crecimiento & Desarrollo
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Hongos fitopatogenos 1
Introducción a la botánica
Orden magnoliaceae
Hormonas vegetales
Seminario botrytis cinerea
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
Seguridad en el uso de Agroquimicos
Coleoptera-7familias-RSepúlveda
Diversidad Alfa
punto de equilibrio ucv
Crianza y Venta de Sitotroga cerealella
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Iso 14001 2015
Familia: Solanaceas
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Patometria incidencia y severidad
Modulo 2 generalidades de virus fitopatógenos dr. ochoa
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Crecimiento & Desarrollo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
PPT
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
PDF
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
PDF
Metodologia investigacion
PPTX
Investigación no experimental: Kerlinger
PDF
La investigación en salud principios éticos y legales
PDF
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
PDF
Apresentação Prof. Dra. Maria Lucia Dagli: testes pré-clínicos e agências r...
PPT
DiseñOs en investigación clínica
PDF
Fases pré clínica e clínica no desenvolvimento de medicamentos
PDF
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
PDF
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
PPTX
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
PPTX
Experimentos
PDF
Unidad 3.5 población y muestra
PDF
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
PPT
Estudios epidemiologicos
PDF
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
PDF
Introducción a las ciencias
PDF
Unidad 4. ética en la investigación en salud
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 1...
Recursos educacionais abertos no Brasil: o Estado da Arte, Desafios e Perspec...
Metodologia investigacion
Investigación no experimental: Kerlinger
La investigación en salud principios éticos y legales
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Apresentação Prof. Dra. Maria Lucia Dagli: testes pré-clínicos e agências r...
DiseñOs en investigación clínica
Fases pré clínica e clínica no desenvolvimento de medicamentos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
Experimentos
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Estudios epidemiologicos
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Introducción a las ciencias
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Publicidad

Similar a EL EXPERIMENTO (20)

PDF
Unidad 3.7 validez interna y externa
PDF
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
PPTX
Investigacion cuantitativa
PPTX
Epidemiología y Bioestadística Clínica-Ensayos Clínicos.pptx
PPT
diseño cuasiexperimental
PPTX
Clase 16 ensayos clínicos
PPTX
clase maestria5.04.pptx
PPTX
Validez de la investigación experimental
PPT
Diapositivas07.ppt
PPTX
ECAS 2017.pptx
PPTX
Elección de un diseño de investigacion
PPT
9 clase estudio experimental epi 2015 2
PPT
Sesgos y confusores
PPT
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
