8
CAPITULO 1
(ANTECEDENTES)
3
1-2-2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones de la ruta San Miguel - Cantón Monte Grande
presenta un alto grado de deterioro, estas condiciones no permiten una
buena transitabilidad para los usuarios frecuentes de dicha ruta, esto
ahondado a que cuenta con una superficie de rodadura frágil lo que hace
que el intemperismo segregue material fino (polvo) que afectan de gran
manera la salud, generando el incremento de enfermedades
infectocontagiosa y principalmente respiratorias, además de las
incomodidades de insalubridad que representa para las comunidades
aledañas.
Debido a que la ruta no posee drenajes longitudinales y muy pocos
transversales esto provoca que en época lluviosa agrave más la situación, ya
que deteriora con más rapidez la superficie de rodaje.
Por los aspectos presentados anteriormente, enfocamos la investigación para
plantear una propuesta que resuelva los problemas que presenta las
condiciones actuales del tramo de San Miguel hacia Cantón Monte Grande,
mediante la elaboración del diseño geométrico y estructural de este tramo.
Utilizando todos los lineamientos técnicos necesarios para presentar un
soporte de los cálculos y modificaciones que se puedan efectuar.
4
1-2-3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Es posible realizar un diseño geométrico y estructural, aplicando las
normas técnicas vigentes y conjuntando las ramas de la ingeniería
necesarias en los proyectos carreteros, para ser aplicado sobre el tramo San
Miguel – Cantón Monte Grande?
5
1-3 JUSTIFICACION
El criterio a utilizar en la evaluación de los proyectos de carreteras
de penetración económica puede evaluarse bajo la perspectiva de
desarrollo económico. Tomando en cuenta los efectos del
aprovechamiento actual y potencial para la zona aledaña a Cantón Monte
Grande.
El beneficio para el proyecto se obtiene de la cuantificación de la
producción obtenida y su incremento debido a la carretera que se registra
en la zona de estudio; pueden también incorporarse en cierta medida el
beneficio obtenido para la sociedad local en términos de aumento del flujo
comercial y comodidad de los usuarios.
Es recomendable que se conozca los recursos que se van ha obtener, para
esto debe limitarse la zona de influencia, clasificar instituciones que se
beneficiarían si la propuesta se concreta. La producción agrícola y
ganadera actual, costos de transporte, ingresos por habitante, son
elementos que hacen que la necesidad de tener una arteria de
comunicación en óptimas condiciones, crezca al ritmo del número de
usuarios.
Otro punto importante que justifica la elaboración de una propuesta como
esta, es que los diferentes niveles de calles que San Miguel posee produce
gran incomodidad para los usuarios, como por ejemplo; la Avenida
Roosevelt, la arteria mas importante que San Miguel posee, la cual alberga
un volumen de transito muy grande cuya velocidad de desplazamiento
oscila entre los 30 y 60 Km./h, esto provoca un gran contraste cuando un
usuario de esta arteria tiene que accesar a una de las intersecciones como
la del tramo que de la Avenida Roosevelt conduce hacia Cantón Monte
Grande sobre la prolongación de la Avenida José Simeón Cañas.
6
Las condiciones de dicho tramo son deplorables y prácticamente se
encuentra dentro del radio urbano de la ciudad, situaciones como esta
causan una gran incomodidad entre los usuarios.
Esto sin mencionar que desde el punto de vista estético, las redes de
comunicación vial dentro de la ciudad de San Miguel no presentan una
compatibilidad en cuanto al enlace entre una carretera primaria y una calle
secundaria o colectora.
7
1-4 OBJETIVOS.
1-4-1 OBJETIVO GENERAL.
-Elaborar una Propuesta de diseño de la Carretera San Miguel –
Cantón Monte Grande, para solventar las necesidades actuales en la zona,
a la vez que presente seguridad, calidad y estética en todos los elementos
que la conformen.
1-4-2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-Determinar el volumen de transito que presenta actualmente la
carretera en estudio, mediante la realización de un aforo, para después
utilizarlo como parámetro para la propuesta a realizar.
-Efectuar un estudio Topográfico, con el objetivo de conocer puntos
clave en la longitud de la carretera, siendo estos la base para la
realización del diseño geométrico.
