SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Resumen
Se advierte que a escala global es necesario
un reordenamiento general del actual modelo,
pues ya no cumple con la promesa de mejorar
el bienestar de la población. La crisis mundial
y la desigualdad generalizada son ejemplos del
desorden económico internacional que hace in-
evitable emprender la búsqueda de alternativas.
El cambio de orientación de la política estadounidense tiene repercusiones en países
como México, porque pierde dinamismo en su comercio frente a la producción mundial.
Los desajustes en el intercambio entre los países y la renegociación del tlc, limitan los
posibles beneficios de la estrategia exportadora mexicana; pues requiere diversificar el
comercio y pactar acuerdos de inversión con otros países para recobrar la capacidad de
crecer y atender el bienestar de su población. Tanto el Estado como el mercado deberán
de ser complementarios para favorecer el avance democrático y ganar legitimidad en la
reconstrucción de los pactos sociales que permitan emprender una profunda renova-
ción para recuperar los beneficios de una política económica equitativa.
Abstract
It is noted that there is necessary a general reordering of the current economic model,
since it no longer fulfils the promise of improving the welfare of the population. The global
crisis and widespread inequality are examples of the international economic disorder that
it makes inevitable to undertake the search of alternatives. The change in orientation of
American policy has repercussions in countries such as Mexico, because it loses dyna-
mism in its trade against world production. The misalignments in exchange between coun-
tries and the renegotiation of nafta limit the potential benefits of the Mexican export strat-
egy since it requires diversifying trade and entering into investment agreements with other
countries to regain the ability to grow and care for the well-being of its population. Both the
Journal of Economic Literature (jel):
O1, P52, F02
Palabras clave:
Desarrollo Económico
Estudios comparativos de
economías particulares
Orden Económico Mundial
Keywords:
Economic Development
Comparative Studies
of Particular Economies
International Economic
Order
Fecha de recepción:
12 de enero de 2018
Fecha de aceptación:
6 de abril de 2018
México, problemas y opciones
Mexico, problems and options
David Ibarra
Doctor Honoris Causa por la unam
y presidente del Comité Editorial
de la revista economíaunam
<dibarra@prodigy.net>
economía unam vol. 15, núm. 44,
mayo-agosto, 2018
© 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
4
economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018
State and the market should be complementary to promote democratic progress and gain
legitimacy in the reconstruction of social pacts that allow to undertake a deep renewal to
recover the benefits of an equitable economic policy.
Vivimos una época en que el mundo y nuestro país de-
mandan del reordenamiento de ideas, normas sociopo-
líticas y modelos que ya incumplen la promesa de mejorar y hacerlo ordenada, pare-
jamente, el bienestar de las poblaciones. La prolongadísima crisis mundial que hizo
erupción en 2007-2008 y la desigualdad generalizada son manifestación innegable de
la inadecuación del orden económico internacional que hace imperativo emprender la
búsqueda de un mejor acomodo político entre las naciones y entre las diversas capas
sociales al interior de los países. Al propio tiempo, algunas naciones líderes favorecen
y otras ponen reparos al cambio por contravenir sus intereses. Como resultado poco
a poco se obstruyen o se hacen inestables las avenidas al progreso que se habían
publicitado desde hace tiempo para lograr la conjugación armoniosa de libertades,
democracia y bienestar. Quizás estamos situados en el tránsito hacia un nuevo régi-
men de política de carácter universal que traerá consigo trastornos antes de ofrecer
a plenitud sus beneficios. No es entonces tarea inútil, contrastar las manifestaciones
de esos primeros cambios de orientación de Estados Unidos y sus repercusiones en
países altamente integrados a su economía, como México.
Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, Esta-
dos Unidos se constituyó en líder hegemón del orden
mundial, lo mismo en términos de garantizar la segu-
ridad del Mundo Occidental que de cuidar y promover un orden económico global
basado en la apertura de las economías a las corrientes comerciales o financieras y
en gobiernos con dimensiones acotadas ex profeso. Ese andamiaje posiblemente ya
sufre tensiones frente a la evolución de la realidad y de las nuevas demandas de los
núcleos del poder mundial. El propio presidente de Estados Unidos ha pedido a Euro-
pa, Japón y otros países que compartan el financiamiento de los gastos comunes de
defensa, quizás con algún debilitamiento de la Organización del Atlántico del Norte
(otan). Asimismo, ha expresado y tomado acciones con claros esbozos de protec-
cionismo frente a la política tradicional de fronteras abiertas. Ya procedió a pedir la
revisión del Tratado de Libre Comercio (tlc), decidió la no incorporación
de Estados Unidos al Tratado de Asociación Transpacífico (tpp) y logró
aprobación de una fuerte desgravación impositiva a la renta, aportes
menores de ayuda al desarrollo y a la protección del medio ambiente.
Por último, comienza a usar aranceles en una serie de productos e inicia
revisiones mayores al intercambio con China.
Independientemente de su validez intrínseca, la nueva postura nor-
teamericana ha creado incertidumbre mundial sobre una posible vuelta
al aislacionismo o al proteccionismo. Todo eso, quizás induzca más adelante confi-
guraciones defensivas y la formación de nuevos liderazgos o alianzas que llenen los
huecos que se vayan creando en el ámbito internacional.
Preámbulo
El orden mundial
La nueva postura nor-
teamericana ha creado
incertidumbre mundial
sobre una posible vuel-
ta al aislacionismo o al
proteccionismo
5
David Ibarra | México, problemas y opciones
Antes, en aras de los mercados libres, se hicieron a un lado las cuestiones dis-
tributivas1 y muchas de las facultades desarrollistas de los gobiernos para centrar
el manejo macroeconómico en bancos centrales preocupados casi exclusivamente
en combatir la inflación e inmunes o casi inmunes a las vicisitudes políticas de los
países.2 En parte de ahí, la generalización de la desigualdad y la gestación de turbu-
lencias económicas de alcance universal.
La situación económica de México enfrenta dile-
mas que necesitan despejarse más o menos si-
multáneamente y con urgencia. El producto interno ha venido oscilando después del
tropiezo de 2008 hasta estabilizarse en poco más de 2% de crecimiento anual medido
en pesos. La inversión es baja con respecto a la demanda agregada, sin rebasar entre
20 y 23% del producto. Un factor de debilitamiento reside en la evolución negativa de
la inversión pública que desde hace cinco años se comprime hasta representar ape-
nas un sexto de la formación de capital. El balance presupuestario se ha
mantenido negativo alrededor de 2.5 a 3.6% (2011-2016) del producto,
con acrecentamiento del endeudamiento neto del sector público de 29
a 43% del propio producto.3 La cuenta corriente de la balanza de pagos
muestra saldos negativos en ascenso moderado de 1 a 2.7% del producto
entre 2008 y 2016. Sin embargo, esas cifras no se compadecen del acu-
sado deterioro del tipo de cambio con una depreciación de 90% entre
esos años. Entonces, cabe reconocer que la combinación de apertura
de la cuenta de capitales y tipo de cambio flotante no acrecienta, sino
reduce la autonomía de la política monetaria frente a las fluctuaciones
internacionales. Por eso, recobra significación el control de una inflación
en cierto modo importada que rebasa ya 6% anual (2017).
Como resultado, la economía experimenta reducción de los ingresos disponibles
per cápita, no sólo en dólares,4 sino en pesos. En efecto, si se suman las tasas de cre-
cimiento demográfico (1.1%) y la de la productividad (1.2 a 1.5%), todo indica que un
ritmo de expansión del producto de alrededor de 2% no basta para sostener el bien-
estar medio de la población, singularmente cuando se instrumentan recortes al gasto
1	 En los propios Estados Unidos, entre 1970 y 2007, el decil más alto aumentó su participación
(antes de impuestos de 31.5 a 45.5%; 1% más rico de 7.8 a 14.3 y 0.1% de los superiores lo
cuadruplican hasta alcanzar 8.2%.
2	 Esa visión resultó por lo menos parcialmente infundada al incumplirse el supuesto de la capaci-
dad autocorrectora de los mercados y el de sostener simultáneamente crecimiento y distribución
aceptables para sus sociedades. En los países en desarrollo, los ajustes de adaptación a esos
cambios neoliberales fueron enormes. Hoy se gesta otra oleada de costosos ajustes adaptati-
vos, asociados a lo que apunta será la nueva postura de la política económica norteamericana y
quizás a la necesidad de batallar contra la deflación en vez de la inflación.
3	 Si esas cifras se comparan con las del grueso de los países industrializados, se podría constatar
que todavía hay márgenes en el endeudamiento estatal que ya comprime el alza de las tasas
internacionales de interés.
4	 Las devaluaciones explican una caída en el producto medido en dólares de 25% entre 2014 y
2016.
