SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Mauricio Clever Flores Morales.
Especialista
Medicina Critica – Terapia intensiva
Medicina Interna.
HIPERTENSION ARTERIAL
Definición.
 Se define HTA a la elevación persistente (en, al
menos, dos de tres visitas separadas) de la presión
arterial
 La presión arterial (PA) es un parámetro
cuantitativo muy variable, estudios han
observado en población que sigue una
distribución normal, con un ligero
desplazamiento a la derecha, o sea que la
mayoría de la población presenta valores de
130 y 85 mm Hg.
 La HTA es un factor de riesgo cardiovascular y
no hay un nivel específico de PA, a partir del
 Organización Mundial de la Salud, como
la Sociedad Internacional de Hipertensión
y el Comité Nacional Conjunto
Estadounidense para la Prevención, la
Detección, la Evaluación y el Tratamiento de
la Presión Arterial Elevada (JNC) han
establecido que la HTA se diagnostica
cuando en varias ocasiones consecutivas la
PAD es superior o igual a 90 mm Hg o
cuando la PAS es superior o igual a 140 mm
Hg.
Epidemiologia.
 HTA: alta prevalencia, 32%
 Alcanza el 50 % a 50 años de edad y 70% a los
70 años.
 1/3 de los hipertensos no lo saben.
 La mitad de los que lo saben, están tratados.
 La mitad de los tratados normaliza los valores.
 Contribuye en un 13% de la mortalidad
mundial.
Factores de riesgo
cardiovascular
 Tabaquismo
 Obesidad.
 Sedentarismo.
 Hipercolesterolemia.
 Diabetes.
 Historia Familiar de enf. Cardiovascular.
 Micro albuminuria o deterioro de la función
renal.
Daño de órgano blanco
Son las siguientes entidades:
 Hipertrofia ventricular izquierda.
 Enfermedad coronaria.
 Presencia de proteinuria o falla renal.
 Retinopatía hipertensiva.
 Enfermedad vascular periférica.
 Insuficiencia cardiaca.
 Tratamiento de revascularización previa.
01HTA cardio.ppt
Hecho el diagnostico:
 Documentar el estilo de vida.
 Identificar otros factores de riesgo
cardiovascular.
 Evaluar presencia de órgano blanco y enf.
Cardiovascular.
( ex. Fondo de ojo, auscultación cardiaca y
pulmonar, búsqueda de soplos, abdomen,
femoral, carotideo; presencia de masas o
latido aneurismático aórtico; edema en MIF,
palpación tiroidea y foco neurológico.)
Rastreo de la HTA
 En todos los pacientes > de 21 años,
recomendación tipo A.
 Se debe registrar la PA a todos los normo
tensos cada uno o dos años.
 En menores de 21 años el rastreo queda a
criterio medico.
 Los grupos de alto riesgo (> 65 años, DBT,
TBQ, Obesos, dislipemicos y otros factores de
riesgo, deben controlarse con mayor
frecuencia tri o semestralmente)
Clasificación de la Hipertensión Arterial
según
El Joint National Committe N° 7 (JNC 7
report )
CLASIFICACION PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA
Normal < 120 mmHg < 80 mmHg
Prehipertension 120 – 139 mmHg 80 – 89 mmHg
Estadio 1 140 – 159 mmHg 90 – 99 mmHg
Estadio 2 > O = 160 mmHg >_ 100 mmHg
Tres tipos de pacientes:
 Bajo riesgo: Tienen HTA pero sin enf.
Cardiovascular ni daño de órgano blanco.
 Riesgo intermedio: a la anterior se suman
factores de riesgo aterogénico.
 Alto riesgo: Pacientes DBT con/sin factores
de riesgo aterogénico que presentan
enfermedad cardiovascular o daño de
órgano blanco.
