SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. Pbro. Gerardo Montoya Montoya 
Consejo de Estudiantes 
Consejo de Padres 
Asociación de Padres de familia 
Febrero 28 de 2014
 “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y 
formación para el Ejercicio de los Derechos 
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la 
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”
Presentación padres 1620
Presentación padres 1620
 Integrado por: 
El rector del establecimiento educativo, quien 
preside el comité. 
El personero estudiantil. 
El docente con función de orientación 
El coordinador cuando exista este cargo . 
El presidente del consejo de padres de familia 
El presidente del consejo de estudiantes 
Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de 
convivencia escolar.
 1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el 
hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y 
protección de sí y de su entorno físico, social y 
ambiental. 
 2) Participar en la formulación , planeación y 
desarrollo de estrategias que promuevan la 
convivencia escolar, los derechos humanos, 
sexuales y reproductivos, la participación y la 
democracia, y el fomento de estilos de vida 
saludable.
 3) Acompañar de forma permanente y activa a 
sus hijos en el proceso pedagógico que 
adelante el establecimiento educativo para la 
convivencia y la sexualidad. 
 4) Participar en la revisión y ajuste del manual 
de convivencia a través de las instancias de 
participación definidas en el proyecto 
educativo institucional del establecimiento 
educativo.
 5) Asumir responsabilidades en actividades para 
el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos 
para el desarrollo de competencias ciudadanas. 
 6) Cumplir con las condiciones y obligaciones 
establecidas en el manual de convivencia y 
responder cuando su hijo incumple alguna de las 
normas allí definidas.
 7) Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral 
cuando se presente un caso de VE, la vulneración 
de los DSR o una situación que lo amerite, de 
acuerdo con las instrucciones impartidas en el 
manual de convivencia del respectivo 
establecimiento educativo. 
 8) Utilizar los mecanismos legales existentes y los 
establecidos en la Ruta de Atención Integral a que 
se refiere esta Ley, para restituir los derechos de 
sus hijos cuando éstos sean agredidos.
Presentación padres 1620
Presentación padres 1620
Presentación padres 1620
Presentación padres 1620
Presentación padres 1620
En relación a los Manuales de Convivencia, se deben 
incorporar los siguientes aspectos: 
 Actualizar el diagnóstico escolar de convivencia, 
identificando los factores de riesgo psicosocial y de 
protección que inciden en la convivencia escolar. 
 Revisar y clasificar las situaciones que afectan la 
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, 
sexuales y reproductivos, según situaciones Tipo I, II y III, 
presentes en la Ruta de Atención Integral que están en la 
Ley y su Decreto Reglamentario. 
 Integrar en el Manual de Convivencia definiciones, 
principios y responsabilidades que establece la Ley 1620 y 
normas complementarias. 
 Incluir la Ruta de Atención Integral y protocolos 
contextualizados al Establecimiento Educativo, en el 
Manual de Convivencia.
 Comer en clase. 
 No realizar el aseo de la institución, aula de clase o arrojar 
basuras al piso. 
 Falta de cuidado en la higiene y presentación personal. 
 Gritar, hablar, charlar, silbar interrumpiendo el desarrollo 
de las clases u otras actividades de la Institución. 
 Tirar objetos interrumpiendo las actividades de clase. 
 Inasistencia a la jornada académica y demás actos 
programados por la institución, sin justificación. 
 Impuntualidad a las clases y actividades programadas por 
la institución.
 Realizar actividades diferentes a las programadas para la 
clase. 
 Portar incorrectamente el uniforme dentro y fuera de la 
institución. 
 Salirse del aula en horas de clase, sin previa autorización del 
docente o directivo. 
 Entrar o salir de eventos institucionales en forma desordenada. 
 Realizar juegos bruscos. 
 Montar en patines, bicicletas, patinetas y motos sin 
autorización, dentro de la institución. 
 No escuchar ni prestar atención a quien le dirige la palabra
