SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE II
LENGUA MATERNA FUERZA INTEGRADORA DEL INDIVIDUO.
La lengua que hablo es la lengua náhuatl, esta lengua es muyimportante ybonita en mi familia, mis padres yhnos. son
bilingües ya que hablan las dos lenguas es decir el castellano yel náhuatl, ypara comunicarse lo hacen en castellano
pero los dos loutilizan.
la lengua náhuatl lo adquirí graciasal habla constante que tienen mispadrespor lo que le entiendopero pocolopuedo
pronunciar ypoco entablo una conversación perocon lascomunicaciones constantesloestoyfamiliarizando.
Categoría de análisis Aspectos que observe Lo que me comentaron
otras personas
Lingüística
INTERCAMBIO ORAL:
El niñoque observe se llama Isaías
nava González tiene 5 años es un
niño sociable que habla el castellano
y le entiende algunas cosasen
náhuatl con los demás yes muy
atentoenlascosas que se le
pregunta loentiende ylo verbaliza
por lo que puede entablar bienuna
conversaciónencastellanoyen
cuestiónde preguntarle algo en
náhuatl locontesta confacilidadya
que suentornofamiliar habla el
castellanoynáhuatl.
El niño es unpocointranquilo ypor
lo que cuandono quiere realizar algo
muestra suenojo busca diferentes
pretextos como me duele la cabeza
puedoir al baño etc.
Eso da entender que noquiere hacer
nada yse pone a la defensiva solo se
dedica a observar que hacen los
demás ycuandove que los demásya
están terminandotrata de apurarse
para entregar sutrabajo. Pero en
ocasiones nolohace
En cuestiónde la escritura Isaías ya
conoce las grafías de sunombre así
como algunaspalabrasennáhuatl
Algunaspersonasde mi
comunidad me dicenque el
náhuatl loadquirieronpor
mediode la comunicación
constante que tenían con
sus padres yfamiliareseso
fue que lograsen entender y
entablar una conversación
ya que la mayor parte
estabanconla familia
Socio afectiva
Es muyactivo para reunirsecon los
demás niños es decir un poco
imperativo
El niñoaprende la lengua
dependiendode cómo
hablenensuhogar es decir
con lo que escuchande los
padres ellos ,loadquiereny
tratan de expresarse,
también los niños adquieren
su lenguaje dependiendode
cómo hablanensuentorno
socialycon todo estolova
tomando como suyo para
ponerloenpractica
Cabe mencionarque el procesode adquisiciónde lalenguaesmuyimportante yaque losniños
adquierensulenguapormediodel hablaconstante de suspadresporloque cabe mencionarque
entre ellosloconocenyenocasioneslohablanporlo general comoyalo había mencionadola
comunicaciónentre alumnoypadresesencastellanoyconlos niñosestambiénencastellano
perocon hablaen náhuatl esdecirenvariasocasionesla comunicación que hayentre compañeros
de cada aulaesen español conrelación conlalenguanáhuatl cabe mencionarque se necesita
reforzarmás la lenguanáhuatl paraasí losniñoslotengany logrenvalorar lo importante el poder
hablarlo
LENGUAE INDIVIDUO
López, Luis Enrique
En esta lectura nos habla de la adquisición la lengua materna es fundamental en el ser
humano, permite y sirve de medio para interactuar y comunicarse con sus semejantes.
Cualquier niño normal puede aprender una lengua si es que está lo suficiente expuesto a
ella.
El organismo del niño posee un mecanismo interno que le permite construir primero su
propio lenguaje y luego a través del contacto con la lengua de su hogar y de su
comunidad, le posibilita la apropiación del lenguaje de los adultos, hasta llegar hablar
como ellos, él logra apropiarse de la lengua o lenguas que se hablan en su medio
ambiente a medida que se va apropiando de la realidad.
