Rosa M. López Hiraldo Willnelsa Rey Robles  Mariana Gandía González  Milton Feliciano Hernández Dr. José Solís Jordán EDFU 4007 - 003  13 de diciembre del 2005 Mala Nutrición En los Niños
El comer es una función tanto vital como agradable para el ser humano. Pero es bien  importante ingerir una cantidad y cualidad  correcta en nuestra dieta personal.  El mayor problema de nutrición en el mundo  no es por la pobreza sino por la ignorancia  que se tiene en cuanto a los estilos de vida  de alimentación correctos.  Introducción
El ingerir alimento es esencial para el desarrollo y en la reparación de tejidos de  nuestro cuerpo. También llena de energía  productiva que causa calentamiento y  fuerza para el funcionamiento de nuestro  organismo.
El verdadero reto es unir nuestras  verdaderas necesidades con los ingredientes  nutritivos de las comidas.  ¿Cuál es la base de la nutrición?  “ Balance”
Es bien importante entender que aunque  una persona sea alimentada no significa que  se esta alimentando correctamente.  Sin un balance apropiado de vitaminas,  proteínas, minerales, carbohidratos, ácidos  grasos, fibra y agua la persona no puede  tener los nutrientes necesarios para el  funcionamiento óptimo del cuerpo.
Nutrición :  Ciencia que estudia los nutrientes de los alimentos, su función y cómo  interaccionan respecto a la salud y la  enfermedad. Definición
Mala Nutrición: Cuadro clínico caracterizado por una alteración en la composición de nuestro  cuerpo, ocasionado por un desequilibrio entre  la ingesta de nutrientes y las necesidades  nutricionales básicas.
Si bien son muchas las causas que pueden llevar a la malnutrición, podemos agruparlas  en tres grandes grupos para su mejor  comprensión:  Causas de la Mala Nutrición
Insuficiente ingesta de nutrientes:  generalmente se produce secundariamente a una enfermedad, salvo condiciones de extrema pobreza. Entre las causas encontramos la dificultad para deglutir, mala dentición, poca producción de saliva por alteración de las glándulas salivales o enfermedades del aparato digestivo que provocan dolor abdominal y vómitos con disminución de la ingesta en forma voluntaria.
Pérdida de nutrientes:  en muchos casos puede producirse una mala digestión o mala absorción de los alimentos o por una mala metabolización de los mismos. Pueden deberse a una disminución en la producción de enzimas salivales o pancreáticas o de bilis en el hígado, enfermedades inflamatorias intestinales y cirrosis hepática. Todos éstos provocan una pérdida de nutrientes por mala absorción intestinal.
Aumento de las necesidades metabólicas:  muchas enfermedades desencadenan un aumento en el metabolismo con un mayor consumo de energía y de las necesidades metabólicas. Como por ejemplo cirrosis, hemodiálisis, enfermedades pulmonares o insuficiencia
La malnutrición no es una enfermedad que prosiga su curso y genere inmunidad. Es más bien un proceso con consecuencias que pueden extenderse no sólo a una etapa posterior de la vida sino también a las generaciones futuras. El Ciclo Biológico de la Malnutrición
El nacimiento y la lactancia: En los países en desarrollo las principales causas  directas del retraso del crecimiento intrauterino  (IUGR) son nutricionales. El IUGR se produce  cuando las mujeres tienen peso y estaturas bajos antes del embarazo -en gran medida  a causa de su propia malnutrición infantil- y  aumentan muy poco de peso durante el embarazo,  básicamente porque no consumen suficientes  alimentos o porque las infecciones afectan la  absorción o utilización de los alimentos que ingieren.
El riesgo de muerte neonatal entre los lactantes que  pesan 2-2.5 kilogramos es diez veces más alto que  entre aquellos que pesan 3-3.5 kilogramos. El IUGR  también reduce considerablemente el tamaño  corporal, modifica la composición del cuerpo y  disminuye la fuerza muscular a largo plazo.  Investigaciones recientes han vinculado el IUGR con  disfunción neurológica asociada con déficit de la  atención, hiperactividad, torpeza y rendimiento  escolar pobre.
Hay pruebas crecientes de que, después de la infancia, el IUGR aumenta el riesgo de sufrir en la  vida adulta presión arterial elevada, diabetes no  insulinodependiente, cardiopatía coronaria y cáncer.  Las mujeres embarazadas y sus fetos no sólo  necesitan consumir cantidades adecuadas de  alimentos sino que también requieren tener acceso  a los micro nutrientes adecuados: las vitaminas y  minerales que coadyuvan las funciones corporales.  Aparte de los efectos directos en la mujer, la  malnutrición de micro nutrientes durante el  embarazo tiene serias repercusiones en el feto en  desarrollo.
La carencia de yodo puede provocar daño  cerebral fetal o muerte prenatal; la carencia  de folatos puede causar defectos en el tubo  neural; la carencia de hierro produce anemia  y la carencia de vitamina A puede incrementar  el riesgo de enfermedad y muerte del futuro  lactante y menoscabar su visión y desarrollo  cognoscitivo.
La infancia: Los lactantes con IUGR tienen más probabilidades de convertirse en niños con retraso  del crecimiento.  Además, los trastornos sufridos  durante la lactancia y la primera infancia, como las  infecciones frecuentes o prolongadas y el consumo  inadecuado, en particular elementos energéticos,  proteínas, vitamina A, zinc y hierro pueden contribuir  al peso  y estatura bajos entro los niños en edad  preescolar.
La malnutrición infantil tiene consecuencias  inmediatas. Los niños con peso bajo están  expuestos a sufrir episodios más graves de  diarrea y un riesgo de padecer neumonía.  También es más probable que mueran. ¿ Se pueden recuperar los niños con retraso del  crecimiento?   Sí, el potencial de crecimiento de  recuperación entre los niños con ese retraso es  limitado después de los dos años de edad, en  particular cuando los mismos permanecen a  entornos pobres.
Un estudio reciente efectuado en las Filipinas  ha mostrado que es factible cierta  recuperación entre las edades de dos y ocho  años y medio en niños que no nacieron con  insuficiencia ponderal o sufrieron un retraso  severo del crecimiento durante la lactancia.
La adolescencia: En este periodo se acelera el crecimiento de la  estatura o talla que impulsado por cambios  hormonales es más rápido que en cualquier otro  momento de la vida postnatal del individuo, excepto  por el primer año de vida. Investigaciones han mostrado que las niñas mejor  nutridas crecen con más rapidez antes de la  menarca (menstruación) y alcanzan esa etapa antes  que las niñas desnutridas, quienes crecen con más tiempo ya quese retrasa la menarca.
Estos dos factores tienden a compensarse mutuamente y las adolescentes bien nutridas y las desnutridas pueden alcanzar una talla total similar durante la adolescencia. Como las adolescentes con peso bajo crecen durante un periodo más prolongado, tal vez no hayan terminado de crecer antes de su primer embarazo.  Es probable que una adolescente que todavía está creciendo dé a luz un bebé más pequeño que el de una mujer madura con el mismo estado nutricional, posiblemente a causa de la deficiente función placentaria en la adolescente y porque ésta y el feto, ambos en crecimiento , compiten por su nutrientes.
El calcio es un problema particular ya que los  huesos de las adolescentes todavía requieren el  calcio para crecer en un momento en que también  son altas las necesidades de calcio del feto. Hay pocas pruebas que indiquen que los individuos  que sufren retraso del crecimiento en la primera  infancia puedan compensarlo considerablemente en  adultos que presentan ese trastorno.
Al tener malos hábitos alimentarios o mala nutrición, se desarrolla un estado que se denomina malnutrición proteico- enérgico. Marasmo, que es cuando se siente decaído una persona, tanto de ánimo como funcionalmente. Kwashiorkor, es un trastorno dietético. La deficiencia en micronutrientes: hierro, vitamina A y yodo. Problemas Nutricionales:
Obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, con énfasis en los grupos de más bajo nivel socioeconómicos. Ceguera Deficiencia mental
Desnutrición relacionada con el estrés , sobre todo en pacientes hospitalizados con una infección grave o una intervención quirúrgica mayor, de instauración rápida, con clínica y analítica similar al kwashiorkor (kwashiorkor-like, pérdida de calorías y de proteínas), pero de etiopatogenia diferente y trascendencia clínica más dramática, ya que empeora el pronóstico, aunque suele ser transitoria, resolviéndose con la mejoría del cuadro clínico que la ha precipitado, siempre que no se prolongue demasiado
Malnutrición proteico- energético: La mala nutrición proteico- energético, que es cuando no se consumen los nutrientes, proteínas, esto hace que dañemos nuestra dieta alimentaria. Englobaliza a la desnutrición en los diversos periodos del ciclo de vida, particularmente en las gestantes, el recién nacido y el menor de 2 años de edad.
Marasmo: El marasmo es un grave decaimiento tanto de ánimo como funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. La falta de un aporte suficiente de proteínas y calorías en la primera infancia impide, por tanto, el crecimiento y aumento considerablemente el riesgo de infecciones.
La carencia de calorías significativas, más la escasez de enzimas, afectan a todo los procesos corporales, como el metabolismo y el crecimiento, provocando retraso tanto físico como mental. Aunque la nutrición mejore con posterioridad y el niño sobreviva, esas deficiencias en el desarrollo nunca podrían ser superados.
Kwashiorkor: Esto es un trastorno dietético grave observado en niños entre los 10 meses y los 3 años, que se debe a una malnutrición severa. Este trastorno se produce cuando el niño es destetado y, por consiguiente, privado del elevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna.
Unas de las características (de los niños), es que tienen expresiones de tristeza y un llanto débil casi continuo. Otra característica notable es que le cambia el color de la piel y del pelo. Tanto el desarrollo físico como el mental están muy afectados, y aquellos que sobreviven sufren de modo inevitable secuelas de por vida.
El hierro, vitamina A y el yodo:   La vitamina A es muy importante porque contribuye a la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la reproducción. La vitamina A se encuentra en la leche, mantequilla, el queso, la yema, el hígado y en varios vegetales como, la zanahorias, el brécol, la calabaza, la col y la batata .
Una de las causa de la ceguera es la mala nutrición, por la carencia de vitamina A. El exceso de vitamina A puede interferir en el crecimiento, detener la menstruación, perjudica los glóbulos rojos de la sangre y producir erupciones cutáneas, jaquecas, náuseas e ictericia.  El yodo es importante ya que afecta al control del crecimiento y otras funciones metabólicas.
El hierro se usa para tratamiento de anemia, es decir, cuando desciende la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos en la sangre.
Obesidad: La obesidad puede deberse  la falta de actividad, como sucede en las personas sedentarias o postradas en la cama. Por lo genético; se ha observado que hijos adaptados con padres biológicos obesos tienden a tener problemas de sobrepeso aunque sus padres adoptivos no sean obesos.
Los hábitos alimentarios familiares y sociales también tienen importancia y muchas veces se recurre a una ingesta excesiva de comida en situaciones de estrés y ansiedad. Es un problema muy frecuente en la sociedad occidental. El peso es superior al normal. Se aconseja la prevención o un cambio de dieta en cuanto aparezca el problema, ya que la obesidad en estado avanzado es muy difícil de tratar.
Deficiencia mental: Al estar mal nutridos desde niños hasta afecta, negativamente, a nuestro desarrollo mental y emocional. Las alteraciones mentales pueden ser provocadas por la mala nutrición ya que aparecen en la fenilcetonuria, (anomalía hereditaria que consiste en la alteración del metabolismo), pueden prevenirse sise eliminan de la dieta ciertos componentes antes de que se produzcan lesiones cerebrales irreversibles.
Imágenes  Desnutrición
Obesidad
 
Anorex  a
Bulimia
Ceguera
Kwashiorkor
Pirámide Alimenticia
Según estudios de nutrición hechos a nivel de  toda la nación americana y Puerto Rico estos no  siguen un estilo de vida saludable. No demuestran  patrones  de conducta nutritiva y no se están  alimentando para el funcionamiento óptimo de sus  organismos.  Estilo de Vida y Nutrición
La Catedrática y Decana de Asuntos Académicos de  la Facultad de Educación de la Universidad de  Puerto Rico realizo este año un estudio, entre 3,079  niños de segundo grado de las escuelas de Puerto  Rico, reveló que un 25.7% de los estudiantes estaban sobre peso. Mientras un 16.2 % estaban en  riesgo de padecerlo. (Tabla 1.1)
Según un estudio de Reynaldo Soler, experto  en fisiología del ejercicio e investigador del  Departamento de Recreación y Deportes, en  Puerto Rico para el año 2003 los niños entre  6 a 12 años revelan un alto riesgo de padecer  de obesidad y de desarrollar condiciones  crónicas relacionadas.
Escala de Niños sobre peso de 2005
A modo de conclusión la malnutrición es un proceso con consecuencias que pueden extenderse no sólo a una etapa posterior de la vida sino también a la generaciones futuras. Conclusión
Stephen J. Bender, James Neutens.Cuuarta Edición. (1997).  Teaching Health Science.  London. Jones and Bartlett Publisher. Stuart Gillespie y Rafael Flores. (1999- 2000). El Ciclo Biológico de la Malnutrición.  http:  www.ifpri.org Organización Panamericana de la Salud. (1995). El Programa de Alimentación y Nutrición. http: www.paho.org Enfermedades infantiles.  http: p-kes.iespana.es Biblioteca de Consulta Microsoft. (2004). Marasmo.  Encarta. Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Obesidad infantil
PPTX
Nutrición en pacientes con VIH
PPT
Power+point+desnutrición
PPT
NutricióN Y CáNcer
PPSX
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
PPT
NutricióN Y Sida
PPTX
Requerimientos nutricionales durante el embarazo
Obesidad infantil
Nutrición en pacientes con VIH
Power+point+desnutrición
NutricióN Y CáNcer
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
NutricióN Y Sida
Requerimientos nutricionales durante el embarazo

La actualidad más candente (20)

PPSX
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
PPT
Fisiopatologia de la desnutricion
PPTX
Alimentacion y nutricion durante el embarazo
PPT
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
PDF
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PDF
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
PDF
mezclas enterales: formulas especializadas
PPTX
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
PPTX
Nutricion en el embarazo
PPTX
DNT DIAPOSITIVA.pptx
PPTX
Obesidad corporal -2_semestre_1corte
PPTX
La desnutricion presentacion
PPT
MALNUTRICION
PPTX
Fisiopatología obesidad
PDF
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
PPTX
Epidemiologia nutricional
PPT
Nutricion en la adolescencia
PPT
Tamizaje nutricional
PPTX
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
Fisiopatologia de la desnutricion
Alimentacion y nutricion durante el embarazo
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Soporte nutricional-7b-uci
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
mezclas enterales: formulas especializadas
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
Nutricion en el embarazo
DNT DIAPOSITIVA.pptx
Obesidad corporal -2_semestre_1corte
La desnutricion presentacion
MALNUTRICION
Fisiopatología obesidad
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
Epidemiologia nutricional
Nutricion en la adolescencia
Tamizaje nutricional
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Publicidad

Similar a Presentation MalnutricióN (20)

PDF
Desnutrición_infantil.pdf
PPT
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
PDF
Desnutrición infantil
PPTX
DESNUTRICION EN AFRICA
PPTX
Desnutrición y desarrollo cognitivo
PPTX
alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
PPTX
Desnutrición rea
DOC
Desnutricon
PDF
Articulo 1 nutricion materno infantil
DOCX
La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada
PDF
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
DOCX
La desnutricion mig
PPTX
Diapositivas de blog
PPTX
La desnutricion infantil
DOCX
Monografia de desnutrición infantil
PPTX
Desnutrición Energético Proteica
PDF
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
PPTX
Clasificacion de desnutricion
DOC
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
PPT
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
Desnutrición_infantil.pdf
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
Desnutrición infantil
DESNUTRICION EN AFRICA
Desnutrición y desarrollo cognitivo
alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
Desnutrición rea
Desnutricon
Articulo 1 nutricion materno infantil
La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
La desnutricion mig
Diapositivas de blog
La desnutricion infantil
Monografia de desnutrición infantil
Desnutrición Energético Proteica
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
Clasificacion de desnutricion
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Presentation MalnutricióN

  • 1. Rosa M. López Hiraldo Willnelsa Rey Robles Mariana Gandía González Milton Feliciano Hernández Dr. José Solís Jordán EDFU 4007 - 003 13 de diciembre del 2005 Mala Nutrición En los Niños
  • 2. El comer es una función tanto vital como agradable para el ser humano. Pero es bien importante ingerir una cantidad y cualidad correcta en nuestra dieta personal. El mayor problema de nutrición en el mundo no es por la pobreza sino por la ignorancia que se tiene en cuanto a los estilos de vida de alimentación correctos. Introducción
  • 3. El ingerir alimento es esencial para el desarrollo y en la reparación de tejidos de nuestro cuerpo. También llena de energía productiva que causa calentamiento y fuerza para el funcionamiento de nuestro organismo.
  • 4. El verdadero reto es unir nuestras verdaderas necesidades con los ingredientes nutritivos de las comidas. ¿Cuál es la base de la nutrición? “ Balance”
  • 5. Es bien importante entender que aunque una persona sea alimentada no significa que se esta alimentando correctamente. Sin un balance apropiado de vitaminas, proteínas, minerales, carbohidratos, ácidos grasos, fibra y agua la persona no puede tener los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo del cuerpo.
  • 6. Nutrición : Ciencia que estudia los nutrientes de los alimentos, su función y cómo interaccionan respecto a la salud y la enfermedad. Definición
  • 7. Mala Nutrición: Cuadro clínico caracterizado por una alteración en la composición de nuestro cuerpo, ocasionado por un desequilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas.
  • 8. Si bien son muchas las causas que pueden llevar a la malnutrición, podemos agruparlas en tres grandes grupos para su mejor comprensión: Causas de la Mala Nutrición
  • 9. Insuficiente ingesta de nutrientes: generalmente se produce secundariamente a una enfermedad, salvo condiciones de extrema pobreza. Entre las causas encontramos la dificultad para deglutir, mala dentición, poca producción de saliva por alteración de las glándulas salivales o enfermedades del aparato digestivo que provocan dolor abdominal y vómitos con disminución de la ingesta en forma voluntaria.
  • 10. Pérdida de nutrientes: en muchos casos puede producirse una mala digestión o mala absorción de los alimentos o por una mala metabolización de los mismos. Pueden deberse a una disminución en la producción de enzimas salivales o pancreáticas o de bilis en el hígado, enfermedades inflamatorias intestinales y cirrosis hepática. Todos éstos provocan una pérdida de nutrientes por mala absorción intestinal.
  • 11. Aumento de las necesidades metabólicas: muchas enfermedades desencadenan un aumento en el metabolismo con un mayor consumo de energía y de las necesidades metabólicas. Como por ejemplo cirrosis, hemodiálisis, enfermedades pulmonares o insuficiencia
  • 12. La malnutrición no es una enfermedad que prosiga su curso y genere inmunidad. Es más bien un proceso con consecuencias que pueden extenderse no sólo a una etapa posterior de la vida sino también a las generaciones futuras. El Ciclo Biológico de la Malnutrición
  • 13. El nacimiento y la lactancia: En los países en desarrollo las principales causas directas del retraso del crecimiento intrauterino (IUGR) son nutricionales. El IUGR se produce cuando las mujeres tienen peso y estaturas bajos antes del embarazo -en gran medida a causa de su propia malnutrición infantil- y aumentan muy poco de peso durante el embarazo, básicamente porque no consumen suficientes alimentos o porque las infecciones afectan la absorción o utilización de los alimentos que ingieren.
  • 14. El riesgo de muerte neonatal entre los lactantes que pesan 2-2.5 kilogramos es diez veces más alto que entre aquellos que pesan 3-3.5 kilogramos. El IUGR también reduce considerablemente el tamaño corporal, modifica la composición del cuerpo y disminuye la fuerza muscular a largo plazo. Investigaciones recientes han vinculado el IUGR con disfunción neurológica asociada con déficit de la atención, hiperactividad, torpeza y rendimiento escolar pobre.
  • 15. Hay pruebas crecientes de que, después de la infancia, el IUGR aumenta el riesgo de sufrir en la vida adulta presión arterial elevada, diabetes no insulinodependiente, cardiopatía coronaria y cáncer. Las mujeres embarazadas y sus fetos no sólo necesitan consumir cantidades adecuadas de alimentos sino que también requieren tener acceso a los micro nutrientes adecuados: las vitaminas y minerales que coadyuvan las funciones corporales. Aparte de los efectos directos en la mujer, la malnutrición de micro nutrientes durante el embarazo tiene serias repercusiones en el feto en desarrollo.
  • 16. La carencia de yodo puede provocar daño cerebral fetal o muerte prenatal; la carencia de folatos puede causar defectos en el tubo neural; la carencia de hierro produce anemia y la carencia de vitamina A puede incrementar el riesgo de enfermedad y muerte del futuro lactante y menoscabar su visión y desarrollo cognoscitivo.
  • 17. La infancia: Los lactantes con IUGR tienen más probabilidades de convertirse en niños con retraso del crecimiento. Además, los trastornos sufridos durante la lactancia y la primera infancia, como las infecciones frecuentes o prolongadas y el consumo inadecuado, en particular elementos energéticos, proteínas, vitamina A, zinc y hierro pueden contribuir al peso y estatura bajos entro los niños en edad preescolar.
  • 18. La malnutrición infantil tiene consecuencias inmediatas. Los niños con peso bajo están expuestos a sufrir episodios más graves de diarrea y un riesgo de padecer neumonía. También es más probable que mueran. ¿ Se pueden recuperar los niños con retraso del crecimiento? Sí, el potencial de crecimiento de recuperación entre los niños con ese retraso es limitado después de los dos años de edad, en particular cuando los mismos permanecen a entornos pobres.
  • 19. Un estudio reciente efectuado en las Filipinas ha mostrado que es factible cierta recuperación entre las edades de dos y ocho años y medio en niños que no nacieron con insuficiencia ponderal o sufrieron un retraso severo del crecimiento durante la lactancia.
  • 20. La adolescencia: En este periodo se acelera el crecimiento de la estatura o talla que impulsado por cambios hormonales es más rápido que en cualquier otro momento de la vida postnatal del individuo, excepto por el primer año de vida. Investigaciones han mostrado que las niñas mejor nutridas crecen con más rapidez antes de la menarca (menstruación) y alcanzan esa etapa antes que las niñas desnutridas, quienes crecen con más tiempo ya quese retrasa la menarca.
  • 21. Estos dos factores tienden a compensarse mutuamente y las adolescentes bien nutridas y las desnutridas pueden alcanzar una talla total similar durante la adolescencia. Como las adolescentes con peso bajo crecen durante un periodo más prolongado, tal vez no hayan terminado de crecer antes de su primer embarazo. Es probable que una adolescente que todavía está creciendo dé a luz un bebé más pequeño que el de una mujer madura con el mismo estado nutricional, posiblemente a causa de la deficiente función placentaria en la adolescente y porque ésta y el feto, ambos en crecimiento , compiten por su nutrientes.
  • 22. El calcio es un problema particular ya que los huesos de las adolescentes todavía requieren el calcio para crecer en un momento en que también son altas las necesidades de calcio del feto. Hay pocas pruebas que indiquen que los individuos que sufren retraso del crecimiento en la primera infancia puedan compensarlo considerablemente en adultos que presentan ese trastorno.
  • 23. Al tener malos hábitos alimentarios o mala nutrición, se desarrolla un estado que se denomina malnutrición proteico- enérgico. Marasmo, que es cuando se siente decaído una persona, tanto de ánimo como funcionalmente. Kwashiorkor, es un trastorno dietético. La deficiencia en micronutrientes: hierro, vitamina A y yodo. Problemas Nutricionales:
  • 24. Obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, con énfasis en los grupos de más bajo nivel socioeconómicos. Ceguera Deficiencia mental
  • 25. Desnutrición relacionada con el estrés , sobre todo en pacientes hospitalizados con una infección grave o una intervención quirúrgica mayor, de instauración rápida, con clínica y analítica similar al kwashiorkor (kwashiorkor-like, pérdida de calorías y de proteínas), pero de etiopatogenia diferente y trascendencia clínica más dramática, ya que empeora el pronóstico, aunque suele ser transitoria, resolviéndose con la mejoría del cuadro clínico que la ha precipitado, siempre que no se prolongue demasiado
  • 26. Malnutrición proteico- energético: La mala nutrición proteico- energético, que es cuando no se consumen los nutrientes, proteínas, esto hace que dañemos nuestra dieta alimentaria. Englobaliza a la desnutrición en los diversos periodos del ciclo de vida, particularmente en las gestantes, el recién nacido y el menor de 2 años de edad.
  • 27. Marasmo: El marasmo es un grave decaimiento tanto de ánimo como funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. La falta de un aporte suficiente de proteínas y calorías en la primera infancia impide, por tanto, el crecimiento y aumento considerablemente el riesgo de infecciones.
  • 28. La carencia de calorías significativas, más la escasez de enzimas, afectan a todo los procesos corporales, como el metabolismo y el crecimiento, provocando retraso tanto físico como mental. Aunque la nutrición mejore con posterioridad y el niño sobreviva, esas deficiencias en el desarrollo nunca podrían ser superados.
  • 29. Kwashiorkor: Esto es un trastorno dietético grave observado en niños entre los 10 meses y los 3 años, que se debe a una malnutrición severa. Este trastorno se produce cuando el niño es destetado y, por consiguiente, privado del elevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna.
  • 30. Unas de las características (de los niños), es que tienen expresiones de tristeza y un llanto débil casi continuo. Otra característica notable es que le cambia el color de la piel y del pelo. Tanto el desarrollo físico como el mental están muy afectados, y aquellos que sobreviven sufren de modo inevitable secuelas de por vida.
  • 31. El hierro, vitamina A y el yodo: La vitamina A es muy importante porque contribuye a la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la reproducción. La vitamina A se encuentra en la leche, mantequilla, el queso, la yema, el hígado y en varios vegetales como, la zanahorias, el brécol, la calabaza, la col y la batata .
  • 32. Una de las causa de la ceguera es la mala nutrición, por la carencia de vitamina A. El exceso de vitamina A puede interferir en el crecimiento, detener la menstruación, perjudica los glóbulos rojos de la sangre y producir erupciones cutáneas, jaquecas, náuseas e ictericia. El yodo es importante ya que afecta al control del crecimiento y otras funciones metabólicas.
  • 33. El hierro se usa para tratamiento de anemia, es decir, cuando desciende la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos en la sangre.
  • 34. Obesidad: La obesidad puede deberse la falta de actividad, como sucede en las personas sedentarias o postradas en la cama. Por lo genético; se ha observado que hijos adaptados con padres biológicos obesos tienden a tener problemas de sobrepeso aunque sus padres adoptivos no sean obesos.
  • 35. Los hábitos alimentarios familiares y sociales también tienen importancia y muchas veces se recurre a una ingesta excesiva de comida en situaciones de estrés y ansiedad. Es un problema muy frecuente en la sociedad occidental. El peso es superior al normal. Se aconseja la prevención o un cambio de dieta en cuanto aparezca el problema, ya que la obesidad en estado avanzado es muy difícil de tratar.
  • 36. Deficiencia mental: Al estar mal nutridos desde niños hasta afecta, negativamente, a nuestro desarrollo mental y emocional. Las alteraciones mentales pueden ser provocadas por la mala nutrición ya que aparecen en la fenilcetonuria, (anomalía hereditaria que consiste en la alteración del metabolismo), pueden prevenirse sise eliminan de la dieta ciertos componentes antes de que se produzcan lesiones cerebrales irreversibles.
  • 39.  
  • 45. Según estudios de nutrición hechos a nivel de toda la nación americana y Puerto Rico estos no siguen un estilo de vida saludable. No demuestran patrones de conducta nutritiva y no se están alimentando para el funcionamiento óptimo de sus organismos. Estilo de Vida y Nutrición
  • 46. La Catedrática y Decana de Asuntos Académicos de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico realizo este año un estudio, entre 3,079 niños de segundo grado de las escuelas de Puerto Rico, reveló que un 25.7% de los estudiantes estaban sobre peso. Mientras un 16.2 % estaban en riesgo de padecerlo. (Tabla 1.1)
  • 47. Según un estudio de Reynaldo Soler, experto en fisiología del ejercicio e investigador del Departamento de Recreación y Deportes, en Puerto Rico para el año 2003 los niños entre 6 a 12 años revelan un alto riesgo de padecer de obesidad y de desarrollar condiciones crónicas relacionadas.
  • 48. Escala de Niños sobre peso de 2005
  • 49. A modo de conclusión la malnutrición es un proceso con consecuencias que pueden extenderse no sólo a una etapa posterior de la vida sino también a la generaciones futuras. Conclusión
  • 50. Stephen J. Bender, James Neutens.Cuuarta Edición. (1997). Teaching Health Science. London. Jones and Bartlett Publisher. Stuart Gillespie y Rafael Flores. (1999- 2000). El Ciclo Biológico de la Malnutrición. http: www.ifpri.org Organización Panamericana de la Salud. (1995). El Programa de Alimentación y Nutrición. http: www.paho.org Enfermedades infantiles. http: p-kes.iespana.es Biblioteca de Consulta Microsoft. (2004). Marasmo. Encarta. Bibliografía