PPT
Experimentos puros
PPT
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
PDF
Resumen experimento puro[1]
Unidad 3.7 validez interna y externa
Clase 9 experimentos verdaderos (1)
Investigacion cuantitativa
Epidemiología y Bioestadística Clínica-Ensayos Clínicos.pptx
diseño cuasiexperimental
Clase 16 ensayos clínicos
clase maestria5.04.pptx
Validez de la investigación experimental
Diapositivas07.ppt
ECAS 2017.pptx
Elección de un diseño de investigacion
9 clase estudio experimental epi 2015 2
Sesgos y confusores
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Experimentos puros
Presentacion Diseños de Investigación.ppt
Resumen experimento puro[1]

Más de Ivan Vojvodic Hernández (20)

PPTX
LAS COMPETENCIAS EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS
PPTX
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
PPT
Quiste hidatidico
PPTX
Esplenectomìa Electiva
PPT
Càncer de Ano
PPTX
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
Factores pronósticos de melanoma
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
PPTX
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
PPTX
CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
PPTX
Electrocirugía
PPTX
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
PPTX
TECNOLOGÍA DE SELLADO DE VASOS
PPTX
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
PPT
GENETICA DEL GIST
PPT
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
PPT
CIRUGIA DEL CANCER DE RECTO: LAPAROSCOPIA VS CONVENCIONAL
LAS COMPETENCIAS EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
Quiste hidatidico
Esplenectomìa Electiva
Càncer de Ano
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Factores pronósticos de melanoma
COLECISTECTOMIA DIFICIL
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Electrocirugía
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
TECNOLOGÍA DE SELLADO DE VASOS
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
GENETICA DEL GIST
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
CIRUGIA DEL CANCER DE RECTO: LAPAROSCOPIA VS CONVENCIONAL

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx

EL EXPERIMENTO

  • 1. LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES IVAN VOJVODIC HERNANDEZ PROFESOR PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
  • 2. DE LA CAUSA AL EFECTO DEL EFECTO A LA CAUSA ENSAYOS CLINICOS
  • 3. EXPERIMENTALES ES MANIPULAR INTENCIONALMENTE LA VARIABLE INDEPENDIENTE (LA CAUSA) PARA VER QUE OCURRE CON LA VARIABLE DEPENDIENTE (EL EFECTO) vojvodic
  • 4. EXPERIMENTALES ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO DOBLE CIEGO ENSAYO CUASI EXPERIMENTAL EN CIENCIAS SOCIALES vojvodic
  • 5. ESTUDIO CLINICO EXPERIMENTAL PERMITEN CONOCER EL EFECTO COMO CONSECUENCIA DE UNA CAUSAL HISTORIA NATURAL Y ETIOLOGIA DE UNA ENFERMEDAD, EVALUACION TERAPEUTICA, RIESGOS. VENTAJAS: ELECCION Y CONTROL DE LAS VARIABLES DESVENTAJAS: DURADEROS, COSTOSOS Y PROBLEMAS ETICOS EXPERIMENTAL, COMPARATIVO, PROSPECTIVO, LONGITUDINAL vojvodic
