UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-Escuela 
de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente 
ZOOTECNIA 
BIOLOGÍA 
PRE-INFORMES PRIMERA PRACTICA DE LABORATORIO. 
Marzo del 2012. 
Cead Duitama. 
PRE-INFORME No. 1 
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO 
OBJETIVOS 
 Conocer los protocolos de seguridad que debemos observar cuando 
hagamos uso del laboratorio. 
 Hacer énfasis sobre las normas de higiene de las personas respecto a sí 
mismas como con los elementos utilizados. 
 Capacitarnos para darle un buen manejo a nuestro laboratorio. 
RESUMEN INFORMACION TEORICA 
Con el desarrollo de ésta práctica lo que se pretende es crear conciencia y buenos 
hábitos en los estudiantes que vamos a utilizar los equipos y dependencias de los 
laboratorios, para realizar nuestras prácticas de manera exitosa sin poner en 
riesgos de contaminación o biológicos a nosotros mismos como personas o al 
medio ambiente. 
Como primera medida debemos utilizar los elementos de proteción como son la 
bata, los tapabocas, guantes y abstenernos de consumir alimentos, bebidas, 
chicles dentro de los instalaciones del laboratorio, hacer uso de los instrumentos
de manera correcta y una vez utilizados dejarlos limpios, observar con 
detenimiento las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes sustancias y 
reactivos y almacenarlos en los sitios indicados; alejar de los mecheros y zonas de 
altas remperaturas las sustancias que puedan hacer combustión, hay instrumentos 
que para su uso a temperaturas altas debemos hacerlo mediente el baño María 
unicamente y no cambierles la temperatura de forma brusca. 
Un aspecto importante que debemos tener en cuenta es que para la toma de 
nuestras de las diferentes sustancias o pipeteo, por ningún motivo utilizaremos la 
boca como fuente se succión, para ello hay instrumentos especiales. 
Los guantes una vez utilizados se deben desechar dentro del laboratorio y por 
ninguna razon salir de la dependencia con ellos puestos y mucho menos 
manipular objetos ajenos al laboratorio. 
Por ultimo dejaremos las intalaciones del laboratoirio en perfectas condiciones de 
higiene y orden utilizando los elementos necesarios, recuerden hay que dejar las 
cosas como deseamos volver a encontrarlas. 
PREGUNTAS DEL VIDEO 
PREGUNTAS RESPUESTAS 
1. ¿Cuál es el objetivo de la 
práctica? 
Conocer los protocolos de seguridad que 
debemos observar desde el momento que 
ingresamos al laboratorio, para realizar nuestras 
prácticas, en lo concerniente a los equipos que 
debemos utilizar, normas de higiene, y el 
cuidado con los equipos y las diferentes 
sustancias o reactivos existentes. 
2. ¿Qué materiales necesito? 
¿Los conoce todos? ¿Cuáles 
desconoce? 
Es importante contar con los siguientes 
materiales: 
- Una bata blanca para proteger nuestro cuerpo 
y vestidos. 
- Guantes para evitar contactos con las 
diferentes sustancias al manipularlas. 
- Tapabocas para evitar la contaminación de 
nosotros por inhalación o la contaminación del 
proceso en desarrollo. 
- Gafas con el fin de proteger nuestros ojos de 
los vapores que expiden las diferentes 
sustancias por si mismas o al combinarlas. 
- Gorro para evitar incidentes con nuestro 
cabello, ya sea porque se contamine la prueba 
que estamos desarrollando o seamos nosotros 
los que resultemos contaminados 
Conozco los que tenemos para utilizar en 
presente laboratorio. 
Desconozco las diferentes sustancias y reactivos
que posiblemente utilicemos en el desarrollo del 
laboratorio. 
3. ¿Qué habilidades cree que 
pueden desarrollar al realizar 
ésta práctica de laboratorio? 
Desarrollaremos la capacidad de utilizar los 
instrumentos existentes en el laboratorio de una 
forma adecuada observando las buenas 
prácticas y protocolos de bioseguridad e higiene. 
4. ¿Qué utilidad o aplicaciones 
prácticas puede derivar del 
conocimiento que se 
desarrolla con este 
laboratorio? 
Para toda actividad que desarrollemos en 
nuestra vida diaria es importante contar con los 
elementos necesarios y estar dotados de ropas 
adecuadas para la ocasión, así de ésta manera 
no entorpecemos y podremos ejecutar las 
diferentes etapas del proceso que se lleva a 
cabo; es importante identificar los diferentes 
actores del proceso y la finalidad de cada uno de 
ellos. 
5. Después de observar el 
video ¿Cuál es la conclusión a 
la que llega? 
Que dependiendo de nuestra disposición y 
siguiendo los protocolos de bioseguridad y las 
normas de higiene, podremos realizar con éxito 
las diferentes actividades que nos propongamos 
en pro de avanzar con nuestra educación 
logrando de esta manera llegar a ser 
profesionales competentes en las diferentes 
disciplinas. 
CUESTIONARIO PRE-INFORME 
1. ¿Qué es bioseguridad? 
Son las normas y medidas preventivas, destinadas a minimizar o evitar 
posibles contaminaciones procedentes de agentes biológicos, físicos o 
químicos; de esta manera evitamos poner nuestra integridad o al medio 
ambiente en riesgo o peligro. Estas normas debemos observarlas en todas 
las actividades que desarrollemos en nuestro quehacer diario y 
especialmente cuando manipulemos o nos expongamos a sustancias o 
ambientes de alto riesgo. 
2. ¿Cuáles serían para usted las normas mínimas de bioseguridad en el 
laboratorio de Biología? 
 Ingresar al laboratorio con los elementos de protección como la bata, 
los guantes, los tapabocas, los gorros entre otros. (Solo ingresa el 
personal autorizado y con los elementos necesarios para el buen 
desarrollo de la actividad.) 
 No consumir alimentos ni llevarnos elementos a la boca. 
 Tener siempre presente las indicaciones de los diferentes reactivos o 
sustancias que usemos.
 Darle uso adecuado a los diferentes instrumentos; recordemos que 
para cada necesidad hay uno que la suple. 
 Estar atento a las instrucciones de la persona encargada de dirigir 
las diferentes actividades. 
 No mezclar sustancias sin consultar, podríamos desencadenar 
reacciones con efectos lamentables. 
 Dejar los instrumentos utilizados perfectamente limpios, sin restos de 
sustancias, podríamos causar accidentes a la siguiente persona que 
lo utilice. 
3. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud? 
Teniendo en cuenta los protocolos y normas de bioseguridad lo mismo que 
las indicaciones dadas por el profesional al frente de la actividad. 
4. ¿Qué desechos se generan en el laboratorio de biología y como se 
descartan adecuadamente? 
Los desechos que se generan en el laboratorio de biología son: Los residuos 
de las diferentesmezclas realizadas, empaques de elementos estériles, los 
diferentes papeles utilizados, guante de protección usados, tapabocas y 
otros elementos que pueden ser orgánicos, inorgánicos e inactivos; para 
estos residuos existen dentro del laboratorio canecas debidamente rotuladas 
en donde los depositaremos, en caso de dudas acerca del destino final del 
residuo debemos preguntar al profesional que está al frente de la actividad 
con el fin de evitar accidentes o contaminaciones.
PRE-INFORME No. 2 
MICROSCOPIA. 
OBJETIVOS 
 Reconocer las partes del microscopio y la función específica de cada una 
de las mismas. 
 Conocer los componentes mecánicos y ópticos del microscopio, para 
realizar un correcto manejo del mismo. 
 Aprender y apropiar los principios de la microscopia, realizando de forma 
correcta montajes humedos y calculando los diametros del campo de visión. 
RESUMEN INFORMACIÓN TEÓRICA 
MICROSCOPIA 
El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de 
lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente 
pequeñospara posibilitar su observación. 
Existen varias clases de microscopios: 
- El Microscopio óptico simple 
- El Microscopio óptico Compuesto 
- El Microscopio electrónico 
En la microscopia encontramos los principios generales como lo sonPrincipios 
ópticos: Formación de la imagen real invertida y refracción de la luz. 
El microscopio tiene unos PODERES O CAPACIDADES en los que encontramos 
el poder de aumento, el poder de definición, el poder de penetración o profundidad 
y el poder de resolución. 
El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar 
la preparación bajo un determinado aumento. Las preparaciones pueden ser de 
varios tipos:Frescas,Fijadas y teñidas 
PREGUNTAS DEL VIDEO 
PREGUNTA RESPUESTA 
1. ¿Cuál es el objetivo de 
esta práctica? 
Conocer el microscopio con sus partes y funciones.
2. ¿Qué materiales necesita? 
¿Los conoce todos? ¿Cuáles 
desconoce? 
 Bata Blanca, Guantes. 
 Papel absorbente 
 Jabón 
 Tapabocas. 
 Papel y lápiz para tomar apuntes 
 Resueltas las preguntas sobre la observación 
de videos y las que se soliciten en el Pre-informe 
 Agua estancada 
 Papel milimetrado 
 Hilos de colores 
 Tela de cuadros 2 centímetros 
 Recorte de periódico con la letra asimétrica: 
Pude ser la letra e o la a 
 Láminas portaobjetos, Laminillas 
 Lamina con extendido coloreada 
 Microscopio 
 Aceite de inmersión 
 Papel de Arroz o de óptica 
 Alcohol isopropílico 
3. ¿Qué temas del módulo 
puede relacionar con esta 
experiencia? Justifique su 
respuesta. 
En el módulo no se encuentra información sobre el 
microscopio, pero en el link 
http://canal.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html 
encontre información precisa y de importancia para el 
desarrollo de esta práctica . 
4. ¿Qué habilidades cree que 
se pueden desarrollar al 
realizar ésta práctica de 
laboratorio? 
Habilidades como el correcto manejo del microscopio, 
identificando y manipulando los componentes del 
mismo, de igual forma aprender a realizar montajes 
húmedos, preparar y montar muestras biológicas, y 
de esta forma aplicar los principios de la microscopia 
y los poderes del microscopio 
5. ¿Qué utilidad o 
aplicaciones prácticas puede 
derivar del conocimiento que 
se desarrolla con estos 
laboratorios? 
El desarrollo de nuevas razas geneticas en animales, 
estudio de enfermedades en los mismos ya que en 
este campo es muy útil el uso y buen manejo del 
microscopio,sus poderes y los principios de la 
microscopia. 
6. Después de observar el 
video ¿Cuál es la conclusión 
a la que llega? 
Que el uso adecuado y eficaz del microscopio hace 
de este una herramienta util e indispensable en el 
desarrollo de nuevas tecnologias genéticas y en el 
estudio de microorganismos que pueden afectar o 
beneficiar el desarrollo de un proyecto pecuario. 
CUESTIONARIO DEL PRE-INFORME 
1. Mencione y explique brevemente los tipos de microscopios que existen.
El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de 
lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente 
pequeñospara posibilitar su observación. Existen varias clases de microscopios: 
- El Microscopio óptico simple 
Constituido por una lente biconvexa única o lupa que hace converger los rayos 
luminosos que la atraviesan en un punto denominado foco y a una distancia focal 
muy corta. 
- El Microscopio óptico Compuesto 
El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de 
lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeños 
para posibilitar su observación. La lente del objetivo proporciona una imagen 
intermedia ampliada del objeto, es decir, funciona como una lente simple, y la 
lente del ocular que recoge la imagen dada por el objetivo y la aumenta. 
- El Microscopio electrónico 
Este microscopio en lugar de una fuente de luz, utiliza un haz de electrones que se 
desplazan en el vacío y en línea recta. Con el microscopio electrónico es posible 
observar objetos muy pequeños como los virus que no pueden ser resueltos con el 
microscopio óptico. 
En el microscopio óptico en lugar de lentes se emplean campos magnéticos que 
enfocan los haces de electrones. 
2. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio 
a) Poder de Aumento: Permite magnificar la imagen. 
b) Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes 
nítidas y con contornos definidos 
c) Poder de Resolución: Permite visualizar los diferentes planos de una 
preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo 
micrométrico. 
d) Poder de Penetración de Foco o Campo:Es la capacidad de presentar dos 
puntos que se encuentran muy cercanos entre sí como separados, lo cual permite 
observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podrían ver. 
3. Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen.
- Oculares: Captan y amplian la imagen formada por el objetivo, se situan cerca al 
ojo. 
- Objetivos: Lentes que amplian la imagende la preparación, se situan cerca de 
esta. Generan una imagel real invertida yaumentada. Los más frecuentes son los 
de 4, 10, 40 y 100 aumentos. El de 100x o de inmersión utiliza aceite de cedro 
sobre la preparación para observar laminas coloreadas. 
- Condensador: Lentes que concentran los rayos luminosossobre la 
preparación,se encuentra ubicado bajo la platina. 
- Tubo: Camara oscura que contiene el sistema de lentes: en su parte inferior el 
revolver con los objetivos y los oculares en el extremo superior. 
- Revolver: Pieza metálica ubicada en la parte inferior del tubo, inserta los 
objetivos, al girarla permite el cambio del objetivo. 
- Platina: Plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la 
preparación,que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de 
iluminación situada por debajo. 
- Pinza: Sostiene el portaobjetos o la preparación sobre la platina. 
- Brazo: Columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie 
con el tubo que sostiene la parte óptica. 
- Base o Pie: Base del microscopio, su peso da estabilidad al aparato. 
- Carro: Guiado por dos tornillos de desplazamiento, que permite mover la 
preparación de atrás hacía adelante, o de izquierda a derecha 
- Diafragma o Iris: Cortinilla que controla la cantidad de luz que entra en el 
condensador 
- Foco o fuente de luz: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Puede 
tener una especie de anillo para colocar filtros que facilitan la visualización. 
-Tornillo Macrométrico:Permite un enfoque aproximado o grueso de la muestra al 
alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola de arriba hacia abajo y viceversa. 
- Tornillo Micrométrico: Da claridad a la imagen al lograr un ajuste fino y preciso. 
4. Defina los tipos de montaje que pueden hacer en el laboratorio. 
PREPARACIONES O MONTAJES:
Las preparaciones pueden ser de varios tipos: 
- Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin 
modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los 
microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la 
mitosis, meiosis, la formación d esporas. 
- Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en 
una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes 
químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones 
se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con objetivos de inmersión. 
5. Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo. 
1. Tome con un gotero una muestra. 
2. Coloque la gota de la muestra sobre una lámina porta-objeto 
3. Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y apoyando 
una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente. 
4. Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente 
6. Realice en forma de diagrama de flujo los procedimientos a realizar 
durante la práctica
PRE-INFORME No. 3 
LA CÉLULA. 
OBJETIVOS: 
 Conocer la célula, sus formas y tamaños. 
 Reconocer los organelos y estructuras de la célula a traves del campo de 
vision del microscopio 
 Establecer de forma clara la diferencia fundamentales entre la célula animal 
y vegetal. 
RESUMEN INFORMACIÓN TEÓRICA 
LA CÉULA 
La teoría celular moderna se resume en tres postulados: 
 La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos los 
organismos están formados por células. 
 La célula es la unidad funcional de todos los organismos. Todo el 
funcionamiento del organismo depende de las funciones que ocurren al 
interior de la célula, respiración, reproducción, digestión, crecimiento entre 
otras. 
 Todas las células se originan por la división de células preexistentes (en 
otras palabras, a través de la reproducción). Cada célula contiene material 
genético que se transmite durante este proceso. 
Algunos seres vivos, como las bacterias o los protozoos, están formados por una 
sola célula; son los organismosunicelulares. Otros, como las plantas y los 
animales, están formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son 
los organismospluricelulares. 
ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA 
-La membrana celular o plasmática es la cubierta que rodea la célula y la 
protege del medio exterior. 
-El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula,es una sustancia 
transparente y algo viscosa de aspecto gelatinoso. 
- El núcleo funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo que 
ocurre dentro de la célula, está rodeado por una cubierta que lo separa del 
citoplasma, la membrana nuclear. 
ORGANELOS DE LA CÉLULA 
Los organelos también llamados orgánulos se encuentran ubicados en el 
citoplasma. Estos son: 
- Las mitocondrias son las “centrales de energía” de la célula. En ellas se produce 
la energía que la célula necesita para crecer y multiplicarse. Su forma es alargada. 
La célula guarda en lasvacuolasellas agua, nutrientes o sustancias que elabora o 
necesita eliminar.
- Los ribosomas tienen forma redondeada y son pequeñas fábricas donde se 
producen proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o pegados a las paredes 
del retículo endoplasmático rugoso. 
-El retículo endoplasmáticoliso y el retículo endoplasmáticorugosotransportan 
sustancias de una parte a otra de la célula. Elretículo endoplasmático rugoso 
recuerda a un grupo de sacos, unidos unos a otros, que se comunican entre sí. Su 
aspecto rugoso se debe al gran número de ribosomas que tiene pegados a sus 
paredes. Su función es almacenar las sustancias que fabrican los ribosomas. La 
estructura del retículo endoplasmático liso es parecida pero no tiene ribosomas. 
Su función está relacionada con la formación de grasas. 
- La estructura del aparato de Golgi llegan productos elaborados por el retículo 
endoplasmático rugoso. En su interior estas sustancias se modifican. Por lo tanto, 
el aparato de Golgi interviene en la producción, almacenamiento y transporte de 
determinadas sustancias. 
- Los lisosomas son pequeñas estructuras redondeadas que contienen sustancias 
químicas encargadas de realizar la digestión de determinadas sustancias. 
CLASIFICACIÓN DE LA CÉLULA 
Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. 
- Procariotas:Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan 
su ADN más o menos condensado en una región del citoplasma pero sin estar 
rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células procariotas son 
las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los 
ribosomas, los mesosomas (unos orgánulos exclusivos de estas células) y algunas 
también tienen unos flagelos muy sencillos. 
-Eucariotas:Su principal característica es que poseen un núcleo en el que está 
contenido el material genético. Son células complejas y evolucionadas y en su 
interior existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a 
los reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal están constituidos por este tipo de 
células. Las células eucariontes pueden ser de dos grandes tipos: animales y 
vegetales. 
Célula animal Célula vegetal
Una célula animal es un tipo de célula 
eucariota de la que se componen 
muchos tejidos en los animales. 
Se caracteriza porque su membrana 
celular está rodeada por una pared 
celular, presenta una gran vacuola y 
cloroplastos. 
PREGUNTAS DEL VIDEO 
PREGUNTA RESPUESTA 
1. ¿Cuál es el objetivo de 
esta práctica? 
Conocer e identificar la célula, sus estructuras y 
funciones, utilizando la capacidad de ampliación del 
microscopio.
2. ¿Qué materiales necesita? 
¿Los conoce todos? ¿Cuáles 
desconoce? 
 Bata Blanca, Guantes, Tapabocas. 
 Papel absorbente 
 Jabón 
 Papel y lápiz para tomar apuntes 
 Resueltas las preguntas sobre la observación 
de videos y las que se soliciten en el Pre-informe 
 Bulbo de cebolla Allium cepa 
 Papa 
 Tomate 
 Hojas de Elodea 
 Laminas portaobjetos y Laminillas 
 Cuchilla o bisturí, Pinza, Tijeras pequeñas 
 Hisopos 
 1 Caja de petri 
 Aguja o asa recta 
 Algodón, Alcohol, Lancetas, Lugol, Solución 
salina, Acetocarmín, Azulde metileno, Fucsina, 
Colorante de Wright. 
 Microscopio 
3. ¿Qué temas del módulo 
puede relacionar con esta 
experiencia? Justifique su 
respuesta. 
Esta experiencia se puede relacionar con el capitulo 2 
de la unidad 1, en donde nos dan a conocer todo 
aquello relcionado con las funciones y estructuras de 
la célula. 
4. ¿Qué habilidades cree que 
se pueden desarrollar al 
realizar ésta práctica de 
laboratorio? 
Habilidades como el manejo del microscopio de 
forma procedimental para la observación de la célula, 
como tambien la idetificación y explicación de las 
funciones de los organelos de la misma. 
5. ¿Qué utilidad o 
aplicaciones prácticas puede 
derivar del conocimiento que 
se desarrolla con estos 
laboratorios? 
Aplicación practicas como el estudio de las células 
madre para mejoramiento de patronos de 
reproducción y desarrollo de curas para 
enfermedades en los animales. 
6. Después de observar el 
video ¿Cuál es la conclusión 
a la que llega? 
Que todos los seres vivos provenimos de la célula 
que aunque no se puede ver a simple vista, cumple 
funciones importantes que hacen posible nuestro 
desarrollo y permanencia en este mundo. 
CUESTIONARIO DEL PRE-INFORME 
1. Establezca claramente y de forma gráfica las diferencias entre célula 
procariota y eucariota, entre unacélula animal y vegetal 
Eucriota y procariota.
Animal y vegetal
2. Defina el concepto de tejido, y explique la función del tejido epidérmico, 
parenquimático, epitelial, sanguíneo. 
Tejido:Es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario 
común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. 
-Tejido epidérmico:Es el tejido protector vivo que recubre la superficie de toda la 
planta cuando ésta posee estructura primaria, su función es proteger la superficie 
de raíces, tallos y hojas y actuar mecánicamente, contribuyendo en parte al 
sostén, debido a la compactibilidad de sus células. 
-Tejido parenquimático: El parénquima está constituido por células vivas, 
generalmente bien vacuoladas, fisiológicamente complejas, en general con 
paredes primarias, poco diferenciadas, capaces de reanudar la actividad 
meristemática. A esta capacidad deben las plantas la posibilidad de cicatrizar las 
heridas, regenerar tejidos, y formar nuevos vástagos y raíces adventicias. 
-Tejido epitelial:Formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que 
puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el 
revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y 
la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. 
- Tejido sanguíneo:Tejido conjuntivo líquido que circula a través del 
aparato cardiovascular,el tejido sanguíneo está formado por dos partes: 
-Porción líquida: llamado plasma.-Porción celular: Constituido por los glóbulos 
rojos(eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (trombocitos), su 
función es de transporte de oxígeno y dióxido de carbono, distribución de 
hormonas, mantenimiento de la homeostasis por medio del su efecto buffer, la 
coagulación, y el cont rol de la temperatura corporal , también 
di st r ibuye ot ras sustancias nutritivas por el cuerpo.
BIBLIOGRAFIA 
- Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. 
- http://canal.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html 
- http://biotic-a.blogspot.com/2008/02/clasificacin-clulas.html 
- http://unefabotanica.blogspot.com/2007/01/tejido-parenquimtico.html 
- http://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio 
-http://tejidosanguineo.galeon.com/ 
-es.wikipedia.org/wiki/Célula_animal 
- http://danival.org/600%20microbio/6000notasmicro/micro_diversidad2.html

Más contenido relacionado

DOCX
Transporte celular: osmosis y difusión
PDF
Tinción Lugol
PDF
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
PDF
Identificacion de aminoacidos y proteinas
DOCX
Practica de-proteínas
DOCX
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
DOCX
2 tecnica en humedo
ODT
Observación microscópica de hongos
Transporte celular: osmosis y difusión
Tinción Lugol
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Practica de-proteínas
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
2 tecnica en humedo
Observación microscópica de hongos

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 7
PDF
Practica 3 identificacion de carbohidratos
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
PPT
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
PDF
Quimica informe del PH.pdf
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
DOCX
Morfología de hongos filamentosos
DOCX
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
PPT
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
PDF
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
PDF
factores que influyen en la actividad enzimática
PPT
Técnicas de Aislamiento y Estriado
DOCX
1 tecnica en seco
DOCX
Laboratorio 08
PPTX
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
PDF
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PPTX
Práctica 3 Observación de células
PPTX
Tema 7
Practica 3 identificacion de carbohidratos
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
clorofilas, carotenos, xantofilas, separación de pigmentos
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Quimica informe del PH.pdf
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Morfología de hongos filamentosos
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
factores que influyen en la actividad enzimática
Técnicas de Aislamiento y Estriado
1 tecnica en seco
Laboratorio 08
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Práctica 3 Observación de células
Publicidad

Destacado (17)

PPT
PPT
Doc 1 dia 2 - proteción sobrecorriente
ODT
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
DOCX
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
DOC
Extraccion del adn de un platano
DOCX
Estructura y diversidad celular
DOCX
Pre informes laboratorio biologia
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
PPTX
La importancia del uso de los Epp
PPT
elementos de proteccion personal
DOCX
Practica 8 morfologia de hongos
PPTX
Equipos de protección personal parte 1
PPT
Elementos De Protección Personal
DOCX
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
DOCX
Reglamento Del Usuario De Segurox Enterprise
PPT
Proteccion Personal En El Trabajo
Doc 1 dia 2 - proteción sobrecorriente
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Extraccion del adn de un platano
Estructura y diversidad celular
Pre informes laboratorio biologia
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
BIOLOGIA LABORATORIO #3
La importancia del uso de los Epp
elementos de proteccion personal
Practica 8 morfologia de hongos
Equipos de protección personal parte 1
Elementos De Protección Personal
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Reglamento Del Usuario De Segurox Enterprise
Proteccion Personal En El Trabajo
Publicidad

Similar a NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO (20)

DOCX
Simulador de microscopia trabajo final (1)
DOCX
laboratorio-biologia-preinforme
DOC
Materiales microbiologia
PDF
Manual de quimica ene jun 2013
DOCX
Biologia
PPTX
INSTRUCCIONES EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
PDF
Protocolo de práctica Biologia celular y molecular 16-04 2022-151009 (2).pdf
DOCX
materiales de microbiologia.docx
PDF
Manual de Bioseguridad.pdf
PDF
Práctica 1.pdf lab de microbiología unefm subido por Juan Sandrea
PDF
Práctica 1.pdf microbiología unefm 2025.
PDF
GUIA DE PRACTICA.pdf
PDF
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
DOCX
2018 micro manual 210618
PPTX
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
DOCX
Practica de laboratorio no 1
DOCX
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
PPT
Seminario 1 Seguridad en los Laboratorios.ppt
DOCX
Semana 0 - SILABOlllll bioseguridad.docx
DOCX
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Simulador de microscopia trabajo final (1)
laboratorio-biologia-preinforme
Materiales microbiologia
Manual de quimica ene jun 2013
Biologia
INSTRUCCIONES EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
Protocolo de práctica Biologia celular y molecular 16-04 2022-151009 (2).pdf
materiales de microbiologia.docx
Manual de Bioseguridad.pdf
Práctica 1.pdf lab de microbiología unefm subido por Juan Sandrea
Práctica 1.pdf microbiología unefm 2025.
GUIA DE PRACTICA.pdf
Compilación de prácticas de tratamiento de aguas de la materia ingeniería amb...
2018 micro manual 210618
Normas de Seguridad en practicas de laboratorio en obtencion de tintes y colo...
Practica de laboratorio no 1
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Seminario 1 Seguridad en los Laboratorios.ppt
Semana 0 - SILABOlllll bioseguridad.docx
Guía de practicas para Bioquímica Molecular

Último (20)

PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ZOOTECNIA BIOLOGÍA PRE-INFORMES PRIMERA PRACTICA DE LABORATORIO. Marzo del 2012. Cead Duitama. PRE-INFORME No. 1 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO OBJETIVOS  Conocer los protocolos de seguridad que debemos observar cuando hagamos uso del laboratorio.  Hacer énfasis sobre las normas de higiene de las personas respecto a sí mismas como con los elementos utilizados.  Capacitarnos para darle un buen manejo a nuestro laboratorio. RESUMEN INFORMACION TEORICA Con el desarrollo de ésta práctica lo que se pretende es crear conciencia y buenos hábitos en los estudiantes que vamos a utilizar los equipos y dependencias de los laboratorios, para realizar nuestras prácticas de manera exitosa sin poner en riesgos de contaminación o biológicos a nosotros mismos como personas o al medio ambiente. Como primera medida debemos utilizar los elementos de proteción como son la bata, los tapabocas, guantes y abstenernos de consumir alimentos, bebidas, chicles dentro de los instalaciones del laboratorio, hacer uso de los instrumentos
  • 2. de manera correcta y una vez utilizados dejarlos limpios, observar con detenimiento las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes sustancias y reactivos y almacenarlos en los sitios indicados; alejar de los mecheros y zonas de altas remperaturas las sustancias que puedan hacer combustión, hay instrumentos que para su uso a temperaturas altas debemos hacerlo mediente el baño María unicamente y no cambierles la temperatura de forma brusca. Un aspecto importante que debemos tener en cuenta es que para la toma de nuestras de las diferentes sustancias o pipeteo, por ningún motivo utilizaremos la boca como fuente se succión, para ello hay instrumentos especiales. Los guantes una vez utilizados se deben desechar dentro del laboratorio y por ninguna razon salir de la dependencia con ellos puestos y mucho menos manipular objetos ajenos al laboratorio. Por ultimo dejaremos las intalaciones del laboratoirio en perfectas condiciones de higiene y orden utilizando los elementos necesarios, recuerden hay que dejar las cosas como deseamos volver a encontrarlas. PREGUNTAS DEL VIDEO PREGUNTAS RESPUESTAS 1. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? Conocer los protocolos de seguridad que debemos observar desde el momento que ingresamos al laboratorio, para realizar nuestras prácticas, en lo concerniente a los equipos que debemos utilizar, normas de higiene, y el cuidado con los equipos y las diferentes sustancias o reactivos existentes. 2. ¿Qué materiales necesito? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Es importante contar con los siguientes materiales: - Una bata blanca para proteger nuestro cuerpo y vestidos. - Guantes para evitar contactos con las diferentes sustancias al manipularlas. - Tapabocas para evitar la contaminación de nosotros por inhalación o la contaminación del proceso en desarrollo. - Gafas con el fin de proteger nuestros ojos de los vapores que expiden las diferentes sustancias por si mismas o al combinarlas. - Gorro para evitar incidentes con nuestro cabello, ya sea porque se contamine la prueba que estamos desarrollando o seamos nosotros los que resultemos contaminados Conozco los que tenemos para utilizar en presente laboratorio. Desconozco las diferentes sustancias y reactivos
  • 3. que posiblemente utilicemos en el desarrollo del laboratorio. 3. ¿Qué habilidades cree que pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Desarrollaremos la capacidad de utilizar los instrumentos existentes en el laboratorio de una forma adecuada observando las buenas prácticas y protocolos de bioseguridad e higiene. 4. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con este laboratorio? Para toda actividad que desarrollemos en nuestra vida diaria es importante contar con los elementos necesarios y estar dotados de ropas adecuadas para la ocasión, así de ésta manera no entorpecemos y podremos ejecutar las diferentes etapas del proceso que se lleva a cabo; es importante identificar los diferentes actores del proceso y la finalidad de cada uno de ellos. 5. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Que dependiendo de nuestra disposición y siguiendo los protocolos de bioseguridad y las normas de higiene, podremos realizar con éxito las diferentes actividades que nos propongamos en pro de avanzar con nuestra educación logrando de esta manera llegar a ser profesionales competentes en las diferentes disciplinas. CUESTIONARIO PRE-INFORME 1. ¿Qué es bioseguridad? Son las normas y medidas preventivas, destinadas a minimizar o evitar posibles contaminaciones procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos; de esta manera evitamos poner nuestra integridad o al medio ambiente en riesgo o peligro. Estas normas debemos observarlas en todas las actividades que desarrollemos en nuestro quehacer diario y especialmente cuando manipulemos o nos expongamos a sustancias o ambientes de alto riesgo. 2. ¿Cuáles serían para usted las normas mínimas de bioseguridad en el laboratorio de Biología?  Ingresar al laboratorio con los elementos de protección como la bata, los guantes, los tapabocas, los gorros entre otros. (Solo ingresa el personal autorizado y con los elementos necesarios para el buen desarrollo de la actividad.)  No consumir alimentos ni llevarnos elementos a la boca.  Tener siempre presente las indicaciones de los diferentes reactivos o sustancias que usemos.
  • 4.  Darle uso adecuado a los diferentes instrumentos; recordemos que para cada necesidad hay uno que la suple.  Estar atento a las instrucciones de la persona encargada de dirigir las diferentes actividades.  No mezclar sustancias sin consultar, podríamos desencadenar reacciones con efectos lamentables.  Dejar los instrumentos utilizados perfectamente limpios, sin restos de sustancias, podríamos causar accidentes a la siguiente persona que lo utilice. 3. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud? Teniendo en cuenta los protocolos y normas de bioseguridad lo mismo que las indicaciones dadas por el profesional al frente de la actividad. 4. ¿Qué desechos se generan en el laboratorio de biología y como se descartan adecuadamente? Los desechos que se generan en el laboratorio de biología son: Los residuos de las diferentesmezclas realizadas, empaques de elementos estériles, los diferentes papeles utilizados, guante de protección usados, tapabocas y otros elementos que pueden ser orgánicos, inorgánicos e inactivos; para estos residuos existen dentro del laboratorio canecas debidamente rotuladas en donde los depositaremos, en caso de dudas acerca del destino final del residuo debemos preguntar al profesional que está al frente de la actividad con el fin de evitar accidentes o contaminaciones.
  • 5. PRE-INFORME No. 2 MICROSCOPIA. OBJETIVOS  Reconocer las partes del microscopio y la función específica de cada una de las mismas.  Conocer los componentes mecánicos y ópticos del microscopio, para realizar un correcto manejo del mismo.  Aprender y apropiar los principios de la microscopia, realizando de forma correcta montajes humedos y calculando los diametros del campo de visión. RESUMEN INFORMACIÓN TEÓRICA MICROSCOPIA El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeñospara posibilitar su observación. Existen varias clases de microscopios: - El Microscopio óptico simple - El Microscopio óptico Compuesto - El Microscopio electrónico En la microscopia encontramos los principios generales como lo sonPrincipios ópticos: Formación de la imagen real invertida y refracción de la luz. El microscopio tiene unos PODERES O CAPACIDADES en los que encontramos el poder de aumento, el poder de definición, el poder de penetración o profundidad y el poder de resolución. El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar la preparación bajo un determinado aumento. Las preparaciones pueden ser de varios tipos:Frescas,Fijadas y teñidas PREGUNTAS DEL VIDEO PREGUNTA RESPUESTA 1. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Conocer el microscopio con sus partes y funciones.
  • 6. 2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?  Bata Blanca, Guantes.  Papel absorbente  Jabón  Tapabocas.  Papel y lápiz para tomar apuntes  Resueltas las preguntas sobre la observación de videos y las que se soliciten en el Pre-informe  Agua estancada  Papel milimetrado  Hilos de colores  Tela de cuadros 2 centímetros  Recorte de periódico con la letra asimétrica: Pude ser la letra e o la a  Láminas portaobjetos, Laminillas  Lamina con extendido coloreada  Microscopio  Aceite de inmersión  Papel de Arroz o de óptica  Alcohol isopropílico 3. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta. En el módulo no se encuentra información sobre el microscopio, pero en el link http://canal.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html encontre información precisa y de importancia para el desarrollo de esta práctica . 4. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Habilidades como el correcto manejo del microscopio, identificando y manipulando los componentes del mismo, de igual forma aprender a realizar montajes húmedos, preparar y montar muestras biológicas, y de esta forma aplicar los principios de la microscopia y los poderes del microscopio 5. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios? El desarrollo de nuevas razas geneticas en animales, estudio de enfermedades en los mismos ya que en este campo es muy útil el uso y buen manejo del microscopio,sus poderes y los principios de la microscopia. 6. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Que el uso adecuado y eficaz del microscopio hace de este una herramienta util e indispensable en el desarrollo de nuevas tecnologias genéticas y en el estudio de microorganismos que pueden afectar o beneficiar el desarrollo de un proyecto pecuario. CUESTIONARIO DEL PRE-INFORME 1. Mencione y explique brevemente los tipos de microscopios que existen.
  • 7. El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeñospara posibilitar su observación. Existen varias clases de microscopios: - El Microscopio óptico simple Constituido por una lente biconvexa única o lupa que hace converger los rayos luminosos que la atraviesan en un punto denominado foco y a una distancia focal muy corta. - El Microscopio óptico Compuesto El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeños para posibilitar su observación. La lente del objetivo proporciona una imagen intermedia ampliada del objeto, es decir, funciona como una lente simple, y la lente del ocular que recoge la imagen dada por el objetivo y la aumenta. - El Microscopio electrónico Este microscopio en lugar de una fuente de luz, utiliza un haz de electrones que se desplazan en el vacío y en línea recta. Con el microscopio electrónico es posible observar objetos muy pequeños como los virus que no pueden ser resueltos con el microscopio óptico. En el microscopio óptico en lugar de lentes se emplean campos magnéticos que enfocan los haces de electrones. 2. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio a) Poder de Aumento: Permite magnificar la imagen. b) Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos c) Poder de Resolución: Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico. d) Poder de Penetración de Foco o Campo:Es la capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre sí como separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podrían ver. 3. Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen.
  • 8. - Oculares: Captan y amplian la imagen formada por el objetivo, se situan cerca al ojo. - Objetivos: Lentes que amplian la imagende la preparación, se situan cerca de esta. Generan una imagel real invertida yaumentada. Los más frecuentes son los de 4, 10, 40 y 100 aumentos. El de 100x o de inmersión utiliza aceite de cedro sobre la preparación para observar laminas coloreadas. - Condensador: Lentes que concentran los rayos luminosossobre la preparación,se encuentra ubicado bajo la platina. - Tubo: Camara oscura que contiene el sistema de lentes: en su parte inferior el revolver con los objetivos y los oculares en el extremo superior. - Revolver: Pieza metálica ubicada en la parte inferior del tubo, inserta los objetivos, al girarla permite el cambio del objetivo. - Platina: Plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación,que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. - Pinza: Sostiene el portaobjetos o la preparación sobre la platina. - Brazo: Columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo que sostiene la parte óptica. - Base o Pie: Base del microscopio, su peso da estabilidad al aparato. - Carro: Guiado por dos tornillos de desplazamiento, que permite mover la preparación de atrás hacía adelante, o de izquierda a derecha - Diafragma o Iris: Cortinilla que controla la cantidad de luz que entra en el condensador - Foco o fuente de luz: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Puede tener una especie de anillo para colocar filtros que facilitan la visualización. -Tornillo Macrométrico:Permite un enfoque aproximado o grueso de la muestra al alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola de arriba hacia abajo y viceversa. - Tornillo Micrométrico: Da claridad a la imagen al lograr un ajuste fino y preciso. 4. Defina los tipos de montaje que pueden hacer en el laboratorio. PREPARACIONES O MONTAJES:
  • 9. Las preparaciones pueden ser de varios tipos: - Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación d esporas. - Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con objetivos de inmersión. 5. Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo. 1. Tome con un gotero una muestra. 2. Coloque la gota de la muestra sobre una lámina porta-objeto 3. Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente. 4. Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente 6. Realice en forma de diagrama de flujo los procedimientos a realizar durante la práctica
  • 10. PRE-INFORME No. 3 LA CÉLULA. OBJETIVOS:  Conocer la célula, sus formas y tamaños.  Reconocer los organelos y estructuras de la célula a traves del campo de vision del microscopio  Establecer de forma clara la diferencia fundamentales entre la célula animal y vegetal. RESUMEN INFORMACIÓN TEÓRICA LA CÉULA La teoría celular moderna se resume en tres postulados:  La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos, todos los organismos están formados por células.  La célula es la unidad funcional de todos los organismos. Todo el funcionamiento del organismo depende de las funciones que ocurren al interior de la célula, respiración, reproducción, digestión, crecimiento entre otras.  Todas las células se originan por la división de células preexistentes (en otras palabras, a través de la reproducción). Cada célula contiene material genético que se transmite durante este proceso. Algunos seres vivos, como las bacterias o los protozoos, están formados por una sola célula; son los organismosunicelulares. Otros, como las plantas y los animales, están formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son los organismospluricelulares. ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA -La membrana celular o plasmática es la cubierta que rodea la célula y la protege del medio exterior. -El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula,es una sustancia transparente y algo viscosa de aspecto gelatinoso. - El núcleo funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la célula, está rodeado por una cubierta que lo separa del citoplasma, la membrana nuclear. ORGANELOS DE LA CÉLULA Los organelos también llamados orgánulos se encuentran ubicados en el citoplasma. Estos son: - Las mitocondrias son las “centrales de energía” de la célula. En ellas se produce la energía que la célula necesita para crecer y multiplicarse. Su forma es alargada. La célula guarda en lasvacuolasellas agua, nutrientes o sustancias que elabora o necesita eliminar.
  • 11. - Los ribosomas tienen forma redondeada y son pequeñas fábricas donde se producen proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o pegados a las paredes del retículo endoplasmático rugoso. -El retículo endoplasmáticoliso y el retículo endoplasmáticorugosotransportan sustancias de una parte a otra de la célula. Elretículo endoplasmático rugoso recuerda a un grupo de sacos, unidos unos a otros, que se comunican entre sí. Su aspecto rugoso se debe al gran número de ribosomas que tiene pegados a sus paredes. Su función es almacenar las sustancias que fabrican los ribosomas. La estructura del retículo endoplasmático liso es parecida pero no tiene ribosomas. Su función está relacionada con la formación de grasas. - La estructura del aparato de Golgi llegan productos elaborados por el retículo endoplasmático rugoso. En su interior estas sustancias se modifican. Por lo tanto, el aparato de Golgi interviene en la producción, almacenamiento y transporte de determinadas sustancias. - Los lisosomas son pequeñas estructuras redondeadas que contienen sustancias químicas encargadas de realizar la digestión de determinadas sustancias. CLASIFICACIÓN DE LA CÉLULA Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. - Procariotas:Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN más o menos condensado en una región del citoplasma pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células procariotas son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los ribosomas, los mesosomas (unos orgánulos exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy sencillos. -Eucariotas:Su principal característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el material genético. Son células complejas y evolucionadas y en su interior existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a los reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal están constituidos por este tipo de células. Las células eucariontes pueden ser de dos grandes tipos: animales y vegetales. Célula animal Célula vegetal
  • 12. Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales. Se caracteriza porque su membrana celular está rodeada por una pared celular, presenta una gran vacuola y cloroplastos. PREGUNTAS DEL VIDEO PREGUNTA RESPUESTA 1. ¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Conocer e identificar la célula, sus estructuras y funciones, utilizando la capacidad de ampliación del microscopio.
  • 13. 2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?  Bata Blanca, Guantes, Tapabocas.  Papel absorbente  Jabón  Papel y lápiz para tomar apuntes  Resueltas las preguntas sobre la observación de videos y las que se soliciten en el Pre-informe  Bulbo de cebolla Allium cepa  Papa  Tomate  Hojas de Elodea  Laminas portaobjetos y Laminillas  Cuchilla o bisturí, Pinza, Tijeras pequeñas  Hisopos  1 Caja de petri  Aguja o asa recta  Algodón, Alcohol, Lancetas, Lugol, Solución salina, Acetocarmín, Azulde metileno, Fucsina, Colorante de Wright.  Microscopio 3. ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta. Esta experiencia se puede relacionar con el capitulo 2 de la unidad 1, en donde nos dan a conocer todo aquello relcionado con las funciones y estructuras de la célula. 4. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Habilidades como el manejo del microscopio de forma procedimental para la observación de la célula, como tambien la idetificación y explicación de las funciones de los organelos de la misma. 5. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios? Aplicación practicas como el estudio de las células madre para mejoramiento de patronos de reproducción y desarrollo de curas para enfermedades en los animales. 6. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Que todos los seres vivos provenimos de la célula que aunque no se puede ver a simple vista, cumple funciones importantes que hacen posible nuestro desarrollo y permanencia en este mundo. CUESTIONARIO DEL PRE-INFORME 1. Establezca claramente y de forma gráfica las diferencias entre célula procariota y eucariota, entre unacélula animal y vegetal Eucriota y procariota.
  • 15. 2. Defina el concepto de tejido, y explique la función del tejido epidérmico, parenquimático, epitelial, sanguíneo. Tejido:Es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. -Tejido epidérmico:Es el tejido protector vivo que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria, su función es proteger la superficie de raíces, tallos y hojas y actuar mecánicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus células. -Tejido parenquimático: El parénquima está constituido por células vivas, generalmente bien vacuoladas, fisiológicamente complejas, en general con paredes primarias, poco diferenciadas, capaces de reanudar la actividad meristemática. A esta capacidad deben las plantas la posibilidad de cicatrizar las heridas, regenerar tejidos, y formar nuevos vástagos y raíces adventicias. -Tejido epitelial:Formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. - Tejido sanguíneo:Tejido conjuntivo líquido que circula a través del aparato cardiovascular,el tejido sanguíneo está formado por dos partes: -Porción líquida: llamado plasma.-Porción celular: Constituido por los glóbulos rojos(eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (trombocitos), su función es de transporte de oxígeno y dióxido de carbono, distribución de hormonas, mantenimiento de la homeostasis por medio del su efecto buffer, la coagulación, y el cont rol de la temperatura corporal , también di st r ibuye ot ras sustancias nutritivas por el cuerpo.
  • 16. BIBLIOGRAFIA - Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. - http://canal.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html - http://biotic-a.blogspot.com/2008/02/clasificacin-clulas.html - http://unefabotanica.blogspot.com/2007/01/tejido-parenquimtico.html - http://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio -http://tejidosanguineo.galeon.com/ -es.wikipedia.org/wiki/Célula_animal - http://danival.org/600%20microbio/6000notasmicro/micro_diversidad2.html