-Aplicar las Normas y especificaciones locales y regionales que se
aplican al diseño geométrico. Los cuales regirán la propuesta de diseño
-Verificar las condiciones del suelo mediante los estudios
correspondientes para luego diseñar la estructura del pavimento.
- Estudiar Hidrológicamente la zona de influencia de la carretera,
para conocer los caudales que descargan en ella y luego proponer las
obras de drenaje necesarias para controlar dichos caudales.
8
1-5 ALCANCES
1-5-2 Estudio de tránsito vehicular:
El diseño Geométrico del tramo estará basado en datos obtenidos
del aforo de transito, realizado mediante el método manual
1-5-3 Estudios Topográficos:
El levantamiento topográfico se realizara utilizando un equipo y
métodos convencionales, para la obtención de datos de Altimetria y
Planimetría ubicando de igual manera las obras de infraestructura
existentes en el tramo
1-5-4 Alineamientos Vertical y Horizontal:
Se definirán las pendientes, radios de curvatura, alineamientos
horizontal y vertical, junto con todos los demás elementos que definen el
diseño final de la ruta, haciendo uso de normas y especificaciones locales
vigentes.
1-5-5 Proyecto de la sub.-rasante
Por el método de la curva masa se estimaran los volúmenes de
terracería (corte-relleno) que serán necesarios para el trazado del nivel de
la rasante.
9
1-5-6 Diseño Estructural del Pavimento
El estudio de suelo en puntos estratégicos ayudaran a obtener un
diagnostico de las condiciones actuales de los elementos que componen la
estructura del tramo en estudio, con esto lograremos el calculo de los
espesores de las capas que constituyen la estructura del firme de la
carretera.
Cabe mencionar que se realizara un estudio de la estructura de la rasante
para conocer la capacidad de carga que esta posee, para luego ser
evaluada y presentar los resultados.
1-5-7 Diseño hidrológico:
Las condiciones Hidrológicas nos servirán para proponer las
diferentes obras que se utilizaran para el control de drenajes de las
escorrentías que recorren la ruta. Basándonos en datos obtenidos en la
estación metereologica mas cercana
1-5-8 Señalización Vial:
Se identificaran los puntos en los cuales es necesario la ubicación
de señales verticales y horizontales.
1-5-9 Presupuesto del Proyecto (Resumen):
Se presentara un análisis de costos unitarios de las diferentes
partidas que componen la propuesta, tomando como base los costos que
se manejan en el medio,
10
1-5-10 Memoria de Cálculo y Planos:
Se presentaran las memorias de cálculo que se realizaron en
las diferentes etapas de la propuesta, los elementos del diseño geométrico
se presentaran en planos donde se detallaran los componentes que lo
forman
1-6 LIMITACIONES.
1-6-1 El alineamiento horizontal de la ruta deberá conservarse en lugares
donde existan obras de paso y en tramos donde presenten un alineamiento
óptimo.
1-6-2 Referente al estudio de suelo, se realizara mediante la extracción de
muestras a través de pozos a cielo abierto o calicatas, analizándolas
posteriormente en el laboratorio, dichos sondeos se realizaran a cada
kilómetro sobre la longitud del tramo, debido a que se observa que no
existen muchas variaciones en las condiciones del suelo.
Se realizara un diagnostico del medio ambiente que existe en la zona de
estudio adjuntando una ficha o formulario ambiental.
1-6-3 En el diseño estructural se incluirá los espesores de las capas que
conformaran la estructura de la carretera, sus respectivas cotas, no
Incluyendo así, el diseño de la Mezcla, independientemente del tipo de
Pavimento que se utilizara.
11
1-6-4El tramo será limitado desde la intersección de la Avenida Roosevelt
con la Avenida José Simeón Cañas hasta el Desvío a caserío El Ciprés
comprendiendo una longitud estimada de 6.3 Km.
1-6-5 Mediante el estudio hidrológico se calcularan los diferentes caudales
necesarios para el dimencionamiento simple de las diferentes estructuras
de drenaje superficial,
1-7 METODOLOGÍA.
La definición de un método de investigación esta determinada por el
tipo de indagación que va a realizarse y los supuestos que van a
desarrollarse durante dicho proceso.
