Alnus acuminata
45
Alnus acuminata Kunth 1817. — BETULACEAE —
Publicado en: Nova Genera et Species Plantarum 2: 20. 1817
Nombres comunes en México. Aile, Llite, Aliso (Rep.
Mex.) ; Abedul (Ver.); Aile (Hgo., Oax.); Aliso (Sin.);
Elite, Palo de águila (Oax.)
Sinonimia. Alnus arguta (Schltdl.) Spach ; Alnus
acuminata var. spachii Regel ; Alnus ferruginea var.
aliso Lorentz & Hieron. Ex Winckler ; Alnus jorullensis
var. acuminata (Kunth) Kuntze ; Alnus pringlei Fernald ;
Betula arguta Schltdl.
DESCRIPCION
Forma. Arbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 10
a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la
altura del pecho de 35 a 40 cm (hasta 1 m). Algunos
individuos llegan a superar los 42 m de altura en
plantaciones.
Copa / Hojas. Copa estrecha (angosta) y piramidal (en
plantaciones), en bosquetes sucesionales toma formas
irregulares. Hojas con la lámina ovada, de 6 a 15 cm de
largo y 3 a 8 cm de ancho, margen agudamente
biserrado; el haz y el envés glabros en la madurez.
Tronco / Ramas. Tronco cilíndrico a ligeramente
ovalado. Generalmente con varios troncos. En campo
abierto desarrolla ramas gruesas desde la base
mientras que en bosque denso alcanza una mayor
proporción de tronco libre de ramas y nudos por una
poda natural.
Corteza. Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa
en individuos viejos, con frecuencia marcada con
arrugas transversales o constricciones circundantes.
Flor(es). Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a
10 cm de largo, generalmente en agrupaciones de 3;
inflorescencias femeninas 3 a 4 en racimos, de 3 a 8
mm de largo en antesis; conos de 11 a 28 mm de largo
y de 8 a 12 mm de diámetro.
Fruto(s). Fruto elíptico a obovado, papiráceo a
coriáceo, con el margen alado y estilo persistente. Las
alas angostas de 2 a 2.3 mm de largo y 0.2 a 1 mm de
ancho, el cuerpo de 1.5 a 3 mm de largo y 1.5 a 1.8 mm
de ancho.
Semilla(s). No disponible.
Raíz. Sistema radical poco profundo, amplio y
extendido.
Sexualidad. Monoica.
DISTRIBUCION
Distribuido en casi toda la República. Altitud: (500)
1,300 a 2,800 m.
Estados. CHIS. CHIH. D.F. DGO. GRO. GTO. HGO.
JAL. MICH. MOR. NAY. OAX. PUE. QRO. SIN. S.L.P.
SON. TLAX. VER.
EXTENSION
Especie originaria de México y Centroamérica. Se
extiende desde el noroeste de México hasta el norte de
Argentina y los Andes de Perú y Bolivia. Se ha
introducido con éxito en el sur de Chile y en Nueva
Zelanda.
ESTATUS
Cultivada. Nativa. Especie nativa de México, América
Central y América del Sur. Se cultiva extensivamente
en plantaciones a lo largo de la cordillera central,
desde Costa Rica hasta Perú.
HABITAT
El género Alnus se puede encontrar en laderas
montañosas muy inclinadas con condiciones secas.
Prospera en las riberas de los ríos y en pendientes
húmedas. Se desarrolla en áreas de nubosidad, con
neblina frecuente. Su rango de temperatura va de 4 a
27 ºC y puede soportar temperaturas que bajan
temporalmente a 0 ºC. Precipitación de 1,000 a 3,000
mm o más. Suelos: limoso o limo-arenoso de origen
aluvial o volcánico, profundo, bien drenado, amarillo-
rocoso, cambisol vértico y eútrico, de textura mediana,
regosol, rojizo, rico en materia orgánica, grava, arena,
arcilla, toba andesítica.
IMPORTANCIA ECOLOGICA
Especie Secundaria. Importante en las etapas
sucesionales tempranas de los bosques de pino, pino-
encino y en bosque mesófilo de montaña de muchas
regiones del este de México. Es invasora de sitios
expuestos. Se establece rápidamente en espacios que
dejan otros árboles llegando a formar bosquecillos
secundarios de considerable extensión. Es una
especie importante en los procesos de regeneración de
los bosques. Los ailes son catalogados como especies
pioneras, se desarrollan bien en sitios perturbados y
favorecen el establecimiento de otras especies dada su
capacidad para fijar nitrógeno atmosférico.
VEGETACION / ZONA ECOLOGICA
Tipos de Vegetación.
• Bosque de galería (márgenes de los arroyos).
• Bosque tropical subperennifolio.
• Bosque tropical caducifolio.
• Bosque de encino.
• Bosque de pino-encino.
• Bosque mesófilo de montaña.
Alnus acuminata
46
Vegetación Asociada. Pinus spp., Quercus spp., Abies
sp., Bacharis sp., Pteridium aquilinum, Mirica cerifera,
Fraxinus sp., Salix sp., Prosopis sp., Acacia sp., Salix
sp., Tilia sp., Astianthus sp., Cornus sp., Liquidambar
styraciflua, Crataegus pubescens.
Zona(s) Ecológica(s). Templada húmeda. Templada
subhúmeda.
FENOLOGIA
Follaje. Perennifolio / Caducifolio. Los árboles llegan a
tirar sus hojas en forma total o parcial durante la época
seca.
Floración. Florece de febrero a abril.
Fructificación. Fructifica de junio a diciembre (marzo).
Polinización. No disponible
.
ASPECTOS FISIOLOGICOS
Asociación con nódulos. Nódulos fijadores de
nitrógeno en las raíces. Simbionte: Frankia (Franki alni).
Los grupos de nódulos se presentan a la edad de 2
meses. Es recomendable que la inoculación se lleve a
cabo antes de que las semillas germinen, lo cual se
puede realizar mediante cepas aisladas o con nódulos
molidos.
Competencia. No disponible.
Crecimiento. Especie de rápido crecimiento. En
plantaciones puede alcanzar 25 m de altura en 10
años, con 20 cm de diámetro. La altura comercial del
fuste puede llegar a más de 20 metros.
Descomposición. Descomposición foliar rápida.
Establecimiento. El factor más importante para su
establecimiento parece ser la humedad tanto del suelo
como del ambiente. No presenta problemas de
superviviencia.
Interferencia. No disponible.
Producción de hojas, flores, frutos madera y / o
semillas. Buena productora de abono verde (mantillo).
Incorpora nitrógeno al suelo a través de la hojarasca, lo
que puede llegar a ser de alrededor de 50 kg/ha/año.
Produce 5 kg de materia seca (follaje) por planta. En
rotaciones de 20 años, la producción o rendimiento
anual de madera para leña y uso industrial en sitios
adecuados es de 10 a 15 m
3
/ha.
Regeneración. Tiene buena regeneración natural en
suelos desnudos. Los árboles rebrotan en forma
natural.
SEMILLA
Almacenamiento / Conservación. No disponible.
Dispersión. Anemócora (viento).
Germinación. Tipo: epígea. Se inicia a los 5 ó 10 días
y se completa a los 40 días.
Porcentaje de germinación: 50 a 80 %.
Número semillas por kilogramo: 9,200.
Recolección / Extracción. La recolección es preferible
hacerla de árboles mayores a 10 años, ya que los
árboles más jóvenes, aunque producen semilla viable,
ésta es de menor tamaño, peso y poder de
germinación. Es mejor colectarla directamente del
árbol y no de las que han caído al suelo.
Tratamiento pregerminativo. No disponible.
Viabilidad / Latencia / Longevidad. Deben sembrarse
rápidamente para que no pierdan la viabilidad. La
semilla se mantiene viable por 2 ó 3 semanas.
Después de un mes de almacenamiento se obtiene del
50 a 70 % de germinación y al sexto mes sólo el 10 %.
Tipo de semilla. Ortodoxa (?).
EXPERIENCIAS CON LA PLANTA
Plantación Comercial / Productiva / Experimental.
Existen plantaciones productivas con el fin de producir
abono verde.
Reforestación. Especie con potencial para
reforestación. Se puede plantar desde los 1,500 m
hasta poco más de 2,800 m. Diferentes especies del
género Alnus han sido utilizadas en programas de
reforestación en varias partes del mundo. Sin embargo,
pese a su enorme potencial para la regeneración de
suelos degradados y su enorme capacidad para fijar
nitrógeno atmosférico y establecerse en sitios
erosionados, no hay información especializada que
reúna los conocimientos y experiencias logrados con
estas especies.
Sistema agroforestal. Arbol multipropósito de gran
interés agroforestal. Se le introduce en los potreros
como beneficio indirecto para el pasto (fijación de
nitrógeno), pero si hay excesiva sombra se puede
reducir la producción de pasto. El Alnus se ha asociado
con maíz y frijol, pastos, café, mora silvestre, helechos
de exportación. Se utiliza como sombra para ganado y
en linderos de potreros (Brasil, Costa Rica).
CULTIVO
Aspectos del cultivo. Hay que proteger a los árboles
pequeños del ganado hasta que alcancen unos 4 ó 5 m
de altura. Es imprescindible eliminar la competencia de
plantas herbáceas o arbustivas durante los dos o tres
primeros años aún en plantaciones silvopastoriles.
Presenta autopoda o poda natural.
PROPAGACION
Reproducción sexual. 1. Semilla (plántulas). Se
reproduce fácilmente y casi exclusivamente por
semilla. 2. Regeneración natural. Sus plántulas se
encuentran fácilmente en suelos perturbados y
terraplenes; estas se usan como “stock” para plantar.
Alnus acuminata
47
Reproducción asexual. 1. Brotes o retoños. Una
característica de la especie es la presencia de brotes
basales tanto en árboles suprimidos o en estado de
alta competencia por luz y nutrimento, como en árboles
vigorosos. 2. Cortes de raíz. Se propaga fácilmente por
cortes de raíz.
EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE
Efecto(s) restaurador(es). 1. Acolchado / Cobertura
de hojarasca. 2. Conservación de suelo / Control de la
erosión. Protección de cuencas, debido a que
estabiliza pendientes. 3. Fijación de nitrógeno. Algunas
especies de aliso contribuyen con 40 a 320
kg/N/ha/año en condiciones de campo, y en algunos
casos a llegado a los 780 kg/N en un período de cinco
años. Esta capacidad varía con las condiciones
climáticas. 4. Mejora la fertilidad del suelo / barbecho.
Beneficia los cultivos que crecen junto a esta especie.
5. Recuperación de terrenos degradados. Es excelente
para colonizar suelos minerales sueltos como los que
quedan luego de un derrumbe o la construcción de una
carretera.
Servicio(s). 1. Barrera rompevientos. 2. Cerca viva en
los agrohábitats. 3. Ornamental. 4. Sombra / Refugio. A
veces es utilizado como árbol de sombra en cafetales.
TOLERANCIAS
Demandante de. 1. Luz. Beneficiada por la luz en las
etapas iniciales y tardías del desarrollo. 2. Suelos con
buen drenaje. 3. Suelos húmedos. 4. Suelos
profundos.
Resistente a. 1. Heladas. Presenta su límite inferior
alrededor de los 4 ºC pero hay poblaciones de Alnus
spp. que soportan temperaturas hasta de —10 ºC.
2. Daño por hongos patógenos.
Tolerante a. 1. Suelos someros. 2. Suelos
compactados, desde grava o arena hasta arcilla.
3. Suelos pobres.
DESVENTAJAS
Intolerante a. No disponible.
Sensible / Susceptible a. 1. Daño por el viento. Le
afectan los vientos secos y fríos que le provocan un
pobre desarrollo. 2. Competencia por malezas. 3. Daño
por hongos (raíz, tallo). Rosellinia bunodes;
Colletotrichum sp.; Phomopsis sp. 4. Daño por insectos
(corteza, hoja, tallo). Entre los que destacan, Feaula
brunneipennis (Scarabaeidae) y Nodonota irazuensis
(Chrysomelidae); barrenador del Tallo Scolytodes alni y
los áfidos.
INTERACCION BIOLOGICA
Interacción biológica. Forma asociaciones con
hongos micorrícicos Glomus Intraradix.
USOS
Artesanal [madera]. Se emplea en la fabricación de
varios artículos artesanales e instrumentos musicales.
Combustible [madera]. Leña y carbón. Poder calórico
de la leña: 19,255 kilojulios/kg y carbón: 29,218
kilojulios/kg.
Construcción [madera]. Construcción rústica.
Puentes y pilotes.
Curtiente [corteza]. La corteza contiene taninos que
pueden emplearse en curtición de cueros.
Implementos de trabajo [madera]. Mangos para
herramientas.
Industrializable [madera]. Pulpa para papel de buena
calidad.
Maderable [madera]. Gran potencial para producción
de madera. Puertas, pisos y cercas, muebles, palillos y
cabos de fósforos, zapatos ortopédicos, moldes para
fundición de metales, molduras, ataúdes, lápices,
madera en rollo, aserrío, embalajes, ebanistería. El
Alnus no se recomienda para estructuras y
construcciones que requieran alta resistencia, dado
que la madera es muy suave.
Medicinal [corteza]. Antiescrofulosa, astringente,
afecciones cutáneas, para la sífilis. Propiedades
antifúngicas y antibacteriales en el género. Alnus rubra
posee en su corteza extractos activos en contra de
diversos tipos de bacterias y metabolitos secundarios
con actividad antifúngica.
Uso doméstico [madera]. Elaboración de algunos
utensilios domésticos.
COMENTARIOS
La palabra Aile proviene del vocablo náhuatl a-ylin.
Este género contiene 25 especies, de las cuales se
encuentran en México sólo 3 o quizás 5. La
clasificación de las especies mexicanas es un tanto
confusa. Rzedowski describe al género Alnus con 6
especies (A. acuminata, A. arguta, A. alabrata, A.
jorullensis, A. firmifolia y A. lutea). Furlow da otra
clasificación: A. acuminata subesp. arguta, A.
acuminata subesp. glabrata, A. jorullensis subsp.
jorullensis y A. jorullensis subsp. lutea. El mismo Furlow
sugiere la necesidad de profundizar más en la
investigación taxonómica del género.
BIBLIOGRAFIA
Ambasht, R.S. and K. Srivastava A.1994.
Beer, J. 1980.
Bhatt, B.P. and N.P. Todaria. 1990.
Bonner, F.T. 1990.
Brewbaker, James L., Jake Halliday and Judy Lyman.
1983.
Cannon, P.G. and G.E. Galloway. 1995.
Alnus acuminata
48
CATIE. 1995.
Carranza González, Eleazar y Xavier Madrigal Sánchez.
1995.
CENID-COMEF. 1994.
Chacalo Hilu, Alicia y Rafael Fernández Nava. 1995.
Cornelius, J., F. Mesén, E. Correa and M. Henson. 1996.
Flores Martínez, J. y A. Sánchez Vélez. 1986.
Gutiérrez Báez, Celso. 1995.
Horn, Sally, P. and C. Rodgers III. 1997.
Logan, T.J. 1992.
Luke, A.G.R., H.J. Harvey and R.N. Humphries. 1982.
Martínez González Lorena y Alicia Chacalo Hilu. 1994.
Murillo, O., and H.H. Hattemer. 1997.
Nair, P.K.R. s/a.
Nair, P.K.R., E.C.M. Fernandes and P. Wambugu. 1984.
Norby, R.J. 1987.
Peart, D. s/a.
Rojas A. Gerardo H. 1993.
Rondón Rangel, José Armando. 1993.
Rondón, José Armando y Rubén Hernández G. 1995.
Ruíz Peña, M.C. y M. Orozco de A.1986.
Rzedowski, Jerzy. 1996.
Savka, M.A., L. Liu, S.K. Farrand, R.H. Berg and J.O.
Dowson. 1992.
U.S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1984.
Zsuffa, L 1982.

Más contenido relacionado

PPTX
Kudzu pueraria phaseoloides
PPT
Cultivo de col
PDF
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
PPT
Cultivo de zapallo
DOCX
INGENIERÍA AGRONOMICA
PPTX
El AGUACATE
Kudzu pueraria phaseoloides
Cultivo de col
ANÀLISIS SILVICULTURAL GERMINATIVO DE LA TECA (Tectona grandis) EN PRUEBA DE ...
Cultivo de zapallo
INGENIERÍA AGRONOMICA
El AGUACATE

La actualidad más candente (20)

PDF
El aguacate
PDF
Swietenia macrophylla
PDF
Unidad iv viveros
PPTX
CITRICOS UAAAN
PPTX
Cultivo zapallo macre
PPT
Cultivo de zanahoria
PDF
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
DOCX
Fencytzumo de eucalipto
DOCX
El cultivo de arveja
PPT
Cultivo de la arveja ii
PPTX
Cultivos de horta coliflor
PPT
Charla arveja
PDF
Clavel
PPTX
alstroemeria
PPTX
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
DOCX
proyecto eucalyptus
PPTX
Ecología de las malezas
PPTX
ARVENSES
DOCX
El aguacate
Swietenia macrophylla
Unidad iv viveros
CITRICOS UAAAN
Cultivo zapallo macre
Cultivo de zanahoria
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Fencytzumo de eucalipto
El cultivo de arveja
Cultivo de la arveja ii
Cultivos de horta coliflor
Charla arveja
Clavel
alstroemeria
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
proyecto eucalyptus
Ecología de las malezas
ARVENSES
Publicidad

Similar a Alnus (20)

PDF
Presentacion de eucalipto edpe 4055
PDF
Presentacion de eucalipto edpe 4055
PDF
Presentacion de eucalipto edpe 4055
DOCX
Proyecto plantas
DOCX
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
PPTX
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
PPTX
Pasos para plantar árboles de quinual y pino en zonas alatas sobre el nivel d...
DOCX
Guayacan
DOCX
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
PDF
Especies nativas de la region de puno
PPTX
EROSION.pptx
PDF
PRESENTACIÓN DE ROSIDA que esta en las angiosperma
PDF
PRESENTACIÓN DE ROSIDAE en angiospermas.
PPTX
IZOTA9uhuiuhiuhiuouhutd6rfghuonplkjoijpL.pptx
PPTX
DIVERSIDAD VEGETAL BOTANICA (2) (1) (1).pptx
PPTX
Recursos forrajeros de_la_sierra
PPTX
Recuperacion biologia
DOCX
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
PPTX
Kudzu tropical
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Proyecto plantas
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Pasos para plantar árboles de quinual y pino en zonas alatas sobre el nivel d...
Guayacan
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
Especies nativas de la region de puno
EROSION.pptx
PRESENTACIÓN DE ROSIDA que esta en las angiosperma
PRESENTACIÓN DE ROSIDAE en angiospermas.
IZOTA9uhuiuhiuhiuouhutd6rfghuonplkjoijpL.pptx
DIVERSIDAD VEGETAL BOTANICA (2) (1) (1).pptx
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recuperacion biologia
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Kudzu tropical
Publicidad

Último (20)

PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
administracion-ganadera .pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt

Alnus

  • 1. Alnus acuminata 45 Alnus acuminata Kunth 1817. — BETULACEAE — Publicado en: Nova Genera et Species Plantarum 2: 20. 1817 Nombres comunes en México. Aile, Llite, Aliso (Rep. Mex.) ; Abedul (Ver.); Aile (Hgo., Oax.); Aliso (Sin.); Elite, Palo de águila (Oax.) Sinonimia. Alnus arguta (Schltdl.) Spach ; Alnus acuminata var. spachii Regel ; Alnus ferruginea var. aliso Lorentz & Hieron. Ex Winckler ; Alnus jorullensis var. acuminata (Kunth) Kuntze ; Alnus pringlei Fernald ; Betula arguta Schltdl. DESCRIPCION Forma. Arbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 10 a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 35 a 40 cm (hasta 1 m). Algunos individuos llegan a superar los 42 m de altura en plantaciones. Copa / Hojas. Copa estrecha (angosta) y piramidal (en plantaciones), en bosquetes sucesionales toma formas irregulares. Hojas con la lámina ovada, de 6 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, margen agudamente biserrado; el haz y el envés glabros en la madurez. Tronco / Ramas. Tronco cilíndrico a ligeramente ovalado. Generalmente con varios troncos. En campo abierto desarrolla ramas gruesas desde la base mientras que en bosque denso alcanza una mayor proporción de tronco libre de ramas y nudos por una poda natural. Corteza. Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa en individuos viejos, con frecuencia marcada con arrugas transversales o constricciones circundantes. Flor(es). Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a 10 cm de largo, generalmente en agrupaciones de 3; inflorescencias femeninas 3 a 4 en racimos, de 3 a 8 mm de largo en antesis; conos de 11 a 28 mm de largo y de 8 a 12 mm de diámetro. Fruto(s). Fruto elíptico a obovado, papiráceo a coriáceo, con el margen alado y estilo persistente. Las alas angostas de 2 a 2.3 mm de largo y 0.2 a 1 mm de ancho, el cuerpo de 1.5 a 3 mm de largo y 1.5 a 1.8 mm de ancho. Semilla(s). No disponible. Raíz. Sistema radical poco profundo, amplio y extendido. Sexualidad. Monoica. DISTRIBUCION Distribuido en casi toda la República. Altitud: (500) 1,300 a 2,800 m. Estados. CHIS. CHIH. D.F. DGO. GRO. GTO. HGO. JAL. MICH. MOR. NAY. OAX. PUE. QRO. SIN. S.L.P. SON. TLAX. VER. EXTENSION Especie originaria de México y Centroamérica. Se extiende desde el noroeste de México hasta el norte de Argentina y los Andes de Perú y Bolivia. Se ha introducido con éxito en el sur de Chile y en Nueva Zelanda. ESTATUS Cultivada. Nativa. Especie nativa de México, América Central y América del Sur. Se cultiva extensivamente en plantaciones a lo largo de la cordillera central, desde Costa Rica hasta Perú. HABITAT El género Alnus se puede encontrar en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Prospera en las riberas de los ríos y en pendientes húmedas. Se desarrolla en áreas de nubosidad, con neblina frecuente. Su rango de temperatura va de 4 a 27 ºC y puede soportar temperaturas que bajan temporalmente a 0 ºC. Precipitación de 1,000 a 3,000 mm o más. Suelos: limoso o limo-arenoso de origen aluvial o volcánico, profundo, bien drenado, amarillo- rocoso, cambisol vértico y eútrico, de textura mediana, regosol, rojizo, rico en materia orgánica, grava, arena, arcilla, toba andesítica. IMPORTANCIA ECOLOGICA Especie Secundaria. Importante en las etapas sucesionales tempranas de los bosques de pino, pino- encino y en bosque mesófilo de montaña de muchas regiones del este de México. Es invasora de sitios expuestos. Se establece rápidamente en espacios que dejan otros árboles llegando a formar bosquecillos secundarios de considerable extensión. Es una especie importante en los procesos de regeneración de los bosques. Los ailes son catalogados como especies pioneras, se desarrollan bien en sitios perturbados y favorecen el establecimiento de otras especies dada su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. VEGETACION / ZONA ECOLOGICA Tipos de Vegetación. • Bosque de galería (márgenes de los arroyos). • Bosque tropical subperennifolio. • Bosque tropical caducifolio. • Bosque de encino. • Bosque de pino-encino. • Bosque mesófilo de montaña.
  • 2. Alnus acuminata 46 Vegetación Asociada. Pinus spp., Quercus spp., Abies sp., Bacharis sp., Pteridium aquilinum, Mirica cerifera, Fraxinus sp., Salix sp., Prosopis sp., Acacia sp., Salix sp., Tilia sp., Astianthus sp., Cornus sp., Liquidambar styraciflua, Crataegus pubescens. Zona(s) Ecológica(s). Templada húmeda. Templada subhúmeda. FENOLOGIA Follaje. Perennifolio / Caducifolio. Los árboles llegan a tirar sus hojas en forma total o parcial durante la época seca. Floración. Florece de febrero a abril. Fructificación. Fructifica de junio a diciembre (marzo). Polinización. No disponible . ASPECTOS FISIOLOGICOS Asociación con nódulos. Nódulos fijadores de nitrógeno en las raíces. Simbionte: Frankia (Franki alni). Los grupos de nódulos se presentan a la edad de 2 meses. Es recomendable que la inoculación se lleve a cabo antes de que las semillas germinen, lo cual se puede realizar mediante cepas aisladas o con nódulos molidos. Competencia. No disponible. Crecimiento. Especie de rápido crecimiento. En plantaciones puede alcanzar 25 m de altura en 10 años, con 20 cm de diámetro. La altura comercial del fuste puede llegar a más de 20 metros. Descomposición. Descomposición foliar rápida. Establecimiento. El factor más importante para su establecimiento parece ser la humedad tanto del suelo como del ambiente. No presenta problemas de superviviencia. Interferencia. No disponible. Producción de hojas, flores, frutos madera y / o semillas. Buena productora de abono verde (mantillo). Incorpora nitrógeno al suelo a través de la hojarasca, lo que puede llegar a ser de alrededor de 50 kg/ha/año. Produce 5 kg de materia seca (follaje) por planta. En rotaciones de 20 años, la producción o rendimiento anual de madera para leña y uso industrial en sitios adecuados es de 10 a 15 m 3 /ha. Regeneración. Tiene buena regeneración natural en suelos desnudos. Los árboles rebrotan en forma natural. SEMILLA Almacenamiento / Conservación. No disponible. Dispersión. Anemócora (viento). Germinación. Tipo: epígea. Se inicia a los 5 ó 10 días y se completa a los 40 días. Porcentaje de germinación: 50 a 80 %. Número semillas por kilogramo: 9,200. Recolección / Extracción. La recolección es preferible hacerla de árboles mayores a 10 años, ya que los árboles más jóvenes, aunque producen semilla viable, ésta es de menor tamaño, peso y poder de germinación. Es mejor colectarla directamente del árbol y no de las que han caído al suelo. Tratamiento pregerminativo. No disponible. Viabilidad / Latencia / Longevidad. Deben sembrarse rápidamente para que no pierdan la viabilidad. La semilla se mantiene viable por 2 ó 3 semanas. Después de un mes de almacenamiento se obtiene del 50 a 70 % de germinación y al sexto mes sólo el 10 %. Tipo de semilla. Ortodoxa (?). EXPERIENCIAS CON LA PLANTA Plantación Comercial / Productiva / Experimental. Existen plantaciones productivas con el fin de producir abono verde. Reforestación. Especie con potencial para reforestación. Se puede plantar desde los 1,500 m hasta poco más de 2,800 m. Diferentes especies del género Alnus han sido utilizadas en programas de reforestación en varias partes del mundo. Sin embargo, pese a su enorme potencial para la regeneración de suelos degradados y su enorme capacidad para fijar nitrógeno atmosférico y establecerse en sitios erosionados, no hay información especializada que reúna los conocimientos y experiencias logrados con estas especies. Sistema agroforestal. Arbol multipropósito de gran interés agroforestal. Se le introduce en los potreros como beneficio indirecto para el pasto (fijación de nitrógeno), pero si hay excesiva sombra se puede reducir la producción de pasto. El Alnus se ha asociado con maíz y frijol, pastos, café, mora silvestre, helechos de exportación. Se utiliza como sombra para ganado y en linderos de potreros (Brasil, Costa Rica). CULTIVO Aspectos del cultivo. Hay que proteger a los árboles pequeños del ganado hasta que alcancen unos 4 ó 5 m de altura. Es imprescindible eliminar la competencia de plantas herbáceas o arbustivas durante los dos o tres primeros años aún en plantaciones silvopastoriles. Presenta autopoda o poda natural. PROPAGACION Reproducción sexual. 1. Semilla (plántulas). Se reproduce fácilmente y casi exclusivamente por semilla. 2. Regeneración natural. Sus plántulas se encuentran fácilmente en suelos perturbados y terraplenes; estas se usan como “stock” para plantar.
  • 3. Alnus acuminata 47 Reproducción asexual. 1. Brotes o retoños. Una característica de la especie es la presencia de brotes basales tanto en árboles suprimidos o en estado de alta competencia por luz y nutrimento, como en árboles vigorosos. 2. Cortes de raíz. Se propaga fácilmente por cortes de raíz. EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE Efecto(s) restaurador(es). 1. Acolchado / Cobertura de hojarasca. 2. Conservación de suelo / Control de la erosión. Protección de cuencas, debido a que estabiliza pendientes. 3. Fijación de nitrógeno. Algunas especies de aliso contribuyen con 40 a 320 kg/N/ha/año en condiciones de campo, y en algunos casos a llegado a los 780 kg/N en un período de cinco años. Esta capacidad varía con las condiciones climáticas. 4. Mejora la fertilidad del suelo / barbecho. Beneficia los cultivos que crecen junto a esta especie. 5. Recuperación de terrenos degradados. Es excelente para colonizar suelos minerales sueltos como los que quedan luego de un derrumbe o la construcción de una carretera. Servicio(s). 1. Barrera rompevientos. 2. Cerca viva en los agrohábitats. 3. Ornamental. 4. Sombra / Refugio. A veces es utilizado como árbol de sombra en cafetales. TOLERANCIAS Demandante de. 1. Luz. Beneficiada por la luz en las etapas iniciales y tardías del desarrollo. 2. Suelos con buen drenaje. 3. Suelos húmedos. 4. Suelos profundos. Resistente a. 1. Heladas. Presenta su límite inferior alrededor de los 4 ºC pero hay poblaciones de Alnus spp. que soportan temperaturas hasta de —10 ºC. 2. Daño por hongos patógenos. Tolerante a. 1. Suelos someros. 2. Suelos compactados, desde grava o arena hasta arcilla. 3. Suelos pobres. DESVENTAJAS Intolerante a. No disponible. Sensible / Susceptible a. 1. Daño por el viento. Le afectan los vientos secos y fríos que le provocan un pobre desarrollo. 2. Competencia por malezas. 3. Daño por hongos (raíz, tallo). Rosellinia bunodes; Colletotrichum sp.; Phomopsis sp. 4. Daño por insectos (corteza, hoja, tallo). Entre los que destacan, Feaula brunneipennis (Scarabaeidae) y Nodonota irazuensis (Chrysomelidae); barrenador del Tallo Scolytodes alni y los áfidos. INTERACCION BIOLOGICA Interacción biológica. Forma asociaciones con hongos micorrícicos Glomus Intraradix. USOS Artesanal [madera]. Se emplea en la fabricación de varios artículos artesanales e instrumentos musicales. Combustible [madera]. Leña y carbón. Poder calórico de la leña: 19,255 kilojulios/kg y carbón: 29,218 kilojulios/kg. Construcción [madera]. Construcción rústica. Puentes y pilotes. Curtiente [corteza]. La corteza contiene taninos que pueden emplearse en curtición de cueros. Implementos de trabajo [madera]. Mangos para herramientas. Industrializable [madera]. Pulpa para papel de buena calidad. Maderable [madera]. Gran potencial para producción de madera. Puertas, pisos y cercas, muebles, palillos y cabos de fósforos, zapatos ortopédicos, moldes para fundición de metales, molduras, ataúdes, lápices, madera en rollo, aserrío, embalajes, ebanistería. El Alnus no se recomienda para estructuras y construcciones que requieran alta resistencia, dado que la madera es muy suave. Medicinal [corteza]. Antiescrofulosa, astringente, afecciones cutáneas, para la sífilis. Propiedades antifúngicas y antibacteriales en el género. Alnus rubra posee en su corteza extractos activos en contra de diversos tipos de bacterias y metabolitos secundarios con actividad antifúngica. Uso doméstico [madera]. Elaboración de algunos utensilios domésticos. COMENTARIOS La palabra Aile proviene del vocablo náhuatl a-ylin. Este género contiene 25 especies, de las cuales se encuentran en México sólo 3 o quizás 5. La clasificación de las especies mexicanas es un tanto confusa. Rzedowski describe al género Alnus con 6 especies (A. acuminata, A. arguta, A. alabrata, A. jorullensis, A. firmifolia y A. lutea). Furlow da otra clasificación: A. acuminata subesp. arguta, A. acuminata subesp. glabrata, A. jorullensis subsp. jorullensis y A. jorullensis subsp. lutea. El mismo Furlow sugiere la necesidad de profundizar más en la investigación taxonómica del género. BIBLIOGRAFIA Ambasht, R.S. and K. Srivastava A.1994. Beer, J. 1980. Bhatt, B.P. and N.P. Todaria. 1990. Bonner, F.T. 1990. Brewbaker, James L., Jake Halliday and Judy Lyman. 1983. Cannon, P.G. and G.E. Galloway. 1995.
  • 4. Alnus acuminata 48 CATIE. 1995. Carranza González, Eleazar y Xavier Madrigal Sánchez. 1995. CENID-COMEF. 1994. Chacalo Hilu, Alicia y Rafael Fernández Nava. 1995. Cornelius, J., F. Mesén, E. Correa and M. Henson. 1996. Flores Martínez, J. y A. Sánchez Vélez. 1986. Gutiérrez Báez, Celso. 1995. Horn, Sally, P. and C. Rodgers III. 1997. Logan, T.J. 1992. Luke, A.G.R., H.J. Harvey and R.N. Humphries. 1982. Martínez González Lorena y Alicia Chacalo Hilu. 1994. Murillo, O., and H.H. Hattemer. 1997. Nair, P.K.R. s/a. Nair, P.K.R., E.C.M. Fernandes and P. Wambugu. 1984. Norby, R.J. 1987. Peart, D. s/a. Rojas A. Gerardo H. 1993. Rondón Rangel, José Armando. 1993. Rondón, José Armando y Rubén Hernández G. 1995. Ruíz Peña, M.C. y M. Orozco de A.1986. Rzedowski, Jerzy. 1996. Savka, M.A., L. Liu, S.K. Farrand, R.H. Berg and J.O. Dowson. 1992. U.S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1984. Zsuffa, L 1982.