SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE INVESTIGACION: “COMUNICACIÓN Y VÍNCULOS EN LOS JUEGOS VIRTUALES”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los tiempos actuales nos vemos envueltos por los avances de la tecnología ante cualquier actividad que desarrollamos, ya sea en el transporte, en lo medios de comunicación, etc., y el juego del niño no escapa de esta realidad. Es por esto que nos interesamos por investigar cómo influye el Juego en Red y PlayStation en la vida del niño, sobre todo en el momento del juego. Para esto nos preguntamos:  - ¿ Cómo afectan los Juegos en Red y PlayStation en el jugar diario de los niños de 9 a 11 años?
De esta pregunta se desprenden las siguientes:   ¿Cambia y de qué manera el concepto de juego aportado por la Psicología ante los juegos actuales: Juegos en Red y PlayStation? ¿Cambia y de qué manera el fin del juego, planteado desde los aportes de la Psicología, ante los juegos virtuales, PlayStation y Juegos en Red?  ¿Se mantiene el concepto de grupo/vínculo, en el momento de jugar con los juegos mencionados actualmente?
Comunicación y vínculo en los juegos virtuales. Conducta del niño Vida social del niño Juego Etapa evolutiva Juego de reglas Juegos actuales Juegos en red playstation Marco teórico. Marco teórico sujeto a futuras ampliaciones.
OBJETIVOS Para realizar la investigación, nos planteamos los siguientes objetivos:  Objetivo general: Explorar cómo influyen los Juegos en Red y PlayStation en el jugar diario de niños de 9 a 11 años de la escuela Parroquial San José en el transcurso del año 2009. Objetivos específicos: Indagar qué características presentan los juegos actuales: Juegos en Red y PlayStation. Determinar si se mantiene el concepto de juego aportado por la Psicología ante los juegos actuales, PlayStation y Juegos en Red.
Determinar si se mantiene el fin del juego planteado desde los aportes de la Psicología frente a estas nuevas modalidades de juego, (PlayStation y Juegos en Red.) Determinar si se mantiene el concepto de vínculo en los Juegos en Red y PlayStation.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Tipo de investigación cualitativa Razonamiento inductivo Investigación etnográfica Paradigma interpretativo Finalidad Condiciones y contexto Tiempo  Según Exploratorio- Descriptiva observacional transversal Contexto y escenario Instituto Parroquial San José Población  Alumnos de 5to y 6to grado Muestra Porción de alumnos de 5to y 6to grado Significativa para el fin de la investigación.
FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION Nos parece factible realizar esta investigación porque somos un grupo de dos personas que contamos con el tiempo necesario para llevarla a cabo, y tanto los recursos materiales como financieros son mínimos, por lo que no se convierten en un obstáculo para llevarla adelante.
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACION Consideramos que es importante realizar esta investigación porque la problemática planteada es relevante en la actualidad. Si bien somos consientes de que el tema sobre el cual estamos trabajando no esta inserto dentro del ámbito educativo, es imprescindible tenerlo en cuenta ya que nuestros futuros alumnos conviven con él y esto influye en la realidad y vínculo que se establece entre los niños. Para nosotras como futuras docentes puede enriquecer a nuestra práctica ya que conociendo más sobre este tema podemos comprender el tipo de vínculos que establecen los niños hoy en día, y poder comprobar en qué medida afecta o no a ésta realidad en el  aula. Además podemos mejorar o adaptar esta realidad a nuestro hacer diario a nivel institucional.
BIBLIOGRAFIA Boggino, Norberto y Rosekrans, Kristin;  “Investigación- acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa”.  Editorial: HomoSapiens. 2004.  Castañeda Jiménez, Juan (1996);  “Métodos de investigación II”.  McGraw-Hill México. Chateau, Reymound  Rivier, B (1986);” El desarrollo del niño y del adolescente”. Ed. Herder, Barcelona. Consultor de psicología infantil y juvenil. Tomo I: “El desarrollo del niño”. Grupo editorial océano.  Consultor de psicología infantil y juvenil. Tomo II: “La adolescencia”. Grupo editorial océano.  Gesell, Arnold (1982);” El niño de 9 y 10 años”. Ed. Paidós Educador. Barcelona – Buenos Aires. Gómez, Marcelo M.  “Introducción a la metodología de la investigación científica”.  Editorial: Brujas. 2006. Piaget, Jean (1980); “La psicología del niño”. Ed. Psique- Buenos Aires, Argentina. Piaget, Jean. Inhelder, Bardel (1920); “Psicología del niño”.Ed. Morata, S.A., Madrid Yuni, José A.; Urbano, Claudio A.;  “Investigación etnográfica- investigación- acción”.  3ª edición. Editorial Brujas. 2006. Yuni, José A.; Urbano, Claudio A.;  “Técnicas para investigar I y II”.  Editorial Brujas. 2006. Paginas de Internet: Gimenez V, Carlos Alberto, “Definición de juego”. http/:  www.educared.org.ar.     En  fecha de ingreso 20 de agosto de 2009 http/:www.wikipedia.org; “Definición de juegos en red”. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009 http/:www.wikipedia.org; “Definición de juegos de playstation”. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009 http/:www.educared.org.ar; “Definición de juegos en red”. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Encuesta :  Nombre y Apellido: Edad: ¿ Tenés playstation en tu casa? ¿Concurrís al ciber para jugar juegos en red? En tus horas libres ¿Qué tipo de actividad haces? ¿Cuál es tu juego preferido?
Entrevista :  ¿Cuántas horas por día pasas en frente del televisor jugando a la playstation? Cuando juegas a la play ¿lo haces con amigos o solo? Si juegas con amigos ¿Qué tipo de comunicación existe entre ustedes en el momento del juego? ¿En qué momento del día juegas a la play? ¿Concurrís al ciber a jugar juegos en red? Cuando vas al Cyber ¿Cuántas horas juegas?
CIERRE Finalmente y a modo de conclusión: “ El juego es una actividad libre en donde el niño se vuelve espontáneo, es por esto que no puede considerarse como una mera diversión sino que contempla fines como el desarrollo socio afectivo-emocional, como la practica creativa imaginaria, etc. Es decir, que desde ésta perspectiva a mayor conciencia lúdica, mayor posibilidad de comprenderse a sí mismo, de expresarse y de comprender el mundo que nos rodea.” (Gimenez V, Carlos Alberto.)

Más contenido relacionado

PPT
comunicación y vinculos en los juegos virtuales
PPT
Las Redes Sociales
PPT
Presentacion Unitecnica
DOC
Narrativa De La Presentacion
PPTX
Problema
PPT
Cultura La Paz: Dos años de gestión
PPT
Simbolos
PPT
Prsentacion Coctel Terminada
comunicación y vinculos en los juegos virtuales
Las Redes Sociales
Presentacion Unitecnica
Narrativa De La Presentacion
Problema
Cultura La Paz: Dos años de gestión
Simbolos
Prsentacion Coctel Terminada

Destacado (20)

PDF
Programa profesional feria turismo cultural &city break
PPT
Tutorial de-slideshare-3744
PPT
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
PPT
El Teclado
DOC
Marisa Regletas
PPT
Encuesta CAE 1 - Primera Parte
PPT
La Amistad
PPT
Curso Power Point 2007
PPT
Presentacion 2
ODP
Nuestros trabajos con reciclaje
XLSX
Decreto 1278
PPT
PPT
Gl+çndula tiroides
 
PPT
Europadesdeelcielo
PPT
Presentacion 3
PPT
Vinoterio2
DOC
Comunicacion
PDF
Book Personal
PDF
Como funciona el fb
PPT
Presentacion Japon 4 de 6
Programa profesional feria turismo cultural &city break
Tutorial de-slideshare-3744
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
El Teclado
Marisa Regletas
Encuesta CAE 1 - Primera Parte
La Amistad
Curso Power Point 2007
Presentacion 2
Nuestros trabajos con reciclaje
Decreto 1278
Gl+çndula tiroides
 
