SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
GUIA N°02
EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA y
ASIS
INTEGRANTES:
Benjamín Joel Bravo Díaz
Carlos Andrés Matallana Deza
Curso:
Salud Pública III
Docente:
Marco Gamonal Guevara
Pimentel – Perú
2021
Actividad a desarrollar:
1. Introducción teórica del docente encargado según temática de la unidad.
2. Realizar visita virtual a diferentes salas situacional MINSA, GERESA
Lambayeque; ESSALUD, Hospital Regional, un establecimiento del
primer nivel de atención; realiza las siguientes actividades:
Identifica sus partes, el equipo técnico que lo conforma, sala de toma de
decisiones, el espacio asignado, la información es del nivel local, regional
o nacional, según capacidad resolutiva.
A. Sala Situacional De Salud – MINSA
Fuente: Sala virtual de situación de salud, CDC Perú
La página oficial de la sala situacional de salud perteneciente al Instituto
Nacional de Salud y Centro de Epidemiología, Prevención y Control de
enfermedades – MINSA; dentro de los contenidos de esta sala situacional
tenemos: la magnitud y tendencia de enfermedades; mapas de riesgo
(incidencia, incrementos inusuales, tendencia, nivel epidemiológico) y
gráficos de tendencias y prevalencias; información que es detallada por
semanas, meses y años. Carecen de un espacio para las alertas, vigilancia
de rumores en medios de comunicación; sala de brotes; eventos de salud
pública de importancia internacional y además de una sala integrada (sala
de crisis, sala de intervenciones).
Toda la información es obtenida por su propio equipo técnico, el cual es el:
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Esta sala situacional consta de elementos básicos como: Población,
Factores de riesgo y daños; pero carece de información acerca de las
condiciones de vida de la población, así como las respuestas sociales
organizadas. La información que brinda esta página acerca de la Sala
Situacional de Salud es a nivel Nacional, Regional, Provincial e incluso
Distrital.
B. Sala Situacional De Salud – EsSalud
FUENTE: Página de EsSalud
La página web oficial de EsSalud, cuenta con un área de información acerca
de la Sala Situacional de Salud a nivel nacional y regional muy detallado. Sin
embargo, el contenido de esta sala situacional y los elementos que la
conforman son totalmente deficientes y peor aún, desactualizados; siendo
los últimos boletines informativos presentes en esta página acerca de:
Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y metaxénicas, y
Enfermedades No Transmisibles; ambas de marzo del 2017.
C. Sala Situacional De Salud – GERESA LAMBAYEQUE
La página oficial de la sala situacional de salud perteneciente al Instituto
Nacional de Salud y Centro de Epidemiología, Prevención y Control de
enfermedades – GERESA LAMBAYEQUE; dentro de los contenidos de esta
sala situacional tenemos: la magnitud y tendencia de enfermedades; mapas
de riesgo (incidencia, incrementos inusuales, tendencia, nivel
epidemiológico) y gráficos de tendencias y prevalencias; información que es
detallada por años. Carecen de un espacio para las alertas, vigilancia de
rumores en medios de comunicación; sala de brotes; eventos de salud
pública de importancia internacional y además de una sala integrada (sala
de crisis, sala de intervenciones).
Toda la información es obtenida por su propio equipo técnico, el cual es:
Abog. Elias Daniel Pinglo Risco (responsable del acceso a la información
pública) y la Econ. Fanny Janett Farroñan Sánchez (responsable de la
elaboración del portal institucional).
Esta sala situacional consta de elementos básicos como: Daños; pero carece
de información como población, factores de riesgo y acerca de las
condiciones de vida de la población, así como las respuestas sociales
organizadas.
La información que brinda esta página acerca de la Sala Situacional de Salud
es a nivel Regional.
D. Sala Situacional De Salud – HOSPITAL REGIONAL
El Hospital Regional de Lambayeque, no cuenta con una sala situacional virtual.
Sala Situacional De Salud – ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
En la observación de la sala situacional en el centro de salud de San Miguel
Petapa, dentro de los contenidos de esta sala situacional tenemos: la
magnitud y tendencia de enfermedades; mapas de riesgo (incidencia,
incrementos inusuales, tendencia, nivel epidemiológico) y gráficos de
tendencias y prevalencias; información por años. Carecen de un espacio
para las alertas, vigilancia de rumores en medios de comunicación; sala de
brotes; eventos de salud pública de importancia internacional y además de
una sala integrada (sala de crisis, sala de intervenciones).
