Desarrollo humano
Unidad 3. Valores y proyecto de vida
3.1. ¿Qué son los valores?




¿Qué son los valores?1
Risieri Frondizi


Abstract
En el presente artículo, Frondizi enuncia algunas de las posturas donde se ha abordado el tema de los valores:
desde aquellas que los consideran estados psicológicos hasta las que los advierten como esencias. No obstante
lo anterior, Frondizi destaca la relatividad de los valores: así como la belleza, se distinguen de las cosas y
vivencias, aun cuando no existan por sí mismos.




Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la disciplina que lo estudia – la axiología– ensaya sus
primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que algunos valores inspiraron profundas páginas
a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas
de viva preocupación de los pensadores en todas las épocas. No es menos cierto, sin embargo, que tales
preocupaciones no lograban recortar una región propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente. La
belleza, por ejemplo, interesa por sí misma y no como representante de una especie más amplia.

Si bien no se ha perdido el interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una
peculiar manera de asomarse al mundo que se llama valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes
de la filosofía reciente y consiste, en lo fundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los antiguos como los
modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor del ser, y medían ambos con la misma vara. Los intentos
de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos
valores aislados adquiere hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la proyección de luz
sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto sobre la naturaleza propia del valor.
De ahí que tanto la ética como la estética –de vieja estirpe filosófica- hayan dado, en los últimos años, un gran
paso adelante al afinarse la capacidad de examen del valor en tanto valor […].

Cuando se descubre una zona nueva se producen, por lo general, dos movimientos opuestos. Uno, al que ya
aludimos, y que encabeza los más entusiastas del hallazgo, pretende ver todo desde una nueva perspectiva,
e intenta reducir la realidad anterior a la nueva. En oposición a este movimiento se origina otro que pretende
reducir lo nuevo a lo viejo. Mientras unos sostienen que toda la filosofía no es más que axiología, otros se
empeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para
designar viejos modos de ser.

¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes sectores de la
realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estados psicológicos. Se intentó, en primer
término, reducir los valores a los estados psicológicos.

El valor equivale a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado, agregaron otros; es el objeto
de nuestro interés, insistieron unos terceros. El agrado, el deseo, el interés, son estados psicológicos; el valor,
para estos filósofos, se reduce a meras vivencias.

En abierta oposición con esta interpretación psicologista se constituyó una doctrina que adquirió pronto gran
significación y prestigio, y que terminó por sostener, con Nicolai Hartmann, que los valores son esencias, ideas
1 FRONDIZI, Risieri (1982). ¿Qué son los valores? México: FCE. Pág. 11-15.


                                                                             Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre   1
Desarrollo humano
    Unidad 3. Valores y proyecto de vida
    3.1. ¿Qué son los valores?



    platónicas. El error de esta asimilación de los valores a las esencias se debió en algunos pensadores a la
    confusión de la irrealidad con la idealidad. La supuesta intemporalidad del valor ha prestando un gran apoyo a
    la doctrina que pretende incluir los valores entre los objetos ideales.

    Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que se confundió a aquellos con los
    objetos materiales que los sostienen, esto es, con sus depositarios. La confusión se originó en el hecho real de
    que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por lo general,
    es de un orden corporal. Así, la belleza, por ejemplo, no existe por sí sola flotando en el aire, sino que está
    incorporada a algún objeto físico: una tela, un mármol, un cuerpo humano, etc.

    La necesidad de un depositario en quien descansar da al valor un carácter peculiar, le condena a una vida
    “parasitaria”, pero tal idiosincrasia no puede justificar la confusión del sostén con el sostenido. Para evitar
    confusiones en el futuro conviene distinguir, desde ya, entre los valores y los bienes. Los bienes equivalen a las
    cosas valiosas, esto es, a las cosas más el valor que se les ha incorporado. Así, un trozo de mármol es una mera
    cosa; la mano del escultor le agrega belleza al “quitarle todo lo que le sobra”, según la icónica imagen del un
    escultor, y el mármol –cosa se transformará en una estatua, en un bien. La estatua continúa conservando todas
    las características del mármol común –su peso, su constitución química, su dureza, etc.-; se le ha agregado
    algo, sin embargo, que la ha convertido en estatua. Este agregado es el valor estético. Los valores, no son, por
    consiguiente, ni cosas ni vivencias, ni esencias; son valores.




2   Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre

Más contenido relacionado

PDF
Identidad profesional etica
PPT
Deporte formar valores,etica.
PDF
PPT
Axiologia deportiva bombino
DOCX
Compendio filosofía corregido
PDF
D. platón y aristóteles
PDF
Método dialectico de Hegel y de Marx
PDF
Guia filosofia moderna
Identidad profesional etica
Deporte formar valores,etica.
Axiologia deportiva bombino
Compendio filosofía corregido
D. platón y aristóteles
Método dialectico de Hegel y de Marx
Guia filosofia moderna

