Curso de Historia de los Primeros Cristianos Parroquia de la Veracruz (agosto-octubre de 2007)   Primera sesión: Contexto judío a la aparición del cristianismo Fecha: 2 de agosto de 2007 Expositor: Gonzalo Verbal Stockmeyer
 
Marco geográfico REGIONES  Galilea.  Samaría. Judea .  CAMINOS A JERUSALÉN Vía costera.  Camino por Samaría.  Curso del Jordán.
Historia antigua de Israel (siglos XX-IV a. C.) Patriarcas (siglo XX a. C.):  Abraham. Alianza: Pueblo elegido.  Israel en Egipto (siglo XIV a. C.):  Éxodo, Moisés. Monte Sinaí: Ley.  Conquista de Canaán:  Filisteos. Siglo XIII.  Jueces (siglo XII a. C.):  Jefes militares y civiles.   Teocracia inmediata.  Monarquía (siglos XI y X a. C.):  Autoridad suprema. Teocracia mediata.  Saúl (1050-1000 a. C.):  Lucha contra filisteos. Adora dioses paganos.  David (1000-960 (a. C.):  Es justo, buen gobierno. Arca de la Alianza.  Salomón (960-927 a. C.):  Sedentarismo. Templo de Jerusalén.  Cisma. Reinos de Israel y Judá (siglos X-VI a. C.)  Israel (931-722 a. C.):  Es más pagano.  Judá (931-587 a. C.):  Es más piadoso.
 
Templo de Salomón
Destierros en Mesopotamia Deportación asiria:  Sargón II (721 a. C.). Repoblamiento en Samaría. Samaritanos surgen de una fusión étnica. Consecuencia: fusión religiosa.  Cautiverio babilónico:  Nabucodonor (596 y 587 a. C.).  Importancia:  Diáspora (dispersión).
 
 
Época persa (siglos VI-IV a. C.) 536 a. C.:  Liberación. Retorno.  Se inicia un período de paz y de relativa autonomía: religiosa, pero no plenamente política.  Se consolida el  Sanedrín , antiguo Consejo de Ancianos.
 