La metodología que se adoptara para la presente, la tomaremos
como un procedimiento ordenado que permita alcanzar el objetivo final,
que será un diseño geométrico y estructural optimo basado en normas y
especificaciones técnicas vigentes. Por lo tanto nuestra investigación
estará fundamentada en las siguientes etapas:
I-7-1 PRIMERA ETAPA
Planteamiento del Problema e Investigación Bibliográfica
En esta etapa se describen las condiciones de la problemática del
tramo de San Miguel hacia Cantón Monte Grande, así como también se
hace una investigación de los antecedentes del mismo y demás
información necesaria para la formulación de las diferentes etapas del
proyecto.
12
I-7-2 SEGUNDA ETAPA
Acopio de Datos
Esta es la etapa donde se conjunta toda la información y datos
obtenidos a través de consultas a libros, tesis, entrevistas, registros ya
sean de campo o documentados.
I-7-3 TERCERA ETAPA
Procesamiento de Datos
Es aquí donde se analizaran todos los datos obtenidos con
anterioridad sean estos de ingeniería de transito, estudios topográficos,
estudios de suelos y todos aquellos que influyan en la investigación.
I-7-4 CUARTA ETAPA
Diseño
En esta etapa se plasmaran los resultados obtenidos de las
Facetas anteriores en lo que corresponde al diseño geométrico y
estructural de la ruta en estudio.
13
1-8 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES
1-8-1 MARCO HISTORICO
Desde la antigüedad, la construcción de carreteras ha sido uno de
los primeros signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades de las
primeras civilizaciones empezaron a aumentar de tamaño y densidad de
población, la comunicación con otras regiones se tornó necesaria para
hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros
consumidores.
En el Salvador a nivel de las alcaldías, canalizan los fondos provenientes
de los impuestos de la población, así como instituciones internacionales
que apoyan el desarrollo local, mediante la ejecución de proyectos de
diferente índole, pero a pesar de todo lo antes mencionado el sector rural
siempre pasa a segundo plano con respecto a recibir dicho apoyo. En este
caso las vías de comunicación terrestres en dicha zona, siempre se han
caracterizado por su estado de deterioro y los problemas que causa la
producción del polvo generado por la calidad de sus rasantes. Cabe
mencionar un punto muy importante, que es el aumento significativo de los
volúmenes de transito en estas carreteras esto sin mencionar expansión
del radio urbano, en este caso, el de la ciudad de San Miguel en
La zona del Cantón Monte Grande, esta’ conformada por terrenos de
pastacion para ganado, siembra de caña de azúcar, así como de
sembradíos de hortalizas y de mas variedad.
El gobierno central con el MOP. (Ministerio de Obras Publicas) creo un
fondo de conservación vial (FOVIAL) este se encarga de prestar
mantenimiento a carreteras pavimentadas y no pavimentadas, hasta cierto
momento aplaco la necesidad que presenta este tramo, pero la duración
de este en buen estado solo se mantiene en el tiempo de verano; cuando
llega la temporada de lluvias las condiciones cambian ya que por la
14
humedad la consistencia de la rasante se debilita, el socavamiento
producido por el flujo de las escorrentías producen huecos o baches que
contribuye al deterioro de los vehículos que circulan en este tramo.
Los antecedentes anteriormente presentados, mencionan las condiciones
que a nivel histórico ha mostrado el tramo en estudio, lo cual ayudara para
conocer cuales han sido los puntos mas vulnerables y de importancia los
cuales se consideraran al momento de realizar el diseño geométrico y
estructural.
15
1-8-2 MARCO NORMATIVO
Para la propuesta de diseño y pavimentación del tramo San Miguel-
Cantón Monte Grande, nos regiremos de las siguientes normativas:
- Ley de carreteras y caminos vecinales
La presente ley tiene como objetivo regular todas las gestiones
relacionadas a ala ejecución de proyectos de carreteras.
- Ley del medio ambiente
Esta ley tiene como objetivo establecer los lineamientos a seguir para
minimizar los impactos negativos al medio ambiente.
- A.S.T.M. (Sociedad Americana para el ensayo de materiales)
- A.A.S.H.T.O. (Asociación Americana de Agencias Federales de
Carreteras y Transporte)
- Especificaciones de la S.I.E.C.A.