Toda la información es obtenida por su propio equipo técnico, el cual no está
especificado, pero cuentan con 5 enfermeras y 4 médicos generales.
Esta sala situacional consta de elementos básicos como: Población, factores
de riesgo, daños, condiciones de vida de la población y respuestas sociales
organizadas.
La información que brinda esta página acerca de la Sala Situacional de Salud
es a nivel Local.
3. Describe los hallazgos y elementos de la sala situacional encontradas,
¿tienen concordancia con los alcances teóricos revisados en clase?
describir su percepción del conocimiento adquirido.
A. Sala Situacional De Salud – MINSA
Al ingresar a la sala situacional del MINSA nos muestra varios recuadros
según la información que deseemos, por ejemplo: la situación actual de la
vigilancia epidemiológica, análisis del comportamiento epidemiológico,
situación epidemiológico epidemiológica a nivel regional y distrital,
situación del riesgo según análisis de las últimas 6 semanas, un análisis
por regiones, por evento o daño bajo vigilancia, también indicadores de
riesgo epidémico y por tipo de análisis. Nos brinda información sobre los
casos de dengue que reportan en cada región y así las personas que
ingresen puedan estar al tanto de esta enfermedad.
B. Sala Situacional De Salud – EsSalud
Al ingresar a la sala de situación de EsSalud nos muestra dos boletines
epidemiológicos donde el primero es de enfermedades diarreicas,
infecciones respiratorias y metaxénicas y el segundo es sobre enfermedades
no transmisible. Sin embargo, cuenta con información desactualizada puesto
que se evidencia datos epidemiológicos del 2009 al 2017. Asimismo, nos
brinda diversos iconos que al ingresar a cada uno de ellos nos informa acerca
de: El portal de Transparencia Estándar, Convocatoria Promoción Interna,
Residentado 2021, Convocatoria de Jefaturas Asistenciales, Internado
Medico 2020, Convocatoria Practicas 2020, SERUMS 2019-I, Agenda Oficial,
Asociaciones Publica Privadas APP, Proceso Privado + vida, Transparencia
FONAFE, Plan Estratégico Institucional, Consultas de citas. Asimismo, guía
a las personas que ingresan a la sala situacional a saber dónde se atiende y
solicitar su cita médica, así como también brinda enlaces gubernamentales y
finalmente muestra un mapa del sitio para las personas que deseen realizar
algunos trámites en salud.
C. Sala Situacional De Salud – GERESA LAMBAYEQUE
Esta sala situacional tiene información actualizada de vigilancia
epidemiológica sobre el COVID-19 desde el 2020 hasta el 15/04/2021 con un
total de pruebas positivas de 45579. Asimismo, esta sala cuenta con
información según las siguientes categorías: casos confirmados según
etapas de vida, resultados de pruebas rápidas, confirmados según sexo y
grupo etario, según fecha de inicio de síntomas, las altas epidemiológicas,
altas hospitalarias ESSALUD y por finalmente defunciones según sexo,
comorbilidad, por unidad comunicante y etapa de vida. Como se había
mencionado en la anterior esta información también es plasmada o registrada
en diversos gráficos y tablas para mejor comprensión, y contiene categorías
importantes para brindar una actualizada información epidemiológica.
D. Sala Situacional De Salud – ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN
El recorrido virtual de la sala situacional del centro de salud San Miguel de
Petapa nos a permito observar que cuenta con una población en específico,
nos manifiesta los daños, inmunizaciones, los programas de salud con los
que cuenta y asimismo un croquis e información adicional. En relación al
primer punto se evidencia que entre los datos que el centro de salud maneja
se encuentras: conocimiento del volumen de la población según su edad, la
distribución tanto urbana como rural de la población y la distribución de la
población según el sexo. Y entre los datos no determinados y que se desea
conocer es el índice de natalidad y el índice de mortalidad. Asimismo, el
centro de salud San Miguel de Petapa cuenta con los siguientes servicios de
salud (recolección de la basura, cobertura y calidad de servicios ambientales
básicos y agua potable).