  • 6. ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO, CONTROLADO Y DOBLE CIEGO Eticamente muy cuidadoso (CONSENTIMIENTO INFORMADO) EL MEDICAMENTO O EL PLACEBO SE DETERMINAN AL AZAR DE ALLI SALEN DOS POBLACIONES (CASOS CON PLACEBO) EL EVALUADOR NO CONOCE LO QUE SE ADMINISTRO PROSPECTIVO ANALITICO LONGITUDINAL EXPERIMENTAL vojvodic
  • 7. sorteo Ensayo RANDOMIZADO vojvodic Rp 1 Rp 2
  • 8. ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO DOBLE CIEGO vojvodic sorteo PLACEBO Ó PROBLEMA EVALUACION PLACEBO ESTUDIO R E S U L T A D O
  • 9. ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN LABORATORIO SE PUEDE EXTRAPOLAR LOS HALLAZGOS A LOS HUMANOS ? PRUDENCIA CUAL ES EL MEJOR ANIMAL PARA LA EXPERIMENTACION ? VARIABLES ANATOMICAS, FISIOLOGICAS, ENZIMATICA vojvodic
  • 10. POR LO TANTO SON: PROSPECTIVOS COMPARATIVOS LONGITUDINALES vojvodic
  • 11. TRES REQUISITOS: MANIPULACION DE LA VARIABLE MÍNIMO DOS GRUPOS, UNO DE ELLOS EL DE CONTROL ALEATORIEDAD EN LA SELECCIÓN DE LOS GRUPOS
  • 12. 1) COMO SE MANIPULA LA VARIABLE INDEPENDIENTE (LA CAUSA)? PRESENCIA Ó AUSENCIA EJ. UN GRUPO TOMA UN CURSO Y OTRO NO EJ. UN GRUPO RECIBE UNA MEDICINA Y OTRO NO GRADUACION EJ. DIFERENTE DURACION DEL CURSO EJ. DIFERENTE DOSIS DEL MEDICAMENTO
  • 13. 2 ¿Cómo se controla una investigación experimental ? Debe haber un grupo de comparación (de control) En éste se determina el efecto “natural” ó “normal” Este debe tener las mismas características que el grupo de estudio Las características de ambos grupos deben ser iguales En especial de aquellas que pueden interferir con el efecto (VARIABLES INTERVINIENTES, DE CONTROL, DE CONFUSION)
  • 14. VARIABLES INTERVINIENTES O DE CONFUSION efecto causa AQUÍ SE PRESENTA LA ACCION DE LA CAUSA Y LA Presentación DEL EFECTO DE UNA MANERA AISLADA vojvodic
  • 15. VARIABLES INTERVINIENTES, DE CONTROL O DE CONFUSION efecto causa interviniente De CONTROL ESTA SE PRESENTA JUNTO CON LA DE ESTUDIO Y TIENE ACCION SOBRE EL EFECTO DE CONFUSION ESTA SE ASOCIA CON LA CAUSA PERO NO ACTUA SOBRE EL EFECTO ES INTERMEDIARIA ENTRE LA CAUSA Y EL EFECTO DE CONFUSION
  • 16. TODAS ELLAS SE SUELEN AGRUPAR COMO VARIABLES EXTRAÑAS
  • 17. COMO EVITARLAS: LOS PERSOMAS QUE LA PRESENTEN NO INGRESAN AL ESTUDIO (CRITERIOS DE EXCLUSION) SI SON MUCHOS, LOS GRUPOS DE ESTUDIO DEBEN PRESENTAR EL MISMO PORCENTAJE O PROMEDIO DE ESTAS VARIABLES. ESO SE LLAMA CONTROLAR ES ESTUDIO. LA MEJOR MANERA DE HACERLO ES ALEATORIZANDO LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS FINALMENTE SE LES EXCLUYE AL FINAL DE TRABAJO A TRAVES DEL MANEJO ESTADISTICO DON LA PRUEBA DE REGRESION LOGISTICA
  • 18. POR LO TANTO LA ALEATORIZACION (RANDOMIZACION) EN LA SELECCIÓN DE LOS GRUPOS PERMITE FORMAR GRUPOS HOMOGENEOS Ó SIMILARES, QUE ELLOS TENGAN EN LA MISMA PROPORCION O PROMEDIO LAS VARIABLES DE CONTROL AL INICIO DEL TRABAJO
  • 19. ¿HAY OTRAS MANERAS DE TENER LOS GRUPOS SIMILARES? EL EMPAREJAMIENTO TAMBIÉN LLAMADO APAREAMIENTO SE REALIZA CUANDO EL GRUPO ES PEQUEÑO CUANDO ES GRANDE LA ALEATORIZACION ES SUFICIENTE TECNICA: SE SELECCIONA LAS PERSONAS QUE PRESENTAN ESA CARACTERISTICA SE FORMA UN GRUPO CON ELLOS SE ALEATORIZA ESTE GRUPO DE UNA MANERA INDEPENDIENTE
  • 20. ¿QUE OCURRE CUANDO LOS GRUPOS DE ESTUDIO NO SON SIMILARES? SE TIENE UN SESGO DE SELECCIÓN Y SE OBTIENE UN RESULTADO ERRÓNEO EL RESULTADO DE LA INVESTIGACION NO ES VÁLIDO NO TIENE VALIDEZ INTERNA
  • 21. 3 ALEATORIZACION ES UN REQUISITO INDISPENSABLE PARA CONSIDERAR AL ESTUDIO COMO EXPERIMENTAL. CUANDO NO CUMPLE CON ESTE REQUISITO PASA A LLAMARSE CUASIESPERIMENTAL
  • 22. LA MEDICION DE TODAS MANERAS HAY UE MEDIR EL EFECTO PERO ALGUNAS VECES HAY QUE TENER UN BASAL- POR LO TANTO PUEDEN HABER DOS TIPOS DE EXPERIMENTOS: CON PRE PRUEBA SIN PRE PRUEBA
  • 23. LA MEDICION DEL EFECTO OTRO FACTOR DE PERDIDA DE LA VALIDEZ INTERNA ESTA RELACIONADO A LA MEDICION DEL EFECTO. LA MEDICION DEBE TENER EXACTITUD Y PRECISION Y ESTO NOS LLEVA A LOS CONCEPTOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
  • 24. PRECISION REPRODUCIBILIDAD CONSISTENCIA CONFIABILIDAD IGUAL REPRODUCCION EL MISMO VALOR CADA VEZ QUE SE MIDE INFLUYE EN EL PODER DEL ESTUDIO (PARA PODER ENCONTRAR ASOCIACIONES) FUENTES : VARIABILIDAD DEL OBSERVADOR VARIABILIDAD DEL SUJETO VARIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
  • 25. EXACTITUD CUANDO SE REPRESENTA EXACTAMENTE LA REALIDAD DE TODAS MANERAS SE LIGA A LA PRECISION (VAN DE LA MANO) FUENTES DE SESGO: SESGO DEL OBSERVADOR SESGO DEL SUJETO SESGO DEL INSTRUMENTO
  • 26. PRECISOS EXACTOS PRECISOS INEXACTOS (SESGADO) IMPRECISO INEXACTO (SESGADO) IMPRECISO (NO VALIDO) EXACTO
  • 27. CONFIABILIDAD DE UN ESTUDIO ES EL GRADO DE REPRODUCIBILIDAD DE UN ESTUDIO ES DECIR, EL GRADO DE SIMILITUD QUE PRESENTARIAN LOS RESULTADOS SI SE REPITIESE EL ESTUDIO EN CONDICIONES SIMILARES
  • 28. VALIDEZ EXTERNA DE UN ESTUDIO ES LA AUSENCIA DE ERRORES ALEATORIOS O SISTEMATICOS (SESGOS) QUE PERMITEN HACER UNA INFERENCIA VALEDERA A LA REALIDAD
  • 29. VALIDEZ INTERNA DE UN ESTUDIO ES LA AUSENCIA DE ERRORES ALEATORIOS O SISTEMATICOS (SESGOS) QUE PERMITEN ACEPTAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
  • 30. VALIDEZ VALIDEZ INTERNA: ADECUADA SELECCIÓN COMPARABILIDAD ENTRE LOS GRUPOS implica validez de inferencia para los propios sujetos de estudio SESGO DE SELECION SESGO DE MEDICION FACTOR DE CONFUSION VALIDEZ EXTERNA: IMPLICA VALIDEZ DE LA INFERENCIA PARA LA POBLACION CAPACIDAD DE GENERALIZAR LOS RESULTADOS (INFERENCIA). LOS RESULTADOS SON APLICABLES A OTROS INDIVIDUOS QUE NO FORMAN PARTE DEL ESTUDIO
  • 31. GRUPO 1 GRUPO 2 VALIDEZ INTERNA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO INFERENCIA A LA POBLACION VALIDEZ EXTERNA
  • 32. MEDICION: EL OBSERVADOR VE LO QUE QUIERE VER CONSCIENTE Ó INCONSCIENTE AUMENTA O DISMINUYE LAS MEDICION EJ. MAS ACUCIOSO EN LO QUE LE INTERESA TIENDE A REDONDEAR LAS CIFRAS HACIA ARRIBA EN UN GRUPO Y A BAJARLA EN OTROS SESGO DE PROCEDIMIENTO
  • 33. MEDICION: EL SUJETO NO DA LAS RESPUESTAS PRECISAS: NO SE ACUERDA SESGO DE MEMORIA EN LAS VARIABLES CON ALTA VARIABILIDAD EJ: COMIDAS, FECHAS, HECHOS VERGONZOSOS DA UNA RESPUESTA INTERESADA PARA SACAR GANANCIA SECUNDARIA SESGO DE ADAPTACION EJ: QUE NO LE VA BIEN CON EL PLACEBO CANSADO O FATIGADO POR EL ESTUDIO