La situación en México
La combinación de
apertura de la cuenta
de capitales y tipo de
cambio flotante no
acrecienta, sino reduce
la autonomía de la polí-
tica monetaria frente a
las fluctuaciones inter-
nacionales
6
economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018
público –con fines antiinflacionarios y de la balanza de pagos– y prevalece un alta e
insostenible concentración del ingreso (60% más del producto es absorbido por 10%
de la población más rica). Ahí residen dos grandes vacíos de la estrategia económica
nacional: bajo crecimiento en aras de la estabilidad de precios y deshumanización del
proceso de modernización del país.
Cabe insistir, fallas de concepción y la búsqueda inducida desde el
exterior de equilibrios múltiples en la inflación, el presupuesto, la balanza
de pagos, el endeudamiento externo; convergen en sacrificar la intensi-
dad del desarrollo del país desde los comienzos de la década de 1970; y
explican también el descuido en torno a una desigualdad que enflaca la
demanda, comprime el crecimiento y se olvida de la democracia.
Las exigencias de la globalización, el apego al neoliberalismo, en suma, la adhe-
rencia acrítica a un conjunto de ideas políticas externas ha trastocado y alterado, la
marcha de la economía del país. La prosperidad beneficia a pocos estratos sociales
y a pocas regiones, al dejar a otros en situación crítica. La intensidad del desarrollo
que antes nos distinguía, se ha transformado en rezago dentro del Tercer Mundo.
El proceso de industrialización ha perdido fuerza, está estancado o en retroceso,
como también la igualación de las agudas disparidades entre las entidades federati-
vas. El comercio exterior se ha expandido considerablemente, en buena
parte como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, pero todavía no se ha constituido en locomotora que impulse al
resto de la economía. Corrupción, impunidad, inseguridad toman carta
de naturalización en el caldo de cultivo de la insuficiencia de ingresos, de
empleos formales y de accesos a los servicios básicos de protección
social. Hay avances innegables en la democratización del país, consoli-
dación de los partidos políticos en sustitución del partido hegemónico,
en la organización y el financiamiento de elecciones, en la división de
los poderes, en la solidez ganada de muchas instituciones de respaldo.
Con todo, los problemas económicos se traducen en limitaciones a la
modernización política al no darse respuesta a demandas justificadas de la población
en la fijación de los grandes objetivos nacionales.
Aquí cabe incorporar las compli-
caciones creadas por el reflejo
en México de la reorientación de
las políticas estadounidenses. Una primera cuestión nace de la renegociación del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte que fácilmente puede constituirse
en fuente de incertidumbre y debilitar nuestra estrategia exportadora.
Aparte de las peculiaridades negociadoras del presidente Donald Trump, hay rea-
lidades difíciles de soslayar. El objetivo norteamericano central busca reducir sus dé-
ficit comerciales. Estados Unidos reconoce desajustes significativos de pagos que ya
suman en el periodo 1990-2016 más de 10 562 miles de millones de dólares. En igual
lapso, China, Alemania y Japón tienen superávit acumulados de 5329, 2712 y 3505
Incidencia de la nueva
política norteamericana
La intensidad del de-
sarrollo que antes nos
distinguía, se ha trans-
formado en rezago den-
tro del Tercer Mundo
Los problemas econó-
micos se traducen en
limitaciones a la mo-
dernización política al
no darse respuesta a
demandas justificadas
de la población en la
fijación de los grandes
objetivos nacionales
7
David Ibarra | México, problemas y opciones
miles de millones de dólares5 (véase el cuadro 1). Por ser demasiado altos esos des-
acomodos mundiales no podrían seguir indefinidamente sin demandar corrección.
La situación de arranque en México (2016) reconocía un alto saldo comercial
positivo con Estados Unidos de casi 123 miles de millones de dólares que rápida-
mente era absorbido por los saldos negativos en Asia, 118 000 (China, tenía más de
la mitad) y Europa 23 000, hasta arrojar un déficit todavía manejable (menos de 3%
del producto).
Tabla 1. Saldos en cuenta corriente de la balanza de pagos (miles de millones de dolares)
País
Total
1990-1999
Total
2000-2009
Total
2010-2017
Gran Total
Estados Unidos -1 223.80 -5 764.90 -3 574.30 -10 562.90
Alemania -450.7 1 101.90 2 061.00 2 712.20
Japón 991.5 1 492.10 1 022.00 3 505.60
China 1/ 100.2 1 759.50 3 469.40 5 329.10
América Latina y El Caribe -439.2 -85.3 -1 117.20 -1 641.70
México -141.3 -126.9 -179.1 -447.4
México, saldos con Estados Unidos* 49.7 2/ 560.80 898.40 3/ 1 508.90
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Base de datos del World Economic Outlook, April 2017.
*Fuente: Banco de México, Informe Anual varios años.
1/ Hong Kong y China Continental.
2/Comprende sólo de 1992 a 1999.
3/ Cifras preliminares
Si el tlc se descarta o si la negociación lleva a reducir sensiblemente el superávit
mexicano, ello forzaría por lo pronto a una combinación dolorosa de medidas: deva-
luar, renegociar otros tratados de libre comercio o a restringir deliberadamente creci-
miento o importaciones. A más largo término también podrían emprenderse acciones
correctoras de más fondo: diversificar el comercio, convenir acuerdos de inversión
con los países donde registramos los mayores déficit, sustituir compras foráneas.
Pero aquí, en el mejor de los casos se concretarían resultados a mediano y largo
plazos. Así, la suerte del tlc podría poner en jaque los parámetros de nuestra actual
política de crecimiento hacia afuera y reducir el crecimiento nacional.
Sin embargo, habría un posible efecto positivo derivado de la batalla comercial
que perfila el presidente Trump con China, la desviación eventual de comercio e in-
versiones hacia México y América Latina. Ello pudiera favorecernos, aunque limitase
de nueva cuenta la reconfiguración autónoma de las políticas nacionales.
Por un complejo de causas, el dinamismo de las ventas externas está en la fase
de rendimientos a la baja. El ritmo de ascenso de la demanda del mundo decae;6 los
5	 Los desajustes con México representan entre 10 y 20% de ese total (véase de nuevo el cuadro 1).
6	 Entre 1956 y 1973 el crecimiento del producto mundial fue de 5%, cifra que se comprime a 3.3%
de 1979 a 2016 (reducción de 34%). Las cifras son del Fondo Monetario Internacional (véanse
varios números del World Economic Outlook).
8
economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018
sectores exportadores de los países se encuentran en situación aún
menos firme;7 a la par, las variaciones en las corrientes de capitales con
frecuencia desestabilizan las políticas macroeconómicas y monetarias;
por otro lado, en varios países líderes cobran vida acciones proteccio-
nistas y de consolidación fiscal que, a la par de acentuar sesgos distri-
butivos concentradores, reducen los márgenes de acción contracíclica
y de crecimiento de las naciones en desarrollo.
En los hechos, los dos casi únicos instrumentos correctores de corto plazo de altera-
ciones desfavorables del tlc –en tanto la Organización Mundial de Comercio (omc) exclu-
ye otras medidas calificables de proteccionistas– son la depreciación del tipo de cambio
y el alza en las tasas de interés. La primera, reconoce efectos distributivos e inflacionarios
de distinto signo al erosionar los salarios, favorecer a los deudores y causar oscilaciones
financieras y de pagos; sin embargo, en el tiempo tendería a comprimir importaciones y
alentar exportaciones, esto es, a corregir los desequilibrios externos como ya comienza a
apreciarse en la balanza mexicana de pagos. A su vez, el manejo alcista de las tasas de
interés tendería casi obligadamente sea a restringir la fuga de capitales, en especial de la
inversión extranjera de cartera8 (véase la Tabla 2) o a contrarrestar algunas repercusiones
en el ámbito nacional de la reforma fiscal norteamericana. En todo caso, de aquí posible-
mente se suscitarán efectos contrarios al crecimiento y a la equidad distributiva.
Tabla 2. Inversión extranjera de cartera en valores gubernamentales (miles de millones de dólares)
Año Total saldo
1992 14.2
1999 2.2
2000 2.0
2003 2.1
2004 6.9
2005 10.1
2006 12.4
2007 20.2
2008 20.0
2009 23.9
2010 48.4
2011 69.9
2012 121.1
2013 140.2
2014 143.9
2015 123.4
2016 102.2
Fuente: Banco de México, Informe Anual, Varios años.
7	 Por su parte, el crecimiento del comercio internacional cae de 6.4 a 3.0% anual entre los perio-
dos 1999-2008 y 2004-2018. Los datos tienen la misma fuente de la nota anterior.
8	 Entre 2014 y 2016, los saldos de la inversión extranjera de cartera en valores gubernamentales
bajo de 144 a 102 miles de millones de dólares, según el Banco de México.
