SlideShare una empresa de Scribd logo
La Matriz de Marco Lógico
Es un sistema estructurado
para planificar
y comunicar
en un solo cuadro
la información más importante
sobre un proyecto.
Activities:
How to achieve
outputs
Actividades Supuestos
Supuestos
Supuestos
Supuestos
Resumen
Fin
Propósito
Componentes
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Resumen
presupuestal
Medios de
verificación
Medios de
verificación
Medios de
verificación
Verificadores
Indicadores Supuestos
Ejecución
presupues
tal
LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO
RESUMEN NARRATIVO
 La primera columna presenta un resumen narrativo
de los objetivos y de las actividades necesarias para
alcanzarlos, descripción sintética del proyecto que
expresa, de abajo hacia arriba
 a) las actividades que deben realizarse
 b) los resultados directos que producirán esas
actividades ( componentes del proyecto)
 c) el propósito que se espera lograr mediante la
entrega de esos componentes
 d) la finalidad posterior del proyecto
INDICADORES VERIFICABLES
 La segunda columna, señala una serie de
indicadores verificables ( cantidad, calidad,
oportunidad, etc.) de los objetivos y
actividades que fueron definidos en la
primera columna. Sirven para comprobar
objetivamente si se obtienen o no los
resultados finales e intermedios que se
esperan del proyecto
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
 La tercera columna indica donde se
encontrarán los datos necesarios para
verificar los resultados; es decir, las fuentes
de información o medios de verificación de
los mismos
SUPUESTOS
 La última columna hace explícitos los
supuestos de cada nivel del ML, o sea los
factores externos al proyecto que deben
ocurrir para que se logren los resultados
esperados. Dichos supuestos implican
riesgos; si los mismos no son válidos, puede
que no se cumpla lo que depende de ellos
¿Cuál es el beneficio final
que se quiere conseguir?
¿Qué se debe alcanzar con el
proyecto?
¿Qué debe ser producido y
financiado por el proyecto?
¿Cómo se producirán los
componentes?
RESUMEN NARRATIVO
DEL PROYECTO
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
RESUMEN NARRATIVO
 FIN:
– Es una meta a largo plazo
– Es general,
– Es una declaración de cómo el proyecto
contribuirá a la solución del problema
– El proyecto en sí mismo puede no ser suficiente
para lograr el fin; basta con que contribuya
significativamente a lograrlo
RESUMEN NARRATIVO
 PROPÓSITO
– Es concreto, tangible y único
– Es el impacto directo obtenido como resultado de
utilizar los componentes
– Es lo que se espera al final del período de ejecución
del proyecto
– El TÏTULO del proyecto debe surgir directamente de
la definición del Propósito
RESUMEN NARRATIVO
 COMPONENTES:
– Expresan claramente lo que el proyecto financia
– Se redactan en tiempo pasado, como hechos
realizados y en operación
– Son las obras, los estudios realizados, edificios,
equipos en operación, servicios prestados,
sistemas diseñados e instalados, gente
capacitada, libros escritos, etc. Que se requieren
que complete el ejecutor del Proyecto de acuerdo
al contrato
RESUMEN NARRATIVO
 ACTIVIDADES:
– Tareas que el ejecutor debe cumplir para
completar cada uno de los componentes del
Proyecto y que implican costos
– Son las que consumen los recursos del Proyecto
(si falta alguna no se completan los componentes
y el proyecto no será exitoso)
– Se presentan en orden cronológico con que
producirán cada uno de los componentes
Proyecto de Reducción de
Pérdidas en el Sector Eléctrico
 Especialista sectorial:
"Instalar medidores y remodelar la red”.
 Ingeniero:
"Reducir las pérdidas”.
 Analista Financiero:
”Mejorar la situación financiera de la empresa”.
 Economista:
"Minimizar el costo de atender la demanda”.
 Oficial de Préstamos:
"Reducir el déficit fiscal”.
 Presidente:
”Mejorar la situación macroeconómica del país”.
QUIEN TIENE LA RAZON
 Probablemente todas las respuestas son correctas,
en cuanto describen algo que efectivamente se
pretende lograr mediante la ejecución del proyecto.
 Pero todas las respuestas son parciales
 Los distintos niveles de abstracción se pueden
relacionar, formando una jerarquía de objetivos.
 El ML se ocupa de esta jerarquía, especificando tres
niveles de los objetivos:
– Los componentes
– El propósito
– El fín
LA LÓGICA DE UN PROYECTO:
UNA SERIE DE HIPÓTESIS CONCATENADAS
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
ENTONCES
SI
SI
SI
ENTONCES
ENTONCES
No hay límite al número de niveles en la
jerarquización
Normalmente 3 ó 4
niveles en la
jerarquización de
objetivos son
suficientes para la
planificación de un
proyecto.
Teóricamente no
hay límite.
Proyecto
Notar:
El Propósito debe contribuir
significativamente al logro del
Fin.
Los Componentes/Resultados
son necesarios para lograr el
Propósito.
Jerarquía de Objetivos
Fin
Propósito
Componente
Actividades Actividades
Componente
Actividades Actividades
Ejemplo de Hipótesis Vinculadas
Fin
Enfermedades hídricas controladas.
Propósito
La población rural sigue prácticas higiénicas.
Componentes
1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable.
2. Personal de servicios de salud pública capacitado.
3. Capacitación de la población
Actividades
1.1 Seleccionar sitios para pozos.
1.2 Organizar a los trabajadores de campo.
1.3 Excavar pozos.
2.1 Desarrollar el curriculum.
2.2 Reclutar al personal de servicios de salud.
2.3 Realizar cursos de capacitación.
mml
Objetivos del Marco Lógico y
Cadena de Resultados
Actividades
Fin (es)
Propósito
Componentes
Impactos
Efectos directos
Productos
Insumos recursos
Impacto en el Desarrollo
Terminación del Proyecto y Sustentabilidad
0 15 años
5 años
3 años
Impacto Efectivo
Vida del Proyecto
Relación entre Propósito y Componentes
Propósito:
Técnicas e infraestructura
agrícola mejoradas.
(Factores controlables por el
proyecto.)
Propósito:
Productividad en el cultivo de
arroz incrementada.
(Factores no controlables por el
proyecto. Señala el cambio o
efecto que se busca.)
Componentes:
1. Sistema de riego funcionando.
2. Red de comercialización de insumos y productos agrícolas
establecida.
3. Prácticas agrícolas introducidas.
Activities:
How to achieve
outputs
Construyendo la matriz paso a paso
Actividades Supuestos
Supuestos
Supuestos
Supuestos
Descripción
Fin
Propósito
Componentes
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Resumen
presupuestal
Medios de
verificación
Medios de
verificación
Medios de
verificación
Verificadores
Indicadores Supuestos
4
3
2
1 9
11
13
15 5
6
7
8
10
12
14
Ejecución
presupues
tal
CONSTRUCCION DEL MARCO LOGICO
Supuestos
 Un supuesto es cualquier suceso importante
que está fuera del control del ejecutor del
proyecto.
 A cada proyecto lo envuelven los riesgos
financieros, institucionales, sociales, políticos
u otros factores del entorno que pueden
causar el fracaso del mismo.
EL SML requiere que el equipo de diseño
identifique los riesgos de cada nivel
Conceptos importantes:
 Aclarar o refinar aquellos
supuestos y riesgos que son
demasiado generales.
 Analizar la importancia y
probabilidad de los mismos.
 Hacer seguimiento y
administrar los supuestos
durante la ejecución.
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Supuestos
(Sustentabilidad).
Supuestos
Supuestos
Supuestos
Verificador Supuesto
Indicador
Fin
Propósito
Componente
Actividad
Concepto
Contribución encadenada de objetivos
(Zigzag)
Supuesto
Supuesto
Supuesto
si más
entonces
si
si
entonces
entonces
más
más
Supuesto
Condiciones Necesarias y Suficientes
El equipo de diseño se pregunta lo que
puede salir mal en cada nivel
 Ejemplo a nivel de Actividad,
– los fondos de la contraparte pueden no llegar a
oportunamente,
– o puede haber un cambio en las prioridades
gubernamentales o
– una huelga o
– un cambio importante en la política del Estado.
Supuestos: Cómo Analizar
3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?
No es
probable
Probable
(=Supuesto)
Muy probable (no incluir)
4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto?
No
(supuesto fatal - ¡Pare!)
Sí
(rediseñar el
proyecto)
1. ¿Es externo al proyecto?
Sí No (no incluir )
2. ¿Es importante?
Sí No (no incluir)
Importancia de esclarecer los Supuestos
Los Supuestos pueden derivarse del Análisis de Involucrados,
el árbol de objetivos o cualquier otra fuente de información
sobre las condiciones del entorno del proyecto.
Los Supuestos deben ser formulados como condiciones
positivas (con las características de un indicador).
Los Supuestos:
 no deben ser parte de la estrategia del proyecto;
 son importantes para el éxito del proyecto.
Hacer explícitos los Supuestos ayuda a mejorar la
comunicación entre la Gerencia del proyecto y la Superioridad.
Los Supuestos identifican claramente lo que está fuera del
control de la agencia ejecutora.
Importancia de Monitorear los
Supuestos
 Siempre existe el riesgo de que las
actividades y componentes se lleven a
cabo eficientemente y dentro del
calendario de ejecución, pero sin que
se cumpla con el propósito o el fin.
 El monitoreo de los supuestos reduce
este riesgo.
Ejemplos de Supuestos Difíciles
de Monitorear
 El Ministerio de Medio Ambiente
incrementa su deseo de participar en
el proyecto.
 Ejecución de cambios del personal del
Ministerio de Educación.
Supuestos “Mejorados”
 El Ministerio del Medio Ambiente
establece un comité de coordinación
con las comunidades locales antes del
principio de la etapa de ejecución del
proyecto.
“Buenos” Supuestos
 90% de los operadores capacitados
permanecen en sus comunidades de
residencia.
 Las cantidades de precipitación pluvial
se mantienen en un rango de + 15% del
promedio anual de precipitación pluvial.
Supuestos Positivos y Medibles
Activities:
How to achieve
outputs
Construyendo la matriz paso a paso
Actividades Supuestos
Supuestos
Supuestos
Supuestos
Descripción
Fin
Propósito
Componentes
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Resumen
presupuestal
Medios de
verificación
Medios de
verificación
Medios de
verificación
Verificadores
Indicadores Supuestos
4
3
2
1 9
11
13
15 5
6
7
8
10
12
14
Ejecución
presupues
tal
CONSTRUCCION DEL MARCO LOGICO
INDICADORES
... Proporcionan la base para el monitoreo y la
evaluación.
... Muestran cómo puede ser medido el desempeño de
un proyecto.
... Especifican de manera precisa cada objetivo
(Componente, Propósito, Fin).
... Establecen metas para evaluar en qué medida se ha
cumplido un objetivo.
INDICADORES
Conceptos importantes:
Si lo podemos medir, lo
podemos administrar.
Los indicadores deben
expresarse en términos de
cantidad, calidad y tiempo o
plazo. (C.C.y T).
Los indicadores a nivel de
Propósito miden el efecto al
terminar la ejecución del
proyecto.
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Indicadores
al final
Indicadores
Semestrales
Por
componente
Resumen del
Presupuesto
Indicadores
de impacto
y efecto
Cuatro Atributos de
un Buen Indicador
 Ser objetivo
 Ser verificable objetivamente
 Ser práctico
 Ser independiente
Indicadores Verificables Objetivamente
 Identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos en
cada nivel.
 Los logros deben ser verificados en forma objetiva a fin de que
el ejecutor, supervisor y el evaluador puedan llegar a un
acuerdo sobre lo que la evidencia implica.
 Medir lo que es importante.
 Establecer metas específicas:
 ¿Para quién? - Grupo meta
 ¿Cuánto? - Cantidad
 ¿De qué tipo? - Calidad
 ¿Cuándo? - Tiempo
 ¿Dónde? - Lugar/Area
Pasos para la Formulación de Indicadores
1er Paso - Identificar el indicador
Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz.
2º Paso - Cantidad
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el
rendimiento promedio de arroz en un 40% (de "x" a "y").
3er Paso - Calidad
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan
el rendimiento promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”)
manteniendo la misma calidad (ejm., peso de los granos) de la
cosecha de 2002.
4º Paso - Tiempo
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el
rendimiento promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) entre
octubre de 2004 y octubre de 2006, manteniendo la misma calidad
(ejm., peso de los granos) de la cosecha de 2002.
Direccionamiento estratégico
NIVEL 1: MISION
PLAN DE DESARROLLO
MEDIANO Y LARGO PLAZO 3-5
AÑOS
FIN
METODOLOGÍA.- EXTRAER DE LA MISION Y VISION LOS
OBJETIVOS
EJEMPLO: CALIDAD DE VIDA MEJORADA
NIVEL 2: MACROPROCESOS
OBJETIVOS PROGRAMATICOS
MEDIANO PLAZO 3AÑOS
FIN+PROPÓSITO
METODOLOGIA.-EL PROPÓSITO ES MEDIO PARA
LOGRAR EL FIN
EJEMPLO:CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ELEVADA
PARA CONTRIBUIR A CALIDAD DE VIDA MEJORADA
NIVEL 3: PROCESOS
RESULTADOS CORTO PLAZO 1
AÑO
FIN +PROPÓSITO + COMPONENTE
EL COMPONENTE ES MEDIO PARAALCANZAR EL PROPÓSITO
EJEMPLO: 500 PROFESORES CAPACITADOS PARA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN PRIMARIA ELEVADA
NIVEL 4: SUBPROCESOS
ACTIVIDADES
INMEDIATO-6 MESES
ACTIVIDAD NECESARIA PARA EL COMPONENTE
DICTAR 25 CURSOS DE PEDAGOGIA PARA LOGRAR 500
PROFESORES CAPACITADOS...
PRINCIPALES INDICADORES
FIN
 INDICADORES A 5 AÑOS PARA EVALUACIÓN DE
IMPACTO
 INDICADORES A 2 AÑOS PARA EVALUACIÓN EX POST
PROPOSITO
 INDICADORES AL FINAL DEL PROYECTO
COMPONENTES
 INDICADORES CADA SEIS MESES PARA MONITOREO
SEMESTRAL
Como evaluar la columna de los
Indicadores
 Que
1. Los indicadores de Fin midan el impacto del
proyecto
2. Los indicadores del Propósito no sean el
resumen de los Componentes, sino una medida
del resultado que tendrán los Componentes al
entrar en operación
Como evaluar la columna de los
Indicadores
3. Los indicadores de Propósito midan lo que es
importante
4. Todos los indicadores son especificados en
términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo.
5. El presupuesto sea suficiente para realizar las
Actividades identificadas.
Medios de Verificación
¿Cómo obtenemos la evidencia?
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Medios de
Verificación
Medios de
Verificación
Medios de
Verificación
Ejecusión
Presupuestal
Conceptos importantes:
Los indicadores y medios de
verificación:
- deben ser prácticos y
económicos
-proporcionan la base para
supervisar y evaluar el
proyecto
- son el sistema de
información gerencial de la
ejecución del proyecto
Medios de Verificación
 La MML indica donde el ejecutor o evaluador
puede obtener información de los indicadores.
 La columna de MV desempeña el papel que los
pies de página tienen en los documentos
académicos.
 Un lector independiente debe ser capaz de
encontrar en la columna de MV, las referencias
claras de la fuentes de información, que
verifican los Indicadores objetivos.
Ejemplo de Medios de Verificación
Indicador
3.550 viviendas unifamiliares
compradas por agricultores de
bajos ingresos, residentes de
barrios marginales, para julio de
1997.
Medios de Verificación
Registros de ventas de la Oficina de
Bienes Raíces, número de ventas y
fecha de las ventas.
Datos sobre el lugar de residencia
previa de los compradores, de la
Oficina de Bienes Raíces
Datos sobre el nivel de ingreso de los
compradores, de encuestas.
.
Medios de Verificación
¿ Qué cantidad razonable de información
se requiere?
¿Cómo se obtiene la evidencia?
Fuentes normales de información.
Recolección de datos o información especial.
¿Quién financiará estas actividades?
¿Quién ejecutará estas actividades?

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion de Project
PDF
Metodología de proyectos
PDF
Diagnóstico y expectativas para definir una PMO
DOCX
Acta de constitucion de proyecto
PPT
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
PDF
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
PDF
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Presentacion de Project
Metodología de proyectos
Diagnóstico y expectativas para definir una PMO
Acta de constitucion de proyecto
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos

La actualidad más candente (20)

DOC
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
PPTX
Ojo i, optica de la vision
PDF
Logica vertical
PPTX
PPTX
03 gestion del alcance
PPTX
Reglas para la construcción de redes pert cpm
PDF
Procesos Básicos de Pensamiento
PDF
G. tiempo cap. 06 parte 1
PPS
Scrum metodología ágil para tus proyectos
PPTX
Cronograma de actividades
PPT
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
PPTX
Liderazgo Adaptativo
PDF
Cronograma y costos de un Proyecto
PPT
Gestion del tiempo
PDF
PMO. Gestión de Proyectos
PPT
Diagrama de gantt
PPTX
Diagrama gantt y pert
PPTX
Aparato lagrimal
PDF
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
PPTX
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
Ojo i, optica de la vision
Logica vertical
03 gestion del alcance
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Procesos Básicos de Pensamiento
G. tiempo cap. 06 parte 1
Scrum metodología ágil para tus proyectos
Cronograma de actividades
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Liderazgo Adaptativo
Cronograma y costos de un Proyecto
Gestion del tiempo
PMO. Gestión de Proyectos
Diagrama de gantt
Diagrama gantt y pert
Aparato lagrimal
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
Publicidad

Similar a 01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt (20)

PDF
DOCUMENTO DE MARCO LOGICO PDF BANCO MUNDIAL.pdf
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
PPT
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
PPT
Proyectos; Marco Lógico
PPT
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
PPTX
Implementacion de-proyecto
PDF
OPERACIONALIZACIÓN DE FASES DE PROYECTO PDF
PPTX
Seminario de Proyectos de Inversión.pptx
PPT
M l matriz 13 ul
PDF
Metodologia m arco_logico_jv
DOCX
Anexo i
PPT
Marco lógico presentación use
PPT
3%20 Marco%20 Logico[1]
DOCX
Eml ugelleoncio prado
PDF
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
PDF
Mml resumen narrativo objetivos unam
PPT
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
DOCUMENTO DE MARCO LOGICO PDF BANCO MUNDIAL.pdf
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Proyectos; Marco Lógico
MetodologíA. Ciclo De Proyecto Y Marco LóGico
Implementacion de-proyecto
OPERACIONALIZACIÓN DE FASES DE PROYECTO PDF
Seminario de Proyectos de Inversión.pptx
M l matriz 13 ul
Metodologia m arco_logico_jv
Anexo i
Marco lógico presentación use
3%20 Marco%20 Logico[1]
Eml ugelleoncio prado
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Mml resumen narrativo objetivos unam
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
Publicidad

Último (20)

PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
diego universidad convergencia e información
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Electronica II, material basico de electronica II
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN

01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt

  • 1. La Matriz de Marco Lógico Es un sistema estructurado para planificar y comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto.
  • 2. Activities: How to achieve outputs Actividades Supuestos Supuestos Supuestos Supuestos Resumen Fin Propósito Componentes Indicadores Indicadores Indicadores Resumen presupuestal Medios de verificación Medios de verificación Medios de verificación Verificadores Indicadores Supuestos Ejecución presupues tal LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO
  • 3. RESUMEN NARRATIVO  La primera columna presenta un resumen narrativo de los objetivos y de las actividades necesarias para alcanzarlos, descripción sintética del proyecto que expresa, de abajo hacia arriba  a) las actividades que deben realizarse  b) los resultados directos que producirán esas actividades ( componentes del proyecto)  c) el propósito que se espera lograr mediante la entrega de esos componentes  d) la finalidad posterior del proyecto
  • 4. INDICADORES VERIFICABLES  La segunda columna, señala una serie de indicadores verificables ( cantidad, calidad, oportunidad, etc.) de los objetivos y actividades que fueron definidos en la primera columna. Sirven para comprobar objetivamente si se obtienen o no los resultados finales e intermedios que se esperan del proyecto
  • 5. MEDIOS DE VERIFICACIÓN  La tercera columna indica donde se encontrarán los datos necesarios para verificar los resultados; es decir, las fuentes de información o medios de verificación de los mismos
  • 6. SUPUESTOS  La última columna hace explícitos los supuestos de cada nivel del ML, o sea los factores externos al proyecto que deben ocurrir para que se logren los resultados esperados. Dichos supuestos implican riesgos; si los mismos no son válidos, puede que no se cumpla lo que depende de ellos
  • 7. ¿Cuál es el beneficio final que se quiere conseguir? ¿Qué se debe alcanzar con el proyecto? ¿Qué debe ser producido y financiado por el proyecto? ¿Cómo se producirán los componentes? RESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTO FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES
  • 8. RESUMEN NARRATIVO  FIN: – Es una meta a largo plazo – Es general, – Es una declaración de cómo el proyecto contribuirá a la solución del problema – El proyecto en sí mismo puede no ser suficiente para lograr el fin; basta con que contribuya significativamente a lograrlo
  • 9. RESUMEN NARRATIVO  PROPÓSITO – Es concreto, tangible y único – Es el impacto directo obtenido como resultado de utilizar los componentes – Es lo que se espera al final del período de ejecución del proyecto – El TÏTULO del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito
  • 10. RESUMEN NARRATIVO  COMPONENTES: – Expresan claramente lo que el proyecto financia – Se redactan en tiempo pasado, como hechos realizados y en operación – Son las obras, los estudios realizados, edificios, equipos en operación, servicios prestados, sistemas diseñados e instalados, gente capacitada, libros escritos, etc. Que se requieren que complete el ejecutor del Proyecto de acuerdo al contrato
  • 11. RESUMEN NARRATIVO  ACTIVIDADES: – Tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del Proyecto y que implican costos – Son las que consumen los recursos del Proyecto (si falta alguna no se completan los componentes y el proyecto no será exitoso) – Se presentan en orden cronológico con que producirán cada uno de los componentes
  • 12. Proyecto de Reducción de Pérdidas en el Sector Eléctrico  Especialista sectorial: "Instalar medidores y remodelar la red”.  Ingeniero: "Reducir las pérdidas”.  Analista Financiero: ”Mejorar la situación financiera de la empresa”.  Economista: "Minimizar el costo de atender la demanda”.  Oficial de Préstamos: "Reducir el déficit fiscal”.  Presidente: ”Mejorar la situación macroeconómica del país”.
  • 13. QUIEN TIENE LA RAZON  Probablemente todas las respuestas son correctas, en cuanto describen algo que efectivamente se pretende lograr mediante la ejecución del proyecto.  Pero todas las respuestas son parciales  Los distintos niveles de abstracción se pueden relacionar, formando una jerarquía de objetivos.  El ML se ocupa de esta jerarquía, especificando tres niveles de los objetivos: – Los componentes – El propósito – El fín
  • 14. LA LÓGICA DE UN PROYECTO: UNA SERIE DE HIPÓTESIS CONCATENADAS FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES ENTONCES SI SI SI ENTONCES ENTONCES
  • 15. No hay límite al número de niveles en la jerarquización Normalmente 3 ó 4 niveles en la jerarquización de objetivos son suficientes para la planificación de un proyecto. Teóricamente no hay límite. Proyecto
  • 16. Notar: El Propósito debe contribuir significativamente al logro del Fin. Los Componentes/Resultados son necesarios para lograr el Propósito. Jerarquía de Objetivos Fin Propósito Componente Actividades Actividades Componente Actividades Actividades
  • 17. Ejemplo de Hipótesis Vinculadas Fin Enfermedades hídricas controladas. Propósito La población rural sigue prácticas higiénicas. Componentes 1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable. 2. Personal de servicios de salud pública capacitado. 3. Capacitación de la población Actividades 1.1 Seleccionar sitios para pozos. 1.2 Organizar a los trabajadores de campo. 1.3 Excavar pozos. 2.1 Desarrollar el curriculum. 2.2 Reclutar al personal de servicios de salud. 2.3 Realizar cursos de capacitación. mml
  • 18. Objetivos del Marco Lógico y Cadena de Resultados Actividades Fin (es) Propósito Componentes Impactos Efectos directos Productos Insumos recursos
  • 19. Impacto en el Desarrollo Terminación del Proyecto y Sustentabilidad 0 15 años 5 años 3 años Impacto Efectivo Vida del Proyecto
  • 20. Relación entre Propósito y Componentes Propósito: Técnicas e infraestructura agrícola mejoradas. (Factores controlables por el proyecto.) Propósito: Productividad en el cultivo de arroz incrementada. (Factores no controlables por el proyecto. Señala el cambio o efecto que se busca.) Componentes: 1. Sistema de riego funcionando. 2. Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida. 3. Prácticas agrícolas introducidas.
  • 21. Activities: How to achieve outputs Construyendo la matriz paso a paso Actividades Supuestos Supuestos Supuestos Supuestos Descripción Fin Propósito Componentes Indicadores Indicadores Indicadores Resumen presupuestal Medios de verificación Medios de verificación Medios de verificación Verificadores Indicadores Supuestos 4 3 2 1 9 11 13 15 5 6 7 8 10 12 14 Ejecución presupues tal CONSTRUCCION DEL MARCO LOGICO
  • 22. Supuestos  Un supuesto es cualquier suceso importante que está fuera del control del ejecutor del proyecto.  A cada proyecto lo envuelven los riesgos financieros, institucionales, sociales, políticos u otros factores del entorno que pueden causar el fracaso del mismo.
  • 23. EL SML requiere que el equipo de diseño identifique los riesgos de cada nivel Conceptos importantes:  Aclarar o refinar aquellos supuestos y riesgos que son demasiado generales.  Analizar la importancia y probabilidad de los mismos.  Hacer seguimiento y administrar los supuestos durante la ejecución. Fin Propósito Componentes Actividades Supuestos (Sustentabilidad). Supuestos Supuestos Supuestos
  • 24. Verificador Supuesto Indicador Fin Propósito Componente Actividad Concepto Contribución encadenada de objetivos (Zigzag) Supuesto Supuesto Supuesto si más entonces si si entonces entonces más más Supuesto Condiciones Necesarias y Suficientes
  • 25. El equipo de diseño se pregunta lo que puede salir mal en cada nivel  Ejemplo a nivel de Actividad, – los fondos de la contraparte pueden no llegar a oportunamente, – o puede haber un cambio en las prioridades gubernamentales o – una huelga o – un cambio importante en la política del Estado.
  • 26. Supuestos: Cómo Analizar 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es probable Probable (=Supuesto) Muy probable (no incluir) 4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto? No (supuesto fatal - ¡Pare!) Sí (rediseñar el proyecto) 1. ¿Es externo al proyecto? Sí No (no incluir ) 2. ¿Es importante? Sí No (no incluir)
  • 27. Importancia de esclarecer los Supuestos Los Supuestos pueden derivarse del Análisis de Involucrados, el árbol de objetivos o cualquier otra fuente de información sobre las condiciones del entorno del proyecto. Los Supuestos deben ser formulados como condiciones positivas (con las características de un indicador). Los Supuestos:  no deben ser parte de la estrategia del proyecto;  son importantes para el éxito del proyecto. Hacer explícitos los Supuestos ayuda a mejorar la comunicación entre la Gerencia del proyecto y la Superioridad. Los Supuestos identifican claramente lo que está fuera del control de la agencia ejecutora.
  • 28. Importancia de Monitorear los Supuestos  Siempre existe el riesgo de que las actividades y componentes se lleven a cabo eficientemente y dentro del calendario de ejecución, pero sin que se cumpla con el propósito o el fin.  El monitoreo de los supuestos reduce este riesgo.
  • 29. Ejemplos de Supuestos Difíciles de Monitorear  El Ministerio de Medio Ambiente incrementa su deseo de participar en el proyecto.  Ejecución de cambios del personal del Ministerio de Educación.
  • 30. Supuestos “Mejorados”  El Ministerio del Medio Ambiente establece un comité de coordinación con las comunidades locales antes del principio de la etapa de ejecución del proyecto.
  • 31. “Buenos” Supuestos  90% de los operadores capacitados permanecen en sus comunidades de residencia.  Las cantidades de precipitación pluvial se mantienen en un rango de + 15% del promedio anual de precipitación pluvial. Supuestos Positivos y Medibles
  • 32. Activities: How to achieve outputs Construyendo la matriz paso a paso Actividades Supuestos Supuestos Supuestos Supuestos Descripción Fin Propósito Componentes Indicadores Indicadores Indicadores Resumen presupuestal Medios de verificación Medios de verificación Medios de verificación Verificadores Indicadores Supuestos 4 3 2 1 9 11 13 15 5 6 7 8 10 12 14 Ejecución presupues tal CONSTRUCCION DEL MARCO LOGICO
  • 33. INDICADORES ... Proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación. ... Muestran cómo puede ser medido el desempeño de un proyecto. ... Especifican de manera precisa cada objetivo (Componente, Propósito, Fin). ... Establecen metas para evaluar en qué medida se ha cumplido un objetivo.
  • 34. INDICADORES Conceptos importantes: Si lo podemos medir, lo podemos administrar. Los indicadores deben expresarse en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. (C.C.y T). Los indicadores a nivel de Propósito miden el efecto al terminar la ejecución del proyecto. Fin Propósito Componentes Actividades Indicadores al final Indicadores Semestrales Por componente Resumen del Presupuesto Indicadores de impacto y efecto
  • 35. Cuatro Atributos de un Buen Indicador  Ser objetivo  Ser verificable objetivamente  Ser práctico  Ser independiente
  • 36. Indicadores Verificables Objetivamente  Identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada nivel.  Los logros deben ser verificados en forma objetiva a fin de que el ejecutor, supervisor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia implica.  Medir lo que es importante.  Establecer metas específicas:  ¿Para quién? - Grupo meta  ¿Cuánto? - Cantidad  ¿De qué tipo? - Calidad  ¿Cuándo? - Tiempo  ¿Dónde? - Lugar/Area
  • 37. Pasos para la Formulación de Indicadores 1er Paso - Identificar el indicador Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz. 2º Paso - Cantidad 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% (de "x" a "y"). 3er Paso - Calidad 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) manteniendo la misma calidad (ejm., peso de los granos) de la cosecha de 2002. 4º Paso - Tiempo 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) entre octubre de 2004 y octubre de 2006, manteniendo la misma calidad (ejm., peso de los granos) de la cosecha de 2002.
  • 38. Direccionamiento estratégico NIVEL 1: MISION PLAN DE DESARROLLO MEDIANO Y LARGO PLAZO 3-5 AÑOS FIN METODOLOGÍA.- EXTRAER DE LA MISION Y VISION LOS OBJETIVOS EJEMPLO: CALIDAD DE VIDA MEJORADA NIVEL 2: MACROPROCESOS OBJETIVOS PROGRAMATICOS MEDIANO PLAZO 3AÑOS FIN+PROPÓSITO METODOLOGIA.-EL PROPÓSITO ES MEDIO PARA LOGRAR EL FIN EJEMPLO:CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ELEVADA PARA CONTRIBUIR A CALIDAD DE VIDA MEJORADA NIVEL 3: PROCESOS RESULTADOS CORTO PLAZO 1 AÑO FIN +PROPÓSITO + COMPONENTE EL COMPONENTE ES MEDIO PARAALCANZAR EL PROPÓSITO EJEMPLO: 500 PROFESORES CAPACITADOS PARA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ELEVADA NIVEL 4: SUBPROCESOS ACTIVIDADES INMEDIATO-6 MESES ACTIVIDAD NECESARIA PARA EL COMPONENTE DICTAR 25 CURSOS DE PEDAGOGIA PARA LOGRAR 500 PROFESORES CAPACITADOS...
  • 39. PRINCIPALES INDICADORES FIN  INDICADORES A 5 AÑOS PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO  INDICADORES A 2 AÑOS PARA EVALUACIÓN EX POST PROPOSITO  INDICADORES AL FINAL DEL PROYECTO COMPONENTES  INDICADORES CADA SEIS MESES PARA MONITOREO SEMESTRAL
  • 40. Como evaluar la columna de los Indicadores  Que 1. Los indicadores de Fin midan el impacto del proyecto 2. Los indicadores del Propósito no sean el resumen de los Componentes, sino una medida del resultado que tendrán los Componentes al entrar en operación
  • 41. Como evaluar la columna de los Indicadores 3. Los indicadores de Propósito midan lo que es importante 4. Todos los indicadores son especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. 5. El presupuesto sea suficiente para realizar las Actividades identificadas.
  • 42. Medios de Verificación ¿Cómo obtenemos la evidencia? Fin Propósito Componentes Actividades Medios de Verificación Medios de Verificación Medios de Verificación Ejecusión Presupuestal Conceptos importantes: Los indicadores y medios de verificación: - deben ser prácticos y económicos -proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto - son el sistema de información gerencial de la ejecución del proyecto
  • 43. Medios de Verificación  La MML indica donde el ejecutor o evaluador puede obtener información de los indicadores.  La columna de MV desempeña el papel que los pies de página tienen en los documentos académicos.  Un lector independiente debe ser capaz de encontrar en la columna de MV, las referencias claras de la fuentes de información, que verifican los Indicadores objetivos.
  • 44. Ejemplo de Medios de Verificación Indicador 3.550 viviendas unifamiliares compradas por agricultores de bajos ingresos, residentes de barrios marginales, para julio de 1997. Medios de Verificación Registros de ventas de la Oficina de Bienes Raíces, número de ventas y fecha de las ventas. Datos sobre el lugar de residencia previa de los compradores, de la Oficina de Bienes Raíces Datos sobre el nivel de ingreso de los compradores, de encuestas. .
  • 45. Medios de Verificación ¿ Qué cantidad razonable de información se requiere? ¿Cómo se obtiene la evidencia? Fuentes normales de información. Recolección de datos o información especial. ¿Quién financiará estas actividades? ¿Quién ejecutará estas actividades?