Helenización de Israel (siglos IV, III y II a. C.) CARACTERÍSTICAS DEL HELENISMO Bernardino Llorca  Universalización de la cultura y filosofía griega puesta en contacto con pueblos y culturas orientales (p. ej., Persia, Babilonia, Siria, Egipto, etc.). Desaparición sistemática de la antigua separación entre griegos y bárbaros. Eclectismo general en el campo filosófico con aportes estoicos, neo-pitagóricos y neo-platónicos.  Sincretismo religioso que recoge elementos de los más variados ritos.  Cosmopolitismo general, monarquía universal, iniciada con Alejandro Magno y llevada a su máxima expresión con el Imperio romano.
Etapas de helenización Alejandro Magno:  Fines del siglo IV a. C.  Protectorado egipcio de los Lágidas (siglo III a. C.). Imperio sirio de los Seléucidas. Sistema romano de Apamea (siglos III  y II a. C.).  Revuelta de los Macabeos (166 a. C.).  Monarquía asmonea (134 a. C.).
Alejandro Magno En las ciudades más importantes se establecen guarniciones militares.  Se construyen gimnasios para el entrenamiento militar de las fuerzas de ocupación. Las ciudades conquistadas se organizan al estilo de las  polis  helénicas con todas sus instituciones públicas (p. ej., teatro, estadio, ágora, etc.).  Se difunde notablemente el saber y arte helénicos (p. ej., filosofía, retórica, arquitectura, escultura, poesía, dramaturgia, etc.).  Aumenta ostensiblemente la actividad mercantil.
Sarcófago de Alejandro Magno  (Museo de Estambul)
II. Israel bajo los Lágidas Características de los Lágidas (siglo III a. C.) En lo económico Monopolio interior.  Capitalismo comercial. Libertad de los mares.  En lo político Despotismo faraónico.  Autonomía de ciudades y pequeños principados: sistema de hiparquías.  Invitación a Roma:  Negotiarii.  Helenización espontánea , cultural.
Alejandría Capital de Ptolomeo II: “Signo de modernidad”.  Construcción de obras públicas (p. ej.: gimnasios, pórticos, palacios, escuelas, bibliotecas, museos, etc.).  Academia platónica, Liceo aristotélico.  Conflicto filosófico Neoplatonismo, epicureismo, estoicismo: Visión materialista, panteísta.  Judaísmo: Dios único y trascendente.  Biblia de los Setenta:  Traducción al griego.
Jerusalén y Garizim Los samaritanos, que no son israelitas, aceptan la fe mosaica, pero no su relación de dependencia con el Templo de Jerusalén. Erigen un Templo propio para el culto de Yahvéh en el  monte de Garizim .  Se convierten en una comunidad religiosa independiente, integrada por dos grupos de habitantes:  Judíos que habitaban ese territorio.  Colonizadores helenizados.
III. Israel bajo los Seléucidas (siglos III y II a. C.) Son sirios: inician las “guerras sirias” en contra de Egipto.  No logran la conquista de Egipto, pero sí de Palestina.  Libertad comercial resulta afectada.  Helenización forzada.
Imperio Seléucida (color amarillo)
Sistema de Apamea 219 a. C.:  Roma derrota a Cartago. Se toma el Mediterráneo occidental.  El año 188 a.C., en una conferencia celebrada en la ciudad de Apamea, Roma dicta sus condiciones:  No establece ningún dominio territorial propio.  Reconoce a todos los países, incluso a los más pequeños, la integridad de sus fronteras.  Pero exige el reestablecimiento de la libertad de comercio.   Consecuencias En adelante serían los barcos y la diplomacia de Roma, quienes se encargarán de que se respete dicha libertad.  Los judíos aprovechan el sistema de Apamea para extender su radio de acción a las ciudades del Occidente mediterráneo.
Capitalismo romano La paz de Apamea transfiere el sistema mercantil capitalista creado por Egipto a la responsabilidad romana. Este sistema produce profundos cambios en Roma; por ejemplo:  Surgen los  equites :  Los senadores no pueden figurar directamente en las empresas.  Surgen las  publica :  La explotación de las ventajas económicas -p. ej., financiación de operaciones militares, construcción de obras públicas, desarrollo del comercio internacional, etc.- se confía a unas empresas llamadas  publica :   Sus funcionarios, que son tanto italianos como indígenas helenizados de cada país, son conocidos como  publicanos.
Medidas antijudías de los Seléucidas Antíoco IV profana el Santo de los Santos (principal recinto del Templo) y confisca la mitad de sus tesoros. Una fuerte guarnición permanece en Judea para asegurar el cumplimiento del programa de helenización total.  Utilizando un día de descanso sabático, se destruyen las murallas de Jerusalén y se traza en su lugar el futuro recinto de una nueva fortaleza ( Akrá : acrópolis). El 15 de diciembre del año 167 a. C., una gran estatua de Zeus Olímpico es solemnemente instalada en el Templo; éste fue un acto de abominación para varios escritores judíos. En honor de Zeus-Dios se instituyen fiestas que deben celebrarse a partir del solsticio de invierno de cada año (25 de diciembre).
Tendencias judías Helenistas:  Invocan la necesidad de “ponerse al día”, de acomodarse a los otros pueblos.  Yahvehistas o hassidistas:  Algunos resisten, sobre todo, en las aldeas y campos. Tienen, al parecer, numerosos mártires. La resistencia toma la forma de un filial pietismo. Los fieles a Yahvéh comienzan a ser llamados “piadosos” ( hassidim ). El hassidismo proporcionará los elementos fundamentales para la revuelta que estalla en el 166 a. C.
IV. Revuelta de los Macabeos Tiene un marcado carácter rural.  Todos los piadosos y rigoristas se colocan de su lado.   Matatías es un sacerdote rigorista que, huyendo de las presiones de Menelao, se retira a la aldea de Modín (actualmente el-Medieh) a unos 30 kilómetros de Jerusalén, con sus hijos llamados:  Johanan.  Gaddis.  Simón Taxis.  Judas Macabeo ( Macabbí : martillo, que da nombre al grupo).  Eleazar Auaran.  Jonathan Affus.  La ocasión del alzamiento surge cuando uno de los oficiales de Antíoco IV aparece en Modín con la orden de que se sacrificara a los dioses paganos.
Luis Suárez:   “Matatías dio muerte al emisario y a los que le obedecieron, y huyó con los suyos a las montañas iniciando la resistencia armada: una de sus primeras decisiones, autorizar la guerra en Sabbaht, contra con el rigorismo de los asideos. Cuando Matatías murió (166-165 a. C.) los hermanos hicieron un reparto de funciones asignando a Judas el mando del Ejército. Judas era un pietista que en las aldeas que liberaba reestablecía el dominio de la Ley, hacía circuncidar a los niños y castigaba a los apóstatas. Los ejércitos sirios conservaban el dominio de las ciudades y de las vías de comunicación pero no acabaron con la revuelta”  .
Cuando Antíoco IV muere (163 a. C.), una delegación del Senado romano, en la que figura un cónsul llamado Octavio (un antepasado del emperador Augusto), viaja a Antioquía para asegurar la obediencia del nuevo rey:  Antíoco V y de su regente, Lisias. Al mismo tiempo, esta delegación sugiere la conveniencia de reestablecer la paz mediante negociaciones,  dividiéndose el territorio palestino en dos partes, una helenizada y otra ortodoxa. Suárez:   “En virtud de este acuerdo, que se firmó probablemente el año 164, fue entregado el Templo a los Macabeos que realizaron una impresionante ceremonia de purificación, el día 25 del mes de Kislev. Es el acontecimiento que todavía hoy se conmemora con la fiesta de las candelas de ocho luminarias, la Hanukkah”.   Simon Thassis: La independencia. 142 a. C.
