LA INFANCIA: SENTIMIENTOS HACIA LOS NIÑOS




En este ensayo abordaremos un tema muy importante e interesante, la infancia.
En este desarrollaremos los temas mas importantes para tener una referencia de
como eran los niños, como eran tratados y educados en épocas pasadas. A
nosotras como educadoras nos será muy importante saber esto ya que podemos
hacer una comparación de como ha ido evolucionando y desarrollándose el papel
del niño tanto en nuestra cultura como en la sociedad. Tomaremos las ideas más
importantes de diversos autores que nos dan una explicación clara de la infancia
en el pasado.

Pocos autores se han preocupado por saber como eran los niños del pasado, a
partir del siglo XIX los intelectuales empezaron a preocuparse más por ellos; que
comían, como vestían, como eran educados, son cosas que pocos historiadores
han hablado. Sin embargo, el más conocido de estos autores es Philippe Aries
que en sus libro “La infancia” nos hace una referencia a como se veía a los niños
en las épocas pasadas.

En este libro Aries nos dice que la actitud de los adultos hacia los niños ha
cambiado mucho en el curso de la historia. Nos remonta a la época del Imperio
Romano, época en la cual los niños recibían la vida dos veces, la primera a la hora
del parto y la segunda cuando el padre lo elevaba y lo reconocía como su hijo, si
el padre no realizaba esta acción el niño era puesto en la puerta al igual que los
hijos de los esclavos. Esto nos hace pensar que en esa época los lazos
sanguíneos eran más importantes que los afectivos.

A partir del siglo II y III la situación cambio, el matrimonio empezó a verse como
algo muy importante y así el hijo se convierte en un producto indispensable. El
infanticidio se convirtió en un delito, se prohibió abandonar a los recién nacidos.

Esto nos demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, el niño empieza
a formar parte de la sociedad y nos muestra un lado más comprensivo por parte
de los adultos.
La infancia perderá, a lo largo de la alta Edad Media y durante bastantes siglos, la
acentuada peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial, de la
cual es testigo el puesto que ocupo en el arte y en la decoración.

Es así como a lo largo de la historia la infancia ha permanecido en la sombra
durante bastantes siglos, esta reaparece en la época en la que la cultura escrita y
por consiguiente la escuela, reconquistan sus derechos y se difunde a partir del
siglo XII.

Hubo un tiempo en que los historiadores creían que la sensibilidad hacia la
infancia no había cambia nunca que era un elemento permanente de la naturaleza
humana, o que se remontaba al siglo XVIII, al siglo de las luces. Pero en realidad
no es así, en mi opinión todos tenemos un sentimiento especial en los niños ya
que son los mas pequeños, los que no tienen conocimiento de nada, los que
nosotros formaremos con buenos o malos hábitos, todos vemos a los niños como
una promesa que cambiaran el futuro, ellos serán encargados de hacer del mundo
un lugar mejor.

Durante mucho tiempo no existio una vestimenta infantil, excepto por las fajas, que
se usaban para inmovilizar al lactante de modo que se pusiera colgar de la pared
o llevar en la espalda. Liberado de la fajas pero no destetado aun, a el pequeño se
le vestia como a un adulto, en las clases bajas vestían con los mismos andrajos;
en las clases acomodadas llevaban trajes de adultos hechos a medida.

Tambien en las clases superiores se mimaba a los pequeños, sobre todo las
madres, las abuelas e incluso los padres, pero cada vez menos a partir del siglo
XVII. Esto se debe al nacimiento de otro tipo de sensibilidad hacia la infancia,
destinada a perturbar la actitud de los adultos frente al niño hasta el siglo XX.

Toda la historia de la infancia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, esta
constituida por una diversa dosificación de ternura.

En el siglo XIX prevaleció la severidad, ahí es donde entra la pedagogía, la moral
y el amor. Niños malcriados, golpeados predominaron durante este siglo y los
comienzos del XX. Asi vemos que el niño saldría del anonimato y de la indiferencia
de las épocas remotas y se convertiría en la criatura mas preciosa, la mas rica en
promesas y en futuro.

Como podemos ver en una etapa anterior al siglo XII la gente no tenia un
sentimiento hacia los niños, no eran ni queridos, ni odiados los niños eran
inevitables. Los niños no se diferenciaban de los adultos, un ejemplo claro es la
vestimenta, que por durante mucho tiempo no existía una en especifico.

Después del siglo XII este sentimiento cambia y se empieza a dar mayor
importancia a los niños. En esta época se expresa la dependencia personal del
niño y la protección por parte de este, así surge el sentimiento maternal.

Este sentimiento genera un nuevo interés por la infancia como objeto de estudió,
siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso de escolarización.

Otro autor que hace referencia de los sentimientos hacia los niños es Lloyd
Demause, el postula una evolución mas bien inversa en la que la consideración de
los adultos hacia los niños habría avanzado desde etapas de negación y violencia.

Los planteamientos de Demause no gozaron de mucho apoyo entre otros
historiadores, lo cual se debe, en parte, a las debilidades de su método "psico-
histórico", a su evolucionismo excesivamente lineal, y a un uso arbitrario de
fuentes, que habría destacado del pasado los episodios más dramáticos, sin
demostrar que correspondieran a los usos generalizados de la época.na relación
cada vez más óptima y respetuosa de la infancia.

El adulto ha experimentado en el siglo XVIII y en el XIX una revolución en la
afectividad que ciertamente, no lo hace mejor, sino diferente. Ha enfrentado una
serie de cambios en cuanto a la percepción de los niños.

Más contenido relacionado

PPSX
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
PDF
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
PPTX
Libros, televisores y computadores
PDF
Utopias 2
PPTX
Infancias, una construcción sociohistórica
PPTX
Activida 6
PPTX
El album de los niños
DOCX
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares
Preguntarnos con Goldin acerca de LA INVENCIÓN DEL NIÑO
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
Libros, televisores y computadores
Utopias 2
Infancias, una construcción sociohistórica
Activida 6
El album de los niños
Factores influyentes en la primera infancia (ensayo) By Fabio Parra Tabares

Similar a Ensayopsic (20)

DOCX
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
DOCX
Ensayo de os actores
PDF
La infancia-como-construccion-social-parte-1
DOCX
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
PDF
DERECHOS HUMANOS DE LAS, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA).pdf
PDF
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
DOCX
Ensayo de autores
PDF
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
PPTX
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
PPTX
Construccion socio historica de infancia
PDF
Ensayo psicologia
DOCX
Ensayo psicologia
PPTX
Cuadro comparativo para enviar
PPTX
DOCX
Ensayo3
PPT
Concepciones de-infancia-
PPTX
El constructo infancia a través de la historia
PDF
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
PDF
Concepto de la infancia
DOC
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Ensayo de os actores
La infancia-como-construccion-social-parte-1
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
DERECHOS HUMANOS DE LAS, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA).pdf
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de autores
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construccion socio historica de infancia
Ensayo psicologia
Ensayo psicologia
Cuadro comparativo para enviar
Ensayo3
Concepciones de-infancia-
El constructo infancia a través de la historia
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
Concepto de la infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
Publicidad

Ensayopsic

  • 1. LA INFANCIA: SENTIMIENTOS HACIA LOS NIÑOS En este ensayo abordaremos un tema muy importante e interesante, la infancia. En este desarrollaremos los temas mas importantes para tener una referencia de como eran los niños, como eran tratados y educados en épocas pasadas. A nosotras como educadoras nos será muy importante saber esto ya que podemos hacer una comparación de como ha ido evolucionando y desarrollándose el papel del niño tanto en nuestra cultura como en la sociedad. Tomaremos las ideas más importantes de diversos autores que nos dan una explicación clara de la infancia en el pasado. Pocos autores se han preocupado por saber como eran los niños del pasado, a partir del siglo XIX los intelectuales empezaron a preocuparse más por ellos; que comían, como vestían, como eran educados, son cosas que pocos historiadores han hablado. Sin embargo, el más conocido de estos autores es Philippe Aries que en sus libro “La infancia” nos hace una referencia a como se veía a los niños en las épocas pasadas. En este libro Aries nos dice que la actitud de los adultos hacia los niños ha cambiado mucho en el curso de la historia. Nos remonta a la época del Imperio Romano, época en la cual los niños recibían la vida dos veces, la primera a la hora del parto y la segunda cuando el padre lo elevaba y lo reconocía como su hijo, si el padre no realizaba esta acción el niño era puesto en la puerta al igual que los hijos de los esclavos. Esto nos hace pensar que en esa época los lazos sanguíneos eran más importantes que los afectivos. A partir del siglo II y III la situación cambio, el matrimonio empezó a verse como algo muy importante y así el hijo se convierte en un producto indispensable. El infanticidio se convirtió en un delito, se prohibió abandonar a los recién nacidos. Esto nos demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, el niño empieza a formar parte de la sociedad y nos muestra un lado más comprensivo por parte de los adultos.
  • 2. La infancia perderá, a lo largo de la alta Edad Media y durante bastantes siglos, la acentuada peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial, de la cual es testigo el puesto que ocupo en el arte y en la decoración. Es así como a lo largo de la historia la infancia ha permanecido en la sombra durante bastantes siglos, esta reaparece en la época en la que la cultura escrita y por consiguiente la escuela, reconquistan sus derechos y se difunde a partir del siglo XII. Hubo un tiempo en que los historiadores creían que la sensibilidad hacia la infancia no había cambia nunca que era un elemento permanente de la naturaleza humana, o que se remontaba al siglo XVIII, al siglo de las luces. Pero en realidad no es así, en mi opinión todos tenemos un sentimiento especial en los niños ya que son los mas pequeños, los que no tienen conocimiento de nada, los que nosotros formaremos con buenos o malos hábitos, todos vemos a los niños como una promesa que cambiaran el futuro, ellos serán encargados de hacer del mundo un lugar mejor. Durante mucho tiempo no existio una vestimenta infantil, excepto por las fajas, que se usaban para inmovilizar al lactante de modo que se pusiera colgar de la pared o llevar en la espalda. Liberado de la fajas pero no destetado aun, a el pequeño se le vestia como a un adulto, en las clases bajas vestían con los mismos andrajos; en las clases acomodadas llevaban trajes de adultos hechos a medida. Tambien en las clases superiores se mimaba a los pequeños, sobre todo las madres, las abuelas e incluso los padres, pero cada vez menos a partir del siglo XVII. Esto se debe al nacimiento de otro tipo de sensibilidad hacia la infancia, destinada a perturbar la actitud de los adultos frente al niño hasta el siglo XX. Toda la historia de la infancia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, esta constituida por una diversa dosificación de ternura. En el siglo XIX prevaleció la severidad, ahí es donde entra la pedagogía, la moral y el amor. Niños malcriados, golpeados predominaron durante este siglo y los comienzos del XX. Asi vemos que el niño saldría del anonimato y de la indiferencia
  • 3. de las épocas remotas y se convertiría en la criatura mas preciosa, la mas rica en promesas y en futuro. Como podemos ver en una etapa anterior al siglo XII la gente no tenia un sentimiento hacia los niños, no eran ni queridos, ni odiados los niños eran inevitables. Los niños no se diferenciaban de los adultos, un ejemplo claro es la vestimenta, que por durante mucho tiempo no existía una en especifico. Después del siglo XII este sentimiento cambia y se empieza a dar mayor importancia a los niños. En esta época se expresa la dependencia personal del niño y la protección por parte de este, así surge el sentimiento maternal. Este sentimiento genera un nuevo interés por la infancia como objeto de estudió, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso de escolarización. Otro autor que hace referencia de los sentimientos hacia los niños es Lloyd Demause, el postula una evolución mas bien inversa en la que la consideración de los adultos hacia los niños habría avanzado desde etapas de negación y violencia. Los planteamientos de Demause no gozaron de mucho apoyo entre otros historiadores, lo cual se debe, en parte, a las debilidades de su método "psico- histórico", a su evolucionismo excesivamente lineal, y a un uso arbitrario de fuentes, que habría destacado del pasado los episodios más dramáticos, sin demostrar que correspondieran a los usos generalizados de la época.na relación cada vez más óptima y respetuosa de la infancia. El adulto ha experimentado en el siglo XVIII y en el XIX una revolución en la afectividad que ciertamente, no lo hace mejor, sino diferente. Ha enfrentado una serie de cambios en cuanto a la percepción de los niños.