PROYECTO DE DIRECCIÓN
CEIP “EL MAR"
MARINA CUESTA LOMBRAÑA
ÍNDICE
1. Justificación del proyecto.
2. Presentación.
3. Propuesta de Equipo Directivo.
4. Análisis del contexto escolar y relaciones con las familias e instituciones del
entorno.
5. Diagnóstico del centro.
6. Objetivos propuestos y líneas de actuación para la consecución.
7. Planes de mejora.
8. Modelo de organización y funcionamiento.
9. Procedimientos de evaluación.
10. Bibliografía.
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO :
Para llevar a cabo nuestro proyecto de dirección, es fundamental el apoyo del
claustro y todo el personal involucrado en el centro. Por esa razón, se ha tenido
una reunión con todo el claustro para recoger aquellos aspectos que a todos
preocupan así como mantener todo lo que consideramos que funciona.A partir de
aquí, he comenzado a trabajar en los pilares básicos que darán forma al trabajo que
pretendemos realizar los próximos cursos, con mucho esfuerzo e ilusión y
teniendo siempre presente las características de nuestro entorno.
La realidad de nuestro centro, detallada en otro apartado, es la que marca las líneas
de actuación. En primer lugar, la convivencia entre todos los miembros del claustro
así como con el resto de personal laboral, familias y todos los que forman la
comunidad educativa. Además, hemos de resaltar la atención a la diversidad que de
forma particular marca en gran medida las directrices en nuestra labor educativa y
muy en concreto la forma de abordar el bilingüismo y el PIPO, señas de identidad
de nuestro centro. Buscar alternativas y nuevas metodologías para dar una
respuesta adecuada a TODO el alumnado tan heterogéneo de nuestro centro será
el objetivo primordial.
Aunque no llevo mucho tiempo en el CEIP el Mar, tengo mi destino definitivo en este
centro educativo y he decidido presentarme como candidata a la dirección de este colegio
de educación infantil y primaria para los próximos cuatro años.
He tomado esta decisión porque, partiendo de la realidad y del contexto donde se
encuentra ubicado nuestro centro, creo que reúno las competencias necesarias para
desempeñar este rol:
 Dispongo de una gran capacidad para comprender la complejidad del ser humano.
 Me preocupa mucho los sentimientos y emociones de mis compañeros y compañeras y
mantengo grandes dosis de empatía con el equipo de personas con las que trabajo.
 Parto de unos principios éticos y morales presididos por la transparencia, la honradez y
la justicia social.
 Mi concepción del modelo directivo se basa en un modelo participativo y compartido
en el que quiero ser el agente de cambio de este centro pero con vosotros.
 Mi formación profesional me ha permitido adquirir una serie de habilidades para
conocer y comprender los distintos factores de la Educación, siendo capaz de entender
y comprender distintos contextos, requerimientos, necesidades, etc.
2. PRESENTACIÓN:
3. PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO:
Es necesario contar un equipo afín que pueda aportar una visión de todos los
campos de nuestra comunidad educativa por lo que se propone como equipo
directivo:
• Directora: Marina Cuesta Lombraña, maestra de Educación Primaria.
• Jefa de Estudios: Dña. BBB, maestra especialista en Lengua Extranjera –
Inglés.
• Secretaria: Dña. MMM, que desempeña el puesto de especialista en
Pedagogía Terapéutica en todas las etapas educativas en el centro. Posee buen
conocimiento de las familias y experiencia en la organización interna del centro.
Ambas comparten la filosofía de centro y hacen que este equipo aborde los pilares
en los que nos fundamentamos: Educación Infantil, Educación Primaria, atención a
la diversidad y bilingüismo, además de la unión del centro.
4.ANÁLISIS DEL CONTEXTOY RELACIONES CON LAS FAMILIAS E
INSTITUCIONES DEL ENTORNO.
- Nuestro centro se haya situado en una zona de urbanización creciente, siendo
sustituidos los núcleos rurales por zonas de adosados o pisos y sobre todo, zonas
comerciales de gran superficie y un gran polígono industrial.
- Nuestro centro es el que recoge a los alumnos más desfavorecidos de la zona, de
minorías étnicas y un gran número de alumnos con necesidades educativas
especiales. Durante estos últimos años, se ha incrementado la matrícula así como
modificado, en parte, el perfil de las familias que vienen atraídas por el modelo de
Proyecto Bilingüe.