Causas
 Arterioesclerosis
 Lupus eritematoso
 Pan arteritis
 Síndrome de Wegener
 Esclerodermia
 Síndrome urémico hemolítico
 Parenquitomatosas
unilaterales:
 Nefropatía por reflujo
 Pielonefritis unilateral
 Hidronefrosis
 glomerulonefritis, nefropatías
intersticiales
 Fibrodisplasia
 Diabetes
 Arteritis de grandes vasos
 Aneurisma de arterias renales
 Feocromocitoma
 Aldosteronismo
 Enfermedad de Cushing
 Hipertiroidismo
 Hiperparatiroidismo
 Embarazo
 Incremento de la presión
intracraneal
 Apnea durante el sueño
 Síndrome de Guillain-Barré
 Coartación de aorta
 Anovulatorios
 Corticoides
 Simpáticomiméticos
 Antiinflamatorios no
esteroideos
 Antidepresivos
Manifestaciones Clinicas.
 La HTA leve, no complicada, es decir,
sin afectación de órgano blanco
puede ser asintomática o su
diagnóstico es casual.
 cefalea, aparece en el 50% de los
HTA y 18% no saben HTA, se
presenta en forma persistente, con
localización frontal y occipital, que en
ocasiones despierta al sujeto en las
01HTA cardio.ppt
 En la hipertensión grave, la cefalea occipital
es más constante y uno de los primeros
síntomas que alerta al paciente de la
existencia de cifras elevadas de presión
arterial.
 palpitaciones,
 opresión torácica o "pinchazos" transitorios en
el tórax.
 Otros (lipotimias, zumbidos de oído)
 La apnea del sueño, presente en obesos,
también hipertensos.
 Repercusión cardíaca. La hipertensión
arterial produce hipertrofia ventricular
izquierda e insuficiencia cardíaca
congestiva.
El desarrollo de arterioesclerosis de los
vasos
coronarios determinará cardiopatía
isquémica,
que se manifestará por angina e infarto de
miocardio, arritmias y muerte súbita.
 b) Repercusión cerebral. El sistema
nervioso central presenta con gran
01HTA cardio.ppt
Tratamiento
 El objetivo del tratamiento debe
encuadrarse dentro del riesgo
cardiovascular global que tiene cada
paciente.
Porque no tratamos valores de presión
arterial,
sino pacientes con riesgo y la PA puede ser
uno
Modificaciones del estilo de vida
a)Educación.
b)Reducción de peso.
c)Restricción de sodio.
d)Dieta rica en potasio.
e)Restricción del alcohol.
f)Actividad física.
g)Control de otros factores de riesgo.
h) Dieta DASH, frutas, verduras, lácteos
descremados, pescados, ect.
Cada una de estas modificaciones reduce
aproximadamente entre el 5 -10 mmHg la TAS y
mejora la respuesta a tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacologico
 La droga de eleccion para comenzar el
tratamiento farmacologico en los pacientes
con HTA no complicado continua siendo la
HCTZ a bajas dosis.
 La accion farmacologica de muchas drogas
no es inmediata.
 Por lo que hay que esperar para ver si la
respuesta es inadecuada.Ej.
1 mes Tiazidas.
15 dias BB,IECA y ARAII.
1 semana BC.
a) Diureticos Tiazidicos:
Hidroclorotiazida y la clortalidona. La dosis
debe ser baja 12,5 a 25 mg diarios por VO.
Por la mañana. La dieta hipo sódica
maximiza su eficacia. La hipokalemia es
minimizada al usar dosis bajas. El > efecto
antihipertensivo se observa luego de las 2
semanas de inicio, pero se espera un mes
para modificar la dosis o agregar otra droga.
b) Inhibidores de la enzima convertidora
(IECA): Enalapril. Dosis habitual 10-20
mg/dia. Una o dos tomas diarias. Rango
terapéutico 2,5 a 40 mg. Losartan 25 a 100
mg. Valsartan 80 a 160 mg dia. Candesartan
c) Betabloqueantes. (BB):
Atenolol. Se inicia con dosis bajas 12,5 en
ancianos, 25 a 50 en adultos 1 ves al día VO.