En cuanto a los daños la sala situacional nos muestra que en el centro de
San Miguel Petapa no cuentan con ninguna tasa de mortalidad, pero si
cuentan con tasas de morbilidad de enfermedades diarreicas en menores de
5 años, tasa de morbilidad en niños menores de 1 año de edad, tasa de
morbilidad en niños de 1 a 4 años de edad, tasa de morbilidad materna, tasa
de morbilidad de infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores
de 5 años y finalmente con una tasa de morbilidad general.
El centro de salud cuenta con un croquis del municipio de San Miguel Petapa
distribuidos en áreas (centro de salud, iglesias católicas, municipalidades
hogar de ancianos, supervisión educativa, policía nacional civil, bomberos
municipales y Renap), cuenta también con un mapeo de casos de embarazos
por comunidades (embarazos de alto riesgo, sin riesgo, puérperas y
neonatos), además presenta mapa de casos de desnutrición, dengue,
tuberculosis, grupo de adolescentes, hogares comunitarios, medios de
comunicación y mapa de sanatorios.
El centro de salud presenta un organigrama del personal (5 enfermeras y 4
médicos generales) que labora dentro del mismo, así como también se
evidencia que el centro de salud San Miguel Petapa cuentan con programas
tanto de información como de prevención; dentro de ellos tenemos: programa
de salud reproductiva, programa de planificación familiar, plan de emergencia
familiar, programa de prevención de la lactancia materna y programa de
prevención de embarazos no deseados. Finalmente cabe mencionar que la
información que brinda esta página de la Sala Situacional de Salud del centro
de salud San Miguel de Petapa es a nivel Local.
4. Elaborar un esquema de acuerdo a los elementos metodológicos de elaboración de una sala situacional
5. Elaborar una Sala Situacional de un establecimiento de salud (puesto o
centro de salud) ubicado en la región o provincia donde reside
actualmente; considere los elementos básicos de la Sala Situacional,
según lo estipulado en clase.
Sala Situacional de la Dirección Sub Regional De Salud (DISA)- Jaén
Población Urbana: 96 443
Población Rural: 88 989
Total: 185 432
Condiciones de Vida:
- Educación: En el 2017, se observa una disminución en el número de
personas analfabetas (10,3%) comparadas con años pasados
(11.8%).
- Empleo e Ingresos: La tasa de desempleo en la provincia es de 3.1%;
por su parte la población económica activa ocupada se concentra en
la agricultura (más del 50%) y en segundo lugar en el comercio
(10.2%); debiéndose indicar que del total empleado un 44.6% son
independientes y un 11.8% son trabajadores que no tienen
remuneración.
- Vivienda: el censo 2017 revela que, en el área urbana, las casas
independientes tienen el mayor crecimiento intercensal en valores
absolutos (43 mil 690 viviendas); mientras que, las viviendas en quinta
decrecieron en 2 mil 101 viviendas (-41,0%) y las viviendas de otro
tipo, que se refiere a cualquier estructura no destinada para habitación
humana, disminuyeron en 82 viviendas.
En el área rural, las casas independientes presentan un incremento
intercensal de 57 mil 731 (19,5%), las viviendas improvisadas tienen
un incremento intercensal de 35 viviendas (50,7%), con una tasa de
crecimiento promedio anual de 4,2%. De otro lado, las chozas o
cabañas disminuyen en 10 mil 214 viviendas (-71,0 %) con una tasa
decrecimiento promedio anual negativo de 11,6%.
Factores de Riesgo
- F. Ambientales: la provincia de Jaén, está amenazada mayormente
por fenómenos de origen geológicos (Sismos) y fenómenos de origen
climáticos (Precipitaciones pluviales) que han causado destrucción de
viviendas.
- F. Conductuales: Consumo de alcohol, sedentarismo, falta de
actividad física, ingesta reducida de frutas y verduras.
- F. Biológicos: Sobrepeso y Obesidad, Presión arterial elevada,
glucosa sanguínea elevada y lípidos sanguíneos anormales.
- F.Laborales: Condiciones de Seguridad, condiciones
medioambientales, ergonómicas y psicosociales.
- Edad, condiciones de pobreza
Daños:
- Dengue:
En el grafico se aprecia el comportamiento histórico de los casos
confirmados de dengue desde el año 2010 hasta el 2021, donde se
observa una mayor incidencia en el 2012 con 3143 casos comparado
con los años siguientes, sin embargo, en los primeros meses del 2021
se han registrado 548 casos.
