UNIDAD 2
INICIO DE LA VIDA (0-3 AÑOS)
DESCRIPCIÓN
Durante los primeros años de vida, el niño experimenta los más grandes,
rápidos e importantes cambios físicos, motores, cognitivos y del lenguaje. Durante
esta etapa aprenden a gatear, a caminar, a hablar y a comunicarse con los
miembros de su familia, además de la interacción que establecen con los objetos.
En esta unidad se estudiarán los cambios físicos, motores, cognitivos y
sociales del niño promedio; las habilidades de aprender y ejercer control sobre sus
comportamientos; los vínculos afectivos y las relaciones sociales que ayudarán al
desarrollo de la personalidad de los infantes de 0 a 3 años.
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de esta Unidad, usted podrá:
 Identificar los cambios físicos, cognitivos y sociales, que se presentan como
parte del desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 Aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad nacional, adoptando posturas
de reflexión sobre la situación del niño guatemalteco.
 Desarrollar la habilidad analítica a través de la discusión de lecturas asignadas.
CONTENIDOS
 Desarrollo físico: principios del desarrollo, desarrollo motor, crecimiento,
nutrición, capacidades sensoriales.
 Desarrollo cognoscitivo: diversos enfoques, desarrollo del lenguaje.
28
 Desarrollo psicosocial: emociones, temperamento, desarrollo de la confianza y
de los apegos. Desarrollo de la autonomía, contacto con otros niños.
 Breve mención de técnicas de evaluación del desarrollo humano:
(observación, escalas y otros).
SEMANA NO. 3
DESARROLLOFÍSICO
Las primeras cuatro semanas de vida corresponden al período neonatal y es
el tiempo de transición de la dependencia intrauterina a la existencia independiente.
Un recién nacido mide en promedio de 48 a 50 cts. y pesa alrededor de 6 ½ lbs.,
además presenta características definitivas como la cabeza grande (una cuarta
parte de la longitud del cuerpo) y la mandíbula hundida (que facilita la alimentación).
Papalia, Wendkos y Duskin (2005).
Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de alimentación,
sueño, eliminación y actividad, que parecen ser innatos e individuales.
Según Meece (2000), el apego de los lactantes es el proceso que consiste en
formar vínculos afectivos estrechos con un cuidador, que se fortalece al abrazarlos
y tomarlos en los brazos durante los primeros meses de vida. Estos procesos de
apego tienen a veces efectos prolongados en el desarrollo emocional y afectivo y así
se crea el sentido básico de confianza.
La misma autora indica que los movimientos del recién nacido provienen
principalmente de reflejos innatos. Algunos de éstos se manifiestan antes del
nacimiento, como succionar y el hipo. A continuación se presenta un cuadro de los
principales reflejos que presentan los lactantes.Puede apoyarse con la lectura de
Meece (2000), pág. 70, para completar la descripción y función de cada uno de
ellos. También puede utilizar otras fuentes:
29
PRINCIPALES REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO
Reflejo Descripción Función
Parpadeo
De búsqueda
De Moro *
Palmar, Darwiniano
(de prensión) *
De marcha *
De natación *
De Babinski *
* Reflejos que desaparecen al cabo de seis meses.
En relación al desarrollo físico, la cabeza de un bebé es
desproporcionalmente grande debido a que el cerebro crece con mucha rapidez antes
del nacimiento. La cabeza adquiere proporciones más normales a medida que
aumenta la talla de los niños y se desarrollan las extremidades inferiores del
cuerpo. Los niños crecen más rápido durante los 3 primeros años, especialmente en
los primeros meses, que en cualquier otro momento de la vida. A los 5 meses, el peso
de nacimiento de los niños se ha duplicado y para el año casi se triplica. Por su parte,
la estatura se incrementa en 25 centímetros durante el primer año, casi 12.5
centímetros en el segundo año y un poco más de 7 centímetros en el tercer año,
llegando a casi 93 centímetros. Las niñas son ligeramente más pequeñas en talla y
peso.
Las capacidades sensoriales de los recién nacidos se desarrollan con rapidez
en los primeros meses de vida, así el tacto es el primer sentido que se desarrolla y
es el más maduro en el sistema sensorial.Los bebés pueden sentir dolor desde el
primer día de nacidos y cada día se vuelven más sensibles.Otros sentidos que se
desarrollan desde el útero son el olfato y el gusto, pues los olores y sabores de los
alimentos que la mujer embarazada consume pueden ser transmitidos al feto a
30
través del líquido amniótico y, luego del nacimiento, a través de la leche materna.
La audición también es funcional antes del nacimiento, el feto reconoce voces y
lenguaje escuchado en el útero.La discriminación auditiva se desarrolla con rapidez
después del nacimiento.
Según Tirado, Martínez, Covarrubias, López, Quezada, Olmos y Díaz-Barriga
(2010), la habilidad para explorar el ambiente se vincula al aumento de las
capacidades perceptual y motora. Es por ello que el desplazamiento que el niño logra
al gatear estimula su evolución cognoscitiva y social.
ACTIVIDADES
Instrucciones: En grupos colaborativos de 3 participantes realizar lo siguiente y
entregar a su catedrático/a:
a. Elaboren un glosario, buscando el significado de las siguientes palabras:
 anoxia,
 lanugo,
 vérnix caseosa
 meconio,
 ictericia neonatal,
 sufrimiento fetal,
 fontanelas
b. ¿Cómo se puede saber si un bebé recién nacido es saludable y se desarrolla
normalmente? Expliquen las valoraciones médicas y conductuales que se
realizan en los primeros minutos, días y semanas después del nacimiento,
investigue sobre la Escala Apgar y Escala Brazelton.
31
c. Expliquen la diferencia entre los reflejos primitivos y los reflejos de
protección.
d. ¿Cuál es la diferencia más importante entre la lactancia materna y
la lactancia con biberón?
e. Investiguen en qué consiste el síndrome de muerte infantil súbita o
muerte de cuna. Analicen los factores de riesgo, causas y prevención.
f. El crecimiento físico normal y el desarrollo motor tienen lugar en una
secuencia preordenada, de acuerdo con dos principios, expliquen cada
uno de ellos y proporcionen un ejemplo.

Más contenido relacionado

PDF
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
PPT
Desarrollo fisico motor
PPTX
Desarrollo fisico
PPTX
Desarrollo psicosocial en la tercera infancia
PPT
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
PPT
Concepcion de la infancia en la historia
PPT
Edad adulta temprana
DOCX
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico
Desarrollo psicosocial en la tercera infancia
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Concepcion de la infancia en la historia
Edad adulta temprana
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo fisico y motor
PDF
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PPTX
Fundamentos del desarrollo humano
PPTX
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
PPTX
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
PPTX
Primera etapa de la infancia
PPTX
Desarrollo fisico
DOCX
La sexualidad está conformada por los elementos biológicos
PPTX
Segunda infancia
PPTX
Adultez temprana
DOCX
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
PPTX
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
PPT
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
DOCX
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
PPTX
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
PPSX
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
PPTX
Sigmund Freud - Personalidad fálica (Ejemplo)
PPTX
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Desarrollo fisico y motor
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Fundamentos del desarrollo humano
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
Primera etapa de la infancia
Desarrollo fisico
La sexualidad está conformada por los elementos biológicos
Segunda infancia
Adultez temprana
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
Sigmund Freud - Personalidad fálica (Ejemplo)
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Publicidad

Similar a 0 3 años desarrollo fisico (20)

PPTX
Primeros pasos-0-3-años
PPTX
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
PPT
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
PPTX
La infancia en el desarrollo
PPTX
Conceptos generales de la etapa lactante
PPTX
Crecimiento y desarrollo infantil
DOCX
Lección niños 0-2 años
PPT
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
PPTX
El desarrollo de los 3 primeros años
PDF
Motivacion y logro segun su edad
PPT
CapíTulo4
PDF
Desarrollo físico cognitivo y social en la infancia
PDF
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
PPT
Tema 2 Modificado
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, conceptos básicos
PPTX
Crecimiento del lactante
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
PPTX
grupo etareo qwqdwdxsdefasdwdwsqadd.pptx
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
PDF
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Primeros pasos-0-3-años
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
La infancia en el desarrollo
Conceptos generales de la etapa lactante
Crecimiento y desarrollo infantil
Lección niños 0-2 años
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
El desarrollo de los 3 primeros años
Motivacion y logro segun su edad
CapíTulo4
Desarrollo físico cognitivo y social en la infancia
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Tema 2 Modificado
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, conceptos básicos
Crecimiento del lactante
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
grupo etareo qwqdwdxsdefasdwdwsqadd.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

