SlideShare una empresa de Scribd logo
Derma
** Piel y Anexos **(Histología de la piel)
La piel recubre la superficie del cuerpo y esta constituida por:EpitelialLa epidermisConjuntiva La dermisDependiendo del grosor de la epidermis, se diferencia en piel gruesa o fina.
Derma
Piel gruesa    Palma de las manos                         Planta de los pies.Piel fina            Resto del cuerpo
Por debajo y en continuidad con la dermis se encuentra la hipodermis o tejido celular subcutáneo, que no forma parte de la piel, sólo le sirve de unión con los órganos subyacentes.
Derma
La hipodermis es un tejido laxo que puede contener numerosas células adiposas, constituyendo el panículo adiposo.
La piel desempeña múltiples funciones:Gracias a la epidermis, protege al organismos de la perdida de agua y contra fricciones.A través de sus terminaciones nerviosas sensitivas recibe constantemente información sobre el ambiente y las envía al sistema nervioso central.Por medio de sus vasos sanguíneos, glándulas y tejido adiposo, interviene en la termorregulación del cuerpo.
Sus glándulas sudoríparas participan en la termorregulación yen la excreción de diversas sustancias.Un pigmento, producido y acumulado en la epidermis, la melanina, tiene una función protectora frente a los rayos ultravioleta.En la piel se sintetiza da vitamina D3 por la acción de la radiación ultravioleta del sol a partir de precursores sintetizados por el organismo.
La unión entre la epidermis y la dermis es irregular. La dermis posee proyecciones, las papilas dérmicas, que encajan en entrantes de la epidermis.Los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas son estructuras anexas de la piel.
++ Epidermis ++Esta constituida por un epitelio pluriestratificadopavimentosoqueratinizado.  En este epitelio las células más abundantes son los queratinocitos.La epidermis presenta también tres tipos de células:  Los melanocitos. Las células de Langerhans. Las de Merkel.
Derma
Derma
Los melanocitos son células que se originan en la cresta neural del embrión e invaden la piel entre las semanas 12 y 14 de la vida intrauterina. Estas células producen un pigmento llamado melanina.
El espesor y la estructura de la epidermis varían en función del lugar estudiado siendo más gruesa y compleja en la palma de la mano y la planta de los pies. En estas regiones alcanza un espesor de hasta 1,5mm.
Derma
Vista desde la dermis hacia la superficie presenta 5 capas o estratos: Estrato basal, constituido por células prismáticas o cuboides que descansan sobre una lamina basal que separa la epidermis de la dermis. Es rica en células madre de la epidermis, se denomina también germinativa.
Presenta una intensa actividad mitótica y es responsable, junto con el estrato siguiente de la constante renovación de la epidermis. (15-30 días).Las células de este estrato basal contienen filamentos intermedios formados por queratina, cuyo numero aumenta a medida que avanza hacia la superficie.
Estrato espinoso, constituido por células poligonales cuboides o ligeramente aplanadas, de núcleo central, citoplasma con pequeñas expansiones que contienen haces de filamentos de queratina (tonofilamentos). Estas expansiones citoplasmáticas se aproximan y se mantienen unidas mediante los desmosomas, lo que confiere a cada célula un aspecto espinoso.
Los filamentos de queratina y los desmosomas desempeñan un papel relevante en el mantenimiento de la cohesión entre las células de la epidermis y en la resistencia a la fricción.
 Estrato granuloso, con sólo 3-5 hileras de células poligonales aplanadas, núcleo central y citoplasma cargado de gránulos basófilos, denominados gránulos de queratohialina, que no están rodeados por membrana y contienen una proteína rica en histidinafosforilada y también proteínas que contienen cistina.
Otra característica del estrato corneo son los gránulos lamelares. Estos se fusionan con la membrana plasmática y expulsan su contenido hacia el espacio intercelular del estrato granuloso, donde se deposita el material lipídico y contribuye a formar una barrera contra la penetración de sustancias e impermeabiliza la piel contra el agua, impidiendo la deshidratación del  organismo.