Fuente: Dirección Sub Regional de Salud – Jaén
En el segundo grafico se puede observar una pirámide de casos
confirmados de dengue clasificados por edad y sexo donde vemos la
una mayor incidencia en mujeres (53.33%)
- Leishmaniasis:
En el grafico se aprecia el comportamiento histórico de los casos
confirmados de Leishmaniasis desde el año 2017 hasta el 2021, donde
se observa una mayor incidencia en el 2017 con 136 casos comparado
con los años siguientes.
- Discapacidad:
En la provincia de Jaén, el 9,5% (17 547) de la población censada
presenta alguna dificultad o limitación permanente, mientras que el 90,5%
(167 885) de personas no presentaron dificultad o limitación permanente.
- Mortalidad:
Vigilancia De Muerte Fetal/Neonatal
En el grafico se aprecia el comportamiento histórico de los casos
notificados de muerte perinatal/neonatal desde el año 2011 hasta el 2021,
donde se observa una mayor incidencia en el 2011 con 112 casos en total
comparado con los años consiguientes, lo que se traduce en el gran efecto
de los programas de salud materna, neonatal y fetal así como la calidad
de la atención antes y durante el trabajo de parto y la atención del neonato
Respuestas Sociales Organizadas
- ONGS: Centro de Promoción de los Derechos del Niño (CEPRONAM),
Ecraid Perú que promueve el desarrollo agroeconómico y sostenible
- Sector Privado: CONFIEP (La Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas)
- Sector Comunitario
- Rondas Campesinas y urbanas de Jaén
- Iglesias, Obispado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CDC Perú. Lima: CDC Perú; c2021 [citado 16 abril del 2021]. Disponible
en: https://www.dge.gob.pe/salasituacional/
2. Seguro Social de salud. Lima: Seguro Social de salud; 2021 [citado 16
abril del 2021]. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/sala-de-
situacion-de-salud/
3. Gobierno Regional de Lambayeque. Gerencia Regional de Salud de
Lambayeque [citado 16 abril del 2021]. Disponible en:
https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/imgfckeditor4/Sala%20Situac
ional%20Lambayeque%20%20SE%2012%20-%202020.pdf
4. Observación de la Sala Situacional en centro de salud de San Miguel
Petapa .2014 [citado 17 abril del 2021]. Disponible en:
https://prezi.com/pxaw9fkmm8xn/observacion-de-la-sala-situacional-en-
centro-desalud-de-san/
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos 2017:
Departamento De Cajamarca [Citado 17 abril del 202] Disponible
en:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1558/06TOMO_01.pdf
6. Ministerio de Salud. Dirección Subregional de Salud – Jaén. Boletín
Epidemiológico 2021. [Citado 17 abril del 2021]. Disponible en:
http://www.disajaen.gob.pe/sites/default/files/documentos/boletines/BOL
ETIN%20EPIDEMIOLOGICO%20SE.%2013-2021.pdf
7. Ministerio de Salud. Dirección Subregional de Salud – Jaén. Sala
Situacional De Dengue 2021. [Citado 17 abril del 2021]. Disponible
en:http://www.disajaen.gob.pe/sites/default/files/documentos/boletines/S
ALA%20SITUACIONAL%20DE%20DENGUE%20SRS%20JAEN%20S.
E%2011-2021.pdf

Más contenido relacionado

DOC
Documentoejecutivosssds
PPT
Radio comunicaciones Sala Situacional.ppt
DOCX
Sala situacional UPANA.docx
PPTX
Sala Sistuacional Epidemiologia y Salud Publica
PDF
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
DOCX
Cuestionario sobre Funciones de la Sala Situacional en Salud.docx
PPTX
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
PPTX
benlly expo 1.pptx
Documentoejecutivosssds
Radio comunicaciones Sala Situacional.ppt
Sala situacional UPANA.docx
Sala Sistuacional Epidemiologia y Salud Publica
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Cuestionario sobre Funciones de la Sala Situacional en Salud.docx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
benlly expo 1.pptx

Similar a GUIA-N02.pdf (20)

PPT
Epidemiologia-Comunicacion-de-crisis-presentacion-raquel-rosa-septiembre-2010...