- Por lo tanto, comienzan a coexistir diferentes niveles socioculturales en
porcentajes más similares en los que las familias muestran interés y preocupación
por la educación de sus hijos.A pesar de ello, nos siguen preocupando aquellas
familias pertenecientes a grupos minoritarios (etnia gitana y proveniente de otros
países con dificultades en la lengua oficial), aquellas con perfil de compensatoria así
como el alto porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales y
específicas de apoyo educativo como veremos especificado en el apartado
correspondiente a Atención a la Diversidad.
• El Centro y el AMPA colaboran “codo con codo” para el correcto funcionamiento
diario del centro; nos reunimos tanto formal como informalmente para ponernos al
corriente, dar ideas y apoyarnos mutuamente en proyectos, actividades, salidas... La
labor del AMPA es excepcional.
• Con respecto a las familias, y teniendo en cuenta las inquietudes que nos exponen
cada año, se propone llevar a cabo de manera experimental las siguientes
actuaciones por medio de sesiones de orientación familiar para ayudarlas en la
educación de sus hijos:
 higiene y alimentación saludable (pautas básicas con registros, fomento del
desayuno saludable en el colegio, reuniones…)
 normas básicas de convivencia y educación en valores.
 cómo llevar a cabo las rutinas de apoyo al estudio, técnicas de estudio.
 diversidad de alumnado (nos centraremos en aspectos como la compensatoria,
bajas capacidades,TDAH,TEA …)
 técnicas de modificación de conducta (casos excepcionales)
• La relación con las familias es directa y continua en el centro, fomentando su
participación a través de aportaciones a los proyectos, talleres, excursiones,
presencia en las aulas, convivencias en el centro… Su participación ha ido en
aumento, lo cual es gratificante. No concebimos el centro sin la implicación de
nuestras familias,.
• Por otro lado, estamos en contacto con la Asociación Cultural Juventudes de
Sierramar que colabora en muchas de las actividades realizadas. El centro, además,
fomenta y publicita las actividades organizadas por su parte.
• Por otro lado, contamos con la colaboración del Ayuntamiento de la zona,
Servicios Sociales,Atención Temprana, el SOAM (Servicio de Orientación y
Atención al Menor), nuestro mediador gitano, así como otras entidades como
CADAH y CANPADA (para acompañarnos y formarnos sobre el TDAH y
trabajar directamente con los menores que atienden estas asociaciones y acuden
a nuestro centro),Atención Temprana y Salud Mental (aunque tenemos que ser
nosotros los que tomar iniciativa y ser pacientes), Centro de Salud, ONCE, etc…
asociaciones y entidades necesarias todas ellas para atender a nuestro alumnado
en su globalidad, formación del profesorado, etc.
5. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO.
Proyecto de dirección
Proyecto de dirección
Proyecto de dirección
6. OBJETIVOS PROPUESTOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA LA
CONSECUCIÓN DE ESTOS.
Atendiendo a la realidad del centro y aunando criterios con todo el claustro, vamos a
enumerar los objetivos que proponemos:
1.- Fomentar la motivación y el esfuerzo para así mejorar el rendimiento
académico de nuestro alumnado:
 Ayudar a las familias en la metodología y técnicas de estudio para el refuerzo de
aprendizajes desde casa, dirigido a todas las familias y fundamentalmente a aquellas
familias que no saben cómo llevarlas a cabo.
 Hacer énfasis en reuniones o asambleas con nuestros alumnos y sus familias y
marcar líneas de actuación claras en cuanto a la importancia de temas académicos
relacionados con su futuro inmediato y/o a largo plazo.
 Crear un banco de recursos para facilitar al profesorado actividades varias con las
que enfrentarse a la diversidad en las distintas áreas y grupos dado que se necesita
mucho tiempo para realizar las adaptaciones y preparar materiales de tan diversa
índole.
 Impulso de la CCP: potenciar la coordinación tanto entre Primer Nivel de Infantil
con el Segundo, como la del Segundo Nivel de Infantil con Primaria y Primaria con
Secundaria.
2.- Destacar la Atención a la Diversidad implementando estrategias y
adecuando la metodología a las necesidades individuales y colectivas de la
comunidad educativa:
• Comenzamos de manera experimental una serie de agrupamientos flexibles para las
áreas de las DNLs (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Arts) de mayor
complejidad para atender la diversidad en toda su globalidad. Los agrupamientos los
llevamos a cabo únicamente en Science por su complejidad, no se realizan en Arts por
su metodología lúdica.