Por la mañana o en 2 tomas diarias. Rango
terapéutico 1,5 a 100 mg
d) Bloqueantes cálcicos (BC):
Amlodipina se administra en una sola toma
diaria por la mañanaVO.2,5 a 10 mg de rango
terapéutico. Nifedipina. 30 a 90 mg.
Diltiazen. 180 a 360 mg. Verapamilo 120 a
240 mg.
 Otros Diuréticos:
Furosemida. Dosis es de 10 a 40 mg día.
Mantenimiento de 40 a 80 mg y dosis máxima
de 240 mg por día. Se usa en pacientes con
caída del filtrado glomerular y síntomas
severos de insuficiencia cardiaca.
Entre otros tenemos la espironolactona y
amiloride que son ahorradores de potasio.
Otras que se usan en HTA refractaria y en
casos especiales, alfametildopa se utiliza en
dosis de 250 mg dos a tres veces por día VO.
Hasta una dosis de 500mg .máxima 3g día.
Tratamiento farmacologico
combinado
 Cuando el Tto. No farmacológico y con una
sola droga no alcanza para normalizar la PA
se puede:
1) Agregar una segunda droga.
2) Cambiar por otra droga de otro grupo
farmacológico.
3) Aumentar la dosis máxima de la droga (
puede ser mala elección por el efecto
adverso que son dependientes de las
drogas.)
INDICACIONES DROGA DE
ELECCIÓN
DROGAS
ALTERNATIVAS
NO USAR
ALTO RIESGO CORONARIO HCTZ A BD IECA
INSUFICIENCIA CARDÍACA IECA/BB/ARAII/AA/
FUROSEMIDA
BC
EMBARAZO METILDOPA/BC/BB NITROPRUSIATO
IECA-ARA 2
INSUFICIENCIA RENAL IECA/ARAii/BC/
FURO
BB
DBT SIN PROTEINURIA
DBT CON PROTEINURIA
HCTZ A BD
IECA/ARAii
IECA
BC
HTA SITOLICA AISLADA HCTZ/BB BC/IECA
HVI IECA/ARAii BC
FA O ALETEO AURICULAR
CONTROL FC
BB BC ( NO DTZ O
VERAPAMILO
Artropatía periférica BC/IECA BRAii
SITUACIÓN CLÍNICA DROGA DE
ELECCIÓN
DROGAS
ALTERNATIVAS
NO USAR
ENCEFALOPATÍA
HIPERTENSIVA
LABETALOL NICARDIPINA
NITROPRUSIATO
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICO
LABETALOL NICARDIPINA
NITROPRUSIATO
EMBARAZO LABETALOL NICARDIPINA
CLONIDINA
NITROPRUSIATO
IECA-ARA 2
DISECCIÓN AÓRTICA Betabloqueantes +
Vasodilatadores
SIMPÁTICOMIMÉTICOS BLOQUEANTES
ALFA
NITROGLICERINA
NITROPRUSIATO
Betabloqueantes
LABETALOL
PERIOPERATORIA Betabloqueantes NITROPRUSIATO
NITROGLICERINA
SINDROME CORONARIO
AGUDO
Betabloqueantes
NITROGLICERINA
NICARDIPINA NITROPRUSIATO
INSUFICIENCIA CARDÍACA NITROGLICERINA
DIURÉTICOS ASA
NITROPRUSIATO Betabloqueantes
INSUFICIENCIA RENAL FENOLDOPAN
NICARDIPINA
NITROPRUSIATO
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Guias de hipertension arterial
PDF
3 hipertension arterial sistémica
PPT
hipertension arterial
PPTX
Hipertencion arterial
PPT
Hipertension
PPTX
Hipertencion arterial
PPTX
Hipertencion arterial
PPTX
ACTUALIZACION EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL CIIH.pptx
Guias de hipertension arterial
3 hipertension arterial sistémica
hipertension arterial
Hipertencion arterial
Hipertension
Hipertencion arterial
Hipertencion arterial
ACTUALIZACION EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL CIIH.pptx

Similar a 01HTA cardio.ppt (20)

PDF
TEMA 1 AFECCIONES CV SEMINARIOSM AVANZADOS.pdf
PPTX
Hta adulto mayor
PPT
Hipertension arterial ok
PPT
Hipertension arterial
PPT
Cardiolog..
PDF
HTA Interna 1 Final Final.pdf
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Seminario 9
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
PPT
Hta final 1
PDF
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
PDF
Proyecto final
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Seminario 11
PPT
Hipertension
PPTX
Hta adulto mayor
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
Enfermedades Cardiovasculares y su tratamiento.pptx
DOCX
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
TEMA 1 AFECCIONES CV SEMINARIOSM AVANZADOS.pdf
Hta adulto mayor
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial
Cardiolog..
HTA Interna 1 Final Final.pdf
Hipertensión arterial sistémica
Hipertension arterial
Seminario 9
Hipertensión arterial, lo esencial
Hta final 1
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Proyecto final
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Seminario 11
Hipertension
Hta adulto mayor
Hipertensión arterial
Enfermedades Cardiovasculares y su tratamiento.pptx
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
intervencio y violencia, ppt del manual
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Publicidad

01HTA cardio.ppt

  • 1. Dr. Mauricio Clever Flores Morales. Especialista Medicina Critica – Terapia intensiva Medicina Interna. HIPERTENSION ARTERIAL
  • 2. Definición.  Se define HTA a la elevación persistente (en, al menos, dos de tres visitas separadas) de la presión arterial  La presión arterial (PA) es un parámetro cuantitativo muy variable, estudios han observado en población que sigue una distribución normal, con un ligero desplazamiento a la derecha, o sea que la mayoría de la población presenta valores de 130 y 85 mm Hg.  La HTA es un factor de riesgo cardiovascular y no hay un nivel específico de PA, a partir del
  • 3.  Organización Mundial de la Salud, como la Sociedad Internacional de Hipertensión y el Comité Nacional Conjunto Estadounidense para la Prevención, la Detección, la Evaluación y el Tratamiento de la Presión Arterial Elevada (JNC) han establecido que la HTA se diagnostica cuando en varias ocasiones consecutivas la PAD es superior o igual a 90 mm Hg o cuando la PAS es superior o igual a 140 mm Hg.
  • 4. Epidemiologia.  HTA: alta prevalencia, 32%  Alcanza el 50 % a 50 años de edad y 70% a los 70 años.  1/3 de los hipertensos no lo saben.  La mitad de los que lo saben, están tratados.  La mitad de los tratados normaliza los valores.  Contribuye en un 13% de la mortalidad mundial.
  • 5. Factores de riesgo cardiovascular  Tabaquismo  Obesidad.  Sedentarismo.  Hipercolesterolemia.  Diabetes.  Historia Familiar de enf. Cardiovascular.  Micro albuminuria o deterioro de la función renal.
  • 6. Daño de órgano blanco Son las siguientes entidades:  Hipertrofia ventricular izquierda.  Enfermedad coronaria.  Presencia de proteinuria o falla renal.  Retinopatía hipertensiva.  Enfermedad vascular periférica.  Insuficiencia cardiaca.  Tratamiento de revascularización previa.
  • 8. Hecho el diagnostico:  Documentar el estilo de vida.  Identificar otros factores de riesgo cardiovascular.  Evaluar presencia de órgano blanco y enf. Cardiovascular. ( ex. Fondo de ojo, auscultación cardiaca y pulmonar, búsqueda de soplos, abdomen, femoral, carotideo; presencia de masas o latido aneurismático aórtico; edema en MIF, palpación tiroidea y foco neurológico.)
