SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2 
Resumen ejecutivo 
El trabajo solicitado corresponde a una nivelación cerrada, en donde el lugar 
escogido es el planetario de la Universidad de Santiago. El presente informe tiene 
una base teórica en el cual se muestran los instrumentos a utilizar para dicho trabajo 
en terreno, dentro de los cuales podemos encontrar: nivel de ingeniero, mira vertical 
y trípode con base. 
Para el trabajo se dispuso de cambios en la posición de los instrumentos, como 
también diferentes puntos alrededor del planetario con el fin de determinar sus 
distancias, para ello se registraron lecturas adelante y lecturas atrás, datos que 
están tabulados para poder comprenderlos de una mejor manera. Posteriormente, 
se produce un análisis de dichos datos, para así tener una mirada crítica de los 
resultados que se obtuvieron. 
Se dispone de una metodología, para realizar mediciones de manera exitosa, 
además de distintas fórmulas para la obtención de los errores, en donde se emplean 
dos métodos de compensación (por número de estación y por desnivel). 
Posteriormente al estudio y análisis del trabajo realizado, se encuentra la conclusión 
y bibliografía. 
Finalmente, cabe destacar que se obtuvo un error de cierre, de 0,003 metros, 
resultado que está dentro de la tolerancia, y que permite tener un nivel de confianza 
de la medición aceptable.
3 
Índice 
- Resumen Ejecutivo______________________________________Página 2 
- Introducción____________________________________________Página 4 
- Objetivos_______________________________________________Página 5 
- Metodología____________________________________________Página 6 
- Cálculo y registro_______________________________________Página 10 
- Análisis e interpretación de datos_________________________Página 13 
- Conclusión____________________________________________Página 15 
- Bibliografía____________________________________________Página 16 
- Anexo________________________________________________Página 17
4 
Introducción 
Para la humanidad, siempre ha sido tema de interés, el poder determinar la 
forma de la tierra tanto local como globalmente. Junto con este tema, la topografía 
ha diseñado variadas formas para determinarla, siendo una de ellas la nivelación, la 
que se puede definir como un proceso de medición de elevaciones o altitudes de 
puntos sobre la superficie de la tierra que determinan o delimitan una porción de 
esta. 
En el siguiente informe trataremos sobre la nivelación cerrada, la cual es uno 
de los mejores métodos de nivelación ya que, ofrece explícitamente los errores 
aleatorios ocurridos en la toma de medidas. 
Con respecto a la experiencia, esta fue desarrollada en el planetario de la 
Universidad de Santiago de Chile, el día 4 de Noviembre del 2013, procediéndose a 
hacer una nivelación cerrada alrededor del mismo planetario.
5 
Objetivos 
 Objetivo General: 
- Realizar una nivelación geométrica cerrada alrededor del planetario de la 
Universidad de Santiago de Chile, usando un nivel de ingeniero y una mira de 
nivelación. 
 Objetivos específicos: 
- Comprender la metodología de la construcción de una nivelación cerrada. 
- Mejorar la técnica de nivelación con el nivel de ingeniero. 
- Verificar error de cierre de las cotas de la nivelación cerrada, para luego 
compensar si es necesario.
6 
Metodología 
Para la realización de esta experiencia se utilizaron los siguientes 
instrumentos que pasarán a ser detallados: 
 Nivel: 
Instrumento topográfico que posee un lente por el cual se puede enfocar a 
un objetivo. Tiene la característica principal que puede nivelarse y con esto dejar el 
eje del anteojo de manera horizontal y rotar su lente así generar ángulos los cuales 
también son medidos por el instrumento. 
Dentro de este tema nos referiremos a la estadimetría del anteojo topográfico. 
Tornillo de enfoque 
Retículo 
Eje Visual 
Porta ocular 
Diafragma Porta objetivo 
(Imagen n°1, “Descripción del anteojo topográfico”) 
Está constituido por 3 tubos denominados según el elemento que está 
ubicado en ellos, estos son los tubos porta ocular, porta retículo y porta objetivo. El 
primero y el último se deslizan hacia dentro y hacia fuera respecto del tubo porta 
retículo para producir así la nitidez de la imagen que enfoca. En la práctica, el 
anteojo permite ver una imagen exterior, la cual se produce e en el plano del retículo 
y a su vez el plano contiene un sistema de rayas o hilos que deben verse 
conjuntamente con la imagen exterior.
7 
(Imagen n°2: “descripción de los hilos reticulares”) 
Como su nombre lo indica el tubo porta retículo contiene en su interior las 
retículas, que es un dispositivo constituido por una placa de vidrio grabada como la 
figura, con una raya vertical llamada hilo vertical y otra horizontal llamada hilo 
horizontal. Ambas son diámetro perpendiculares entre sí, además en la gran 
mayoría de los instrumentos viene grabado paralelas al hilo horizontal dos hilos más 
cortos y equidistantes cada uno de ellos al horizontal, que se llaman estadías o hilos 
superior e interior. 
 Mira: 
Es un instrumento similar a una regla, dividida en decímetros, los cuales 
contienen dos figuras en forma de E y que dividen este intervalo en diez. En cada 
intervalo se coloca el número del decímetro, siendo el menor el 0 y aumentando de 
uno en uno. La mira que se utilizó era de 4 metros de longitud. 
(Imagen n°3, “Mira vertical”)
8 
 Trípode con Base: 
Se usa para poner sobre el nivel de ingeniero el cual va fijado por un tornillo de 
hilo universal, dando estabilidad al equipo. Los de aluminio son más livianos pero 
menos estables, con patas plegables que se pueden acortar o estirar, a comodidad 
del usuario, de gran versatilidad para montar cualquier equipo topográfico, como el 
que se usó en terreno: 
(Imagen n°4: “Trípode con base”) 
 Block y lápiz: 
Block cuadriculado para la toma de datos en la experiencia. 
Con respecto a cómo se realizó la experiencia, el procedimiento adoptado fue el 
siguiente: 
El día 4 de noviembre del 2013, se recogieron los instrumentos antes señalados en 
el departamento de Geografía, luego se procedió a ir al planetario de la 
Universidad de Santiago de Chile, ya en el lugar se buscó el lugar óptimo para el 
Punto 1 y la estación 1. 
En cada estación dispuesta se establecieron dos puntos, uno delante y otro atrás de 
la estación, dándose esta referencia en el sentido de como se va haciendo la 
nivelación cerrada. 
Con respecto a instrucciones específicas estas fueron: Nivelar 6 puntos de cambios 
y de estos hacer dos puntos cambios sobre la elevación en la que se encuentra el 
planetario con respecto a sus alrededores y por último, que el error de cierre sea 
menor a 0,005 metros.
Se dispusieron seis estaciones para los seis puntos de cambio, y sin realización de 
lecturas intermedias para el registro. 
Una vez con el registro, se realizaron las sumatorias de lecturas adelantes y atrás, 
calculando el error de cierre para cumplir con las instrucciones dadas por el 
mandante: 
9 
Error de cierre = Σlecturas adelante - Σlecturas atrás 
En cálculo y registros se encuentran en detalle los valores obtenidos tanto de 
lecturas como el error de cierre obtenido. 
Luego de finalizada la nivelación cerrada, se utiliza la fórmula explicitada 
anteriormente para calcular el error de cierre, el cual estuvo en los márgenes 
tolerables, por lo que no fue necesario hacer una segunda nivelación para alcanzar 
el error tolerable (menor a 0,005 mts). 
Al completar el registro y al obtener un error tolerable, se compensa el registro por 
dos métodos, uno especificado por el mandante y otro elegido por el grupo de 
trabajo. 
*Compensación por desnivel: Se compensa midiendo diferencias de cotas bajo la 
siguiente fórmula: 
℮u= ℮c/Σ│Δhi│; donde ℮u: error unitario, ℮c: error de cierre y Δhi: diferencia de 
cotas. 
Entonces la cota compensada es de la siguiente de la forma: 
Cota compensada= cota sin compensar ± Σ│Δhi│*℮u 
*Compensación por número de estaciones: Se compensa en base a las estaciones 
que se usaron en la nivelación cerrada bajo las siguientes fórmulas: 
℮u= ℮c/N; donde ℮u: error unitario, ℮c: error de cierre y N: número de posiciones 
instrumentales. 
De esta forma la cota compensada queda: 
Cota compensada= cota sin compensar ± n*℮u 
Donde n = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. Corresponden el número de estaciones de cambio.
10 
Cálculos y registros 
A continuación se muestran los cálculos y los registros de las compensaciones con 
los métodos de número de estaciones y el método de desnivel, utilizando la tabla 
que aparece en el anexo (Tabla n°4: “Registro nivelación cerrada”). 
Sabiendo que: 
Error de cierre = Σlecturas adelante - Σlecturas atrás 
El error de cierre en la nivelación cerrada realizada es: 
Error de cierre = 9.868 - 9.865 = 3 ∗ 10−3 (m) 
Además, las diferencias de alturas son las siguientes: 
Δh 
Cota (metros) 
(-) (+) 
500,000 
0,068 499,932 
1,290 498,642 
0,294 498,348 
0,356 498,704 
0,143 498.847 
1,150 499.997 
(Tabla n°1: “Diferencias de alturas en las cotas”)
11 
 Compensación: 
a) Método por número de posiciones instrumentales: 
푒푐 = 3 ∗ 10−3(푚) 
푒푢 = 5 ∗ 10−4(푚) 
Cálculo Cota compensada 
(metros) 
푪푨 = ퟓퟎퟎ, ퟎퟎퟎ (푬ퟏ) 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪푨 + ퟎ 
∗ 풆풖 
500,000 
푪풑풄ퟏ = ퟒퟗퟗ, ퟗퟑퟐ 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟏ + ퟏ 
∗ 풆풖 
499,933 
푪풑풄ퟐ = ퟒퟗퟖ, ퟔퟒퟐ 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟐ + ퟐ 
∗ 풆풖 
498,643 
푪풑풄ퟑ = ퟒퟗퟖ. ퟑퟒퟖ 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟑ + ퟑ 
∗ 풆풖 
498,350 
푪풑풄ퟒ = ퟒퟗퟖ. ퟕퟎퟒ 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟒ + ퟒ 
∗ 풆풖 
498,706 
푪풑풄ퟓ = ퟒퟗퟖ. ퟖퟒퟕ 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟓ + ퟓ 
∗ 풆풖 
498,850 
푪푨 = ퟒퟗퟗ. ퟗퟗퟕ(푬ퟓ) 
푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪푨 + ퟔ ∗ 풆풖 
500,000 
(Tabla n°2: “Compensación por número de estaciones”)
12 
b) Método por desnivel: 
푒푢 = 0,0009088(푚) 
|Δ풉풊 | 
(metros) 
Cálculo 
C.C : Cota Compensada 
Cota compensada 
(metros) 
0,000 
0 
C. CA = 500,000 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 
푖=0 
500,000 
0,068 
1 
C. Cpc1 = 499,932 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 
푖=0 
499,932 
1,290 
2 
C. Cpc2 = 498,642 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 
푖=0 
498,643 
0,294 
3 
C. Cpc3 = 498.348 ∓ 푒푢 ∗ Σ|Δhi| 
푖=0 
498,363 
0,356 
4 
C. Cpc4 = 498.704 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 
푖=0 
498,706 
0,143 
5 
C. Cpc5 = 498.847 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 
푖=0 
498,849 
1,150 
6 
C. CA = 499.997 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 
푖=0 
500,000 
(Tabla n°3: “Compensación por desnivel”)
13 
Análisis de resultados 
Tras observar los registros de las tablas mostradas anteriormente determinadas 
por los cálculos se puede deducir lo siguiente: 
- Para los cálculos de las cotas instrumentales y cota definitiva, se obtuvo un 
error de cierre de 0,003 metros, el cual está dentro del rango permitido para la 
experiencia (0 m ≤ ec ≤ 0,005 m). 
- Si se desea una nivelación cerrada exitosa, se necesita como mínimo la 
realización de dos experiencias, esto es, porque estadísticamente la 
probabilidad de que salga con éxito en la primera vez es bastante baja, pero 
aun así, se logró, obteniéndose un error de cierre que está dentro de la 
tolerancia, conseguido producto de que una de las distancias tomadas eran de 
igual medidas (equidistantes). 
- Al observar las medidas de cota real en la tabla general de registros, se puede 
apreciar un comportamiento en el que las cotas aumentan y disminuyen, a 
medida que se avanza con la nivelación, en donde se puede interpretar que en 
los dos cambios más notorios en la diferencia de las cotas, corresponderían a 
los dos cambios más bruscos de altura en la toma de datos, en que el primero 
se baja cerca de un metro y en el segundo se sube una distancia similar. Por 
ende, si se analiza una nivelación cerrada que no posee esquema 
representativo, se podría entender que en las diferencias de cotas más notorias 
serian una diferencia de altura en el plano apreciable de forma sencilla. 
- La determinación de las cotas punto, se determinaron por la formula general: 
(Cota punto = Cota instrumental + L atrás – L adelante). 
