SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué capacidades
   desarrolla este juguete?

FICHA DEL ANÁLISIS DEL POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS JUGUETES
                          (F.A.P.E.)




                                INMACULADA LÓPEZ
                                MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ
* Realización del proyecto: 17 de Enero de 2008.
* Fichas y proyecto registrados como Propiedad Intelectual.
* Queda terminantemente prohibida la reproducción parcial o
    total del contenido de este dossier sin previa autorización de
    ambos autores.
ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES
Y FICHAS ACTUALES DE JUGUETES




        Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 1
ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES Y
                             FICHAS ACTUALES DE JUGUETES

  En la actualidad encontramos diversas fichas de clasificación de juguetes atendiendo a
       las características de los mismos, a razones comerciales y de marketing e incluso
       podemos observar fichas que incluyen aquellos aspectos que se centran
       primordialmente en el niñ@ y en las capacidades que en él desarrollan.

  Estas fichas describen las características generales del juguete, sus componentes, la
       edad a la que va dirigido, el precio de venta al público, los materiales con los que ha
       sido construido y, las más, citan a groso modo el tipo de juguete según aspectos
       psicopedagógicos de desarrollo del niñ@ (de juego simbólico, ejercicio, ensamblaje,
       etc.) y listan unas 4 o 5 referencias de las habilidades que favorecen en el niñ@.

  Tanto la clasificación de los juguetes según la edad del jugador en las guías como el
       posterior listado de capacitaciones que el juguete propicia en el desarrollo del niñ@
       (en ocasiones entremezcladas con características generales del juguete) no analizan
       estas capacidades evolutivas de manera completa, no las adaptan a los diferentes
       usos del juguete, ni dan una visión global del desarrollo del menor y de los nuevos
       aprendizajes que el juguete en cuestión proporcionará al niñ@.

  Además, en muchas ocasiones, estas clasificaciones existentes están faltas de una
      fundamentación formal, pues no citan las fuentes en que se han basado y, aunque
      explicitan la franja de edad de uso de dicho juguete en términos generales, desligan
      la edad del niñ@ de las distintas capacidades que el juguete le proporcionará en
      cada tramo de edad de uso recomendado del mismo y, así pues, obvian que el
      mismo juguete adquiere diferentes funciones según el niñ@ va adquiriendo y
      asentando nuevos aprendizajes.




  A los tres años, el niñ@ sube ágilmente las                  A los cinco años, el niñ@
  escaleras del tobogán y se desliza por la rampa.           sube al tobogán por la rampa.

2 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA
    LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO
  EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@




          Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 3
PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES
                      SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@




  Nuestro objeto de estudio, coincidiendo con los intereses de padres, educadores y
      terapeutas*, es el desarrollo del niñ@ y, en él, destacamos la relevancia del
      juego y del juguete como instrumento esencial para el desarrollo de nuevas
      habilidades y capacidades en todos los aspectos de la persona, así como en la
      automatización de nuevos aprendizajes.

  Es por ello que, para la realización de las fichas técnicas propuestas, nos hemos
      basado en estudios científicos sobre el desarrollo del niñ@ y sus capacidades.
      El juego y el juguete son habilitadores de nuevas destrezas, capacidades y
      conocimientos en su desarrollo y juegan un papel decisivo en la adquisición
      de nuevos aprendizajes en el niñ@.

  En el análisis de cada juguete hemos extraído, adaptado y clasificado todas
      aquellas conductas que le facilitan al niñ@; manteniéndolas ligadas en todo
      momento a la evolución del niñ@ a quien se dirige el juguete, asignando las
      diferentes destrezas que adquirirá en cada momento de su aprendizaje y
      reflejando la evolución de las mismas en cada tramo de edad. El juego con el
      mismo juguete no es igual dependiendo de la edad del niñ@, sino que va
      cambiando con la edad conforme ést@ adquiere nuevas destrezas.




     No es el juguete el que define el nivel del juego de manera estática,
            sino lo que el jugador@ hace al jugar con el juguete.




   _____________________________________________________________________________________
       *Hemos realizado un estudio piloto con 130 encuestados entre padres, educadores y terapeutas para averiguar sus
       intereses.




4 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES
 SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@


Nuestro modo de análisis permite a padres y profesionales de la educación una
    información fundamentada, clara y concisa sobre el uso del juguete. Estas
    fichas desglosan las diferentes modalidades de los rasgos psicopedagógicos
    que favorece cada juguete, asignan la edad de promedio de dichas habilidades
    en el desarrollo del niñ@ y establecen un programa terapéutico en el que los
    juguetes pueden desempeñar una función aceleradora y de asentamiento de
    aprendizajes. El entorno más inmediato del niñ@ podrá, a golpe de vista,
    programar, dirigir y evaluar la acción terapéutica con facilidad.


FICHA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL EDUCATIVO (F.A.P.E.):

La parte superior de la ficha F.A.P.E. que proponemos informa de manera clara y
    concisa sobre los datos generales del juguete: nombre comercial, fabricante,
    edad recomendada por la marca y tramo para su uso evolutivo, una breve
    descripción del juguete, sus componentes, modo de uso y el precio orientativo
    de venta al público.




La leyenda de las características es la siguiente:
     Juguete que, por sus características, está indicado       Juguete que respeta el medio
     especialmente para niñ@s con algún tipo de                ambiente.
     discapacidad (motora, visual o auditiva).
      Juguete que permite especialmente jugar en               Juguete cuyo precio no
      compañía (con padres u otros niñ@s).                      supera los 30 €.
     Juguete que desarrolla competencias escolares              Juguete cuyo precio oscila
     según la actual legislación educativa.                      entre 30 y 60 €.
     Juguete que necesita el uso de pilas o batería            Juguete cuyo precio supera
     para alguna de sus funciones.                             los 60 €.
     Juguete de dimensiones           Juguete de dimensiones           Juguete de grandes
     reducidas.                      medias.                          dimensiones.


                                       Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 5
PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES
                                  SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@


      Bajo estas indicaciones generales, el padre, educador o terapeuta puede ver a
          primera vista la conjugación de los tres tipos de unidades referidas a la
          asociación del niñ@ con el juguete:

      EDAD
Tramo de edad en que
normalmente empiezan
a aparecer las
conductas del niñ@
  CONDUCTAS




              Conjunto de
              conductas que
              aparecen cuando
              el niñ@
              interactúa con el
              ‘’’’juguete




  Modalidad o tipo
  de conductas
  (código de colores)




      La ficha F.A.P.E. muestra qué conductas son características de cada tramo de edad
            del niñ@, y, por tanto:
            - Proporciona una información muy valiosa sobre el estado del niñ@ en cada
            momento de su desarrollo.
            - Advierte sobre la diferente utilización del mismo juguete en cada estado de
            desarrollo del niñ@.
            - Confirma su evolución en nuevos aprendizajes y, además
            - Sirve como preciso instrumento potenciador de habilidades y destrezas que
            quedan rezagadas en el niño de manera rápida y eficaz, mediante un código de
            colores que se desplaza de arriba abajo incrementando un grado más de
            dificultad en cada nivel.
      El lector será el que, según su interés, elegirá la dirección de la lectura del texto.

 6 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES
SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@



La escala se desplaza de izquierda a derecha según el desarrollo del niñ@. Cada
     tramo se inicia con la edad característica en que el niñ@ comienza a mostrar
     dichas conductas e incluye aprendizajes de distintas modalidades. Por tanto,
     éstos se agrupan por edad y, a su vez, por tipología de capacidades. La ficha
     servirá a modo de guía de desarrollo al padre, educador o terapeuta, quien
     podrá fácilmente determinar si el desarrollo del niñ@ es adecuado para su
     edad y examinar qué modalidades predominan en el niñ@ por encima de
     otras y cuáles son más convenientes trabajar en él.

Los intervalos cronológicos quedan dispuestos según el desarrollo evolutivo; su
     disposición no sigue el criterio cronológico estricto desligado de la evolución
     del niñ@, en nuestra ficha, cada intervalo no tiene el mismo valor en cada
     edad. Es por ello que en los primeros meses de vida del bebé los intervalos se
     disponen más cortos y se van agrandando con la progresiva evolución de la
     edad del niñ@.


MODALIDADES O TIPOS DE CONDUCTAS:


Además de la disposición ordinal según la edad, la lectura de la ficha F.A.P.E. se
   organiza también de manera diferencial según las modalidades o grupos de
   capacidades del niñ@. A cada una de ellas le hemos asignado un color. A
   continuación mostramos la leyenda de la clasificación de modalidades:



                    Conducta               Reflexión
                    ético - social




                                     Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 7
PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES
                    SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@

      RELACIONES AFECTIVAS: Expresiones                   EXPLORACIÓN SENSO-MOTRIZ: Buco-
      placenteras, asertivas, etc.                        manual, viso-acústica, audio-motriz.
      DESARROLLO SOMÁTICO: Gatear,                        CONTACTO Y COMUNICACIÓN: Habla,
      sentarse, correr, fuerza, etc.                      reconocimiento, cooperación, etc.
      DESPERTAR SENSORIAL: Visual,                        CONCEPTUACIÓN: Estereotipia,
      auditivo, gustativo, olfatorio, táctil.             curiosidad inventiva, pensamiento, etc.
      COORDINACIÓN MOTRIZ: Cabeza-                        NORMATIVIDAD: Normas,
      tronco, manos-brazos, pies-piernas, etc.            escolaridad, tareas, etc.
      CONDUCTA ÉTICO-SOCIAL: Conducta                     REFLEXIÓN: Psicológica, estética,
      social, conducta moral                              filosófica.
  ¿CÓMO UTILIZAR LAS FICHAS F.A.P.E. PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL NIÑ@?
 El padre, educador o terapeuta puede, a simple vista, comprobar si el niñ@ desarrolla
      nuevos aprendizajes en todas las áreas relativas a su edad o si, por el contrario queda
      rezagado en alguna de ellas. En tal caso, solo tendrá que iniciar al niñ@ en la
      automatización del aprendizaje anterior del mismo color o modalidad para ejercer una
      actuación terapéutica. (Véase el ejemplo de las flechas verdes).




 Esta práctica puede realizarse también con fines de estimulación temprana, avanzando
      capacidades al niño que se suponen posteriores por intervalo cronológico o por
      tipología de destreza o aprendizaje. (Véase el ejemplo de las flechas rojas).
8 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
  DE NUESTRA PROPUESTA




         Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 9
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
                        DE NUESTRA PROPUESTA


   Las Fichas de Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) que ofrecemos están
       basadas en diversas investigaciones científicas del ámbito de la psicología y
       pedagogía.



   Las conductas que incluimos en las fichas han sido contrastadas tanto por centros
        de investigación como por diversas universidades de pedagogía y recogen
        una amplia muestra por intervalo de edad.



   Nuestro objetivo, como el de otras investigaciones precedentes, no es tanto la
       precisión sino la calidad y contrastación del repertorio para aportar
       información útil sobre el conocimiento del niñ@ y su educación. En nuestras
       fichas, la disposición de conductas combina tres tipos de ejes:



        - Los tramos de edad (ej. 1 mes de duración para adquirir una nueva
        destreza).

        - La edad actual (ej. A partir de los 8 meses del bebé).

        - La evolución conductual (ej. Si al bebé le enseñamos un sonajero en
        movimiento, intenta atraparlo).




10 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
                   DE NUESTRA PROPUESTA

APLICACIONES DE LA FICHA F.A.P.E.

Esta combinación de ejes, el diseño conseguido, los elementos que incluye y su
     disposición, expresados en lenguaje sencillo, claro y accesible no solo para
     terapeutas y educadores sino también al entorno familiar del niñ@, permite
     una múltiple finalidad del uso de la ficha F.A.P.E. :

     1. Facilita el acceso y la localización del juguete a los padres (fabricante,
     modelo, precio recomendado, necesidad de pilas o baterías, dimensiones,
     número de jugador@s, etc.).

     2. Describe las principales características físicas del juguete de manera global
     y segmentada.

     3. Asesora a los padres sobre qué juguetes son apropiados para la edad de su
     hij@, las características físicas y evolutivas que ést@ muestra o que en él-@
     se quieren potenciar de manera efectiva.

     4. Sirve para diagnosticar el estado de desarrollo de los niñ@s en el momento
     de su interacción con el juguete.

     5. Cita las conductas características del desarrollo del niñ@ por tramos de
     edad.

     6. Permite ejercer una fácil y clara actuación terapéutica en el niñ@, de
     manera que el padre, educador o terapeuta puede avanzar en él-@
     conductas que se suponen anteriores o posteriores a su edad actual.

     7. Permite una continuidad evolutiva del niñ@, recomendando juguetes de la
     misma marca u otras que siguen la acción terapéutica iniciada.



                                    Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 11
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
                        DE NUESTRA PROPUESTA

     En la elaboración de la ficha F.A.P.E. tomamos como punto de partida al niñ@; y el
          juego y el juguete representan los instrumentos de los que se vale el niñ@
          para desarrollar su inteligencia. El niñ@ ensaya nuevas destrezas repitiendo
          sus intentos y suprimiendo o asentando habilidades de manera progresiva.

     Considerando las unidades de tiempo intrínsecas a la evolución del niñ@, en
         nuestra ficha, el factor tiempo orienta a padres y observadores sobre el
         desarrollo del menor. Al apoyarnos en los periodos cronológicos,
         establecemos el corpus de aprendizajes que propicia cada una de las distintas
         partes y funciones de cada juguete.

     En nuestras fichas nos basamos en aquellas investigaciones que defienden que el
         aprendizaje o desarrollo se realiza por un mecanismo de automatización o
         supresión de las habilidades mediante el juego integrando nuevas
         habilidades sobre las previamente automatizadas. El reto por desarrollar
         nuevos aprendizajes es lo que atrae al niñ@ al juego en general y al juguete
         en particular.

     Las tres características principales que definen la ficha F.A.P.E son:

     1.   La base científica y experimentada sobre la que están construidas.

     2.   La múltiple finalidad informativa, educativa y terapéutica.

     3.   El impacto visual atrayente y la síntesis gráfica que hemos conseguido con la
          finalidad de facilitar su uso, incluso a personas no especializadas.




12 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS
FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES




 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 13
PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS
                                     FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES

     En el proceso de elaboración de las Fichas de Análisis del Potencial Educativo
         (F.A.P.E) se realizaron distintos modelos adaptándose al uso, diseño y utilidad.

     En todo el proceso, las tres variables que hemos conjugado han sido:
          - El niñ@ y su desarrollo como referencia principal.
          - El juguete como instrumento potenciador de nuevos aprendizajes .
          - Las investigaciones científicas sobre el comportamiento en cada una de las
          fases evolutivas, la maduración de los individuos y sus manifestaciones
          observables (conductuales, afectivas, etc.).

     Cada uno de los diversos modelos de fichas que se propusieron fueron sometidos
         a una exhaustiva evaluación realizada de manera personalizada, recogiendo
         numerosas muestras de opiniones que procedían desde el ámbito familiar
         inmediato al niñ@ (padres, abuel@s, etc), hasta docentes de distintas
         disciplinas y etapas escolares, así como terapeutas que diariamente realizan
         programas de reeducación y refuerzo de aprendizajes en niñ@s de manera
         personalizada.

     - El modelo 1, más técnico y extenso, analizaba todas aquellas conductas que el
          juguete puede favorecer en el desarrollo del niñ@.
     - El modelo 2, más específico, las seleccionaba y agrupaba por modalidades.
     - El modelo 3, más funcional, intentaba llegar a todos los públicos. En él las
          diferentes conductas se repartían agrupadas por tramo de edad y, en
          disposición vertical, el lector podía inferir de inmediato qué conductas
          relacionadas con cada juguete en particular eran habituales en el niñ@ según
          ést@ evolucionara. En el caso que el niñ@ mostrara alguna dificultad en la
          realización de alguna conducta, el padre, docente o terapeuta sólo debía
          recurrir a la casilla anterior del mismo color, cuando ésta se automatizara, el
          niñ@ estaría preparado para poder asimilar la correspondiente a su edad. De
          la misma manera, se le podía inducir al niñ@ para estimularlo en aprendizajes
          posteriores y , por consiguiente, conseguir mayores beneficios.

14 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS
FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES

Sometimos todos estos modelos de ficha a una evaluación que sería decisiva para
   el resultado final. Presentamos las fichas a padres, madres, abuel@s y otros
   familiares de niñ@s de todas las edades, a padres docentes y docentes sin
   hij@s, a terapeutas de niñ@s con diferentes discapacidades, etc. La pregunta
   era clara: “¿Qué tipo de ficha te gustaría que apareciera junto con este
   juguete si lo compraras para tu hij@, alumn@ o paciente?” El resultado del
   experimento fue decisivo:

La totalidad de los padres y madres se decantaron por ojear las dos últimas fichas.
     De entre estas dos, y tras hojearlas durante 30 segundos, prefirieron la
     tercera, pues la clasificación de los aprendizajes según la edad del niñ@ les
     facilitaba el uso de la ficha como agente controlador del desarrollo de su
     propio hij@, potenciador de nuevos aprendizajes y evaluador de las
     prestaciones del juguete.

Con los docentes y terapeutas el resultado fue similar, con una ligera
   diferenciación entre aquellos que eran padres y aquellos cuyo contacto con el
   niñ@ era meramente profesional, en ambos casos apostaron por la utilidad y
   sencillez de la tercera como instrumento de seguimiento, terapéutico y
   potenciador.

Después de esta experiencia, decidimos sumar los puntos fuertes de cada una de
    las fichas para garantizar el éxito. Organizamos la información según los
    tramos de edad (modelo 3) para que resultase informadora, práctica y eficaz .
    Además, para conseguir que fuera más atrayente, dispusimos los aprendizajes
    siguiendo la escala de color de manera horizontal (modelo 2). Tras su lectura,
    el atractivo del juguete por parte del lector@ se multiplica y la buena
    imagen de la marca no sólo queda patente en la mente del consumidor al
    efectuar próximas compras, sino que le incita a seguir desarrollando la
    función de agente potenciador del desarrollo del niñ@ adquiriendo
    productos de la misma marca que continúen este aprendizaje que ha
    iniciado.
                                 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 15
PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS
                                                FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES


     A continuación mostramos el resultado de esta combinación.

                            Ejemplo de una ficha F.A.P.E. completa:




16 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
CONOZCA EL POR QUÉ DE LA FICHA
F.A.P.E. Y SUS NUMEROSOS BENEFICIOS




    Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 17
CONOZCA EL POR QUÉ DE LA FICHA
                                       F.A.P.E. Y SUS NUMEROSOS BENEFICIOS

         Nuestra ficha es, además de un complemento del juguete que avala su
         calidad, el elemento diferenciador, no solo en sus materiales, bien
         diferenciados del juguete económico de importación, sino también en su uso;
         el fin lúdico y educativo que tanto educadores como padres esperan tras la
         realización de la compra para optimizar sus resultados y garantizar el éxito de
         su utilización.

         La ficha F.A.P.E. analiza el juguete de forma global y segmentada, mostrando
         el interés de las prestaciones y detalles del juguete en las que se invierten
         grandes capitales de manufactura pero, a menudo, pasan desapercibidos al ojo
         del consumidor de a pie, puesto que en el embalaje solamente suele venir
         explicitado su existencia y no tanto su uso potenciador de destrezas del niñ@.

         Así pues, nuestra ficha, no solo es un aval de confianza para el consumidor, sino
         que además garantiza su fiabilidad por estar basada en datos científicos y
         comprobables. Con esta base científica sólida, la ficha F.A.P.E. reafirma el valor
         del juguete y sus prestaciones.

         La disposición de su información permite, además del uso educativo del
         juguete, otro terapéutico y proactivo de estimulación temprana que puede ser
         programado al niñ@ incluso desde el ámbito familiar sin necesidad de tener
         conocimientos especializados.

         La ficha F.A.P.E. detalla no solo su uso puntual, sino también evolutivo,
         dinámico. De manera que el mismo juguete puede ser usado en diferentes
         edades con usos distintos para adquirir destrezas más complejas.

         Además, la ficha F.A.P.E. podría incluir recomendaciones de otros juguetes de
         la misma u otras marcas que desarrollaran habilidades similares o posteriores.

         Por tanto, nuestra ficha asume las ventajas de otras fichas existentes en el
         mercado, las supera y complementa facilitando el uso del producto al
         consumidor.
18 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 19
20 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 21
Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)

Más contenido relacionado

PPTX
Untitled presentation
PPS
Hamburguesa
PPTX
Seguridad alimentaria
PPTX
Bob esponja
PDF
Proyecto tic
PPT
Gonzalez lopez marisol a0 2º trimestre guia de juguetes_jim
PPSX
Historia graffiti
PPTX
Mc Donald's
Untitled presentation
Hamburguesa
Seguridad alimentaria
Bob esponja
Proyecto tic
Gonzalez lopez marisol a0 2º trimestre guia de juguetes_jim
Historia graffiti
Mc Donald's

Destacado (19)

PPT
Producciones Gambez
PPS
Bob esponja
PPS
Quisiera en esta navidad
PPT
Lichi
PPS
PPTX
Spanish Food Handler Guide
PPTX
Actividades para aumentar la comprensión lectora.
PPS
Un arbol de Navidad diferente
PPTX
Los AñOs 80`S A La Mexicana 
PPSX
Bob esponja te enseña Inglés
PPT
Dibujos del arte expresionista
DOC
Fichas del abecedario (1)
PPTX
Unidad didactica profes
PPT
Bob Esponja
PPT
Mi libro español del alfabeto
PPT
Lección 2 Lunes 30.01
PPT
Lógico matemáticas
PPTX
Las comidas y alimentos
Producciones Gambez
Bob esponja
Quisiera en esta navidad
Lichi
Spanish Food Handler Guide
Actividades para aumentar la comprensión lectora.
Un arbol de Navidad diferente
Los AñOs 80`S A La Mexicana 
Bob esponja te enseña Inglés
Dibujos del arte expresionista
Fichas del abecedario (1)
Unidad didactica profes
Bob Esponja
Mi libro español del alfabeto
Lección 2 Lunes 30.01
Lógico matemáticas
Las comidas y alimentos
Publicidad

Similar a Presentacion ficha FAPE (20)

DOCX
Trabajo de bloc para slidershare
PDF
Tipos de juegos
PDF
Evaluaciones TERAPIA OCUPACIONAL DESARROLLO TIPOCO
DOCX
Ensayo de opinión
DOCX
Juego teatral en la infancia
DOCX
la impoprtancia del juego en atención temprana parte 1.docx
PPT
Presentación del juego
DOCX
Blog trabajo
PDF
Contra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
PPTX
Cp b1 cast
PDF
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
DOCX
Primera parte importancia del juego
PPTX
Psicologia infanto juvenil revista
PPTX
El juego y aprendo segreeduc
PPTX
El juego por Azucena Beviá
PPTX
Psicomotricidad en niños de 5 años.
PPTX
Juegos y juguetes pa2
PPTX
Guía de juguetes de toy story
PDF
Tabla de desarrollo infantil
PDF
Anexo 59 hora juego-libre_en_los_sectores-1
Trabajo de bloc para slidershare
Tipos de juegos
Evaluaciones TERAPIA OCUPACIONAL DESARROLLO TIPOCO
Ensayo de opinión
Juego teatral en la infancia
la impoprtancia del juego en atención temprana parte 1.docx
Presentación del juego
Blog trabajo
Contra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
Cp b1 cast
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
Primera parte importancia del juego
Psicologia infanto juvenil revista
El juego y aprendo segreeduc
El juego por Azucena Beviá
Psicomotricidad en niños de 5 años.
Juegos y juguetes pa2
Guía de juguetes de toy story
Tabla de desarrollo infantil
Anexo 59 hora juego-libre_en_los_sectores-1
Publicidad

Más de Miguel Ángel Jiménez Rodríguez (20)

PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PDF
Diseño de Guías Docentes en Educación Superior
PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PDF
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
PPT
Instrumentos o pruebas de evaluación
PDF
Derecho del alumnado a la objetividad en la evaluacion
PPT
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
PDF
Proyectos para educar
PPT
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
PDF
Resolución, organización y funcionamiento - E.S.O. (2007)
PDF
Derechos y deberes. Convivencia (Comunidad Valenciana)
PDF
Formación inicial para Secundaria y Bachillerato - PRIVADOS
PDF
Organización y funcionamiento - CEIP (2010)
PPT
Estrategias y mediación
PPT
PPT
La lección magistral participativa
PPT
Trabajo por proyectos
PPT
La importancia de la metodología
DOC
Guía para poner en marcha el cambio metodológico
DOC
Competencias (BOE primaria)
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Diseño de Guías Docentes en Educación Superior
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
El aprendizaje cooperativo ¿Por qué? ¿Cómo?
Instrumentos o pruebas de evaluación
Derecho del alumnado a la objetividad en la evaluacion
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Proyectos para educar
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Resolución, organización y funcionamiento - E.S.O. (2007)
Derechos y deberes. Convivencia (Comunidad Valenciana)
Formación inicial para Secundaria y Bachillerato - PRIVADOS
Organización y funcionamiento - CEIP (2010)
Estrategias y mediación
La lección magistral participativa
Trabajo por proyectos
La importancia de la metodología
Guía para poner en marcha el cambio metodológico
Competencias (BOE primaria)

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Presentacion ficha FAPE

  • 1. ¿Qué capacidades desarrolla este juguete? FICHA DEL ANÁLISIS DEL POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS JUGUETES (F.A.P.E.) INMACULADA LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ
  • 2. * Realización del proyecto: 17 de Enero de 2008. * Fichas y proyecto registrados como Propiedad Intelectual. * Queda terminantemente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este dossier sin previa autorización de ambos autores.
  • 3. ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES Y FICHAS ACTUALES DE JUGUETES Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 1
  • 4. ANÁLISIS DE LAS CLASIFICACIONES Y FICHAS ACTUALES DE JUGUETES En la actualidad encontramos diversas fichas de clasificación de juguetes atendiendo a las características de los mismos, a razones comerciales y de marketing e incluso podemos observar fichas que incluyen aquellos aspectos que se centran primordialmente en el niñ@ y en las capacidades que en él desarrollan. Estas fichas describen las características generales del juguete, sus componentes, la edad a la que va dirigido, el precio de venta al público, los materiales con los que ha sido construido y, las más, citan a groso modo el tipo de juguete según aspectos psicopedagógicos de desarrollo del niñ@ (de juego simbólico, ejercicio, ensamblaje, etc.) y listan unas 4 o 5 referencias de las habilidades que favorecen en el niñ@. Tanto la clasificación de los juguetes según la edad del jugador en las guías como el posterior listado de capacitaciones que el juguete propicia en el desarrollo del niñ@ (en ocasiones entremezcladas con características generales del juguete) no analizan estas capacidades evolutivas de manera completa, no las adaptan a los diferentes usos del juguete, ni dan una visión global del desarrollo del menor y de los nuevos aprendizajes que el juguete en cuestión proporcionará al niñ@. Además, en muchas ocasiones, estas clasificaciones existentes están faltas de una fundamentación formal, pues no citan las fuentes en que se han basado y, aunque explicitan la franja de edad de uso de dicho juguete en términos generales, desligan la edad del niñ@ de las distintas capacidades que el juguete le proporcionará en cada tramo de edad de uso recomendado del mismo y, así pues, obvian que el mismo juguete adquiere diferentes funciones según el niñ@ va adquiriendo y asentando nuevos aprendizajes. A los tres años, el niñ@ sube ágilmente las A los cinco años, el niñ@ escaleras del tobogán y se desliza por la rampa. sube al tobogán por la rampa. 2 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 5. PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@ Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 3
  • 6. PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@ Nuestro objeto de estudio, coincidiendo con los intereses de padres, educadores y terapeutas*, es el desarrollo del niñ@ y, en él, destacamos la relevancia del juego y del juguete como instrumento esencial para el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades en todos los aspectos de la persona, así como en la automatización de nuevos aprendizajes. Es por ello que, para la realización de las fichas técnicas propuestas, nos hemos basado en estudios científicos sobre el desarrollo del niñ@ y sus capacidades. El juego y el juguete son habilitadores de nuevas destrezas, capacidades y conocimientos en su desarrollo y juegan un papel decisivo en la adquisición de nuevos aprendizajes en el niñ@. En el análisis de cada juguete hemos extraído, adaptado y clasificado todas aquellas conductas que le facilitan al niñ@; manteniéndolas ligadas en todo momento a la evolución del niñ@ a quien se dirige el juguete, asignando las diferentes destrezas que adquirirá en cada momento de su aprendizaje y reflejando la evolución de las mismas en cada tramo de edad. El juego con el mismo juguete no es igual dependiendo de la edad del niñ@, sino que va cambiando con la edad conforme ést@ adquiere nuevas destrezas. No es el juguete el que define el nivel del juego de manera estática, sino lo que el jugador@ hace al jugar con el juguete. _____________________________________________________________________________________ *Hemos realizado un estudio piloto con 130 encuestados entre padres, educadores y terapeutas para averiguar sus intereses. 4 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 7. PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@ Nuestro modo de análisis permite a padres y profesionales de la educación una información fundamentada, clara y concisa sobre el uso del juguete. Estas fichas desglosan las diferentes modalidades de los rasgos psicopedagógicos que favorece cada juguete, asignan la edad de promedio de dichas habilidades en el desarrollo del niñ@ y establecen un programa terapéutico en el que los juguetes pueden desempeñar una función aceleradora y de asentamiento de aprendizajes. El entorno más inmediato del niñ@ podrá, a golpe de vista, programar, dirigir y evaluar la acción terapéutica con facilidad. FICHA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL EDUCATIVO (F.A.P.E.): La parte superior de la ficha F.A.P.E. que proponemos informa de manera clara y concisa sobre los datos generales del juguete: nombre comercial, fabricante, edad recomendada por la marca y tramo para su uso evolutivo, una breve descripción del juguete, sus componentes, modo de uso y el precio orientativo de venta al público. La leyenda de las características es la siguiente: Juguete que, por sus características, está indicado Juguete que respeta el medio especialmente para niñ@s con algún tipo de ambiente. discapacidad (motora, visual o auditiva). Juguete que permite especialmente jugar en Juguete cuyo precio no compañía (con padres u otros niñ@s). supera los 30 €. Juguete que desarrolla competencias escolares Juguete cuyo precio oscila según la actual legislación educativa. entre 30 y 60 €. Juguete que necesita el uso de pilas o batería Juguete cuyo precio supera para alguna de sus funciones. los 60 €. Juguete de dimensiones Juguete de dimensiones Juguete de grandes reducidas. medias. dimensiones. Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 5
  • 8. PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@ Bajo estas indicaciones generales, el padre, educador o terapeuta puede ver a primera vista la conjugación de los tres tipos de unidades referidas a la asociación del niñ@ con el juguete: EDAD Tramo de edad en que normalmente empiezan a aparecer las conductas del niñ@ CONDUCTAS Conjunto de conductas que aparecen cuando el niñ@ interactúa con el ‘’’’juguete Modalidad o tipo de conductas (código de colores) La ficha F.A.P.E. muestra qué conductas son características de cada tramo de edad del niñ@, y, por tanto: - Proporciona una información muy valiosa sobre el estado del niñ@ en cada momento de su desarrollo. - Advierte sobre la diferente utilización del mismo juguete en cada estado de desarrollo del niñ@. - Confirma su evolución en nuevos aprendizajes y, además - Sirve como preciso instrumento potenciador de habilidades y destrezas que quedan rezagadas en el niño de manera rápida y eficaz, mediante un código de colores que se desplaza de arriba abajo incrementando un grado más de dificultad en cada nivel. El lector será el que, según su interés, elegirá la dirección de la lectura del texto. 6 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 9. PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@ La escala se desplaza de izquierda a derecha según el desarrollo del niñ@. Cada tramo se inicia con la edad característica en que el niñ@ comienza a mostrar dichas conductas e incluye aprendizajes de distintas modalidades. Por tanto, éstos se agrupan por edad y, a su vez, por tipología de capacidades. La ficha servirá a modo de guía de desarrollo al padre, educador o terapeuta, quien podrá fácilmente determinar si el desarrollo del niñ@ es adecuado para su edad y examinar qué modalidades predominan en el niñ@ por encima de otras y cuáles son más convenientes trabajar en él. Los intervalos cronológicos quedan dispuestos según el desarrollo evolutivo; su disposición no sigue el criterio cronológico estricto desligado de la evolución del niñ@, en nuestra ficha, cada intervalo no tiene el mismo valor en cada edad. Es por ello que en los primeros meses de vida del bebé los intervalos se disponen más cortos y se van agrandando con la progresiva evolución de la edad del niñ@. MODALIDADES O TIPOS DE CONDUCTAS: Además de la disposición ordinal según la edad, la lectura de la ficha F.A.P.E. se organiza también de manera diferencial según las modalidades o grupos de capacidades del niñ@. A cada una de ellas le hemos asignado un color. A continuación mostramos la leyenda de la clasificación de modalidades: Conducta Reflexión ético - social Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 7
  • 10. PROPUESTA DE FICHAS INFORMATIVAS PARA LOS JUGUETES SEGÚN EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS CAPACIDADES DEL NIÑ@ RELACIONES AFECTIVAS: Expresiones EXPLORACIÓN SENSO-MOTRIZ: Buco- placenteras, asertivas, etc. manual, viso-acústica, audio-motriz. DESARROLLO SOMÁTICO: Gatear, CONTACTO Y COMUNICACIÓN: Habla, sentarse, correr, fuerza, etc. reconocimiento, cooperación, etc. DESPERTAR SENSORIAL: Visual, CONCEPTUACIÓN: Estereotipia, auditivo, gustativo, olfatorio, táctil. curiosidad inventiva, pensamiento, etc. COORDINACIÓN MOTRIZ: Cabeza- NORMATIVIDAD: Normas, tronco, manos-brazos, pies-piernas, etc. escolaridad, tareas, etc. CONDUCTA ÉTICO-SOCIAL: Conducta REFLEXIÓN: Psicológica, estética, social, conducta moral filosófica. ¿CÓMO UTILIZAR LAS FICHAS F.A.P.E. PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL NIÑ@? El padre, educador o terapeuta puede, a simple vista, comprobar si el niñ@ desarrolla nuevos aprendizajes en todas las áreas relativas a su edad o si, por el contrario queda rezagado en alguna de ellas. En tal caso, solo tendrá que iniciar al niñ@ en la automatización del aprendizaje anterior del mismo color o modalidad para ejercer una actuación terapéutica. (Véase el ejemplo de las flechas verdes). Esta práctica puede realizarse también con fines de estimulación temprana, avanzando capacidades al niño que se suponen posteriores por intervalo cronológico o por tipología de destreza o aprendizaje. (Véase el ejemplo de las flechas rojas). 8 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 11. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE NUESTRA PROPUESTA Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 9
  • 12. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE NUESTRA PROPUESTA Las Fichas de Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) que ofrecemos están basadas en diversas investigaciones científicas del ámbito de la psicología y pedagogía. Las conductas que incluimos en las fichas han sido contrastadas tanto por centros de investigación como por diversas universidades de pedagogía y recogen una amplia muestra por intervalo de edad. Nuestro objetivo, como el de otras investigaciones precedentes, no es tanto la precisión sino la calidad y contrastación del repertorio para aportar información útil sobre el conocimiento del niñ@ y su educación. En nuestras fichas, la disposición de conductas combina tres tipos de ejes: - Los tramos de edad (ej. 1 mes de duración para adquirir una nueva destreza). - La edad actual (ej. A partir de los 8 meses del bebé). - La evolución conductual (ej. Si al bebé le enseñamos un sonajero en movimiento, intenta atraparlo). 10 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 13. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE NUESTRA PROPUESTA APLICACIONES DE LA FICHA F.A.P.E. Esta combinación de ejes, el diseño conseguido, los elementos que incluye y su disposición, expresados en lenguaje sencillo, claro y accesible no solo para terapeutas y educadores sino también al entorno familiar del niñ@, permite una múltiple finalidad del uso de la ficha F.A.P.E. : 1. Facilita el acceso y la localización del juguete a los padres (fabricante, modelo, precio recomendado, necesidad de pilas o baterías, dimensiones, número de jugador@s, etc.). 2. Describe las principales características físicas del juguete de manera global y segmentada. 3. Asesora a los padres sobre qué juguetes son apropiados para la edad de su hij@, las características físicas y evolutivas que ést@ muestra o que en él-@ se quieren potenciar de manera efectiva. 4. Sirve para diagnosticar el estado de desarrollo de los niñ@s en el momento de su interacción con el juguete. 5. Cita las conductas características del desarrollo del niñ@ por tramos de edad. 6. Permite ejercer una fácil y clara actuación terapéutica en el niñ@, de manera que el padre, educador o terapeuta puede avanzar en él-@ conductas que se suponen anteriores o posteriores a su edad actual. 7. Permite una continuidad evolutiva del niñ@, recomendando juguetes de la misma marca u otras que siguen la acción terapéutica iniciada. Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 11
  • 14. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE NUESTRA PROPUESTA En la elaboración de la ficha F.A.P.E. tomamos como punto de partida al niñ@; y el juego y el juguete representan los instrumentos de los que se vale el niñ@ para desarrollar su inteligencia. El niñ@ ensaya nuevas destrezas repitiendo sus intentos y suprimiendo o asentando habilidades de manera progresiva. Considerando las unidades de tiempo intrínsecas a la evolución del niñ@, en nuestra ficha, el factor tiempo orienta a padres y observadores sobre el desarrollo del menor. Al apoyarnos en los periodos cronológicos, establecemos el corpus de aprendizajes que propicia cada una de las distintas partes y funciones de cada juguete. En nuestras fichas nos basamos en aquellas investigaciones que defienden que el aprendizaje o desarrollo se realiza por un mecanismo de automatización o supresión de las habilidades mediante el juego integrando nuevas habilidades sobre las previamente automatizadas. El reto por desarrollar nuevos aprendizajes es lo que atrae al niñ@ al juego en general y al juguete en particular. Las tres características principales que definen la ficha F.A.P.E son: 1. La base científica y experimentada sobre la que están construidas. 2. La múltiple finalidad informativa, educativa y terapéutica. 3. El impacto visual atrayente y la síntesis gráfica que hemos conseguido con la finalidad de facilitar su uso, incluso a personas no especializadas. 12 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 15. PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 13
