SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFENSA DE PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERO AGRÓNOMO Juan Antonio Martos Sánchez Marzo de 2006
Definición y Creación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para la Evaluación Dinámica de los Procesos de Desarrollo Rural en Chile
ANTECEDENTES Concepto de Indicador de Sostenibilidad El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define indicador como ‹‹ aquello que indica algo ›› siendo indicar ‹‹ dar indicios de una cosa ››, y entendiendo por indicio ‹‹ todo fenómeno que permite conocer la existencia de otro no percibido ››. Indicadores de desarrollo sostenible  son variables que sirven para prevenir, anticipar y proponer soluciones a los problemas derivados del desarrollo. Estos indicadores integran aspectos económicos, sociales y ambientales y nos informan en que medida el proceso de desarrollo de un área o región son sostenibles en el tiempo
ANTECEDENTES Evolución de los Indicadores de Sostenibilidad en el Marco Internacional Informe Brutland  (1989) Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo  (1992) Comisión de Desarrollo Sostenible Agenda 21 OCDE (1993) 48 Indicadores Ambientales Modelo Presión-Estado-Respuesta Compromiso de los  Gobiernos para desarrollar Indicadores Ambientales
ANTECEDENTES Indicadores de Primera Generación Indicadores de Segunda Generación Indicadores de Tercera Generación Integran  1 D Integran  2 D Integran  3 D Evolución de los Indicadores de Sostenibilidad en el Marco Internacional Emisiones de CO 2 , Superficie protegida, etc Sistema de Indicadores desarrollados por Suecia, Canadá Sistema de Indicadores desarrollados por Reino Unido, México
ANTECEDENTES Economía de libre Mercado Desequilibrios Crisis imprevisibles Inseguridad financiera Quiebra de Países Guerras comerciales Empobrecimiento Enriquecimiento desmesurado Consumo Incontrolado de Recursos Dimensión Económica
ANTECEDENTES Dimensión Económica
ANTECEDENTES Aproximación al Desarrollo Económico Sostenible Dimensión Económica Control de las economías Cambio en los modelos de Producción  Cambio en los modelos de Consumo Soluciones que planten los expertos:
ANTECEDENTES Dimensión Ambiental Aumento de la temperatura superficial de la Tierra Fuente: http://www.madrimasd.org/
ANTECEDENTES Dimensión Ambiental Aproximación al desarrollo ambiental sostenible  DGS: Desarrollo Global Sostenible i: Cada una de las áreas rurales j: Cada una de las áreas industriales
ANTECEDENTES Dimensión Social Aproximación al Desarrollo Social Sostenible Necesidades mínimas a satisfacer:   Alimentos- Agua potable Educación Vivienda Asistencia sanitaria Seguridad-libertad Fuente: D. Loperena Rota
Agua y Saneamiento Energía Vivienda Agricultura Conservación de la biodiversidad ANTECEDENTES Dimensión Social Aproximación al Desarrollo Social Sostenible  Secretario General de Naciones Unidas Necesidades mínimas a satisfacer en los países en desarrollo:
OBJETIVOS Analizar en que dimensiones del desarrollo rural actual de Chile se producen desequilibrios  Tratar de evaluarlos basándose en el análisis y desarrollo de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad.
ETRATEGIA DE TRABAJO Desarrollo del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad. (Aplicación en Chile) Selección de Indicadores Clasificación de Indicadores Generación de Indicadores Aproximación teórica a la dimensión social, económica y ambiental del Desarrollo Sostenible (Antecedentes) Criterios de Selección Criterios de Generación Criterios de Clasificación
DESARROLLO Y APLICACIÓN LOCALIZACIÓN (*)Excluye superficie territorio chileno antártico (1.250.000 km.²) y las aguas marinas interiores. Fuente INE   4270 km Longitud: Región Metropolitana de Santiago. Capital: 13 Regiones, 51 provincias y 335 comunas  División Administrativa: Mapuche, Quechua, Aymará y Pascuense. Otras Lenguas: Español Idioma: 756.096,3 km.²(*) Superficie: Norte: Perú Este: Bolivia y Argentina Sur: Polo Sur Oeste: Océano Pacífico Límites: América del Sur, bordeando el Sur del Pacífico. Situación geográfica: 30º 00' Sur, 71º 00' Oeste Coordenadas geográficas: República de Chile Nombre oficial:
DESARROLLO Y APLICACIÓN DIVISIÓN REGIONAL Región I: Tarapacá,  Región II: Antofagasta,  Región III: Atacama,  Región IV: Coquimbo,  Región V: Valparaíso,  Región Metropolitana de Santiago de Chile Región VI: Libertador General Bernardo O`Higgins,  Región VII: Maule,  Región VIII: Biobío,  Región IX: La Araucanía,  Región X: Los Lagos,  Región XI: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo,  Región XII: Magallanes, y la Antártica chilena.
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales % 1990-2004 Regiones III, VI y IX % 1990-2004 Nacional Tasa de alfabetismo Hab./km 2 1990-2004 Densidad de Población  hab. 1990-2004 Total Regiones III, VI y IX Regiones III, VI y IX % 2002 Relativa al Nº total de habitantes (%) hab. 2002 Serie regional Medio rural % 1990-2004 Variaciones temporales (%) % 1990-2004 Por superficie regional  (Dens. Pob) Hab./km 2 1990-2004 Por Superficie del país (Dens. Pob.) Hab. 1990-2004 Total regional Hab. 1990-2004 Total país Nacional Evolución Nº de habitantes Unidades Periodo de análisis Especificación Área de aplicación o alcance Indicador
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales % 1990,2003 Cobertura de energía eléctrica Regiones III, VI y IX % 1990, 2003 Cobertura de energía eléctrica Medio Rural Electricidad % 1990, 2003 Cobertura de Saneamiento Regiones III, VI y IX % 1990, 2003 Cobertura de Saneamiento Medio Rural Saneamiento  % 1990, 2003 Cobertura de agua potable Regiones III, VI y IX % 1990, 2003 Cobertura de agua potable Medio Rural Agua potable
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Económicos Mw.h 1999-2003 Sector agrícola Gw.h 1999-2003 Total Regiones III, VI y IX Gw.h 1999-2004 Total Nacional Consumo Eléctrico dólares 1996-2002 Total Regiones III, VI y IX Dólares/hab 1996-2002 Por habitante Regional Dólares 1996-2002 Total Nacional Exportaciones Agropecuarias Dólares/hab 1996-2002 Por habitante Regional Dólares 1996-2002 Total Nacional Balanza comercial % 1992-2002 Evolución del empleo rural Regiones III, VI, y IX % 1992-2002 Evolución del empleo rural Nacional Empleo Rural Dólares 1990-2004 Regiones III, VI y IX Dólares 1970-2002 Sector agrícola Pesos 2003 Por sectores pesos 2003 relativo al PIB nacional Pesos 1996-2003 Serie temporal Dólares 1990-2002 Serie temporal Nacional PIB Unidades Periodo de análisis Especificación Área de aplicación o alcance Indicador
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Ambientales Unidades Periodo de análisis Especificación Área de aplicación o alcance Indicador % 1990-2004 Distribución de la superficie por usos Nacional Uso de la tierra Hm 3 /año m 3 / s Hm 3 Hm 3 Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha Ha Ha Ha Ha % % 1998-2002 Demanda de agua por sectores 1998-2002 Caudal Medio de los ríos 1998-2002 Capacidad de los embalses Regiones I, VI y IX 1998-2002 Capacidad de los embalses Nacional Agua 1990-2002 Grupo de Cultivo 1990-2002 Total Regiones I, VI y IX  1990-2002 Grupos de Cultivo 1990-2002 Total Nacional Rendimiento de los cultivos 1990-2004 Total Regiones III, VI y IX 1990-2004 De Bosque Nativo 1990-2004 Total Regional 1990-2004 Total (sumar las regiones) Nacional Superficie Protegida 1990-2004 Distribución de la superficie por usos Regiones III, VI y IX 1990-2004 Distribución de la superficie por usos Regional