Más contenido relacionado

DOCX
MEJORAMIENTO VIA
DOCX
PDF
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PDF
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
PDF
Planteamiento deproblema de una carretera
PPT
Expediente Técnico de Carreteras
PDF
1 sistemas de gestión
PPT
Ppt criterios para la gestión operativa de la conservación de carreteras ver sm
MEJORAMIENTO VIA
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
DETERMINACIÒN Y CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL DE PAVIMENTOS
Planteamiento deproblema de una carretera
Expediente Técnico de Carreteras
1 sistemas de gestión
Ppt criterios para la gestión operativa de la conservación de carreteras ver sm

La actualidad más candente (19)

PDF
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
DOC
Técnias de evaluación de pavimentos
PDF
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
PDF
Gestion conservacion vial
DOCX
Informe Final de Proyecto Vías
DOC
Resumen ejecutivo rio seco
DOCX
Informe topográfico canal 24 de junio
PDF
Manual de carreteras
PPTX
Topografia aplicada a la construcción
PDF
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
DOCX
Conservacion vial
PDF
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
PDF
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
PDF
Evaluacion
PDF
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PDF
Manual de-diseno-de-carreteras
PPTX
Presentacion blog
PDF
Pautas pavimentos
Evaluacion de rugosidad del pavimento expo
Técnias de evaluación de pavimentos
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
Gestion conservacion vial
Informe Final de Proyecto Vías
Resumen ejecutivo rio seco
Informe topográfico canal 24 de junio
Manual de carreteras
Topografia aplicada a la construcción
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
Conservacion vial
Guia de diseño Estructural de Pavimentos
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Evaluacion
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
Manual de-diseno-de-carreteras
Presentacion blog
Pautas pavimentos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plano de marketing MultiAdvance
PDF
Factures no justificades i actes electorals. Es pot descarregar.
DOC
Ejercicios de ecuaciones diferenciales
PPT
Peru
PPTX
Uso De Herramientas Digitales Mr
XLSX
Koke walter
PPTX
La tierrayeluruguay PPT
PDF
La Promesa
PPSX
Malinowisk slideshare
PDF
Gauchão cartões
PDF
PPT
Cuál es el día más bello
PPTX
Metabuscadores elena puebla
PPTX
Ubuntu
DOC
Brasileirão 2014 artilharia
PDF
Sentencia Rol 5 y acumulada 14-2012
PDF
Apresentação Projeto LUXOLIXO
PDF
Ideas de marketing 2011Recopilación de post de marketing 2.0 - Juan Merodio
Plano de marketing MultiAdvance
Factures no justificades i actes electorals. Es pot descarregar.
Ejercicios de ecuaciones diferenciales
Peru
Uso De Herramientas Digitales Mr
Koke walter
La tierrayeluruguay PPT
La Promesa
Malinowisk slideshare
Gauchão cartões
Cuál es el día más bello
Metabuscadores elena puebla
Ubuntu
Brasileirão 2014 artilharia
Sentencia Rol 5 y acumulada 14-2012
Apresentação Projeto LUXOLIXO
Ideas de marketing 2011Recopilación de post de marketing 2.0 - Juan Merodio
Publicidad

Similar a 015456 cap1 (20)

PPTX
PRE PRESENTACION PARA DEFENSA EN POWERT POINT
DOCX
Proyecto GRUPO 6 FORMANTO ACTUAL.docx
DOCX
PROYECTO_GRUPO 6 (2).docx
DOC
Informe de memoria descriptiva
PDF
Reflexiones de Obra
PDF
01 Manual de Carreteras Tuneles, Muros y OC_ jun.2014.pdf
PDF
Carreteras 3.0 (2)_compressed.pdf ing civil
DOC
Cap1y2vol2t1
PPTX
trafico (1).pptx de carreteras de pistas
PDF
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
DOCX
topografia eje de carretera
DOCX
Informe de topografia eje de carretera
DOCX
Etapas del estudio de un camino
PPTX
DOC
Vol2 cap5 tra1
PDF
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
PPTX
Viales 2010
PDF
Ensayo de vias i
5
DOCX
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
PPTX
Metodos para calcular caudal
PRE PRESENTACION PARA DEFENSA EN POWERT POINT
Proyecto GRUPO 6 FORMANTO ACTUAL.docx
PROYECTO_GRUPO 6 (2).docx
Informe de memoria descriptiva
Reflexiones de Obra
01 Manual de Carreteras Tuneles, Muros y OC_ jun.2014.pdf