  • 9. Rastreo de la HTA  En todos los pacientes > de 21 años, recomendación tipo A.  Se debe registrar la PA a todos los normo tensos cada uno o dos años.  En menores de 21 años el rastreo queda a criterio medico.  Los grupos de alto riesgo (> 65 años, DBT, TBQ, Obesos, dislipemicos y otros factores de riesgo, deben controlarse con mayor frecuencia tri o semestralmente)
  • 10. Clasificación de la Hipertensión Arterial según El Joint National Committe N° 7 (JNC 7 report ) CLASIFICACION PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA Normal < 120 mmHg < 80 mmHg Prehipertension 120 – 139 mmHg 80 – 89 mmHg Estadio 1 140 – 159 mmHg 90 – 99 mmHg Estadio 2 > O = 160 mmHg >_ 100 mmHg
  • 11. Tres tipos de pacientes:  Bajo riesgo: Tienen HTA pero sin enf. Cardiovascular ni daño de órgano blanco.  Riesgo intermedio: a la anterior se suman factores de riesgo aterogénico.  Alto riesgo: Pacientes DBT con/sin factores de riesgo aterogénico que presentan enfermedad cardiovascular o daño de órgano blanco.
  • 12. Causas  Arterioesclerosis  Lupus eritematoso  Pan arteritis  Síndrome de Wegener  Esclerodermia  Síndrome urémico hemolítico  Parenquitomatosas unilaterales:  Nefropatía por reflujo  Pielonefritis unilateral  Hidronefrosis  glomerulonefritis, nefropatías intersticiales  Fibrodisplasia  Diabetes  Arteritis de grandes vasos  Aneurisma de arterias renales  Feocromocitoma  Aldosteronismo  Enfermedad de Cushing  Hipertiroidismo  Hiperparatiroidismo  Embarazo  Incremento de la presión intracraneal  Apnea durante el sueño  Síndrome de Guillain-Barré  Coartación de aorta  Anovulatorios  Corticoides  Simpáticomiméticos  Antiinflamatorios no esteroideos  Antidepresivos
  • 13. Manifestaciones Clinicas.  La HTA leve, no complicada, es decir, sin afectación de órgano blanco puede ser asintomática o su diagnóstico es casual.  cefalea, aparece en el 50% de los HTA y 18% no saben HTA, se presenta en forma persistente, con localización frontal y occipital, que en ocasiones despierta al sujeto en las
  • 15.  En la hipertensión grave, la cefalea occipital es más constante y uno de los primeros síntomas que alerta al paciente de la existencia de cifras elevadas de presión arterial.  palpitaciones,  opresión torácica o "pinchazos" transitorios en el tórax.  Otros (lipotimias, zumbidos de oído)  La apnea del sueño, presente en obesos, también hipertensos.
  • 16.  Repercusión cardíaca. La hipertensión arterial produce hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardíaca congestiva. El desarrollo de arterioesclerosis de los vasos coronarios determinará cardiopatía isquémica, que se manifestará por angina e infarto de miocardio, arritmias y muerte súbita.  b) Repercusión cerebral. El sistema nervioso central presenta con gran
  • 18. Tratamiento  El objetivo del tratamiento debe encuadrarse dentro del riesgo cardiovascular global que tiene cada paciente. Porque no tratamos valores de presión arterial, sino pacientes con riesgo y la PA puede ser uno
  • 19. Modificaciones del estilo de vida a)Educación. b)Reducción de peso. c)Restricción de sodio. d)Dieta rica en potasio. e)Restricción del alcohol. f)Actividad física. g)Control de otros factores de riesgo. h) Dieta DASH, frutas, verduras, lácteos descremados, pescados, ect. Cada una de estas modificaciones reduce aproximadamente entre el 5 -10 mmHg la TAS y mejora la respuesta a tratamiento farmacológico
  • 20. Tratamiento farmacologico  La droga de eleccion para comenzar el tratamiento farmacologico en los pacientes con HTA no complicado continua siendo la HCTZ a bajas dosis.  La accion farmacologica de muchas drogas no es inmediata.  Por lo que hay que esperar para ver si la respuesta es inadecuada.Ej. 1 mes Tiazidas. 15 dias BB,IECA y ARAII. 1 semana BC.