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
Según el Censo de Población y Vivienda del 2002, la población de Chile está distribuida de la siguiente manera:  14.3% rural y 85.7% urbana   DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
Tabla S-2: Cobertura de servicios básicos DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales 100 92 63 Energía eléctrica 95 40 19 Saneamiento (alcantarillado, fosa) 99 44 36 Agua potable (red pública) 2003 2003 1990 Urbana Rural Cobertura (% de la población)
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Económicos
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Económicos
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Ambientales
DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Ambientales
Fortalezas DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO Crecimiento acelerado de la agricultura Aumento importante de las exportaciones.  Importante rol del cambio tecnológico y de la  Capacidad empresarial Rápida caída en la tasa de pobreza rural
Modernización de la agricultura en las zonas rurales Implantar estrategias de desarrollo rural integral Organización y asociación de productores (Cooperativas) y comercializadores (Exportadoras) DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO Oportunidades
Debilidades DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO Elevada  pobreza rural Desigualdad creciente Empleos agrícolas precarios y poco remunerativos
DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO La migración campo – ciudad y el descenso demográfico en áreas rurales Brecha rural-urbana en la satisfacción de necesidades básicas Desigualdad de oportunidades Amenazas
APLICACIÓN REGIÓNES DEL NORTE Inundaciones deshielo Contaminación Aguas Abajo Problemas de Erosión Eólica Infraestructura de comunicación
Empobrecimiento, erosión y degradación de los suelos Destrucción del Bosque Nativo Reducción del tamaño de la pequeña propiedad Rural
CONCLUSIONES SI Total País: NO Región IX: SI Región VI: SI Región III: ¿Es sostenible a nivel económico? No Total País: SI Región IX: No Región VI: No Región III: ¿Es sostenible a nivel ambiental? No Total País: No Región IX: SI Región VI: No Región III: ¿Es sostenible a nivel social?
CONCLUSIONES Los indicadores de sostenibilidad están desarrollándose a nivel internacional y se presentan para el futuro como una herramienta fundamental y necesaria para poder evaluar el desarrollo de un país o región. En Chile se ha comenzado a trabajar con indicadores regionalizados, pero no existen indicadores ni sistemas que valoren en conjunto la sostenibilidad del desarrollo rural de cada región.
CONCLUSIONES Regiones del Norte Fuerte dependencia de la minería  Bajo desarrollo rural Sector agropecuario poco desarrollado debido a: Condiciones climáticas adversas y a una  Baja densidad de población Infraestructura Productiva Alto potencial para el desarrollo de fuentes de energías renovables y de una agricultura intensiva. A nivel social y ambiental el desarrollo rural de estas regiones no es sostenible debido principalmente a una falta de servicios sociales y a un deterioro de los recursos naturales
Las Regiones del centro del país poseen un medio rural más desarrollado. El sector agropecuario concentra la mayor parte de la actividad económica de estas regiones, influyendo de forma positiva a nivel económico y social.  Ambientalmente no muestra un desarrollo rural sostenible presentando problemas ambientales derivados de la actividad agroindustrial. CONCLUSIONES Regiones del Centro
CONCLUSIONES Regiones del Sur Las regiones situadas al sur del país muestran un desarrollo rural más integrado en su medio natural, siendo sostenible en su dimensión ambiental.  El desarrollo rural de estas regiones no es sostenible a nivel económico y social por presentar altos índices de pobreza, especialmente en la Región IX.  La diversidad de recursos paisajísticos  y especial localización al Sur de América, hace que contenga un potencial elevado para el desarrollo de un turismo sostenible en el medio rural.

Más contenido relacionado

PDF
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
PDF
DOC
Solucionario prácticas población
PPT
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
PPT
T8 2. Distribucion de la población
PDF
Ejercicios prácticos de población
DOCX
Prácticas temas 8 9 para hacer
PPT
Analisis Urbano
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
Solucionario prácticas población
Ejercicios prácticos para el tema de Población española
T8 2. Distribucion de la población
Ejercicios prácticos de población
Prácticas temas 8 9 para hacer
Analisis Urbano

La actualidad más candente (20)

PDF
Ud5. espacios del sector primario
DOCX
Trabajo de informatica
DOCX
PDF
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
PPTX
El proceso de Urbanización.
PDF
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
PDF
Geografía 5 santillana
PDF
Municipio de Puebla
PDF
Cecilia lalla
DOC
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
PDF
Recuros edafoclimaticos
PDF
Santillana
PDF
Desarrollo urbano sostenible
PPTX
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
PDF
Tema 15 españa en su diversidad regional
PDF
Prácticas temas 8 9 hechas
PPT
Ejercicios prácticos tema población española
PDF
Tema 7 practicas poblacion España
PDF
Programa de Gobierno Juan Rubiano
PDF
El campo argentino en números 2017
Ud5. espacios del sector primario
Trabajo de informatica
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
El proceso de Urbanización.
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Geografía 5 santillana
Municipio de Puebla
Cecilia lalla
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
Recuros edafoclimaticos
Santillana
Desarrollo urbano sostenible
Construcción de Región: Ordenamiento Territorial Subregional - POT ORIENTE AN...
Tema 15 españa en su diversidad regional
Prácticas temas 8 9 hechas
Ejercicios prácticos tema población española
Tema 7 practicas poblacion España
Programa de Gobierno Juan Rubiano
El campo argentino en números 2017
Publicidad

Similar a PresentacióN (20)

PPTX
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
PDF
Una Política de Estado para la Agricultura Campesina
PPT
presentacion sobre alternativas de desarrollo-rural.ppt
PDF
Indicadores desarrollo sustentable
PPT
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
PPT
Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
DOCX
Saneamiento Ambiental
PDF
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
PDF
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
PDF
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
PPT
SíNtesis GeográFica De Chile Humano 17
PPT
Examen seminario
PPT
Examen seminario
PPT
Examen seminario
PPT
Examen seminario
PDF
Herramienta Multicriterio para la Identificación del Potencial de Riego Compl...
 
PDF
Diagnóstico social en el ámbito de estudio del proyecto de gestión hídrica
PDF
Indicadores de crecimiento verde Ecuador
PPTX
Clase 7 Espacio regional y desarrollo sustentable.pptx
PDF
Center of Knowledge_Andes cc vuln_JTapasco
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Una Política de Estado para la Agricultura Campesina
presentacion sobre alternativas de desarrollo-rural.ppt
Indicadores desarrollo sustentable
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Desafíos Desarrollo RMS-2030: Global, Inclusivo y Sustentable
Saneamiento Ambiental
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
SíNtesis GeográFica De Chile Humano 17
Examen seminario
Examen seminario
Examen seminario
Examen seminario
Herramienta Multicriterio para la Identificación del Potencial de Riego Compl...
 
Diagnóstico social en el ámbito de estudio del proyecto de gestión hídrica
Indicadores de crecimiento verde Ecuador
Clase 7 Espacio regional y desarrollo sustentable.pptx
Center of Knowledge_Andes cc vuln_JTapasco
Publicidad

PresentacióN

  • 1. DEFENSA DE PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERO AGRÓNOMO Juan Antonio Martos Sánchez Marzo de 2006
  • 2. Definición y Creación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para la Evaluación Dinámica de los Procesos de Desarrollo Rural en Chile
  • 3. ANTECEDENTES Concepto de Indicador de Sostenibilidad El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define indicador como ‹‹ aquello que indica algo ›› siendo indicar ‹‹ dar indicios de una cosa ››, y entendiendo por indicio ‹‹ todo fenómeno que permite conocer la existencia de otro no percibido ››. Indicadores de desarrollo sostenible son variables que sirven para prevenir, anticipar y proponer soluciones a los problemas derivados del desarrollo. Estos indicadores integran aspectos económicos, sociales y ambientales y nos informan en que medida el proceso de desarrollo de un área o región son sostenibles en el tiempo
  • 4. ANTECEDENTES Evolución de los Indicadores de Sostenibilidad en el Marco Internacional Informe Brutland (1989) Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) Comisión de Desarrollo Sostenible Agenda 21 OCDE (1993) 48 Indicadores Ambientales Modelo Presión-Estado-Respuesta Compromiso de los Gobiernos para desarrollar Indicadores Ambientales
  • 5. ANTECEDENTES Indicadores de Primera Generación Indicadores de Segunda Generación Indicadores de Tercera Generación Integran 1 D Integran 2 D Integran 3 D Evolución de los Indicadores de Sostenibilidad en el Marco Internacional Emisiones de CO 2 , Superficie protegida, etc Sistema de Indicadores desarrollados por Suecia, Canadá Sistema de Indicadores desarrollados por Reino Unido, México
  • 6. ANTECEDENTES Economía de libre Mercado Desequilibrios Crisis imprevisibles Inseguridad financiera Quiebra de Países Guerras comerciales Empobrecimiento Enriquecimiento desmesurado Consumo Incontrolado de Recursos Dimensión Económica
  • 8. ANTECEDENTES Aproximación al Desarrollo Económico Sostenible Dimensión Económica Control de las economías Cambio en los modelos de Producción Cambio en los modelos de Consumo Soluciones que planten los expertos:
  • 9. ANTECEDENTES Dimensión Ambiental Aumento de la temperatura superficial de la Tierra Fuente: http://www.madrimasd.org/
  • 10. ANTECEDENTES Dimensión Ambiental Aproximación al desarrollo ambiental sostenible DGS: Desarrollo Global Sostenible i: Cada una de las áreas rurales j: Cada una de las áreas industriales
  • 11. ANTECEDENTES Dimensión Social Aproximación al Desarrollo Social Sostenible Necesidades mínimas a satisfacer: Alimentos- Agua potable Educación Vivienda Asistencia sanitaria Seguridad-libertad Fuente: D. Loperena Rota
  • 12. Agua y Saneamiento Energía Vivienda Agricultura Conservación de la biodiversidad ANTECEDENTES Dimensión Social Aproximación al Desarrollo Social Sostenible Secretario General de Naciones Unidas Necesidades mínimas a satisfacer en los países en desarrollo:
  • 13. OBJETIVOS Analizar en que dimensiones del desarrollo rural actual de Chile se producen desequilibrios Tratar de evaluarlos basándose en el análisis y desarrollo de un sistema de Indicadores de Sostenibilidad.
  • 14. ETRATEGIA DE TRABAJO Desarrollo del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad. (Aplicación en Chile) Selección de Indicadores Clasificación de Indicadores Generación de Indicadores Aproximación teórica a la dimensión social, económica y ambiental del Desarrollo Sostenible (Antecedentes) Criterios de Selección Criterios de Generación Criterios de Clasificación
  • 15. DESARROLLO Y APLICACIÓN LOCALIZACIÓN (*)Excluye superficie territorio chileno antártico (1.250.000 km.²) y las aguas marinas interiores. Fuente INE 4270 km Longitud: Región Metropolitana de Santiago. Capital: 13 Regiones, 51 provincias y 335 comunas División Administrativa: Mapuche, Quechua, Aymará y Pascuense. Otras Lenguas: Español Idioma: 756.096,3 km.²(*) Superficie: Norte: Perú Este: Bolivia y Argentina Sur: Polo Sur Oeste: Océano Pacífico Límites: América del Sur, bordeando el Sur del Pacífico. Situación geográfica: 30º 00' Sur, 71º 00' Oeste Coordenadas geográficas: República de Chile Nombre oficial:
  • 16. DESARROLLO Y APLICACIÓN DIVISIÓN REGIONAL Región I: Tarapacá, Región II: Antofagasta, Región III: Atacama, Región IV: Coquimbo, Región V: Valparaíso, Región Metropolitana de Santiago de Chile Región VI: Libertador General Bernardo O`Higgins, Región VII: Maule, Región VIII: Biobío, Región IX: La Araucanía, Región X: Los Lagos, Región XI: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Región XII: Magallanes, y la Antártica chilena.