  • 16. PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES En el proceso de elaboración de las Fichas de Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E) se realizaron distintos modelos adaptándose al uso, diseño y utilidad. En todo el proceso, las tres variables que hemos conjugado han sido: - El niñ@ y su desarrollo como referencia principal. - El juguete como instrumento potenciador de nuevos aprendizajes . - Las investigaciones científicas sobre el comportamiento en cada una de las fases evolutivas, la maduración de los individuos y sus manifestaciones observables (conductuales, afectivas, etc.). Cada uno de los diversos modelos de fichas que se propusieron fueron sometidos a una exhaustiva evaluación realizada de manera personalizada, recogiendo numerosas muestras de opiniones que procedían desde el ámbito familiar inmediato al niñ@ (padres, abuel@s, etc), hasta docentes de distintas disciplinas y etapas escolares, así como terapeutas que diariamente realizan programas de reeducación y refuerzo de aprendizajes en niñ@s de manera personalizada. - El modelo 1, más técnico y extenso, analizaba todas aquellas conductas que el juguete puede favorecer en el desarrollo del niñ@. - El modelo 2, más específico, las seleccionaba y agrupaba por modalidades. - El modelo 3, más funcional, intentaba llegar a todos los públicos. En él las diferentes conductas se repartían agrupadas por tramo de edad y, en disposición vertical, el lector podía inferir de inmediato qué conductas relacionadas con cada juguete en particular eran habituales en el niñ@ según ést@ evolucionara. En el caso que el niñ@ mostrara alguna dificultad en la realización de alguna conducta, el padre, docente o terapeuta sólo debía recurrir a la casilla anterior del mismo color, cuando ésta se automatizara, el niñ@ estaría preparado para poder asimilar la correspondiente a su edad. De la misma manera, se le podía inducir al niñ@ para estimularlo en aprendizajes posteriores y , por consiguiente, conseguir mayores beneficios. 14 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 17. PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES Sometimos todos estos modelos de ficha a una evaluación que sería decisiva para el resultado final. Presentamos las fichas a padres, madres, abuel@s y otros familiares de niñ@s de todas las edades, a padres docentes y docentes sin hij@s, a terapeutas de niñ@s con diferentes discapacidades, etc. La pregunta era clara: “¿Qué tipo de ficha te gustaría que apareciera junto con este juguete si lo compraras para tu hij@, alumn@ o paciente?” El resultado del experimento fue decisivo: La totalidad de los padres y madres se decantaron por ojear las dos últimas fichas. De entre estas dos, y tras hojearlas durante 30 segundos, prefirieron la tercera, pues la clasificación de los aprendizajes según la edad del niñ@ les facilitaba el uso de la ficha como agente controlador del desarrollo de su propio hij@, potenciador de nuevos aprendizajes y evaluador de las prestaciones del juguete. Con los docentes y terapeutas el resultado fue similar, con una ligera diferenciación entre aquellos que eran padres y aquellos cuyo contacto con el niñ@ era meramente profesional, en ambos casos apostaron por la utilidad y sencillez de la tercera como instrumento de seguimiento, terapéutico y potenciador. Después de esta experiencia, decidimos sumar los puntos fuertes de cada una de las fichas para garantizar el éxito. Organizamos la información según los tramos de edad (modelo 3) para que resultase informadora, práctica y eficaz . Además, para conseguir que fuera más atrayente, dispusimos los aprendizajes siguiendo la escala de color de manera horizontal (modelo 2). Tras su lectura, el atractivo del juguete por parte del lector@ se multiplica y la buena imagen de la marca no sólo queda patente en la mente del consumidor al efectuar próximas compras, sino que le incita a seguir desarrollando la función de agente potenciador del desarrollo del niñ@ adquiriendo productos de la misma marca que continúen este aprendizaje que ha iniciado. Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 15
  • 18. PROCESO EXPERIMENTAL DE LAS FICHAS F.A.P.E. DE LOS JUGUETES A continuación mostramos el resultado de esta combinación. Ejemplo de una ficha F.A.P.E. completa: 16 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 19. CONOZCA EL POR QUÉ DE LA FICHA F.A.P.E. Y SUS NUMEROSOS BENEFICIOS Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 17
  • 20. CONOZCA EL POR QUÉ DE LA FICHA F.A.P.E. Y SUS NUMEROSOS BENEFICIOS Nuestra ficha es, además de un complemento del juguete que avala su calidad, el elemento diferenciador, no solo en sus materiales, bien diferenciados del juguete económico de importación, sino también en su uso; el fin lúdico y educativo que tanto educadores como padres esperan tras la realización de la compra para optimizar sus resultados y garantizar el éxito de su utilización. La ficha F.A.P.E. analiza el juguete de forma global y segmentada, mostrando el interés de las prestaciones y detalles del juguete en las que se invierten grandes capitales de manufactura pero, a menudo, pasan desapercibidos al ojo del consumidor de a pie, puesto que en el embalaje solamente suele venir explicitado su existencia y no tanto su uso potenciador de destrezas del niñ@. Así pues, nuestra ficha, no solo es un aval de confianza para el consumidor, sino que además garantiza su fiabilidad por estar basada en datos científicos y comprobables. Con esta base científica sólida, la ficha F.A.P.E. reafirma el valor del juguete y sus prestaciones. La disposición de su información permite, además del uso educativo del juguete, otro terapéutico y proactivo de estimulación temprana que puede ser programado al niñ@ incluso desde el ámbito familiar sin necesidad de tener conocimientos especializados. La ficha F.A.P.E. detalla no solo su uso puntual, sino también evolutivo, dinámico. De manera que el mismo juguete puede ser usado en diferentes edades con usos distintos para adquirir destrezas más complejas. Además, la ficha F.A.P.E. podría incluir recomendaciones de otros juguetes de la misma u otras marcas que desarrollaran habilidades similares o posteriores. Por tanto, nuestra ficha asume las ventajas de otras fichas existentes en el mercado, las supera y complementa facilitando el uso del producto al consumidor. 18 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 21. Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 19
  • 22. 20 Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)
  • 23. Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.) 21
  • 24. Ficha del Análisis del Potencial Educativo (F.A.P.E.)