SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Historia. Bachillerato (LOGSE)
• Primera parte de la prueba
• Ejercicio común (optativo entre Historia y Filosofía)
Características del examen
La propuesta de examen incluye dos opciones diferenciadas para que los estudiantes
desarrollen una de ellas, a su elección. Cada propuesta de examen incluirá dos fuentes
distintas. Al menos una de ellas será un texto y al menos una será primaria. Por tanto, la otra
podrá ser una tabla, un gráfico, un mapa, una imagen, etc. A partir de fuentes escogidas, el
examen planteará cuatro preguntas. La puntuación de la composición será sobre 10. El tiempo
máximo para la realización del examen será de 90 minutos.
En cuanto al temario y las opciones, se entiende que los dos primeros núcleos son de
formación generalista, de manera que las preguntas estarán referidas a los temas 3 al 8 (6
núcleos). Dado que la prueba ofrece dos opciones, la opción "A" se referirá a los tres primeros
(3, 4, y 5), mientras que la "B" lo hará a los restantes (6,7 i 8). En cuanto al núcleo 5, de
carácter transversal, su cronología quedará limitada al período 1833-1931.
Criterios de corrección
En función del análisis de las diferentes fuentes de información, los alumnos tendrán que
componer el texto de acuerdo con alguno o algunos de los criterios siguientes:
1. Explicar un proceso o problema histórico
Identificar el proceso o hecho histórico aludido en el texto, reconocer el problema histórico
planteado y determinar su significación histórica. Identificar los factores y características del
proceso histórico: establecer relaciones estrechas entre el entramado social, económico,
jurídico y cultural, la organización del poder y su concreción en instituciones políticas en una
situación dada. Analizar los diferentes elementos que confluyen en situaciones conflictivas en
un proceso concreto, reconocer las contradicciones que explican una situación de crisis.
Explicar un proceso o hecho histórico teniendo en cuenta los diferentes proyectos de
resolución ante los problemas históricos y su repercusión: establecer relaciones entre los
problemas existentes y las medidas tomadas para solucionarlos, y entre las acciones
emprendidas y los hechos acontecidos. Valorar críticamente los proyectos de resolución ante
las crisis, en relación con los intereses y supuestos ideológicos de las alternativas. Situar los
procesos y acontecimientos históricos y su especificidad en ámbitos espaciales más amplios.
Explicar las repercusiones e implicaciones internas del contexto histórico internacional.
2. Explicar los cambios y permanencias identificando la dinámica histórica como un
proceso complejo, conflictivo y dialéctico
Reconocer las influencias y repercusiones de los elementos cambiantes respecto a otras
variables constatando cómo los factores históricos interaccionan entre sí con diferente
intensidad, modificándose y creando una nueva situación histórica. Diferenciar los elementos
más dinámicos, aquellos que sufren una mayor aceleración, de las continuidades, aquellos
elementos persistentes o resistentes al cambio, en procesos de larga o corta duración.
Constatar que en la nueva situación, los elementos nuevos y viejos constituyen nuevas
combinaciones portadoras de nuevos cambios.
Explicar la relación entre los elementos y factores que contribuyen al desarrollo, señalando los
desfases y las características esenciales de las etapas. Constatar que el desarrollo, según las
zonas, sigue un ritmo propio y una dirección distinta, identificando la simultaneidad de los
hechos y los diferentes ritmos de los cambios, los avances y retrocesos. Explicar la pluralidad
y diversidad de realidades analizando los desequilibrios y diferentes desarrollos históricos.
2
3. Utilizar la explicación histórica como una forma específica de razonamiento
Analizar las transformaciones interrelacionando los elementos. Establecer una jerarquía de
factores en la explicación. Diferenciar la incidencia de los elementos a largo plazo de aquellos
más inmediatos y, derivado de ello, las consecuencias a corto y largo plazo. Considerar la
importancia de las intenciones de los sujetos históricos y comprender los motivos de las
acciones, individuales o colectivas.