0 3 años desarrollo fisico

  • 1. UNIDAD 2 INICIO DE LA VIDA (0-3 AÑOS) DESCRIPCIÓN Durante los primeros años de vida, el niño experimenta los más grandes, rápidos e importantes cambios físicos, motores, cognitivos y del lenguaje. Durante esta etapa aprenden a gatear, a caminar, a hablar y a comunicarse con los miembros de su familia, además de la interacción que establecen con los objetos. En esta unidad se estudiarán los cambios físicos, motores, cognitivos y sociales del niño promedio; las habilidades de aprender y ejercer control sobre sus comportamientos; los vínculos afectivos y las relaciones sociales que ayudarán al desarrollo de la personalidad de los infantes de 0 a 3 años. OBJETIVOS Al finalizar el estudio de esta Unidad, usted podrá:  Identificar los cambios físicos, cognitivos y sociales, que se presentan como parte del desarrollo del niño de 0 a 3 años.  Aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad nacional, adoptando posturas de reflexión sobre la situación del niño guatemalteco.  Desarrollar la habilidad analítica a través de la discusión de lecturas asignadas. CONTENIDOS  Desarrollo físico: principios del desarrollo, desarrollo motor, crecimiento, nutrición, capacidades sensoriales.  Desarrollo cognoscitivo: diversos enfoques, desarrollo del lenguaje.
  • 2. 28  Desarrollo psicosocial: emociones, temperamento, desarrollo de la confianza y de los apegos. Desarrollo de la autonomía, contacto con otros niños.  Breve mención de técnicas de evaluación del desarrollo humano: (observación, escalas y otros). SEMANA NO. 3 DESARROLLOFÍSICO Las primeras cuatro semanas de vida corresponden al período neonatal y es el tiempo de transición de la dependencia intrauterina a la existencia independiente. Un recién nacido mide en promedio de 48 a 50 cts. y pesa alrededor de 6 ½ lbs., además presenta características definitivas como la cabeza grande (una cuarta parte de la longitud del cuerpo) y la mandíbula hundida (que facilita la alimentación). Papalia, Wendkos y Duskin (2005). Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de alimentación, sueño, eliminación y actividad, que parecen ser innatos e individuales. Según Meece (2000), el apego de los lactantes es el proceso que consiste en formar vínculos afectivos estrechos con un cuidador, que se fortalece al abrazarlos y tomarlos en los brazos durante los primeros meses de vida. Estos procesos de apego tienen a veces efectos prolongados en el desarrollo emocional y afectivo y así se crea el sentido básico de confianza. La misma autora indica que los movimientos del recién nacido provienen principalmente de reflejos innatos. Algunos de éstos se manifiestan antes del nacimiento, como succionar y el hipo. A continuación se presenta un cuadro de los principales reflejos que presentan los lactantes.Puede apoyarse con la lectura de Meece (2000), pág. 70, para completar la descripción y función de cada uno de ellos. También puede utilizar otras fuentes:
  • 3. 29 PRINCIPALES REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO Reflejo Descripción Función Parpadeo De búsqueda De Moro * Palmar, Darwiniano (de prensión) * De marcha * De natación * De Babinski * * Reflejos que desaparecen al cabo de seis meses. En relación al desarrollo físico, la cabeza de un bebé es desproporcionalmente grande debido a que el cerebro crece con mucha rapidez antes del nacimiento. La cabeza adquiere proporciones más normales a medida que aumenta la talla de los niños y se desarrollan las extremidades inferiores del cuerpo. Los niños crecen más rápido durante los 3 primeros años, especialmente en los primeros meses, que en cualquier otro momento de la vida. A los 5 meses, el peso de nacimiento de los niños se ha duplicado y para el año casi se triplica. Por su parte, la estatura se incrementa en 25 centímetros durante el primer año, casi 12.5 centímetros en el segundo año y un poco más de 7 centímetros en el tercer año, llegando a casi 93 centímetros. Las niñas son ligeramente más pequeñas en talla y peso. Las capacidades sensoriales de los recién nacidos se desarrollan con rapidez en los primeros meses de vida, así el tacto es el primer sentido que se desarrolla y es el más maduro en el sistema sensorial.Los bebés pueden sentir dolor desde el primer día de nacidos y cada día se vuelven más sensibles.Otros sentidos que se desarrollan desde el útero son el olfato y el gusto, pues los olores y sabores de los alimentos que la mujer embarazada consume pueden ser transmitidos al feto a
  • 4. 30 través del líquido amniótico y, luego del nacimiento, a través de la leche materna. La audición también es funcional antes del nacimiento, el feto reconoce voces y lenguaje escuchado en el útero.La discriminación auditiva se desarrolla con rapidez después del nacimiento. Según Tirado, Martínez, Covarrubias, López, Quezada, Olmos y Díaz-Barriga (2010), la habilidad para explorar el ambiente se vincula al aumento de las capacidades perceptual y motora. Es por ello que el desplazamiento que el niño logra al gatear estimula su evolución cognoscitiva y social. ACTIVIDADES Instrucciones: En grupos colaborativos de 3 participantes realizar lo siguiente y entregar a su catedrático/a: a. Elaboren un glosario, buscando el significado de las siguientes palabras:  anoxia,  lanugo,  vérnix caseosa  meconio,  ictericia neonatal,  sufrimiento fetal,  fontanelas b. ¿Cómo se puede saber si un bebé recién nacido es saludable y se desarrolla normalmente? Expliquen las valoraciones médicas y conductuales que se realizan en los primeros minutos, días y semanas después del nacimiento, investigue sobre la Escala Apgar y Escala Brazelton.
  • 5. 31 c. Expliquen la diferencia entre los reflejos primitivos y los reflejos de protección. d. ¿Cuál es la diferencia más importante entre la lactancia materna y la lactancia con biberón? e. Investiguen en qué consiste el síndrome de muerte infantil súbita o muerte de cuna. Analicen los factores de riesgo, causas y prevención. f. El crecimiento físico normal y el desarrollo motor tienen lugar en una secuencia preordenada, de acuerdo con dos principios, expliquen cada uno de ellos y proporcionen un ejemplo.