SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico a primera vista

Blanca Gutiérrez Parres
Médico de Familia. Centro de Salud Prosperidad. Madrid.




   Caso clínico
   Varón de 27 años sin antecedentes médicos de interés ni
   alergias conocidas, que acude a la consulta de Atención
   Primaria por la aparición desde hace tres semanas de
   una lesión cutánea pruriginosa en el pie izquierdo. No
   refiere otros síntomas ni signos añadidos. Como ante-
   cedente destaca haber viajado hace tres semanas a un
   país tropical. Previo al viaje había recibido la pauta de      Figura 1
   vacunación correcta y durante el mismo no usó repe-
   lentes contra insectos. A la exploración se aprecia una
   lesión enrojecida, sobreelevada, serpigínea, de 3 cm
   de longitud en el borde medial del pie izquierdo con
   una zona descamativa en un extremo. Según refiere el
   paciente, inicialmente la lesión era de tipo habonosa y
   en dos semanas había cambiado en varias ocasiones de
   disposición.

                                                                  Figura 2



  Con los datos clínicos ofrecidos y las imágenes que se incluyen, ¿cuál es su diagnóstico?
  o Sarna    o Larva cutánea migrans       o Dermatitis alérgica de contacto   o Erupción por Strongyloides stercolaris




                                                                muriendo y desapareciendo de 1 a 6 meses después de la
Comentario                                                      infección.
                                                                   El diagnóstico es clínico basándonos en los antecedentes
La larva cutánea migrans es una parasitosis endémica en         personales de viajes recientes y el aspecto de las lesiones.
países tropicales y subtropicales cuya prevalencia está au-     La biopsia cutánea daría un diagnóstico certero pero es
mentando en nuestro medio debido al creciente número            muy difícil conseguir una muestra que contenga la larva.
de viajes que tienen como destino dichos países. General-          Actualmente, el tratamiento como de elección es alben-
mente está causada por la larva del nematodo Ancylosto-         dazol (200 mg dos veces al día durante dos días). Como
ma brazilense.                                                  alternativa también se puede administrar tiabendazol (25
   Afecta con mayor frecuencia a niños. El principal factor     mg/kg por vía oral dos veces al día o por vía tópica en sus-
de riesgo para el contagio es el contacto con superficies       pensión al 10% de dos a cinco días). También sería válido el
arenosas húmedas contaminadas con heces de gatos o              tratamiento con ivermectina 150/200 μg/kg en dosis única.
perros. Los huevos de Ancylostoma eclosionan liberando          Como medidas preventivas, desde la consulta de Atención
larvas que infestan el suelo donde se encuentran. Los orga-     Primaria debemos recomendar a nuestros pacientes un
nismos penetran y migran por la piel del huésped produ-         calzado adecuado para evitar el contacto con la larva en
ciendo una importante reacción inflamatoria caracterizada
por intenso prurito a lo largo del trayecto intraepidérmico.
                                                                                                  J
                                                                playas o ríos de países tropicales.

Los pies, nalgas y muslos son las zonas más afectadas. La
erupción cutánea puede acompañarse de eosinofilia, ele-
vación de la IgE e incluso infiltrados pulmonares eosinofíli-
cos (síndrome de Loeffler).                                       Diagnóstico:
   Es una enfermedad autolimitada. El ser humano es hués-                                        Larva cutánea migrans
ped terminal. La larva no puede llegar a adulto y termina

                                                                                                    www.jano.es | junio 2010
                                                                                                                               75

Más contenido relacionado

PPTX
Meningoencefalitis por Virus Varicela Zóster (VVZ)
PPTX
PPT
infecciones viricas en piel
PPTX
Herpes simple y sozter
PPTX
Lucha contra-la-lepra- (1)
PPTX
Viruela infectologia
PPTX
Presentacion de herpes zoster
PPTX
Virus Varicela Zóster
Meningoencefalitis por Virus Varicela Zóster (VVZ)
infecciones viricas en piel
Herpes simple y sozter
Lucha contra-la-lepra- (1)
Viruela infectologia
Presentacion de herpes zoster
Virus Varicela Zóster

La actualidad más candente (20)

PPTX
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
PPTX
Lucha contra la lepra
PPT
Poxvirus karla 2
PPTX
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
PPTX
Herpes zoster
PPSX
Herpes simple tipo II
PPTX
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
PPT
Virus del herpes simple
PPTX
PPTX
Herpes zóster dermatología
PPTX
Virus herpes simplex
PPTX
PPTX
La Viruela
PPTX
Herpes Simple
PPTX
Herpes simple
PPTX
Colegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
PPS
DíA Mundial Contra La Lepra
PPTX
Varicela y herpes
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
Lucha contra la lepra
Poxvirus karla 2
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Herpes zoster
Herpes simple tipo II
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus del herpes simple
Herpes zóster dermatología
Virus herpes simplex
La Viruela
Herpes Simple
Herpes simple
Colegio Rawson. Trabajo sobre Dengue
DíA Mundial Contra La Lepra
Varicela y herpes
Publicidad

Destacado (16)

DOC
00750075 lr
PDF
Litiasis
PPT
PPT
Neurofisi..
PPT
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
PPT
Infeccion..
PPT
Hipoglucemia
PPT
Enf.Por Tabaquismo Clase Teorico PráCtica
PPS
Beta lactámicos
PPT
Adrenal
PPT
Ligs Cruzados Meniscos
PDF
Hematuria
PPT
Generalidades
PPT
Neurofisiologia Electrofisiologia
PPT
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
PPTX
Trastornos de la hemostasia
00750075 lr
Litiasis
Neurofisi..
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Infeccion..
Hipoglucemia
Enf.Por Tabaquismo Clase Teorico PráCtica
Beta lactámicos
Adrenal
Ligs Cruzados Meniscos
Hematuria
Generalidades
Neurofisiologia Electrofisiologia
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Trastornos de la hemostasia
Publicidad

Similar a 00750075 lr (20)

DOCX
Cuadro derma 2° parcial.docx
PPTX
Infecciones cutaneas por helmintos
PPTX
LARVA MIGRANS Y GNATHOSTOMIASIS DERMATOLOGIA
PPTX
Parasitosis cutanea
PPTX
LARVA MIGRATORIA CUTANEA.pptx
PPT
Larva Migratoria
PPTX
DERMATOSIS POR PARASITOS
PPTX
Parasitosis superficiales
PPTX
Eritema migratorio parasitologia
PPTX
Ectoparasitosis
PDF
PARASITOSIS DE LA PIEL
PPTX
ectoparasitosis.pptx
PPTX
V clase pápulas, nódulos y quistes
PPT
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
PPTX
DermatitisParasitariasDermatologias.pptx
PPTX
Sarna parasitología
PPTX
35 parasitosis dermicas
PPTX
Enfermedades parasitarias de la piel 118
PDF
Dermatosis parasitarias
Cuadro derma 2° parcial.docx
Infecciones cutaneas por helmintos
LARVA MIGRANS Y GNATHOSTOMIASIS DERMATOLOGIA
Parasitosis cutanea
LARVA MIGRATORIA CUTANEA.pptx
Larva Migratoria
DERMATOSIS POR PARASITOS
Parasitosis superficiales
Eritema migratorio parasitologia
Ectoparasitosis
PARASITOSIS DE LA PIEL
ectoparasitosis.pptx
V clase pápulas, nódulos y quistes
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
DermatitisParasitariasDermatologias.pptx
Sarna parasitología
35 parasitosis dermicas
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Dermatosis parasitarias

00750075 lr

  • 1. Diagnóstico a primera vista Blanca Gutiérrez Parres Médico de Familia. Centro de Salud Prosperidad. Madrid. Caso clínico Varón de 27 años sin antecedentes médicos de interés ni alergias conocidas, que acude a la consulta de Atención Primaria por la aparición desde hace tres semanas de una lesión cutánea pruriginosa en el pie izquierdo. No refiere otros síntomas ni signos añadidos. Como ante- cedente destaca haber viajado hace tres semanas a un país tropical. Previo al viaje había recibido la pauta de Figura 1 vacunación correcta y durante el mismo no usó repe- lentes contra insectos. A la exploración se aprecia una lesión enrojecida, sobreelevada, serpigínea, de 3 cm de longitud en el borde medial del pie izquierdo con una zona descamativa en un extremo. Según refiere el paciente, inicialmente la lesión era de tipo habonosa y en dos semanas había cambiado en varias ocasiones de disposición. Figura 2 Con los datos clínicos ofrecidos y las imágenes que se incluyen, ¿cuál es su diagnóstico? o Sarna o Larva cutánea migrans o Dermatitis alérgica de contacto o Erupción por Strongyloides stercolaris muriendo y desapareciendo de 1 a 6 meses después de la Comentario infección. El diagnóstico es clínico basándonos en los antecedentes La larva cutánea migrans es una parasitosis endémica en personales de viajes recientes y el aspecto de las lesiones. países tropicales y subtropicales cuya prevalencia está au- La biopsia cutánea daría un diagnóstico certero pero es mentando en nuestro medio debido al creciente número muy difícil conseguir una muestra que contenga la larva. de viajes que tienen como destino dichos países. General- Actualmente, el tratamiento como de elección es alben- mente está causada por la larva del nematodo Ancylosto- dazol (200 mg dos veces al día durante dos días). Como ma brazilense. alternativa también se puede administrar tiabendazol (25 Afecta con mayor frecuencia a niños. El principal factor mg/kg por vía oral dos veces al día o por vía tópica en sus- de riesgo para el contagio es el contacto con superficies pensión al 10% de dos a cinco días). También sería válido el arenosas húmedas contaminadas con heces de gatos o tratamiento con ivermectina 150/200 μg/kg en dosis única. perros. Los huevos de Ancylostoma eclosionan liberando Como medidas preventivas, desde la consulta de Atención larvas que infestan el suelo donde se encuentran. Los orga- Primaria debemos recomendar a nuestros pacientes un nismos penetran y migran por la piel del huésped produ- calzado adecuado para evitar el contacto con la larva en ciendo una importante reacción inflamatoria caracterizada por intenso prurito a lo largo del trayecto intraepidérmico. J playas o ríos de países tropicales. Los pies, nalgas y muslos son las zonas más afectadas. La erupción cutánea puede acompañarse de eosinofilia, ele- vación de la IgE e incluso infiltrados pulmonares eosinofíli- cos (síndrome de Loeffler). Diagnóstico: Es una enfermedad autolimitada. El ser humano es hués- Larva cutánea migrans ped terminal. La larva no puede llegar a adulto y termina www.jano.es | junio 2010 75