4. Utilizar los conceptos básicos de la historia, en la elaboración de una explicación
válida, asumiendo las especiales características de la conceptualización histórica
Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España,
analizando, contrastando e integrando informaciones diversas, con el fin de valorar el papel de
las fuentes y el trabajo del historiador, es decir, distinguiendo lo que es una opinión de lo que
es una explicación fundamentada, lo que es un dato y lo que es la interpretación del mismo.
Manejar los conceptos históricos relacionando de forma correcta las necesarias
generalizaciones conceptuales con hechos concretos. Reconocer la historicidad de los
conceptos, es decir, la modificación de su significado al describir o explicar hechos
cambiantes.
5. Saber comunicar su explicación mediante la utilización de las competencias
lingüísticas apropiadas
Elaborar su discurso de forma lógica y coherente, argumentando sus conocimientos mediante
la aportación de datos o información relevante, citar autores u otras fuentes para apoyar sus
argumentos y señalar ejemplos. Utilizar otros recursos como esquemas, mapas conceptuales,
etc. para apoyar sus argumentaciones. Organizar las ideas en párrafos o apartados
identificables. Hacer uso de los conectores lógicos y temporales, emplear un léxico variado.
6. Valorar el papel de las fuentes y el trabajo del historiador. Reconocer que la información
de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados.
Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la
comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de
construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la
importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus
argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de
las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas
fuentes para fundamentar una explicación válida.
7. Aceptar la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la
necesidad de someterlas a un análisis crítico
Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad
de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado
reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico y que
estas interpretaciones deben someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, el
alumnado diferenciará entre la información acerca de un hecho histórico y su interpretación. En
un segundo grado, se comprobará si el alumnado verifica la congruencia de una interpretación
de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, si el alumnado es capaz de
contrastar diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos razonando el grado de
validez y elabora una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.
Orientaciones específicas para puntuar el ejercicio
3
Sin olvidar estos criterios generales, y como orientación específica para facilitar la puntuación
del ejercicio, habrá criterios diferenciados para calificar el texto de acuerdo con las cuatro
preguntas que lo componen.
Primero: La primera pregunta vendrá referida a las fuentes objeto de comentario. Obtendrán 1
punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características.
Segundo: La segunda pregunta se referirá a la idea principal contenida en las fuentes de
información sugeridas. Obtendrán 2’5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer
las ideas principales y las sitúen en el núcleo temático o en el proceso histórico
correspondiente.
Tercero: La tercera pregunta planteará la definición de algunos conceptos históricos
característicos del tema planteado, los cuales pueden o no estar presentes en las fuentes
seleccionadas. Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que expongan sus
definiciones de forma clara y sepan situarlos históricamente.
Cuarto: La última pregunta consistirá en dos partes y se calificará con 4,5 puntos. Por un lado,
el estudiante tendrá que desarrollar un aspecto del núcleo temático utilizando las fuentes como
punto de partida (2,5 puntos). Por otro, tendrá que situar ese aspecto del núcleo temático
dentro de un proceso histórico más amplio (cambios y permanencias), lo cual permitirá obtener
2 puntos.
En esta última pregunta la respuesta es muy abierta y permite diversos razonamientos
correctos. Con ello se valorará si el alumnado sabe refundir datos e ideas procedentes del
proceso de aprendizaje de la materia y los que proceden del análisis de las fuentes facilitadas.
La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas.
El corrector sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la
programación y los que proporcionen las fuentes de información. No obstante, si el alumnado
aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán
positivamente para aumentar la calificación obtenida.
Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus
conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán
solamente los conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el
conjunto de la composición.
4
A) PRIMERA OPCIÓN
Protesta del dirigente republicano de Castellón Francisco González Chermá por
irregularidades electorales. Actas Ayuntamiento de Castellón, 10 de febrero de
1877
Resultando que el Sr. Gobernador Civil de la provincia se ha presentado en la mañana del 6
de febrero en la puerta de varios Colegios en que se estaba verificando la elección de
mesas. Resultando que con ademanes iracundos, descompuestos y amenazadores ha
mandado retirarse a los electores bajo el pretexto de que formaban grupos cuando, como
de costumbre, reinaba el mayor orden y en algunas cercanías o delanteras de los colegios
sólo existían dos hombres… Resultando que las listas electorales están falseadas, alteradas
y llenas de intencionadas equivocaciones. Considerando que haciendo retirar el Gobernador
a los electores les ha impedido el ejercicio de un derecho. Considerando que estos abusos
son penables ya que impiden y dificultan la elección; Protesta de los actos ejecutados por el
Gobernador y de la falsedad y modo de haberse ejecutado los libros y listas electorales,
reservándose el derecho de acudir al Gobierno y a los Tribunales de Justicia para obtener la
debida reparación y la nulidad de unas elecciones de tal manera preparadas.
Distribución inicial de escaños por grupos políticos en el Congreso de Diputados
Años de elecciones y tipo de sufragio
Sufragio censitarioSufragio
universal
1876 1879 1881 1884 1886
Republicanos
Liberales
Conservadores
Otrop (E.D.-Ind.)
Total Escaños
1
32
333
19
391
7
63
293
26
392
32
297
39
24
392
5
67
318
2
392
22
288
67
15
392
Fuente: Martínez Cuadrado, Miguel, La burguesía conservadora (1874-1931), vol.
VI de Historia de España Alfaguara, dir. Por Miguel Artola, Madrid, Alianza Editorial-
Alfaguara, 1973, p. 39.
1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
2. Identifique las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y
en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos)
3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “caciquismo”, “encasillado”,
“turnismo”, “regeneracionismo” (2 puntos)
4. Describa el sistema político de la Restauración, analizando las características de
la constitución de 1876 y el sistema electoral. Utilice para ello las fuentes a
comentar (2,5 puntos). Mencione brevemente las críticas del regeneracionismo y
la crisis del sistema a finales de siglo, así como la evolución posterior hasta la
Dictadura de Primo de Rivera (2 puntos)
5
B) SEGUNDA OPCION
Concordato entre España y la Santa Sede, 27 de agosto de 1953
“En el nombre de la Santísima Trinidad.
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una
fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación
española, han determinado estipular un Concordato que […] constituya la norma
que ha de regular las reciprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en
conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española […].
Artículo I. La Religión Católica, Apostólica Romana, sigue siendo la única de la
Nación española […].
Artículo VI. […] los sacerdotes españoles diariamente elevarán preces por España y
por el Jefe del Estado […].
Artículo XIX. 1. La Iglesia y el Estado estudiarán de común acuerdo, la creación de
un adecuado patrimonio eclesiástico que asegure una congrua dotación del culto y
del clero.
Artículo XXlX. El Estado cuidará de que en las Instituciones y servicios de
formación, de la opinión pública en particular en los programas de radiodifusión y
televisión, se dé el conveniente puesto a la exposición y defensa de la verdad
religiosa […]”.
“Cuando [la] armonización entre catolicismo y fascismo no podía defenderse ya tan
alegremente en el extranjero, la dictadura de los vencedores tuvo que
desprenderse de sus apariencias fascistas y resaltar la base católica, la
identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española […]. El
‘totalitarismo divino’ se hizo también humano y la jerarquía eclesiástica y los
católicos entraron de manera oficial en el Gobierno y en los órganos consultivos del
Estado”.
Fuente: Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 2001, p.
285.