Las variaciones en las
corrientes de capitales
con frecuencia deses-
tabilizan las políticas
macroeconómicas y
monetarias
9
David Ibarra | México, problemas y opciones
El segundo trastorno que nos
viene de las mudanzas de la po-
lítica norteamericana se refiere a la revisión de su nuevo régimen impositivo.9 Como
siempre se afirma, ese tipo de reforma intenta simplificar al sistema, mejorar la equi-
dad tributaria, moderando o ampliando los gravámenes a los contribuyentes según
las necesidades nacionales. En este caso, sin embargo, se buscan esas y también
otras finalidades, a saber: a) intensificar la competitividad internacional del sistema
impositivo y de las corporaciones estadounidenses, sea para promoverlas, atraer ne-
gocios o capitales del exterior, evitar el éxodo de producciones propias y mejorar la
balanza de pagos; b) crear incentivos al sector privado y al ahorro por la vía de reducir
permanentemente los impuestos a las empresas y hasta diez años las de las perso-
nas; c) favorecer la formación privada de capitales y de ahí al empleo; d) estimular
la producción de empresas radicadas en Estados Unidos en comparación con las
ubicadas fuera de su territorio, al tiempo que se otorgan incentivos a la repatriación
de utilidades.
De manera simplificada, los principales componentes de la reforma serían los
siguientes:10
a) Reducir de 35 a 21% la tasa impositiva a las empresas, límite que aventaja el promedio
de los países de la ocde (23 a 24% después de haberse reducido del alto nivel de 49%
en 1986).11 El costo presupuestario acumulado a 2027 de esa reforma, incluidas modifi-
caciones a múltiples disposiciones (deducciones, exenciones, seguros, intereses, etc.),
asciende a un monto estimado de 654 miles de millones de dólares.
b) Deducción durante cinco años de las compras de bienes de capital de las empresas,
como estímulo directo a la inversión.
c) Establecimiento de un régimen territorial de gravámenes a la renta que favorezca a
las empresas transnacionales norteamericanas. Por lo pronto, sin embargo, la reforma
9	 Como antecedente conviene señalar peculiaridades del sistema impositivo norteamericano.
Descansa esencialmente en imposición directa a las personas y a las empresas, no dispone de
un impuesto federal al valor agregado y admite concurrencia fiscal entre Federación y estados.
Dadas esas características, la reforma impositiva afectará el meollo estructural de los graváme-
nes de Estados Unidos y luego, incidirá en el del mundo.
10	Véanse: Reforma Fiscal de Estados Unidos, Congressional Budget Office, diciembre de 2017;
Genschel, P. y Schwarz, P. (2012) Tax Competition and Fiscal Democracy, University of Bremen;
Tax Policy Center (2017) Distributional Analysis of the Conference Agreement for the Tax Cuts
and Jobs Act, Brookings Institution; Djankov, S. (2017), United States is Outlier in Tax Trends in
Advanced and Large Emerging Economies, Peterson Institute for International Economics; Mer-
nami, K. et alia (2017), U.S. Tax Reform: a Big Questions for Investors, Openheimer Fund; Felds-
tein, M. (nov. 2017), Cutting US Corporate Tax is Worth the Cost, Project Syndicate; Krugman,
P. (nov. 9, 2017), “Trump and Ryan versus the Little People”, New York Times; Nadal, A. (dic. 12,
2017) “La reforma fiscal de Trump”, Sin Permiso; Frankel, J. (Nov. 2017) “Reagan´s Tax Reform,
Revisited” Project Syndicate; Gruber, J. y Johnson, S. (dic. 2017), gop Tax Plan Will Stunt Inno-
vation in its Infancy, Peterson Institute for International Economics; Appleboum, B. y Tankersley,
J. (ene, 2018) “The Trump Effect: Business Anticipating, Less Regulation”, The New York Times.
11	 Ya el presidente Macron de Francia (ha propuesto la armonización de ese impuesto en la Unión
Europea.
La reforma impositiva norteamericana
10
economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018
implica un aumento transitorio de la carga impositiva a las operaciones internacionales
por 324 miles de millones de dólares, ocasionado por el gravamen (15.5%) al regreso
de utilidades acumuladas en el exterior. Después, el régimen territorial ofrecerá ventajas
innegables a las empresas transnacionales, acaso contrarias al espíritu de favorecer la
producción en suelo americano.
d) Tratamiento favorable de las utilidades o recursos transferidos a empresas o individuos
por otras empresas filiales o relacionadas que antes se gravaban como parte de sus
ingresos ordinarios (hasta una tasa de 39.6% para individuos y 35% para negocios),
con un gravamen disminuido de 25%.
e) Reducción por diez años de los gravámenes máximos a las personas de 39.6 a 35%. Al
propio tiempo se ajustan las tasas aplicables en cada escalón del Impuesto a la Renta.
El costo del sacrificio fiscal acumulado a 2027 se estima en 1126.6 miles de millones
de dólares.
f) Descartar o reducir la deducibilidad federal a los impuestos estatales a la renta y a la
propiedad (Estate Tax) después de 2024, que quiérase o no reforzarán los poderes del
centralismo gubernamental.
g) En cuanto a las desgravaciones favorables a las clases medias y a los grupos de menor
ingreso, se plantean duplicar la deducción general a la renta, acrecentar los créditos
fiscales en favor de la niñez y otorgar exenciones a los militares retirados.
Hasta aquí, quitando las deducciones, el impacto presupuestario acumulado y nega-
tivo de la Reforma (2027) excedería con mucho (3500 miles de millones estimados)
el límite de 1500 miles de millones de dólares fijados por el Congreso. Por tal motivo,
se incorporan recortes sustantivos al llamado gasto fiscal dentro del cual destacan la
reducción de ventajas y exenciones, incluidos las relacionadas con el pago de intere-
ses, impuestos locales y otras de orden individual o empresarial.
Es incierto anticipar los efectos de la reforma de Estados Unidos. En sentido posi-
tivo se fortalecerá al sector privado, se confía en que provoque inversión, crecimiento
y empleo al compensar las ventajas competitivas sobre todo empresariales de otros
países y que indirectamente beneficie a los trabajadores. De otra parte, se critican
sus efectos distributivos concentradores (véase Tabla 3) y se duda que se fortalezca
la demanda agregada, el desarrollo y la balanza de pagos.
En cuanto a México, el impacto fiscal mayor se haría sentir en restar competiti-
vidad a los gravámenes a la renta de las empresas. Recuérdese que en nuestro país
ese gravamen asciende a 30% de las utilidades de las personas morales. Ajustar por
entero el gravamen llevaría a reducir hasta en una tercera parte las recaudaciones
provenientes de ese origen, sin contar el impacto del otorgamiento de incentivos
comparables a la inversión empresarial, así como otros beneficios. En México la con-
tribución del Impuesto sobre la Renta es de 7.3% (2016) del producto, correspon-
diendo a las personas morales 49% de esa cifra (véase la Tabla 4). Por tanto, el ajuste
pleno a la nueva norma norteamericana cancelaría el grueso de los efectos de la
última reforma tributaria nacional.
11
David Ibarra | México, problemas y opciones
Tabla 3. Efectos distributivos de la reforma impositiva norteamericana
2018 2027 2018 2027
1 2 1 2
Cambio en el
ingreso después
de impuestos
Cambio en el
ingreso después
de impuestos
Cambio en los
impuestos a
pagar
Cambio en los
impuestos a
pagar
Porciento Porciento Porciento Porciento
Primer Quintil 0.4 -0.1 -60 30.0
Segundo Quintil 1.2 -0.1 -380 40.0
Tercer Quintil 1.6 0.0 -930 20.0
Cuarto Quintil 1.9 0.0 -1,810 -30.0
Ultimo Quintil 2.9 0.4 -7,640 -1,260.0
Promedio 2.2 0.2 -1,610 -160.0
Fuente: Tax Policy Center, Brookings Institution.
Tabla 4. México: recaudación del impuesto sobre la renta personas morales y físicas
Total % pib Morales % pib Físicas 1/ % pib
2002 4.9 1.9 3.0
2003 4.7 1.8 2.9
2004 4.3 1.5 2.7
2005 4.4 1.6 2.8
2006 4.8 1.9 2.9
2007 4.5 1.9 2.6
2008 4.6 1.8 2.8
2009 4.4 1.6 2.9
2010 4.7 1.9 2.9
2011 5.0 2.1 2.9
2012 4.9 1.8 3.0
2013 5.6 2.4 3.2
2014 5.8 2.6 3.2
2015 6.8 3.2 3.5
2016 7.3 3.6 3.7
Fuente: shcp Informe trimestral al Congreso de la Unión (varios números).
1/ Puede incluir retenciones a residentes en el extranjero.
La presión política para equiparar gravámenes y luego encontrar compensación re-
caudatoria quizás induzca, fuerce, al alza la revisión de la progresividad del Impues-
to sobre la Renta a las personas, quizás lleve a la generalización del Impuesto al
Valor Agregado, pese a su carácter regresivo. También podría conducir a agrandar
los diferenciales en las tasas de interés internas e internacionales, acentuando los
incentivos a la inversión extranjera de cartera, más que a la inversión en actividades
productivas propiamente dichas. Alternativamente, podría hacerse deducible la in-
versión empresarial, gravar los dividendos y las transacciones financieras, subir los
impuestos a la propiedad, recortar radicalmente exoneraciones y otros componentes
12
economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018
del gasto fiscal, sufriendo la oposición abierta que necesariamente se suscitaría. Por
último, podrían dejarse como resulten, sin alteración, las nuevas brechas entre los
regímenes impositivos bilaterales, como las que existen en el mundo, explicadas en
que las decisiones de inversión no sólo toman en cuenta las causales tributarias y
que los objetivos sociales no se reducen a la competitividad.12
En contraste, el impacto fiscal en México de la reforma norteamericana sobre los
impuestos a la renta a las personas sería menor ya que la carga tope a los ingresos
en ambos países, coincidirían en 35%. Aun así, se perdería la ventaja actual de 4.9
puntos y habría que revisar diferenciales en los escalones de ambas tablas impositi-
vas por razones de equidad y de competitividad.
En resumen, la acumulación de desajustes propios y el
vuelco de la política económica norteamericana acota
la efectividad de elementos importantes en las políticas públicas nacionales y ahonda
sus déficit. Ya se ha perdido la habilidad de crecer con suficiente rapidez; también se
ha perdido la estabilidad de precios y, aunque el problema pudiera enmendarse en
el futuro, bien podría conducir a reforzar las restricciones al crecimiento. Del mismo
modo, la pérdida de dinamismo del comercio frente a la producción mundial, los
graves desajustes al intercambio entre los países y la renegociación del tlc acotarían
los beneficios posibles de la estrategia exportadora nacional. Por último, el nuevo
régimen impositivo en Estados Unidos intensificará la concurrencia impositiva global
y acaso acentúe los imperativos al ajuste fiscal restrictivo en nuestro país, pese a sus
implicaciones en el empleo, el crecimiento y la distribución.
En esas circunstancias, resultará arduo recobrar la capacidad de crecer y cuidar del
bienestar general, requiriéndose de la unión política de las voluntades nacionales.
Estado y mercado no podrían seguir siendo excluyentes, sino complementarios al
buscar salidas al prolongadísimo impasse al desarrollo del país. Acercarse a ese pro-
pósito significa ir más allá de la estabilidad de precios como objetivo único para hacer
posible instrumentar un pacto desarrollista, desplegar políticas industriales conveni-
das con las organizaciones empresariales y los sindicatos, respaldado por inversio-
nes y créditos privados o públicos y por la promoción de la banca de desarrollo.
De la misma manera, favorecer el avance democrático y ganar legitimidad gu-
bernamental, llevaría a reconstruir los pactos sociales y, por lo pronto, a revisar las
políticas salariales, de empleo y abrir los accesos a los servicios básicos de salud
y educación, así como revitalizar la inversión pública y comprometer el acrecenta-
miento de la privada. Al mismo tiempo, habría que impulsar el tránsito del crédito al
consumo al crédito a la producción. Y el de la banca de desarrollo de sólo garantizar
préstamos de instituciones privadas a promover y competir en el financiamiento sea
12	 Las diferencias impositivas, aunque se han venido cerrando, todavía suelen ser substanciales.
A título ilustrativo, mientras en 2007 el gravamen sobre la renta en términos del producto suma-
ba 18.4% en Suecia, 21.9% en Noruega y 29.4% en Dinamarca, apenas ascendía a 13.6% en
Estados Unidos, 12.6% en Austria, 10.3% en Japón y 11.2% en Alemania, para no mencionar a
México (5.0%) y Turquía (5.7%)
Conclusiones
13
David Ibarra | México, problemas y opciones
de los pequeños productores o de los grandes proyectos sobre todo en
ausencia de bancos privados especializados en la inversión.
Otro ingrediente del pacto desarrollista consistiría en la renovación
de la política fiscal. Por encima de la presión de la reforma norteameri-
cana, será imprescindible aflojar el estrangulamiento financiero del Es-
tado mexicano que lo sitúa entre los de más baja tributación del mundo,
ahora acentuada por el derrumbe de los ingresos petroleros. Por tanto, revisar las
políticas sea del lado del gasto público o del impositivo, equivaldría a mejorar los ins-
trumentos redistributivos, contracíclicos y de desarrollo que completarían el trabajo
que no puede satisfacer la sola política monetaria. En ese sentido, la Organización de
un Consejo Fiscal debiera verse como una institución democrática que desarrolle las
responsabilidades cívicas y evite la caída en una irrestricta competencia impositiva
global opuestas al sano financiamiento de las políticas públicas.
Por último, habría muchas otras necesidades de acomodo tanto con respecto a
las reformas norteamericanas como a las correctoras de los desequilibrios propios.
Los ajustes derivan de las alteraciones que resultarían indispensables en las tasas
de interés, la deuda pública, la balanza de pagos y sobre todo en las metas del cre-
cimiento.
A las cuestiones descritas hasta aquí, se añade un factor de complicación o qui-
zás de solución, el proceso electoral en marcha. En principio, los partidos políticos y
los electores mexicanos tendrían que decidir sobre las metas, los componentes de
una política económica y social endógena, esencialmente renovadora y democrática
que sitúe beneficios y costos de modo equitativo.
Por eso conviene que las campañas electorales estén alimentadas en propuestas
realistas, susceptibles de evaluación, frente a la naturaleza de los problemas y las
demandas de la población. Y por eso también, los resultados electorales debieran
surgir del debate sobre los programas de gobierno y las iniciativas de reorientación
de la marcha del país.
Quiérase o no, ha periclitado la vía cómoda, subordinada y hasta hoy poco afor-
tunada de calcar algún consenso o paradigma foráneo para fijar la orientación fun-
damental de las políticas sociales. También resultaría equivocado revivir fórmulas del
pasado por exitosas que hubiesen sido. En ese sentido, la contienda electoral abre
una ancha ventana en cuanto a la posibilidad de decidir por nosotros mismos los
caminos del futuro nacional.
Favorecer el avance de-
mocrático y ganar legi-
timidad gubernamental,
llevaría a reconstruir los
pactos sociales
14
economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018
Appleboum, B. y Tankersley, J. (ene, 2018) “The Trump Effect: Business Anticipating, Less Regulation”,
The New York Times.
Djankov, S. (2017), United States is Outlier in Tax Trends in Advanced and Large Emerging Economies,
Peterson Institute for International Economics;
Feldstein, M. (nov. 2017), Cutting US Corporate Tax is Worth the Cost, Project Syndicate;
Frankel, J. (Nov. 2017) “Reagan´s Tax Reform, Revisited” Project Syndicate;
Genschel, P. y Schwarz, P. (2012) Tax Competition and Fiscal Democracy, University of Bremen;
Gruber, J. y Johnson, S. (dic. 2017), gop Tax Plan Will Stunt Innovation in its Infancy, Peterson Institute for
International Economics;
Krugman, P. (nov. 9, 2017), “Trump and Ryan versus the Little People”, New York Times;
Mernami, K. et al (2017), U.S. Tax Reform: a Big Questions for Investors, Openheimer Fund;
Nadal, A. (dic. 12, 2017) “La reforma fiscal de Trump”, Sin Permiso;
Reforma Fiscal de Estados Unidos, Congressional Budget Office, diciembre de 2017;
Tax Policy Center (2017) Distributional Analysis of the Conference Agreement for the Tax Cuts and Jobs
Act, Brookings Institution;
World Economic Outlook, varios números.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PDF
1036 1
PPTX
3 Esem Cris De 1982
PDF
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
DOCX
Estudios sociales
PPTX
Desarrollo económico de México en los últimos años
PDF
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
PPTX
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
1036 1
3 Esem Cris De 1982
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Estudios sociales
Desarrollo económico de México en los últimos años
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe Económico 2019
PDF
Libromemoria historica
PDF
La region aun no se recupera guias
PPTX
P.macro6 db2exinflacionequipo7
PDF
Las Multilatinas
PDF
Teoria del desarrollo hay que repensarla
PDF
Informe Económico y Financiero
PPSX
Crisis de la deuda y estancamiento económico
PDF
Ceicom artículo de opinión 020312
PPTX
Economías desarrolladas y Emergentes
DOCX
Nafta proyecto
PPTX
Politica economica en la actualidad
PDF
Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)
DOCX
La Diversificación Productiva
PPT
3.2.1.
PPT
Nacionalización de la banca
DOC
la globalización económica
PPTX
Politica economica en la actualidad
PDF
Historia Economica de Chile.
 
DOC
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Informe Económico 2019
Libromemoria historica
La region aun no se recupera guias
P.macro6 db2exinflacionequipo7
Las Multilatinas
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Informe Económico y Financiero
Crisis de la deuda y estancamiento económico
Ceicom artículo de opinión 020312
Economías desarrolladas y Emergentes
Nafta proyecto
Politica economica en la actualidad
Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)
La Diversificación Productiva
3.2.1.
Nacionalización de la banca
la globalización económica
Politica economica en la actualidad
Historia Economica de Chile.
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Publicidad

Similar a 01 ibarra (20)

DOCX
Conflicto social de mexico
PPTX
México y el mundo
PPTX
Política exterior de méxico
PPTX
PDF
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
PPTX
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicana
PDF
La Carpeta Purpura 874.pdf
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
Política económica exterior de méxico
PPTX
La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
PDF
El nuevo orden mundial
DOCX
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
PPT
Globalizacion en mexico
PPTX
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PPTX
Rol del Estado en la Economía
PPTX
La globalización y el orden global
PPT
Power final estados_unidos
PDF
S1 Stiglitz2009 1 2
PPTX
China y America Latina: el caso de México
Conflicto social de mexico
México y el mundo
Política exterior de méxico
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicana
La Carpeta Purpura 874.pdf
Neoliberalismo
Política económica exterior de méxico
La politica económica mexicana y la creciente competencia china dentro del TLCAN
El nuevo orden mundial
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Globalizacion en mexico
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
Rol del Estado en la Economía
La globalización y el orden global
Power final estados_unidos
S1 Stiglitz2009 1 2
China y America Latina: el caso de México
Publicidad

Más de Elías Gómez González (20)

PDF
Perspectivalp 11 20
PDF
Sisprod mango re
PDF
PDF
PDF
Iepds salud 2011
PDF
Metodologia aprobacion de_indicadores
PDF
F my e_12_e022
PDF
Carencia a los_servicios_de_salud_2010
PDF
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
PDF
Automatas y lenguajes
PDF
PDF
Documento metodologico proyecciones_mexico_2010_2050
PDF
PDF
Plan conacyt-ciencia-comprometida-con-la-sociedad
Perspectivalp 11 20
Sisprod mango re
Iepds salud 2011
Metodologia aprobacion de_indicadores
F my e_12_e022
Carencia a los_servicios_de_salud_2010
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Automatas y lenguajes
Documento metodologico proyecciones_mexico_2010_2050
Plan conacyt-ciencia-comprometida-con-la-sociedad

Último (20)

PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf

01 ibarra

  • 1. 3 Resumen Se advierte que a escala global es necesario un reordenamiento general del actual modelo, pues ya no cumple con la promesa de mejorar el bienestar de la población. La crisis mundial y la desigualdad generalizada son ejemplos del desorden económico internacional que hace in- evitable emprender la búsqueda de alternativas. El cambio de orientación de la política estadounidense tiene repercusiones en países como México, porque pierde dinamismo en su comercio frente a la producción mundial. Los desajustes en el intercambio entre los países y la renegociación del tlc, limitan los posibles beneficios de la estrategia exportadora mexicana; pues requiere diversificar el comercio y pactar acuerdos de inversión con otros países para recobrar la capacidad de crecer y atender el bienestar de su población. Tanto el Estado como el mercado deberán de ser complementarios para favorecer el avance democrático y ganar legitimidad en la reconstrucción de los pactos sociales que permitan emprender una profunda renova- ción para recuperar los beneficios de una política económica equitativa. Abstract It is noted that there is necessary a general reordering of the current economic model, since it no longer fulfils the promise of improving the welfare of the population. The global crisis and widespread inequality are examples of the international economic disorder that it makes inevitable to undertake the search of alternatives. The change in orientation of American policy has repercussions in countries such as Mexico, because it loses dyna- mism in its trade against world production. The misalignments in exchange between coun- tries and the renegotiation of nafta limit the potential benefits of the Mexican export strat- egy since it requires diversifying trade and entering into investment agreements with other countries to regain the ability to grow and care for the well-being of its population. Both the Journal of Economic Literature (jel): O1, P52, F02 Palabras clave: Desarrollo Económico Estudios comparativos de economías particulares Orden Económico Mundial Keywords: Economic Development Comparative Studies of Particular Economies International Economic Order Fecha de recepción: 12 de enero de 2018 Fecha de aceptación: 6 de abril de 2018 México, problemas y opciones Mexico, problems and options David Ibarra Doctor Honoris Causa por la unam y presidente del Comité Editorial de la revista economíaunam <dibarra@prodigy.net> economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 © 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
  • 2. 4 economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 State and the market should be complementary to promote democratic progress and gain legitimacy in the reconstruction of social pacts that allow to undertake a deep renewal to recover the benefits of an equitable economic policy. Vivimos una época en que el mundo y nuestro país de- mandan del reordenamiento de ideas, normas sociopo- líticas y modelos que ya incumplen la promesa de mejorar y hacerlo ordenada, pare- jamente, el bienestar de las poblaciones. La prolongadísima crisis mundial que hizo erupción en 2007-2008 y la desigualdad generalizada son manifestación innegable de la inadecuación del orden económico internacional que hace imperativo emprender la búsqueda de un mejor acomodo político entre las naciones y entre las diversas capas sociales al interior de los países. Al propio tiempo, algunas naciones líderes favorecen y otras ponen reparos al cambio por contravenir sus intereses. Como resultado poco a poco se obstruyen o se hacen inestables las avenidas al progreso que se habían publicitado desde hace tiempo para lograr la conjugación armoniosa de libertades, democracia y bienestar. Quizás estamos situados en el tránsito hacia un nuevo régi- men de política de carácter universal que traerá consigo trastornos antes de ofrecer a plenitud sus beneficios. No es entonces tarea inútil, contrastar las manifestaciones de esos primeros cambios de orientación de Estados Unidos y sus repercusiones en países altamente integrados a su economía, como México. Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, Esta- dos Unidos se constituyó en líder hegemón del orden mundial, lo mismo en términos de garantizar la segu- ridad del Mundo Occidental que de cuidar y promover un orden económico global basado en la apertura de las economías a las corrientes comerciales o financieras y en gobiernos con dimensiones acotadas ex profeso. Ese andamiaje posiblemente ya sufre tensiones frente a la evolución de la realidad y de las nuevas demandas de los núcleos del poder mundial. El propio presidente de Estados Unidos ha pedido a Euro- pa, Japón y otros países que compartan el financiamiento de los gastos comunes de defensa, quizás con algún debilitamiento de la Organización del Atlántico del Norte (otan). Asimismo, ha expresado y tomado acciones con claros esbozos de protec- cionismo frente a la política tradicional de fronteras abiertas. Ya procedió a pedir la revisión del Tratado de Libre Comercio (tlc), decidió la no incorporación de Estados Unidos al Tratado de Asociación Transpacífico (tpp) y logró aprobación de una fuerte desgravación impositiva a la renta, aportes menores de ayuda al desarrollo y a la protección del medio ambiente. Por último, comienza a usar aranceles en una serie de productos e inicia revisiones mayores al intercambio con China. Independientemente de su validez intrínseca, la nueva postura nor- teamericana ha creado incertidumbre mundial sobre una posible vuelta al aislacionismo o al proteccionismo. Todo eso, quizás induzca más adelante confi- guraciones defensivas y la formación de nuevos liderazgos o alianzas que llenen los huecos que se vayan creando en el ámbito internacional. Preámbulo El orden mundial La nueva postura nor- teamericana ha creado incertidumbre mundial sobre una posible vuel- ta al aislacionismo o al proteccionismo
  • 3. 5 David Ibarra | México, problemas y opciones Antes, en aras de los mercados libres, se hicieron a un lado las cuestiones dis- tributivas1 y muchas de las facultades desarrollistas de los gobiernos para centrar el manejo macroeconómico en bancos centrales preocupados casi exclusivamente en combatir la inflación e inmunes o casi inmunes a las vicisitudes políticas de los países.2 En parte de ahí, la generalización de la desigualdad y la gestación de turbu- lencias económicas de alcance universal. La situación económica de México enfrenta dile- mas que necesitan despejarse más o menos si- multáneamente y con urgencia. El producto interno ha venido oscilando después del tropiezo de 2008 hasta estabilizarse en poco más de 2% de crecimiento anual medido en pesos. La inversión es baja con respecto a la demanda agregada, sin rebasar entre 20 y 23% del producto. Un factor de debilitamiento reside en la evolución negativa de la inversión pública que desde hace cinco años se comprime hasta representar ape- nas un sexto de la formación de capital. El balance presupuestario se ha mantenido negativo alrededor de 2.5 a 3.6% (2011-2016) del producto, con acrecentamiento del endeudamiento neto del sector público de 29 a 43% del propio producto.3 La cuenta corriente de la balanza de pagos muestra saldos negativos en ascenso moderado de 1 a 2.7% del producto entre 2008 y 2016. Sin embargo, esas cifras no se compadecen del acu- sado deterioro del tipo de cambio con una depreciación de 90% entre esos años. Entonces, cabe reconocer que la combinación de apertura de la cuenta de capitales y tipo de cambio flotante no acrecienta, sino reduce la autonomía de la política monetaria frente a las fluctuaciones internacionales. Por eso, recobra significación el control de una inflación en cierto modo importada que rebasa ya 6% anual (2017). Como resultado, la economía experimenta reducción de los ingresos disponibles per cápita, no sólo en dólares,4 sino en pesos. En efecto, si se suman las tasas de cre- cimiento demográfico (1.1%) y la de la productividad (1.2 a 1.5%), todo indica que un ritmo de expansión del producto de alrededor de 2% no basta para sostener el bien- estar medio de la población, singularmente cuando se instrumentan recortes al gasto 1 En los propios Estados Unidos, entre 1970 y 2007, el decil más alto aumentó su participación (antes de impuestos de 31.5 a 45.5%; 1% más rico de 7.8 a 14.3 y 0.1% de los superiores lo cuadruplican hasta alcanzar 8.2%. 2 Esa visión resultó por lo menos parcialmente infundada al incumplirse el supuesto de la capaci- dad autocorrectora de los mercados y el de sostener simultáneamente crecimiento y distribución aceptables para sus sociedades. En los países en desarrollo, los ajustes de adaptación a esos cambios neoliberales fueron enormes. Hoy se gesta otra oleada de costosos ajustes adaptati- vos, asociados a lo que apunta será la nueva postura de la política económica norteamericana y quizás a la necesidad de batallar contra la deflación en vez de la inflación. 3 Si esas cifras se comparan con las del grueso de los países industrializados, se podría constatar que todavía hay márgenes en el endeudamiento estatal que ya comprime el alza de las tasas internacionales de interés. 4 Las devaluaciones explican una caída en el producto medido en dólares de 25% entre 2014 y 2016. La situación en México La combinación de apertura de la cuenta de capitales y tipo de cambio flotante no acrecienta, sino reduce la autonomía de la polí- tica monetaria frente a las fluctuaciones inter- nacionales
  • 4. 6 economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 público –con fines antiinflacionarios y de la balanza de pagos– y prevalece un alta e insostenible concentración del ingreso (60% más del producto es absorbido por 10% de la población más rica). Ahí residen dos grandes vacíos de la estrategia económica nacional: bajo crecimiento en aras de la estabilidad de precios y deshumanización del proceso de modernización del país. Cabe insistir, fallas de concepción y la búsqueda inducida desde el exterior de equilibrios múltiples en la inflación, el presupuesto, la balanza de pagos, el endeudamiento externo; convergen en sacrificar la intensi- dad del desarrollo del país desde los comienzos de la década de 1970; y explican también el descuido en torno a una desigualdad que enflaca la demanda, comprime el crecimiento y se olvida de la democracia. Las exigencias de la globalización, el apego al neoliberalismo, en suma, la adhe- rencia acrítica a un conjunto de ideas políticas externas ha trastocado y alterado, la marcha de la economía del país. La prosperidad beneficia a pocos estratos sociales y a pocas regiones, al dejar a otros en situación crítica. La intensidad del desarrollo que antes nos distinguía, se ha transformado en rezago dentro del Tercer Mundo. El proceso de industrialización ha perdido fuerza, está estancado o en retroceso, como también la igualación de las agudas disparidades entre las entidades federati- vas. El comercio exterior se ha expandido considerablemente, en buena parte como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero todavía no se ha constituido en locomotora que impulse al resto de la economía. Corrupción, impunidad, inseguridad toman carta de naturalización en el caldo de cultivo de la insuficiencia de ingresos, de empleos formales y de accesos a los servicios básicos de protección social. Hay avances innegables en la democratización del país, consoli- dación de los partidos políticos en sustitución del partido hegemónico, en la organización y el financiamiento de elecciones, en la división de los poderes, en la solidez ganada de muchas instituciones de respaldo. Con todo, los problemas económicos se traducen en limitaciones a la modernización política al no darse respuesta a demandas justificadas de la población en la fijación de los grandes objetivos nacionales. Aquí cabe incorporar las compli- caciones creadas por el reflejo en México de la reorientación de las políticas estadounidenses. Una primera cuestión nace de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que fácilmente puede constituirse en fuente de incertidumbre y debilitar nuestra estrategia exportadora. Aparte de las peculiaridades negociadoras del presidente Donald Trump, hay rea- lidades difíciles de soslayar. El objetivo norteamericano central busca reducir sus dé- ficit comerciales. Estados Unidos reconoce desajustes significativos de pagos que ya suman en el periodo 1990-2016 más de 10 562 miles de millones de dólares. En igual lapso, China, Alemania y Japón tienen superávit acumulados de 5329, 2712 y 3505 Incidencia de la nueva política norteamericana La intensidad del de- sarrollo que antes nos distinguía, se ha trans- formado en rezago den- tro del Tercer Mundo Los problemas econó- micos se traducen en limitaciones a la mo- dernización política al no darse respuesta a demandas justificadas de la población en la fijación de los grandes objetivos nacionales
  • 5. 7 David Ibarra | México, problemas y opciones miles de millones de dólares5 (véase el cuadro 1). Por ser demasiado altos esos des- acomodos mundiales no podrían seguir indefinidamente sin demandar corrección. La situación de arranque en México (2016) reconocía un alto saldo comercial positivo con Estados Unidos de casi 123 miles de millones de dólares que rápida- mente era absorbido por los saldos negativos en Asia, 118 000 (China, tenía más de la mitad) y Europa 23 000, hasta arrojar un déficit todavía manejable (menos de 3% del producto). Tabla 1. Saldos en cuenta corriente de la balanza de pagos (miles de millones de dolares) País Total 1990-1999 Total 2000-2009 Total 2010-2017 Gran Total Estados Unidos -1 223.80 -5 764.90 -3 574.30 -10 562.90 Alemania -450.7 1 101.90 2 061.00 2 712.20 Japón 991.5 1 492.10 1 022.00 3 505.60 China 1/ 100.2 1 759.50 3 469.40 5 329.10 América Latina y El Caribe -439.2 -85.3 -1 117.20 -1 641.70 México -141.3 -126.9 -179.1 -447.4 México, saldos con Estados Unidos* 49.7 2/ 560.80 898.40 3/ 1 508.90 Fuente: Fondo Monetario Internacional, Base de datos del World Economic Outlook, April 2017. *Fuente: Banco de México, Informe Anual varios años. 1/ Hong Kong y China Continental. 2/Comprende sólo de 1992 a 1999. 3/ Cifras preliminares Si el tlc se descarta o si la negociación lleva a reducir sensiblemente el superávit mexicano, ello forzaría por lo pronto a una combinación dolorosa de medidas: deva- luar, renegociar otros tratados de libre comercio o a restringir deliberadamente creci- miento o importaciones. A más largo término también podrían emprenderse acciones correctoras de más fondo: diversificar el comercio, convenir acuerdos de inversión con los países donde registramos los mayores déficit, sustituir compras foráneas. Pero aquí, en el mejor de los casos se concretarían resultados a mediano y largo plazos. Así, la suerte del tlc podría poner en jaque los parámetros de nuestra actual política de crecimiento hacia afuera y reducir el crecimiento nacional. Sin embargo, habría un posible efecto positivo derivado de la batalla comercial que perfila el presidente Trump con China, la desviación eventual de comercio e in- versiones hacia México y América Latina. Ello pudiera favorecernos, aunque limitase de nueva cuenta la reconfiguración autónoma de las políticas nacionales. Por un complejo de causas, el dinamismo de las ventas externas está en la fase de rendimientos a la baja. El ritmo de ascenso de la demanda del mundo decae;6 los 5 Los desajustes con México representan entre 10 y 20% de ese total (véase de nuevo el cuadro 1). 6 Entre 1956 y 1973 el crecimiento del producto mundial fue de 5%, cifra que se comprime a 3.3% de 1979 a 2016 (reducción de 34%). Las cifras son del Fondo Monetario Internacional (véanse varios números del World Economic Outlook).
  • 6. 8 economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 sectores exportadores de los países se encuentran en situación aún menos firme;7 a la par, las variaciones en las corrientes de capitales con frecuencia desestabilizan las políticas macroeconómicas y monetarias; por otro lado, en varios países líderes cobran vida acciones proteccio- nistas y de consolidación fiscal que, a la par de acentuar sesgos distri- butivos concentradores, reducen los márgenes de acción contracíclica y de crecimiento de las naciones en desarrollo. En los hechos, los dos casi únicos instrumentos correctores de corto plazo de altera- ciones desfavorables del tlc –en tanto la Organización Mundial de Comercio (omc) exclu- ye otras medidas calificables de proteccionistas– son la depreciación del tipo de cambio y el alza en las tasas de interés. La primera, reconoce efectos distributivos e inflacionarios de distinto signo al erosionar los salarios, favorecer a los deudores y causar oscilaciones financieras y de pagos; sin embargo, en el tiempo tendería a comprimir importaciones y alentar exportaciones, esto es, a corregir los desequilibrios externos como ya comienza a apreciarse en la balanza mexicana de pagos. A su vez, el manejo alcista de las tasas de interés tendería casi obligadamente sea a restringir la fuga de capitales, en especial de la inversión extranjera de cartera8 (véase la Tabla 2) o a contrarrestar algunas repercusiones en el ámbito nacional de la reforma fiscal norteamericana. En todo caso, de aquí posible- mente se suscitarán efectos contrarios al crecimiento y a la equidad distributiva. Tabla 2. Inversión extranjera de cartera en valores gubernamentales (miles de millones de dólares) Año Total saldo 1992 14.2 1999 2.2 2000 2.0 2003 2.1 2004 6.9 2005 10.1 2006 12.4 2007 20.2 2008 20.0 2009 23.9 2010 48.4 2011 69.9 2012 121.1 2013 140.2 2014 143.9 2015 123.4 2016 102.2 Fuente: Banco de México, Informe Anual, Varios años. 7 Por su parte, el crecimiento del comercio internacional cae de 6.4 a 3.0% anual entre los perio- dos 1999-2008 y 2004-2018. Los datos tienen la misma fuente de la nota anterior. 8 Entre 2014 y 2016, los saldos de la inversión extranjera de cartera en valores gubernamentales bajo de 144 a 102 miles de millones de dólares, según el Banco de México. Las variaciones en las corrientes de capitales con frecuencia deses- tabilizan las políticas macroeconómicas y monetarias
  • 7. 9 David Ibarra | México, problemas y opciones El segundo trastorno que nos viene de las mudanzas de la po- lítica norteamericana se refiere a la revisión de su nuevo régimen impositivo.9 Como siempre se afirma, ese tipo de reforma intenta simplificar al sistema, mejorar la equi- dad tributaria, moderando o ampliando los gravámenes a los contribuyentes según las necesidades nacionales. En este caso, sin embargo, se buscan esas y también otras finalidades, a saber: a) intensificar la competitividad internacional del sistema impositivo y de las corporaciones estadounidenses, sea para promoverlas, atraer ne- gocios o capitales del exterior, evitar el éxodo de producciones propias y mejorar la balanza de pagos; b) crear incentivos al sector privado y al ahorro por la vía de reducir permanentemente los impuestos a las empresas y hasta diez años las de las perso- nas; c) favorecer la formación privada de capitales y de ahí al empleo; d) estimular la producción de empresas radicadas en Estados Unidos en comparación con las ubicadas fuera de su territorio, al tiempo que se otorgan incentivos a la repatriación de utilidades. De manera simplificada, los principales componentes de la reforma serían los siguientes:10 a) Reducir de 35 a 21% la tasa impositiva a las empresas, límite que aventaja el promedio de los países de la ocde (23 a 24% después de haberse reducido del alto nivel de 49% en 1986).11 El costo presupuestario acumulado a 2027 de esa reforma, incluidas modifi- caciones a múltiples disposiciones (deducciones, exenciones, seguros, intereses, etc.), asciende a un monto estimado de 654 miles de millones de dólares. b) Deducción durante cinco años de las compras de bienes de capital de las empresas, como estímulo directo a la inversión. c) Establecimiento de un régimen territorial de gravámenes a la renta que favorezca a las empresas transnacionales norteamericanas. Por lo pronto, sin embargo, la reforma 9 Como antecedente conviene señalar peculiaridades del sistema impositivo norteamericano. Descansa esencialmente en imposición directa a las personas y a las empresas, no dispone de un impuesto federal al valor agregado y admite concurrencia fiscal entre Federación y estados. Dadas esas características, la reforma impositiva afectará el meollo estructural de los graváme- nes de Estados Unidos y luego, incidirá en el del mundo. 10 Véanse: Reforma Fiscal de Estados Unidos, Congressional Budget Office, diciembre de 2017; Genschel, P. y Schwarz, P. (2012) Tax Competition and Fiscal Democracy, University of Bremen; Tax Policy Center (2017) Distributional Analysis of the Conference Agreement for the Tax Cuts and Jobs Act, Brookings Institution; Djankov, S. (2017), United States is Outlier in Tax Trends in Advanced and Large Emerging Economies, Peterson Institute for International Economics; Mer- nami, K. et alia (2017), U.S. Tax Reform: a Big Questions for Investors, Openheimer Fund; Felds- tein, M. (nov. 2017), Cutting US Corporate Tax is Worth the Cost, Project Syndicate; Krugman, P. (nov. 9, 2017), “Trump and Ryan versus the Little People”, New York Times; Nadal, A. (dic. 12, 2017) “La reforma fiscal de Trump”, Sin Permiso; Frankel, J. (Nov. 2017) “Reagan´s Tax Reform, Revisited” Project Syndicate; Gruber, J. y Johnson, S. (dic. 2017), gop Tax Plan Will Stunt Inno- vation in its Infancy, Peterson Institute for International Economics; Appleboum, B. y Tankersley, J. (ene, 2018) “The Trump Effect: Business Anticipating, Less Regulation”, The New York Times. 11 Ya el presidente Macron de Francia (ha propuesto la armonización de ese impuesto en la Unión Europea. La reforma impositiva norteamericana
  • 8. 10 economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 implica un aumento transitorio de la carga impositiva a las operaciones internacionales por 324 miles de millones de dólares, ocasionado por el gravamen (15.5%) al regreso de utilidades acumuladas en el exterior. Después, el régimen territorial ofrecerá ventajas innegables a las empresas transnacionales, acaso contrarias al espíritu de favorecer la producción en suelo americano. d) Tratamiento favorable de las utilidades o recursos transferidos a empresas o individuos por otras empresas filiales o relacionadas que antes se gravaban como parte de sus ingresos ordinarios (hasta una tasa de 39.6% para individuos y 35% para negocios), con un gravamen disminuido de 25%. e) Reducción por diez años de los gravámenes máximos a las personas de 39.6 a 35%. Al propio tiempo se ajustan las tasas aplicables en cada escalón del Impuesto a la Renta. El costo del sacrificio fiscal acumulado a 2027 se estima en 1126.6 miles de millones de dólares. f) Descartar o reducir la deducibilidad federal a los impuestos estatales a la renta y a la propiedad (Estate Tax) después de 2024, que quiérase o no reforzarán los poderes del centralismo gubernamental. g) En cuanto a las desgravaciones favorables a las clases medias y a los grupos de menor ingreso, se plantean duplicar la deducción general a la renta, acrecentar los créditos fiscales en favor de la niñez y otorgar exenciones a los militares retirados. Hasta aquí, quitando las deducciones, el impacto presupuestario acumulado y nega- tivo de la Reforma (2027) excedería con mucho (3500 miles de millones estimados) el límite de 1500 miles de millones de dólares fijados por el Congreso. Por tal motivo, se incorporan recortes sustantivos al llamado gasto fiscal dentro del cual destacan la reducción de ventajas y exenciones, incluidos las relacionadas con el pago de intere- ses, impuestos locales y otras de orden individual o empresarial. Es incierto anticipar los efectos de la reforma de Estados Unidos. En sentido posi- tivo se fortalecerá al sector privado, se confía en que provoque inversión, crecimiento y empleo al compensar las ventajas competitivas sobre todo empresariales de otros países y que indirectamente beneficie a los trabajadores. De otra parte, se critican sus efectos distributivos concentradores (véase Tabla 3) y se duda que se fortalezca la demanda agregada, el desarrollo y la balanza de pagos. En cuanto a México, el impacto fiscal mayor se haría sentir en restar competiti- vidad a los gravámenes a la renta de las empresas. Recuérdese que en nuestro país ese gravamen asciende a 30% de las utilidades de las personas morales. Ajustar por entero el gravamen llevaría a reducir hasta en una tercera parte las recaudaciones provenientes de ese origen, sin contar el impacto del otorgamiento de incentivos comparables a la inversión empresarial, así como otros beneficios. En México la con- tribución del Impuesto sobre la Renta es de 7.3% (2016) del producto, correspon- diendo a las personas morales 49% de esa cifra (véase la Tabla 4). Por tanto, el ajuste pleno a la nueva norma norteamericana cancelaría el grueso de los efectos de la última reforma tributaria nacional.
  • 9. 11 David Ibarra | México, problemas y opciones Tabla 3. Efectos distributivos de la reforma impositiva norteamericana 2018 2027 2018 2027 1 2 1 2 Cambio en el ingreso después de impuestos Cambio en el ingreso después de impuestos Cambio en los impuestos a pagar Cambio en los impuestos a pagar Porciento Porciento Porciento Porciento Primer Quintil 0.4 -0.1 -60 30.0 Segundo Quintil 1.2 -0.1 -380 40.0 Tercer Quintil 1.6 0.0 -930 20.0 Cuarto Quintil 1.9 0.0 -1,810 -30.0 Ultimo Quintil 2.9 0.4 -7,640 -1,260.0 Promedio 2.2 0.2 -1,610 -160.0 Fuente: Tax Policy Center, Brookings Institution. Tabla 4. México: recaudación del impuesto sobre la renta personas morales y físicas Total % pib Morales % pib Físicas 1/ % pib 2002 4.9 1.9 3.0 2003 4.7 1.8 2.9 2004 4.3 1.5 2.7 2005 4.4 1.6 2.8 2006 4.8 1.9 2.9 2007 4.5 1.9 2.6 2008 4.6 1.8 2.8 2009 4.4 1.6 2.9 2010 4.7 1.9 2.9 2011 5.0 2.1 2.9 2012 4.9 1.8 3.0 2013 5.6 2.4 3.2 2014 5.8 2.6 3.2 2015 6.8 3.2 3.5 2016 7.3 3.6 3.7 Fuente: shcp Informe trimestral al Congreso de la Unión (varios números). 1/ Puede incluir retenciones a residentes en el extranjero. La presión política para equiparar gravámenes y luego encontrar compensación re- caudatoria quizás induzca, fuerce, al alza la revisión de la progresividad del Impues- to sobre la Renta a las personas, quizás lleve a la generalización del Impuesto al Valor Agregado, pese a su carácter regresivo. También podría conducir a agrandar los diferenciales en las tasas de interés internas e internacionales, acentuando los incentivos a la inversión extranjera de cartera, más que a la inversión en actividades productivas propiamente dichas. Alternativamente, podría hacerse deducible la in- versión empresarial, gravar los dividendos y las transacciones financieras, subir los impuestos a la propiedad, recortar radicalmente exoneraciones y otros componentes
  • 10. 12 economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 del gasto fiscal, sufriendo la oposición abierta que necesariamente se suscitaría. Por último, podrían dejarse como resulten, sin alteración, las nuevas brechas entre los regímenes impositivos bilaterales, como las que existen en el mundo, explicadas en que las decisiones de inversión no sólo toman en cuenta las causales tributarias y que los objetivos sociales no se reducen a la competitividad.12 En contraste, el impacto fiscal en México de la reforma norteamericana sobre los impuestos a la renta a las personas sería menor ya que la carga tope a los ingresos en ambos países, coincidirían en 35%. Aun así, se perdería la ventaja actual de 4.9 puntos y habría que revisar diferenciales en los escalones de ambas tablas impositi- vas por razones de equidad y de competitividad. En resumen, la acumulación de desajustes propios y el vuelco de la política económica norteamericana acota la efectividad de elementos importantes en las políticas públicas nacionales y ahonda sus déficit. Ya se ha perdido la habilidad de crecer con suficiente rapidez; también se ha perdido la estabilidad de precios y, aunque el problema pudiera enmendarse en el futuro, bien podría conducir a reforzar las restricciones al crecimiento. Del mismo modo, la pérdida de dinamismo del comercio frente a la producción mundial, los graves desajustes al intercambio entre los países y la renegociación del tlc acotarían los beneficios posibles de la estrategia exportadora nacional. Por último, el nuevo régimen impositivo en Estados Unidos intensificará la concurrencia impositiva global y acaso acentúe los imperativos al ajuste fiscal restrictivo en nuestro país, pese a sus implicaciones en el empleo, el crecimiento y la distribución. En esas circunstancias, resultará arduo recobrar la capacidad de crecer y cuidar del bienestar general, requiriéndose de la unión política de las voluntades nacionales. Estado y mercado no podrían seguir siendo excluyentes, sino complementarios al buscar salidas al prolongadísimo impasse al desarrollo del país. Acercarse a ese pro- pósito significa ir más allá de la estabilidad de precios como objetivo único para hacer posible instrumentar un pacto desarrollista, desplegar políticas industriales conveni- das con las organizaciones empresariales y los sindicatos, respaldado por inversio- nes y créditos privados o públicos y por la promoción de la banca de desarrollo. De la misma manera, favorecer el avance democrático y ganar legitimidad gu- bernamental, llevaría a reconstruir los pactos sociales y, por lo pronto, a revisar las políticas salariales, de empleo y abrir los accesos a los servicios básicos de salud y educación, así como revitalizar la inversión pública y comprometer el acrecenta- miento de la privada. Al mismo tiempo, habría que impulsar el tránsito del crédito al consumo al crédito a la producción. Y el de la banca de desarrollo de sólo garantizar préstamos de instituciones privadas a promover y competir en el financiamiento sea 12 Las diferencias impositivas, aunque se han venido cerrando, todavía suelen ser substanciales. A título ilustrativo, mientras en 2007 el gravamen sobre la renta en términos del producto suma- ba 18.4% en Suecia, 21.9% en Noruega y 29.4% en Dinamarca, apenas ascendía a 13.6% en Estados Unidos, 12.6% en Austria, 10.3% en Japón y 11.2% en Alemania, para no mencionar a México (5.0%) y Turquía (5.7%) Conclusiones
  • 11. 13 David Ibarra | México, problemas y opciones de los pequeños productores o de los grandes proyectos sobre todo en ausencia de bancos privados especializados en la inversión. Otro ingrediente del pacto desarrollista consistiría en la renovación de la política fiscal. Por encima de la presión de la reforma norteameri- cana, será imprescindible aflojar el estrangulamiento financiero del Es- tado mexicano que lo sitúa entre los de más baja tributación del mundo, ahora acentuada por el derrumbe de los ingresos petroleros. Por tanto, revisar las políticas sea del lado del gasto público o del impositivo, equivaldría a mejorar los ins- trumentos redistributivos, contracíclicos y de desarrollo que completarían el trabajo que no puede satisfacer la sola política monetaria. En ese sentido, la Organización de un Consejo Fiscal debiera verse como una institución democrática que desarrolle las responsabilidades cívicas y evite la caída en una irrestricta competencia impositiva global opuestas al sano financiamiento de las políticas públicas. Por último, habría muchas otras necesidades de acomodo tanto con respecto a las reformas norteamericanas como a las correctoras de los desequilibrios propios. Los ajustes derivan de las alteraciones que resultarían indispensables en las tasas de interés, la deuda pública, la balanza de pagos y sobre todo en las metas del cre- cimiento. A las cuestiones descritas hasta aquí, se añade un factor de complicación o qui- zás de solución, el proceso electoral en marcha. En principio, los partidos políticos y los electores mexicanos tendrían que decidir sobre las metas, los componentes de una política económica y social endógena, esencialmente renovadora y democrática que sitúe beneficios y costos de modo equitativo. Por eso conviene que las campañas electorales estén alimentadas en propuestas realistas, susceptibles de evaluación, frente a la naturaleza de los problemas y las demandas de la población. Y por eso también, los resultados electorales debieran surgir del debate sobre los programas de gobierno y las iniciativas de reorientación de la marcha del país. Quiérase o no, ha periclitado la vía cómoda, subordinada y hasta hoy poco afor- tunada de calcar algún consenso o paradigma foráneo para fijar la orientación fun- damental de las políticas sociales. También resultaría equivocado revivir fórmulas del pasado por exitosas que hubiesen sido. En ese sentido, la contienda electoral abre una ancha ventana en cuanto a la posibilidad de decidir por nosotros mismos los caminos del futuro nacional. Favorecer el avance de- mocrático y ganar legi- timidad gubernamental, llevaría a reconstruir los pactos sociales
  • 12. 14 economía unam vol. 15, núm. 44, mayo-agosto, 2018 Appleboum, B. y Tankersley, J. (ene, 2018) “The Trump Effect: Business Anticipating, Less Regulation”, The New York Times. Djankov, S. (2017), United States is Outlier in Tax Trends in Advanced and Large Emerging Economies, Peterson Institute for International Economics; Feldstein, M. (nov. 2017), Cutting US Corporate Tax is Worth the Cost, Project Syndicate; Frankel, J. (Nov. 2017) “Reagan´s Tax Reform, Revisited” Project Syndicate; Genschel, P. y Schwarz, P. (2012) Tax Competition and Fiscal Democracy, University of Bremen; Gruber, J. y Johnson, S. (dic. 2017), gop Tax Plan Will Stunt Innovation in its Infancy, Peterson Institute for International Economics; Krugman, P. (nov. 9, 2017), “Trump and Ryan versus the Little People”, New York Times; Mernami, K. et al (2017), U.S. Tax Reform: a Big Questions for Investors, Openheimer Fund; Nadal, A. (dic. 12, 2017) “La reforma fiscal de Trump”, Sin Permiso; Reforma Fiscal de Estados Unidos, Congressional Budget Office, diciembre de 2017; Tax Policy Center (2017) Distributional Analysis of the Conference Agreement for the Tax Cuts and Jobs Act, Brookings Institution; World Economic Outlook, varios números. Bibliografía