Carreteras 3.0 (2)_compressed.pdf ing civil
Cap1y2vol2t1
trafico (1).pptx de carreteras de pistas
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
topografia eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
Etapas del estudio de un camino
Vol2 cap5 tra1
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
Viales 2010
Ensayo de vias i
5
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular caudal

Último (20)

PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx

015456 cap1

  • 2. 3 1-2-2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las condiciones de la ruta San Miguel - Cantón Monte Grande presenta un alto grado de deterioro, estas condiciones no permiten una buena transitabilidad para los usuarios frecuentes de dicha ruta, esto ahondado a que cuenta con una superficie de rodadura frágil lo que hace que el intemperismo segregue material fino (polvo) que afectan de gran manera la salud, generando el incremento de enfermedades infectocontagiosa y principalmente respiratorias, además de las incomodidades de insalubridad que representa para las comunidades aledañas. Debido a que la ruta no posee drenajes longitudinales y muy pocos transversales esto provoca que en época lluviosa agrave más la situación, ya que deteriora con más rapidez la superficie de rodaje. Por los aspectos presentados anteriormente, enfocamos la investigación para plantear una propuesta que resuelva los problemas que presenta las condiciones actuales del tramo de San Miguel hacia Cantón Monte Grande, mediante la elaboración del diseño geométrico y estructural de este tramo. Utilizando todos los lineamientos técnicos necesarios para presentar un soporte de los cálculos y modificaciones que se puedan efectuar.
  • 3. 4 1-2-3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Es posible realizar un diseño geométrico y estructural, aplicando las normas técnicas vigentes y conjuntando las ramas de la ingeniería necesarias en los proyectos carreteros, para ser aplicado sobre el tramo San Miguel – Cantón Monte Grande?
  • 4. 5 1-3 JUSTIFICACION El criterio a utilizar en la evaluación de los proyectos de carreteras de penetración económica puede evaluarse bajo la perspectiva de desarrollo económico. Tomando en cuenta los efectos del aprovechamiento actual y potencial para la zona aledaña a Cantón Monte Grande. El beneficio para el proyecto se obtiene de la cuantificación de la producción obtenida y su incremento debido a la carretera que se registra en la zona de estudio; pueden también incorporarse en cierta medida el beneficio obtenido para la sociedad local en términos de aumento del flujo comercial y comodidad de los usuarios. Es recomendable que se conozca los recursos que se van ha obtener, para esto debe limitarse la zona de influencia, clasificar instituciones que se beneficiarían si la propuesta se concreta. La producción agrícola y ganadera actual, costos de transporte, ingresos por habitante, son elementos que hacen que la necesidad de tener una arteria de comunicación en óptimas condiciones, crezca al ritmo del número de usuarios. Otro punto importante que justifica la elaboración de una propuesta como esta, es que los diferentes niveles de calles que San Miguel posee produce gran incomodidad para los usuarios, como por ejemplo; la Avenida Roosevelt, la arteria mas importante que San Miguel posee, la cual alberga un volumen de transito muy grande cuya velocidad de desplazamiento oscila entre los 30 y 60 Km./h, esto provoca un gran contraste cuando un usuario de esta arteria tiene que accesar a una de las intersecciones como la del tramo que de la Avenida Roosevelt conduce hacia Cantón Monte Grande sobre la prolongación de la Avenida José Simeón Cañas.
  • 5. 6 Las condiciones de dicho tramo son deplorables y prácticamente se encuentra dentro del radio urbano de la ciudad, situaciones como esta causan una gran incomodidad entre los usuarios. Esto sin mencionar que desde el punto de vista estético, las redes de comunicación vial dentro de la ciudad de San Miguel no presentan una compatibilidad en cuanto al enlace entre una carretera primaria y una calle secundaria o colectora.
  • 6. 7 1-4 OBJETIVOS. 1-4-1 OBJETIVO GENERAL. -Elaborar una Propuesta de diseño de la Carretera San Miguel – Cantón Monte Grande, para solventar las necesidades actuales en la zona, a la vez que presente seguridad, calidad y estética en todos los elementos que la conformen. 1-4-2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Determinar el volumen de transito que presenta actualmente la carretera en estudio, mediante la realización de un aforo, para después utilizarlo como parámetro para la propuesta a realizar. -Efectuar un estudio Topográfico, con el objetivo de conocer puntos clave en la longitud de la carretera, siendo estos la base para la realización del diseño geométrico. -Aplicar las Normas y especificaciones locales y regionales que se aplican al diseño geométrico. Los cuales regirán la propuesta de diseño -Verificar las condiciones del suelo mediante los estudios correspondientes para luego diseñar la estructura del pavimento. - Estudiar Hidrológicamente la zona de influencia de la carretera, para conocer los caudales que descargan en ella y luego proponer las obras de drenaje necesarias para controlar dichos caudales.
  • 7. 8 1-5 ALCANCES 1-5-2 Estudio de tránsito vehicular: El diseño Geométrico del tramo estará basado en datos obtenidos del aforo de transito, realizado mediante el método manual 1-5-3 Estudios Topográficos: El levantamiento topográfico se realizara utilizando un equipo y métodos convencionales, para la obtención de datos de Altimetria y Planimetría ubicando de igual manera las obras de infraestructura existentes en el tramo 1-5-4 Alineamientos Vertical y Horizontal: Se definirán las pendientes, radios de curvatura, alineamientos horizontal y vertical, junto con todos los demás elementos que definen el diseño final de la ruta, haciendo uso de normas y especificaciones locales vigentes. 1-5-5 Proyecto de la sub.-rasante Por el método de la curva masa se estimaran los volúmenes de terracería (corte-relleno) que serán necesarios para el trazado del nivel de la rasante.
  • 8. 9 1-5-6 Diseño Estructural del Pavimento El estudio de suelo en puntos estratégicos ayudaran a obtener un diagnostico de las condiciones actuales de los elementos que componen la estructura del tramo en estudio, con esto lograremos el calculo de los espesores de las capas que constituyen la estructura del firme de la carretera. Cabe mencionar que se realizara un estudio de la estructura de la rasante para conocer la capacidad de carga que esta posee, para luego ser evaluada y presentar los resultados. 1-5-7 Diseño hidrológico: Las condiciones Hidrológicas nos servirán para proponer las diferentes obras que se utilizaran para el control de drenajes de las escorrentías que recorren la ruta. Basándonos en datos obtenidos en la estación metereologica mas cercana 1-5-8 Señalización Vial: Se identificaran los puntos en los cuales es necesario la ubicación de señales verticales y horizontales. 1-5-9 Presupuesto del Proyecto (Resumen): Se presentara un análisis de costos unitarios de las diferentes partidas que componen la propuesta, tomando como base los costos que se manejan en el medio,
  • 9. 10 1-5-10 Memoria de Cálculo y Planos: Se presentaran las memorias de cálculo que se realizaron en las diferentes etapas de la propuesta, los elementos del diseño geométrico se presentaran en planos donde se detallaran los componentes que lo forman 1-6 LIMITACIONES. 1-6-1 El alineamiento horizontal de la ruta deberá conservarse en lugares donde existan obras de paso y en tramos donde presenten un alineamiento óptimo. 1-6-2 Referente al estudio de suelo, se realizara mediante la extracción de muestras a través de pozos a cielo abierto o calicatas, analizándolas posteriormente en el laboratorio, dichos sondeos se realizaran a cada kilómetro sobre la longitud del tramo, debido a que se observa que no existen muchas variaciones en las condiciones del suelo. Se realizara un diagnostico del medio ambiente que existe en la zona de estudio adjuntando una ficha o formulario ambiental. 1-6-3 En el diseño estructural se incluirá los espesores de las capas que conformaran la estructura de la carretera, sus respectivas cotas, no Incluyendo así, el diseño de la Mezcla, independientemente del tipo de Pavimento que se utilizara.