1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto
histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos)
3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “concordato” y “fascismo” (2
puntos)
4. Describa la evolución política de España durante el franquismo, incidiendo en su
base católica. Utilice para ello los textos a comentar, en especial los artículos del
Concordato de 1953 (2,5 puntos). Mencione los rasgos fundamentales del papel
de la Iglesia en la primera mitad del siglo XX español (2 puntos)

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto de investigacion SDFDG
PPTX
Nueva prueba saber 11-2014
PDF
Manual de elaboracion proyecto de investigacion
DOCX
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
PDF
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
PDF
Estado del arte
RTF
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
PDF
Informe taller de metodología
Proyecto de investigacion SDFDG
Nueva prueba saber 11-2014
Manual de elaboracion proyecto de investigacion
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estado del arte
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Informe taller de metodología

La actualidad más candente (17)

PPTX
S4 tarea4 flcaa
DOCX
Capitulo iii enfoque metodologico
DOCX
Aspectos principales al escribir un ensayo
PPTX
Seminario ii
PPT
Elaboración de un plan de trabajo
PPT
Diseño de Investigación
PPT
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
DOCX
Monografía word
PPT
Esquema anteproyecto
PDF
Cronograma de actividades miem_i
DOC
Prog. terminología en estadística e investigación
PPT
TEG- Estructura 2012 (UBV)
PDF
Marco teórico
DOCX
Proyecto tesis doctoral
PDF
Proyecto de Tesis Doctoral
PPTX
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigción
PDF
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
S4 tarea4 flcaa
Capitulo iii enfoque metodologico
Aspectos principales al escribir un ensayo
Seminario ii
Elaboración de un plan de trabajo
Diseño de Investigación
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
Monografía word
Esquema anteproyecto
Cronograma de actividades miem_i
Prog. terminología en estadística e investigación
TEG- Estructura 2012 (UBV)
Marco teórico
Proyecto tesis doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigción
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Publicidad

Similar a Criteris selectivitat i model pau (20)

PPT
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PDF
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
PDF
PRIORIZACION CURRICULAR.pdf
PPT
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PPTX
Comprensión y aprendizaje de la Historia
PPTX
Comprensión y aprendizaje de la historia
PPTX
Construye-interpretaciones-historicas -JKM.pptx
DOCX
Como elaborar un proyecto
PDF
Historia Tele.pdf
PDF
Ensenar historia-hoy
PDF
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
PDF
Capítulo ii
PDF
Elaboracion proyecto
PDF
Elaboracion proyecto
PDF
Didáctica Histórica
PPTX
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
PDF
06 capituloambitometodologico
DOCX
Informe 2
PDF
Elaboracion proyecto
PDF
Elaboracion proyecto
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
PRIORIZACION CURRICULAR.pdf
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Comprensión y aprendizaje de la Historia
Comprensión y aprendizaje de la historia
Construye-interpretaciones-historicas -JKM.pptx
Como elaborar un proyecto
Historia Tele.pdf
Ensenar historia-hoy
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Capítulo ii
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
Didáctica Histórica
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
06 capituloambitometodologico
Informe 2
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
Publicidad

Más de Juan Escrivá Enguix (20)

PPTX
EL REGNAT D'ISABEL II
PDF
Revolucio industrial
PDF
Guerra civil- PAU prova
PDF
Guerra civil.Autoavaluació sobre la dimensió internacional de la guerra
PDF
Hammurabi - selección
PDF
Guerra civil1.- Autoavaluacio
PDF
Segonarepublica2.autoavaluacio
PDF
Segona republica
PDF
Cronologia II república
PDF
PDF
Segona republica.autoavaluacio
PDF
Segona republica Autoavaluacio
PDF
SEGONA REPUBLICA. PROCLAMACIÓ I PRIMERES REFORMES
PDF
rubrica de calificación de una actividad expositiva
PDF
El congo belga guión
PDF
Guerra civil española. Prueba PAU
PDF
Crisis antiguo régimen. Prueba PAU
PDF
Pau junio 2013
PDF
PDF
Semana tragica
EL REGNAT D'ISABEL II
Revolucio industrial
Guerra civil- PAU prova
Guerra civil.Autoavaluació sobre la dimensió internacional de la guerra
Hammurabi - selección
Guerra civil1.- Autoavaluacio
Segonarepublica2.autoavaluacio
Segona republica
Cronologia II república
Segona republica.autoavaluacio
Segona republica Autoavaluacio
SEGONA REPUBLICA. PROCLAMACIÓ I PRIMERES REFORMES
rubrica de calificación de una actividad expositiva
El congo belga guión
Guerra civil española. Prueba PAU
Crisis antiguo régimen. Prueba PAU
Pau junio 2013
Semana tragica

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Criteris selectivitat i model pau

  • 1. 1 Historia. Bachillerato (LOGSE) • Primera parte de la prueba • Ejercicio común (optativo entre Historia y Filosofía) Características del examen La propuesta de examen incluye dos opciones diferenciadas para que los estudiantes desarrollen una de ellas, a su elección. Cada propuesta de examen incluirá dos fuentes distintas. Al menos una de ellas será un texto y al menos una será primaria. Por tanto, la otra podrá ser una tabla, un gráfico, un mapa, una imagen, etc. A partir de fuentes escogidas, el examen planteará cuatro preguntas. La puntuación de la composición será sobre 10. El tiempo máximo para la realización del examen será de 90 minutos. En cuanto al temario y las opciones, se entiende que los dos primeros núcleos son de formación generalista, de manera que las preguntas estarán referidas a los temas 3 al 8 (6 núcleos). Dado que la prueba ofrece dos opciones, la opción "A" se referirá a los tres primeros (3, 4, y 5), mientras que la "B" lo hará a los restantes (6,7 i 8). En cuanto al núcleo 5, de carácter transversal, su cronología quedará limitada al período 1833-1931. Criterios de corrección En función del análisis de las diferentes fuentes de información, los alumnos tendrán que componer el texto de acuerdo con alguno o algunos de los criterios siguientes: 1. Explicar un proceso o problema histórico Identificar el proceso o hecho histórico aludido en el texto, reconocer el problema histórico planteado y determinar su significación histórica. Identificar los factores y características del proceso histórico: establecer relaciones estrechas entre el entramado social, económico, jurídico y cultural, la organización del poder y su concreción en instituciones políticas en una situación dada. Analizar los diferentes elementos que confluyen en situaciones conflictivas en un proceso concreto, reconocer las contradicciones que explican una situación de crisis. Explicar un proceso o hecho histórico teniendo en cuenta los diferentes proyectos de resolución ante los problemas históricos y su repercusión: establecer relaciones entre los problemas existentes y las medidas tomadas para solucionarlos, y entre las acciones emprendidas y los hechos acontecidos. Valorar críticamente los proyectos de resolución ante las crisis, en relación con los intereses y supuestos ideológicos de las alternativas. Situar los procesos y acontecimientos históricos y su especificidad en ámbitos espaciales más amplios. Explicar las repercusiones e implicaciones internas del contexto histórico internacional. 2. Explicar los cambios y permanencias identificando la dinámica histórica como un proceso complejo, conflictivo y dialéctico Reconocer las influencias y repercusiones de los elementos cambiantes respecto a otras variables constatando cómo los factores históricos interaccionan entre sí con diferente intensidad, modificándose y creando una nueva situación histórica. Diferenciar los elementos más dinámicos, aquellos que sufren una mayor aceleración, de las continuidades, aquellos elementos persistentes o resistentes al cambio, en procesos de larga o corta duración. Constatar que en la nueva situación, los elementos nuevos y viejos constituyen nuevas combinaciones portadoras de nuevos cambios. Explicar la relación entre los elementos y factores que contribuyen al desarrollo, señalando los desfases y las características esenciales de las etapas. Constatar que el desarrollo, según las zonas, sigue un ritmo propio y una dirección distinta, identificando la simultaneidad de los hechos y los diferentes ritmos de los cambios, los avances y retrocesos. Explicar la pluralidad y diversidad de realidades analizando los desequilibrios y diferentes desarrollos históricos.
  • 2. 2 3. Utilizar la explicación histórica como una forma específica de razonamiento Analizar las transformaciones interrelacionando los elementos. Establecer una jerarquía de factores en la explicación. Diferenciar la incidencia de los elementos a largo plazo de aquellos más inmediatos y, derivado de ello, las consecuencias a corto y largo plazo. Considerar la importancia de las intenciones de los sujetos históricos y comprender los motivos de las acciones, individuales o colectivas. 4. Utilizar los conceptos básicos de la historia, en la elaboración de una explicación válida, asumiendo las especiales características de la conceptualización histórica Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España, analizando, contrastando e integrando informaciones diversas, con el fin de valorar el papel de las fuentes y el trabajo del historiador, es decir, distinguiendo lo que es una opinión de lo que es una explicación fundamentada, lo que es un dato y lo que es la interpretación del mismo. Manejar los conceptos históricos relacionando de forma correcta las necesarias generalizaciones conceptuales con hechos concretos. Reconocer la historicidad de los conceptos, es decir, la modificación de su significado al describir o explicar hechos cambiantes. 5. Saber comunicar su explicación mediante la utilización de las competencias lingüísticas apropiadas Elaborar su discurso de forma lógica y coherente, argumentando sus conocimientos mediante la aportación de datos o información relevante, citar autores u otras fuentes para apoyar sus argumentos y señalar ejemplos. Utilizar otros recursos como esquemas, mapas conceptuales, etc. para apoyar sus argumentaciones. Organizar las ideas en párrafos o apartados identificables. Hacer uso de los conectores lógicos y temporales, emplear un léxico variado. 6. Valorar el papel de las fuentes y el trabajo del historiador. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida. 7. Aceptar la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico y que estas interpretaciones deben someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, el alumnado diferenciará entre la información acerca de un hecho histórico y su interpretación. En un segundo grado, se comprobará si el alumnado verifica la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, si el alumnado es capaz de contrastar diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos razonando el grado de validez y elabora una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones. Orientaciones específicas para puntuar el ejercicio
  • 3. 3 Sin olvidar estos criterios generales, y como orientación específica para facilitar la puntuación del ejercicio, habrá criterios diferenciados para calificar el texto de acuerdo con las cuatro preguntas que lo componen. Primero: La primera pregunta vendrá referida a las fuentes objeto de comentario. Obtendrán 1 punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características. Segundo: La segunda pregunta se referirá a la idea principal contenida en las fuentes de información sugeridas. Obtendrán 2’5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer las ideas principales y las sitúen en el núcleo temático o en el proceso histórico correspondiente. Tercero: La tercera pregunta planteará la definición de algunos conceptos históricos característicos del tema planteado, los cuales pueden o no estar presentes en las fuentes seleccionadas. Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que expongan sus definiciones de forma clara y sepan situarlos históricamente. Cuarto: La última pregunta consistirá en dos partes y se calificará con 4,5 puntos. Por un lado, el estudiante tendrá que desarrollar un aspecto del núcleo temático utilizando las fuentes como punto de partida (2,5 puntos). Por otro, tendrá que situar ese aspecto del núcleo temático dentro de un proceso histórico más amplio (cambios y permanencias), lo cual permitirá obtener 2 puntos. En esta última pregunta la respuesta es muy abierta y permite diversos razonamientos correctos. Con ello se valorará si el alumnado sabe refundir datos e ideas procedentes del proceso de aprendizaje de la materia y los que proceden del análisis de las fuentes facilitadas. La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El corrector sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los que proporcionen las fuentes de información. No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida. Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición.