- Luego de compensar por medio de los dos métodos (n° de posiciones 
instrumentales y desnivel), el registro del último punto de cambio A de la 
estación E6, registra el mismo valor exacto que la primera cota A de la estación 
E1, el cual se comprueba que la distribución de errores se realizó de manera 
adecuada en los dos métodos.
- La distribución correcta del error, el cual fue mínimo (0,003 m), va a permitir 
que cualquier profesional ejecutivo que le interese ver el estudio, observe que 
el trabajo está correcto con error cercano a cero. 
- Se pueden mejorar las mediciones, afinando la vista, para ello se necesitaría 
mayor práctica en terreno con el nivel, y también manipulando de una correcta 
forma la mira, dejándola perpendicularmente en todos los puntos de cambio. 
14
15 
Conclusión 
En el presente trabajo, cuyo objetivo general consiste en realizar una nivelación 
cerrada, se puede concluir que: 
El método de la nivelación cerrada, permite identificar los errores cometidos durante 
el proceso. Por lo mismo, el uso del instrumental y la metodología de trabajo deben 
ser desarrolladas en forma meticulosa, con el objeto de evitar resultados erróneos y 
/o deficientes. 
La metodología del trabajo se desarrolló de la manera adecuada dado que se logró 
llegar a la tolerancia pedida en primera instancia, debido a que se tomaron en 
cuenta ciertas precauciones como por ejemplo, que las miras estén a la misma 
distancia tanto en la lectura atrás como la adelante en relación al nivel, y que esta 
distancia sea apropiada con el fin de poder apreciar de buena manera el milímetro. 
Todo esto con el fin de minimizar el error y así poder obtener una buena nivelación 
y entrar en el rango de tolerancia pedido. 
Finalmente, el estudio y práctica de los levantamientos altimétricos o nivelación 
conforman un pilar fundamental, para desarrollar los análisis que conciernen al 
ámbito de la minería, ya que en virtud de esto se logran datos reales y certeros que 
sirven para el desarrollo eficiente de los proyectos de minería.
16 
Bibliografía 
 Berejano I. (2007) Guía de Ejercicios y Talleres CI35A-TOPOGRAFIA. 
Universidad de Chile, Santiago, Chile. 
 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. 
http://fcaglp.unlp.edu.ar/referenciacion/images/Uso_de_la_planilla_de_campo 
_nivelaci%C3%B3n_cerrada.pdf. [Visto el 09 de noviembre]. 
 Toposena Putumayo, Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima. 
http://toposena.files.wordpress.com/2011/07/instrumentostopograficosi-angela- 
diana-rosa.ppsx. [Visto el 09 de Noviembre].
17 
Anexo 
 Tabla n°4: “Registro nivelación cerrada” 
Estación Punto Lectura 
atrás 
(metros) 
Lectura 
adelante 
(metros) 
Cota 
instrumental 
(metros) 
Cota punto 
(metros) 
E1 A 
PC1 
1.695 
1.763 
501.695 
501.695 
500.000 
499.932 
E2 PC1 
PC2 
1.600 
2.890 
501.532 
501.532 
499.932 
498.642 
E3 PC2 
PC3 
1.339 
1.633 
499.981 
499.981 
498.642 
498.348 
E4 PC3 
PC4 
1.795 
1.439 
500.143 
500.143 
498.348 
498.704 
E5 PC4 
PC5 
1.667 
1.524 
500.371 
500.371 
498.704 
498.847 
E6 PC5 
A 
1.769 
0.619 
500.616 
500.616 
498.847 
499.997 
Σ 9.865 9.868

Más contenido relacionado

PPTX
taquimetria
PPT
Etapas de la construcción vial
DOC
Menares taller poligonación
PPTX
Topografia primera unid
PDF
PPT
Topografia tercera unid
DOCX
Nivelacion compuesta
PPTX
Topografía clase 4 - cartaboneo
taquimetria
Etapas de la construcción vial
Menares taller poligonación
Topografia primera unid
Topografia tercera unid
Nivelacion compuesta
Topografía clase 4 - cartaboneo

La actualidad más candente (18)

PPTX
TOPOGRAFÍA
DOCX
Levantamiento topografico por poligonal abierta
DOCX
Marco teorico topografia informe
DOCX
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
PPTX
Levantamiento topografico y fotografico del predio
PDF
Unidad v-poligonales
PPT
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
PDF
Informe de topografia
PDF
DOCX
Angulos topografia
PDF
Practica 6 nivelacion altimetria
PPTX
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
PDF
Manual de topografia
PDF
Metodo de compensacion de poligonos
PPT
Levantamiento con cinta
PDF
Metodos topograficos
PDF
Principios de-topografia
TOPOGRAFÍA
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Marco teorico topografia informe
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Levantamiento topografico y fotografico del predio
Unidad v-poligonales
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Informe de topografia
Angulos topografia
Practica 6 nivelacion altimetria
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Manual de topografia
Metodo de compensacion de poligonos
Levantamiento con cinta
Metodos topograficos
Principios de-topografia
Publicidad

Similar a Informe 2 geodesia listo (20)

DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM T5
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
DOCX
Altimetria (topografia)
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
DOCX
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
DOC
Informe poligonacion eduardo villar
DOCX
Nivelación geometrica simple o diferencial
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
DOCX
90698501 nivel-topografico
PDF
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
PDF
Topografia i class2 rev2
PPTX
Altimetría.pptx
DOCX
Informe de topografía n
PDF
Topografia 1- informe
PDF
Informe nivelación compuesta_PPT_SEMANA 9.pdf
DOCX
NIVELACIÓN RADIAL-TOPOGRAFÍA.ING.CIVILdocx
DOCX
NIVELACIÓN RADIAL-TOPOGRAFÍA.INGENIERIA CIVILdocx
TOPOGRAFIA UTFSM Taller4[1]. 02
TOPOGRAFIA UTFSM T5
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
Altimetria (topografia)
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de terreno
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Informe poligonacion eduardo villar
Nivelación geometrica simple o diferencial
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 4
90698501 nivel-topografico
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
Topografia i class2 rev2
Altimetría.pptx
Informe de topografía n
Topografia 1- informe
Informe nivelación compuesta_PPT_SEMANA 9.pdf
NIVELACIÓN RADIAL-TOPOGRAFÍA.ING.CIVILdocx
NIVELACIÓN RADIAL-TOPOGRAFÍA.INGENIERIA CIVILdocx
Publicidad

Último (20)

PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Ciencia moderna. origen y características.
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Informe 2 geodesia listo

  • 1. 1
  • 2. 2 Resumen ejecutivo El trabajo solicitado corresponde a una nivelación cerrada, en donde el lugar escogido es el planetario de la Universidad de Santiago. El presente informe tiene una base teórica en el cual se muestran los instrumentos a utilizar para dicho trabajo en terreno, dentro de los cuales podemos encontrar: nivel de ingeniero, mira vertical y trípode con base. Para el trabajo se dispuso de cambios en la posición de los instrumentos, como también diferentes puntos alrededor del planetario con el fin de determinar sus distancias, para ello se registraron lecturas adelante y lecturas atrás, datos que están tabulados para poder comprenderlos de una mejor manera. Posteriormente, se produce un análisis de dichos datos, para así tener una mirada crítica de los resultados que se obtuvieron. Se dispone de una metodología, para realizar mediciones de manera exitosa, además de distintas fórmulas para la obtención de los errores, en donde se emplean dos métodos de compensación (por número de estación y por desnivel). Posteriormente al estudio y análisis del trabajo realizado, se encuentra la conclusión y bibliografía. Finalmente, cabe destacar que se obtuvo un error de cierre, de 0,003 metros, resultado que está dentro de la tolerancia, y que permite tener un nivel de confianza de la medición aceptable.
  • 3. 3 Índice - Resumen Ejecutivo______________________________________Página 2 - Introducción____________________________________________Página 4 - Objetivos_______________________________________________Página 5 - Metodología____________________________________________Página 6 - Cálculo y registro_______________________________________Página 10 - Análisis e interpretación de datos_________________________Página 13 - Conclusión____________________________________________Página 15 - Bibliografía____________________________________________Página 16 - Anexo________________________________________________Página 17
  • 4. 4 Introducción Para la humanidad, siempre ha sido tema de interés, el poder determinar la forma de la tierra tanto local como globalmente. Junto con este tema, la topografía ha diseñado variadas formas para determinarla, siendo una de ellas la nivelación, la que se puede definir como un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la tierra que determinan o delimitan una porción de esta. En el siguiente informe trataremos sobre la nivelación cerrada, la cual es uno de los mejores métodos de nivelación ya que, ofrece explícitamente los errores aleatorios ocurridos en la toma de medidas. Con respecto a la experiencia, esta fue desarrollada en el planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el día 4 de Noviembre del 2013, procediéndose a hacer una nivelación cerrada alrededor del mismo planetario.