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro Comparativo A
PPTX
El arte decimo
PPTX
Presentación tema 4
PDF
Filosofia cuadro comparativo
PDF
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
PPTX
Periodo atico
PPTX
Preguntas de filosofia para modalidad2012
DOCX
Etica en la era medieval
PPT
Ética contemporánea
DOCX
Cuadro comparativo etica 222
DOCX
Comparación hegel y marx
PPTX
ética para los etoicos y cristiana medieval
DOCX
Cuadro comparativo filosofia
PPTX
Ética en la Sociedad Contemporánea
PPT
MATERIALISMO FILOSOFICO
PDF
Postura filosofica de aristoteles
PPTX
La concepción del mundo
PDF
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
PDF
Pedro kropotkin origen y evolución de la moral
PPT
3 Federico Nietzsche
Cuadro Comparativo A
El arte decimo
Presentación tema 4
Filosofia cuadro comparativo
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Periodo atico
Preguntas de filosofia para modalidad2012
Etica en la era medieval
Ética contemporánea
Cuadro comparativo etica 222
Comparación hegel y marx
ética para los etoicos y cristiana medieval
Cuadro comparativo filosofia
Ética en la Sociedad Contemporánea
MATERIALISMO FILOSOFICO
Postura filosofica de aristoteles
La concepción del mundo
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Pedro kropotkin origen y evolución de la moral
3 Federico Nietzsche
Publicidad

Similar a Dh u3 que_sonlosvalores (20)

DOC
DOC
La teoria de los Valores
PPT
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
DOCX
La ontologia y los valores
PPTX
Equipo 2 trabajo colaborativo final
DOC
Lateoriadelosvalores 110315201613-phpapp02
PPTX
Los valores
DOCX
Breves comentarios acerca de la naturaleza de los valores
PDF
Valores frondizi
PDF
PDF
Valores
PDF
Valores
PDF
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
PPTX
UNFV SESION 04 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
DOCX
Etica monografia final
DOCX
deontologia.docx
PPS
Act. 5.3 teoria de los valores
PPTX
Informatica
DOC
Guia de Filosofía
La teoria de los Valores
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
La ontologia y los valores
Equipo 2 trabajo colaborativo final
Lateoriadelosvalores 110315201613-phpapp02
Los valores
Breves comentarios acerca de la naturaleza de los valores
Valores frondizi
Valores
Valores
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
UNFV SESION 04 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
Etica monografia final
deontologia.docx
Act. 5.3 teoria de los valores
Informatica
Guia de Filosofía
Publicidad

Dh u3 que_sonlosvalores

  • 1. Desarrollo humano Unidad 3. Valores y proyecto de vida 3.1. ¿Qué son los valores? ¿Qué son los valores?1 Risieri Frondizi Abstract En el presente artículo, Frondizi enuncia algunas de las posturas donde se ha abordado el tema de los valores: desde aquellas que los consideran estados psicológicos hasta las que los advierten como esencias. No obstante lo anterior, Frondizi destaca la relatividad de los valores: así como la belleza, se distinguen de las cosas y vivencias, aun cuando no existan por sí mismos. Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la disciplina que lo estudia – la axiología– ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que algunos valores inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva preocupación de los pensadores en todas las épocas. No es menos cierto, sin embargo, que tales preocupaciones no lograban recortar una región propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesa por sí misma y no como representante de una especie más amplia. Si bien no se ha perdido el interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía reciente y consiste, en lo fundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor del ser, y medían ambos con la misma vara. Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados adquiere hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto sobre la naturaleza propia del valor. De ahí que tanto la ética como la estética –de vieja estirpe filosófica- hayan dado, en los últimos años, un gran paso adelante al afinarse la capacidad de examen del valor en tanto valor […]. Cuando se descubre una zona nueva se producen, por lo general, dos movimientos opuestos. Uno, al que ya aludimos, y que encabeza los más entusiastas del hallazgo, pretende ver todo desde una nueva perspectiva, e intenta reducir la realidad anterior a la nueva. En oposición a este movimiento se origina otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo. Mientras unos sostienen que toda la filosofía no es más que axiología, otros se empeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos de ser. ¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes sectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estados psicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos. El valor equivale a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado, agregaron otros; es el objeto de nuestro interés, insistieron unos terceros. El agrado, el deseo, el interés, son estados psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce a meras vivencias. En abierta oposición con esta interpretación psicologista se constituyó una doctrina que adquirió pronto gran significación y prestigio, y que terminó por sostener, con Nicolai Hartmann, que los valores son esencias, ideas 1 FRONDIZI, Risieri (1982). ¿Qué son los valores? México: FCE. Pág. 11-15. Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 1
  • 2. Desarrollo humano Unidad 3. Valores y proyecto de vida 3.1. ¿Qué son los valores? platónicas. El error de esta asimilación de los valores a las esencias se debió en algunos pensadores a la confusión de la irrealidad con la idealidad. La supuesta intemporalidad del valor ha prestando un gran apoyo a la doctrina que pretende incluir los valores entre los objetos ideales. Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que se confundió a aquellos con los objetos materiales que los sostienen, esto es, con sus depositarios. La confusión se originó en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por lo general, es de un orden corporal. Así, la belleza, por ejemplo, no existe por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tela, un mármol, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario en quien descansar da al valor un carácter peculiar, le condena a una vida “parasitaria”, pero tal idiosincrasia no puede justificar la confusión del sostén con el sostenido. Para evitar confusiones en el futuro conviene distinguir, desde ya, entre los valores y los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas más el valor que se les ha incorporado. Así, un trozo de mármol es una mera cosa; la mano del escultor le agrega belleza al “quitarle todo lo que le sobra”, según la icónica imagen del un escultor, y el mármol –cosa se transformará en una estatua, en un bien. La estatua continúa conservando todas las características del mármol común –su peso, su constitución química, su dureza, etc.-; se le ha agregado algo, sin embargo, que la ha convertido en estatua. Este agregado es el valor estético. Los valores, no son, por consiguiente, ni cosas ni vivencias, ni esencias; son valores. 2 Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre