SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. El Concepto
Es una situación de abuso de poder o
maltrato, físico o psíquico, de un
miembro de la familia sobre otro.
Este maltrato puede ser:
 Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos)
Actos que atentan o agreden el cuerpo de la
persona tales como empujones, bofetadas, golpes
de puño, golpes de pies, etc.
 Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos)
Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar,
y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos
de la persona a quién se está agrediendo como las
descalificaciones, insultos, control, etc.
 Sexual: (Abuso Sexual)
Imposición de actos de carácter sexual contra la
voluntad de la otra persona. Como por ejemplo
exposición a actividades sexuales no deseadas, o la
manipulación a través de la sexualidad.
 Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos
de tipo material o económico)
No cubrir las necesidades básicas de la persona y
ejercer control a través de recursos económicos.
 Violación de Derechos
 Golpes e incidentes graves
 Insultos
 Manejo económico
 Amenazas
 Chantajes
 Control de las actividades
 Abuso sexual
 Aislamiento de familiares y amistades
 Prohibición a trabajar fuera de la casa
 Abandono afectivo
 Humillaciones
 No respetar las opiniones.
Puede manifestarse a través de:
Incluye:
 Maltrato Infantil
 Violencia Conyugal
 Violencia Hacia Adultos Mayores
 Violencia hacia Minusválidos
Ley 19.325 (27 agosto1994)
Sanciona los actos de violencia intrafamiliar,
definiéndolos como todo maltrato que afecte la
salud física o psíquica de algún miembro de la
familia
2. Estudios y Mediciones
1992 Primer estudio de prevalencia en VIF
Muestra 1.000 mujeres de la Región Metropolitana
Objetivo Detectar la prevalencia de la violencia conyugal,
analizando las formas en que se manifiesta y los
factores
vinculados a ella, así como las estrategias que usan las
mujeres que viven este problema
2001, 2002 Detección y Análisis de la Prevalencia de la Violencia
2003 y 2004 Intrafamiliar
Encuesta aplicada a una muestra de mujeres de 15 a
49 años residentes en RM, II y III Región
Centro de Análisis de Políticas Públicas-Universidad
de Chile
Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
2004 Estudio de violencia en jóvenes (parejas)
Dpto. de Estudios y Estadísticas. SERNAM
El instrumento utilizado está adherido al protocolo básico para
investigación de la violencia intrafamiliar de la Organización
Mundial de la Salud. (OMS), adaptando las preguntas a la realidad
chilena.
1994 y 2000 Estudios nacionales comparativos para conocer las
características del maltrato infantil y los factores de
riesgo asociados con violencia hacia los niños y
niñas en el espacio familiar
UNICEF
Maltrato hacia Adultos Mayores y Minusválidos
¿ ?
3. Las Cifras
 Violencia Conyugal
Mujeres actual o anteriormente casadas Cualquier
Tipo
Física Psicológica
Violencia conyugar alguna vez en la vida 50.3 34.0 16.3
Educación básica completa o menos 61.6 44.7 16.9
Educación superior completa o
incompleta
42.6 28.5 14.1
Estrato socioeconómico alto/ medio alto 38.8 26.7 12.1
Estrato socioeconómico bajo o muy bajo 59.4 42.8 16.6
Un 59,3% ha experimentado violencia física grave
En las relaciones de pololeo (noviazgo), la violencia psicológica
tiene una prevalencia de 11,4% y la violencia física o sexual un 9 %
 Maltrato Infantil
Violencia Física o Psicológica 73.6%
Violencia Psicológica 17,9%
Violencia física grave 25,4%
Violencia física leve 28,5%
Violencia física grave ejercida por el padre 11,9%
Violencia grave ejercida por la madre 21,3%
Violencia sicológica de parte de su padre 19,7%
Violencia sicológica de parte de su madre 19,5%
 7,2% de los niños que había recibido violencia física quedó con
lesiones.
 1,2% de los niños que había recibido violencia física grave debió ir
al hospital.
 1,3% de los niños que recibió maltrato físico denunció la situación.
 Maltrato a Adultos Mayores y Minusválidos
En el año 2001 hubo 60.769 denuncias por violencia intrafamiliar en
Carabineros. Esto implica un aumento de 10% en relación al año
2000.
En el año 2003, el 90.8% del total de denuncias por violencia
intrafamiliar se originó en mujeres violentadas
El porcentaje de aprehendidos por igual causa y víctima en ese año
fue del 87,7%
Del año 2000 al 2003 las causas ingresadas a los Tribunales por
violencia intrafamiliar se incrementaron en 25,2%. En el mismo
periodo las denuncias ante Carabineros aumentaron en 35,7%.
En el último quinquenio, desde 1999 a 2003 el crecimiento de
denuncias alcanza a 57,5%.
 Denuncias y Detenciones
Respecto a casi todas las clasificaciones de víctimas se observa una
menor participación relativa en el total de detenidos con relación a
las denuncias.
La excepción surge cuando la víctima ha sido un niño: el 1,6% de las
denuncias afectan a menores y el 3,2% de las detenciones por
violencia intrafamiliar corresponden a ese delito y víctima.
Niños:
El 71,7% de las denuncias cursadas en 2003 por lesiones menores,
graves o superiores en contra de niños, resultó en aprehensiones.
Según las cifras de Carabineros, hubo aprehensiones en el 8,9% de
los 1.250 casos contra niños denunciados en el año.
En los casos de abuso sexual, por cada caso denunciado hay
seis no denunciados.
Mujeres:
El 98,4% de las denuncias corresponde a violencia sicológica y
lesiones leves
El 35,3% de las denuncias por violencia menor, grave o superior en
contra de la mujer en 2003 fueron objeto de aprehensiones.
Si se suman las denuncias por violencia leve y sicológica, la
proporción baja al 4,3%, ya que éstas últimas son muy superiores en
número pero raramente resultan en aprehensiones.
Con relación a la gravedad de la violencia en contra de la mujer se
observa que de un total de 71.724 denuncias en 2003, el 1,6% fueron
por lesiones menores, graves o superiores.
4. Los Efectos en la Salud
En el plano de salud física:
 Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginal
persistente, sangrado genital de origen disfuncional.
 Abuso y dependencia de alcohol y sustancias.
 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA.
 Daños corporales (lesiones con arma blanca) y daños más
permanentes como quemaduras, mordidas o hematomas.
 Quejas somáticas poco definidas (cefalea crónica, dolor
abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica).
 Cambios repentinos de peso.
 Durante el embarazo: aumento del tabaquismo, aborto, control
prenatal tardío, retardo de crecimiento, hemorragias del feto,
muerte fetal y muerte materna.
En el ámbito psicológico:
• Trastornos Mentales: trastornos del ánimo, depresiones severas,
trastornos obsesivos-compulsivos, trastornos por conversión,
trastornos de pánico, trastornos en la conducta alimentaria, trastornos
en el sueño, episodios psicóticos, entre otros.
• Síndrome de estrés post-traumático (STPT).
• Miedo y ansiedad.
• Sentimientos de vergüenza.
• Conducta extremadamente dependiente.
• Enuresis y encopresis.
• Suicidio.
• Embarazos no deseados.
• Disfunciones sexuales.
• Obligación ejercida por parte del varón de la práctica de
aborto.
• Prohibición del uso de anticonceptivos.
• Daños físicos y psicológicos en específico en el plano sexual.
• Abuso, acoso y violaciones.
• Fobias sexuales y de la sexualidad en general.
En el plano sexual:
 Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a
mediano y largo plazo en el desarrollo sicosocial y físico de las
personas.
 Detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y
agresividad probablemente se esconden situaciones de maltrato
físico, abuso y/o abandono
 Un niño maltratado tiene mayor riesgo de convertirse en un adulto
maltratador y violento
 Los niños que son maltratados severamente tienen mayor grado de
aceptación frente al uso de la violencia y agresión
 Uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave
considera que el castigo físico sirve para la formación
5. Qué Incluir, para qué
 Violencia Conyugal
¿Su pareja le ha hecho daño físico, por ejemplo: empujado,
lanzado objetos, dado cachetadas, arrastrado, tirado el pelo o
le ha hecho cualquier otro daño físico?
¿Su pareja actual la ha forzado físicamente a tener relaciones
sexuales u otros actos sexuales en contra de su voluntad?
¿Su pareja le ha insultado, humillado, rechazado, ridiculizado,
controlado, le ha hecho situaciones de celos?
• Mejorar las relaciones intrafamiliares
• Apoyar a los sectores más expuestos
 Maltrato a Adultos Mayores y Minusválidos
Presencia de factores de riesgo
Mujer, Edad muy avanzada, Dependencia de otras personas en cuanto a
cuidados y protección, Demencia, Presencia de conductas “difíciles” (noches
agitadas, conducta agresiva o beligerante, conducta impulsiva o no
colaboradora, incontinencia y deambulación errante), Dependencia física para
las actividades de la vida diaria.
Antecedentes de malos tratos hacia otros familiares o un cónyuge,
Antecedentes de alcoholismo o drogadicción, Aislamiento social o, al
menos, sensación de estar solo en su papel de cuidador, Trabajo como
cuidador particularmente prolongado o pesado, Personas con
expectativas poco realistas o que niegan algunos aspectos de las
características del anciano/minusválido, Relación previa de inseguridad
 Maltrato Infantil
Actitud en relación con el castigo en la educación de los hijos
Uso de distintas formas de castigo (listado)
Presencia de factores de riesgo (deficiencia mental, trastornos
hipercinéticos, consumo de alcohol o drogas)

Más contenido relacionado

PPT
Violencia i
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Violencia intrafamiliar
PDF
Triptico tipos de violencia
PPT
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
PPTX
La enfermería ante la violencia doméstica
PPT
Violencia Sexual y de Género - parte 2
PPT
Protegiendo a los niños del maltrato
Violencia i
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Triptico tipos de violencia
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
La enfermería ante la violencia doméstica
Violencia Sexual y de Género - parte 2
Protegiendo a los niños del maltrato

La actualidad más candente (19)

PPT
Violencia de genero 2020 2
DOC
Violencia contra la mujer
PPTX
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
PPTX
Diapositivas de violencia domestica
PPTX
Presentacion
PPT
Violencia sexual y parte3
PPTX
Violencia contra la mujer
PPTX
DEMUNA: EXPOSICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR
PDF
Violencia contra las mujeres - Folleto
PDF
Violencia contra la mujer
PPTX
Violencia familiar
PPTX
Violación sexual
PPT
Tipos de violencia
PPTX
Violencia basada en genero (mujer)
PPS
La violencia física y psicológica en la mujer
PPTX
Violación
PPT
PDF
Violencia sexual 2012
PPT
Violencia familiar y sexual
Violencia de genero 2020 2
Violencia contra la mujer
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Diapositivas de violencia domestica
Presentacion
Violencia sexual y parte3
Violencia contra la mujer
DEMUNA: EXPOSICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR
Violencia contra las mujeres - Folleto
Violencia contra la mujer
Violencia familiar
Violación sexual
Tipos de violencia
Violencia basada en genero (mujer)
La violencia física y psicológica en la mujer
Violación
Violencia sexual 2012
Violencia familiar y sexual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
estrategias de atencion atreves de los diferentes medios
PPS
Capsula 01
PPT
violencia intrafamiliar
PPSX
Violencia intrafamiliar parte 2
PPT
Plan De Violencia
PPS
Maltrato Intrafamiliar Giovanni Rodriguez Coach
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPT
violencia familiar
PPTX
Ruta policial en caso de violencia familiar
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Violencia IntraFamiliar.
PPTX
Violencia intrafamiliar
PDF
Función de la comisaría
DOCX
Informe trabajo
PPT
Violencia
PPTX
Ruta policial en caso de violencia familiar
PPTX
violencia Familiar
PPT
Violencia familiar y violencia basada en genero
PPSX
Violencia intrafamiliar parte 1
estrategias de atencion atreves de los diferentes medios
Capsula 01
violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar parte 2
Plan De Violencia
Maltrato Intrafamiliar Giovanni Rodriguez Coach
Violencia intrafamiliar
violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiar
Violencia intrafamiliar
Violencia IntraFamiliar.
Violencia intrafamiliar
Función de la comisaría
Informe trabajo
Violencia
Ruta policial en caso de violencia familiar
violencia Familiar
Violencia familiar y violencia basada en genero
Violencia intrafamiliar parte 1
Publicidad

Similar a 0106irmarojas (20)

PPT
Exposición - Violencia Intrafamiliar
PDF
Taller de-violencia
PPT
Familiaymaltratoinfantiluc
PDF
presentacinviolenciafamiliar-100511123328-phpapp02.pdf
PPS
Violencia en la pareja
PDF
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
PDF
Violencia oms
PPT
Maltrato Infantil 05
PPTX
Maltrato infantil sara melendez.power point
PPTX
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
PPTX
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
PDF
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
PPTX
Violencia familiar
PPTX
violencia-intrafamiliar
PPTX
Violencia Identidad
PPTX
VIOLENCIA DOMESTICA DR EDGAR JEUS MIRAVAL ROJAS.pptx
PPTX
VIOLENCIA DOMESTICA. DR. MIRAVAL ROJAS DEL PERU Y BALNEARIOSpptx
PDF
Violenciafamiliar 111112192926-phpapp02
PPTX
Trabajo de tics aracely acosta
PPTX
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Taller de-violencia
Familiaymaltratoinfantiluc
presentacinviolenciafamiliar-100511123328-phpapp02.pdf
Violencia en la pareja
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia oms
Maltrato Infantil 05
Maltrato infantil sara melendez.power point
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
Violencia familiar
violencia-intrafamiliar
Violencia Identidad
VIOLENCIA DOMESTICA DR EDGAR JEUS MIRAVAL ROJAS.pptx
VIOLENCIA DOMESTICA. DR. MIRAVAL ROJAS DEL PERU Y BALNEARIOSpptx
Violenciafamiliar 111112192926-phpapp02
Trabajo de tics aracely acosta
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...

0106irmarojas

  • 1. VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1. El Concepto Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la familia sobre otro. Este maltrato puede ser:  Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos) Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
  • 2.  Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos) Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc.  Sexual: (Abuso Sexual) Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.  Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de tipo material o económico) No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos.  Violación de Derechos
  • 3.  Golpes e incidentes graves  Insultos  Manejo económico  Amenazas  Chantajes  Control de las actividades  Abuso sexual  Aislamiento de familiares y amistades  Prohibición a trabajar fuera de la casa  Abandono afectivo  Humillaciones  No respetar las opiniones. Puede manifestarse a través de:
  • 4. Incluye:  Maltrato Infantil  Violencia Conyugal  Violencia Hacia Adultos Mayores  Violencia hacia Minusválidos Ley 19.325 (27 agosto1994) Sanciona los actos de violencia intrafamiliar, definiéndolos como todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de algún miembro de la familia
  • 5. 2. Estudios y Mediciones 1992 Primer estudio de prevalencia en VIF Muestra 1.000 mujeres de la Región Metropolitana Objetivo Detectar la prevalencia de la violencia conyugal, analizando las formas en que se manifiesta y los factores vinculados a ella, así como las estrategias que usan las mujeres que viven este problema 2001, 2002 Detección y Análisis de la Prevalencia de la Violencia 2003 y 2004 Intrafamiliar Encuesta aplicada a una muestra de mujeres de 15 a 49 años residentes en RM, II y III Región Centro de Análisis de Políticas Públicas-Universidad de Chile Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 6. 2004 Estudio de violencia en jóvenes (parejas) Dpto. de Estudios y Estadísticas. SERNAM El instrumento utilizado está adherido al protocolo básico para investigación de la violencia intrafamiliar de la Organización Mundial de la Salud. (OMS), adaptando las preguntas a la realidad chilena. 1994 y 2000 Estudios nacionales comparativos para conocer las características del maltrato infantil y los factores de riesgo asociados con violencia hacia los niños y niñas en el espacio familiar UNICEF Maltrato hacia Adultos Mayores y Minusválidos ¿ ?
  • 7. 3. Las Cifras  Violencia Conyugal Mujeres actual o anteriormente casadas Cualquier Tipo Física Psicológica Violencia conyugar alguna vez en la vida 50.3 34.0 16.3 Educación básica completa o menos 61.6 44.7 16.9 Educación superior completa o incompleta 42.6 28.5 14.1 Estrato socioeconómico alto/ medio alto 38.8 26.7 12.1 Estrato socioeconómico bajo o muy bajo 59.4 42.8 16.6 Un 59,3% ha experimentado violencia física grave En las relaciones de pololeo (noviazgo), la violencia psicológica tiene una prevalencia de 11,4% y la violencia física o sexual un 9 %
  • 8.  Maltrato Infantil Violencia Física o Psicológica 73.6% Violencia Psicológica 17,9% Violencia física grave 25,4% Violencia física leve 28,5% Violencia física grave ejercida por el padre 11,9% Violencia grave ejercida por la madre 21,3% Violencia sicológica de parte de su padre 19,7% Violencia sicológica de parte de su madre 19,5%  7,2% de los niños que había recibido violencia física quedó con lesiones.  1,2% de los niños que había recibido violencia física grave debió ir al hospital.  1,3% de los niños que recibió maltrato físico denunció la situación.
  • 9.  Maltrato a Adultos Mayores y Minusválidos En el año 2001 hubo 60.769 denuncias por violencia intrafamiliar en Carabineros. Esto implica un aumento de 10% en relación al año 2000. En el año 2003, el 90.8% del total de denuncias por violencia intrafamiliar se originó en mujeres violentadas El porcentaje de aprehendidos por igual causa y víctima en ese año fue del 87,7% Del año 2000 al 2003 las causas ingresadas a los Tribunales por violencia intrafamiliar se incrementaron en 25,2%. En el mismo periodo las denuncias ante Carabineros aumentaron en 35,7%. En el último quinquenio, desde 1999 a 2003 el crecimiento de denuncias alcanza a 57,5%.  Denuncias y Detenciones
  • 10. Respecto a casi todas las clasificaciones de víctimas se observa una menor participación relativa en el total de detenidos con relación a las denuncias. La excepción surge cuando la víctima ha sido un niño: el 1,6% de las denuncias afectan a menores y el 3,2% de las detenciones por violencia intrafamiliar corresponden a ese delito y víctima. Niños: El 71,7% de las denuncias cursadas en 2003 por lesiones menores, graves o superiores en contra de niños, resultó en aprehensiones. Según las cifras de Carabineros, hubo aprehensiones en el 8,9% de los 1.250 casos contra niños denunciados en el año. En los casos de abuso sexual, por cada caso denunciado hay seis no denunciados.