  • 21. a) Diureticos Tiazidicos: Hidroclorotiazida y la clortalidona. La dosis debe ser baja 12,5 a 25 mg diarios por VO. Por la mañana. La dieta hipo sódica maximiza su eficacia. La hipokalemia es minimizada al usar dosis bajas. El > efecto antihipertensivo se observa luego de las 2 semanas de inicio, pero se espera un mes para modificar la dosis o agregar otra droga. b) Inhibidores de la enzima convertidora (IECA): Enalapril. Dosis habitual 10-20 mg/dia. Una o dos tomas diarias. Rango terapéutico 2,5 a 40 mg. Losartan 25 a 100 mg. Valsartan 80 a 160 mg dia. Candesartan
  • 22. c) Betabloqueantes. (BB): Atenolol. Se inicia con dosis bajas 12,5 en ancianos, 25 a 50 en adultos 1 ves al día VO. Por la mañana o en 2 tomas diarias. Rango terapéutico 1,5 a 100 mg d) Bloqueantes cálcicos (BC): Amlodipina se administra en una sola toma diaria por la mañanaVO.2,5 a 10 mg de rango terapéutico. Nifedipina. 30 a 90 mg. Diltiazen. 180 a 360 mg. Verapamilo 120 a 240 mg.
  • 23.  Otros Diuréticos: Furosemida. Dosis es de 10 a 40 mg día. Mantenimiento de 40 a 80 mg y dosis máxima de 240 mg por día. Se usa en pacientes con caída del filtrado glomerular y síntomas severos de insuficiencia cardiaca. Entre otros tenemos la espironolactona y amiloride que son ahorradores de potasio. Otras que se usan en HTA refractaria y en casos especiales, alfametildopa se utiliza en dosis de 250 mg dos a tres veces por día VO. Hasta una dosis de 500mg .máxima 3g día.
  • 24. Tratamiento farmacologico combinado  Cuando el Tto. No farmacológico y con una sola droga no alcanza para normalizar la PA se puede: 1) Agregar una segunda droga. 2) Cambiar por otra droga de otro grupo farmacológico. 3) Aumentar la dosis máxima de la droga ( puede ser mala elección por el efecto adverso que son dependientes de las drogas.)
  • 25. INDICACIONES DROGA DE ELECCIÓN DROGAS ALTERNATIVAS NO USAR ALTO RIESGO CORONARIO HCTZ A BD IECA INSUFICIENCIA CARDÍACA IECA/BB/ARAII/AA/ FUROSEMIDA BC EMBARAZO METILDOPA/BC/BB NITROPRUSIATO IECA-ARA 2 INSUFICIENCIA RENAL IECA/ARAii/BC/ FURO BB DBT SIN PROTEINURIA DBT CON PROTEINURIA HCTZ A BD IECA/ARAii IECA BC HTA SITOLICA AISLADA HCTZ/BB BC/IECA HVI IECA/ARAii BC FA O ALETEO AURICULAR CONTROL FC BB BC ( NO DTZ O VERAPAMILO Artropatía periférica BC/IECA BRAii
  • 26. SITUACIÓN CLÍNICA DROGA DE ELECCIÓN DROGAS ALTERNATIVAS NO USAR ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA LABETALOL NICARDIPINA NITROPRUSIATO ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO LABETALOL NICARDIPINA NITROPRUSIATO EMBARAZO LABETALOL NICARDIPINA CLONIDINA NITROPRUSIATO IECA-ARA 2 DISECCIÓN AÓRTICA Betabloqueantes + Vasodilatadores SIMPÁTICOMIMÉTICOS BLOQUEANTES ALFA NITROGLICERINA NITROPRUSIATO Betabloqueantes LABETALOL PERIOPERATORIA Betabloqueantes NITROPRUSIATO NITROGLICERINA SINDROME CORONARIO AGUDO Betabloqueantes NITROGLICERINA NICARDIPINA NITROPRUSIATO INSUFICIENCIA CARDÍACA NITROGLICERINA DIURÉTICOS ASA NITROPRUSIATO Betabloqueantes INSUFICIENCIA RENAL FENOLDOPAN NICARDIPINA NITROPRUSIATO