 Esperar al profesor fuera del aula de clase. 
 Presentarse a la institución sin uniforme, sin la debida 
autorización. 
 No portar permanentemente el carné de la institución. 
 No llevar oportunamente a los padres de familia o 
acudientes la información que envía la institución. 
 Utilizar distractores que interrumpan el desarrollo de las 
actividades escolares. En caso de pérdida, el colegio no se 
hace responsable de estos artefactos. En caso de ser 
decomisados solo se entregarán a sus acudientes. 
 Entrar o permanecer sin autorización en cualquiera de las 
dependencias de la institución.
 Permanecer en el aula de clase en las horas de 
descanso sin autorización. 
 Incumplimiento con tareas, trabajos y actividades de 
las áreas. 
 No traer los materiales o implementos requeridos para 
la clase. 
 Atrasarse reiteradamente en sus cuadernos. 
 La falta de interés para desarrollar los trabajos 
creativamente. 
 La falta de cuidado para con sus cuadernos y útiles de 
estudio. 
 Posturas inadecuadas o inapropiadas para atender a 
clase
 Presentarse a la institución en jornada contraria o en tiempo libre a 
hacer desórdenes o interrumpir clases. 
 Hacer uso inadecuado de la unidad sanitaria. 
 Manifestar en público caricias consideradas socialmente privadas, 
portando el uniforme 
 Utilización de vocabulario soez. 
 Obstaculizar el trabajo en equipo con su negación y/o actitud 
 Suplantación en las actividades académicas (presentar como 
propio los trabajos o actividades ajenas). 
 Ausentarse del establecimiento sin autorización (fuga o deserción 
voluntaria). 
 Irrespeto a los símbolos patrios, religiosos o institucionales.
 Fraude comprobado en las evaluaciones. 
 Incumplimiento y desacato a las acciones correctivas pedagógicas. 
 Expresarse en forma denigrante de su institución o de cualquier 
integrante de la comunidad educativa. 
 Ocultar maliciosamente su identidad dentro o fuera de la institución. 
 Emplear apodos, escritos o frases de mal gusto para referirse a 
cualquier integrante de la comunidad educativa, dentro o fuera de la 
institución. 
 Mostrar rebeldía o desacato a las órdenes de los superiores. 
 Permanecer en la calle hasta altas horas de la noche, con el 
uniforme de la institución 
 Sabotaje a las labores académicas programadas por la institución
 Traer juegos de azar (cartas, dados, entre otros) 
 Dañar o participar en actos que destruyan o deterioren los bienes de la 
institución. 
 Manifestaciones escandalosas (posturas, peleas, comportamientos 
agresivos, entre otras), dentro y fuera de la institución que atenten 
contra la moral y las buenas costumbres, portando el uniforme. 
 Robo o hurto 
 Utilizar el nombre de la institución para llevar a cabo bailes, minitecas, 
entre otros. 
 Crear falsas alarmas tendientes a conseguir el pánico colectivo, tales 
como: estallar fulminantes, provocar quemas de basura dentro o fuera 
del aula, enrarecer el ambiente con sustancias de olor desagradable. 
 Atentar contra la vida de animales y plantas. 
 Hacer bromas, chistes y chismes
 Llevar consigo revistas y estampas pornográficas y exhibirlas en 
público. 
 Fumar dentro de la jornada académica. 
 Agredir de hecho o de palabra a un integrante de la comunidad 
educativa. 
 Alterar los libros de calificaciones, registros de asistencia, certificados 
de estudio y demás libros de uso estricto de profesores y directivos. 
 Todo acto de presión o acontecimiento contra algún integrante de la 
comunidad educativa (Chantaje, soborno, boleteo, acoso sexual, 
amenaza, tortura psicológica, secuestro, concierto para delinquir). 
 Encubrir las faltas de los compañeros obstaculizando el 
esclarecimiento de los hechos. 
 Portar, consumir y/o traficar, dentro y fuera del establecimiento con 
sustancias psicoactivas.
 Formar o ser integrante de sectas y grupos fuera de la ley 
(pandillas o sectas) que afecten el funcionamiento y buen 
nombre de la institución. 
 Presentarse a la institución bajo efectos de sustancias 
psicoactivas. 
 Portar armas de fuego o corto – punzantes dentro y fuera de 
la institución. 
 Inducir a la prostitución a algún integrante de la comunidad 
educativa. 
 Participar en actos terroristas dentro y fuera de la institución. 
 Toda falta tipificada como delito en el código penal.