  • 4. 4 A) PRIMERA OPCIÓN Protesta del dirigente republicano de Castellón Francisco González Chermá por irregularidades electorales. Actas Ayuntamiento de Castellón, 10 de febrero de 1877 Resultando que el Sr. Gobernador Civil de la provincia se ha presentado en la mañana del 6 de febrero en la puerta de varios Colegios en que se estaba verificando la elección de mesas. Resultando que con ademanes iracundos, descompuestos y amenazadores ha mandado retirarse a los electores bajo el pretexto de que formaban grupos cuando, como de costumbre, reinaba el mayor orden y en algunas cercanías o delanteras de los colegios sólo existían dos hombres… Resultando que las listas electorales están falseadas, alteradas y llenas de intencionadas equivocaciones. Considerando que haciendo retirar el Gobernador a los electores les ha impedido el ejercicio de un derecho. Considerando que estos abusos son penables ya que impiden y dificultan la elección; Protesta de los actos ejecutados por el Gobernador y de la falsedad y modo de haberse ejecutado los libros y listas electorales, reservándose el derecho de acudir al Gobierno y a los Tribunales de Justicia para obtener la debida reparación y la nulidad de unas elecciones de tal manera preparadas. Distribución inicial de escaños por grupos políticos en el Congreso de Diputados Años de elecciones y tipo de sufragio Sufragio censitarioSufragio universal 1876 1879 1881 1884 1886 Republicanos Liberales Conservadores Otrop (E.D.-Ind.) Total Escaños 1 32 333 19 391 7 63 293 26 392 32 297 39 24 392 5 67 318 2 392 22 288 67 15 392 Fuente: Martínez Cuadrado, Miguel, La burguesía conservadora (1874-1931), vol. VI de Historia de España Alfaguara, dir. Por Miguel Artola, Madrid, Alianza Editorial- Alfaguara, 1973, p. 39. 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifique las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “caciquismo”, “encasillado”, “turnismo”, “regeneracionismo” (2 puntos) 4. Describa el sistema político de la Restauración, analizando las características de la constitución de 1876 y el sistema electoral. Utilice para ello las fuentes a comentar (2,5 puntos). Mencione brevemente las críticas del regeneracionismo y la crisis del sistema a finales de siglo, así como la evolución posterior hasta la Dictadura de Primo de Rivera (2 puntos)
  • 5. 5 B) SEGUNDA OPCION Concordato entre España y la Santa Sede, 27 de agosto de 1953 “En el nombre de la Santísima Trinidad. La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que […] constituya la norma que ha de regular las reciprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española […]. Artículo I. La Religión Católica, Apostólica Romana, sigue siendo la única de la Nación española […]. Artículo VI. […] los sacerdotes españoles diariamente elevarán preces por España y por el Jefe del Estado […]. Artículo XIX. 1. La Iglesia y el Estado estudiarán de común acuerdo, la creación de un adecuado patrimonio eclesiástico que asegure una congrua dotación del culto y del clero. Artículo XXlX. El Estado cuidará de que en las Instituciones y servicios de formación, de la opinión pública en particular en los programas de radiodifusión y televisión, se dé el conveniente puesto a la exposición y defensa de la verdad religiosa […]”. “Cuando [la] armonización entre catolicismo y fascismo no podía defenderse ya tan alegremente en el extranjero, la dictadura de los vencedores tuvo que desprenderse de sus apariencias fascistas y resaltar la base católica, la identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española […]. El ‘totalitarismo divino’ se hizo también humano y la jerarquía eclesiástica y los católicos entraron de manera oficial en el Gobierno y en los órganos consultivos del Estado”. Fuente: Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 2001, p. 285. 1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2’5 puntos) 3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “concordato” y “fascismo” (2 puntos) 4. Describa la evolución política de España durante el franquismo, incidiendo en su base católica. Utilice para ello los textos a comentar, en especial los artículos del Concordato de 1953 (2,5 puntos). Mencione los rasgos fundamentales del papel de la Iglesia en la primera mitad del siglo XX español (2 puntos)