PPT
Dx situacional de salud
PDF
411631853-Sala-Situacional-de-Salud-Exposicion-1.pdf
PPTX
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pptx
PDF
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
PDF
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
PPTX
salud.pptx salud publica de comunidad itb
PPTX
sala situacional xxxxxxxxkkkkkkkkkkkkkkk
PPTX
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
PPTX
Presentación final asis panamá la realmente final
PPTX
Presentación final asis panamá
PPTX
Presentación final asis panamá la realmente final
PPT
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
PDF
sesion_9.pdfjsnnsakdkslkakdkalskslkahfjddjsjjd
PPTX
Salas de Situacion en salud
DOCX
492569661-Asis.docxyvghyyyhcfrhkmbvvfttyjjgtjj
PPTX
Epi- VE y Canal Endémico.pptx epidemiología medicina
PPTX
PPTX
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
Epidemiologia-Comunicacion-de-crisis-presentacion-raquel-rosa-septiembre-2010...
Dx situacional de salud
411631853-Sala-Situacional-de-Salud-Exposicion-1.pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pptx
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
salud.pptx salud publica de comunidad itb
sala situacional xxxxxxxxkkkkkkkkkkkkkkk
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá
Presentación final asis panamá la realmente final
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
sesion_9.pdfjsnnsakdkslkakdkalskslkahfjddjsjjd
Salas de Situacion en salud
492569661-Asis.docxyvghyyyhcfrhkmbvvfttyjjgtjj
Epi- VE y Canal Endémico.pptx epidemiología medicina
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
Publicidad

Más de joel1624461 (8)

PDF
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
PPTX
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
PDF
benja bravo diaz-Endo.pdf
DOCX
nutricion examen 1.docx
DOCX
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
PPTX
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
PDF
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
PPTX
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
Pruebas Diagnosticas benjamin bravo.pptx
benja bravo diaz-Endo.pdf
nutricion examen 1.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
Investigar con lo adultos mayores sobre los alimentos.pptx
HISTORIA CLINICA _ DR VILLEGAS .pdf
FORMATO PARA DIAPOS USS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

GUIA-N02.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA GUIA N°02 EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA y ASIS INTEGRANTES: Benjamín Joel Bravo Díaz Carlos Andrés Matallana Deza Curso: Salud Pública III Docente: Marco Gamonal Guevara Pimentel – Perú 2021
  • 2. Actividad a desarrollar: 1. Introducción teórica del docente encargado según temática de la unidad. 2. Realizar visita virtual a diferentes salas situacional MINSA, GERESA Lambayeque; ESSALUD, Hospital Regional, un establecimiento del primer nivel de atención; realiza las siguientes actividades: Identifica sus partes, el equipo técnico que lo conforma, sala de toma de decisiones, el espacio asignado, la información es del nivel local, regional o nacional, según capacidad resolutiva. A. Sala Situacional De Salud – MINSA Fuente: Sala virtual de situación de salud, CDC Perú La página oficial de la sala situacional de salud perteneciente al Instituto Nacional de Salud y Centro de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades – MINSA; dentro de los contenidos de esta sala situacional tenemos: la magnitud y tendencia de enfermedades; mapas de riesgo (incidencia, incrementos inusuales, tendencia, nivel epidemiológico) y gráficos de tendencias y prevalencias; información que es detallada por semanas, meses y años. Carecen de un espacio para las alertas, vigilancia de rumores en medios de comunicación; sala de brotes; eventos de salud
  • 3. pública de importancia internacional y además de una sala integrada (sala de crisis, sala de intervenciones). Toda la información es obtenida por su propio equipo técnico, el cual es el: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Esta sala situacional consta de elementos básicos como: Población, Factores de riesgo y daños; pero carece de información acerca de las condiciones de vida de la población, así como las respuestas sociales organizadas. La información que brinda esta página acerca de la Sala Situacional de Salud es a nivel Nacional, Regional, Provincial e incluso Distrital. B. Sala Situacional De Salud – EsSalud FUENTE: Página de EsSalud La página web oficial de EsSalud, cuenta con un área de información acerca de la Sala Situacional de Salud a nivel nacional y regional muy detallado. Sin embargo, el contenido de esta sala situacional y los elementos que la conforman son totalmente deficientes y peor aún, desactualizados; siendo los últimos boletines informativos presentes en esta página acerca de:
  • 4. Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y metaxénicas, y Enfermedades No Transmisibles; ambas de marzo del 2017. C. Sala Situacional De Salud – GERESA LAMBAYEQUE La página oficial de la sala situacional de salud perteneciente al Instituto Nacional de Salud y Centro de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades – GERESA LAMBAYEQUE; dentro de los contenidos de esta sala situacional tenemos: la magnitud y tendencia de enfermedades; mapas de riesgo (incidencia, incrementos inusuales, tendencia, nivel epidemiológico) y gráficos de tendencias y prevalencias; información que es detallada por años. Carecen de un espacio para las alertas, vigilancia de rumores en medios de comunicación; sala de brotes; eventos de salud pública de importancia internacional y además de una sala integrada (sala de crisis, sala de intervenciones). Toda la información es obtenida por su propio equipo técnico, el cual es: Abog. Elias Daniel Pinglo Risco (responsable del acceso a la información pública) y la Econ. Fanny Janett Farroñan Sánchez (responsable de la elaboración del portal institucional).
  • 5. Esta sala situacional consta de elementos básicos como: Daños; pero carece de información como población, factores de riesgo y acerca de las condiciones de vida de la población, así como las respuestas sociales organizadas. La información que brinda esta página acerca de la Sala Situacional de Salud es a nivel Regional. D. Sala Situacional De Salud – HOSPITAL REGIONAL El Hospital Regional de Lambayeque, no cuenta con una sala situacional virtual.
  • 6. Sala Situacional De Salud – ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN En la observación de la sala situacional en el centro de salud de San Miguel Petapa, dentro de los contenidos de esta sala situacional tenemos: la magnitud y tendencia de enfermedades; mapas de riesgo (incidencia, incrementos inusuales, tendencia, nivel epidemiológico) y gráficos de tendencias y prevalencias; información por años. Carecen de un espacio para las alertas, vigilancia de rumores en medios de comunicación; sala de brotes; eventos de salud pública de importancia internacional y además de una sala integrada (sala de crisis, sala de intervenciones). Toda la información es obtenida por su propio equipo técnico, el cual no está especificado, pero cuentan con 5 enfermeras y 4 médicos generales. Esta sala situacional consta de elementos básicos como: Población, factores de riesgo, daños, condiciones de vida de la población y respuestas sociales organizadas. La información que brinda esta página acerca de la Sala Situacional de Salud es a nivel Local.
  • 7. 3. Describe los hallazgos y elementos de la sala situacional encontradas, ¿tienen concordancia con los alcances teóricos revisados en clase? describir su percepción del conocimiento adquirido. A. Sala Situacional De Salud – MINSA Al ingresar a la sala situacional del MINSA nos muestra varios recuadros según la información que deseemos, por ejemplo: la situación actual de la vigilancia epidemiológica, análisis del comportamiento epidemiológico, situación epidemiológico epidemiológica a nivel regional y distrital, situación del riesgo según análisis de las últimas 6 semanas, un análisis por regiones, por evento o daño bajo vigilancia, también indicadores de riesgo epidémico y por tipo de análisis. Nos brinda información sobre los casos de dengue que reportan en cada región y así las personas que ingresen puedan estar al tanto de esta enfermedad. B. Sala Situacional De Salud – EsSalud Al ingresar a la sala de situación de EsSalud nos muestra dos boletines epidemiológicos donde el primero es de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y metaxénicas y el segundo es sobre enfermedades no transmisible. Sin embargo, cuenta con información desactualizada puesto que se evidencia datos epidemiológicos del 2009 al 2017. Asimismo, nos brinda diversos iconos que al ingresar a cada uno de ellos nos informa acerca de: El portal de Transparencia Estándar, Convocatoria Promoción Interna,
  • 8. Residentado 2021, Convocatoria de Jefaturas Asistenciales, Internado Medico 2020, Convocatoria Practicas 2020, SERUMS 2019-I, Agenda Oficial, Asociaciones Publica Privadas APP, Proceso Privado + vida, Transparencia FONAFE, Plan Estratégico Institucional, Consultas de citas. Asimismo, guía a las personas que ingresan a la sala situacional a saber dónde se atiende y solicitar su cita médica, así como también brinda enlaces gubernamentales y finalmente muestra un mapa del sitio para las personas que deseen realizar algunos trámites en salud.
  • 9. C. Sala Situacional De Salud – GERESA LAMBAYEQUE Esta sala situacional tiene información actualizada de vigilancia epidemiológica sobre el COVID-19 desde el 2020 hasta el 15/04/2021 con un total de pruebas positivas de 45579. Asimismo, esta sala cuenta con información según las siguientes categorías: casos confirmados según etapas de vida, resultados de pruebas rápidas, confirmados según sexo y grupo etario, según fecha de inicio de síntomas, las altas epidemiológicas, altas hospitalarias ESSALUD y por finalmente defunciones según sexo, comorbilidad, por unidad comunicante y etapa de vida. Como se había mencionado en la anterior esta información también es plasmada o registrada en diversos gráficos y tablas para mejor comprensión, y contiene categorías importantes para brindar una actualizada información epidemiológica. D. Sala Situacional De Salud – ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN El recorrido virtual de la sala situacional del centro de salud San Miguel de Petapa nos a permito observar que cuenta con una población en específico, nos manifiesta los daños, inmunizaciones, los programas de salud con los que cuenta y asimismo un croquis e información adicional. En relación al primer punto se evidencia que entre los datos que el centro de salud maneja se encuentras: conocimiento del volumen de la población según su edad, la distribución tanto urbana como rural de la población y la distribución de la población según el sexo. Y entre los datos no determinados y que se desea conocer es el índice de natalidad y el índice de mortalidad. Asimismo, el centro de salud San Miguel de Petapa cuenta con los siguientes servicios de
  • 10. salud (recolección de la basura, cobertura y calidad de servicios ambientales básicos y agua potable). En cuanto a los daños la sala situacional nos muestra que en el centro de San Miguel Petapa no cuentan con ninguna tasa de mortalidad, pero si cuentan con tasas de morbilidad de enfermedades diarreicas en menores de 5 años, tasa de morbilidad en niños menores de 1 año de edad, tasa de morbilidad en niños de 1 a 4 años de edad, tasa de morbilidad materna, tasa de morbilidad de infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 años y finalmente con una tasa de morbilidad general. El centro de salud cuenta con un croquis del municipio de San Miguel Petapa distribuidos en áreas (centro de salud, iglesias católicas, municipalidades hogar de ancianos, supervisión educativa, policía nacional civil, bomberos municipales y Renap), cuenta también con un mapeo de casos de embarazos por comunidades (embarazos de alto riesgo, sin riesgo, puérperas y neonatos), además presenta mapa de casos de desnutrición, dengue, tuberculosis, grupo de adolescentes, hogares comunitarios, medios de comunicación y mapa de sanatorios. El centro de salud presenta un organigrama del personal (5 enfermeras y 4 médicos generales) que labora dentro del mismo, así como también se evidencia que el centro de salud San Miguel Petapa cuentan con programas tanto de información como de prevención; dentro de ellos tenemos: programa de salud reproductiva, programa de planificación familiar, plan de emergencia familiar, programa de prevención de la lactancia materna y programa de prevención de embarazos no deseados. Finalmente cabe mencionar que la información que brinda esta página de la Sala Situacional de Salud del centro de salud San Miguel de Petapa es a nivel Local.
  • 11. 4. Elaborar un esquema de acuerdo a los elementos metodológicos de elaboración de una sala situacional
  • 12. 5. Elaborar una Sala Situacional de un establecimiento de salud (puesto o centro de salud) ubicado en la región o provincia donde reside actualmente; considere los elementos básicos de la Sala Situacional, según lo estipulado en clase. Sala Situacional de la Dirección Sub Regional De Salud (DISA)- Jaén Población Urbana: 96 443 Población Rural: 88 989 Total: 185 432 Condiciones de Vida: - Educación: En el 2017, se observa una disminución en el número de personas analfabetas (10,3%) comparadas con años pasados (11.8%). - Empleo e Ingresos: La tasa de desempleo en la provincia es de 3.1%; por su parte la población económica activa ocupada se concentra en la agricultura (más del 50%) y en segundo lugar en el comercio (10.2%); debiéndose indicar que del total empleado un 44.6% son independientes y un 11.8% son trabajadores que no tienen remuneración.
  • 13. - Vivienda: el censo 2017 revela que, en el área urbana, las casas independientes tienen el mayor crecimiento intercensal en valores absolutos (43 mil 690 viviendas); mientras que, las viviendas en quinta decrecieron en 2 mil 101 viviendas (-41,0%) y las viviendas de otro tipo, que se refiere a cualquier estructura no destinada para habitación humana, disminuyeron en 82 viviendas. En el área rural, las casas independientes presentan un incremento intercensal de 57 mil 731 (19,5%), las viviendas improvisadas tienen un incremento intercensal de 35 viviendas (50,7%), con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,2%. De otro lado, las chozas o cabañas disminuyen en 10 mil 214 viviendas (-71,0 %) con una tasa decrecimiento promedio anual negativo de 11,6%. Factores de Riesgo - F. Ambientales: la provincia de Jaén, está amenazada mayormente por fenómenos de origen geológicos (Sismos) y fenómenos de origen climáticos (Precipitaciones pluviales) que han causado destrucción de viviendas.