Más contenido relacionado

DOCX
Método suzuki
PPT
Escuela de padres. Septiembre
PDF
Celebración del día de la convivencia
PPTX
La discapacidad
PPTX
Escuela de padres julio
PDF
Asistencia. escuela julio
PPT
Contextualización
PPTX
Socialización
Método suzuki
Escuela de padres. Septiembre
Celebración del día de la convivencia
La discapacidad
Escuela de padres julio
Asistencia. escuela julio
Contextualización
Socialización

Destacado (8)

PDF
Asistencia escuela mayo
PPTX
Mediación escolar
PPTX
Asistencia escuela de padres. septiembre
PPT
Acompañamiento escolar
PPTX
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PPT
Pautas de crianza
PPT
Escuela de padres mayo
DOC
Proyecto. escuela de padres
Asistencia escuela mayo
Mediación escolar
Asistencia escuela de padres. septiembre
Acompañamiento escolar
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Pautas de crianza
Escuela de padres mayo
Proyecto. escuela de padres
Publicidad

Similar a Presentación padres 1620 (20)

PDF
Triptico rai y protocolos
PPTX
Situaciones tipo I , II , III Manual de Convivencia IEK
PPTX
Situaciones manual de convivencia
DOCX
TUTORIA SESION.docx
PPTX
Manual de convivencia
PDF
Induccion diana paola lopez
PPTX
Induccion reinduccion profes 2015
DOCX
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES, cada uno tiene sus derechos
PPTX
Exposición Manual de convivencia 2024.pptx
PPTX
Iecno deberes de estudiantes
PPTX
Manual de sana convivencia SECUNDARIA
PPTX
DERECHOS Y DEBERES - MANUAL DE CONVIVENCIA.pptx
PPTX
Bienvenida a estudiantes y socialización de manual de convivencia
PPTX
Expo de aracely (1)
PPTX
Marco para la convivencia escolar
PPTX
Derechos y Deberes de las Estudiantes
DOCX
Artículo 87
PDF
Institución Educativa El Rosario.pdf
PPSX
Yomira mala
Triptico rai y protocolos
Situaciones tipo I , II , III Manual de Convivencia IEK
Situaciones manual de convivencia
TUTORIA SESION.docx
Manual de convivencia
Induccion diana paola lopez
Induccion reinduccion profes 2015
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES, cada uno tiene sus derechos
Exposición Manual de convivencia 2024.pptx
Iecno deberes de estudiantes
Manual de sana convivencia SECUNDARIA
DERECHOS Y DEBERES - MANUAL DE CONVIVENCIA.pptx
Bienvenida a estudiantes y socialización de manual de convivencia
Expo de aracely (1)
Marco para la convivencia escolar
Derechos y Deberes de las Estudiantes
Artículo 87
Institución Educativa El Rosario.pdf
Yomira mala
Publicidad

Más de jecs20 (15)

DOC
Jornada docentes
PPTX
Taller drogadicción y alcoholismo.
PPTX
Adaptaciones curriculares
DOC
Orientación vocacional
PDF
Plan convivencia
PDF
MCE
PDF
Foro
PDF
Diagnóstico
PDF
Informe estudiantes 2°c
PDF
Relación estudiantes con discapacidad
PDF
Relación estudiantes cristina
DOC
Plan cultura organizacional
PDF
Asistencia asesorías psicológicas
DOC
Proyecto. pescc
PDF
Asistencia foro orientación vocacional
Jornada docentes
Taller drogadicción y alcoholismo.
Adaptaciones curriculares
Orientación vocacional
Plan convivencia
MCE
Foro
Diagnóstico
Informe estudiantes 2°c
Relación estudiantes con discapacidad
Relación estudiantes cristina
Plan cultura organizacional
Asistencia asesorías psicológicas
Proyecto. pescc
Asistencia foro orientación vocacional

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Presentación padres 1620

  • 1. I.E. Pbro. Gerardo Montoya Montoya Consejo de Estudiantes Consejo de Padres Asociación de Padres de familia Febrero 28 de 2014
  • 2.  “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”
  • 5.  Integrado por: El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. El personero estudiantil. El docente con función de orientación El coordinador cuando exista este cargo . El presidente del consejo de padres de familia El presidente del consejo de estudiantes Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
  • 6.  1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.  2) Participar en la formulación , planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
  • 7.  3) Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.  4) Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo.
  • 8.  5) Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.  6) Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
  • 9.  7) Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de VE, la vulneración de los DSR o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.  8) Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.
  • 15. En relación a los Manuales de Convivencia, se deben incorporar los siguientes aspectos:  Actualizar el diagnóstico escolar de convivencia, identificando los factores de riesgo psicosocial y de protección que inciden en la convivencia escolar.  Revisar y clasificar las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, según situaciones Tipo I, II y III, presentes en la Ruta de Atención Integral que están en la Ley y su Decreto Reglamentario.  Integrar en el Manual de Convivencia definiciones, principios y responsabilidades que establece la Ley 1620 y normas complementarias.  Incluir la Ruta de Atención Integral y protocolos contextualizados al Establecimiento Educativo, en el Manual de Convivencia.
  • 16.  Comer en clase.  No realizar el aseo de la institución, aula de clase o arrojar basuras al piso.  Falta de cuidado en la higiene y presentación personal.  Gritar, hablar, charlar, silbar interrumpiendo el desarrollo de las clases u otras actividades de la Institución.  Tirar objetos interrumpiendo las actividades de clase.  Inasistencia a la jornada académica y demás actos programados por la institución, sin justificación.  Impuntualidad a las clases y actividades programadas por la institución.
  • 17.  Realizar actividades diferentes a las programadas para la clase.  Portar incorrectamente el uniforme dentro y fuera de la institución.  Salirse del aula en horas de clase, sin previa autorización del docente o directivo.  Entrar o salir de eventos institucionales en forma desordenada.  Realizar juegos bruscos.  Montar en patines, bicicletas, patinetas y motos sin autorización, dentro de la institución.  No escuchar ni prestar atención a quien le dirige la palabra
  • 18.  Esperar al profesor fuera del aula de clase.  Presentarse a la institución sin uniforme, sin la debida autorización.  No portar permanentemente el carné de la institución.  No llevar oportunamente a los padres de familia o acudientes la información que envía la institución.  Utilizar distractores que interrumpan el desarrollo de las actividades escolares. En caso de pérdida, el colegio no se hace responsable de estos artefactos. En caso de ser decomisados solo se entregarán a sus acudientes.  Entrar o permanecer sin autorización en cualquiera de las dependencias de la institución.
  • 19.  Permanecer en el aula de clase en las horas de descanso sin autorización.  Incumplimiento con tareas, trabajos y actividades de las áreas.  No traer los materiales o implementos requeridos para la clase.  Atrasarse reiteradamente en sus cuadernos.  La falta de interés para desarrollar los trabajos creativamente.  La falta de cuidado para con sus cuadernos y útiles de estudio.  Posturas inadecuadas o inapropiadas para atender a clase
  • 20.  Presentarse a la institución en jornada contraria o en tiempo libre a hacer desórdenes o interrumpir clases.  Hacer uso inadecuado de la unidad sanitaria.  Manifestar en público caricias consideradas socialmente privadas, portando el uniforme  Utilización de vocabulario soez.  Obstaculizar el trabajo en equipo con su negación y/o actitud  Suplantación en las actividades académicas (presentar como propio los trabajos o actividades ajenas).  Ausentarse del establecimiento sin autorización (fuga o deserción voluntaria).  Irrespeto a los símbolos patrios, religiosos o institucionales.
  • 21.  Fraude comprobado en las evaluaciones.  Incumplimiento y desacato a las acciones correctivas pedagógicas.  Expresarse en forma denigrante de su institución o de cualquier integrante de la comunidad educativa.  Ocultar maliciosamente su identidad dentro o fuera de la institución.  Emplear apodos, escritos o frases de mal gusto para referirse a cualquier integrante de la comunidad educativa, dentro o fuera de la institución.  Mostrar rebeldía o desacato a las órdenes de los superiores.  Permanecer en la calle hasta altas horas de la noche, con el uniforme de la institución  Sabotaje a las labores académicas programadas por la institución
  • 22.  Traer juegos de azar (cartas, dados, entre otros)  Dañar o participar en actos que destruyan o deterioren los bienes de la institución.  Manifestaciones escandalosas (posturas, peleas, comportamientos agresivos, entre otras), dentro y fuera de la institución que atenten contra la moral y las buenas costumbres, portando el uniforme.  Robo o hurto  Utilizar el nombre de la institución para llevar a cabo bailes, minitecas, entre otros.  Crear falsas alarmas tendientes a conseguir el pánico colectivo, tales como: estallar fulminantes, provocar quemas de basura dentro o fuera del aula, enrarecer el ambiente con sustancias de olor desagradable.  Atentar contra la vida de animales y plantas.  Hacer bromas, chistes y chismes
  • 23.  Llevar consigo revistas y estampas pornográficas y exhibirlas en público.  Fumar dentro de la jornada académica.  Agredir de hecho o de palabra a un integrante de la comunidad educativa.  Alterar los libros de calificaciones, registros de asistencia, certificados de estudio y demás libros de uso estricto de profesores y directivos.  Todo acto de presión o acontecimiento contra algún integrante de la comunidad educativa (Chantaje, soborno, boleteo, acoso sexual, amenaza, tortura psicológica, secuestro, concierto para delinquir).  Encubrir las faltas de los compañeros obstaculizando el esclarecimiento de los hechos.  Portar, consumir y/o traficar, dentro y fuera del establecimiento con sustancias psicoactivas.
  • 24.  Formar o ser integrante de sectas y grupos fuera de la ley (pandillas o sectas) que afecten el funcionamiento y buen nombre de la institución.  Presentarse a la institución bajo efectos de sustancias psicoactivas.  Portar armas de fuego o corto – punzantes dentro y fuera de la institución.  Inducir a la prostitución a algún integrante de la comunidad educativa.  Participar en actos terroristas dentro y fuera de la institución.  Toda falta tipificada como delito en el código penal.