• Grupos de refuerzo en las áreas de Lenguaje y Matemáticas: tras el éxito de los
agrupamientos flexibles y dada la diversidad de nuestras aulas, consideramos de gran
importancia hacer estos grupos en ciertas horas de Lengua y Matemáticas.
• Tanto los Agrupamientos Flexibles como los Grupos de Refuerzo han sido calificados
como positivos y necesarios por todos los miembros del claustro.
• Asesoramiento de la orientadora y formación sobre casos concretos cuando sea
necesario.
• Apoyos por parte de las especialistas de P.T. y A.L. dentro y fuera del aula.
• Adecuar los métodos de trabajo a la diversidad del alumnado: agilización en el
diagnóstico y adaptaciones que precisen los alumnos.
• Apoyos por parte de los maestros no sólo a los alumnos con graves dificultades sino
a todo el grupo en general.
3.-Relevancia de las familias:
• Mencionar una vez más la relevancia de las familias: debemos ir en la misma línea que
el centro evitando el absentismo, incomprensión en la pluralidad del alumnado, ser
conscientes de los aspectos positivos y negativos de cada individuo en particular y
dejarse guiar por los profesionales para facilitar el desarrollo integral de sus hijos.
4.- Formación:
• Motivar y facilitar la formación del profesorado en aquellos temas que crean de
importancia para la ejecución de su labor.
• Aprovechar la labor y el conocimiento de otros ( auxiliares de conversación en el
PIL, PEB, experiencia de especialistas, personal de orientación…)
• Plantear necesidades para recurrir a aquellos organismos que sean convenientes
• Apoyar aquellas iniciativas innovadoras que se pudieran proponer.
5.- Potenciar el Plan Bilingüe:
• Revisar la modalidad de organización del alumnado tanto en lo relacionado con la
atención a la diversidad como de ésta incluida en el proyecto bilingüe.
• Continuar con dicho plan y desarrollarlo al máximo a través de los agrupamientos
mencionados anteriormente, potenciar el viaje a un país anglófono en 5º o 6º,
fomentar la adquisición de títulos oficiales de inglés tanto para el profesorado (ayuda
en acreditaciones B2, C1) como para el alumnado (B1 al finalizar la etapa. Esta es una
medida de atención a la diversidad “por arriba”, y por increíble que parezca, hay
alumnos que consiguen este título).
• Trabajo cooperativo con la auxiliar de conversación de nuestro centro.
• Impartición de las áreas DNLs poniendo énfasis en la necesidad de hacerlo
diariamente. La exposición a una lengua ha de ser continua y sobre todo a edades
tempranas.
• Hacer del centro un lugar en el que el uso del inglés no sea esporádico.
• Intentar participar en programas que desarrollan planes bilingües y compartir
experiencias que puedan favorecernos a todos.
• Facilitar la formación al profesorado del plan bilingüe, en atención a la diversidad, uso
de lasTIC y metodologías innovadoras.
6.- Procurar potenciar el uso de lasTIC:
• Potenciaremos el uso del blog en la que se refleja el trabajo del centro así como
mostrando enlaces de webs y facilitaremos recursos educativos muy interesantes
para las familias.
7.- Mejorar la infraestructura del centro haciendo hincapié en:
• Patio (pistas deportivas) y uso del gimnasio y optimización y aprovechamiento de
los espacios interiores.
8.- Publicitar la labor del centro:
• Dar a conocer la labor educativa del centro a través del blog del colegio, uso de
Yedra así como a través de la prensa escrita y Educantabria.
• Mantener las líneas de colaboración con las instituciones ya existentes e intentar
promover otras nuevas.
7. PLANES DE MEJORA:
Proyecto de dirección
Proyecto de dirección
Proyecto de dirección
Proyecto de dirección
Proyecto de dirección
8. MODELO DE ORGANIZACIÓNY FUNCIONAMIENTO.
Dentro del ejercicio de la dirección hemos de tener siempre presente que el
centro funcionará si todo el equipo educativo lo hace. De este modo,
procuraremos atender a todas nuestras funciones sin olvidar que profesorado,
personal laboral y familias estamos al servicio del alumnado, todos.
Fomentaremos el liderazgo pedagógico y la formación con el apoyo requerido,
reuniones periódicas anunciadas mensualmente con suficiente previsión,
impulsando el trabajo cooperativo y la innovación pedagógica. Las relaciones
serán directas, fluidas y habrá transparencia en todo lo referente a las gestiones
del centro apoyando las iniciativas sensatas del claustro y fomentando buen
clima. Se aceptará de buen grado las críticas constructivas que ayuden a mejorar
y conseguir los objetivos comunes del centro. Predicar con el ejemplo de
esfuerzo y motivación siendo parte activa es fundamental.
9. SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto se debe entender como algo dinámico, inacabado e inacabable, sujeto a
modificaciones. Su evaluación se efectuará al término de cada curso escolar,
abarcando diferentes aspectos:
• Aumento de la participación de los distintos sectores y la coordinación entre los
diferentes órganos del centro: aumento significativo o no de las veces que
participan.
• El ambiente educativo y de convivencia: encuestas y alcance de los resultados.
Recogida de datos del número de altercados, conflictos entre el alumnado, con las
familias, en el profesorado, otros.
• Su repercusión en la atención a la diversidad de los alumnos: mejoría en las notas,
valoraciones positivas o no del alumnado.
• El seguimiento de los alumnos: absentismo escolar, desmotivación, problemas
de disciplina, rendimiento académico.A través de registros que cuantifiquen y
midan las ocasiones en que han ocurrido.
• La efectividad de las medidas llevadas a cabo: sí o no son eficaces.
• La consecución de los objetivos propuestos: cuestionarios de medida que
reflejen aquellos que se consideren alcanzados, en proceso o no eficaces.
• Cualquier otro aspecto que se considere relevante.
INDICADORES DE LOGRO:
CRITERIOS INDICADORES DE LOGRO
Responsabilidad Número de actuaciones asignadas, establecidas y realizadas.
Estabilidad Grado de sentido y continuidad de las actuaciones.
Viabilidad Número de actuaciones realistas y abarcables.
Transparencia Todas las actuaciones son conocidas por los órganos de
gobierno y los miembros de la Comunidad Educativa.
Orden ECD/5/2017, de 1 de febrero, que regula el procedimiento para la
selección, nombramiento, evaluación y cese de directores de los centros
públicos que imparten enseñanzas no universitarias en la Comunidad
Autónoma de Cantabria., (B.O.C. 09-02-2017)
Resolución de 27 de enero de 2020, por la que se convoca concurso de
méritos entre funcionarios docentes de carrera para la provisión de
puestos de director en los centros docentes de la Consejería de Educación,
Formación Profesional yTurismo del Gobierno de Cantabria.
10. BIBLIOGRAFÍA:
NORMATIVA AUTONÓMICA:
- TRUJILLO, F. (2012).“Propuestas para una escuela del siglo XXI”. Ed. Catarata.
- Módulo VI: Proyecto de dirección del Curso sobre el Desarrollo de la función
directiva del INTEF. Marzo, 2020.
- Gobierno vasco (2012). Guía para la elaboración del proyecto de dirección.
http://ow.ly/x0PU308Gk7E4
- Bloque VI: Proyecto de dirección del Curso sobre el desarrollo de la función
directiva de la Consejería de Educación, F´. Profesional y Turismo de la
Comunidad Autónoma de Cantabria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto de dirección
PPT
Defensa Del Proyecto de Dirección
PDF
Proyecto de direccion 1920
PPSX
Proyectos educativos 2013 2014
PDF
Proyecto educativo 2019 2o
PPTX
Proyecto de dirección.
PPT
Proyecto a dirección http://ceipbenitoperezgaldosingenio.blogspot.com/
PPTX
Buenas prácticas educativas en atención a la diversidad
Proyecto de dirección
Defensa Del Proyecto de Dirección
Proyecto de direccion 1920
Proyectos educativos 2013 2014
Proyecto educativo 2019 2o
Proyecto de dirección.
Proyecto a dirección http://ceipbenitoperezgaldosingenio.blogspot.com/
Buenas prácticas educativas en atención a la diversidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Orientación educativa sistémica
PPTX
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
ODT
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
PDF
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
PPT
Cuenta publica 2013 - Colegio Santa Rosa
PDF
Proyectos CEEE D. Mercedes Sanroma
DOCX
Palabras de bienvenida al año escolar 2014
DOCX
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
PDF
Práctica pedagógica investigativa rural la aguada
DOC
Plan de bienvenida a los estudiantes
PDF
El centro como lugar de aprendizaje
PDF
Proyecto educativo institiucional 2013
DOCX
Informe de actividaes desarrollados del plan de trabajo de tutoría 2017
PDF
340883895 comunicado-n-1
PDF
C.p. j.m.de h. p.e.c.
ODT
P. direccion mj...
PPTX
Escuela inclusiva
PDF
Boletín informativo 18/19
PDF
Boletin informativo 2017-18
PDF
Boletín informativo 2019/2020
Orientación educativa sistémica
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Cuenta publica 2013 - Colegio Santa Rosa
Proyectos CEEE D. Mercedes Sanroma
Palabras de bienvenida al año escolar 2014
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Práctica pedagógica investigativa rural la aguada
Plan de bienvenida a los estudiantes
El centro como lugar de aprendizaje
Proyecto educativo institiucional 2013
Informe de actividaes desarrollados del plan de trabajo de tutoría 2017
340883895 comunicado-n-1
C.p. j.m.de h. p.e.c.
P. direccion mj...
Escuela inclusiva
Boletín informativo 18/19
Boletin informativo 2017-18
Boletín informativo 2019/2020
Publicidad

Similar a Proyecto de dirección (20)

PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial"
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
PPT
Presentación Al Claustro
PDF
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
DOCX
PROYECTO DE DIRECCIÓN
DOCX
Proyecto de direccion pedro
PDF
Tutoría en educación infantil. mar arranz
PDF
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
PDF
Proyecto educativo 2018
DOCX
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
PDF
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junio
PPT
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PDF
PDF
20210901 CERVAN Un paso más
DOC
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
PDF
Colegio jaime balmes
PPT
Unidad Educativa "El Roble"
PPS
Unidad Educativa "El Roble"
DOCX
Portafolio docente
DOC
Trabajo definitivo diversidad (1)
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Presentación Al Claustro
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Proyecto de direccion pedro
Tutoría en educación infantil. mar arranz
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo 2018
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto de dirección arantxa intef 14 junio
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
20210901 CERVAN Un paso más
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Colegio jaime balmes
Unidad Educativa "El Roble"
Unidad Educativa "El Roble"
Portafolio docente
Trabajo definitivo diversidad (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Proyecto de dirección

  • 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIP “EL MAR" MARINA CUESTA LOMBRAÑA
  • 2. ÍNDICE 1. Justificación del proyecto. 2. Presentación. 3. Propuesta de Equipo Directivo. 4. Análisis del contexto escolar y relaciones con las familias e instituciones del entorno. 5. Diagnóstico del centro. 6. Objetivos propuestos y líneas de actuación para la consecución. 7. Planes de mejora. 8. Modelo de organización y funcionamiento. 9. Procedimientos de evaluación. 10. Bibliografía.
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO : Para llevar a cabo nuestro proyecto de dirección, es fundamental el apoyo del claustro y todo el personal involucrado en el centro. Por esa razón, se ha tenido una reunión con todo el claustro para recoger aquellos aspectos que a todos preocupan así como mantener todo lo que consideramos que funciona.A partir de aquí, he comenzado a trabajar en los pilares básicos que darán forma al trabajo que pretendemos realizar los próximos cursos, con mucho esfuerzo e ilusión y teniendo siempre presente las características de nuestro entorno. La realidad de nuestro centro, detallada en otro apartado, es la que marca las líneas de actuación. En primer lugar, la convivencia entre todos los miembros del claustro así como con el resto de personal laboral, familias y todos los que forman la comunidad educativa. Además, hemos de resaltar la atención a la diversidad que de forma particular marca en gran medida las directrices en nuestra labor educativa y muy en concreto la forma de abordar el bilingüismo y el PIPO, señas de identidad de nuestro centro. Buscar alternativas y nuevas metodologías para dar una respuesta adecuada a TODO el alumnado tan heterogéneo de nuestro centro será el objetivo primordial.