  • 10. 11 1-6-4El tramo será limitado desde la intersección de la Avenida Roosevelt con la Avenida José Simeón Cañas hasta el Desvío a caserío El Ciprés comprendiendo una longitud estimada de 6.3 Km. 1-6-5 Mediante el estudio hidrológico se calcularan los diferentes caudales necesarios para el dimencionamiento simple de las diferentes estructuras de drenaje superficial, 1-7 METODOLOGÍA. La definición de un método de investigación esta determinada por el tipo de indagación que va a realizarse y los supuestos que van a desarrollarse durante dicho proceso. La metodología que se adoptara para la presente, la tomaremos como un procedimiento ordenado que permita alcanzar el objetivo final, que será un diseño geométrico y estructural optimo basado en normas y especificaciones técnicas vigentes. Por lo tanto nuestra investigación estará fundamentada en las siguientes etapas: I-7-1 PRIMERA ETAPA Planteamiento del Problema e Investigación Bibliográfica En esta etapa se describen las condiciones de la problemática del tramo de San Miguel hacia Cantón Monte Grande, así como también se hace una investigación de los antecedentes del mismo y demás información necesaria para la formulación de las diferentes etapas del proyecto.
  • 11. 12 I-7-2 SEGUNDA ETAPA Acopio de Datos Esta es la etapa donde se conjunta toda la información y datos obtenidos a través de consultas a libros, tesis, entrevistas, registros ya sean de campo o documentados. I-7-3 TERCERA ETAPA Procesamiento de Datos Es aquí donde se analizaran todos los datos obtenidos con anterioridad sean estos de ingeniería de transito, estudios topográficos, estudios de suelos y todos aquellos que influyan en la investigación. I-7-4 CUARTA ETAPA Diseño En esta etapa se plasmaran los resultados obtenidos de las Facetas anteriores en lo que corresponde al diseño geométrico y estructural de la ruta en estudio.
  • 12. 13 1-8 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES 1-8-1 MARCO HISTORICO Desde la antigüedad, la construcción de carreteras ha sido uno de los primeros signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades de las primeras civilizaciones empezaron a aumentar de tamaño y densidad de población, la comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores. En el Salvador a nivel de las alcaldías, canalizan los fondos provenientes de los impuestos de la población, así como instituciones internacionales que apoyan el desarrollo local, mediante la ejecución de proyectos de diferente índole, pero a pesar de todo lo antes mencionado el sector rural siempre pasa a segundo plano con respecto a recibir dicho apoyo. En este caso las vías de comunicación terrestres en dicha zona, siempre se han caracterizado por su estado de deterioro y los problemas que causa la producción del polvo generado por la calidad de sus rasantes. Cabe mencionar un punto muy importante, que es el aumento significativo de los volúmenes de transito en estas carreteras esto sin mencionar expansión del radio urbano, en este caso, el de la ciudad de San Miguel en La zona del Cantón Monte Grande, esta’ conformada por terrenos de pastacion para ganado, siembra de caña de azúcar, así como de sembradíos de hortalizas y de mas variedad. El gobierno central con el MOP. (Ministerio de Obras Publicas) creo un fondo de conservación vial (FOVIAL) este se encarga de prestar mantenimiento a carreteras pavimentadas y no pavimentadas, hasta cierto momento aplaco la necesidad que presenta este tramo, pero la duración de este en buen estado solo se mantiene en el tiempo de verano; cuando llega la temporada de lluvias las condiciones cambian ya que por la
  • 13. 14 humedad la consistencia de la rasante se debilita, el socavamiento producido por el flujo de las escorrentías producen huecos o baches que contribuye al deterioro de los vehículos que circulan en este tramo. Los antecedentes anteriormente presentados, mencionan las condiciones que a nivel histórico ha mostrado el tramo en estudio, lo cual ayudara para conocer cuales han sido los puntos mas vulnerables y de importancia los cuales se consideraran al momento de realizar el diseño geométrico y estructural.
  • 14. 15 1-8-2 MARCO NORMATIVO Para la propuesta de diseño y pavimentación del tramo San Miguel- Cantón Monte Grande, nos regiremos de las siguientes normativas: - Ley de carreteras y caminos vecinales La presente ley tiene como objetivo regular todas las gestiones relacionadas a ala ejecución de proyectos de carreteras. - Ley del medio ambiente Esta ley tiene como objetivo establecer los lineamientos a seguir para minimizar los impactos negativos al medio ambiente. - A.S.T.M. (Sociedad Americana para el ensayo de materiales) - A.A.S.H.T.O. (Asociación Americana de Agencias Federales de Carreteras y Transporte) - Especificaciones de la S.I.E.C.A.