  • 17. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales % 1990-2004 Regiones III, VI y IX % 1990-2004 Nacional Tasa de alfabetismo Hab./km 2 1990-2004 Densidad de Población hab. 1990-2004 Total Regiones III, VI y IX Regiones III, VI y IX % 2002 Relativa al Nº total de habitantes (%) hab. 2002 Serie regional Medio rural % 1990-2004 Variaciones temporales (%) % 1990-2004 Por superficie regional (Dens. Pob) Hab./km 2 1990-2004 Por Superficie del país (Dens. Pob.) Hab. 1990-2004 Total regional Hab. 1990-2004 Total país Nacional Evolución Nº de habitantes Unidades Periodo de análisis Especificación Área de aplicación o alcance Indicador
  • 18. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales % 1990,2003 Cobertura de energía eléctrica Regiones III, VI y IX % 1990, 2003 Cobertura de energía eléctrica Medio Rural Electricidad % 1990, 2003 Cobertura de Saneamiento Regiones III, VI y IX % 1990, 2003 Cobertura de Saneamiento Medio Rural Saneamiento % 1990, 2003 Cobertura de agua potable Regiones III, VI y IX % 1990, 2003 Cobertura de agua potable Medio Rural Agua potable
  • 19. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Económicos Mw.h 1999-2003 Sector agrícola Gw.h 1999-2003 Total Regiones III, VI y IX Gw.h 1999-2004 Total Nacional Consumo Eléctrico dólares 1996-2002 Total Regiones III, VI y IX Dólares/hab 1996-2002 Por habitante Regional Dólares 1996-2002 Total Nacional Exportaciones Agropecuarias Dólares/hab 1996-2002 Por habitante Regional Dólares 1996-2002 Total Nacional Balanza comercial % 1992-2002 Evolución del empleo rural Regiones III, VI, y IX % 1992-2002 Evolución del empleo rural Nacional Empleo Rural Dólares 1990-2004 Regiones III, VI y IX Dólares 1970-2002 Sector agrícola Pesos 2003 Por sectores pesos 2003 relativo al PIB nacional Pesos 1996-2003 Serie temporal Dólares 1990-2002 Serie temporal Nacional PIB Unidades Periodo de análisis Especificación Área de aplicación o alcance Indicador
  • 20. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Ambientales Unidades Periodo de análisis Especificación Área de aplicación o alcance Indicador % 1990-2004 Distribución de la superficie por usos Nacional Uso de la tierra Hm 3 /año m 3 / s Hm 3 Hm 3 Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha Ha Ha Ha Ha % % 1998-2002 Demanda de agua por sectores 1998-2002 Caudal Medio de los ríos 1998-2002 Capacidad de los embalses Regiones I, VI y IX 1998-2002 Capacidad de los embalses Nacional Agua 1990-2002 Grupo de Cultivo 1990-2002 Total Regiones I, VI y IX 1990-2002 Grupos de Cultivo 1990-2002 Total Nacional Rendimiento de los cultivos 1990-2004 Total Regiones III, VI y IX 1990-2004 De Bosque Nativo 1990-2004 Total Regional 1990-2004 Total (sumar las regiones) Nacional Superficie Protegida 1990-2004 Distribución de la superficie por usos Regiones III, VI y IX 1990-2004 Distribución de la superficie por usos Regional
  • 21. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
  • 22. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
  • 23. Según el Censo de Población y Vivienda del 2002, la población de Chile está distribuida de la siguiente manera: 14.3% rural y 85.7% urbana DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
  • 24. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales
  • 25. Tabla S-2: Cobertura de servicios básicos DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Sociales 100 92 63 Energía eléctrica 95 40 19 Saneamiento (alcantarillado, fosa) 99 44 36 Agua potable (red pública) 2003 2003 1990 Urbana Rural Cobertura (% de la población)
  • 26. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Económicos
  • 27. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Económicos
  • 28. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Ambientales
  • 29. DESARROLLO Y APLICACIÓN Indicadores Ambientales
  • 30. Fortalezas DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO Crecimiento acelerado de la agricultura Aumento importante de las exportaciones. Importante rol del cambio tecnológico y de la Capacidad empresarial Rápida caída en la tasa de pobreza rural
  • 31. Modernización de la agricultura en las zonas rurales Implantar estrategias de desarrollo rural integral Organización y asociación de productores (Cooperativas) y comercializadores (Exportadoras) DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO Oportunidades
  • 32. Debilidades DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO Elevada pobreza rural Desigualdad creciente Empleos agrícolas precarios y poco remunerativos
  • 33. DESARROLLO Y APLICACIÓN Desarrollo Rural en Chile: Análisis DAFO La migración campo – ciudad y el descenso demográfico en áreas rurales Brecha rural-urbana en la satisfacción de necesidades básicas Desigualdad de oportunidades Amenazas
  • 34. APLICACIÓN REGIÓNES DEL NORTE Inundaciones deshielo Contaminación Aguas Abajo Problemas de Erosión Eólica Infraestructura de comunicación
  • 35. Empobrecimiento, erosión y degradación de los suelos Destrucción del Bosque Nativo Reducción del tamaño de la pequeña propiedad Rural
  • 36. CONCLUSIONES SI Total País: NO Región IX: SI Región VI: SI Región III: ¿Es sostenible a nivel económico? No Total País: SI Región IX: No Región VI: No Región III: ¿Es sostenible a nivel ambiental? No Total País: No Región IX: SI Región VI: No Región III: ¿Es sostenible a nivel social?
  • 37. CONCLUSIONES Los indicadores de sostenibilidad están desarrollándose a nivel internacional y se presentan para el futuro como una herramienta fundamental y necesaria para poder evaluar el desarrollo de un país o región. En Chile se ha comenzado a trabajar con indicadores regionalizados, pero no existen indicadores ni sistemas que valoren en conjunto la sostenibilidad del desarrollo rural de cada región.
  • 38. CONCLUSIONES Regiones del Norte Fuerte dependencia de la minería Bajo desarrollo rural Sector agropecuario poco desarrollado debido a: Condiciones climáticas adversas y a una Baja densidad de población Infraestructura Productiva Alto potencial para el desarrollo de fuentes de energías renovables y de una agricultura intensiva. A nivel social y ambiental el desarrollo rural de estas regiones no es sostenible debido principalmente a una falta de servicios sociales y a un deterioro de los recursos naturales
  • 39. Las Regiones del centro del país poseen un medio rural más desarrollado. El sector agropecuario concentra la mayor parte de la actividad económica de estas regiones, influyendo de forma positiva a nivel económico y social. Ambientalmente no muestra un desarrollo rural sostenible presentando problemas ambientales derivados de la actividad agroindustrial. CONCLUSIONES Regiones del Centro
  • 40. CONCLUSIONES Regiones del Sur Las regiones situadas al sur del país muestran un desarrollo rural más integrado en su medio natural, siendo sostenible en su dimensión ambiental. El desarrollo rural de estas regiones no es sostenible a nivel económico y social por presentar altos índices de pobreza, especialmente en la Región IX. La diversidad de recursos paisajísticos y especial localización al Sur de América, hace que contenga un potencial elevado para el desarrollo de un turismo sostenible en el medio rural.