Estrato lúcido, es más evidente en la piel gruesa y esta formado por una delgada capa de células aplanadas, eosinofilas y translucidas, cuyos núcleos y orgánulos citoplasmáticos serán digeridos por enzimas lisosomales y desaparecerán.
Estrato córneo, cuyo espesor es muy variable y esta constituido por células planas, muertas y sin núcleo. El citoplasma de estas células aparece repleto de queratina. En este estrato los queratinocitos se transforman en capas inertes y se descaman continuamente.
“DERMIS”Esta constituida por un armazón de tejido conjuntivo; sostén de vasos, nervios y anexos de la piel. Además posee estructuras que intervienen en complejas funciones relacionadas con el metabolismo, temperatura, defensa y cicatrización.
Esta formada por tres clases de fibras, una sustancia fundamental y células.Las fibras colágenas son las más abundantes  formadas por una escleroproteína compleja en cuya formación interviene fundamentalmente la hidroxiprolina y la hidrolisina.
Las fibras reticulares y elásticas son menos abundantes y se mezclan con las fibras colágenas.La sustancia fundamental, esta formada por mucopolosacáridos que sirve de medio de unión de las fibras, sostiene a las células, ya que es el medio donde se realizan las funciones metabólicas de este tejido.
Células de la dermis.1.- Fibroblastos: Son las que producen en sus ribosomas, las fibras colágenas, reticulares y tal vez las elásticas y la sustancia intersticial.2.- Histiocitos: derivan del sistema reticuloendotelial con gran movilidad y poder fagocitario.3.- Mastocitos o células cebadas: son productoras de histamina, heparina y otros mediadores de la inflamación.
Derma
“HIPODERMIS”Corresponde al tejido celular subcutáneo formado por adipocitos o células grasas que forman lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo.
“ Estudio de un enfermo de la piel ”
La exploración de un enfermo de la piel no va a diferir con mucho del estudio de un paciente cualquiera, solo hay ciertas peculiaridades que hacen variar un poco el orden de esta exploración, debido a  la accesibilidad de las lesiones cutáneas que invitan primero a ver y luego a preguntar.
Examinar antes de preguntar    =   Exploración física y después el interrogatorio.A diferencia de otras clínicas, en dermatología el diagnóstico es mucho mas rápido y directo.
La exploración física de la dermatosis requiere:Inspección y palpación.
Un local adecuado, con  buena temperatura ye iluminación suficiente.
De preferencia luz de día o de lámparas de luz blanca que produzcan buena iluminación de frente al paciente.
Debe explorarse toda la piel.Examen del paciente dermatológico
1.- Examen de la dermatosis.Tres preguntas debe contestarse el médico al ver la piel enferma: dónde, qué y cómo son las lesiones que presenta su paciente. Esto es topografía y morfología de la dermatosis, van acompañados de la evolución y los síntomas.La experiencia clínica, se forma con el tiempo y la constancia de ver pacientes y hace que el medico sepa lo que tiene su paciente con una simple ojeada a la dermatosis.
TOPOGRAFÍA:Al ver la piel podemos señalar si la enfermedad es:Dermatosis localizada. Si la enfermedad esta limitada a un segmento del cuerpo.Diseminada. Se encuentra en varios segmentos del cuerpo.c)   Generalizada. Afecta por lo menos al 90% de la superficie cutánea.
Es necesario también señalar si la dermatosis es simétrica o asimétrica.Otra conclusión importante de la topografía es saber si la dermatosis predomina en partes expuestas o en partes cubiertas y si esta en partes salientes o en pliegues. Si la dermatosis es generalizada se dirá más bien qué sitios están respetados.
Derma
MORFOLOGÍA:El diagnóstico se basa primordialmente en identificar las lesiones que forman las dermatosis. El estudio de la morfología comprende dos fases: primero el qué y luego el cómo. En el primer caso se trata de reconocer y darle nombre a las lesiones que el paciente ha llamado “granitos, ronchitas, etc.” y el cómo describirlas.