  • 5. 5 Objetivos  Objetivo General: - Realizar una nivelación geométrica cerrada alrededor del planetario de la Universidad de Santiago de Chile, usando un nivel de ingeniero y una mira de nivelación.  Objetivos específicos: - Comprender la metodología de la construcción de una nivelación cerrada. - Mejorar la técnica de nivelación con el nivel de ingeniero. - Verificar error de cierre de las cotas de la nivelación cerrada, para luego compensar si es necesario.
  • 6. 6 Metodología Para la realización de esta experiencia se utilizaron los siguientes instrumentos que pasarán a ser detallados:  Nivel: Instrumento topográfico que posee un lente por el cual se puede enfocar a un objetivo. Tiene la característica principal que puede nivelarse y con esto dejar el eje del anteojo de manera horizontal y rotar su lente así generar ángulos los cuales también son medidos por el instrumento. Dentro de este tema nos referiremos a la estadimetría del anteojo topográfico. Tornillo de enfoque Retículo Eje Visual Porta ocular Diafragma Porta objetivo (Imagen n°1, “Descripción del anteojo topográfico”) Está constituido por 3 tubos denominados según el elemento que está ubicado en ellos, estos son los tubos porta ocular, porta retículo y porta objetivo. El primero y el último se deslizan hacia dentro y hacia fuera respecto del tubo porta retículo para producir así la nitidez de la imagen que enfoca. En la práctica, el anteojo permite ver una imagen exterior, la cual se produce e en el plano del retículo y a su vez el plano contiene un sistema de rayas o hilos que deben verse conjuntamente con la imagen exterior.
  • 7. 7 (Imagen n°2: “descripción de los hilos reticulares”) Como su nombre lo indica el tubo porta retículo contiene en su interior las retículas, que es un dispositivo constituido por una placa de vidrio grabada como la figura, con una raya vertical llamada hilo vertical y otra horizontal llamada hilo horizontal. Ambas son diámetro perpendiculares entre sí, además en la gran mayoría de los instrumentos viene grabado paralelas al hilo horizontal dos hilos más cortos y equidistantes cada uno de ellos al horizontal, que se llaman estadías o hilos superior e interior.  Mira: Es un instrumento similar a una regla, dividida en decímetros, los cuales contienen dos figuras en forma de E y que dividen este intervalo en diez. En cada intervalo se coloca el número del decímetro, siendo el menor el 0 y aumentando de uno en uno. La mira que se utilizó era de 4 metros de longitud. (Imagen n°3, “Mira vertical”)
  • 8. 8  Trípode con Base: Se usa para poner sobre el nivel de ingeniero el cual va fijado por un tornillo de hilo universal, dando estabilidad al equipo. Los de aluminio son más livianos pero menos estables, con patas plegables que se pueden acortar o estirar, a comodidad del usuario, de gran versatilidad para montar cualquier equipo topográfico, como el que se usó en terreno: (Imagen n°4: “Trípode con base”)  Block y lápiz: Block cuadriculado para la toma de datos en la experiencia. Con respecto a cómo se realizó la experiencia, el procedimiento adoptado fue el siguiente: El día 4 de noviembre del 2013, se recogieron los instrumentos antes señalados en el departamento de Geografía, luego se procedió a ir al planetario de la Universidad de Santiago de Chile, ya en el lugar se buscó el lugar óptimo para el Punto 1 y la estación 1. En cada estación dispuesta se establecieron dos puntos, uno delante y otro atrás de la estación, dándose esta referencia en el sentido de como se va haciendo la nivelación cerrada. Con respecto a instrucciones específicas estas fueron: Nivelar 6 puntos de cambios y de estos hacer dos puntos cambios sobre la elevación en la que se encuentra el planetario con respecto a sus alrededores y por último, que el error de cierre sea menor a 0,005 metros.
  • 9. Se dispusieron seis estaciones para los seis puntos de cambio, y sin realización de lecturas intermedias para el registro. Una vez con el registro, se realizaron las sumatorias de lecturas adelantes y atrás, calculando el error de cierre para cumplir con las instrucciones dadas por el mandante: 9 Error de cierre = Σlecturas adelante - Σlecturas atrás En cálculo y registros se encuentran en detalle los valores obtenidos tanto de lecturas como el error de cierre obtenido. Luego de finalizada la nivelación cerrada, se utiliza la fórmula explicitada anteriormente para calcular el error de cierre, el cual estuvo en los márgenes tolerables, por lo que no fue necesario hacer una segunda nivelación para alcanzar el error tolerable (menor a 0,005 mts). Al completar el registro y al obtener un error tolerable, se compensa el registro por dos métodos, uno especificado por el mandante y otro elegido por el grupo de trabajo. *Compensación por desnivel: Se compensa midiendo diferencias de cotas bajo la siguiente fórmula: ℮u= ℮c/Σ│Δhi│; donde ℮u: error unitario, ℮c: error de cierre y Δhi: diferencia de cotas. Entonces la cota compensada es de la siguiente de la forma: Cota compensada= cota sin compensar ± Σ│Δhi│*℮u *Compensación por número de estaciones: Se compensa en base a las estaciones que se usaron en la nivelación cerrada bajo las siguientes fórmulas: ℮u= ℮c/N; donde ℮u: error unitario, ℮c: error de cierre y N: número de posiciones instrumentales. De esta forma la cota compensada queda: Cota compensada= cota sin compensar ± n*℮u Donde n = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. Corresponden el número de estaciones de cambio.
  • 10. 10 Cálculos y registros A continuación se muestran los cálculos y los registros de las compensaciones con los métodos de número de estaciones y el método de desnivel, utilizando la tabla que aparece en el anexo (Tabla n°4: “Registro nivelación cerrada”). Sabiendo que: Error de cierre = Σlecturas adelante - Σlecturas atrás El error de cierre en la nivelación cerrada realizada es: Error de cierre = 9.868 - 9.865 = 3 ∗ 10−3 (m) Además, las diferencias de alturas son las siguientes: Δh Cota (metros) (-) (+) 500,000 0,068 499,932 1,290 498,642 0,294 498,348 0,356 498,704 0,143 498.847 1,150 499.997 (Tabla n°1: “Diferencias de alturas en las cotas”)
  • 11. 11  Compensación: a) Método por número de posiciones instrumentales: 푒푐 = 3 ∗ 10−3(푚) 푒푢 = 5 ∗ 10−4(푚) Cálculo Cota compensada (metros) 푪푨 = ퟓퟎퟎ, ퟎퟎퟎ (푬ퟏ) 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪푨 + ퟎ ∗ 풆풖 500,000 푪풑풄ퟏ = ퟒퟗퟗ, ퟗퟑퟐ 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟏ + ퟏ ∗ 풆풖 499,933 푪풑풄ퟐ = ퟒퟗퟖ, ퟔퟒퟐ 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟐ + ퟐ ∗ 풆풖 498,643 푪풑풄ퟑ = ퟒퟗퟖ. ퟑퟒퟖ 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟑ + ퟑ ∗ 풆풖 498,350 푪풑풄ퟒ = ퟒퟗퟖ. ퟕퟎퟒ 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟒ + ퟒ ∗ 풆풖 498,706 푪풑풄ퟓ = ퟒퟗퟖ. ퟖퟒퟕ 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪풑풄ퟓ + ퟓ ∗ 풆풖 498,850 푪푨 = ퟒퟗퟗ. ퟗퟗퟕ(푬ퟓ) 푪풐풕풂 풄풐풎풑 = 푪푨 + ퟔ ∗ 풆풖 500,000 (Tabla n°2: “Compensación por número de estaciones”)
  • 12. 12 b) Método por desnivel: 푒푢 = 0,0009088(푚) |Δ풉풊 | (metros) Cálculo C.C : Cota Compensada Cota compensada (metros) 0,000 0 C. CA = 500,000 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 푖=0 500,000 0,068 1 C. Cpc1 = 499,932 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 푖=0 499,932 1,290 2 C. Cpc2 = 498,642 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 푖=0 498,643 0,294 3 C. Cpc3 = 498.348 ∓ 푒푢 ∗ Σ|Δhi| 푖=0 498,363 0,356 4 C. Cpc4 = 498.704 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 푖=0 498,706 0,143 5 C. Cpc5 = 498.847 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 푖=0 498,849 1,150 6 C. CA = 499.997 + 푒푢 ∗ Σ|Δhi | 푖=0 500,000 (Tabla n°3: “Compensación por desnivel”)