V. Monarquía Asmonea En el   año 135 a.C.   uno de los pretendientes Seléucidas; Antíoco VII, renueva las hostilidades y reclama la restitución de las fortalezas que Simón le usurpara.  Suárez:   “Dos hijos de Simón, Judas y Juan Hircano, tomaron el mando de las tropas judías; pero un yerno suyo, Ptolomeo, gobernador de Jericó, aprovechó esta oportunidad para desencadenar una conjura, asesinando al príncipe y a sus hijos (febrero del 134 a.C.). Juan Hircano pudo escapar a la muerte, haciéndose proclamar en Jerusalén. Así comenzó un tiempo nuevo. Hircano fundó una dinastía de príncipes que usaron el título de Asmoneos y aseguró que él había restaurado el Reino. Los restos de los cinco hermanos Macabeos fueron sepultados en Modín, dentro de un mausoleo que Simón ordenara preparar. Todos habían muerto de la misma manera, por la violencia. Y su recuerdo permaneció en la memoria de los judíos, como el respaldo moral a esa misma violencia, recurso supremo al que era legítimo acudir cuando todos los demás se revelarán impotentes”.
Juan Hircano (134-104 a. C.) Logra la plena independencia de Judá y acuña moneda propia para su territorio.  Se ve a sí mismo como un nuevo David, llamado a construir un gran reino.  Busca inspiración para sus campañas militares en los libros bíblicos como Josué o Samuel, arrogándose con jactancia una misión divina para sus conquistas.  Pero en su afán expansionista se va alejando de los ideales Macabeos; por ejemplo, su ejército arrasa Samaría y destruye el Templo que había sobre el monte Garizim.  También quema la ciudad helenística de Escitópolis, cerca del valle del Jordán, y mata a una gran cantidad de personas por el delito de sólo hablar griego. Además, conquista Idumea, cuyos habitantes son obligados a circuncidarse.
Juan Hircano y grupos religiosos Recibe el apoyo sucesivo de dos grupos religiosos:  Fariseos:  Son una secta rigorista, sustitutos de los antiguos hassidistas. Lo apoyan en algunas medidas dogmáticas, como la obligación de observar la Ley; pero no en su afán expansionista y en la imposición de la fe a pueblos sometidos no hebreos de origen (p. ej., idumeos).  Saduceos:  Son más políticos, no tan rigoristas. Lo apoyan en su afán expansionista y en la imposición de la fe a pueblos no hebreos de origen.
69-65: Antíoco XIII 67-63: Aristóbulo II 83-69: Antíoco IX-XII 76-67: Alejandra Salomé:  fariseos.  125-82: Antíoco VIII 103-76: Alejandro Jannai:  Ira de los padiosos 129-125: Demetrio II (2º) 104-103: Aristóbulo I 138-129: Antíoco VII 134-104: Juan Hircano 145-143: Antíoco VI (antirrey) 143-134: Simón 145-138: Demetrio II (1º) 160-143: Jonatán 150-145: Alejandro I 165-160: Judas Macabeo 163-162: Antíoco V 166-165: Insurrección de Matatías 175-163: Antíoco IV Gobiernos de Judea Gobiernos de Siria-Palestina
Diáspora Concepto:  Griego: Dispersión.  Importancia Para el judaísmo:   Los judíos dispersos se sustraen a los actos de helenización forzada, especialmente de los Seléucidas.  Para el cristianismo:   La diáspora sería la plataforma de expansión de esta nueva religión.
Causas principales de la Diáspora Políticas:   Exilios forzados, como por ejemplo:  Deportación asiria (721 a.C.).  Cautiverio babilónico (586 a.c.).  Económicas:   Libertad internacional de comercio que funda Egipto y sostiene más tarde Roma. Suárez sostiene que ésta es la causa más importante.
Algunas cifras Harnack:  Habla de 4,5 millones, de los cuales 700.000 corresponderían a Palestina. Juster:  Eleva la cifra entre 5 y 7 millones de almas. Se basa en los siguientes hechos:  Cálculos de Beloch sobre la población total del Imperio (55 millones). Jactancia de Filón de Alejandría que dice en dicha ciudad hay tantos judíos como idólatras y tan sólo en Egipto existirían 1 millón de judíos.  Baron:  Propone 8 millones de judíos para el Imperio romano.  Conclusión:  No eran los judíos un fenómeno marginal.
Características  Pertenencia al grupo:  Sinagoga, Templo, Ley.  Conservación de fe religiosa, no obstante helenismo cultural.  Privilegios:  Ciudadanía romana. San Pablo.  Koiné:   Griego.
Cuadro comparativo sectas judías Rigorismo extremo:  Tienen un código penal que contempla incluso la excomunión Interpretación rigorista:  Se sienten piadosos ( hassidim ); son casuistas; creen en el arrepentimiento Interpretación laxa:  No la menosprecian, pero no son casuistas. Sin embargo, son duros en el castigo a los criminales Ley Comunidad segregada:  Compuesta de esenios rígidos y moderados; mantienen secretas sus enseñanzas; comunidad de bienes; célibes Proximidad a la clase baja:  Son elitistas, pero influyen notablemente en el pueblo  Adhesión a la clase superior :  Son personas acaudaladas y poderosas. Muchos son sacerdotes Contexto social Literatura secreta:  Poseen libros secretos; valoran escritos de los antepasados Escritura y tradición:  A las leyes escritas de Moisés añaden leyes de la tradición de los antepasados Principio de la Escritura:  Sólo admiten las leyes escritas y rechazan la tradición (oral) de los antepasados Escritura y tradición Inmortalidad del alma:  Los buenos liberados del cuerpo disfrutan de una vida gozosa; los malos sufren penas Resurrección de los justos:  El alma es inmortal, pero sólo el alma de los buenos pasa a un cuerpo nuevo. Los malos son castigados eternamente Negación del más allá:  Rechazan la pervivencia del alma, la resurrección, los ángeles y los premios y castigos Escatología  Determinismo:  Todo está determinado por Dios.  Sinergismo:  Dios y hombre cooperan Indeterminismo:  El hombre es la causa de su destino; no es responsable ante Dios Determinismo Esenios Fariseos Saduceos Aspecto
Esenios. Fuentes anteriores a Qumrán Plinio el Viejo (23-79 d.C.):  “ En la parte occidental del mar Muerto, distanciados prudentemente de sus aguas malsanas, viven los esenios; pueblo singular y admirable entre todos los pueblos de la tierra; sin mujeres, sin amor y sin dinero, con la sola compañía de las palmeras. Se renueva naturalmente gracias a la nutrida afluencia de los que se ven empujados hacia allá por el hastío de la vida y los reveses de la fortuna. De esta manera se perpetúa a través de los siglos este pueblo, en el que nadie nace: tan fecundo ha sido para ellos el tedio y hastío de los demás. Debajo de los esenios (…) se levantaba la ciudad de Engaddi, la primera después de Jericó en fertilidad y abundancia de palmeras, reducida, sin embargo, en la actualidad a un montón de ruinas. Después viene la fortaleza de Masada, situada sobre la montaña, no muy alejada tampoco del mar Muerto”.
Flavio Josefo (38-101 d. C.) Predilección por el celibato.  Estructuración jerárquica. Comunidad de bienes y pobreza.  Oración en común y comidas sagradas.  Purificaciones y distintas etapas de iniciación a la vida comunitaria.  Estima por los escritos antiguos y custodia de los libros.  Práctica de la adivinación.  Distribución en comunidades federadas.
Descubrimientos de Qumrán (rollos del mar Muerto) Son de dos tipos:  Documental:   En el invierno de 1946 tres beduinos encuentran documentos (rollos) de pápiro y pergamino en una cueva en la localidad de Qumrán, en las cercanías del mar Muerto. Después, esos rollos los venden y se dan a conocer a la comunidad científica. Más adelante se encuentran varias otras cuevas con nuevos documentos.  Arqueológico:   En 1960 un grupo de arqueólogos y de miembros del ejército israelita descubren construcciones en Engaddi y Masada (las mismas de que hablaba Plinio el Viejo). Concretamente, se encuentran tres ocupaciones, correspondientes a tres épocas:  Período calcolítico.  Período israelita.  Segunda revolución judía.
Cuevas de Qumrán
 