Las enfermedades de la piel se manifiestan más por signos que por síntomas, entre éstos apenas tenemos al prurito, el dolor y los trastornos de la sensibilidad, evidentemente subjetivos, en cambio los signos son muchos y constituyen lo que llamamos lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales Son los signos con los que se expresan todas las enfermedades de la piel. Son entre 18 y 20 y se dividen en primitivas si aparecen sobre una piel normal y secundarias cuando asientan sobre las primitivas.
MANCHA: Es un simple cambio de coloración de la piel, sin relieves. Pueden clasificarse según el trastorno que provoque ese cambio de color.
MANCHAS DE TIPO VASCULAR: Puede haber una simple congestión de los vasos de la dermis y entonces llamamos al resultado mancha congestiva o eritematosa, la cual se borra al hacer presión o bien hay una extravasación de eritrocitos y mancha también de color rojo no se borra con la presión, se le llama mancha de tipo purpúrico.
MANCHAS DE TIPO PIGMENTARIO: En este caso lo que varia es el pigmento de la piel: la melanina puede ser acrómicas, hipocrómicas y pigmentadas o hipercrómicas.
MANCHAS POR DEPÓSITOS DE PIGMENTOS AJENOS A LA PIEL:  En este grupo colocamos los tatuajes, a la coloración ictérica de las hepatopatías, el color amarillento de los carotenos en personas que comen muchas zanahorias, etc. Son manchas artificiales.
LEVANTAMIENTO DE CONTENIDO LIQUIDO: Si este liquido es seroso, tenemos a la vesícula y la ampolla, y si es purulento a la pústula y al absceso.
Las pústulas son colecciones purulentas pequeñas y superficiales, el pus se colecta siempre bajo la capa córnea o alrededor del conducto folicular en su parte  epidérmica, son de unos cuantos milímetros y su ruptura no deja cicatriz. Los abscesos son profundos, más grandes. La colección está en la dermis y cuando son voluminosos dejan cicatriz.
LEVANTAMIENTOS DE CONTENIDO SOLIDOLA PÁPULA: Es un levantamiento firme, solido, de unos milímetros o quizá hasta de 1 cm, de evolución subaguda, dura semanas y es resolutiva; es decir, si no se traumatiza, no deja huella al desaparecer. El infiltrado celular es a base de  linfocitos y otras células inflamatorias.
EL NÓDULO: Es un levantamiento sólido y firme, bien limitado, evoluciona en meses o años y al desaparecer deja siempre una huella; atrofia si no se lesiona o cicatriz si se ulcera. El infiltrado es derivado de histocitos.
EL GOMA: Es un nódulo que se reblandece en su centro y se abre al exterior. También es de evolución crónica, siempre deja cicatriz y su estructura histológica es semejante a la del nódulo pero con un proceso supurativo en su centro.
LA NUDOSIDAD:  Esta lesión es siempre profunda, se palpa más que se ve, es dolorosa y dura apenas unas semanas, al desaparecer no deja huella superficial aunque sí histológica, y es originada por un ataque vascular y deposito de polimorfonucleares y linfocitos alrededor del vaso afectando la hipodermis.
RONCHA: Es superficial, mal definida, de todos tamaños y es mas fugaz de odas pues apenas dura unas horas, desaparece sin dejar huella. Su causa es un edema vasomotor a nivel de dermis.
Derma
ESCAMA: cuando la capa córnea de la epidermis se desprende en bloque, se forma la escama que puede tener diversos aspectos:Escarlatiniforme: Cuando es amplia, en grandes laminas.Pitiriasiforme: cuando es fina y pequeña.Psoriasiforme: Cuando es blanca, gruesa y de aspecto yesoso.Cretácea: Cuando es adherente como en el lupus eritematoso.Ictiosiforme: Cuando es grisácea y de forma poligonal.