Europadesdeelcielo
Presentacion 3
Vinoterio2
Comunicacion
Book Personal
Como funciona el fb
Presentacion Japon 4 de 6
Publicidad

Similar a Power Aylu (20)

PPT
Power guille
PPT
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
DOC
Psicología del desarrollo II
DOCX
Monografia christian david
DOCX
Monografia CHRISTIAN
PPT
Proinpsi sept 2010
PDF
Investigación_videojuegos en la actualidad .pdf
PPTX
Desencadenadores PowerPoint
DOC
Trabajo completo
PDF
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
DOCX
Investigación-acción
DOCX
Juego tradicional frente al juego digital
DOCX
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
DOCX
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
DOCX
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
PDF
El juego hoy...
DOCX
PEOYECTO DE AMIGO.docx
PDF
Influencia de los videojuegos en el rendimiento de los estudiantes del ciclo ...
DOCX
Tesina final
 
PDF
El juego y las nuevas tecnologías en niños de 5 a 12 años
Power guille
(180) Los futuros educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videoju...
Psicología del desarrollo II
Monografia christian david
Monografia CHRISTIAN
Proinpsi sept 2010
Investigación_videojuegos en la actualidad .pdf
Desencadenadores PowerPoint
Trabajo completo
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
Investigación-acción
Juego tradicional frente al juego digital
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
El juego hoy...
PEOYECTO DE AMIGO.docx
Influencia de los videojuegos en el rendimiento de los estudiantes del ciclo ...
Tesina final
 
El juego y las nuevas tecnologías en niños de 5 a 12 años
Publicidad

Power Aylu

  • 1. DISEÑO DE INVESTIGACION: “COMUNICACIÓN Y VÍNCULOS EN LOS JUEGOS VIRTUALES”
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los tiempos actuales nos vemos envueltos por los avances de la tecnología ante cualquier actividad que desarrollamos, ya sea en el transporte, en lo medios de comunicación, etc., y el juego del niño no escapa de esta realidad. Es por esto que nos interesamos por investigar cómo influye el Juego en Red y PlayStation en la vida del niño, sobre todo en el momento del juego. Para esto nos preguntamos: - ¿ Cómo afectan los Juegos en Red y PlayStation en el jugar diario de los niños de 9 a 11 años?
  • 3. De esta pregunta se desprenden las siguientes: ¿Cambia y de qué manera el concepto de juego aportado por la Psicología ante los juegos actuales: Juegos en Red y PlayStation? ¿Cambia y de qué manera el fin del juego, planteado desde los aportes de la Psicología, ante los juegos virtuales, PlayStation y Juegos en Red? ¿Se mantiene el concepto de grupo/vínculo, en el momento de jugar con los juegos mencionados actualmente?
  • 4. Comunicación y vínculo en los juegos virtuales. Conducta del niño Vida social del niño Juego Etapa evolutiva Juego de reglas Juegos actuales Juegos en red playstation Marco teórico. Marco teórico sujeto a futuras ampliaciones.
  • 5. OBJETIVOS Para realizar la investigación, nos planteamos los siguientes objetivos: Objetivo general: Explorar cómo influyen los Juegos en Red y PlayStation en el jugar diario de niños de 9 a 11 años de la escuela Parroquial San José en el transcurso del año 2009. Objetivos específicos: Indagar qué características presentan los juegos actuales: Juegos en Red y PlayStation. Determinar si se mantiene el concepto de juego aportado por la Psicología ante los juegos actuales, PlayStation y Juegos en Red.
  • 6. Determinar si se mantiene el fin del juego planteado desde los aportes de la Psicología frente a estas nuevas modalidades de juego, (PlayStation y Juegos en Red.) Determinar si se mantiene el concepto de vínculo en los Juegos en Red y PlayStation.
  • 7. METODOLOGÍA DE TRABAJO Tipo de investigación cualitativa Razonamiento inductivo Investigación etnográfica Paradigma interpretativo Finalidad Condiciones y contexto Tiempo Según Exploratorio- Descriptiva observacional transversal Contexto y escenario Instituto Parroquial San José Población Alumnos de 5to y 6to grado Muestra Porción de alumnos de 5to y 6to grado Significativa para el fin de la investigación.
  • 8. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION Nos parece factible realizar esta investigación porque somos un grupo de dos personas que contamos con el tiempo necesario para llevarla a cabo, y tanto los recursos materiales como financieros son mínimos, por lo que no se convierten en un obstáculo para llevarla adelante.
  • 9. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACION Consideramos que es importante realizar esta investigación porque la problemática planteada es relevante en la actualidad. Si bien somos consientes de que el tema sobre el cual estamos trabajando no esta inserto dentro del ámbito educativo, es imprescindible tenerlo en cuenta ya que nuestros futuros alumnos conviven con él y esto influye en la realidad y vínculo que se establece entre los niños. Para nosotras como futuras docentes puede enriquecer a nuestra práctica ya que conociendo más sobre este tema podemos comprender el tipo de vínculos que establecen los niños hoy en día, y poder comprobar en qué medida afecta o no a ésta realidad en el aula. Además podemos mejorar o adaptar esta realidad a nuestro hacer diario a nivel institucional.
  • 10. BIBLIOGRAFIA Boggino, Norberto y Rosekrans, Kristin; “Investigación- acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa”. Editorial: HomoSapiens. 2004. Castañeda Jiménez, Juan (1996); “Métodos de investigación II”. McGraw-Hill México. Chateau, Reymound Rivier, B (1986);” El desarrollo del niño y del adolescente”. Ed. Herder, Barcelona. Consultor de psicología infantil y juvenil. Tomo I: “El desarrollo del niño”. Grupo editorial océano. Consultor de psicología infantil y juvenil. Tomo II: “La adolescencia”. Grupo editorial océano. Gesell, Arnold (1982);” El niño de 9 y 10 años”. Ed. Paidós Educador. Barcelona – Buenos Aires. Gómez, Marcelo M. “Introducción a la metodología de la investigación científica”. Editorial: Brujas. 2006. Piaget, Jean (1980); “La psicología del niño”. Ed. Psique- Buenos Aires, Argentina. Piaget, Jean. Inhelder, Bardel (1920); “Psicología del niño”.Ed. Morata, S.A., Madrid Yuni, José A.; Urbano, Claudio A.; “Investigación etnográfica- investigación- acción”. 3ª edición. Editorial Brujas. 2006. Yuni, José A.; Urbano, Claudio A.; “Técnicas para investigar I y II”. Editorial Brujas. 2006. Paginas de Internet: Gimenez V, Carlos Alberto, “Definición de juego”. http/: www.educared.org.ar. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009 http/:www.wikipedia.org; “Definición de juegos en red”. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009 http/:www.wikipedia.org; “Definición de juegos de playstation”. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009 http/:www.educared.org.ar; “Definición de juegos en red”. En fecha de ingreso 20 de agosto de 2009.
  • 11. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Encuesta : Nombre y Apellido: Edad: ¿ Tenés playstation en tu casa? ¿Concurrís al ciber para jugar juegos en red? En tus horas libres ¿Qué tipo de actividad haces? ¿Cuál es tu juego preferido?
  • 12. Entrevista : ¿Cuántas horas por día pasas en frente del televisor jugando a la playstation? Cuando juegas a la play ¿lo haces con amigos o solo? Si juegas con amigos ¿Qué tipo de comunicación existe entre ustedes en el momento del juego? ¿En qué momento del día juegas a la play? ¿Concurrís al ciber a jugar juegos en red? Cuando vas al Cyber ¿Cuántas horas juegas?
  • 13. CIERRE Finalmente y a modo de conclusión: “ El juego es una actividad libre en donde el niño se vuelve espontáneo, es por esto que no puede considerarse como una mera diversión sino que contempla fines como el desarrollo socio afectivo-emocional, como la practica creativa imaginaria, etc. Es decir, que desde ésta perspectiva a mayor conciencia lúdica, mayor posibilidad de comprenderse a sí mismo, de expresarse y de comprender el mundo que nos rodea.” (Gimenez V, Carlos Alberto.)