  • 11. Mujeres: El 98,4% de las denuncias corresponde a violencia sicológica y lesiones leves El 35,3% de las denuncias por violencia menor, grave o superior en contra de la mujer en 2003 fueron objeto de aprehensiones. Si se suman las denuncias por violencia leve y sicológica, la proporción baja al 4,3%, ya que éstas últimas son muy superiores en número pero raramente resultan en aprehensiones. Con relación a la gravedad de la violencia en contra de la mujer se observa que de un total de 71.724 denuncias en 2003, el 1,6% fueron por lesiones menores, graves o superiores.
  • 12. 4. Los Efectos en la Salud En el plano de salud física:  Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginal persistente, sangrado genital de origen disfuncional.  Abuso y dependencia de alcohol y sustancias.  Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA.  Daños corporales (lesiones con arma blanca) y daños más permanentes como quemaduras, mordidas o hematomas.  Quejas somáticas poco definidas (cefalea crónica, dolor abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica).  Cambios repentinos de peso.  Durante el embarazo: aumento del tabaquismo, aborto, control prenatal tardío, retardo de crecimiento, hemorragias del feto, muerte fetal y muerte materna.
  • 13. En el ámbito psicológico: • Trastornos Mentales: trastornos del ánimo, depresiones severas, trastornos obsesivos-compulsivos, trastornos por conversión, trastornos de pánico, trastornos en la conducta alimentaria, trastornos en el sueño, episodios psicóticos, entre otros. • Síndrome de estrés post-traumático (STPT). • Miedo y ansiedad. • Sentimientos de vergüenza. • Conducta extremadamente dependiente. • Enuresis y encopresis. • Suicidio.
  • 14. • Embarazos no deseados. • Disfunciones sexuales. • Obligación ejercida por parte del varón de la práctica de aborto. • Prohibición del uso de anticonceptivos. • Daños físicos y psicológicos en específico en el plano sexual. • Abuso, acoso y violaciones. • Fobias sexuales y de la sexualidad en general. En el plano sexual:
  • 15.  Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y largo plazo en el desarrollo sicosocial y físico de las personas.  Detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad probablemente se esconden situaciones de maltrato físico, abuso y/o abandono  Un niño maltratado tiene mayor riesgo de convertirse en un adulto maltratador y violento  Los niños que son maltratados severamente tienen mayor grado de aceptación frente al uso de la violencia y agresión  Uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave considera que el castigo físico sirve para la formación
  • 16. 5. Qué Incluir, para qué  Violencia Conyugal ¿Su pareja le ha hecho daño físico, por ejemplo: empujado, lanzado objetos, dado cachetadas, arrastrado, tirado el pelo o le ha hecho cualquier otro daño físico? ¿Su pareja actual la ha forzado físicamente a tener relaciones sexuales u otros actos sexuales en contra de su voluntad? ¿Su pareja le ha insultado, humillado, rechazado, ridiculizado, controlado, le ha hecho situaciones de celos? • Mejorar las relaciones intrafamiliares • Apoyar a los sectores más expuestos
  • 17.  Maltrato a Adultos Mayores y Minusválidos Presencia de factores de riesgo Mujer, Edad muy avanzada, Dependencia de otras personas en cuanto a cuidados y protección, Demencia, Presencia de conductas “difíciles” (noches agitadas, conducta agresiva o beligerante, conducta impulsiva o no colaboradora, incontinencia y deambulación errante), Dependencia física para las actividades de la vida diaria. Antecedentes de malos tratos hacia otros familiares o un cónyuge, Antecedentes de alcoholismo o drogadicción, Aislamiento social o, al menos, sensación de estar solo en su papel de cuidador, Trabajo como cuidador particularmente prolongado o pesado, Personas con expectativas poco realistas o que niegan algunos aspectos de las características del anciano/minusválido, Relación previa de inseguridad  Maltrato Infantil Actitud en relación con el castigo en la educación de los hijos Uso de distintas formas de castigo (listado) Presencia de factores de riesgo (deficiencia mental, trastornos hipercinéticos, consumo de alcohol o drogas)