  • 34. MEDICION: EL INSTRUMETO SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO CAPACIDAD DE DETECTAR LO QUE SE BUSCA SESGO POR FALTA DE SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO INSTRUMENTOS MAL CALIBRADOS EJ: BALANZA QUE PESA DA MAS PESO QUE EL REAL ENCUESTAS O CUESTIONARIOS: NO VALIDADOS A LA REALIDAD NO CONFIABLES NO EXACTOS
  • 35. MEDICION: SUJETO REEMPLAZADO CUANDO EL SUJETO DE ESTUDIO ES REEMPLAZADO POR OTRO NO DAN LA RESPUESTA CORRECTA, SOLO LA QUE EL REEMPLAZANTE CREE EJ. MORIBUNDOS, FALLECIDOS, BEBES
  • 36. CONSECUENCIA LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES DE MAYOR NIVEL SON LOS ENCEGIUECIDOS: UNI CIEGO DOBLE CIEGO TRIPLE CIEGO
  • 38. sorteo Ensayo RANDOMIZADO vojvodic Rp 1 Rp 2
  • 39. ENSAYO CLINICO RANDOMIZADO DOBLE CIEGO vojvodic sorteo PLACEBO Ó PROBLEMA EVALUACION PLACEBO ESTUDIO R E S U L T A D O
  • 40. POBLACION ESTUDIO CONTROL ESTUDIO CONTROL SORTEO TRATAMIEN TO PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA EXPERIMENTO CON PREPRUEBA EN CADA GRUPO SE COMPARA LAS DOS MEDIDAS SE COMPARA LA SEGUNDA MEDIDA SE COMPARA LA PRIMERA MEDIDA
  • 41. POBLACION ESTUDIO CONTROL ESTUDIO CONTROL SORTEO VARIABLE INDEPENDIENTE PRIMERA MEDIDA CUARTA MEDIDA EXPERIMENTO CON SERIE CRONOLOGICA MULTIPLE CON PRE O SIN PRE PRUEBA SE COMPARAN CADA UNA DE LAS MEDIDAS ÚTIL CUANDO EL EFECTO SE PRODUCE A LARGO PLAZO SEGUNDA MEDIDA TERCERA MEDIDA
  • 42. GRUPO A GRUPO B GRUPO A GRUPO B NO HAY SORTEO TRATAMIENTO PRIMERA MEDIDA EXPERIMENTO CROSS OVER (CRUZADO) CADA GRUPO ES DE ESTUDIO Y CONTROL SE COMPARAN LAS MEDIDAS (1 Y 2) DE LOS EFECTOS GRUPO A GRUPO B SEGUNDA MEDIDA TRATAMIENTO
  • 43. ESTUDIO ESTUDIO TX1 TRATAMIENTO MULTIPLE CON UN SOLO GRUPO EL MISMO GRUPO ES EL CONTROL ESTUDIO TX2 ESTUDIO TX 3 SEGUNDA MEDIDA TECERA MEDIDA PRIMERA MEDIDA CUARTA MEDIDA
  • 44. GRIPO A GRUPO B GRUPO A GRUPO B NO HAY SORTEO TX1 TRATAMIENTOS MULTIPLES CON VARIOS GRUPOS GRUPO A GRUPO B SEGUNDA MEDIDA TECERA MEDIDA GRUPO C GRUPO C GRUPO C TX2 TX3 GRUPO A GRUPO B GRUPO C TX3 TX3 TX2 TX2 TX1 TX1 PRIMERA MEDIDA CUARTA MEDIDA
  • 45. DISEÑOS QUASI-EXPERIMENTALES la selección de los grupos no se realiza al azar En definitiva existe manipulación del factor estudiado, pero no podemos randomizar los sujetos . Debido a esto los hallazgos deben ser interpretados con precaución , pues es difícil tener la certeza de que los efectos o desenlaces son atribuidos a la intervención (existencia de variables de confusión, etc.). . vojvodic
  • 46. SIN sorteo Ensayo CUASIEXPERIMENTAL vojvodic Rp 1 Rp 2
  • 47. DISEÑOS PREEXPERIMENTAL SOLO E XISTE UN GRUPO NO HAY GRUPO CONTROL NO HAY RANDOMIZACION EN VERDAD FUNCIONA COMO UN DISEÑO OBSERVACIONAL vojvodic
  • 48. GRUPO DE ESTUDIO TRATAMIENTO MEDICION DEL EFECT0 PRE EXPERIMENTAL
  • 49. CONCLUSIONES 5 CONCLUSIONES DE LA CLASE POR CADA GRUPO DE TRABAJO
  • 50. MEDICION DE LOS ENSAYOS REDUCCION DEL RIESGO ABSOLUTO REDUCCION DEL RIESGO RELATIVO NUMERO DE PACIENTES A TRATAR vojvodic