  • 14. - F. Conductuales: Consumo de alcohol, sedentarismo, falta de actividad física, ingesta reducida de frutas y verduras. - F. Biológicos: Sobrepeso y Obesidad, Presión arterial elevada, glucosa sanguínea elevada y lípidos sanguíneos anormales. - F.Laborales: Condiciones de Seguridad, condiciones medioambientales, ergonómicas y psicosociales. - Edad, condiciones de pobreza Daños: - Dengue: En el grafico se aprecia el comportamiento histórico de los casos confirmados de dengue desde el año 2010 hasta el 2021, donde se observa una mayor incidencia en el 2012 con 3143 casos comparado con los años siguientes, sin embargo, en los primeros meses del 2021 se han registrado 548 casos. Fuente: Dirección Sub Regional de Salud – Jaén
  • 15. En el segundo grafico se puede observar una pirámide de casos confirmados de dengue clasificados por edad y sexo donde vemos la una mayor incidencia en mujeres (53.33%) - Leishmaniasis: En el grafico se aprecia el comportamiento histórico de los casos confirmados de Leishmaniasis desde el año 2017 hasta el 2021, donde se observa una mayor incidencia en el 2017 con 136 casos comparado con los años siguientes.
  • 16. - Discapacidad: En la provincia de Jaén, el 9,5% (17 547) de la población censada presenta alguna dificultad o limitación permanente, mientras que el 90,5% (167 885) de personas no presentaron dificultad o limitación permanente. - Mortalidad: Vigilancia De Muerte Fetal/Neonatal En el grafico se aprecia el comportamiento histórico de los casos notificados de muerte perinatal/neonatal desde el año 2011 hasta el 2021, donde se observa una mayor incidencia en el 2011 con 112 casos en total comparado con los años consiguientes, lo que se traduce en el gran efecto de los programas de salud materna, neonatal y fetal así como la calidad de la atención antes y durante el trabajo de parto y la atención del neonato Respuestas Sociales Organizadas - ONGS: Centro de Promoción de los Derechos del Niño (CEPRONAM), Ecraid Perú que promueve el desarrollo agroeconómico y sostenible - Sector Privado: CONFIEP (La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) - Sector Comunitario - Rondas Campesinas y urbanas de Jaén - Iglesias, Obispado
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CDC Perú. Lima: CDC Perú; c2021 [citado 16 abril del 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/salasituacional/ 2. Seguro Social de salud. Lima: Seguro Social de salud; 2021 [citado 16 abril del 2021]. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/sala-de- situacion-de-salud/ 3. Gobierno Regional de Lambayeque. Gerencia Regional de Salud de Lambayeque [citado 16 abril del 2021]. Disponible en: https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/imgfckeditor4/Sala%20Situac ional%20Lambayeque%20%20SE%2012%20-%202020.pdf 4. Observación de la Sala Situacional en centro de salud de San Miguel Petapa .2014 [citado 17 abril del 2021]. Disponible en: https://prezi.com/pxaw9fkmm8xn/observacion-de-la-sala-situacional-en- centro-desalud-de-san/ 5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos 2017: Departamento De Cajamarca [Citado 17 abril del 202] Disponible en:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale s/Est/Lib1558/06TOMO_01.pdf 6. Ministerio de Salud. Dirección Subregional de Salud – Jaén. Boletín Epidemiológico 2021. [Citado 17 abril del 2021]. Disponible en: http://www.disajaen.gob.pe/sites/default/files/documentos/boletines/BOL ETIN%20EPIDEMIOLOGICO%20SE.%2013-2021.pdf 7. Ministerio de Salud. Dirección Subregional de Salud – Jaén. Sala Situacional De Dengue 2021. [Citado 17 abril del 2021]. Disponible en:http://www.disajaen.gob.pe/sites/default/files/documentos/boletines/S ALA%20SITUACIONAL%20DE%20DENGUE%20SRS%20JAEN%20S. E%2011-2021.pdf