  • 4. Aunque no llevo mucho tiempo en el CEIP el Mar, tengo mi destino definitivo en este centro educativo y he decidido presentarme como candidata a la dirección de este colegio de educación infantil y primaria para los próximos cuatro años. He tomado esta decisión porque, partiendo de la realidad y del contexto donde se encuentra ubicado nuestro centro, creo que reúno las competencias necesarias para desempeñar este rol:  Dispongo de una gran capacidad para comprender la complejidad del ser humano.  Me preocupa mucho los sentimientos y emociones de mis compañeros y compañeras y mantengo grandes dosis de empatía con el equipo de personas con las que trabajo.  Parto de unos principios éticos y morales presididos por la transparencia, la honradez y la justicia social.  Mi concepción del modelo directivo se basa en un modelo participativo y compartido en el que quiero ser el agente de cambio de este centro pero con vosotros.  Mi formación profesional me ha permitido adquirir una serie de habilidades para conocer y comprender los distintos factores de la Educación, siendo capaz de entender y comprender distintos contextos, requerimientos, necesidades, etc. 2. PRESENTACIÓN:
  • 5. 3. PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO: Es necesario contar un equipo afín que pueda aportar una visión de todos los campos de nuestra comunidad educativa por lo que se propone como equipo directivo: • Directora: Marina Cuesta Lombraña, maestra de Educación Primaria. • Jefa de Estudios: Dña. BBB, maestra especialista en Lengua Extranjera – Inglés. • Secretaria: Dña. MMM, que desempeña el puesto de especialista en Pedagogía Terapéutica en todas las etapas educativas en el centro. Posee buen conocimiento de las familias y experiencia en la organización interna del centro. Ambas comparten la filosofía de centro y hacen que este equipo aborde los pilares en los que nos fundamentamos: Educación Infantil, Educación Primaria, atención a la diversidad y bilingüismo, además de la unión del centro.
  • 6. 4.ANÁLISIS DEL CONTEXTOY RELACIONES CON LAS FAMILIAS E INSTITUCIONES DEL ENTORNO. - Nuestro centro se haya situado en una zona de urbanización creciente, siendo sustituidos los núcleos rurales por zonas de adosados o pisos y sobre todo, zonas comerciales de gran superficie y un gran polígono industrial. - Nuestro centro es el que recoge a los alumnos más desfavorecidos de la zona, de minorías étnicas y un gran número de alumnos con necesidades educativas especiales. Durante estos últimos años, se ha incrementado la matrícula así como modificado, en parte, el perfil de las familias que vienen atraídas por el modelo de Proyecto Bilingüe. - Por lo tanto, comienzan a coexistir diferentes niveles socioculturales en porcentajes más similares en los que las familias muestran interés y preocupación por la educación de sus hijos.A pesar de ello, nos siguen preocupando aquellas familias pertenecientes a grupos minoritarios (etnia gitana y proveniente de otros países con dificultades en la lengua oficial), aquellas con perfil de compensatoria así como el alto porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales y específicas de apoyo educativo como veremos especificado en el apartado correspondiente a Atención a la Diversidad.
  • 7. • El Centro y el AMPA colaboran “codo con codo” para el correcto funcionamiento diario del centro; nos reunimos tanto formal como informalmente para ponernos al corriente, dar ideas y apoyarnos mutuamente en proyectos, actividades, salidas... La labor del AMPA es excepcional. • Con respecto a las familias, y teniendo en cuenta las inquietudes que nos exponen cada año, se propone llevar a cabo de manera experimental las siguientes actuaciones por medio de sesiones de orientación familiar para ayudarlas en la educación de sus hijos:  higiene y alimentación saludable (pautas básicas con registros, fomento del desayuno saludable en el colegio, reuniones…)  normas básicas de convivencia y educación en valores.  cómo llevar a cabo las rutinas de apoyo al estudio, técnicas de estudio.  diversidad de alumnado (nos centraremos en aspectos como la compensatoria, bajas capacidades,TDAH,TEA …)  técnicas de modificación de conducta (casos excepcionales)
  • 8. • La relación con las familias es directa y continua en el centro, fomentando su participación a través de aportaciones a los proyectos, talleres, excursiones, presencia en las aulas, convivencias en el centro… Su participación ha ido en aumento, lo cual es gratificante. No concebimos el centro sin la implicación de nuestras familias,. • Por otro lado, estamos en contacto con la Asociación Cultural Juventudes de Sierramar que colabora en muchas de las actividades realizadas. El centro, además, fomenta y publicita las actividades organizadas por su parte. • Por otro lado, contamos con la colaboración del Ayuntamiento de la zona, Servicios Sociales,Atención Temprana, el SOAM (Servicio de Orientación y Atención al Menor), nuestro mediador gitano, así como otras entidades como CADAH y CANPADA (para acompañarnos y formarnos sobre el TDAH y trabajar directamente con los menores que atienden estas asociaciones y acuden a nuestro centro),Atención Temprana y Salud Mental (aunque tenemos que ser nosotros los que tomar iniciativa y ser pacientes), Centro de Salud, ONCE, etc… asociaciones y entidades necesarias todas ellas para atender a nuestro alumnado en su globalidad, formación del profesorado, etc.