ESCARA: Es la caída en bloque de una parte muerta, necrosada de la piel que dejará una ulceración.
ULCERACIÓN: Toda perdida de sustancia de la piel se puede llamar ulceración.Si es superficial se llama erosión o exulceración como en el caso de una ampolla que se rompe y si no lesiona la capa germinativa, no habrá cicatriz. La ulceración puede abarcar todas las capas de la piel y llegar hasta tejido celular subcutáneo y hasta planos profundos.
Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras.CICATRIZ: Es la reparación fibrosa de una solución de continuidad. Hay muchos tipos de cicatrices: planas, hipertróficas, atróficas, queloides.
ESCLEROSIS: Se llama así al endurecimiento parcial o total de la piel. La piel se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación, se siente acartonada, sin pliegues.
ATROFIA: Adelgazamiento total o parcial de las capas de la piel. La piel atrófica se observa adelgazada, lisa con telangiectasias, con disminución del pigmento y desaparición del vello.
LIQUENIFICACIÓN: Como resultado del rascado crónico, la epidermis se va engrosando y su cuadriculado se exagera. La liquenificación es la lesión elemental de las dermatitis crónicas.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Semiología de la piel y anexos cutáneos
PPT
Clase 9 b edema
PPTX
Humor acuoso
PPT
Histología del Ojo
PPTX
Conjuntiva (Oftalmologia)
PPT
Anatomia ocular
PPTX
Cornea
Semiología de la piel y anexos cutáneos
Clase 9 b edema
Humor acuoso
Histología del Ojo
Conjuntiva (Oftalmologia)
Anatomia ocular
Cornea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histología del Ojo
PPTX
Eritrasma
PPTX
Aparato lagrimal (Oftamologia)
PPTX
Dermatitis atopica presentacion
PPT
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
PPTX
Insuficiencia venosa diana 2007
PPTX
5. irrigación de la retina
PPTX
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
PPTX
Lesiones en la Piel
PPTX
Histologia de la piel
PPTX
PPTX
Expo oftalmo
PPTX
Infecciones en piel
PPT
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
PPTX
Morfea- esclerodermia localizada
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
PPTX
Dermato
PPTX
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Histología del Ojo
Eritrasma
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Dermatitis atopica presentacion
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Insuficiencia venosa diana 2007
5. irrigación de la retina
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Lesiones en la Piel
Histologia de la piel
Expo oftalmo
Infecciones en piel
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Morfea- esclerodermia localizada
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
Dermato
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Pres carac recerca
PPT
Nutrició bàsica
PPT
Pres anat sup la pell dermis i hipodermis
PPT
Alteracions de la conducta alimentària
PPT
Patologia dels aparells respiratori, digestiu, excretor
PPT
Aparell digestiu
PPTX
Piel y tejido celular subcutaneo
Pres carac recerca
Nutrició bàsica
Pres anat sup la pell dermis i hipodermis
Alteracions de la conducta alimentària
Patologia dels aparells respiratori, digestiu, excretor
Aparell digestiu
Piel y tejido celular subcutaneo
Publicidad

Similar a Derma (20)

PPTX
PIEL (2).pptx.......................................
PDF
Portafolio dermatologia
PDF
Portafolio dermatologia
PDF
Piel normal pdf
DOCX
Alex itb la piel 2
DOCX
Alex itb la piel 2
PDF
Sistema tegumentario
PDF
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
DOC
Sistema tegumentario
PPTX
piel hospital (3) (1)3.pptxjdbdnfdbenrbrbr
DOCX
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
DOCX
Sistema tegumentario
PPT
Histología y fisiología de la piel
PPT
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
PPTX
piel hospital (3).pptxkabsjjdbdjdjebekenee
PPTX
piel_hospital.pptxbsnsbbknbjnnsbknbjkbjbjj
PPTX
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
DOCX
Generalidades de la piel
DOCX
Generalidades de la piel
PDF
piel dermatitis y otros temas definidos.