  • 13. 13 Análisis de resultados Tras observar los registros de las tablas mostradas anteriormente determinadas por los cálculos se puede deducir lo siguiente: - Para los cálculos de las cotas instrumentales y cota definitiva, se obtuvo un error de cierre de 0,003 metros, el cual está dentro del rango permitido para la experiencia (0 m ≤ ec ≤ 0,005 m). - Si se desea una nivelación cerrada exitosa, se necesita como mínimo la realización de dos experiencias, esto es, porque estadísticamente la probabilidad de que salga con éxito en la primera vez es bastante baja, pero aun así, se logró, obteniéndose un error de cierre que está dentro de la tolerancia, conseguido producto de que una de las distancias tomadas eran de igual medidas (equidistantes). - Al observar las medidas de cota real en la tabla general de registros, se puede apreciar un comportamiento en el que las cotas aumentan y disminuyen, a medida que se avanza con la nivelación, en donde se puede interpretar que en los dos cambios más notorios en la diferencia de las cotas, corresponderían a los dos cambios más bruscos de altura en la toma de datos, en que el primero se baja cerca de un metro y en el segundo se sube una distancia similar. Por ende, si se analiza una nivelación cerrada que no posee esquema representativo, se podría entender que en las diferencias de cotas más notorias serian una diferencia de altura en el plano apreciable de forma sencilla. - La determinación de las cotas punto, se determinaron por la formula general: (Cota punto = Cota instrumental + L atrás – L adelante). - Luego de compensar por medio de los dos métodos (n° de posiciones instrumentales y desnivel), el registro del último punto de cambio A de la estación E6, registra el mismo valor exacto que la primera cota A de la estación E1, el cual se comprueba que la distribución de errores se realizó de manera adecuada en los dos métodos.
  • 14. - La distribución correcta del error, el cual fue mínimo (0,003 m), va a permitir que cualquier profesional ejecutivo que le interese ver el estudio, observe que el trabajo está correcto con error cercano a cero. - Se pueden mejorar las mediciones, afinando la vista, para ello se necesitaría mayor práctica en terreno con el nivel, y también manipulando de una correcta forma la mira, dejándola perpendicularmente en todos los puntos de cambio. 14
  • 15. 15 Conclusión En el presente trabajo, cuyo objetivo general consiste en realizar una nivelación cerrada, se puede concluir que: El método de la nivelación cerrada, permite identificar los errores cometidos durante el proceso. Por lo mismo, el uso del instrumental y la metodología de trabajo deben ser desarrolladas en forma meticulosa, con el objeto de evitar resultados erróneos y /o deficientes. La metodología del trabajo se desarrolló de la manera adecuada dado que se logró llegar a la tolerancia pedida en primera instancia, debido a que se tomaron en cuenta ciertas precauciones como por ejemplo, que las miras estén a la misma distancia tanto en la lectura atrás como la adelante en relación al nivel, y que esta distancia sea apropiada con el fin de poder apreciar de buena manera el milímetro. Todo esto con el fin de minimizar el error y así poder obtener una buena nivelación y entrar en el rango de tolerancia pedido. Finalmente, el estudio y práctica de los levantamientos altimétricos o nivelación conforman un pilar fundamental, para desarrollar los análisis que conciernen al ámbito de la minería, ya que en virtud de esto se logran datos reales y certeros que sirven para el desarrollo eficiente de los proyectos de minería.
  • 16. 16 Bibliografía  Berejano I. (2007) Guía de Ejercicios y Talleres CI35A-TOPOGRAFIA. Universidad de Chile, Santiago, Chile.  Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. http://fcaglp.unlp.edu.ar/referenciacion/images/Uso_de_la_planilla_de_campo _nivelaci%C3%B3n_cerrada.pdf. [Visto el 09 de noviembre].  Toposena Putumayo, Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima. http://toposena.files.wordpress.com/2011/07/instrumentostopograficosi-angela- diana-rosa.ppsx. [Visto el 09 de Noviembre].
  • 17. 17 Anexo  Tabla n°4: “Registro nivelación cerrada” Estación Punto Lectura atrás (metros) Lectura adelante (metros) Cota instrumental (metros) Cota punto (metros) E1 A PC1 1.695 1.763 501.695 501.695 500.000 499.932 E2 PC1 PC2 1.600 2.890 501.532 501.532 499.932 498.642 E3 PC2 PC3 1.339 1.633 499.981 499.981 498.642 498.348 E4 PC3 PC4 1.795 1.439 500.143 500.143 498.348 498.704 E5 PC4 PC5 1.667 1.524 500.371 500.371 498.704 498.847 E6 PC5 A 1.769 0.619 500.616 500.616 498.847 499.997 Σ 9.865 9.868