A través del lenguaje el niño aprende a vivir en sociedad, en sus primeros años de vida
utiliza el lenguaje para cumplir ciertas funciones. La primera habilidad que los niños
adquieren en relación al lenguaje ya que es capaz de crear significados propios. Cuando
el niño empieza su escolaridad a la edad de 6 años o más posee fonemas vocálicos y
consonánticos de su lengua materna, a esta edad empieza puede hablar de sí mismo y de
lo que piensa (función personal), por medio de su lengua materna expresa su propia
personalidad.
El proceso de adquisición de la lengua es notablemente regular porque todos los niños de
todas partes del mundo comienzan hablar su lengua a la misma edad y no aprenden a
hablar solo por imitación: más bien, las combinaciones gramaticales que utilizan pueden
ser sistemáticamente distintas de aquellas de los adultos.
Los niños aprenden la lengua del grupo o clase social del cual están expuestos, aprende
a distinguir aquellos rasgos que son característicos de su lengua materna y que la
diferencian de otra lengua, aprende a hablar solo en el sistema que está expuesto.
Los niños aprenden diferentes estilos de habla, al reconocer que la lengua es un
instrumento fundamental de comunicación, se cuenta de la necesidad de adecuarla a los
requerimientos de los diversos contextos en los que debe interactuar.
Existe una estrecha relación entre desarrollo lingüístico y desarrollo intelectual el niño
adquiere su lengua materna a medida que se apropia de su mundo y lo descubre, cuando
usa palabras para denominar determinados objetos o acciones, está demostrando que
sólo puede hablar si no que puede reconocerlos. El maestro debe ser consciente que el
lenguaje con que el niño llega a la escuela y la manera como lo usa, resume la visión que
éste tiene de la realidad y su actitud ante ella.
En el Desarrollo del bilingüismo se da cuando el niño crece en un ambiente en el cual se
utilizan dos lenguas, a medida que crece se van desarrollando un dominio lingüístico en
ambas, de manera que resulta difícil diferenciar la primera lengua materna a la segunda,
la que se aprende después ¿Cuál de las dos lenguas puede ser considerada como lengua
materna si las 2 se adquieren simultáneamente? En este caso se habla del bilingüismo de
cuna, es decir, que los hijos de matrimonios en los que uno de los padres habla una
lengua y el otro, otra.
La adquisición de 2 sistemas lingüísticos al socializar el niño adquiere competencias, es
decir, un dominio lingüístico, en una y otra lengua que se va convirtiendo en un sujeto
bilingüe.
Muchos niños crecen en ambientes en el que al llegar a la escuela tienen como lengua
principal o preferida la lengua indígena, su manejo es sumamente y se restringe al uso de
algunos términos y algunas expresiones básicas de acción social (saludos,
presentaciones, etc.) a este tipo de individuo se le conoce como bilingüe incipiente, es
decir, tiene mejor manejo tanto lingüístico como comunicativo en una de las lenguas que
habla.
Otros habrán logrado un mejor manejo del castellano, y tal vez puedan comunicarse
eficientemente en esta lengua pero solo para determinados fines para cumplir sus
propósitos ellos utilizarán su lengua materna y para otros la segunda lengua, estos son
considerados como bilingües funcionales, es el sujeto que asigna diferentes funciones
sociales de la lengua que habla.
A partir de su ingreso a la escuela, la tendencia castellanizadora de la escuela será mayor
que la de una escuela rural a cargo de un maestro bilingüe indígena castellano esto
quiere decir que la escuela fomentara el olvido gradual de su lengua, para sustituirla por
la segunda lengua.
La adquisición de la segunda lengua materna se refiere al proceso de socialización del
niño, ya que es utilizada para términos de aprendizaje del individuo que se apropia de una
lengua distinta, el niño aprende a significar medidas que adquiere en su primera lengua y
la persona ya sabe significar y lo que hace es apropiarse de un nuevo instrumento de
comunicación y así expresar significados que ha creado y puede nombrar en su lengua
materna.
El aprendizaje se lleva acabo cuando el individuo llega a ver algo que no sabía antes, o
cuando logra hacer algo que no es capaz de hacer el aprendizaje puede darse de
manera formal e informal; el aprendizaje informal se lleva a cabo a lo largo de toda la vida
y ocurre cuando nadie lo haya organizado y sin que se haya pensado en algún objetivo o
fin concreto, y el aprendizaje formal se da cuando el proceso se ha planificado.
Por otro lado, la lengua extranjera es aquella lengua propia de otro país, que se aprende
en la escuela o cualquier otra institución especializada en el propio país.
Es necesario tener en cuenta que el aprendizaje del castellano como segunda lengua
constituye a una necesidad urgente a fin a proveer a los niños el habla indígena que
permita desenvolverse con los ciudadanos y respetar sus derechos como tales así como
poder desarrollar sus habilidades lingüísticas.
Act5 prof juan

Más contenido relacionado

DOCX
bloque dos tarea 1
DOC
Lengua Materna
DOCX
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
DOCX
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
PDF
Lengua materna
DOCX
Linguistica
DOCX
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
PPTX
Lengua materna
bloque dos tarea 1
Lengua Materna
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
Lengua materna
Linguistica
Adquisicion del lenguaje en los niños segun Piaget
Lengua materna

La actualidad más candente (15)

PPTX
el desarrollo lenguaje
DOCX
Proyecto marco teorico y metodologico
DOCX
Proyecto marco teorico y metodologico
PPTX
Lengua materna y_bilinguismo
PDF
1. tema-19-educacion-infantil
PPTX
Etapa linguistica
DOCX
Reseña daniel-cassany.docx1y2
PPT
Para enseñar la lengua materna
PPT
Adquisición del lenguaje
PPTX
Adquisicion del lenguaje
DOCX
adquisicion del lenguaje taller
DOCX
PDF
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
PPTX
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
PPTX
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
el desarrollo lenguaje
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
Lengua materna y_bilinguismo
1. tema-19-educacion-infantil
Etapa linguistica
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Para enseñar la lengua materna
Adquisición del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
adquisicion del lenguaje taller
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Publicidad

Similar a Act5 prof juan (20)

DOCX
Bloque dos de lenguas primera actividad
DOCX
tarea 1 del bloque dos
PPTX
Exposicion profe arturo 4 to sem
DOCX
Lengua materna 4 trabajo
DOCX
Bloque ii lengua e individuo
PPTX
Exposicion equipo 4
PPTX
Exposicion Equipo 4
PPTX
Exposicion equipo 4
PPTX
Exposicion equipo 4
PPTX
Exposicion Profe arturo
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
La evolución del lenguaje
PDF
Exposiciones
PPTX
ADQUSICIÓN DEL LENGUAJE.pptx
PDF
309v07n02a13152731pdf001
PPTX
Adquisicion del lenguaje
PPT
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
PPT
Arturo3 111203180947-phpapp02
PPT
Arturo3
Bloque dos de lenguas primera actividad
tarea 1 del bloque dos
Exposicion profe arturo 4 to sem
Lengua materna 4 trabajo
Bloque ii lengua e individuo
Exposicion equipo 4
Exposicion Equipo 4
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
Exposicion Profe arturo
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Exposiciones
ADQUSICIÓN DEL LENGUAJE.pptx
309v07n02a13152731pdf001
Adquisicion del lenguaje
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02
Arturo3
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Act5 prof juan

  • 1. BLOQUE II LENGUA MATERNA FUERZA INTEGRADORA DEL INDIVIDUO. La lengua que hablo es la lengua náhuatl, esta lengua es muyimportante ybonita en mi familia, mis padres yhnos. son bilingües ya que hablan las dos lenguas es decir el castellano yel náhuatl, ypara comunicarse lo hacen en castellano pero los dos loutilizan. la lengua náhuatl lo adquirí graciasal habla constante que tienen mispadrespor lo que le entiendopero pocolopuedo pronunciar ypoco entablo una conversación perocon lascomunicaciones constantesloestoyfamiliarizando. Categoría de análisis Aspectos que observe Lo que me comentaron otras personas Lingüística INTERCAMBIO ORAL: El niñoque observe se llama Isaías nava González tiene 5 años es un niño sociable que habla el castellano y le entiende algunas cosasen náhuatl con los demás yes muy atentoenlascosas que se le pregunta loentiende ylo verbaliza por lo que puede entablar bienuna conversaciónencastellanoyen cuestiónde preguntarle algo en náhuatl locontesta confacilidadya que suentornofamiliar habla el castellanoynáhuatl. El niño es unpocointranquilo ypor lo que cuandono quiere realizar algo muestra suenojo busca diferentes pretextos como me duele la cabeza puedoir al baño etc. Eso da entender que noquiere hacer nada yse pone a la defensiva solo se dedica a observar que hacen los demás ycuandove que los demásya están terminandotrata de apurarse para entregar sutrabajo. Pero en ocasiones nolohace En cuestiónde la escritura Isaías ya conoce las grafías de sunombre así como algunaspalabrasennáhuatl Algunaspersonasde mi comunidad me dicenque el náhuatl loadquirieronpor mediode la comunicación constante que tenían con sus padres yfamiliareseso fue que lograsen entender y entablar una conversación ya que la mayor parte estabanconla familia Socio afectiva Es muyactivo para reunirsecon los demás niños es decir un poco imperativo El niñoaprende la lengua dependiendode cómo hablenensuhogar es decir con lo que escuchande los padres ellos ,loadquiereny tratan de expresarse, también los niños adquieren su lenguaje dependiendode cómo hablanensuentorno socialycon todo estolova tomando como suyo para ponerloenpractica
  • 2. Cabe mencionarque el procesode adquisiciónde lalenguaesmuyimportante yaque losniños adquierensulenguapormediodel hablaconstante de suspadresporloque cabe mencionarque entre ellosloconocenyenocasioneslohablanporlo general comoyalo había mencionadola comunicaciónentre alumnoypadresesencastellanoyconlos niñosestambiénencastellano perocon hablaen náhuatl esdecirenvariasocasionesla comunicación que hayentre compañeros de cada aulaesen español conrelación conlalenguanáhuatl cabe mencionarque se necesita reforzarmás la lenguanáhuatl paraasí losniñoslotengany logrenvalorar lo importante el poder hablarlo LENGUAE INDIVIDUO López, Luis Enrique En esta lectura nos habla de la adquisición la lengua materna es fundamental en el ser humano, permite y sirve de medio para interactuar y comunicarse con sus semejantes. Cualquier niño normal puede aprender una lengua si es que está lo suficiente expuesto a ella. El organismo del niño posee un mecanismo interno que le permite construir primero su propio lenguaje y luego a través del contacto con la lengua de su hogar y de su comunidad, le posibilita la apropiación del lenguaje de los adultos, hasta llegar hablar como ellos, él logra apropiarse de la lengua o lenguas que se hablan en su medio ambiente a medida que se va apropiando de la realidad. A través del lenguaje el niño aprende a vivir en sociedad, en sus primeros años de vida utiliza el lenguaje para cumplir ciertas funciones. La primera habilidad que los niños adquieren en relación al lenguaje ya que es capaz de crear significados propios. Cuando el niño empieza su escolaridad a la edad de 6 años o más posee fonemas vocálicos y consonánticos de su lengua materna, a esta edad empieza puede hablar de sí mismo y de lo que piensa (función personal), por medio de su lengua materna expresa su propia personalidad. El proceso de adquisición de la lengua es notablemente regular porque todos los niños de todas partes del mundo comienzan hablar su lengua a la misma edad y no aprenden a hablar solo por imitación: más bien, las combinaciones gramaticales que utilizan pueden ser sistemáticamente distintas de aquellas de los adultos. Los niños aprenden la lengua del grupo o clase social del cual están expuestos, aprende a distinguir aquellos rasgos que son característicos de su lengua materna y que la diferencian de otra lengua, aprende a hablar solo en el sistema que está expuesto. Los niños aprenden diferentes estilos de habla, al reconocer que la lengua es un instrumento fundamental de comunicación, se cuenta de la necesidad de adecuarla a los requerimientos de los diversos contextos en los que debe interactuar. Existe una estrecha relación entre desarrollo lingüístico y desarrollo intelectual el niño adquiere su lengua materna a medida que se apropia de su mundo y lo descubre, cuando usa palabras para denominar determinados objetos o acciones, está demostrando que sólo puede hablar si no que puede reconocerlos. El maestro debe ser consciente que el
  • 3. lenguaje con que el niño llega a la escuela y la manera como lo usa, resume la visión que éste tiene de la realidad y su actitud ante ella. En el Desarrollo del bilingüismo se da cuando el niño crece en un ambiente en el cual se utilizan dos lenguas, a medida que crece se van desarrollando un dominio lingüístico en ambas, de manera que resulta difícil diferenciar la primera lengua materna a la segunda, la que se aprende después ¿Cuál de las dos lenguas puede ser considerada como lengua materna si las 2 se adquieren simultáneamente? En este caso se habla del bilingüismo de cuna, es decir, que los hijos de matrimonios en los que uno de los padres habla una lengua y el otro, otra. La adquisición de 2 sistemas lingüísticos al socializar el niño adquiere competencias, es decir, un dominio lingüístico, en una y otra lengua que se va convirtiendo en un sujeto bilingüe. Muchos niños crecen en ambientes en el que al llegar a la escuela tienen como lengua principal o preferida la lengua indígena, su manejo es sumamente y se restringe al uso de algunos términos y algunas expresiones básicas de acción social (saludos, presentaciones, etc.) a este tipo de individuo se le conoce como bilingüe incipiente, es decir, tiene mejor manejo tanto lingüístico como comunicativo en una de las lenguas que habla. Otros habrán logrado un mejor manejo del castellano, y tal vez puedan comunicarse eficientemente en esta lengua pero solo para determinados fines para cumplir sus propósitos ellos utilizarán su lengua materna y para otros la segunda lengua, estos son considerados como bilingües funcionales, es el sujeto que asigna diferentes funciones sociales de la lengua que habla. A partir de su ingreso a la escuela, la tendencia castellanizadora de la escuela será mayor que la de una escuela rural a cargo de un maestro bilingüe indígena castellano esto quiere decir que la escuela fomentara el olvido gradual de su lengua, para sustituirla por la segunda lengua. La adquisición de la segunda lengua materna se refiere al proceso de socialización del niño, ya que es utilizada para términos de aprendizaje del individuo que se apropia de una lengua distinta, el niño aprende a significar medidas que adquiere en su primera lengua y la persona ya sabe significar y lo que hace es apropiarse de un nuevo instrumento de comunicación y así expresar significados que ha creado y puede nombrar en su lengua materna. El aprendizaje se lleva acabo cuando el individuo llega a ver algo que no sabía antes, o cuando logra hacer algo que no es capaz de hacer el aprendizaje puede darse de manera formal e informal; el aprendizaje informal se lleva a cabo a lo largo de toda la vida y ocurre cuando nadie lo haya organizado y sin que se haya pensado en algún objetivo o fin concreto, y el aprendizaje formal se da cuando el proceso se ha planificado. Por otro lado, la lengua extranjera es aquella lengua propia de otro país, que se aprende en la escuela o cualquier otra institución especializada en el propio país. Es necesario tener en cuenta que el aprendizaje del castellano como segunda lengua constituye a una necesidad urgente a fin a proveer a los niños el habla indígena que permita desenvolverse con los ciudadanos y respetar sus derechos como tales así como poder desarrollar sus habilidades lingüísticas.