PIEL (2).pptx.......................................
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
Piel normal pdf
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Sistema tegumentario
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Sistema tegumentario
piel hospital (3) (1)3.pptxjdbdnfdbenrbrbr
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema tegumentario
Histología y fisiología de la piel
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
piel hospital (3).pptxkabsjjdbdjdjebekenee
piel_hospital.pptxbsnsbbknbjnnsbknbjkbjbjj
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Generalidades de la piel
Generalidades de la piel
piel dermatitis y otros temas definidos.

Más de Juan Carlos Molina Munguia (19)

PPT
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
PPT
Farmacos antihipertensivos parte 25
PPT
Respuesta al trauma final por juan carlos
PPT
Corazon cardiopatias congenitas
PPT
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPT
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
PPT
PPT
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
PPT
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
PPT
PPT
Diploma al mejor papa
PPT
Placenta previa por jk
PPT
Radiología de la tuberculosis
PPT
Micosis profundas
PPT
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
PPT
Diabetes mellitus y sus farmacos
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
Farmacos antihipertensivos parte 25
Respuesta al trauma final por juan carlos
Corazon cardiopatias congenitas
Enfermedad pelvica inflamatoria
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Diploma al mejor papa
Placenta previa por jk
Radiología de la tuberculosis
Micosis profundas
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Diabetes mellitus y sus farmacos

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Derma

  • 2. ** Piel y Anexos **(Histología de la piel)
  • 3. La piel recubre la superficie del cuerpo y esta constituida por:EpitelialLa epidermisConjuntiva La dermisDependiendo del grosor de la epidermis, se diferencia en piel gruesa o fina.
  • 5. Piel gruesa Palma de las manos Planta de los pies.Piel fina Resto del cuerpo
  • 6. Por debajo y en continuidad con la dermis se encuentra la hipodermis o tejido celular subcutáneo, que no forma parte de la piel, sólo le sirve de unión con los órganos subyacentes.
  • 8. La hipodermis es un tejido laxo que puede contener numerosas células adiposas, constituyendo el panículo adiposo.
  • 9. La piel desempeña múltiples funciones:Gracias a la epidermis, protege al organismos de la perdida de agua y contra fricciones.A través de sus terminaciones nerviosas sensitivas recibe constantemente información sobre el ambiente y las envía al sistema nervioso central.Por medio de sus vasos sanguíneos, glándulas y tejido adiposo, interviene en la termorregulación del cuerpo.
  • 10. Sus glándulas sudoríparas participan en la termorregulación yen la excreción de diversas sustancias.Un pigmento, producido y acumulado en la epidermis, la melanina, tiene una función protectora frente a los rayos ultravioleta.En la piel se sintetiza da vitamina D3 por la acción de la radiación ultravioleta del sol a partir de precursores sintetizados por el organismo.
  • 11. La unión entre la epidermis y la dermis es irregular. La dermis posee proyecciones, las papilas dérmicas, que encajan en entrantes de la epidermis.Los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas son estructuras anexas de la piel.
  • 12. ++ Epidermis ++Esta constituida por un epitelio pluriestratificadopavimentosoqueratinizado. En este epitelio las células más abundantes son los queratinocitos.La epidermis presenta también tres tipos de células:  Los melanocitos. Las células de Langerhans. Las de Merkel.
  • 15. Los melanocitos son células que se originan en la cresta neural del embrión e invaden la piel entre las semanas 12 y 14 de la vida intrauterina. Estas células producen un pigmento llamado melanina.
  • 16. El espesor y la estructura de la epidermis varían en función del lugar estudiado siendo más gruesa y compleja en la palma de la mano y la planta de los pies. En estas regiones alcanza un espesor de hasta 1,5mm.
  • 18. Vista desde la dermis hacia la superficie presenta 5 capas o estratos: Estrato basal, constituido por células prismáticas o cuboides que descansan sobre una lamina basal que separa la epidermis de la dermis. Es rica en células madre de la epidermis, se denomina también germinativa.
  • 19. Presenta una intensa actividad mitótica y es responsable, junto con el estrato siguiente de la constante renovación de la epidermis. (15-30 días).Las células de este estrato basal contienen filamentos intermedios formados por queratina, cuyo numero aumenta a medida que avanza hacia la superficie.
  • 20. Estrato espinoso, constituido por células poligonales cuboides o ligeramente aplanadas, de núcleo central, citoplasma con pequeñas expansiones que contienen haces de filamentos de queratina (tonofilamentos). Estas expansiones citoplasmáticas se aproximan y se mantienen unidas mediante los desmosomas, lo que confiere a cada célula un aspecto espinoso.
  • 21. Los filamentos de queratina y los desmosomas desempeñan un papel relevante en el mantenimiento de la cohesión entre las células de la epidermis y en la resistencia a la fricción.
  • 22.  Estrato granuloso, con sólo 3-5 hileras de células poligonales aplanadas, núcleo central y citoplasma cargado de gránulos basófilos, denominados gránulos de queratohialina, que no están rodeados por membrana y contienen una proteína rica en histidinafosforilada y también proteínas que contienen cistina.
  • 23. Otra característica del estrato corneo son los gránulos lamelares. Estos se fusionan con la membrana plasmática y expulsan su contenido hacia el espacio intercelular del estrato granuloso, donde se deposita el material lipídico y contribuye a formar una barrera contra la penetración de sustancias e impermeabiliza la piel contra el agua, impidiendo la deshidratación del organismo.
  • 24. Estrato lúcido, es más evidente en la piel gruesa y esta formado por una delgada capa de células aplanadas, eosinofilas y translucidas, cuyos núcleos y orgánulos citoplasmáticos serán digeridos por enzimas lisosomales y desaparecerán.
  • 25. Estrato córneo, cuyo espesor es muy variable y esta constituido por células planas, muertas y sin núcleo. El citoplasma de estas células aparece repleto de queratina. En este estrato los queratinocitos se transforman en capas inertes y se descaman continuamente.
  • 26. “DERMIS”Esta constituida por un armazón de tejido conjuntivo; sostén de vasos, nervios y anexos de la piel. Además posee estructuras que intervienen en complejas funciones relacionadas con el metabolismo, temperatura, defensa y cicatrización.
  • 27. Esta formada por tres clases de fibras, una sustancia fundamental y células.Las fibras colágenas son las más abundantes formadas por una escleroproteína compleja en cuya formación interviene fundamentalmente la hidroxiprolina y la hidrolisina.
  • 28. Las fibras reticulares y elásticas son menos abundantes y se mezclan con las fibras colágenas.La sustancia fundamental, esta formada por mucopolosacáridos que sirve de medio de unión de las fibras, sostiene a las células, ya que es el medio donde se realizan las funciones metabólicas de este tejido.
  • 29. Células de la dermis.1.- Fibroblastos: Son las que producen en sus ribosomas, las fibras colágenas, reticulares y tal vez las elásticas y la sustancia intersticial.2.- Histiocitos: derivan del sistema reticuloendotelial con gran movilidad y poder fagocitario.3.- Mastocitos o células cebadas: son productoras de histamina, heparina y otros mediadores de la inflamación.
  • 31. “HIPODERMIS”Corresponde al tejido celular subcutáneo formado por adipocitos o células grasas que forman lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo.
  • 32. “ Estudio de un enfermo de la piel ”
  • 33. La exploración de un enfermo de la piel no va a diferir con mucho del estudio de un paciente cualquiera, solo hay ciertas peculiaridades que hacen variar un poco el orden de esta exploración, debido a la accesibilidad de las lesiones cutáneas que invitan primero a ver y luego a preguntar.
  • 34. Examinar antes de preguntar = Exploración física y después el interrogatorio.A diferencia de otras clínicas, en dermatología el diagnóstico es mucho mas rápido y directo.
  • 35. La exploración física de la dermatosis requiere:Inspección y palpación.
  • 36. Un local adecuado, con buena temperatura ye iluminación suficiente.
  • 37. De preferencia luz de día o de lámparas de luz blanca que produzcan buena iluminación de frente al paciente.
  • 38. Debe explorarse toda la piel.Examen del paciente dermatológico
  • 39. 1.- Examen de la dermatosis.Tres preguntas debe contestarse el médico al ver la piel enferma: dónde, qué y cómo son las lesiones que presenta su paciente. Esto es topografía y morfología de la dermatosis, van acompañados de la evolución y los síntomas.La experiencia clínica, se forma con el tiempo y la constancia de ver pacientes y hace que el medico sepa lo que tiene su paciente con una simple ojeada a la dermatosis.
  • 40. TOPOGRAFÍA:Al ver la piel podemos señalar si la enfermedad es:Dermatosis localizada. Si la enfermedad esta limitada a un segmento del cuerpo.Diseminada. Se encuentra en varios segmentos del cuerpo.c) Generalizada. Afecta por lo menos al 90% de la superficie cutánea.
  • 41. Es necesario también señalar si la dermatosis es simétrica o asimétrica.Otra conclusión importante de la topografía es saber si la dermatosis predomina en partes expuestas o en partes cubiertas y si esta en partes salientes o en pliegues. Si la dermatosis es generalizada se dirá más bien qué sitios están respetados.
  • 43. MORFOLOGÍA:El diagnóstico se basa primordialmente en identificar las lesiones que forman las dermatosis. El estudio de la morfología comprende dos fases: primero el qué y luego el cómo. En el primer caso se trata de reconocer y darle nombre a las lesiones que el paciente ha llamado “granitos, ronchitas, etc.” y el cómo describirlas.
  • 44. Las enfermedades de la piel se manifiestan más por signos que por síntomas, entre éstos apenas tenemos al prurito, el dolor y los trastornos de la sensibilidad, evidentemente subjetivos, en cambio los signos son muchos y constituyen lo que llamamos lesiones dermatológicas elementales.
  • 45. Lesiones dermatológicas elementales Son los signos con los que se expresan todas las enfermedades de la piel. Son entre 18 y 20 y se dividen en primitivas si aparecen sobre una piel normal y secundarias cuando asientan sobre las primitivas.
  • 46. MANCHA: Es un simple cambio de coloración de la piel, sin relieves. Pueden clasificarse según el trastorno que provoque ese cambio de color.
  • 47. MANCHAS DE TIPO VASCULAR: Puede haber una simple congestión de los vasos de la dermis y entonces llamamos al resultado mancha congestiva o eritematosa, la cual se borra al hacer presión o bien hay una extravasación de eritrocitos y mancha también de color rojo no se borra con la presión, se le llama mancha de tipo purpúrico.
  • 48. MANCHAS DE TIPO PIGMENTARIO: En este caso lo que varia es el pigmento de la piel: la melanina puede ser acrómicas, hipocrómicas y pigmentadas o hipercrómicas.
  • 49. MANCHAS POR DEPÓSITOS DE PIGMENTOS AJENOS A LA PIEL: En este grupo colocamos los tatuajes, a la coloración ictérica de las hepatopatías, el color amarillento de los carotenos en personas que comen muchas zanahorias, etc. Son manchas artificiales.
  • 50. LEVANTAMIENTO DE CONTENIDO LIQUIDO: Si este liquido es seroso, tenemos a la vesícula y la ampolla, y si es purulento a la pústula y al absceso.
  • 51. Las pústulas son colecciones purulentas pequeñas y superficiales, el pus se colecta siempre bajo la capa córnea o alrededor del conducto folicular en su parte epidérmica, son de unos cuantos milímetros y su ruptura no deja cicatriz. Los abscesos son profundos, más grandes. La colección está en la dermis y cuando son voluminosos dejan cicatriz.
  • 52. LEVANTAMIENTOS DE CONTENIDO SOLIDOLA PÁPULA: Es un levantamiento firme, solido, de unos milímetros o quizá hasta de 1 cm, de evolución subaguda, dura semanas y es resolutiva; es decir, si no se traumatiza, no deja huella al desaparecer. El infiltrado celular es a base de linfocitos y otras células inflamatorias.
  • 53. EL NÓDULO: Es un levantamiento sólido y firme, bien limitado, evoluciona en meses o años y al desaparecer deja siempre una huella; atrofia si no se lesiona o cicatriz si se ulcera. El infiltrado es derivado de histocitos.
  • 54. EL GOMA: Es un nódulo que se reblandece en su centro y se abre al exterior. También es de evolución crónica, siempre deja cicatriz y su estructura histológica es semejante a la del nódulo pero con un proceso supurativo en su centro.
  • 55. LA NUDOSIDAD: Esta lesión es siempre profunda, se palpa más que se ve, es dolorosa y dura apenas unas semanas, al desaparecer no deja huella superficial aunque sí histológica, y es originada por un ataque vascular y deposito de polimorfonucleares y linfocitos alrededor del vaso afectando la hipodermis.
  • 56. RONCHA: Es superficial, mal definida, de todos tamaños y es mas fugaz de odas pues apenas dura unas horas, desaparece sin dejar huella. Su causa es un edema vasomotor a nivel de dermis.
  • 58. ESCAMA: cuando la capa córnea de la epidermis se desprende en bloque, se forma la escama que puede tener diversos aspectos:Escarlatiniforme: Cuando es amplia, en grandes laminas.Pitiriasiforme: cuando es fina y pequeña.Psoriasiforme: Cuando es blanca, gruesa y de aspecto yesoso.Cretácea: Cuando es adherente como en el lupus eritematoso.Ictiosiforme: Cuando es grisácea y de forma poligonal.
  • 59. ESCARA: Es la caída en bloque de una parte muerta, necrosada de la piel que dejará una ulceración.
  • 60. ULCERACIÓN: Toda perdida de sustancia de la piel se puede llamar ulceración.Si es superficial se llama erosión o exulceración como en el caso de una ampolla que se rompe y si no lesiona la capa germinativa, no habrá cicatriz. La ulceración puede abarcar todas las capas de la piel y llegar hasta tejido celular subcutáneo y hasta planos profundos.
  • 61. Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras.CICATRIZ: Es la reparación fibrosa de una solución de continuidad. Hay muchos tipos de cicatrices: planas, hipertróficas, atróficas, queloides.
  • 62. ESCLEROSIS: Se llama así al endurecimiento parcial o total de la piel. La piel se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación, se siente acartonada, sin pliegues.
  • 63. ATROFIA: Adelgazamiento total o parcial de las capas de la piel. La piel atrófica se observa adelgazada, lisa con telangiectasias, con disminución del pigmento y desaparición del vello.
  • 64. LIQUENIFICACIÓN: Como resultado del rascado crónico, la epidermis se va engrosando y su cuadriculado se exagera. La liquenificación es la lesión elemental de las dermatitis crónicas.
  • 65. VERRUGOSIDAD Y VEGETACIÓN: Son levantamientos de la piel de aspecto anfractuoso, mamelonado. Las vegetaciones son húmedas y mal olientes y cuando se trata de verrugosidades son secas, duras, ásperas.Las lesiones vegetantes aparecen en zonas húmedas como pliegues, en las semimucosas o en cavidades. En cambio las lesiones verrugosas aparecen en cualquier parte del cuerpo.
  • 66. 2.- Resto de la piel y anexos.No basta describir la zona enferma, es necesario ver toda la piel y señalar alguna otra alteración que en ocasiones no ha llamado la atención del paciente pero que puede ser más importante que la que motivó la consulta.