  • 13. 6. OBJETIVOS PROPUESTOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTOS. Atendiendo a la realidad del centro y aunando criterios con todo el claustro, vamos a enumerar los objetivos que proponemos: 1.- Fomentar la motivación y el esfuerzo para así mejorar el rendimiento académico de nuestro alumnado:  Ayudar a las familias en la metodología y técnicas de estudio para el refuerzo de aprendizajes desde casa, dirigido a todas las familias y fundamentalmente a aquellas familias que no saben cómo llevarlas a cabo.  Hacer énfasis en reuniones o asambleas con nuestros alumnos y sus familias y marcar líneas de actuación claras en cuanto a la importancia de temas académicos relacionados con su futuro inmediato y/o a largo plazo.  Crear un banco de recursos para facilitar al profesorado actividades varias con las que enfrentarse a la diversidad en las distintas áreas y grupos dado que se necesita mucho tiempo para realizar las adaptaciones y preparar materiales de tan diversa índole.  Impulso de la CCP: potenciar la coordinación tanto entre Primer Nivel de Infantil con el Segundo, como la del Segundo Nivel de Infantil con Primaria y Primaria con Secundaria.
  • 14. 2.- Destacar la Atención a la Diversidad implementando estrategias y adecuando la metodología a las necesidades individuales y colectivas de la comunidad educativa: • Comenzamos de manera experimental una serie de agrupamientos flexibles para las áreas de las DNLs (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Arts) de mayor complejidad para atender la diversidad en toda su globalidad. Los agrupamientos los llevamos a cabo únicamente en Science por su complejidad, no se realizan en Arts por su metodología lúdica. • Grupos de refuerzo en las áreas de Lenguaje y Matemáticas: tras el éxito de los agrupamientos flexibles y dada la diversidad de nuestras aulas, consideramos de gran importancia hacer estos grupos en ciertas horas de Lengua y Matemáticas. • Tanto los Agrupamientos Flexibles como los Grupos de Refuerzo han sido calificados como positivos y necesarios por todos los miembros del claustro. • Asesoramiento de la orientadora y formación sobre casos concretos cuando sea necesario. • Apoyos por parte de las especialistas de P.T. y A.L. dentro y fuera del aula. • Adecuar los métodos de trabajo a la diversidad del alumnado: agilización en el diagnóstico y adaptaciones que precisen los alumnos. • Apoyos por parte de los maestros no sólo a los alumnos con graves dificultades sino a todo el grupo en general.
  • 15. 3.-Relevancia de las familias: • Mencionar una vez más la relevancia de las familias: debemos ir en la misma línea que el centro evitando el absentismo, incomprensión en la pluralidad del alumnado, ser conscientes de los aspectos positivos y negativos de cada individuo en particular y dejarse guiar por los profesionales para facilitar el desarrollo integral de sus hijos. 4.- Formación: • Motivar y facilitar la formación del profesorado en aquellos temas que crean de importancia para la ejecución de su labor. • Aprovechar la labor y el conocimiento de otros ( auxiliares de conversación en el PIL, PEB, experiencia de especialistas, personal de orientación…) • Plantear necesidades para recurrir a aquellos organismos que sean convenientes • Apoyar aquellas iniciativas innovadoras que se pudieran proponer.
  • 16. 5.- Potenciar el Plan Bilingüe: • Revisar la modalidad de organización del alumnado tanto en lo relacionado con la atención a la diversidad como de ésta incluida en el proyecto bilingüe. • Continuar con dicho plan y desarrollarlo al máximo a través de los agrupamientos mencionados anteriormente, potenciar el viaje a un país anglófono en 5º o 6º, fomentar la adquisición de títulos oficiales de inglés tanto para el profesorado (ayuda en acreditaciones B2, C1) como para el alumnado (B1 al finalizar la etapa. Esta es una medida de atención a la diversidad “por arriba”, y por increíble que parezca, hay alumnos que consiguen este título). • Trabajo cooperativo con la auxiliar de conversación de nuestro centro. • Impartición de las áreas DNLs poniendo énfasis en la necesidad de hacerlo diariamente. La exposición a una lengua ha de ser continua y sobre todo a edades tempranas. • Hacer del centro un lugar en el que el uso del inglés no sea esporádico. • Intentar participar en programas que desarrollan planes bilingües y compartir experiencias que puedan favorecernos a todos. • Facilitar la formación al profesorado del plan bilingüe, en atención a la diversidad, uso de lasTIC y metodologías innovadoras.
