Incubacion andres
 El periodo de incubación, es el tiempo
comprendido entre la exposición a un
organismo, químico o radiación patogénico, y
cuando los signos y síntomas aparecen por
primera vez.
 El periodo puede ser tan corto como algunos
minutos, o tan largo como treinta años
 Es el tiempo que persona
contagiada puede seguir
propagando el virus.
Enfermedad Periodo de incubación
Celulitis causada por Pasteurella multocida menos de 1 día
Cólera 1-3 días
Gripe 1-4 días
Escarlatina 1-4 días
Resfriado común 2-5 días
Ébola 95% 1-21 días ; 98% 1-42 días
Fiebre manchada de las Montañas Rocosas 2-14 días
SRAS hasta 10 días
Roséola 5-15 días
Polio 7-14 días
Tos ferina 7-14 días
Sarampión 9-12 días
Viruela 7-17 días
Tétanos generalizado 7-21 días
Varicela 14-16 días
Eritema infeccioso 13-18 días
Parotiditis 14-18 días
Rubéola 14-21 días
Mononucleosis infecciosa 28-42 días
Kuru promedio entre 10.3 y 13.2 años
Incubacion andres
 Los animales multicelulares tienen células o
tejidos que enfrentan exclusivamente la
amenaza de infecciones.
 Algunas de estas respuestas son
inmediatas, de tal manera que un agente
infeccioso pueda contenerse rápidamente;
otras son más lentas, pero también más
específicas para el agente infeccioso.
 De manera colectiva, a esta protección se
les conoce como sistema inmunológico
El sistema inmunológico
humano es esencial para
nuestra supervivencia en un
mundo lleno de microbios
potencialmente peligrosos, y un
deterioro grave, incluso de una
rama de este sistema, puede
hacernos susceptibles a
infecciones graves que ponen
en peligro la vida.
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
tiene dos niveles de
inmunidad:
 Específica y
 No específica
 Aunque los fagocitos saludables son vitales para
la buena salud, no pueden enfrentar ciertas
amenazas infecciosas.
 La inmunidad específica es un complemento
de la función de los fagocitos y otros elementos
del sistema inmunológico innato.
 En contraste con la inmunidad innata, la
específica permite una respuesta dirigida en
contra de un patógeno concreto; solamente los
vertebrados tienen respuestas inmunológicas
específicas.
 Dos tipos de glóbulos blancos, llamados
linfocitos, son vitales para la respuesta
inmunológica específica.
 Los linfocitos se producen en la médula
espinal, y maduran para convertirse en
uno de diversos subtipos, los dos más
comunes son las células T y las células B.
 A través de la inmunidad no específica,
también llamada inmunidad innata, el
cuerpo humano se protege en contra de
cuerpos extraños que percibe como
nocivos.
 Se puede atacar a microbios tan
pequeños como los virus y las bacterias, al
igual que a organismos más grandes como
los gusanos.
 Colectivamente, a estos organismos se les
llama patógenos cuando pueden
provocar enfermedades en el huésped.
 Las células que forman la respuesta
inmunológica específica circulan en la
sangre, pero también se encuentran en
diversos órganos.
 Dentro del órgano, los tejidos
inmunológicos permiten que maduren las
células inmunológicas, atrapan patógenos
y brindan un lugar donde las células
inmunológicas pueden interactuar entre sí
y establecer una respuesta determinada
. Los órganos y tejidos
involucrados en el sistema
inmunológico incluyen al
timo, la médula ósea, los
nódulos linfáticos, el bazo,
el apéndice, las amígdalas
y las placas de Peyer (en el
intestino delgado).
Incubacion andres
 Estas enfermedades son transmitidas por
las gotas de secreciones respiratorias. El
sarampion se disemina además por vía
aerea, mientras los pacientes con rubeola
congenita pueden eliminar el virus por
orina hasta el ano de vida.
 El virus de varicela-zóster causa dos
enfermedades: varicela y herpes zóster.
A pesar de que la enfermedad es leve
en los niños, la morbimortalidad es
elevada en adultos, neonatos e inmuno
suprimidos. Cuando la infección se
contrae en la primera mitad del
embarazo puede causar el síndrome de
varicela congénita.
 La exposición a agentes transmitidos por
sangre y fluidos contaminados con el
virus de la hepatitis B, es de riesgo
elevado en el personal de salud.
Aunque existen mas de 20
enfermedades que pueden ser
Transmitidas de esta forma, los agentes
mas importantes son hepatitis B, hepatitis
C y VIH.
 Tanto los medicos y enfermeras como
aquellos que tienen contacto con
grupos de alto riesgo en hospitales,
geriatricos, entidades de cuidados
cronicos o cuidados domiciliarios deben
vacunarse con antigripal antes del inicio
de la temporada otonal.
 La infeccion por Bordetella pertussis es
mas frecuente y mas severa en los
menores de un ano. Sin embargo, en los
ultimos anos se ha observado que los
adolescentes y adultos tienen un rol
importante en la diseminacion de la
enfermedad.
Incubacion andres

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades infecciosas 1
PPTX
Enfermedades infecciosas
PPT
Las enfermedades infecciosas
PPT
Introducción Enfermedades Infecciosas
PPT
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
PPT
Enfermedades infecciosas
PPTX
Epidemiologia
DOCX
Enfermedades infecciosas patologia
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
Introducción Enfermedades Infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Enfermedades infecciosas
Epidemiologia
Enfermedades infecciosas patologia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Enfermedades Infecciosas
PPT
Enfermedades infecciosas-i
PPTX
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
PPT
Plagas del Siglo XXI
DOCX
PDF
Tema6 herpesvirus
PPT
Plagas del siglo xxi
PPT
Enfermedades Infecciosas
DOCX
Enfermedades virales
PPT
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
PPSX
Enfermedades infecciosas
PPT
Infectologia clase 1
PPTX
Virus de la viruela
PPS
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
PPTX
Tecnologia y medicina
DOCX
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades infecciosas-i
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Plagas del Siglo XXI
Tema6 herpesvirus
Plagas del siglo xxi
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades virales
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Enfermedades infecciosas
Infectologia clase 1
Virus de la viruela
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
Tecnologia y medicina
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
Plagas del Siglo XXI
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Imunizacion
PPT
Parasitosis
PPTX
Anticuerpos policlonales
PDF
Dibujo4prjstehfcghbjklñ{
PDF
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
3 piodermitis
PPTX
Amigdalitis
PPT
Patogenia
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
PPTX
Analisis vectorial
DOC
Glosario de términos
PPT
Medio ambiente
PPTX
Historia natural de la varicela
PDF
Parasitosis Intestinales Humanas
PPT
Factores de virulencia
PPT
EL INFORME
Imunizacion
Parasitosis
Anticuerpos policlonales
Dibujo4prjstehfcghbjklñ{
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
Historia natural de la enfermedad
3 piodermitis
Amigdalitis
Patogenia
Historia natural de la enfermedad
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
Analisis vectorial
Glosario de términos
Medio ambiente
Historia natural de la varicela
Parasitosis Intestinales Humanas
Factores de virulencia
EL INFORME
Publicidad

Similar a Incubacion andres (20)

PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Plagas del Siglo XXI
PPT
Las Plagas del Siglo XXI
DOCX
Funciones del sistema inmunológico
PPTX
CICLO INFECCIOSOS EN TOXOPLASMOSIS.pptx
PPT
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
DOCX
PDF
Enfermedades infecciosas
PPTX
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
DOCX
Enfermedades infecciosas
PDF
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
PPTX
Plagas del siglo XXI
PDF
Transcrito de epidemio
PDF
Epidemiologia
PDF
EPIDEMIOLOGÌA
PDF
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
PDF
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Las Plagas del Siglo XXI
Funciones del sistema inmunológico
CICLO INFECCIOSOS EN TOXOPLASMOSIS.pptx
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Enfermedades infecciosas
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
Enfermedades infecciosas
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Plagas del siglo XXI
Transcrito de epidemio
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGÌA
Sarampión, parotiditis, rubéola, hepatitis y vih
Libro alimentos e_inmunidad_cocinando_en_tiempos_de_pandemia

Más de Ivonne Baena Jaimes (20)

PPT
Masaje terapeutico
PPT
Fisiologia de la piel
PPTX
Manejo de residuos
PPTX
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
PPT
Recibo y entrega de turno
PPTX
Principios de la mecanica corporal
PPTX
Nutricion enteral
PPT
Mecanica corporal
PPT
Fallecimiento del paciente
PPT
PPT
Admision y unidad hospitalaria
PPTX
Poblacion focalizada
PPTX
Ley 387 deplazados
PPTX
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
PPTX
Derecho internacional humanitario
PPTX
PPTX
Historia clinica
PPT
manos- la cadena de infección
PPTX
PPTX
Placenta previa
Masaje terapeutico
Fisiologia de la piel
Manejo de residuos
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Recibo y entrega de turno
Principios de la mecanica corporal
Nutricion enteral
Mecanica corporal
Fallecimiento del paciente
Admision y unidad hospitalaria
Poblacion focalizada
Ley 387 deplazados
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Derecho internacional humanitario
Historia clinica
manos- la cadena de infección
Placenta previa

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Incubacion andres

  • 2.  El periodo de incubación, es el tiempo comprendido entre la exposición a un organismo, químico o radiación patogénico, y cuando los signos y síntomas aparecen por primera vez.  El periodo puede ser tan corto como algunos minutos, o tan largo como treinta años
  • 3.  Es el tiempo que persona contagiada puede seguir propagando el virus.
  • 4. Enfermedad Periodo de incubación Celulitis causada por Pasteurella multocida menos de 1 día Cólera 1-3 días Gripe 1-4 días Escarlatina 1-4 días Resfriado común 2-5 días Ébola 95% 1-21 días ; 98% 1-42 días Fiebre manchada de las Montañas Rocosas 2-14 días SRAS hasta 10 días Roséola 5-15 días Polio 7-14 días Tos ferina 7-14 días Sarampión 9-12 días Viruela 7-17 días Tétanos generalizado 7-21 días Varicela 14-16 días Eritema infeccioso 13-18 días Parotiditis 14-18 días Rubéola 14-21 días Mononucleosis infecciosa 28-42 días Kuru promedio entre 10.3 y 13.2 años
  • 6.  Los animales multicelulares tienen células o tejidos que enfrentan exclusivamente la amenaza de infecciones.  Algunas de estas respuestas son inmediatas, de tal manera que un agente infeccioso pueda contenerse rápidamente; otras son más lentas, pero también más específicas para el agente infeccioso.  De manera colectiva, a esta protección se les conoce como sistema inmunológico
  • 7. El sistema inmunológico humano es esencial para nuestra supervivencia en un mundo lleno de microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave, incluso de una rama de este sistema, puede hacernos susceptibles a infecciones graves que ponen en peligro la vida.
  • 8. EL SISTEMA INMUNOLÓGICO tiene dos niveles de inmunidad:  Específica y  No específica
  • 9.  Aunque los fagocitos saludables son vitales para la buena salud, no pueden enfrentar ciertas amenazas infecciosas.  La inmunidad específica es un complemento de la función de los fagocitos y otros elementos del sistema inmunológico innato.  En contraste con la inmunidad innata, la específica permite una respuesta dirigida en contra de un patógeno concreto; solamente los vertebrados tienen respuestas inmunológicas específicas.
  • 10.  Dos tipos de glóbulos blancos, llamados linfocitos, son vitales para la respuesta inmunológica específica.  Los linfocitos se producen en la médula espinal, y maduran para convertirse en uno de diversos subtipos, los dos más comunes son las células T y las células B.
  • 11.  A través de la inmunidad no específica, también llamada inmunidad innata, el cuerpo humano se protege en contra de cuerpos extraños que percibe como nocivos.  Se puede atacar a microbios tan pequeños como los virus y las bacterias, al igual que a organismos más grandes como los gusanos.  Colectivamente, a estos organismos se les llama patógenos cuando pueden provocar enfermedades en el huésped.
  • 12.  Las células que forman la respuesta inmunológica específica circulan en la sangre, pero también se encuentran en diversos órganos.  Dentro del órgano, los tejidos inmunológicos permiten que maduren las células inmunológicas, atrapan patógenos y brindan un lugar donde las células inmunológicas pueden interactuar entre sí y establecer una respuesta determinada
  • 13. . Los órganos y tejidos involucrados en el sistema inmunológico incluyen al timo, la médula ósea, los nódulos linfáticos, el bazo, el apéndice, las amígdalas y las placas de Peyer (en el intestino delgado).
  • 15.  Estas enfermedades son transmitidas por las gotas de secreciones respiratorias. El sarampion se disemina además por vía aerea, mientras los pacientes con rubeola congenita pueden eliminar el virus por orina hasta el ano de vida.
  • 16.  El virus de varicela-zóster causa dos enfermedades: varicela y herpes zóster. A pesar de que la enfermedad es leve en los niños, la morbimortalidad es elevada en adultos, neonatos e inmuno suprimidos. Cuando la infección se contrae en la primera mitad del embarazo puede causar el síndrome de varicela congénita.
  • 17.  La exposición a agentes transmitidos por sangre y fluidos contaminados con el virus de la hepatitis B, es de riesgo elevado en el personal de salud. Aunque existen mas de 20 enfermedades que pueden ser Transmitidas de esta forma, los agentes mas importantes son hepatitis B, hepatitis C y VIH.
  • 18.  Tanto los medicos y enfermeras como aquellos que tienen contacto con grupos de alto riesgo en hospitales, geriatricos, entidades de cuidados cronicos o cuidados domiciliarios deben vacunarse con antigripal antes del inicio de la temporada otonal.
  • 19.  La infeccion por Bordetella pertussis es mas frecuente y mas severa en los menores de un ano. Sin embargo, en los ultimos anos se ha observado que los adolescentes y adultos tienen un rol importante en la diseminacion de la enfermedad.