Tipos de documentos Textos bíblicos:  Hay fragmentos de todo el canon hebreo, salvo Ester.  Libros apócrifos:  Algunos ya conocidos, otros nuevos.  Epístolas:  Se dan en el contexto de la segunda revolución.  Documentos jurídico-administrativos.  Textos comunitarios:  Se refieren a la vida de la comunidad de Qumrán en sus múltiples aspectos (esenios). De éstos se destacan los siguientes reglas:  Regla de la Comunidad.  Regla de la Congregación. Regla de la Guerra.  Documento de Damasco.
 
Importancia del descubrimiento Para la historia del texto hebreo del Antiguo Testamento:   Se encuentran copias de hasta 12 siglos más antiguas que las existentes antes de 1946. En la biblioteca de Qumrán están representados todos los libros del AT, menos el de Ester. También hay copias de la versión griega de los Setenta.  Para la historia del judaísmo:   Ayuda a conocer la vida de los esenios, una de las sectas más importantes del judaísmo tardío. La mayoría de estas obras son nuevas, desconocidas con anterioridad. Además, enriquece el conocimiento de las dos revoluciones judías contra Roma (66-73 y 132-135).  Para el Nuevo Testamento:   Los textos de la comunidad de Qumrán nos ponen en contacto con el ambiente histórico, literario y religioso en que nace la Iglesia y los escritos del NT. Hay un cierto paralelismo entre los documentos de Qumrán, pero ello no implica dependencia.
Relación esenios y cristianos Lo veremos en la sesión número 3 sobre:  Jesús de Nazaret, Fundador de la Iglesia…

Más contenido relacionado

PDF
Las Sociedades Medievales.
PDF
La Edad Media.
PPTX
Bolilla 7
DOCX
El cristianismo en roma
PPTX
LA EDAD MEDIA
PPT
Edad media imagenes
PDF
La Edad Moderna.
PPTX
Imperio bizantino
Las Sociedades Medievales.
La Edad Media.
Bolilla 7
El cristianismo en roma
LA EDAD MEDIA
Edad media imagenes
La Edad Moderna.
Imperio bizantino

La actualidad más candente (20)

DOC
Edad Antigua
PPT
Edad media
PPTX
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
PPT
La edad-media-1-1221364308187899-9
PDF
Edad Media
PDF
Mapa conceptual edad media
PPTX
La edad media
PDF
Conquista del Tahuantinsuyo
PDF
Grecia, Roma y Edad Media
PPT
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
PPTX
Evaluación
PPT
Europa medieval y el cristianismo clase 7
PPT
La edad-media
PDF
La Línea del tiempo
PPT
La Edad Media
PDF
Edad media
PPT
Medieval
PPTX
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
PDF
La sociedad medieval
PDF
3. Edad Media
Edad Antigua
Edad media
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
La edad-media-1-1221364308187899-9
Edad Media
Mapa conceptual edad media
La edad media
Conquista del Tahuantinsuyo
Grecia, Roma y Edad Media
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Evaluación
Europa medieval y el cristianismo clase 7
La edad-media
La Línea del tiempo
La Edad Media
Edad media
Medieval
4. 7 1 imperio bizantino también llamado imperio romano de oriente
La sociedad medieval
3. Edad Media
Publicidad

Similar a 01 Pp Xtianos (20)

PDF
Historia del Nuevo Testamento
DOCX
El periodo intertestamentario
PPT
03 El Mundo Del Nt
PPT
El Mundo del Nuevo Testamento
PPTX
HISTORIA DE LA IGLESIA 1. CONOCIENDO EL EVANGELIO
PPTX
Marco histórico de los relatos bíblicos
DOC
Folleto 11
PDF
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
PDF
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
PPT
Periodo intertestamentario pwer p.clase para inteca
PPT
Religiones abrahámicas
PDF
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
PPT
02 Israel En El Nt
PPT
02 Israel En El Nt
PPTX
HISTORIA SAGRADA.pptx
PPTX
Transfondo del nuevo testamento
DOCX
El Mundo Politico
PPT
Israel en el mundo del Nuevo Testamento
PPT
Israel En El Mundo El Nuevo Testamento
PPSX
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Historia del Nuevo Testamento
El periodo intertestamentario
03 El Mundo Del Nt
El Mundo del Nuevo Testamento
HISTORIA DE LA IGLESIA 1. CONOCIENDO EL EVANGELIO
Marco histórico de los relatos bíblicos
Folleto 11
Historia de-la-iglesia-primitiva-harry-r-boer para las introducciones de los ...
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Periodo intertestamentario pwer p.clase para inteca
Religiones abrahámicas
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
02 Israel En El Nt
02 Israel En El Nt
HISTORIA SAGRADA.pptx
Transfondo del nuevo testamento
El Mundo Politico
Israel en el mundo del Nuevo Testamento
Israel En El Mundo El Nuevo Testamento
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Publicidad

Más de historiadelaiglesia (20)

PPT
Laformacindelaconcienciaceibos2012b
PPT
Ss ceibos 2012
PPSX
PPT
Semana santa clase liturgica 2012
PPSX
palm-sunday-and-holy-week-to-the-chrism-mass
PPT
Clase ceibos 2011 iglesia oriental
PPT
evangelios sinopticos
PPTX
4776 los libros_de_la_biblia
PPT
Rito de confirmaciòn
PPT
Clase confirmacion ceibos 2011 (2)
PPT
La vida sacramental ceibos 2011 la misa
PPT
Confirmacion ceibos 2011
PPT
La formación de la conciencia ceibos 2011
PPT
Clase ceibos v2
PPT
Recorrido ceibos 2007
PPT
Jueves santo ceibos
PPT
Domingo de resurrecion ceibos
PPT
Domingo de ramos ceibos
PPT
Viernes santo ceibos
Laformacindelaconcienciaceibos2012b
Ss ceibos 2012
Semana santa clase liturgica 2012
palm-sunday-and-holy-week-to-the-chrism-mass
Clase ceibos 2011 iglesia oriental
evangelios sinopticos
4776 los libros_de_la_biblia
Rito de confirmaciòn
Clase confirmacion ceibos 2011 (2)
La vida sacramental ceibos 2011 la misa
Confirmacion ceibos 2011
La formación de la conciencia ceibos 2011
Clase ceibos v2
Recorrido ceibos 2007
Jueves santo ceibos
Domingo de resurrecion ceibos
Domingo de ramos ceibos
Viernes santo ceibos

01 Pp Xtianos

  • 1. Curso de Historia de los Primeros Cristianos Parroquia de la Veracruz (agosto-octubre de 2007) Primera sesión: Contexto judío a la aparición del cristianismo Fecha: 2 de agosto de 2007 Expositor: Gonzalo Verbal Stockmeyer
  • 2.  
  • 3. Marco geográfico REGIONES Galilea. Samaría. Judea . CAMINOS A JERUSALÉN Vía costera. Camino por Samaría. Curso del Jordán.
  • 4. Historia antigua de Israel (siglos XX-IV a. C.) Patriarcas (siglo XX a. C.): Abraham. Alianza: Pueblo elegido. Israel en Egipto (siglo XIV a. C.): Éxodo, Moisés. Monte Sinaí: Ley. Conquista de Canaán: Filisteos. Siglo XIII. Jueces (siglo XII a. C.): Jefes militares y civiles. Teocracia inmediata. Monarquía (siglos XI y X a. C.): Autoridad suprema. Teocracia mediata. Saúl (1050-1000 a. C.): Lucha contra filisteos. Adora dioses paganos. David (1000-960 (a. C.): Es justo, buen gobierno. Arca de la Alianza. Salomón (960-927 a. C.): Sedentarismo. Templo de Jerusalén. Cisma. Reinos de Israel y Judá (siglos X-VI a. C.) Israel (931-722 a. C.): Es más pagano. Judá (931-587 a. C.): Es más piadoso.
  • 5.  
  • 7. Destierros en Mesopotamia Deportación asiria: Sargón II (721 a. C.). Repoblamiento en Samaría. Samaritanos surgen de una fusión étnica. Consecuencia: fusión religiosa. Cautiverio babilónico: Nabucodonor (596 y 587 a. C.). Importancia: Diáspora (dispersión).
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. Época persa (siglos VI-IV a. C.) 536 a. C.: Liberación. Retorno. Se inicia un período de paz y de relativa autonomía: religiosa, pero no plenamente política. Se consolida el Sanedrín , antiguo Consejo de Ancianos.
  • 11.  
  • 12. Helenización de Israel (siglos IV, III y II a. C.) CARACTERÍSTICAS DEL HELENISMO Bernardino Llorca Universalización de la cultura y filosofía griega puesta en contacto con pueblos y culturas orientales (p. ej., Persia, Babilonia, Siria, Egipto, etc.). Desaparición sistemática de la antigua separación entre griegos y bárbaros. Eclectismo general en el campo filosófico con aportes estoicos, neo-pitagóricos y neo-platónicos. Sincretismo religioso que recoge elementos de los más variados ritos. Cosmopolitismo general, monarquía universal, iniciada con Alejandro Magno y llevada a su máxima expresión con el Imperio romano.
  • 13. Etapas de helenización Alejandro Magno: Fines del siglo IV a. C. Protectorado egipcio de los Lágidas (siglo III a. C.). Imperio sirio de los Seléucidas. Sistema romano de Apamea (siglos III y II a. C.). Revuelta de los Macabeos (166 a. C.). Monarquía asmonea (134 a. C.).
  • 14. Alejandro Magno En las ciudades más importantes se establecen guarniciones militares. Se construyen gimnasios para el entrenamiento militar de las fuerzas de ocupación. Las ciudades conquistadas se organizan al estilo de las polis helénicas con todas sus instituciones públicas (p. ej., teatro, estadio, ágora, etc.). Se difunde notablemente el saber y arte helénicos (p. ej., filosofía, retórica, arquitectura, escultura, poesía, dramaturgia, etc.). Aumenta ostensiblemente la actividad mercantil.
  • 15. Sarcófago de Alejandro Magno (Museo de Estambul)
  • 16. II. Israel bajo los Lágidas Características de los Lágidas (siglo III a. C.) En lo económico Monopolio interior. Capitalismo comercial. Libertad de los mares. En lo político Despotismo faraónico. Autonomía de ciudades y pequeños principados: sistema de hiparquías. Invitación a Roma: Negotiarii. Helenización espontánea , cultural.
  • 17. Alejandría Capital de Ptolomeo II: “Signo de modernidad”. Construcción de obras públicas (p. ej.: gimnasios, pórticos, palacios, escuelas, bibliotecas, museos, etc.). Academia platónica, Liceo aristotélico. Conflicto filosófico Neoplatonismo, epicureismo, estoicismo: Visión materialista, panteísta. Judaísmo: Dios único y trascendente. Biblia de los Setenta: Traducción al griego.
  • 18. Jerusalén y Garizim Los samaritanos, que no son israelitas, aceptan la fe mosaica, pero no su relación de dependencia con el Templo de Jerusalén. Erigen un Templo propio para el culto de Yahvéh en el monte de Garizim . Se convierten en una comunidad religiosa independiente, integrada por dos grupos de habitantes: Judíos que habitaban ese territorio. Colonizadores helenizados.
  • 19. III. Israel bajo los Seléucidas (siglos III y II a. C.) Son sirios: inician las “guerras sirias” en contra de Egipto. No logran la conquista de Egipto, pero sí de Palestina. Libertad comercial resulta afectada. Helenización forzada.
  • 21. Sistema de Apamea 219 a. C.: Roma derrota a Cartago. Se toma el Mediterráneo occidental. El año 188 a.C., en una conferencia celebrada en la ciudad de Apamea, Roma dicta sus condiciones: No establece ningún dominio territorial propio. Reconoce a todos los países, incluso a los más pequeños, la integridad de sus fronteras. Pero exige el reestablecimiento de la libertad de comercio. Consecuencias En adelante serían los barcos y la diplomacia de Roma, quienes se encargarán de que se respete dicha libertad. Los judíos aprovechan el sistema de Apamea para extender su radio de acción a las ciudades del Occidente mediterráneo.
  • 22. Capitalismo romano La paz de Apamea transfiere el sistema mercantil capitalista creado por Egipto a la responsabilidad romana. Este sistema produce profundos cambios en Roma; por ejemplo: Surgen los equites : Los senadores no pueden figurar directamente en las empresas. Surgen las publica : La explotación de las ventajas económicas -p. ej., financiación de operaciones militares, construcción de obras públicas, desarrollo del comercio internacional, etc.- se confía a unas empresas llamadas publica : Sus funcionarios, que son tanto italianos como indígenas helenizados de cada país, son conocidos como publicanos.
  • 23. Medidas antijudías de los Seléucidas Antíoco IV profana el Santo de los Santos (principal recinto del Templo) y confisca la mitad de sus tesoros. Una fuerte guarnición permanece en Judea para asegurar el cumplimiento del programa de helenización total. Utilizando un día de descanso sabático, se destruyen las murallas de Jerusalén y se traza en su lugar el futuro recinto de una nueva fortaleza ( Akrá : acrópolis). El 15 de diciembre del año 167 a. C., una gran estatua de Zeus Olímpico es solemnemente instalada en el Templo; éste fue un acto de abominación para varios escritores judíos. En honor de Zeus-Dios se instituyen fiestas que deben celebrarse a partir del solsticio de invierno de cada año (25 de diciembre).
  • 24. Tendencias judías Helenistas: Invocan la necesidad de “ponerse al día”, de acomodarse a los otros pueblos. Yahvehistas o hassidistas: Algunos resisten, sobre todo, en las aldeas y campos. Tienen, al parecer, numerosos mártires. La resistencia toma la forma de un filial pietismo. Los fieles a Yahvéh comienzan a ser llamados “piadosos” ( hassidim ). El hassidismo proporcionará los elementos fundamentales para la revuelta que estalla en el 166 a. C.
  • 25. IV. Revuelta de los Macabeos Tiene un marcado carácter rural. Todos los piadosos y rigoristas se colocan de su lado. Matatías es un sacerdote rigorista que, huyendo de las presiones de Menelao, se retira a la aldea de Modín (actualmente el-Medieh) a unos 30 kilómetros de Jerusalén, con sus hijos llamados: Johanan. Gaddis. Simón Taxis. Judas Macabeo ( Macabbí : martillo, que da nombre al grupo). Eleazar Auaran. Jonathan Affus. La ocasión del alzamiento surge cuando uno de los oficiales de Antíoco IV aparece en Modín con la orden de que se sacrificara a los dioses paganos.
  • 26. Luis Suárez: “Matatías dio muerte al emisario y a los que le obedecieron, y huyó con los suyos a las montañas iniciando la resistencia armada: una de sus primeras decisiones, autorizar la guerra en Sabbaht, contra con el rigorismo de los asideos. Cuando Matatías murió (166-165 a. C.) los hermanos hicieron un reparto de funciones asignando a Judas el mando del Ejército. Judas era un pietista que en las aldeas que liberaba reestablecía el dominio de la Ley, hacía circuncidar a los niños y castigaba a los apóstatas. Los ejércitos sirios conservaban el dominio de las ciudades y de las vías de comunicación pero no acabaron con la revuelta” .
  • 27. Cuando Antíoco IV muere (163 a. C.), una delegación del Senado romano, en la que figura un cónsul llamado Octavio (un antepasado del emperador Augusto), viaja a Antioquía para asegurar la obediencia del nuevo rey: Antíoco V y de su regente, Lisias. Al mismo tiempo, esta delegación sugiere la conveniencia de reestablecer la paz mediante negociaciones, dividiéndose el territorio palestino en dos partes, una helenizada y otra ortodoxa. Suárez: “En virtud de este acuerdo, que se firmó probablemente el año 164, fue entregado el Templo a los Macabeos que realizaron una impresionante ceremonia de purificación, el día 25 del mes de Kislev. Es el acontecimiento que todavía hoy se conmemora con la fiesta de las candelas de ocho luminarias, la Hanukkah”. Simon Thassis: La independencia. 142 a. C.
  • 28. V. Monarquía Asmonea En el año 135 a.C. uno de los pretendientes Seléucidas; Antíoco VII, renueva las hostilidades y reclama la restitución de las fortalezas que Simón le usurpara. Suárez: “Dos hijos de Simón, Judas y Juan Hircano, tomaron el mando de las tropas judías; pero un yerno suyo, Ptolomeo, gobernador de Jericó, aprovechó esta oportunidad para desencadenar una conjura, asesinando al príncipe y a sus hijos (febrero del 134 a.C.). Juan Hircano pudo escapar a la muerte, haciéndose proclamar en Jerusalén. Así comenzó un tiempo nuevo. Hircano fundó una dinastía de príncipes que usaron el título de Asmoneos y aseguró que él había restaurado el Reino. Los restos de los cinco hermanos Macabeos fueron sepultados en Modín, dentro de un mausoleo que Simón ordenara preparar. Todos habían muerto de la misma manera, por la violencia. Y su recuerdo permaneció en la memoria de los judíos, como el respaldo moral a esa misma violencia, recurso supremo al que era legítimo acudir cuando todos los demás se revelarán impotentes”.
  • 29. Juan Hircano (134-104 a. C.) Logra la plena independencia de Judá y acuña moneda propia para su territorio. Se ve a sí mismo como un nuevo David, llamado a construir un gran reino. Busca inspiración para sus campañas militares en los libros bíblicos como Josué o Samuel, arrogándose con jactancia una misión divina para sus conquistas. Pero en su afán expansionista se va alejando de los ideales Macabeos; por ejemplo, su ejército arrasa Samaría y destruye el Templo que había sobre el monte Garizim. También quema la ciudad helenística de Escitópolis, cerca del valle del Jordán, y mata a una gran cantidad de personas por el delito de sólo hablar griego. Además, conquista Idumea, cuyos habitantes son obligados a circuncidarse.
  • 30. Juan Hircano y grupos religiosos Recibe el apoyo sucesivo de dos grupos religiosos: Fariseos: Son una secta rigorista, sustitutos de los antiguos hassidistas. Lo apoyan en algunas medidas dogmáticas, como la obligación de observar la Ley; pero no en su afán expansionista y en la imposición de la fe a pueblos sometidos no hebreos de origen (p. ej., idumeos). Saduceos: Son más políticos, no tan rigoristas. Lo apoyan en su afán expansionista y en la imposición de la fe a pueblos no hebreos de origen.
  • 31. 69-65: Antíoco XIII 67-63: Aristóbulo II 83-69: Antíoco IX-XII 76-67: Alejandra Salomé: fariseos. 125-82: Antíoco VIII 103-76: Alejandro Jannai: Ira de los padiosos 129-125: Demetrio II (2º) 104-103: Aristóbulo I 138-129: Antíoco VII 134-104: Juan Hircano 145-143: Antíoco VI (antirrey) 143-134: Simón 145-138: Demetrio II (1º) 160-143: Jonatán 150-145: Alejandro I 165-160: Judas Macabeo 163-162: Antíoco V 166-165: Insurrección de Matatías 175-163: Antíoco IV Gobiernos de Judea Gobiernos de Siria-Palestina
  • 32. Diáspora Concepto: Griego: Dispersión. Importancia Para el judaísmo: Los judíos dispersos se sustraen a los actos de helenización forzada, especialmente de los Seléucidas. Para el cristianismo: La diáspora sería la plataforma de expansión de esta nueva religión.
  • 33. Causas principales de la Diáspora Políticas: Exilios forzados, como por ejemplo: Deportación asiria (721 a.C.). Cautiverio babilónico (586 a.c.). Económicas: Libertad internacional de comercio que funda Egipto y sostiene más tarde Roma. Suárez sostiene que ésta es la causa más importante.
  • 34. Algunas cifras Harnack: Habla de 4,5 millones, de los cuales 700.000 corresponderían a Palestina. Juster: Eleva la cifra entre 5 y 7 millones de almas. Se basa en los siguientes hechos: Cálculos de Beloch sobre la población total del Imperio (55 millones). Jactancia de Filón de Alejandría que dice en dicha ciudad hay tantos judíos como idólatras y tan sólo en Egipto existirían 1 millón de judíos. Baron: Propone 8 millones de judíos para el Imperio romano. Conclusión: No eran los judíos un fenómeno marginal.
  • 35. Características Pertenencia al grupo: Sinagoga, Templo, Ley. Conservación de fe religiosa, no obstante helenismo cultural. Privilegios: Ciudadanía romana. San Pablo. Koiné: Griego.
  • 36. Cuadro comparativo sectas judías Rigorismo extremo: Tienen un código penal que contempla incluso la excomunión Interpretación rigorista: Se sienten piadosos ( hassidim ); son casuistas; creen en el arrepentimiento Interpretación laxa: No la menosprecian, pero no son casuistas. Sin embargo, son duros en el castigo a los criminales Ley Comunidad segregada: Compuesta de esenios rígidos y moderados; mantienen secretas sus enseñanzas; comunidad de bienes; célibes Proximidad a la clase baja: Son elitistas, pero influyen notablemente en el pueblo Adhesión a la clase superior : Son personas acaudaladas y poderosas. Muchos son sacerdotes Contexto social Literatura secreta: Poseen libros secretos; valoran escritos de los antepasados Escritura y tradición: A las leyes escritas de Moisés añaden leyes de la tradición de los antepasados Principio de la Escritura: Sólo admiten las leyes escritas y rechazan la tradición (oral) de los antepasados Escritura y tradición Inmortalidad del alma: Los buenos liberados del cuerpo disfrutan de una vida gozosa; los malos sufren penas Resurrección de los justos: El alma es inmortal, pero sólo el alma de los buenos pasa a un cuerpo nuevo. Los malos son castigados eternamente Negación del más allá: Rechazan la pervivencia del alma, la resurrección, los ángeles y los premios y castigos Escatología Determinismo: Todo está determinado por Dios. Sinergismo: Dios y hombre cooperan Indeterminismo: El hombre es la causa de su destino; no es responsable ante Dios Determinismo Esenios Fariseos Saduceos Aspecto
  • 37. Esenios. Fuentes anteriores a Qumrán Plinio el Viejo (23-79 d.C.): “ En la parte occidental del mar Muerto, distanciados prudentemente de sus aguas malsanas, viven los esenios; pueblo singular y admirable entre todos los pueblos de la tierra; sin mujeres, sin amor y sin dinero, con la sola compañía de las palmeras. Se renueva naturalmente gracias a la nutrida afluencia de los que se ven empujados hacia allá por el hastío de la vida y los reveses de la fortuna. De esta manera se perpetúa a través de los siglos este pueblo, en el que nadie nace: tan fecundo ha sido para ellos el tedio y hastío de los demás. Debajo de los esenios (…) se levantaba la ciudad de Engaddi, la primera después de Jericó en fertilidad y abundancia de palmeras, reducida, sin embargo, en la actualidad a un montón de ruinas. Después viene la fortaleza de Masada, situada sobre la montaña, no muy alejada tampoco del mar Muerto”.
  • 38. Flavio Josefo (38-101 d. C.) Predilección por el celibato. Estructuración jerárquica. Comunidad de bienes y pobreza. Oración en común y comidas sagradas. Purificaciones y distintas etapas de iniciación a la vida comunitaria. Estima por los escritos antiguos y custodia de los libros. Práctica de la adivinación. Distribución en comunidades federadas.
  • 39. Descubrimientos de Qumrán (rollos del mar Muerto) Son de dos tipos: Documental: En el invierno de 1946 tres beduinos encuentran documentos (rollos) de pápiro y pergamino en una cueva en la localidad de Qumrán, en las cercanías del mar Muerto. Después, esos rollos los venden y se dan a conocer a la comunidad científica. Más adelante se encuentran varias otras cuevas con nuevos documentos. Arqueológico: En 1960 un grupo de arqueólogos y de miembros del ejército israelita descubren construcciones en Engaddi y Masada (las mismas de que hablaba Plinio el Viejo). Concretamente, se encuentran tres ocupaciones, correspondientes a tres épocas: Período calcolítico. Período israelita. Segunda revolución judía.
  • 41.  
  • 42. Tipos de documentos Textos bíblicos: Hay fragmentos de todo el canon hebreo, salvo Ester. Libros apócrifos: Algunos ya conocidos, otros nuevos. Epístolas: Se dan en el contexto de la segunda revolución. Documentos jurídico-administrativos. Textos comunitarios: Se refieren a la vida de la comunidad de Qumrán en sus múltiples aspectos (esenios). De éstos se destacan los siguientes reglas: Regla de la Comunidad. Regla de la Congregación. Regla de la Guerra. Documento de Damasco.
  • 43.  
  • 44. Importancia del descubrimiento Para la historia del texto hebreo del Antiguo Testamento: Se encuentran copias de hasta 12 siglos más antiguas que las existentes antes de 1946. En la biblioteca de Qumrán están representados todos los libros del AT, menos el de Ester. También hay copias de la versión griega de los Setenta. Para la historia del judaísmo: Ayuda a conocer la vida de los esenios, una de las sectas más importantes del judaísmo tardío. La mayoría de estas obras son nuevas, desconocidas con anterioridad. Además, enriquece el conocimiento de las dos revoluciones judías contra Roma (66-73 y 132-135). Para el Nuevo Testamento: Los textos de la comunidad de Qumrán nos ponen en contacto con el ambiente histórico, literario y religioso en que nace la Iglesia y los escritos del NT. Hay un cierto paralelismo entre los documentos de Qumrán, pero ello no implica dependencia.
  • 45. Relación esenios y cristianos Lo veremos en la sesión número 3 sobre: Jesús de Nazaret, Fundador de la Iglesia…