  • 17. 6.- Procurar potenciar el uso de lasTIC: • Potenciaremos el uso del blog en la que se refleja el trabajo del centro así como mostrando enlaces de webs y facilitaremos recursos educativos muy interesantes para las familias. 7.- Mejorar la infraestructura del centro haciendo hincapié en: • Patio (pistas deportivas) y uso del gimnasio y optimización y aprovechamiento de los espacios interiores. 8.- Publicitar la labor del centro: • Dar a conocer la labor educativa del centro a través del blog del colegio, uso de Yedra así como a través de la prensa escrita y Educantabria. • Mantener las líneas de colaboración con las instituciones ya existentes e intentar promover otras nuevas.
  • 18. 7. PLANES DE MEJORA:
  • 24. 8. MODELO DE ORGANIZACIÓNY FUNCIONAMIENTO. Dentro del ejercicio de la dirección hemos de tener siempre presente que el centro funcionará si todo el equipo educativo lo hace. De este modo, procuraremos atender a todas nuestras funciones sin olvidar que profesorado, personal laboral y familias estamos al servicio del alumnado, todos. Fomentaremos el liderazgo pedagógico y la formación con el apoyo requerido, reuniones periódicas anunciadas mensualmente con suficiente previsión, impulsando el trabajo cooperativo y la innovación pedagógica. Las relaciones serán directas, fluidas y habrá transparencia en todo lo referente a las gestiones del centro apoyando las iniciativas sensatas del claustro y fomentando buen clima. Se aceptará de buen grado las críticas constructivas que ayuden a mejorar y conseguir los objetivos comunes del centro. Predicar con el ejemplo de esfuerzo y motivación siendo parte activa es fundamental.
  • 25. 9. SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se debe entender como algo dinámico, inacabado e inacabable, sujeto a modificaciones. Su evaluación se efectuará al término de cada curso escolar, abarcando diferentes aspectos: • Aumento de la participación de los distintos sectores y la coordinación entre los diferentes órganos del centro: aumento significativo o no de las veces que participan. • El ambiente educativo y de convivencia: encuestas y alcance de los resultados. Recogida de datos del número de altercados, conflictos entre el alumnado, con las familias, en el profesorado, otros. • Su repercusión en la atención a la diversidad de los alumnos: mejoría en las notas, valoraciones positivas o no del alumnado.
  • 26. • El seguimiento de los alumnos: absentismo escolar, desmotivación, problemas de disciplina, rendimiento académico.A través de registros que cuantifiquen y midan las ocasiones en que han ocurrido. • La efectividad de las medidas llevadas a cabo: sí o no son eficaces. • La consecución de los objetivos propuestos: cuestionarios de medida que reflejen aquellos que se consideren alcanzados, en proceso o no eficaces. • Cualquier otro aspecto que se considere relevante. INDICADORES DE LOGRO: CRITERIOS INDICADORES DE LOGRO Responsabilidad Número de actuaciones asignadas, establecidas y realizadas. Estabilidad Grado de sentido y continuidad de las actuaciones. Viabilidad Número de actuaciones realistas y abarcables. Transparencia Todas las actuaciones son conocidas por los órganos de gobierno y los miembros de la Comunidad Educativa.
  • 27. Orden ECD/5/2017, de 1 de febrero, que regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación y cese de directores de los centros públicos que imparten enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Cantabria., (B.O.C. 09-02-2017) Resolución de 27 de enero de 2020, por la que se convoca concurso de méritos entre funcionarios docentes de carrera para la provisión de puestos de director en los centros docentes de la Consejería de Educación, Formación Profesional yTurismo del Gobierno de Cantabria. 10. BIBLIOGRAFÍA: NORMATIVA AUTONÓMICA:
  • 28. - TRUJILLO, F. (2012).“Propuestas para una escuela del siglo XXI”. Ed. Catarata. - Módulo VI: Proyecto de dirección del Curso sobre el Desarrollo de la función directiva del INTEF. Marzo, 2020. - Gobierno vasco (2012). Guía para la elaboración del proyecto de dirección. http://ow.ly/x0PU308Gk7E4 - Bloque VI: Proyecto de dirección del Curso sobre el desarrollo de la función directiva de la Consejería de Educación, F´. Profesional y Turismo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: