SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas y técnicas
Guía Metodológica de Desarrollo Territorial
Programa de Desarrollo Económico Territorial Chile Emprende
Santiago de Chile, Agosto de 2005




Carlos Calderón Azócar
Dirección Editorial

Gerardo Zúñiga Navarro y Sandra Herrera Astaburuaga
Recopilación y sistematización de información, y redacción preliminar.

Ricardo Romo Parra
Supervisión general, y corrección de borradores.

Claudia Lanzarotti Melnick
Revisión de contenidos y textos.

Paulina Veloso Henríquez y Ximena Riquelme Lillo
Diseño gráfico.

Carlos Winckler Teuber
Versión multimedia.

Gema Molina Castillo, Paula González Frías y Ximena Riquelme Lillo
Revisión de versión final.




                                                       2
Índice
1     Fuentes de utilidad para el análisis prospectivo del Territorio ...............................................3


2     Pauta para la elaboración del Documento de Convocatoria a la Constitución del Consejo
      Público-Privado de Desarrollo Territorial...............................................................................6


3     El Mapa Parlante como técnica para llevar a cabo una primera aproximación conjunta al
      territorio ................................................................................................................................7


4     Facsímiles de Términos de Referencia para la selección de Secretario Técnico o Gerente
      de un Plan de Desarrollo Territorial.......................................................................................9

4.1 Terminos de Referencia: Secretarios Técnicos territoriales ..................................................9

4.2 Posibles contenidos para definir Terminos de Referencia para Gerentes de Desarrollo
    Territorial ............................................................................................................................12


5     Ejemplos de Acuerdos Inter-Institucionales de Grupos Impulsor es de Planes de Desarrollo
      Territorial ............................................................................................................................18

5.1 El caso del Cluster Forestal de la Araucanía ......................................................................18

5.2 El caso de Santiago Norponiente........................................................................................23


6     Ejemplo de reglamento de funcionamiento de mesas temáticas: “El caso del Territorio de
      Chiloé” ................................................................................................................................28


7     Ejemplo de Estatuto de Consejo de Desarrollo Territorial: “El caso del Territorio de Limarí”
      ...........................................................................................................................................35


8     Ejemplo de presentación pública de un Consejo de Desarrollo Territorial: “El caso del
      Territorio de Punilla”............................................................................................................45


9     Ideas y criterios para el lanzamiento del Consejo de Desarrollo Territorial como hito
      comunicacional distintivo ....................................................................................................50




                                                                     1
10 Ejemplo de Términos de Referencia para la contratación de estudios para la Detección de
   Oportunidades Capturables Localmente.............................................................................53


11 Matriz para Sistematización de Diagnóstico de Capital Territorial .......................................59


12 Matrices para Sistematización de Resultados de Evaluación de Oportunidades.................60


13 Matriz de Análisis de Alternativas para la Selección de Oportunidades ..............................64


14 Matrices para Sistematización de información relativa a objetivos y metas del Plan de
   Desarrollo Económico Territorial .........................................................................................67


15 Matrices para Sistematización de información relativa a iniciativas incluidas en el Plan de
   Desarrollo Territorial y de los compromisos para su realización..........................................70


16 Pauta para Sistematización de información relativa a primeras oportunidades identificadas y
   MIPE potencialmente involucradas para el establecimiento de Compromisos Institucionales
   Iniciales (durante Fase de Construcción del Plan Territorial) ..............................................71


17 Pauta para la Sistematización de Información Relativa al Plan de Desarrollo Económico
   Territorial ............................................................................................................................74


18 Pauta para Sistematización de Información y Presentación Resumida de Plan Operativo
   Anual ..................................................................................................................................80


19 Instrumentos de apoyo a las actividades de Seguimiento y Evaluación ..............................86


20 Fuentes de Información sobre Experiencias de Desarrollo Económico Territorial ..............88




                                                                  2
1            Fuentes de utilidad para el análisis prospectivo del Territorio

    Fuentes de Información de utilidad:

    w   INE: Migración, N° hogares, Ingresos totales hogares, PEA por sexo y edad, Proyección de población
        por sexo y edad, vivienda, entre otras.

    w   SINIM: Superficie comunal, población total-urbana-rural, viviendas con conexión a red de agua
        potable, viviendas con sistema de alcantarillado o Fosa séptica, accesibilidad comunal a capital
        regional, presencia de servicios, entre otras.

    w   SUBDERE: Monto total asignado a proyectos de inversión nuevos con fuente de financiamiento
        FNDR.

    w   PNUD: Información relativa al Índice de Desarrollo Humano (ingresos, educación, entre otras).

    w   MINEDUC: Cobertura de educación básica y media, gasto total en educación por comuna.

    w   CASEN: Ingreso ocupación principal, Ingreso autónomo, Subsidios monetarios, ingreso monetario,
        saneamiento, ocupados por tamaño de empresa, ocupados por tramos de horas efectivas
        semanales, promedio de horas trabajadas-ocupadas, población de 15 años o más por actividad,
        ocupados por asalariados, jefe de hogar según acceso a tecnologías, ocupados por situación
        contractual, ocupados por tipo de cotización, ocupados por sistema de salud, ocupados por
        escolaridad, promedio escolaridad ocupados, ocupados por tipo de empleo, ocupados por situación
        de capacitación, cobertura de Internet.

    w   MINECON: Información sobre inversiones. Entrega información de la inversión extranjera (D.L. 600),
        con base a datos del Comité de Inversión Extranjera; de los grandes proyectos de inversión privada,
        con base a datos proporcionados por la Corporación de Bienes de Capital. Además, este Ministerio, a
        través del INE, aplica una Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) que registra la inversión regional
        de empresas con más de 10 trabajadores. También registra la inversión pública con base a datos del
        INE y MIDEPLAN; así como información de las Asociaciones Gremiales y Cooperativas vigentes por
        región.




                                                      3
Otras fuentes de información estadística y de apoyo disponibles en Internet (1)




       Instituciones          Tipo de Información             Cobertura y características            Página WEB



    MIDEPLAN              Población,         pobreza, Cobertura nacional, regional y               www.mideplan.cl
                          laboral, educación, salud   comunal


    INE                   Población,         pobreza, Cobertura nacional, regional y                  www.ine.cl
                          laboral, educación, salud   comunal

    INE                   Estadísticas de producción Cobertura nacional, regional, en                 www.ine.cl
                          industrial, minera, agrícola, algunos casos comunal. Tienen
                          energía,         desempleo, periodicidad mensual y anual
                          precios

    ODEPA                 Estadísticas de producción Cobertura nacional, regional.                  www.odepa.cl
                          agrícola,    exportaciones, Tienen periodicidad mensual y
                          importaciones,      precios anual.
                          agrícolas.   Análisis    de
                          mercados sectoriales.

    BANCO                 Estadísticas de producción Estadísticas      agregadas            de     www.bcentral.cl
    CENTRAL               industrial, minera, agrícola, cobertura nacional
                          energía,         desempleo,
                          precios.

    CONAMA                Estadísticas e información Nacional, en algunos               casos      www.conama.cl
                          ambiental                  regional y comunal

    MINISTERIO DEL Información laboral, leyes y Nacional,              en    algunos    casos www.mintrab.gov.cl
    TRABAJO        estadísticas                 regional

    SERNAPESCA            Información      legal       y Nacional, regional y comunal            www.sernapesca.cl
                          estadísticas de captura

    FOSIS                 Información de programas Nacional y regional                               www.fosis.cl
                          de apoyo a la PYME

    SERCOTEC              Información de programas Nacional y regional                             www.sercotec.cl
                          de apoyo a la PYME

    INDAP                 Información de programas Nacional,           en    algunos    casos        www.indap.cl



1
      Tomado de: Guía para el Desarrollo Económico Local. Conceptos y Herramientas; Proyecto Fomento a la Microempresa
      FOSIS/GTZ/GFA. Página 110.



                                                          4
de     apoyo,   mercados regional y comunal
            agrícolas

FIA         Información de programas Nacional y regional                    www.fia.cl
            de apoyo a la innovación
            agraria

PRO-CHILE   Información de mercados Internacional y nacional              www.prochile.cl
            de       exportación     y
            estadísticas            de
            exportación, negociaciones
            comerciales y noticias

CORFO       Información de programas Innovación      y     desarrollo      www.corfo.cl
            de apoyo                 tecnológico,          desarrollo
                                     productivo regional, empresas
                                     asociativas, financiamiento, y
                                     apoyo a gestión empresarial.

MINECON     Información de inversiones                                   www.economia.cl;
            autorizadas,            de                                  www.asociacionesgr
            asociaciones gremiales y                                       emiales.cl:
            de cooperativas.                                             www.coopchile.cl:
                                                                          www.cinver.cl




                                         5
2        Pauta para la elaboración del Documento de Convocatoria a la
         Constitución del Consejo Público-Privado de Desarrollo
         Territorial

Para presentar el trabajo avanzado por el núcleo impulsor, es recomendable elaborar una presentación
resumida que facilite a los actores convocados a constituir la Instancia de Trabajo Público-Privada
Territorial comprender la estrategia y estimular su adhesión activa. Esta presentación podrá contar con
los siguientes contenidos:




         1. Explicar la finalidad de la convocatoria
         Fin: Impulsar una estrategia de Desarrollo Económico Territorial.
         Justificar los elementos constitutivos de la estrategia: carácter territorial, cooperación público-privada,
         desarrollo del capital endógeno, captura de oportunidades.




         2. Presentar a los actores públicos y privados que convocan a desarrollar la estrategia
         Origen de la iniciativa, Miembros del Grupo impulsor
         Relevar la voluntad de gestionar esfuerzos y recursos de manera coordinada.




         3. Presentar análisis preliminar del territorio
         a) Dinámicas de población y empleo; b) Actividades dinámicas o en expansión y su expresión espacial en el territorio;
         c) Distribución sectorial de las empresas y tamaño de las empresas; d) Cadenas de producción, transformación y
         comercialización de productos; e) Disponibilidad de recursos territoriales; f) Elementos de identidad del territorio
         favorable a una estrategia.



         4. Presentar propuestas de ejes estratégicos o apuestas de desarrollo
         Justificar la selección de los ejes:
         Competitividad; Disponibilidad de recursos, Relevancia social, Existencia de proyectos o programas especiales



         5. Presentar a actores relevantes para el o los ejes estratégicos
         Criterios de selección de actores convocados
         La importancia del capital social como factor de competitividad territorial. Relevancia de la cooperación entre actores y
         la constitución de redes.



         6. Compromisos y propuestas de iniciativas motivantes
         Presentar compromisos iniciales de los actores convocantes y proponer primeras iniciativas estimulando el interés del
         resto de actores en plegarse a la estrategia


                                                                 6
3        El Mapa Parlante como técnica para llevar a cabo una primera
         aproximación conjunta al territorio

La técnica del mapa parlante se ajusta muy bien a este objetivo, pues permite que los participantes
expresen a través del dibujo en un mapa, sus conocimientos sobre los recursos y dinámicas del territorio,
así como sobre sus percepciones respecto de su inserción global y de las oportunidades y amenazas que
ello conlleva.

Dichas percepciones se pueden ir actualizando o ajustando la información proveniente de fuentes
secundarias, así como de informaciones complementarias relativa al entorno y sus posibilidades

El núcleo impulsor podrá aportar un mapa base en que ya se haya incluido información relevante para el
trabajo a realizar, mediante el uso, por ejemplo, de algún Sistema de Información Geográfica, de
extendida utilización.

Cuando los actores públicos y privados hayan acordado trabajar en torno a más de un área estratégica,
convendrá que este ejercicio se lleve a cabo separadamente por cada una de estas áreas, generándose,
en consecuencia, tantos mapas como áreas se hayan definido.

La elaboración de mapas puede ser desarrollada en una o varias sesiones de trabajo, obteniéndose
como resultado un mapa temático donde se podrá visualizar con facilidad la situación actual del territorio
y sus posibilidades, siendo un producto probablemente más útil al objetivo buscado que un extenso
documento de diagnóstico.

El promotor, o quien se ocupe de dirigir la realización de este ejercicio, podrá inducir a los actores
participantes para que la imagen actual que estos construyan del territorio, exprese sus conocimientos,
percepciones e intereses en torno a las diferentes dimensiones del Capital Territorial (Ver 3.3.), y
expresen y organicen estos antecedentes en torno a las categorías de un FODA, que, en todo caso,
siempre estará referido al área estratégica en que han acordado trabajar: fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.

La metodología de mapas parlantes también se usa para trabajar la visión que tienen los actores de su
territorio, expresando en el mapa base la imagen futura deseada; la que se va construyendo a partir de lo
que se es y lo que se tiene, de lo que se aspira a llegar a ser, de las oportunidades y amenazas externas,
y del capital colectivo para aprovechar las primeras y manejar las segundas.




                                                  7
Mapas Parlantes
El Mapa Parlante es una técnica propia del diagnóstico y prospectiva participativos que
permite, rápidamente y a bajo costo, identificar y emplear el saber local para recursos y
dinámicas territoriales de interés.

La representación gráfica del territorio y sus dinámicas en mapas cumple al menos dos
objetivos:

Capturar y analizar la visión de los actores locales respecto a lo que es, ha sido y quieren
que sea el territorio.

Disponer de una herramienta de caracterización inicial del territorio que permita
posteriormente comparar los cambios ocurridos tras un proceso de intervención o
desarrollo.



Sus principales características son:

w   Visualidad. Al operar a través de dibujos sobre un mapa simplificado del territorio
    ofrece una representación cartográfica que permite visualizar fácilmente los
    principales recursos, actividades económicas, u otra información de interés.

w   Carácter Participativo. Facilita la participación en igualdad de condiciones de diversos
    actores (profesionales, funcionarios, miembros de organizaciones, personas sin
    escolaridad, etc.), capturando los saberes locales para la construcción de una imagen
    colectiva del territorio.

w   Perspectiva Histórica. Al solicitar a los participantes que elaboren un mapa del
    pasado, del presente y del futuro de los territorios se introduce una perspectiva
    histórica que permite rescatar la memoria colectiva, analizar las transformaciones
    ocurridas, reconocer las potencialidades y restricciones del territorio y proyectar una
    imagen colectiva de lo que esperan que el territorio sea a futuro.

w   Instrumento de Seguimiento y Evaluación. Al registrar la representación del territorio
    en distintos momentos de la intervención, los mapas se constituyen en insumos para
    el seguimiento y evaluación por parte de los actores locales ayudando a visualizar los
    cambios productos de las acciones de desarrollo.




                                  8
4              Facsímiles de Términos de Referencia para la selección de
               Secretario Técnico o Gerente de un Plan de Desarrollo
               Territorial



4.1            Terminos de Referencia: Secretarios Técnicos territoriales

 Aplicable solo para las fases de Construcción y hasta la definición del plan de desarrollo
                                     territorial (2) (3)



 1.          Definición

 Responsable de coordinar y gestionar los procesos e iniciativas conducentes a la construcción y
 realización del Plan de Desarrollo Económico del Territorio concordado por sus actores públicos y
 privados.



 2.          Descripción del rol

 Profesional de alto nivel, especializado en gestión y/o gerenciamiento de planes y programas de
 desarrollo territorial; responsable con dedicación exclusiva de preparar las propuestas que le encomiende
 la Mesa o Consejo Directivo de Desarrollo del Territorio y de gestionar sus acuerdos, coordinándose para
 ello con las diferentes instituciones e instancias públicas y privadas pertinentes, y con los equipos
 técnicos correspondientes.

 Su responsabilidad principal será la preparación de las propuestas, gestión de los acuerdos y
 coordinación de las acciones conducentes a la construcción y realización técnica y participativa del
 respectivo Plan de Desarrollo Económico Territorial y al logro de los resultados del mismo, en el marco de
 los criterios, estrategia y metodología del Programa de Desarrollo Económico Territorial CHILE-
 EMPRENDE impulsado por el Gobierno de Chile a través de sus instituciones de fomento..




 2
      Adaptado de términos de referencia usados por el Programa Emprende-Chile.
 3
      Para la fase de realización del Plan de Desarrollo Territorial, ver facsímil presentado en herramienta 4.2.

                                                                   9
3.       Principales funciones

Para el cumplimiento de su rol desarrollará, entre otras, las siguientes funciones:

w    Preparar las propuestas que le encomiende el Consejo de Desarrollo del Territorio, y gestionar sus
     acuerdos dándoles oportuno y adecuado seguimiento para garantizar su realización. Actuará como
     Secretario de dicho Consejo, manteniendo actualizadas sus actas y registros.

w    Relacionarse con el Consejo Directivo, en lo cotidiano a través de su Presidente y/o del (de la)
     Consejero Titular que defina el Consejo.

w    Mantener y desarrollar relaciones de coordinación y apoyo regular con los diferentes estamentos que
     integran el Consejo Directivo, en particular con la Coordinación Regional de Fomento Productivo
     presidida por el Intendente Regional y sus responsables ejecutivos; con los Municipios del Territorio y
     sus autoridades políticas y administrativas; con los gremios y organizaciones privadas, especialmente
     de micro y pequeñas empresas y sus dirigentes o representantes y; si corresponde, con las demás
     instancias públicas y entidades privadas con finalidad de lucro o social que participen.

w    Aplicar la estrategia y metodología del Programa de Desarrollo Económico Territorial CHILE-
     EMPRENDE a la realidad y circunstancias del respectivo territorio y de sus actores, coordinando e
     impulsando las iniciativas y actividades conducentes a la oportuna y adecuada construcción y
     realización del respectivo Plan de Desarrollo Territorial. Para dichos efectos, se relacionará
     funcionalmente con la Secretaría Ejecutiva Nacional del Programa.

w    Establecer, mantener y desarrollar relaciones con los actores públicos y privados concernidos o
     implicados en el Plan en función de su adecuada y oportuna construcción y realización; velando por
     la canalización de sus energías en torno al logro de los objetivos del mismo y por el desarrollo de
     relaciones crecientemente sustentables entre ellos.

w    Mantener al día la información relativa al Plan y a su evolución, entregando oportunamente aquella
     pertinente al seguimiento del mismo, y la requerida para toma de decisiones institucionales
     pertinentes.

w    Las demás que sean necesarias para el adecuado cumplimiento de su rol, y para el logro de los
     propósitos definidos para el respectivo Plan de Desarrollo Económico Territorial.




4.       Perfil del (de la) profesional que cumpla el rol



La persona que cumpla el rol de Secretario Técnico Territorial deberá satisfacer, acumulativamente, los
siguientes requisitos:

w    Ser profesional, titulado, con amplia experiencia de trabajo y reconocimiento regional o territorial en el
     ámbito del desarrollo económico territorial.

w    Contar con experiencia demostrable, de al menos 5 años, en el desarrollo y/o gerenciamiento de
     planes, programas y/o proyectos de desarrollo económico territorial, públicos y/o privados, respecto
     de los cuales se puedan demostrar resultados exitosos.


                                                    10
w   Contar con reconocida capacidad de interlocución técnica e institucional con los actores e instancias
    implicados y vinculados al Plan de Desarrollo en Territorio, tanto del sector público regional, sectorial
    y municipal, como del privado con finalidad de lucro y con finalidad social.

w   Tener dominio, o al menos conocimientos avanzados, de la oferta de programas públicos atinentes al
    desarrollo económico territorial, al fomento de la pequeña y micro empresa, y a los procesos de
    descentralización y participación.

w   Reconocida capacidad de gestión y de trabajo con equipos múltiples para generar resultados: en
    plazos breves y en condiciones de trabajo intenso.

w   Sin limitaciones de salud o asociadas a otras situaciones, para garantizar dedicación exclusiva al
    desempeño de su rol, incluyendo desplazamiento regular a terreno y, cuando sea requerido, fuera de
    la respectiva región.

w   Manejo computacional, a nivel de usuario avanzado, de procesamiento de textos, planillas de cálculo
    y bases de datos, en ambientes Windows 95 o superiores.




5. Condiciones de desempeño




w   El cargo se llenará por concurso. La selección, de entre los postulantes que cumplan los requisitos de
    perfil y desempeño, será realizada por el Consejo Directivo de Desarrollo Territorial o por una
    Comisión ad hoc definida por él. La Secretaría Ejecutiva del Programa de Desarrollo Territorial
    CHILE-EMPRENDE podrá participar para garantizar que se cumplan los requisitos de perfil y
    condiciones de desempeño.

w   Dependerá del Consejo Directivo Público-Privado de Desarrollo del Territorio, y en lo cotidiano se
    relacionará con él a través de su Presidente y/o del integrante titular que defina el mismo Consejo.

w   El cargo supone dedicación exclusiva, y es incompatible con otra actividad remunerada, salvo con las
    horas máximas de labor docente universitaria que la normativa vigente permite a los funcionarios
    públicos.

w   La sede del cargo estará dentro del territorio definido. En caso que se seleccione una persona que
    viva fuera del territorio, ella deberá establecer domicilio efectivo dentro de él en el plazo máximo de
    30 días.

w   Deberá disponer de vehículo, computador portátil y telefonía móvil, manteniéndolos operativos a su
    cargo para al adecuado desempeño de su labor.

w   El financiamiento, el contrato y los actos administrativos correspondientes, se realizará a través de
    …………………. (el Programa CHILE-EMPRENDE, alguna de sus instituciones socias, la respectiva
    Asociación de Municipios o el Gobierno regional, un gremio u organización o red de organizaciones
    del Territorio, u otra entidad) ……………, lo que no implica dependencia de la entidad contratante..




                                                   11
4.2        Posibles contenidos para definir Terminos de Referencia para
           Gerentes de Desarrollo Territorial

      Aplicable solo una vez definido el plan de desarrollo territorial y para las fases de
                                 realización del mismo (4) (5)



1. Objetivo

Para el territorio indicado, se espera contar con un gerente (consultor), que genere el conjunto básico de
productos necesarios para una adecuada y oportuna ejecución del Plan Operativo …….(año)…… del
correspondiente Plan de Desarrollo Territorial ……(años)…………… incluido en Anexo ………., a fin de
asegurar los servicios, beneficios y resultados que en ellos se contemplan para las micro y pequeñas
empresas y los trabajadores / as independientes urbanos y rurales de la respectiva zona.




2. La consultoría se aplicará en el territorio de ………………, integrado por las siguientes comunas:




3. Productos esperados

El consultor tendrá dedicación completa a la operacionalización y ejecución del Plan Operativo
…..(año)…… del Plan de Desarrollo Territorial que específicamente garantice la adecuada y oportuna
participación de las micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes urbanos y rurales del
territorio en las iniciativas y emprendimientos orientados a aprovechar sus oportunidades de negocio,
empleo y desarrollo.

Los productos esperados para la adecuada y oportuna implementación del Plan Operativo 2004 del
correspondiente Plan de Desarrollo Económico Territorial, son los siguientes:



……(ejemplos) …….. (6):




4
      Adaptado de términos de referencia usados por el Programa Emprende-Chile.
5
       Para las fases de construcción del Plan de Desarrollo Territorial y hasta su formalización, ver facsímil presentado en
      herramienta 4.1.
6
       Dependiendo de las condiciones del Territorio, de las definiciones de su Plan de Desarrollo y los grados de avance en la
      realización de éste, y de otras características locales; se podrán considerar algunos de los productos que se presentan (no
      todos aplican para la misma gerencia, territorio o plan; especialmente no todos en un mismo año calendario o en la misma
      fase de realización y avances en la ejecución del plan territorial).

                                                             12
… (relativos al plan operativo del año en curso)…




w   Elaboración de un documento oficial con los contenidos del Plan Operativo …… (año en curso)……,
    aprobados por el respectivo Consejo Público Privado del Territorio. El documento debe consignar, al
    menos: i) la explicitación de las metas de resultados ……(año en curso)…… a alcanzar en el marco
    del respectivo Plan de Desarrollo Territorial, ii) la identificación de las principales iniciativas y
    emprendimientos público-privados a realizar durante el año en función del logro de las metas
    indicadas y,     iii) la explicitación de los compromisos de gestión y de aporte de recursos y
    capacidades (privados, municipales, y de instituciones públicas) para la adecuada y oportuna
    realización de dichas iniciativas.

w   La formulación de un Plan de Gestión para la adecuada y oportuna realización del Plan Operativo
    Territorial ……(año en curso)…… ya sancionado por el Consejo, incluyendo indicadores de logro de
    metas y resultados que permitan hacer seguimiento y evaluación de su gestión. Dicho Plan de
    Gestión deberá identificar las responsabilidades que asume el consultor para la adecuada y oportuna
    realización del Plan Operativo de Desarrollo Territorial ……(año en curso)……, y deberá ser
    aprobado por el respectivo Consejo Público-Privado.

w   El diseño y aplicación de un Instrumento de Planificación y Control de Gestión que permita mantener
    información actualizada sobre: i) el grado y oportunidad de cumplimiento de los compromisos de
    aporte de recursos, capacidades y/o gestiones para el desarrollo de las iniciativas indicadas que
    hayan establecido los diversos actores públicos y privados conforme al citado Plan Operativo
    ……(año en curso)……,           ii) los eventuales casos de retrasos o incumplimiento de dichos
    compromisos, con la celeridad debida para que sea posible tomar las medidas correctivas oportunas
    y, iii) los grados de avance de la gestión del consultor de acuerdo a lo establecido en su respectivo
    Plan de Gestión.

w   Adecuada y oportuna implementación del Plan Operativo …(año en curso)… del correspondiente
    Plan de Desarrollo Económico Territorial ……(años) ……..., y en particular, del logro de las metas
    …..(año)…. y de la ejecución adecuada y oportuna de las principales iniciativas y emprendimientos
    público-privados en que participan micro y/o pequeñas empresas y/o trabajadores independientes
    urbanos y/o rurales del territorio.

w   Mantener información actualizada sobre el grado y oportunidad de cumplimiento de los compromisos
    de aporte de recursos y/o capacidades para el desarrollo de las iniciativas o emprendimientos
    indicados, que las instituciones, gremios, organizaciones, personas, sociedades, entidades u otras
    instancias, públicas y privadas que las hayan establecido conforme al citado Plan Operativo ….(año
    en curso)….; e informar de los eventuales casos de retrasos o incumplimiento con la celeridad debida
    para que sea posible tomar las medidas correctivas oportunas.

w   El gestionamiento de iniciativas que contribuyan a la puesta en valor y a la visibilización de la oferta
    de calidad de micro y pequeñas empresas y de trabajadores independientes, que incluya: i) El
    desarrollo de alianzas comerciales y redes que faciliten la captura de las nuevas oportunidades que
    surjan de la visibilización de dicha oferta; ii) La sistematización de la oferta disponible confeccionando
    documentación adecuada a fines comerciales (precios, volúmenes, calidad, estacionalidad, etc.); iii)
    La realización de la gestión promocional o comunicacional que corresponda para su mejor
    posicionamiento, y dar cuenta, según los casos, de los productos desarrollados, de la cartera de
    clientes contactados, y/o del cierre de negocios o acuerdos concretados. Para ello, durante el primer
    trimestre del año, deberá elaborar un calendario y localización de ferias, exposiciones, rondas,
    encuentros y otras actividades con orientación o implicancia comercial que se desarrollarán en el
    Territorio, la Región o el País. Sobre dicha base, y previo acuerdo del Consejo Directivo, se
    gestionará la participación en los eventos seleccionados de las micro y pequeñas empresas y los
    trabajadores independientes.


                                                    13
w   Formulación y gestionamiento de una cartera básica de proyectos e iniciativas que faciliten una
    progresiva autonomía operativa y presupuestaria del Plan Territorial y de sus correspondientes
    instancias público-privadas.

w   Coordinar y apoyar las instalación y operación del sistema de información para la gestión local en los
    municipios del territorio, de modo que se garantice contar con información actualizada y de calidad,
    tanto en función del perfeccionamiento del Plan Territorial (línea base, planificación y seguimiento),
    como de gestionar iniciativas de emprendimiento y empleo a nivel territorial.



… (relativos a la participación de los actores locales) …




w   Gestionar un plan de fortalecimiento de las organizaciones, gremios y/o asociaciones de micro y
    pequeñas empresas y/o de trabajadores independientes que participan del Plan; que desarrollen en
    ellas capacidades de participación efectivas en su realización y ejecución; así como de
    representación, propuesta y gestión en las instancias de cooperación y gestión público-privados que
    se hayan dado en el territorio (mesas o comisiones temáticas público-privadas, mesas o consejos
    directivos público-privados de desarrollo territorial y demás instancias de participación, coordinación,
    concertación de acuerdos y gestión de iniciativas que se hayan dado y estén vigentes en el
    respectivo territorio), a fin de que sus legítimos intereses estén debidamente considerados en la toma
    de decisiones

w   La implementación de una estrategia que amplíe y fortalezca la participación de los diferentes
    estamentos y sectores ligados al Plan de Desarrollo Territorial, especialmente la de micro y pequeños
    empresarios y trabajadores independientes, en el Consejo Directivo de Desarrollo Territorial, así
    como en sus Mesas Temáticas y Comisiones de Trabajo, y en las demás instancias pertinentes de
    cooperación y gestión público-privadas.

w   Gestionar la realización un Plan de Formación de las personas vinculadas a las micro y pequeñas
    empresas y al trabajo independiente del territorio, conducente al desarrollo y expansión de sus
    capacidades, tanto para una más adecuada realización de las iniciativas y emprendimientos
    contempladas en el Plan Operativo, como para dar sustentabilidad a su participación en la proyección
    y desarrollo del mismo.

w   Dejar registro de los acuerdos formales de los que participen las micro y pequeñas empresas y
    trabajadores independientes indicados, en particular de las que se realicen a través de las instancias
    de cooperación y gestión público-privadas señaladas anteriormente; brindando los apoyos y soportes
    técnicos, metodológicos y operacionales suficientes y adecuados para que puedan cumplir
    eficazmente sus funciones. Para ello, sin perjuicio de otras actividades, y en la medida que resulte
    pertinente podrá realizar o colaborar en la realización de actividades tales como la preparación de
    propuestas para las indicadas instancias territoriales de cooperación y gestión público-privadas, y la
    gestión de los acuerdos que emanen de ellas.

w   Gestionar las iniciativas contempladas en los planes de Fortalecimiento Organizacional y de
    Formación de Personas, de las organizaciones, gremios y/o asociaciones de micro y pequeñas
    empresas y/o trabajadores independientes que participan del Plan.




                                                  14
…(relativos a la actualización o reformulación del Plan de Desarrollo Territorial)




w   La identificación de nuevas oportunidades de negocios capturables por MIPE del Territorio, y que
    puedan expresarse en mejoramientos en materia de ventas, ingresos y/o empleos, medibles y
    susceptibles de difundir.

w   Generar los insumos para la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Económico Territorial
    …(nuevo período)…, sobre la base de la revisión y perfeccionamiento del Primer Plan de Desarrollo
    …(período vigente)… (especialmente en lo relativo al mapa de oportunidades y del mapa de
    condiciones y capacidades del territorio y de sus actores, y a la debida incorporación de las nuevas
    condiciones de los actores del territorio y a su disposición para comprometer iniciativas,
    emprendimientos, capacidades y recursos); y de la re-discusión a la luz de ello sobre la visión de
    desarrollo territorial. Los contenidos de este plan estratégico deberán ser previamente debatidos y
    consensuados a nivel de las diferentes instancias público-privadas respectivas, tales como mesas o
    comisiones temáticas y/o de trabajo; y el plan mismo deberá ser en definitiva sancionado por el
    respectivo Consejo Directivo Público-Privado del territorio, tanto en relación a sus contenidos como
    en materia de compromisos específicos para su realización, a más tardar en ……(mes)…. de …(año
    en curso) ….

w   Elaborar, una vez sancionado en Plan Estratégico de Desarrollo Económico Territorial …(nuevo
    período)……, una Propuesta de Plan Operativo …(bienio siguiente)… del mismo que incluya los
    compromisos públicos y privados en materia de iniciativas, emprendimientos, y aporte de
    capacidades y de recursos que garanticen su adecuada y oportuna realización. Esta propuesta
    deberá estar sancionada por las instancias señaladas a través de los mecanismos indicados, a más
    tardar en … (mes) de ... (año en curso)…

w   Elaboración de un documento que contenga la actualización de la Visión y el Plan Estratégico 2006 –
    2010 concordado entre principales actores del Territorio, y formalizados por el Consejo Público –
    Privado.




4. Perfil



Los gerentes (consultores) deberán satisfacer acumulativamente los requisitos y cumplir las condiciones
siguientes:

w   Profesional titulado o licenciado, con estudios en áreas afines al plan territorial, especializado en
    gestión y/o gerenciamiento de planes y programas de desarrollo territorial y/o en trabajo de fomento o
    desarrollo de micro o pequeñas empresas y/o trabajo independiente rural y/o urbano, con
    posibilidades de dedicación completa al cumplimiento de las metas y al logro de los resultados y
    productos especificados en el punto 3 anterior.

w   Contar con experiencia demostrable, de al menos ……. años, en el desarrollo y/o gerenciamiento de
    planes, programas y/o proyectos de desarrollo económico territorial, públicos y/o privados, en los que
    hayan participado micro o pequeñas empresas y/o trabajadores independientes rurales y/o urbanos, y
    respecto de los cuales se puedan demostrar resultados exitosos.




                                                  15
w   Contar con reconocida capacidad de interlocución técnica e institucional con los actores e instancias
    implicados y vinculados al Plan de Desarrollo del Territorio, tanto del sector público regional, sectorial
    y municipal, como del privado con finalidad de lucro y con finalidad social, en particular con el sector
    de micro y pequeñas empresas y de trabajo independiente rural y urbano, así como de las redes y
    organizaciones que integran.

w   Identificado con el desarrollo de la zona, siendo deseable el conocimiento previo de ella y de su
    gente, en particular de sus problemas y, especialmente, de las potencialidades y oportunidades de
    sus micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes, así como de los ejes y apuestas de
    desarrollo contemplados en el plan territorial.

w   Tener dominio, o al menos conocimientos avanzados, de la oferta de programas públicos atinentes al
    desarrollo económico territorial, al fomento de la pequeña y micro empresa y/o de la producción
    familiar campesina, y a los procesos de descentralización y participación.

w   Reconocida capacidad de gestión y de trabajo con equipos múltiples para generar resultados: en
    plazos breves y en condiciones de trabajo intenso.

w   Sin limitaciones de salud o asociadas a otras situaciones, para garantizar dedicación exclusiva al
    desempeño de su rol, incluyendo desplazamiento regular a terreno y, cuando sea requerido, fuera de
    la respectiva región.

w   Contar con movilización y sistema de telefonía móvil propios.

w   Manejo computacional, a nivel de usuario avanzado, de procesamiento de textos, planillas de cálculo
    y bases de datos, en ambientes Windows 2000 o superiores.




5. Condiciones de desempeño




w   El cargo se llenará (la consultoría se asignará) por concurso. La selección, de entre los postulantes
    que cumplan los requisitos de perfil y desempeño, será realizada por el Consejo Directivo de
    Desarrollo Territorial o por una Comisión ad hoc definida por él.

w   Será de confianza del respectivo Consejo (Mesa, Directorio) Público-Privado de Desarrollo del
    Territorio, de quien dependerá. En lo cotidiano se relacionará con él a través de su Presidente y/o del
    integrante titular que defina el mismo Consejo. El Consejo o el órgano auxiliar o Consejero Titular en
    quién delegue, dará la conformidad a los productos o estados de avance, y autorizará los pagos
    correspondientes.

w   El gerente (consultor) tendrá dedicación completa, sin sujeción de horario, al logro de los resultados y
    productos encomendados. Su desempeño es incompatible con otra actividad remunerada dentro del
    Territorio o dependiente de alguna de las instancias que conforman su Consejo de Desarrollo u
    órganos auxiliares, salvo con las horas máximas de labor docente universitaria que la normativa
    vigente permite a los funcionarios públicos.




                                                   16
w   El financiamiento, el contrato y los actos administrativos correspondientes, se realizará a través de
    …………………. (el Programa CHILE-EMPRENDE, alguna de sus instituciones socias, la respectiva
    Asociación de Municipios o el Gobierno regional, un gremio u organización o red de organizaciones
    del Territorio, u otra entidad) ……………, lo que no implica dependencia de la entidad contratante.

w   El consultor deberá hacer entrega, en los primeros 15 días desde que se encuentre plenamente
    tramitado el respectivo contrato, de un programa calendarizado de trabajo personal, en que se
    especifiquen las fechas de logro relativas a las metas del Plan Operativo …(año en curso)… y de las
    iniciativas y emprendimientos contemplados en él, así como de los otros productos esperados de la
    presente consultoría. Y presentar el programa definitivo …(año en curso)… en los siguientes 10 días
    calendario a que haya recibido las observaciones pertinentes, con éstas debidamente incorporadas,
    el que se entenderá aprobado una vez que sea validado por el Consejo de Desarrollo del Territorio.

w   En el cumplimiento de las tareas encomendadas, seguirá la metodología de trabajo del Programa
    Territorial CHILE-EMPRENDE, para lo cual contará con el apoyo de su Secretaría Ejecutiva.

w   Deberá contar con residencia dentro del territorio definido. En caso que se seleccione una persona
    que viva fuera del territorio, ella deberá establecer domicilio efectivo dentro de él en el plazo máximo
    de 30 días.

w   Deberá disponer de vehículo, computador portátil y telefonía móvil, manteniéndolos operativos a su
    cargo para al adecuado desempeño de su labor.

w   El gerente (consultor) se coordinará regular y sistemáticamente con los profesionales y técnicos de
    las otras instituciones públicas y privadas que participan del Plan de Desarrollo Territorial, a fin de
    complementar capacidades para el logro oportuno y adecuado de los objetivos y metas.

w   El monto global de la asesoría se pagará en un máximo de ………… cuotas; conforme a los estados
    de avance en el cumplimiento de las metas del Plan Operativo, de las realizaciones de los
    emprendimientos e iniciativas público-privadas en que participan micro y pequeñas empresas y/o
    trabajadores independientes, y de los demás productos indicados en estos términos de referencia. El
    gerente (consultor) hará entrega de informes de respecto de los avances alcanzados en la ejecución
    del Plan Operativo y de las iniciativas y/o emprendimientos que, en dicho marco, corresponde
    desarrollar a las micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes rurales y/o urbanos;
    anexando relación de actividades pertinentes. Para efectos de los pagos, los estados de avance se
    considerarán en relación al programa de trabajo calendarizado que se haya aprobado para el
    consultor.

w   Si el contratante estimase que el gerente (consultor) no hubiese hecho entrega oportuna y adecuada
    de uno o más de los productos encomendados, o que no existe un cumplimiento satisfactorio en
    cuanto al avance y calidad; podrá poner término anticipado al contrato, avisando de ello con al menos
    15 días calendario de anticipación, y cancelando sólo la proporción correspondiente a los productos
    recepcionados en conformidad.




                                                  17
5     Ejemplos de Acuerdos Inter-Institucionales de Grupos Impulsor
      es de Planes de Desarrollo Territorial


            Los casos del Clúster Forestal y de Santiago Norponiente




5.1   El caso del Cluster Forestal de la Araucanía




                              GOBIERNO DE CHILE

                             GOBIERNO REGIONAL

                    INDAP – SERCOTEC – FOSIS – PRORURAL

                           SENCE – CONAF – SERNAM




        PROTOCOLO DE ACUERDO PARA EL
    DESARROLLO DE UN CLUSTER FORESTAL EN
        SIETE COMUNAS DE LA ARAUCANIA




                                     18
En Los Sauces, Región de la Araucanía de Chile, a 6 de Junio de 2002, los Directores Regionales de
FOSIS, PRORURAL, SERCOTEC e INDAP, junto a sus socios Regionales de CONAF, SERNAM y
SENCE, con el apoyo de los Alcaldes de Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Nueva Imperial,
Galvarino y Ercilla y con la concurrencia del sector privado, representado por productores forestales
pequeños, medianos y micro, pequeños y medianos empresarios vinculados a los servicios y la
producción primaria y secundaria de la madera del sector forestal de este territorio, para desarrollar un
CLUSTER FORESTAL EN LA ARAUCANIA, todos ellos presentes hoy en este acto, convienen lo
siguiente:




Primero

Realizar una acción conjunta Público y Privada tendiente a la construcción y realización de un Plan de
Desarrollo Económico Territorial, denominado “Clúster Forestal en siete comunas de la Araucanía”
orientado a generar impactos favorables en la calidad de vida, en el nivel de ingresos y empleo de los
habitantes de este territorio y en especial a las personas vinculadas a la pequeña producción,
microempresa y al trabajo independiente en un horizonte temporal de mediano plazo (2001-2006), sobre
la base de las potencialidades de la micro y pequeña empresa (MIPE) rural y urbana vinculada al
bosque y la madera y su propiedad y de los actores económicos, sociales e institucionales presentes
en este territorios (en adelante, Clúster Forestal de la Araucanía ).




Segundo

El Plan para el Desarrollo del “Clúster Forestal de la Araucanía” se concibe como una herramienta
que permite integrar y conectar a todos los actores que participan de la cadena de valor forestal en el
territorio; desde el establecimiento del bosque hasta la elaboración primaria y secundaria de la madera y
sus servicios asociados.

La construcción y realización participativa de estrategias de desarrollo en este ámbito, se orientan
principalmente a:

w   Fortalecer a los grupos de pequeños y medianos productores forestales y empresas de la madera
    ubicadas en el territorio, principalmente a las micro y pequeñas empresas rurales y urbanas,
    mediante la aplicación focalizada y coordinada de subsidios, instrumentos de fomento, apoyo
    técnico, profesional y de desarrollo de cadenas de comercialización, bajo administración de las
    instituciones participantes, con la participación y el concurso del sector privado.

w   Potenciar los encadenamientos productivos entre a los propietarios del Recurso forestal ( Tierra y
    Bosque) y los Propietarios de las empresas de servicios y producción maderera, orientándolos a
    conectarse entre sí, mediante el establecimiento, manejo y aprovechamiento responsable de los
    bosques, que abastecen a la industria primaria y secundaria existente. Ello permite generar una
    identidad territorial que fortalece toda la cadena de valor del Clúster Forestal de la Araucanía
    generando condiciones para nuevos emprendimientos, la creación de empleos y el mejoramiento de
    ingresos, todos elementos que mejorarán las condiciones de vida de los habitantes del territorio.

w   Mejoramiento de la Competitividad del territorio mediante la innovación, basada en las oportunidades
    que el Clúster se crea, en función de sus características y de las de los habitantes del territorio que
    allí viven y trabajan.


                                                  19
La estrategia del Plan Conjunto para el Desarrollo del Clúster forestal se orienta a desencadenar
procesos de activación económica y dinamización de la sociedad local de los territorios donde se actúe
de modo que, mediante la creación de condiciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos
forestales de la zona, se genere riqueza, se amplíe y fortalezca la oferta y demanda local de empleo, se
mejore el medio ambiente, y la calidad de vida de la comunidad local.

La concertación de actores económicos, sociales e institucionales en torno a dichas estrategias de
desarrollo y a los planes específicos que de ellas se deriven, constituye parte esencial de la estrategia a
impulsar. Para ello se promoverán dinámicas de fortalecimiento de capacidades en los actores
territoriales, en función de que puedan movilizarse, concertarse, innovar, desarrollar pensamiento estratégico
y establecer relaciones de cooperación.

Por su parte, la articulación de la institucionalidad pública y la complementación de sus recursos y
capacidades, en torno a la misma lógica de intervención, constituye una condición necesaria de alcanzar;
por lo que se promoverán las diversas formas de coordinación y cooperación con otras instituciones
sectoriales, así como con el Gobierno Regional de la Araucanía y los respectivos municipios o
asociaciones municipales.




Tercero

La estrategia a impulsar se basa en un enfoque territorial que permita a los actores públicos y privados
locales tener una visión común en torno a la detección conjunta de las reales oportunidades de
desarrollo; en que los sectores privados cumplan un rol relevante en la captura y desarrollo de dichas
oportunidades, y los sectores públicos generen las condiciones y capacidades del territorio y sus
actores para su adecuado aprovechamiento.

Para ello se impulsarán en los respectivos territorios dinámicas de desarrollo de la identidad, de gestión
basada en la cooperación público-privada, de desarrollo de su capital social y movilización de su
comunidad, de competitividad de su tejido empresarial y laboral, y de generación de ambientes favorables
a la competitividad; en torno a las cuales aportarán cada uno de los signatarios del presente protocolo,
según sus propias especificidades institucionales.




Cuarto

La metodología se basa en el avance progresivo en la construcción y realización de acuerdos
público-privados en torno a las oportunidades de desarrollo económico del territorio, en particular
aquellas susceptibles de desarrollar sobre la base de la pequeña y micro empresa y el trabajo
independiente. Su expresión más desarrollada, es el respectivo Plan de Desarrollo Económico Territorial
aquí denominado Plan para el desarrollo del Clúster Forestal de la Araucanía.

Ello implica avanzar en la identificación y desarrollo de las oportunidades económicas, y en el
mejoramiento de las condiciones y capacidades del territorio y sus actores, en función del adecuado
aprovechamiento de dichas oportunidades. Dichos procesos se complementarán con sistemas de
información sobre emprendimientos y empleos, el que se implementara en las comunas del Clúster
Forestal con aportes de SUBDERE y ACCIÓN CONJUNTA, de estrategias comunicacionales y
procesos de formación que favorezcan el desarrollo de la visión estratégica y la participación de los
actores.




                                                   20
Quinto

Cualquier inclusión o exclusión de los socios firmantes de este protocolo de acuerdo deberá ser
informada por escrito y dejar constancia en el acta de las razones que motivan el ingreso o egreso de
esta mesa. Este convenio queda abierto a la inclusión de otros participantes, previo acuerdo de las
instituciones firmantes.

Las modificaciones que se acuerden en el futuro, se incluirán por la vía de un addendum al presente
protocolo.




Sexto

Las instituciones y personas signatarias que hoy 06 de Junio de 2002 se han reunido para constituir, en
la Región de la Araucanía y específicamente en el territorio del Clúster Forestal compuesto por las
Comunas de Nueva Imperial, Galvarino, Ercilla y Asociación Nahuelbuta integrada por Los Sauces,
Traiguén, Lumaco y Purén, una Instancia de trabajo conjunto denominada Grupo de Competitividad
(Público-Privada) para el desarrollo del Clúster Forestal de la Araucanía, se transforma en un
espacio preferente para la concertación y establecimiento de acuerdos entre sus actores, en torno al
desarrollo económico de este territorio.

A través de ella, se espera haber logrado la formalización e iniciado la realización de un primer Plan
para el Desarrollo Económico Territorial: debidamente concordado con los actores y sectores
involucrados en cada caso, adecuadamente formulado, con identificación de resultados de impacto a
lograr en el horizonte al 2005, y con acuerdos vinculantes -formalmente comprometidos- de aporte de
capacidades y recursos para lograr dichos objetivos.




Séptimo

En señal de conformidad, por el acuerdo logrado hoy en la comuna de Los Sauces para el desarrollo del
Clúster Forestal de la Araucanía y la creación de una instancia publico privada en el territorio, que hoy
se constituye como un Grupo de Competitividad para el desarrollo económico del territorio, firman y
suscriben este acuerdo en ejemplares originales, quedando una copia en poder de los respectivos
firmantes.




                                                 21
Ramiro Pizarro Ruedi
                              Intendente y Ejecutivo
                        Gobierno Regional de la Araucanía




    Eduardo Correa                                        Alejandro Blamey
Director Regional INDAP                               Director Regional CONAF




     Eduardo Abdala                                         Jerónimo Molina
Director Regional SENCE                              Director Regional SERCOTEC



     Patricio Prieto                                        Rosa Rapiman
Director Regional FOSIS                              Directora Regional SERNAM




                                Enrique Besnier
                        Coordinador Regional PRORURAL




      Manuel Salas                                           Marco Hernández
Alcalde de Nueva Imperial                                   Alcalde de Galvarino




       Iván Mella                                           Ramón Vilches
    Alcalde de Purén                                    Alcalde de Los Sauces




     Rolando Flores                                             Luis Álvarez
   Alcalde de Lumaco                                        Alcalde de Traiguén




                                 Valentín Vidal
                                Alcalde de Ercilla




    Representante                                             Representantes
  Propietario Bosques                                        Microempresarios




                                         22
5.2       El caso de Santiago Norponiente


          PROTOCOLO DE ACUERDO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL

            MUNICIPIOS DE CERRO NAVIA, LO PRADO, PUDAHUEL Y QUINTA NORMAL

                                        CON FOSIS Y SERCOTEC



 En Pudahuel, a 10 de enero de 2003, entre la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia representada por
 doña Cristina Girardi Lavín en su carácter de Alcaldesa, la Ilustre Municipalidad de don Lo Prado
 representada por Santiago del Campo Edwards en su carácter de Alcalde, la Ilustre Municipalidad de
 Pudahuel representada por don Johnny Carrasco Cerda en su carácter de Alcalde, la Ilustre
 Municipalidad de Quinta Normal representado por don Mario López Acevedo en su carácter de Alcalde; el
 Fondo de Solidaridad e Inversión Social, representado por doña María Margarita Indo Romo, en su
 carácter de Directora Regional Metropolitana, en adelante “FOSIS”; y el Servicio de Cooperación Técnica,
 representado por don Enrique Carrasco Ruiz, en su carácter de Director Regional Metropolitano del
 Servicio de Cooperación Técnica, en adelante “SERCOTEC”:



 CONSIDERANDO

 1.- La complementariedad entre las misiones de cada uno de los comparecientes, relativas al desarrollo
 territorial, la superación de la pobreza, y el desarrollo de la micro y pequeña empresa y el trabajo
 independiente.

 2.- El propósito común de contribuir al desarrollo económico del territorio conformado por las comunas de
 Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel; sobre la base de sus potencialidades y de las
 capacidades de sus habitantes, trabajadores dependientes y por cuenta propia, micro y pequeñas
 empresas y sus organizaciones; y dadas sus oportunidades para transformarse en un Polo de Desarrollo
 de Santiago en cuanto núcleo de transferencia de personas, bienes y servicios, tanto para la Región
 Metropolitana y otras zonas y regiones, como de cara y conexión del país con el resto del mundo.

 3.- Las iniciativas, planes, proyectos y acciones crecientemente coordinadas que vienen desarrollándose
 en dicho territorio, entre los comparecientes y entre éstos y otras instituciones y con el sector privado y
 sus organizaciones, las que resultan consistentes con el propósito señalado.

 Los comparecientes acuerdan suscribir el presente Protocolo de Acuerdo, conforme a las condiciones
 fijadas en las cláusulas siguientes:




                                                   23
PRIMERO

El propósito del presente es contribuir al desarrollo económico de la unidad territorial conformado por las
comunas de Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel de la Región Metropolitana de Santiago; a
través de iniciativas público-privadas de aprovechamiento de sus potencialidades y oportunidades para la
constitución y desarrollo progresivo de un Polo de Desarrollo de Santiago dentro del anillo limitado por la
Circunvalación Américo Vespucio, y del desarrollo de oportunidades de negocio y empleo para su
población activa ligada a la Micro y Pequeña Empresa y al Trabajo Independiente.




SEGUNDO

 La estrategia para avanzar en dicho propósito será en la concertación, cooperación y gestión público-
privada a partir de las potencialidades y oportunidades del territorio en miras a transformarse en un Polo
de Desarrollo de Santiago; de las capacidades de sus habitantes, trabajadores dependientes y por cuenta
propia, micro y pequeñas empresas y sus organizaciones para aprovechar y desarrollar dichas
potencialidades y oportunidades; y del apoyo a dichas dinámicas por parte de las instituciones
comparecientes y de otras instancias tanto públicas como privadas que se coordinen al efecto.




TERCERO

A través del presente Protocolo de Acuerdo, las partes comprometen:

CONJUNTAMENTE:

w   Constituir y hacer operar regularmente una Mesa Directiva Público-Privada para el desarrollo del
    Territorio, con el propósito de concertar acuerdos en torno a una visión de desarrollo del Territorio y
    estrategias compartidas en dicha dirección basadas en oportunidades de negocio y empleo para su
    población ligada a la Micro y Pequeña Empresa y el trabajo independiente; y para complementar
    capacidades y recursos para el desarrollo de dichas oportunidades por parte de ellos.

w   Dicha Mesa estará conformada por los Alcaldes de cada uno de los municipios; representantes de
    trabajadores dependientes y/o por cuenta propia, de micros y pequeños empresarios y de sus
    organizaciones o asociaciones; de otras empresas comprometidas con el desarrollo del territorio, de
    otras organizaciones y/o entidades del Sector Privado; de las Direcciones Regionales de FOSIS y de
    SERCOTEC de la Región Metropolitana, y de otras instituciones públicas y/o privadas atinentes al
    desarrollo del territorio.

w   Dicha Mesa podrá conformar Comisiones Temáticas en torno a áreas de oportunidades específicas, y
    estará conformada por representantes de los Alcaldes de cada uno de los municipios; representantes
    de trabajadores dependientes y/o por cuenta propia, de micros y pequeños empresarios y de sus
    organizaciones o asociaciones, de otras empresas comprometidas con el desarrollo del territorio, de
    otras organizaciones y/o entidades del Sector Privado y/o de la Sociedad Civil, de los representantes
    de las Direcciones Regionales de FOSIS y de SERCOTEC de la Región Metropolitana, y de otras
    instituciones públicas y/o privadas atinentes al desarrollo del territorio.

w   Al menos el 50% de los miembros titulares de esta Mesa Directiva Público-Privada (y de sus
    suplentes), provendrán y representarán al Sector Privado y la Sociedad Civil.


                                                  24
w   Constituir y hacer operar una Secretaría Técnica Territorial, dependiente de la Mesa Directiva
    Público-Privada, responsable de preparar propuestas y de gestionar sus acuerdos; conformado por
    profesionales y/o expertos provenientes y/o designados por los comparecientes, por gremios y/u
    organizaciones privadas y, cuando corresponda, por otras instituciones o entidades públicas o
    privadas que se integren al trabajo de desarrollo del territorio. La constitución y operación de dicha
    secretaría, no implicará costo alguno para los municipios integrantes, salvo la designación de horas
    de los profesionales que participan de esta instancia.

w   Impulsar y apoyar, a través de las instancias señaladas, iniciativas, planes y proyectos de carácter
    público-privada, orientados al desarrollo económico del territorio y sus habitantes, en particular de los
    trabajadores independientes y de las micro y pequeñas empresas, en el marco de un proceso de
    constitución del territorio como Polo de Desarrollo de Santiago.

w   Concordar las contribuciones, aportes de recursos o capacidades, iniciativas o emprendimientos de
    los que participen o se hagan parte, a través de la citado Mesa Directiva Público-Privada; sin perjuicio
    de lo que obligue a cada una de las partes la normativa vigente.




MUNICIPIOS DE CERRO NAVIA, LO PRADO, PUDAHUEL Y QUINTA NORMAL:

w   Participar activamente, a través de los Alcaldes/sas, como titulares de la Mesa Directiva,
    concordando en dicha instancia los aportes de trabajo y los compromisos de capacidades y recursos
    para el desarrollo del territorio.

w   Destinar recursos y capacidades al logro del propósito del presente Protocolo de Acuerdo y, en
    particular, a los planes, proyectos, iniciativas y emprendimientos que se concuerden con otras
    instituciones y con el Sector Privado, a través de la Mesa Directiva Público-Privada del Territorio.

w   Participar activamente, a través de profesionales de los municipios, en la Secretaría Técnica de la
    Mesa Directiva Público-Privada del Territorio, formando parte integrante de ella. En el mismo sentido,
    proveerá por medios propios o aporte de terceros, del espacio físico en que pueda operar dicha
    Secretaría Técnica, según la disponibilidad de los municipios integrantes.

w   Velar por la debida incorporación y participación activa del Sector Privado y de la Sociedad Civil en
    las instancias y mecanismos de concertación, cooperación y gestión público-privadas establecidas,
    tanto en las de nivel directivo como ejecutivo, así como en las que pudieran establecerse en el futuro
    incluyendo las que resultaran de tipo consultivo.

w   Gestionar la inclusión en los respectivos Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), en sus planes
    reguladores, en sus programaciones y presupuestos anuales y/o en los demás instrumentos de
    planificación y gestión pertinentes, aquellas materias y definiciones consistentes con los acuerdos
    público-privados que se establezcan para el desarrollo del territorio; informando periódicamente de
    los avances en esta materia a la Mesa Directiva Público-Privada.




                                                   25
FOSIS Y SERCOTEC

w   Participar activamente, a través de sus respetivos Directores Regionales (o de un representante en
    cada caso, formalmente mandatado para dichos efectos y con facultades para resolver en nombre de
    la respectiva institución), en la Mesa Directiva, estableciendo en dicha instancia los acuerdos de
    trabajo y los compromisos de aporte o contribución.

w   Destinar profesionales o expertos a la Secretaría Técnica Territorial, para que desempeñen funciones
    ejecutivas y/o de apoyo a las iniciativas, planes y programas de desarrollo que se concuerden en la
    Mesa Directiva.

w   Destinar un monto anual de recursos de su presupuesto, para el apoyo, financiamiento y
    cofinanciamiento de iniciativas, planes, proyectos y/o programas orientados al desarrollo del Territorio
    y que contribuyan al logro del propósito del presente Protocolo; en consistencia con sus definiciones
    institucionales, del marco legal que los rige, y de las disponibilidades presupuestarias que determine
    anualmente la correspondiente Ley de Presupuestos. Sin perjuicio de otras obligaciones, la
    información sobre las disponibilidades y de las normativas que regulan su aplicación, se realizará
    formalmente al Consejo Directivo.

w   A través de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Desarrollo Territorial EMPRENDE-CHILE
    impulsado conjuntamente por FOSIS, SERCOTEC e INDAP; brindar apoyo técnico, metodológico e
    institucional a los procesos de establecimiento y realización de acuerdos público-privados para el
    desarrollo territorial, de identificación y desarrollo de oportunidades de negocios y/o empleos en
    función de su aprovechamiento por parte de trabajadores y micro y pequeños empresarios del
    territorio; así como de desarrollo de identidad territorial, de capital social y movilización de la
    comunidad, de competitividad de sus emprendimientos, y de acondicionamiento del territorio; todo
    ello en función de la construcción y realización participativa de un Plan de Desarrollo del Territorio.




CUARTO

Las partes podrán concordar la incorporación de otras instituciones al presente Protocolo de Acuerdo, en
la medida que sus aportes y contribuciones no sean inferiores a los que por este acto comprometen
FOSIS y SERCOTEC.

En la eventualidad de que se incorporaran nuevos municipios, deberán realizar una contribución inicial
específica al desarrollo del presente Protocolo de Acuerdo.




QUINTO

El presente Protocolo de Acuerdo tendrá vigencia hasta el 10 de enero de 2004, renovándose automática
y sucesivamente si ninguna de las partes notifica formalmente a las otras su voluntad de no continuar,
con al menos 30 días de anticipación. La vigencia del mismo persiste, con la separación de uno o más
municipios integrantes.




                                                  26
SEXTO

La personería de doña Cristina Girardi Lavín, en representación de la Ilustre Municipalidad de Cerro
Navia, consta de la Sentencia de Proclamación del Primer Tribunal Electoral Metropolitano, de fecha 27
de noviembre de 2000.

La personería de don Santiago del Campo Edwards, en representación de Ilustre Municipalidad de Lo
Prado, consta de la Sentencia de proclamación del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana,
de fecha 27 de noviembre de 2000.

La personería de don Johnny Carrasco Cerda, en representación de Ilustre Municipalidad de Pudahuel,
consta de la Sentencia de proclamación del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, de
fecha 27 de noviembre de 2000.

La personería de don Mario López Acevedo, en representación de Ilustre Municipalidad de Quinta
Normal, consta de la Sentencia de proclamación del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana,
de fecha 27 de noviembre de 2000.

La personería de doña María Margarita Indo Romo, en representación de la Dirección Región
Metropolitana del Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS, consta de la Resolución N° 402, de
fecha 2 de mayo de 2000, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

La personería de don Enrique Carrasco Ruiz, en representación de la Dirección Regional Metropolitana
del Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC, consta de la Delegación de Poder de fecha 13 de
diciembre de 2002, reducida a escritura pública ante el Notario de Santiago don Gastón Iván Santibáñez
Soto con fecha 13 de diciembre de 2002.




SÉPTIMO

Concurre a este acto, para testimoniar su respaldo a este Protocolo de Acuerdo don Carlos Calderón
Azocar, Secretario Ejecutivo del Programa EMPRENDE-CHILE


                 CRISTINA GIRARDI LAVÍN                      SANTIAGO DEL CAMPO EDWARDS
                        ALCALDE                                        ALCALDE
         ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA             ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LO PRADO



               JOHNNY CARRASCO CERDA                            MARIO LÓPEZ ACEVEDO
                       ALCALDE                                        ALCALDE
          ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL            ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL


             MARIA MARGARITA INDO ROMO                          ENRIQUE CARRASCO RUIZ
          DIRECTORA REGION METROPOLITANA                  DIRECTOR REGIONAL METROPOLITANO
         FONDO DE SOLIDAD E INVERSIÓN SOCIAL               SERVICIO DE COOPERACIÓN TECNICA



                                      CARLOS CALDERON AZOCAR
                                        SECRETARIO EJECUTIVO
                                      PROGRAMA EMPRENDE-CHILE




                                                 27
6   Ejemplo de reglamento de funcionamiento de mesas temáticas:
    “El caso del Territorio de Chiloé”


       atención
       Este reglamento surgió y resultó útil y pertinente a la realidad y circunstancias de Chiloé,
       de su Plan de Desarrollo y de las relaciones entre los actores que conformaban su
       Consejo Directivo hacia mediados de 2003. Posteriormente puede haber sido modificado
       para adaptarlo a nuevos desafíos o, simplemente, desechado o entrado en desuso.

       Otros territorios tienen distintos marcos normativos. Algunos requieren “nacer” con un
       reglamento constitutivo que les brinde un mínimo de seguridad o de reglas básicas
       compartidas; mientras que otros nunca tienen ni necesitan de reglamentos o estatutos, ya
       que sus actores requieren no limitar flexibilidades ni perder grados de libertad.

       De hecho, prácticamente ya no quedan ejemplos en que, como en este caso, se
       confunda tanto y simultáneamente el Territorio, su Plan de Desarrollo Económico, la
       Instancia Público-Privada que lo conduce, y el Programa (Emprende-Chile) que lo
       impulsó y apoya. Seguramente, este sería un mal ejemplo si se intentara copiar a contar
       de 2004 o fecha posterior.

       La opción tener o no reglamentos, estatutos, y otras normativas; en qué ámbitos disponer
       de ellas, en qué momentos de la evolución del proceso de desarrollo territorial y por
       cuanto tiempo, depende de las condiciones de dicho proceso y de sus actores.

       Si se va a hacer uso de estos instrumentos normativos, conviene no perder de vista que
       se trata sólo de medios, los que tienen que ser coadyuvantes de los procesos que
       encarnan los actores del desarrollo territorial. En caso contrario, la dictadura del regla-
       mento, por la vía del procedi-miento, puede matar lo mejor de los procesos y de sus
       posibilidades de resultado.

       Como los procesos de desarrollo territorial pueden llegar a ser muy dinámicos, conviene
       revisar cada uno o dos años los reglamentos, estatutos y otras normativas
       procedimentales que se hayan adoptado, ya que la probabilidad de que convenga
       modificarlos, simplificarlos, redefinirlos o simplemente desecharlos, es alta.




                                         28
1. Introducción

El presente reglamento se basa en el Titulo Cuarto de los estatutos del Programa Emprende Chile en
Chiloé: “De las Mesas Temáticas” y del Articulado Correspondiente.

Tiene por finalidad el ordenar el funcionamiento interno de cada una de las mesas temática del Programa
Emprende Chile




2. Objetivo de las Mesas

w   Facilitar la participación de todos los actores tanto públicos como privados que estén vinculados en
    forma reconocida a un sector económico productivo determinado y que se encuentre el sector
    económico legitimado por la sociedad civil como palanca del desarrollo e inserto en un territorio
    delimitado.




3. De la composición

w   Las mesas son espacios abiertos de participación y de libre concurrencia tanto de actores privados
    como públicos que estén directamente relacionados a la temática de la mesa no exigiendo otro
    requisito que la observancia a los estatutos del Programa Territorial Chiloé (Emprende Chile), la
    aceptación a las reglamentaciones y forma de trabajo que se den al interior de la mesa.

w   La mesa estará compuesta de la asamblea la cual elegirá su directiva y sus representantes ante el
    consejo directivo y un Secretario(a) de mesa el cual deberá ser un Profesional relacionado con la
    temática de la mesa. Las características y atribuciones de cada cual se describen a continuación:



3.1. De la asamblea

w   Constituida con derecho a voz por todos los asistentes a las reuniones de la mesa, sean asistentes
    regulares o esporádicos y tengan o no derecho a voto.



3.2 De la directiva

w   La directiva será elegida directamente por los miembros de la asamblea con derecho a voto. Estará
    compuesta por un representante de cada una de las distintas actividades productivas asociadas a la
    explotación de mar.

w   La descripción y el número de categorías serán definidos por votación mayoritaria de la asamblea.
    Transitoriamente se proponen las siguientes categorías: pescadores bentónicos, pescadores
    demersales, mitilicultores, ostricultores, consultores, algueros y servicios públicos. En todo caso, la
    directiva no podrá tener un numero mayor a 8 integrantes.




                                                  29
3.3 De los consejeros territoriales

w   Los consejeros serán elegidos directamente por los miembros de la asamblea con derecho a voto.
    Se elegirán dos consejeros en calidad de titulares y dos más en calidad de suplentes.

w   Para ser elegibles, los consejeros deberán pertenecer al sector privado, ser dirigentes de gremios de
    pescadores y/o pequeños y medianos empresarios. Serán, por derecho, miembros de la Directiva de
    la Mesa de Mar. Durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos hasta por un período
    consecutivo



3.4 Del Secretario de mesa

w   Corresponde a un Profesional relacionado con la temática de la mesa, que cumple funciones de
    apoyo y coordinación de esta. Es un funcionario de alguno de los gobiernos locales del Territorio o
    de los servicios públicos que participan del Emprende Chiloé.




4. Del funcionamiento

w   La mesa funcionará en dos modalidades diferentes; sesiones ordinarias o ampliadas y sesiones de
    equipos o comisiones.

w   En las sesiones ordinarias o ampliadas, son aquellas donde la participación no estará limitada y será
    informada y convocada por los mecanismos detallados más adelante y tiene el poder de tomar
    resoluciones.

w   Las sesiones de equipos o comisiones, serán convocadas y dirigidas por los miembros de los
    respectivos equipos o comisiones, sus asistentes y atribuciones dependerán de la naturaleza de la
    tarea a resolver.

w   Las mesas deberán sesionar (de manera ordinaria) a lo menos una ves al mes. Se deberán
    programar anualmente su calendario, fijando un día por mes y por los doce meses. El calendario de
    cada mesa deberá estar coordinado con la programación de reuniones del consejo directivo.

w   Estas reuniones serán conducidas por la Directiva elegida de la mesa. En ausencia de esta, las
    reuniones serán conducidas por el Secretario(a) de mesa.

w   Las sesiones ampliadas de la mesa son abiertas a la comunidad y se incentivará la participación
    activa del sector privado afín a la actividad.

w   La asamblea o la directiva, deberán fijar un calendario de funcionamiento que facilite la programación
    y coordinación de los asistentes a ésta y le permita insumar (consensuadamente) al Consejo
    Directivo del emprende Chiloé y responder a los requerimientos de este.




                                                  30
w   La mesa podrá sesionar en formas extraordinaria de acuerdo con las necesidades de esta, ya sea en
    forma ampliada o en comisiones de trabajo.

w   La mesa establecerá un registro inicial de participantes de las mesas, basándose en los listados
    históricos de asistentes, considerando aquellos participantes que han asistido a lo menos al 30% de
    las reuniones pasadas de cada mesa. Este registro, junto a la aplicación de este reglamento, será el
    listado oficial e inicial de integrantes de la mesa, sobre el cuál será necesario aplicar los criterios de
    quorum mínimo de operación y validación de las decisiones y actuaciones de las mesas (50% mas 1
    de asistencia).




5. De los derechos y deberes



5.1 Del derecho a voto

w   Todos los asistentes las reuniones ordinarias y extraordinarias de la mesa de mar tienen derecho a
    voz.

w   El derecho a voto se adquiere cuando el interesado(a) haya asistido, como mínimo a tres ultimas
    reuniones ordinarias de la mesa ampliada, siendo la reunión en que se vota, la tercera.



5.2 Derechos de la mesa

w   La mesa será el espacio y el organismo de discusión, participación y decisión, donde el sector
    privado y publico (relacionados con la temática de la mesa) debatirán acerca cómo impulsar el
    desarrollo económico de Chiloé.

w   Será el espacio y órgano privilegiado en dónde el sector privado y publico del Emprende Chiloé
    planificarán y coordinaran sus acciones

w   Tendrá el derecho exclusivo de elegir a los consejeros privados que integrarán el Consejo Directivo
    del Emprende Chiloé. También tendrá el derecho de removerlos cuando considere que no están
    cumpliendo con las funciones y tareas encomendadas por sus representados.

w   En el carácter de espacio de encuentro, la mesa resalta su carácter técnico consultivo tendrá
    derecho exclusivo para plantear, evaluar en una primera instancia oportunidades de negocios
    emergentes e instruir a la Secretaria Técnica del programa para que prepare su discusión en el
    Consejo Directivo.

w   Derecho a solicitar al Consejo Directivo información relacionada con el andar del programa en
    general y en especial en lo relacionado a la temática de la mesa, a través de sus representantes o del
    secretario técnico.

w   Tendrá derecho a formar comisiones y grupos de trabajo y tarea al interior de la mesa. Además
    tendrá derecho a fijar las metas y atribuciones de esos quipos, así como la composición y estructura
    de estos.


                                                   31
5.3 Deberes de la Mesa

w   Es deber de la mesa asegurar la apertura de la mesa, que permita la participación del mayor numero
    de actores (privados y públicos) relevantes del sector productivo pertinente.

w   Es deber de cada uno de los integrantes de la mesa su participación permanente en las reuniones
    ampliadas y no solo participar cuando los temas a tratar sean de su interés personal o cuando le
    reditué beneficios económicos directos.

w   La mesa y sus integrantes tiene el deber de analizar las propuestas económicas que lleguen a ella y
    determinar la pertinencia y remitirlas a la secretaria técnica del Emprende Chile cuando corresponda.

w   Es deber de la mesa darse la organización interna apropiada, cuando existan propuestas de
    oportunidades de negocio o acciones, que correspondan a rubros u orientaciones productivas
    transversales.  Estas   comisiones serán las encargadas de analizar, estudiar y proponer
    oportunidades de negocios a la mesa, la cual las validara y remitirá a la secretaria técnica del
    Programa Emprende para su revisión y programación en la sesión del Consejo Directivo.

w   Será deber de cada mesa registrar los contenidos y acuerdos de sus reuniones en actas que serán
    públicas. Una copia de sus actas deberá hacerse llegar al Consejo Directivo territorial a través de la
    Secretaría Técnica, en un plazo no superior a 5 días hábiles contados desde la celebración de la
    respectiva reunión.



5.4 Derechos de la Directiva de la mesa

w   La directiva será el órgano conductor de la mesa, como tal tiene derecho a que se le respete como
    colectivo a cada un o de sus miembros.

w   Tiene el derecho a representar a la mesa y sus acuerdos en distintas instancias de coordinación
    intersectorial. Cuando esa representación incluya al Consejo Directivo se entenderá como
    complementaria a la función que realizan los Consejeros de la mesa, manteniendo éstos sus
    atribuciones.

w   Tendrá derecho a convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias, para lo cual se apoyará en el
    Secretario(a) de mesa).

w   Tendrá derecho a proponer la formación de comisiones y grupos de trabajo y tarea al interior de la
    mesa.



5.5 Deberes de la directiva

w   La Directiva deberá actuará como moderador de los debates de la mesa y por ende debe velar por la
    equitativa expresión de todas las ideas.

w   Deberá procurar el logro de acuerdos y consensos y cuando sea requerido conducir las votaciones
    que la asamblea dictamine realizar.



                                                  32
w   Deberá velar por la participación amplia del sector privado y publico quienes debatirán acerca cómo
    impulsar el desarrollo económico de Chiloé.

w   Deberá conducir las elecciones y/o destituciones, tanto de los representantes al Consejo Directivo,
    como de la propia directiva y sus miembros.

w   Sus miembros deberán participar activa y regularmente de las reuniones ordinarias y extraordinarias
    de la mesa.



5.6 Deberes de los representantes al Consejo Directivo

w   Es deber representar a la mesa, en sus planteamientos e ideas ante el consejo directivo con derecho
    a voz y voto.

w   Transmitir las inquietudes de la mesa hacia el Consejo Directivo frente al desarrollo del Programa
    Emprende y las oportunidades de negocios que se estén potenciando y sobre los recursos
    involucrados.

w   Bajar hacia la mesa toda la información que emerja de las cesiones del consejo en especial la
    relacionada con las temáticas de la mesa.

w   Los representantes de la mesa no podrán usar este nombramiento para beneficio particular o para
    beneficio de un grupo determinado de personas.

w   Todo lo que se transmita al Consejo Directivo, será lo que emane de las reuniones de las mesas
    anteponiendo el bien común antes que el interés personal, si esto no ocurriese el representante
    podrá ser removido de sus funciones.

w   Exponer ante el Consejo Directivo los proyectos y nuevas oportunidades de negocios que la mesa
    estime pertinentes en conjunto con el Secretario(a) de mesa.



5.7. Derechos de los Representantes de las Mesas

w   Representar a la mesa en el Consejo Directivo Territorial del Emprende Chiloé, en las instancias que
    sean convocados como tal, con derecho a vos y voto.



5.8. Deberes del Secretario(a) de mesa

w   El Secretario(a) de mesa será el encargado de prestar apoyo a la directiva de la mesa para organizar,
    suministrar elementos, eventualmente moderar y registrar en actas las reuniones de la respectiva
    mesa.

w   Elaborar el acta de cada Reunión de la Mesa y remitirla mediante medios electrónicos a cada
    integrante de la mesa y a la secretaría técnica del Programa. Deberá asimismo mantener un archivo
    de las actas y otros documentos que se originen por la operación de cada mesa.

w   Mantenerse informado del accionar de las Comisiones de trabajo cuando estas existieran dentro de la
    orgánica de la mesa
                                                 33
w   Preparar las reuniones de las mesas en todos sus aspectos, (Invitaciones, Programa, Logística, etc.).

w   Canalizar hacia la secretaria técnica las propuestas y demandas emanadas de la mesa para su
    análisis.

w   Participar en la secretaria técnica del Programa Emprende Chile en calidad de integrante permanente
    de esta.

w   Preparar y exponer en conjunto con los representantes de las mesas los temas (propuestas,
    demandas, etc.) a tratar en el Consejo Directivo y que hayan sido así mandatados.

w   Transmitir a la mesa toda aquella información que emane de la Secretaria Técnica del programa
    Emprende Chile.

w   Participar en todas las reuniones del Consejo Directivo en su calidad de integrante de la secretaria
    técnica del Emprende y como apoyo técnico de los Representantes de las mesas ante el Consejo,
    solo tendrá derecho a Voz.



5.9. Derechos del Secretario(a) de Coordinación de las Mesas

w   Derecho a ser reconocido y respetado como tal en su calidad de profesional del sector y funcionario
    de los gobiernos locales., o servicios públicos.

w   Derecho a voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias de la mesa.

w   Derecho a voz en las Reuniones del Consejo Directivo.




                                                                                     Secretaria Técnica

                                                                     Programa Emprende Chile Chiloé

                                                                             Chiloé, Agosto 27 de 2003




                                                 34
7   Ejemplo de Estatuto de Consejo de Desarrollo Territorial: “El
    caso del Territorio de Limarí”

        atención
        Este estatuto surgió y resultó útil y pertinente a la realidad y circunstancias de Limarí, de
        su Plan de Desarrollo y de las relaciones entre los actores que conformaban su Consejo
        Directivo hacia ya unos años. Posteriormente puede haber sido modificado para
        adaptarlo a nuevos desafíos o, simplemente, desechado o entrado en desuso.

        Otros territorios tienen distintos marcos normativos. Algunos requieren “nacer” con un
        reglamento constitutivo que les brinde un mínimo de seguridad o de reglas básicas
        compartidas; mientras que otros nunca tienen ni necesitan de reglamentos o estatutos, ya
        que sus actores requieren no limitar flexibilidades ni perder grados de libertad.

        De hecho, prácticamente ya no quedan ejemplos en que, como en este caso, se
        confunda tanto y simultáneamente el Territorio, su Plan de Desarrollo Económico, la
        Instancia Público-Privada que lo conduce, y el Programa (Emprende-Chile) que lo
        impulsó y apoya. Seguramente, este sería un mal ejemplo si se intentara copiar a contar
        de 2004 o fecha posterior.

        La opción tener o no reglamentos, estatutos, y otras normativas; en qué ámbitos disponer
        de ellas, en qué momentos de la evolución del proceso de desarrollo territorial y por
        cuanto tiempo, depende de las condiciones de dicho proceso y de sus actores.

        Si se va a hacer uso de estos instrumentos normativos, conviene no perder de vista que
        se trata sólo de medios, los que tienen que ser coadyuvantes de los procesos que
        encarnan los actores del desarrollo territorial. En caso contrario, la dictadura del regla-
        mento, por la vía del procedi-miento, puede matar lo mejor de los procesos y de sus
        posibilidades de resultado.

        Como los procesos de desarrollo territorial pueden llegar a ser muy dinámicos, conviene
        revisar cada uno o dos años los reglamentos, estatutos y otras normativas
        procedimentales que se hayan adoptado, ya que la probabilidad de que convenga
        modificarlos, simplificarlos, redefinirlos o simplemente desecharlos, es alta.




                                           35
ESTATUTO FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO

                   DEL PROGRAMA EMPRENDE CHILE (TERRITORIO DE LIMARÍ)



                                                 TÍTULO I



                   DEL NOMBRE, DOMICILIO E INTEGRACION DEL DIRECTORIO




ARTÍCULO PRIMERO

Constituyese el Directorio o Consejo Directivo Territorial del “Programa de Desarrollo Territorial
Emprende Chile, Provincia de Limarí” , Organismo territorialmente desconcentrado del Programa de
Desarrollo Territorial Nacional, constituido según Convenio de fecha 16 de Enero de 2002, e integrado
por las Jefaturas Nacionales de los Servicios Públicos concurrentes a él mismo.




ARTICULO SEGUNDO

El Directorio o Consejo Directivo tendrá su domicilio en la Gobernación Provincial de Limarí, Socos 154
de Ovalle y estará integrado por: la Gobernación Provincial del Limarí a través de su Gobernador Titular;
los Municipios de las comunas de: Ovalle, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria y Río Hurtado,
representados por la Asociación de Municipalidades del Limarí; los Jefes Regionales de los Servicios
Públicos miembros del Programa a Nivel Nacional: SERCOTEC; FOSIS; IINDAP; SERNATUR y
SENCE, y los representantes del Sector Privado elegidos para ese fin.

Serán invitados permanentes, con derecho a voz y con un voto, los Alcaldes de las cinco comunas de la
provincia.




ARTICULO TERCERO

Con el objeto de ejecutar las acciones y cumplir los objetivos del Programa con el adecuado equilibrio
técnico y de participación, el Directorio estará conformado por igual número de representantes de
Organismos del Sector Público y del Sector Privado. El siguiente es el registro del Directorio a la fecha de
su Constitución:




                                                   36
w   Gobernador de la Provincia de Limarí

w   Presidente de la Asociación de Municipalidades

w   Director Regional de SERCOTEC

w   Director Regional de INDAP

w   Director Regional de FOSIS

w   Director Regional de SERNATUR

w   Director Regional de SENCE

w   Empresarios Privados:

w   Señora María Violeta Seco Ramírez

w   Señor Exequiel Sandoval Quezada

w   Señor Jorge Araya Casanga

w   Señor Juan Carlos Andrade T.

w   Señor Eliseo Pérez Torres

w   Señor Sergio Trucco

w   Señor.....................



El Directorio así conformado, se regirá por las disposiciones del presente Estatuto.




ARTICULO CUARTO

Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo anterior, los miembros del Directorio que representen a los
Organismos Públicos, quienes representan el Directorio permanente y suscriptores del Programa, serán
además fiscalizados en sus actuaciones por las Jefaturas de sus propios Servicios, quienes evaluarán su
tiempo de destinación, grado de compromiso y nivel de propuestas, acciones que se encontrarán
consignadas en un documento denominado Informe de Asistencia y Participación aprobado por el propio
Directorio e informado cada tres meses al Nivel Central.




                                                  37
TITULO II



              ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL DIRECTORIO




ARTÍCULO QUINTO

Corresponderá al Directorio fijar los contenidos, ejes de intervención y acciones del Programa de
Desarrollo Territorial “Emprende Chile” de la Provincia de Limarí, teniendo para ello presente sus
Objetivos Generales que son:

w   Provocar un cambio en los territorios que se definan al interior del Programa, como de “Intervención
    Conjunta”, que signifiquen un mejoramiento sustantivo y sustentable de las Micro y Pequeñas
    Empresas locales.

w   Generar condiciones para el surgimiento de nuevas actividades empresariales.

w   Establecer relaciones de cooperación entre empresas.

w   Mejorar la articulación entre la oferta y la demanda de trabajo, creando nuevas ocupaciones y
    oportunidades de trabajo.




ARTICULO SEXTO

El Directorio o Consejo Directivo, es la instancia decisional del Programa Territorial “Emprende Chile” de
Limarí, que concuerda y define la estrategia de trabajo conjunto para impulsar procesos de construcción y
realización del Desarrollo Económico Territorial los contenidos del Plan de Desarrollo propiamente tal
(visión y misión del territorio, objetivos, plazos y resultados que se espera lograr, estrategia/s para
alcanzarlos y compromisos que los diferentes actores asumen para ello) y el uso de los recursos del
Programa en el territorio.

Para sus funciones el Consejo Directivo recibe, estudia y sanciona las propuestas que se originan en las
respectivas Mesas Temáticas; es asistido en su funcionamiento, en los aspectos organizativos, de
supervisión, ejecución, técnicos y relación con las mesas temáticas del Programa por la Secretaría
Técnica Territorial. Asimismo el Consejo Directivo orienta el trabajo de las mesas y el desarrollo del
propio Programa Territorial, pudiendo determinar y priorizar nuevas áreas de trabajo, por tanto creación,
consolidación, integración, cese de mesas de trabajo; integración de nuevos miembros al Consejo y en
general la facultad de administrar, en el amplio sentido del concepto, el Programa Territorial de Limarí.




                                                  38
ARTICULO SEPTIMO

Los Consejeros o Directores Públicos durarán mientras se mantenga su condición de funcionario público,
en los cargos que lo habilitan para ser miembros del Consejo. Los Consejeros Públicos podrán ser
reemplazados en ausencia, por suplentes previamente identificados ante el Consejo y de su misma
repartición pública, siempre y cuando tengan las atribuciones para decidir y comprometer recursos de su
institución. La designación deberá hacerse por escrito, quedando registrado en acta el reemplazo
respectivo.




ARTICULO OCTAVO

Los miembros del Sector Privado del Directorio, durarán en sus cargos un año. Podrán ser reelegidos por
otro período igual, de acuerdo a la evaluación del Directorio Permanente, representado por los Directores
Regionales de las Instituciones públicas, suscriptoras del convenio. Los nuevos nombres para los
reemplazos serán presentados en una terna al Directorio.




ARTICULO NOVENO

El Presidente del Directorio, será un representante del Sector Privado elegido por consenso entre todos
los miembros. Ocasionalmente y por acuerdo del Directorio podrá asumir un público siempre y cuando su
intervención como presidente no sea mayor a tres meses.




ARTICULO DECIMO

Los directores o sus suplentes participarán en las reuniones ordinarias y extraordinarias con derecho a
voz y a voto. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple; en caso de empate, el acuerdo se votará en
la siguiente sesión y si éste persistiere, decidirá el voto el Presidente del Directorio.




ARTICULO DECIMO PRIMERO

Las reuniones ordinarias, se celebrarán el último viernes de cada mes en el lugar que se determine y
serán citadas por el Gerente del programa. Las sesiones extraordinarias podrán ser citadas, por el
Gobernador Provincial y/o el Presidente del Directorio y/o un tercio de los Directores. El quórum mínimo
para la celebración y validez de una reunión de Consejo es del 50% de sus miembros. Toda resolución,
acuerdo en nombre del Consejo que se alcance sin este quórum mínimo, carecerá de validez




                                                 39
ARTICULO DECIMO SEGUNDO

Las reuniones del Consejo Directivo son públicas, a no ser que el propio Consejo o los convocantes
determinen celebrar reuniones privadas, sin acceso al público. En tal caso, en la convocatoria deberá
señalarse el carácter que deberá tener cada reunión. En las reuniones públicas, los asistentes no
pertenecientes al Consejo no podrán participar del trabajo, análisis, debate a no ser que previamente, se
haya determinado en la tabla de la reunión, la participación en una temática específica de alguna persona
invitada por algún miembro del Consejo o a su propia solicitud, previamente aprobada por los
convocantes y sugerida por la Secretaría Técnica. Sin perjuicio de lo anterior, en la celebración de la
reunión, se podrá recibir por parte del público preguntas y alcances por escrito que serán recepcionadas
por el Secretario Técnico y puestos en tabla con la venia de quién presida el Consejo.




ARTICULO DECIMO TERCERO

Corresponderá al Directorio la administración de los Recursos financieros y humanos del Programa, que
de conformidad a los términos del Convenio aludido en el Artículo Primero, provendrán de la Secretaría
Ejecutiva Nacional y de las Instituciones Públicas participantes a nivel Regional. Cada seis meses, el
Directorio deberá rendir a la Secretaría Ejecutiva Nacional un Informe Contable de los recursos invertidos,
de acuerdo a la normativa aplicable al Sector Público, relacionándolos con el estado de avance del
Programa en curso.




ARTICULO DECIMO CUARTO

Asimismo, el Directorio podrá gestionar otros recursos públicos y privados a nivel internacional o local,
sujetando su administración y rendición a los procedimientos legales y administrativos aplicables a cada
caso en particular.




ARTICULO DECIMO QUINTO

Los acuerdos del Directorio, se refieran estos a orientaciones técnicas o políticas productivas; a gestiones
de negocios; a la decisión de suscribir convenios o contratos relativos al desarrollo de los ejes
seleccionados, o a la inversión de recursos del Programa, obligarán a cada uno de sus miembros y a
cada uno de sus organismos relacionados y dependientes, quienes previo compromiso, concurrirán con
sus propuestas en la forma y oportunidad que el propio Directorio determine.




                                                   40
TITULO III

   ORGANISMOS DEPENDIENTES DEL DIRECTORIO O CONSEJO DIRECTIVO TERRITORIAL

                                       “LAS MESAS TEMATICAS”




ARTICULO DECIMO SEXTO

Las Mesas Temáticas son espacios de encuentro, de libre concurrencia de todos los actores públicos,
municipales y privados del Territorio de la provincia de Limarí asociados a un sector económico o
productivo común, donde se identifican, analizan, evalúan y comprometen acciones u oportunidades de
negocios, que redunden en el desarrollo del Territorio y de su propio sector. Las propuestas serán
sancionadas por el Directorio.




ARTICULO DECIMO SEPTIMO

Los actores productivos deberán observar estos Estatutos y adherir a la modalidad de trabajo y principios
(enfoque territorial; gestión público–privada, trabajo sobre oportunidades) del Programa Emprende Chile
de la Provincia de Limarí.




ARTICULO DECIMO OCTAVO

Cada una de las Mesas Temáticas, deberá elegir y tener una Directiva, con el objeto de que sea esta la
que planifique, organice, dirija, controle e informe sobre el trabajo de cada mesa. Los miembros de la
Directiva durarán en sus cargos un año; mientras cuenten con la aprobación de la respectiva mesa. Cada
Mesa Temática contará con un(a) secretario(a), funcionario de alguna de las instituciones públicas del
Programa Territorial(INDAP, FOSIS, SERCOTEC, SENCE, SERNATUR); cuya misión será apoyar y
facilitar los trabajos de la Directiva y de las mesas. La designación de alternativas de funcionarios (2 ó 3)
para esta función de secretaría, será sugerida a las directivas de las mesas, por la Secretaría Técnica
del Programa Territorial. Las directivas de las mesas determinarán el mecanismo de decisión a este
efecto. Los secretarios(as) de mesas, así definidos(as), pasarán a formar parte de la Secretaría Técnica
del Programa. Para efectos de los trabajos de las Mesas Temáticas los secretarios (as) dependerán de la
Directiva de cada mesa.




                                                   41
ARTICULO DECIMO NOVENO

Las Mesas deberán sesionar a lo menos una vez por mes, levantando un acta con los temas tratados,
acuerdos logrados y la asistencia a cada sesión debidamente formalizada con la identificación y firmas de
los asistentes. Las actas deberán ser aprobadas en las sesiones inmediatamente siguientes, debiéndose
enviar una copia a la Secretaria Técnica del Programa Territorial Limarí, en un plazo no superior a 5 días
hábiles, desde la fecha de su aprobación. Se deberá adjuntar asimismo todo el material que, a juicio de la
mesa, deba conocer, trabajar y sancionar el Consejo Directivo.




ARTICULO VIGÉSIMO

Las Directivas de las mesas temáticas podrán solicitar fondos al Consejo Directivo Territorial, para el
desarrollo operativo de la Mesa, debiendo dar amplia cuenta de estos fondos, tanto al Consejo como a la
Mesa, con una periodicidad mensual. Se deberá entonces incluir en la tabla de las reuniones la cuenta de
tesorería. Tales solicitudes de fondos deberán realizarse para una programación anual de actividades,
debiendo preverse que se trata de año calendario, en cuyo caso la programación de actividades y por
tanto la estimación presupuestaria de fondos operativos debe ser hecha a más tardar el 15 de diciembre
de cada año.




ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO

Los fondos previstos en el Artículo Vigésimo tienen que ver con gastos de librería; consumos en
reuniones ordinarias para los asistentes, arriendos de locales o equipos para las reuniones y otros gastos
menores. En todo caso estos fondos no pueden ser superiores a UF 2,0 por reunión de mesa temática.
Tales fondos solicitados, serán administrados por la Secretaría Técnica a través de los secretarios de
mesas.




ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO

Los funcionarios públicos de las mesas temáticas es una instancia técnica permanente, de dependencia
jerárquica del Consejo Directivo Territorial, para realizar la estrategia y contenidos acordados, gestionar la
implementación de sus acuerdos, elaborar propuestas para el Consejo Directivo, y apoyar el desarrollo de
oportunidades de negocio y empleo, así como apoyar en los procesos que vinculan orgánicamente a las
Mesas Temáticas con el Consejo Directivo. También, deben cubrir las funciones comunicacionales
asociadas a la participación en la construcción y realización del Plan y sus fases intermedias, y la
formación sistemática de los principales agentes y líderes vinculados al desarrollo del territorio.




                                                   42
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO

Articulará además, entre los sectores público; Privado y Municipal, la debida participación y cooperación a
los propósitos del Programa. Para ello, integrarán las Mesas Temáticas, tanto como la ejecución de las
actividades comprometidas que se aborde en sesiones de trabajo con el análisis de los temas derivados
de los ejes de desarrollo definidos y podrán ser convocados por el Gerente del Programa a reuniones de
trabajo.




                                     “LA    GERENCIA TECNICA”



ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO

La Gerencia Técnica, será el Órgano Administrativo y Ejecutor de las decisiones y acuerdos del Directorio
o Consejo Directivo. Estará a cargo de un profesional de alto nivel, denominado Gerente, que será
nominado de acuerdo a sus antecedentes, en un proceso de Concurso Público al cual podrán postular
aquellos profesionales que cumplan con los requisitos establecido en los “Términos de Referencia
Secretarios Técnicos Territoriales Programa de Desarrollo Territorial Emprende Chile”, documento que se
inserta a continuación de estos Estatutos y que se entenderá formando parte integrante del mismo. Su
nombramiento, remuneración, dependencia y continuidad en el cargo, será de responsabilidad del
Directorio, relacionándose con éste, a través de su Presidente o de quien el mismo Directorio designe.
Bajo la dependencia del Gerente, existirá una(o) secretaria(o) administrativa -computacional, a cargo de
las labores de oficina. El Directorio determinará qué otros profesionales o técnicos integrarán la Gerencia
Técnica, su perfil, requisitos para optar a los cargos y las funciones a desempeñar, las que tendrán que
tener correspondencia con el respectivo presupuesto anual.




ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO

Entre otras responsabilidades que se definirán más adelante, el Gerente deberá:

w   Coordinar los procesos e iniciativas conducentes a la construcción y realización del Plan de
    Desarrollo Económico del Territorio, formulado por el Directorio.

w   Gestionar la ejecución de los acuerdos, velando por su calidad técnica y por el cumplimiento de los
    estándares de calidad y las metas fijadas para el ejercicio del Plan.

w   Otorgar el sustento administrativo y contable a las actuaciones y acuerdos del Directorio, cautelando
    sus bienes materiales, documentos y archivos.




                                                  43
ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO

Junto a las funciones generales descritas en la Cláusula Vigésimo Sexto, el Gerente Técnico será
responsable de las siguientes funciones, que ejecutará en forma personal y/o a través del equipo
profesional de la Secretaría Técnica:

w   Preparar las Propuestas que le encomiende el Consejo Directivo del Desarrollo del Territorio y
    gestionar su ejecución.

w   Relacionarse con el Directorio o Consejo Directivo en lo cotidiano, a través de su Presidente y/o del
    Consejero Titular que defina el Directorio.

w   Mantener y desarrollar relaciones de coordinación y apoyo regular con los diferentes estamentos que
    integran el Consejo Directivo, en particular con las Direcciones Regionales de las Instituciones que
    impulsan el Programa, los municipios del territorio y sus autoridades políticas y administrativas, los
    gremios y organizaciones privadas y sus dirigentes o representantes y si corresponde, las demás
    instancias públicas de nivel provincial o regional que participen.

w   Aplicar la estrategia y metodología del Programa de Desarrollo Económico Territorial Emprende
    Chile a la realidad y circunstancias del respectivo territorio y de sus actores, coordinando e
    impulsando las iniciativas y actividades conducentes a la oportuna y adecuada construcción y
    realización del respectivo Plan. Para dichos efectos, se relacionará funcionalmente con la Secretaría
    Ejecutiva Nacional del Programa Emprende – Chile.

w   Establecer, mantener y desarrollar relaciones con los actores públicos y privados concernidos o
    implicados en el Plan en función de su adecuada y oportuna construcción y realización; velando por
    la canalización de sus energías en torno al logro de los objetivos del mismo y por el desarrollo de
    relaciones de relaciones crecientemente sustentables entre ellos.

w   Mantener al día la información relativa al Plan y a su evolución, entregando oportunamente aquella
    pertinente al seguimiento del mismo y la requerida para toma de decisiones institucionales.

w   Para estos efectos, se considerarán los siguientes formatos oficiales del Programa, para la entrega
    de Información, los cuales se adjuntan en este estatuto:

w   Acta de acuerdos y compromisos

w   Reporte mensual, con informe financiero

w   Informe trimestral

w   Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su rol y para el logro de los propósitos
    definidos para el Plan.

w   Llevará un registro de todas las actuaciones del Directorio, Actas de Acuerdos y Compromisos,
    comunicaciones, estudios y proyectos, manteniéndolos a disposición del Directorio, comunicando
    oportunamente los incumplimientos en los compromisos convenidos.




                                                  44
8          Ejemplo de presentación pública de un Consejo de Desarrollo
           Territorial: “El caso del Territorio de Punilla”

CONSEJO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO PUNILLA (7)

A partir del trabajo de planificación territorial, surge la convicción tanto en los organismos públicos como
en las organizaciones privadas, que la alianza entre ambos sectores es un requisito esencial para el
desarrollo de la zona, acordándose para tal efecto la constitución de una instancia permanente de trabajo
que se denomina "Consejo de Desarrollo del Territorio Punilla", el cual se constituye formalmente el 28 de
Septiembre del 2004.




QUE ES EL CONSEJO?

El Consejo se define como un organismo de participación publico – privada, promotor del desarrollo
sustentable del Territorio Punilla.

Hace suya la Visión de desarrollo concordada por los actores del territorio y expresada en el Plan de
Desarrollo Territorial, PDT. Así como, comparte y apoya los objetivos estratégicos y líneas de acción
expresada en el mismo documento, por lo cual parte importante de su que hacer será orientar la inversión
pública y privada, asumiendo la tarea del seguimiento, gestión y actualización del Plan de Desarrollo
Territorial.

De esta manera mantendrá un Rol Asesor, consultor, articulador y orientador de las diferentes iniciativas
que surjan en procura de llevar a cabo el plan de desarrollo y de todas aquellas propuestas que no
estando contempladas en el plan sean coherentes con la misión del consejo y su visión del desarrollo del
territorio.

Es así como se define una orientación económica dada hacia la producción Agroalimentaria en las cuatro
comunas, y el Turismo Rural en la zona cordillerana. Para alcanzar un desarrollo armónico y sustentable,
donde las actividades sean complementarias y beneficien a toda la población. Se proponen ámbitos
prioritarios a abordar en el corto y mediano plazo, sobre la base de consolidar la seguridad del riego, a
través de programas que mejoren la gestión y uso del agua, y materializar el embalse PUNILLA,
actualmente en estudios de prefactibilidad.




7   Reproducción de documento de presentación.

                                                   45
MISIÓN DEL CONSEJO

Contribuir al desarrollo armónico y sustentable del territorio Punilla.




OBJETIVO GENERAL

Promover el establecimiento de acuerdos entre los actores público-privado del territorio, en torno al
aprovechamiento de oportunidades y potencialidades endógenas, manteniendo un equilibrio entre los
aspectos económicos, sociales y ambientales.




FUNCIONES DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL

w   Facilitar y coordinar las acciones entre el sector público y privado para una gestión eficiente en el
    territorio del Punilla.

w   Crear las condiciones para un desarrollo armónico y sustentable.

w   Generar, detectar y promover iniciativas para el desarrollo económico, social y ambiental del territorio
    del Punilla.

w   Propender a la participación de todos los sectores sociales y económicos del territorio.

w   Mantener una base de datos actualizada sobre las posibilidades de inversión en el territorio.
    (potencialidades)

w   Recibir, analizar y sancionar las propuestas emanadas por la Secretaria Técnica del Consejo y otras
    instancias tanto Públicas como Privadas, interesados en el desarrollo productivo/social del territorio.

w   Concordar y priorizar acciones y proyectos para el desarrollo del territorio.

w   Ayudar a gestionar la concreción de proyectos emblemáticos del territorio. (Embalse Punilla, Paso
    Fronterizo El Salitre - Lumabia)

w   Identificar oportunidades de desarrollo en beneficio de su población, de un modo sustentable y a
    partir de las potencialidades endógenas del Territorio.




                                                     46
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL



Principios de la organización:

w   Participativo

w   Con autonomía

w   Representativo

w   Liderazgo responsable




Composición:

w   Representación territorial y sectorial equitativa.

w   En su composición se velara por una proporción de sus miembros igual a:

w   50% Privado

w   50% Público y municipios

w   Representación de las 4 comunas del Territorio



ESQUEMA ORGANIZACIONAL




          CONSEJO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO PUNILLA



                                             DIRECTIVA



                                       SECRETARIA TECNICA
                                           EJECUTIVA




                                                     47
FUNDADORES




w   Cámara de Comercio de San Carlos          w
w   CORDESAN                                  w   SEREMI Agricultura

w   Cámara de Turismo San Fabián              w   GORE

w   Asociación de Agricultores                w   Gobernación Provincia de Ñuble

w   U. comunal J de V. Coihueco               w   INDAP

w   U Comunal J de V. San Carlos              w   Dir. Prov. Educación.

w   Presidente Canalistas Canal Ñiquén        w   Asociación de Municipalidades Punilla

w   FRISAC                                    w   SERCOTEC

w   Asociación de Arroceros                   w   DGA

w   FRUTEMU                                   w   Vialidad Ñuble

w   Apicultores de Ñiquen y San Fabián        w   SERVIU Ñuble

w   Agro Chile                                w   Agricultores de las distintas comunas que
                                                  han participado en las reuniones y talleres
w   Agrícola San Antonio Ltda.                    de trabajo


w   ASYCAL                                    w   Municipalidades de San Carlos, San Fabián
                                                  Ñiquén y Coihueco;        y sus diferentes
                                                  funcionarios que han participado en el PDT.
w   SEREMI de Planificación




                                         48
DIRECTIVA TRANSITORIA

w   PRESIDENTE: Presidente de la Asociación Punilla, Sr. Salvador Rodríguez Rodríguez.

w   VICEPRESIDENTE: CORDESAN, Sra. Carmen Inzunza Jaque

w   VICEPRESIDENTE: Gobernador Provincial Ñuble, Sr. Patricio Huepe García




SECRETARIA TECNICA EJECUTIVA

w   GORE, Gobierno Regional del Bio-Bio.

w   CORDESAN, Gerencia de la Corporación.

w   SERPLAC - MIDEPLAN, Profesional encargado del territorio.

w   EQUIPO TECNICO ASOCIACION PUNILLA

w   CANALISTAS RIO PERQUILAUQUEN, Presidente

w   UNION COMUNAL JJ.VV. COIHUECO, Presidente

w   GTZ, Profesional Asesor.




                                               49
9          Ideas y criterios para el lanzamiento del Consejo de Desarrollo
           Territorial como hito comunicacional distintivo

1.     Los productores, pequeños empresarios, trabajadores y otros destinatarios son actores y no
       clientes o beneficiarios, y deben ser tratados como tales.

       En consecuencia, las solemnidades no se basan en la gravedad de autoridades que “comunican”
       (informan) un programa, para que el resto escuche (y ojalá, después, aplauda).

       Al contrario, los sentidos del acto se construyen a partir de la estructuración de presentaciones,
       muestras, diálogos, formas físicas o debates que reflejen y expresen lo que se pretende: una
       construcción conjunta, desde la base, con todos los que corresponda: de desarrollo de
       potencialidades y de acceso a oportunidades, en cuyo marco la acción pública coopera para la
       creación de las condiciones para que dichas oportunidades, negocios, iniciativas y aventuras con
       sentido, se concreten.

2.     Y las instancias públicas y privadas que hacen parte del grupo impulsor de la estrategia, son socios
       en una red de cooperación y, en caso alguno acompañantes o comparsa de los convocantes:
       aquéllos que comprometen capacidades y recursos, y cumplen sus compromisos son tan co-
       protagonistas del apoyo, como quienes convocan.

3.     Lejos de este espíritu están los estrados y los podiums, las sillas y ubicaciones reservadas o de
       primera y segunda clase, las partes públicas para todos y los cócteles para unos pocos, la
       distribución escolarizada o verticalizada de las ubicaciones, los discursos de dirigentes o actores
       locales con censura previa o recomendaciones larvadas de autocensura; o los horarios
       artificialmente cortos que permiten hablar pero no escuchar en nombre de que “las autoridades
       tienen otros compromisos importantes”.

4.     Si los planes se construyen por acuerdos y concertación entre actores e instituciones que, a pesar
       de ser diferentes y de contar con diferentes cuotas de poder relativo, no tienen relaciones
       jerárquicas entre ellos8; las relaciones entre ellos deben basarse en el respeto a las diferencias y a
       las autonomías legítimas.

       Los eventos o actos públicos, deben reflejar y expresar esta realidad y opción, tanto en la
       convocatoria, como en sus contenidos y en el estilo de realización.

       Hasta en la materialidad física del evento: encuentro entre no iguales pero que se requieren
       mutuamente para construir un algo mejor en conjunto, por lo que tienen estatus similares y deben
       ser tratados como tales.

       Por ejemplo, si a las comunidades locales en que se realicen estas actividades o a un grupo de
       microempresarios que presta servicios alimentarios, se les solicita la atención a las visitas, tienen
       derecho a que se les cancele un precio justo por sus servicios, del mismo modo que se pagaría la
       cuenta si el ágape se contratara con un restaurante u hospedería del poblado cercano.




8
 Por ejemplo, los gobernadores no son jefes de los alcaldes ni éstos son las bases que legitiman su rol; o los directores regionales
de instituciones de fomento productivo no son jefes de los micro o pequeños empresarios.

                                                              50
Y ello implica también responsabilidades por la otra parte: tal vez es la oportunidad para que la
     microempresa de servicios alimentarios, previamente avisada, inicie actividades para poder
     entregar la boleta o factura que se requerirá.

     O, en respecto a la Autoridad del Consejo de Desarrollo Territorial, la única ubicación reservada es
     para sus titulares, privados y públicos, instalándose en segundas locaciones incluso las
     autoridades públicas invitadas, aunque en otros ámbitos puedan tener mayor jerarquía que los
     integrantes de la instancia de desarrollo territorial.

5.   Si el evento, en cuanto acto comunicacional, es parte del proceso de construcción del plan,
     entonces debe ser funcional a sus propósitos de generar adhesiones a dicho proceso, de
     reconocer oportunidades y de movilizar energías en torno a su concreción.

     Desde esta perspectiva, conviene, por ejemplo:

         -   Priorizar y optimizar la difusión a través de medios de comunicación locales y territoriales
             (hacia el interior del territorio, de sus actores y de su población).

         -   Que las autoridades presentes cumplan un rol de apoyo, al constituirse en expresión del
             reconocimiento regional o nacional a los procesos en marcha o construcción, a través de
             sus intervenciones y declaraciones ante los medios de comunicación invitados.

         -   Que se expresen las capacidades y potencialidades de los destinatarios en materia de
             generación de bienes y servicios, en forma autónoma y por eslabonamientos con terceros,
             a través de muestra de sus productos, contratación con ellos de los servicios asociados al
             evento, destacando dichas situaciones.

     Complementariamente a los dos anteriores: destacar aquellos elementos, sistemas, materiales,
     formas y modalidades que reflejen dimensiones de la identidad territorial (construida o por
     construir).

6.   Del mismo modo que los “tijerales” de una construcción surgen naturalmente cuando existe un
     determinado grado de avance que todos reconocen como tal, el que por si mismo “llama” al
     encuentro y celebración; las actividades y eventos “comunicacionales” debieran ser expresión de
     hechos o voluntades con fundamentos propios.

     Desde esta perspectiva, y también por los criterios expuestos anteriormente, el evento de
     “lanzamiento” del plan no debiera estar fundado en la “venida de las autoridades” de las
     instituciones convocantes; sino que éstas concurren ante un hecho, situación, acuerdo, expresión,
     compromiso u otra realidad presente o en construcción que, teniendo sentido en si misma para el
     territorio o al menos para algunos de sus actores, es reconocida o reconocible como parte del
     proceso de construcción del Plan de Desarrollo Territorial.

     Dichas realidades o procesos, que motivan el reconocimiento o celebración pueden adquirir
     múltiples expresiones según la naturaleza del territorio y de sus actores, el tipo de iniciativas
     emprendidas, y las orientaciones en torno a las cuales se estructura la construcción del Plan
     Territorial.

     En algunos casos la motivación podrá ponerla el primer contrato de abastecimiento estable de
     bienes o servicios de un grupo de empresas, en otro la certificación de capacitación en un área de
     especialidad en que se está invirtiendo, en un tercero, en el inicio de un programa de formación de
     dirigentes territoriales.




                                                51
En fin, en la puesta en marcha de los departamentos de fomento productivo de los municipios de la
     zona, la puesta en marcha de un conjunto de iniciativas de empleo cuyos resultados capitalizarán
     iniciativas de inversión de pequeños productores, o la inauguración de una red de servicios
     microempresariales articulados en la zona.

     O en la suscripción de un conjunto de compromisos entre servicios públicos, municipios, empresas,
     gremios y organizaciones, en torno a planes de inversión en la zona o territorio.

7.   Si varios de los componentes anteriores están presentes en la motivación y forma de organización
     del evento de “puesta en marcha” del proceso de construcción conjunta del Plan Territorial; es
     posible y tiene sentido, el transformar dicha oportunidad en un espacio no sólo de encuentro y
     reconocimiento; sino también de reflexión y acuerdos de alcance más estratégico.

     Desde esta perspectiva, si la oportunidad lo permite, conviene considerar la oportunidad de incluir
     espacios de reflexión, discusión, trabajo o negociación de acuerdos entre los actores presentes;
     sea al interior del evento mismo o en forma complementaria a él.

     O, idealmente, hacer que el evento comunicacional de puesta en marcha sea el complemento de
     una actividad más amplia que hace sentido a la construcción del plan territorial y a sus actores.




                                                52
10         Ejemplo de Términos de Referencia para la contratación de
           estudios para la Detección de Oportunidades Capturables
           Localmente

                                       TERMINOS DE REFERENCIA

                                  “DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES”



                                “...................(SERVICIO XX)...............” (9)




 ANTECEDENTES

 … Relativos al territorio y a sus actores

 … Relativos a las hipótesis o ejes estratégicos concordados, y en torno a los cuales se estructura o
 estructurará el Plan de Desarrollo del Territorio.

 … Relativos a su Consejo Público-Privado de Desarrollo, y de su/s órgano/s auxiliar/es
 directamente vinculado/s con el estudio a contratar.



 La estrategia de desarrollo está basada en un enfoque territorial que permita a los actores públicos
 y privados locales tener una visión común en torno a la detección conjunta de las reales
 oportunidades de desarrollo; en que los sectores privados cumplan un rol relevante en la captura y
 desarrollo de dichas oportunidades, y los sectores públicos generen las condiciones y capacidades
 del territorio y sus actores para su adecuado aprovechamiento.

 Para ello, los actores del territorio “.........YYY...........” están interesados en la
 identificación/actualización/revisión/precisión de oportunidades de negocios y empleos susceptibles
 de ser capturadas por sus micro y pequeñas empresas, trabajadores independientes y población
 activa en general, para lo cual se ha resuelto encargar el presente estudio/mapa de oportunidades.,
 a través de …………………………. (entidad contratante) …………………….




 9 Adaptado de documentos elaborados por la Scretaría Ejecutiva del Programa EMPRENDE-CHILE.

                                                        53
TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA

En el territorio de “.................YYY...................”, conformado por las comunas de
................................... ..........................................................., se está desarrollando un proceso de
selección de oportunidades dentro del que se enmarcará la presente consultoría de “detección de
oportunidades”.

Con la finalidad de ampliar la gama de oportunidades detectadas hasta ahora, el .............(servicio,
mesa, instancia)................... ha resuelto encargar una consultoría de “Detección de (Nuevas)
Oportunidades de Negocios y Empleo para Micro y Pequeñas Empresas y Trabajadores
Independientes”, vinculadas a demandas emergentes y no necesariamente relacionadas con las
principales actividades económicas tradicionales del territorio “............YYY..........”.

“.........XX.........” estará a cargo de realizar/encargar/licitar dicha consultoría, la que se realizará
conforme a los siguientes términos técnicos de referencia.




OBJETIVO

Detección de nuevas oportunidades de agregación de valor a servicios y productos, y/o de
mejoramiento de las ventas, y/o de creación de nuevos negocios, y/o de integración a redes
comerciales de las micro y pequeñas empresas y/o trabajadores independientes del Territorio
“............YYY...........” (en adelante, “MIPE”); y/o de generación de empleo para su población activa
(en adelante “PEA”).




DEFINICIONES Y REFERENCIAS

Se entenderá por “oportunidades” a aquellas demandas de mercado, actuales o potenciales, que el
territorio y sus actores y, en particular, sus micro y pequeñas empresas y trabajadores
independientes, pueden satisfacer poniendo en valor sus recursos endógenos o propios (ver
definiciones y ejemplos en “Guía Metodológica de Desarrollo Territorial” del Programa Chile-
Emprende).

Se entenderá por “nuevas“ oportunidades a aquellas posibilidades de captación de negocios o de
mejoramiento de ingresos por parte de las MIPE y la PEA del Territorio “......YYY.......”, en temas
emergentes respecto de las cuales existe una demanda clara y un mercado identificado.

Se entenderá por temas emergentes aquellos vinculados a: i) la producción de bienes y servicios
demandados y que el territorio no ofrece y puede llegar a ofrecer o, ii) la puesta en valor de
recursos a partir de innovaciones significativas en alguna de las actividades económicas
principales del territorio.

Dependiendo de lo que detecte la investigación de la empresa consultora, las nuevas
oportunidades podrían estar vinculadas, entre otros, a temas como:




                                                                54
Desarrollo de proveedores hacia el sector privado y/o para las adquisiciones del sector público
presente en el Territorio: demandas regulares de bienes o servicios de las empresas privadas de
mediana y gran escala, ubicadas dentro del territorio o en territorios próximos, así como del sector
público y municipal, que puedan ser satisfechas por pequeños productores locales, sus redes o
asociaciones.

Demandas temporales de bienes o servicios asociados a megaproyectos, públicos o privados, que
están en ejecución o en proyecto y que son o serán consumidores de productos o mano de obra.

Posibilidades de servicios de MIPE y PEA, para satisfacer demandas latentes derivadas de nuevas
necesidades generadas por el modo de vida de la población, y que son propias del cuidado de
ciertos sectores o condiciones de población (adultos mayores, embarazo precoz, cuidado de niños,
cuidado y mantenimiento de segundas viviendas, intereses especiales, etc.).

Creación de oferta de servicios de micro y pequeñas empresas y/o de trabajadores independientes
para satisfacer necesidades comunitarias: recuperación de patrimonio arquitectónico y urbanístico,
generación y gestión de espacios públicos, uso del tiempo libre, manejo de residuos sólidos,
recuperación o protección ambiental, etc.

Demandas asociadas a flujos temporales de población por vacaciones, fiestas costumbristas o
religiosas, centros de peregrinaje, u otros puntos de concentración temporal de masas
significativas de población, susceptibles de ser captadas más eficientemente por una oferta local
con cierta calidad y estructuración.

Creación de oferta de servicios de MIPE para satisfacer demanda de servicios especializados que
implican certificación: instalaciones y supervisiones eléctricas, sanitarias, de gas, etc.

Incorporación de tecnología a productos, procesos y servicios, para conectar a la MIPE con
mercados.

Posibilidades de satisfacer con producción local ciertas preferencias          por productos con
determinados atributos de calidad certificada, como pueden ser las relativas a inocuidad,
producción limpia u orgánica, origen territorial (terroir, denominación de origen certificada o no,
otros), o cultural (étnico), sustentabilidad ambiental, responsabilidad social o buena vecindad
empresarial, o diversas formas de trazabilidad.

En términos generales, centrar la búsqueda en aquellas demandas que se orientan a
requerimientos por servicios, en particular aquéllos con atributos de calidad distintiva
especialmente en el plano simbólico.




                                                55
ASPECTOS METODOLÓGICOS



Mesa o Consejo Público-Privado del Territorio

Las propuestas y productos de la consultoría deben plantearse y debatirse desde la Mesa Público-
Privada del Territorio “........YYY............” y de sus órganos pertinentes (Consejo Directivo y/o
Mesa/s Temática/s atinente/s), con participación activa de los empresarios, las instituciones socias
del Programa Territorial -FOSIS-SERCOTEC-INDAP- y los otros servicios públicos o privados
adscritos a ella, y las municipalidades y/o Asociación de Municipios del Territorio, además de
eventuales invitados cuando la mesa lo estime conveniente.

Esto obliga a la consultora a estimar horas profesionales para la preparación y presentación de
estados de avance, e insumos para el análisis de oportunidades en exploración y conclusiones
preliminares por parte de la respectiva Mesa Territorial y sus órganos.

Del mismo modo, obliga a que las propuestas y conclusiones definitivas, consideren
suficientemente la opinión y posición de las instancias indicadas, las que serán formalmente
validadas por ellas.



Ficha de Caracterización y Sistema de Gestión de Desarrollo Local (GDL)

Para las entrevistas a empresas y personas (trabajadores independientes) que se realicen en la
exploración de oportunidades; los consultores aplicarán la Ficha de Caracterización que da el
contratante, y deberán ingresar los datos al Sistema de Gestión de Desarrollo Local (GDL).



Sistematización y análisis de entorno institucional e inversional

Se deberá sistematizar la información relevante y pertinente, analizándola en relación a las
posibilidades de desarrollo de oportunidades que abren o limitan para la MIPE y PEA del territorio,
al menos en lo relativo a:

w   Estrategias públicas vigentes: Estrategia Regional de Desarrollo, Estrategias Provinciales,
    Planes Intercomunales, Planes de Desarrollo Comunal, Planes Reguladores y otros.

w   Estudios sectoriales pertinentes que posean instancias como la SRM SERPLAC, Gobierno
    Regional, CONAF, INDAP, PRODECOOP, INIA, CONAMA, CORFO, FOSIS, SERCOTEC,
    PRORURAL, Ministerios de Obras Públicas y Telecomunicaciones, de Vivienda y Urbanismo,
    etc.

w   Grandes inversiones públicas proyectadas o en inicio de ejecución, analizando sus impactos
    potenciales sobre la dinámica económica del territorio: Gobierno Regional, OOPP, Riego,
    Vivienda, PRODECOP, Educación, Salud, DIGEDER, etc.

w   Grandes inversiones privadas proyectadas o en inicio de ejecución, y si corresponde, sus
    impactos potenciales sobre la dinámica económica del territorio.




                                                  56
Informantes calificados

Se deberán identificar y trabajar con Informantes Calificados, particularmente en lo referido a
información de tendencias del contexto económico general, en términos de actividades
económicas, tecnología, tratados comerciales, mercado laboral. Pueden ser expertos
(emprendedores destacados, profesionales seniors, etc.) externos o internos al territorio, cuya
visión y conocimiento puede contribuir a visualizar oportunidades específicas.

La opinión de estos expertos e informantes calificados deberá incluirse en los informes,
identificándolos claramente de modo que el contratante pueda programar con algunos de ellos
actividades en las que puedan aportar una lectura crítica de los resultados de las prospecciones
realizadas, así como sus propias ideas y visiones, en el marco de reuniones ampliadas con actores
públicos y privados del Territorio.



Metodología participativa

Para el trabajo participativo con grupos específicos o con las instancias pertinentes de la Mesa
Público-Privada del Territorio, se deberá presentar una metodología que incluya el objetivo a lograr
de las sesiones grupales participativas y los pasos a seguir para la consecución del objetivo
planteado.



Relación con contraparte técnica

Se requiere contemplar tiempo para reuniones regulares con la instancia que cumpla la función de
contraparte técnica.




PRODUCTOS



Producto principal

Informe/Propuesta de “Mapa de nuevas oportunidades de negocios y empleo para las Micro y
Pequeñas Empresas y Trabajadores Independientes (MIPE) y/o Población Activa (PEA) del
Territorio “..........YYY.........”, formalmente sancionado/aprobado por su Mesa o Consejo Directivo
Público-Privado.

El/los informes deberán presentar las oportunidades detectadas y validadas por rubro, actividad o
sector económico, incluyendo para cada una de ellas:

Una descripción de los bienes y servicios demandados: caracterización (tipo y calidad) y volumen
de los bienes y/o servicios específicos demandados por el mercado; y temporalidad de la
demanda.

Una caracterización y dimensionamiento de los mercados a los cuáles se dirige.




                                                57
Un perfil y dimensionamiento de las empresas, organizaciones de productores o unidades
económicas, trabajadores independientes del territorio, potencialmente participantes.

Los principales requerimientos a cumplir para gestionar y capturar esa oportunidad

La consultora deberá entregar al menos un informe preliminar (el que será presentado y debatido
con la/s instancia/s pertinentes del Consejo de Desarrollo Territorial), y uno final en que se hayan
incorporado las observaciones realizadas por los actores a través de dicha instancia
(preferentemente, junto a acta de la Mesa en que constan las observaciones y/o la aceptación del
informe final).



Sub-productos

w   Informe que sistematiza la información territorial relevante que sirva para fundamentar el
    sentido y la relevancia de las oportunidades especificas detectadas por la consultoría, y que
    entrega antecedentes sobre el grado de convergencia o funcionalidad de la oportunidad en
    cuestión con los propósitos declarados por los actores institucionales en sus estrategias e
    instrumentos de planificación.

w   Informe de sistematización de los estudios sectoriales pertinentes, consistente en una ficha
    donde se identifica el estudio, la institución que lo realiza, el tema y el año de su realización y
    una breve nota de sus principales contenidos.

w   Ficha de caracterización, que dará el contratante, de las grandes inversiones públicas y
    privadas, proyectadas y/o en curso.




                                                  58
11          Matriz para Sistematización de Diagnóstico de Capital
            Territorial


 Matriz para sistematizar las respuestas a las preguntas relativas a capacidades actuales y
 necesarias para capturar las oportunidades, en cada uno de los ámbitos del Capital Territorial



                                                                                                                     11
 Dimensiones del Capital Preguntas                      Capacidades              Capacidades             Brechas ( )
                                      10
 Territorial             Pertinentes ( )                actuales                 necesarias


 Competitividad
 empresarial y laboral


 Capital Social y
 movilización de la
 comunidad

 Identidad y cultura
 Capital físico y
 acondicionamiento del
 territorio

 Capital institucional




 10
      Se refiere a las preguntas que hemos propuesto en cada una de las dimensiones del capital territorial propuestas en el
      texto, y que sean pertinentes o estén referidas a la oportunidad sometida a análisis.
 11
      Se refiere a la magnitud o valor resultante de la diferencia entre las “Capacidades Necesarias” y (menos)           las
      “Capacidades Actuales”.



                                                            59
12        Matrices para Sistematización de Resultados de
          Evaluación de Oportunidades


 1. Evaluación de elegibilidad



 a) Atributos/requisitos relativos a la oportunidad de negocio y empleo:


                                                                                         Evaluación
Atributos/requisitos
                                                                                         SI    NO


La oportunidad es una opción de negocios, es decir, corresponde a demandas de
mercado (externas o internas) para las cuales existe o se puede desarrollar una oferta
de bienes y servicios, basada en los recursos y condiciones que posee el territorio.

La captura de la oportunidad de negocios, generará un incremento de los niveles de
venta y de rentabilidad de las MIPE del territorio participantes del negocio en
cuestión.

Dado el importante rol de la pequeña empresa como generadora de ingresos para las
poblaciones locales, el aprovechamiento de la oportunidad por parte de las MIPE
tendrá como efecto un incremento de los ingresos de la población activa vinculada a
ellas.

Existen actores, o es posible desarrollar estrategias que permitan su incorporación,
dispuestos a participar y comprometerse en el desarrollo de las acciones productivas
y comerciales necesarias de llevar a cabo para capturar y gestionar la oportunidad en
cuestión.

Los actores interesados tienen la capacidad financiera para realizar las inversiones
requeridas para aprovechar las oportunidades, o se dispone o existe una razonable
posibilidad de gestionar fuentes y condiciones de financiamiento a las que pueden
acceder los interesados.




                                                 60
b) Atributos/requisitos relativos a las dimensiones del capital territorial (capacidades)
necesarias para capturar y aprovechar la oportunidad:


                                                                                 Evaluación
Atributos/Requisitos
                                                                             S       A        N
                                                                             I    mediano     O
                                                                                   plazo

El territorio y los actores potencialmente participantes, poseen las
capacidades necesarias (o dimensiones del capital territorial que ya
ha sido examinada previamente) para capturar y aprovechar la
oportunidad o, en caso contrario, es factible desarrollar estas
capacidades en los plazos necesarios; en especial en lo relativo a:


Competitividad empresarial y laboral: Las MIPE del territorio están en
condiciones de producir los bienes y servicios demandados por el
mercado, en el volumen, calidad y oportunidad necesarias, y/o sus
(los) trabajadores tienen la calificación laboral suficiente; o es posible
desarrollar sus capacidades productivas, laborales y de gestión
comercial en los plazos necesarios.


Capital social: existe un nivel suficiente de asociatividad y de
relaciones de confianza y cooperación entre los actores participantes
que les permiten actuar en conjunto en función de la captura de la
oportunidad, o es posible desarrollar dichos niveles en los tiempos
necesarios.


Capital institucional: existe un entorno institucional adecuado que
permite y facilita el acceso de las MIPE a los servicios técnicos y
financieros necesarios para la captura de la oportunidad y, en
consecuencia, para el desarrollo de las acciones, gestiones e
inversiones que se requiere implementar, o es posible desarrollar y/o
fortalecer estos ambientes institucionales en los plazos necesarios.


Capital Institucional: No existen impedimentos legales (incluyendo la
legislación ambiental) para desarrollar las iniciativas (acciones,
gestiones e inversiones) necesarias de implementar para aprovechar
la oportunidad, o éstos pueden ser subsanados en los plazos
necesarios.


Capital físico y acondicionamiento del territorio: los actores
interesados tienen acceso sostenible a los recursos básicos y/o a las
infraestructuras y servicios que los habilitan, para el desarrollo de las
actividades productivas y comerciales necesarias de llevar a cabo
para capturar la oportunidad, o es posible el mejoramiento de dicho
acceso en los niveles y plazos necesarios.




                                                   61
Identidad y cultura: la producción y/o comercialización de los bienes
y/o servicios que implica la captura y desarrollo de la oportunidad
pueden incorporar valor agregado asociado a componentes del
patrimonio histórico, cultural, arqueológico y/o arquitectónico del
territorio que se ponen en valor; y/o los bienes y servicios a producir
pueden tener características especiales que los distingan y hagan
singulares.


Sustentabilidad: el desarrollo de las iniciativas (acciones, gestiones e
inversiones) necesarias de implementar para aprovechar la
oportunidad, no generará impactos ambientales ni patrimoniales
negativos en el territorio (incluyendo la conservación del patrimonio
natural y cultural, y su disponibilidad futura), o éstos son susceptibles
de ser mitigados en los plazos necesarios a través de acciones e
inversiones posibles de realizar por parte de los actores
participantes.


Sostenibilidad: el desarrollo de las iniciativas (acciones, gestiones e
inversiones) necesarias de implementar para aprovechar la
oportunidad, no generará impactos sociales o laborales negativos en
el territorio, incluyendo el acceso a oportunidades de otros habitantes
y la situación previa en materia de empleo y calidad del empleo; o
éstos son susceptibles de ser compensados en forma estable a
través de acciones e inversiones posibles de realizar por parte de los
actores participantes




                                                   62
2. Evaluación de calidad



Pregunta                                      Oportunidad 1 Oportunidad 2 Oportunidad 3 Oportunidad 4


¿En cuánto se incrementarán las ventas y
la rentabilidad de las medianas y
pequeñas empresas del territorio
participantes de la oportunidad de
negocio?


¿Cuál es el incremento que se prevé en el
empleo y los ingresos de la población
activa vinculada a las MIPE participantes
de la oportunidad de negocios?


¿En cuánto tiempo se prevé que la
gestión y captura de la oportunidad de
negocios ofrecerá resultados?


¿Cuál es el volumen de recursos
(financieros, técnicos, humanos)
necesarios de movilizar para subsanar las
insuficiencias o brechas que el territorio
exhibe en las dimensiones de su capital
territorial necesarias de gestionar y poner
en juego para capturar y aprovechar la
oportunidad?


¿Cuál es la capacidad de la oportunidad
para contribuir a potenciar y dinamizar la
economía del conjunto del territorio,
articulando a la gestión productiva y/o
comercial del negocio en cuestión, a otros
actores económicos del territorio?




                                                  63
13          Matriz de Análisis de Alternativas para la Selección de
            Oportunidades

 Objetivo

 Permite comparar distintas opciones, evaluándolas a través de criterios comunes.



 Característica

 Constituye una herramienta de síntesis del análisis de alternativas, que supone la disponibilidad
 previa de información que cualifique la oportunidad y las condiciones de los actores y del territorio
 para capturarla.



 Escala

 4: Muy bueno     3: Bueno   2: Suficiente   1: Insuficiente



 CRITERIOS                                                                  Oport 1 Oport 2 Oport 3

 Condiciones básicas de elegibilidad

 Existe una demanda real de mercado

 Actores dispuestos a participar y comprometerse en el desarrollo de las
 acciones productivas y comerciales necesarias para capturar la
 oportunidad

 Capacidad de los actores

 Actores con capacidad suficiente para producir los bienes y servicios
 demandados por el mercado, en el volumen, calidad y oportunidad.
 (competitividad empresarial y laboral)


 Actores interesados tienen la capacidad financiera para realizar las
 inversiones requeridas o pueden acceder a financiamientos.




                                                   64
Existe un nivel suficiente de asociatividad y relaciones de confianza y
cooperación entre los actores participantes. (capital social)


Condiciones del entorno


Existe un entorno institucional adecuado que permite y facilita el acceso
de las MIPE a los servicios técnicos y financieros necesarios.


Actores interesados tienen acceso sostenible a los recursos básicos
necesarios de llevar a cabo para capturar la oportunidad, o es posible
dicho acceso en los plazos necesarios.


Actores interesados tienen acceso a infraestructuras habilitantes para el
desarrollo de las actividades productivas y comerciales


El territorio posee un patrimonio histórico, cultural, arqueológico y/o
arquitectónico susceptibles de ser puestas en valor, contribuyendo a
generar una oferta con identidad.


No existen impedimentos legales para el desarrollo de la actividad.


Se dispone de recursos necesarios (humanos, financieros, etc.,) para
subsanar las insuficiencias del territorio.


Resultados previstos


Tiempo en que la captura de la oportunidad de negocios ofrecerá
resultados


Capacidad para aumentar ventas de MIPE del territorio participantes del
negocio (¿En cuánto se incrementarán las ventas?)




                                                  65
Capacidad para aumentar la rentabilidad de las MIPE del territorio
participantes del negocio (¿En cuánto se incrementará la rentabilidad?)


Capacidad para aumentar los ingresos de los participantes del negocio
(¿En cuánto se incrementarán los ingresos?)


Capacidad para generar empleo para población del territorio (¿Cuántos
empleos?)


Existencia de impactos ambientales negativos en el territorio (¿Qué
impactos?)


Posibilidad de mitigar impactos previsibles (Existen estrategias factibles)


Capacidad de contribuir a potenciar y dinamizar la economía del conjunto
del territorio




                                                 66
14         Matrices para Sistematización de información relativa a
           objetivos y metas del Plan de Desarrollo Económico
           Territorial

1. Objetivos y metas de resultado

Los resultados en las personas que, siendo parte de la población activa del territorio, están
vinculadas a las micro y pequeñas empresas y/o al trabajo independientes (MIPE) que participarán
de la gestión productiva y comercial de las oportunidades; y en especial:



     Tipo de preguntas a responder     Objetivo/Resultado      Meta al     Meta al     Meta al
                                          Al año 200…          año 1       año 2       año 3
¿Quiénes, cuántas personas, y en
qué porcentaje incrementarán sus
ingresos?

¿En qué porcentaje se incrementará
el empleo de personas vinculadas a
qué tipo de micro y pequeñas
empresas y/o al trabajo
independiente?

¿Qué empleos y en qué porcentaje
de aquellos vinculados a las MIPE y
el trabajo independiente vinculado a
la oportunidad, experimentarán qué
tipo de mejoramiento en su calidad?




                                              67
Los resultados en las micro y pequeñas empresas del territorio que participarán y se beneficiarán
del aprovechamiento de las oportunidades; y en especial:
                                          Objetivo/Resultado      Meta al     Meta al      Meta al
   Tipo de preguntas a responder
                                             Al año 200…          año 1       año 2        año 3
¿Cuáles y cuántas MIPE
incrementarán en qué porcentaje sus
ventas de qué tipo de bienes y/o
servicios?

¿Qué bienes y/o servicios, en qué
volumen y a través de qué tipo de
procesos (por procesamiento,
certificación de su origen y
características, u otro) incrementarán
su valor agregado?

¿Qué nuevos bienes y/o servicios
estarán en condiciones de producir y
ofertar cuáles MIPE del territorio, a
través de la puesta en valor de qué
dimensiones de su capital territorial?

¿Cuántas MIPE y/o trabajadores
independientes habrán consolidado la
propiedad de qué tipo de factores de
producción?




Los resultados en el conjunto o una parte significativa del territorio en el que se asientan y al que
pertenecen las micro y pequeñas empresas que participarán y se beneficiarán del
aprovechamiento de las oportunidades; y en especial:
  Tipo de preguntas a responder          Objetivo/Resultado Meta al año       Meta al    Meta al año
                                            Al año 200…          1            año 2           3

¿Cuáles y cuántas MIPE del territorio,
qué productos y/o servicios y en qué
volumen, tendrán acceso a qué
nuevos mercados?

¿Cuáles y cuántas MIPE del territorio
se habrán integrado a qué tipo de
redes y/u organizaciones?

¿De qué nuevas infraestructuras,
equipamientos y servicios dispondrá el
territorio en beneficio de la
competitividad de su tejido
empresarial y laboral?




                                                 68
2. Determinación de objetivos y metas de desarrollo del Capital Territorial.

Para superar las brechas detectadas en función del aprovechamiento de las oportunidades
identificadas, se requiere definir objetivos y metas en las diferentes dimensiones del Capital
territorial, a saber:




Dimensiones del Capital               Objetivo/       Meta al Año               Meta al Año 2         Meta al Año 3
      Territorial                  Resultado al 200..      1
                                           12
                                          ( )

Competitividad
empresarial y laboral



Capital Social y
movilización de la
comunidad

Identidad y cultura

Capital físico y
acondicionamiento del
territorio


Capital institucional




12
     Corresponde al valor o magnitud de la brecha que la instancia determinó luego de realizar el diagnóstico del Capital
Territorial necesario para aprovechar la oportunidad seleccionada (ver 3.3. del texto principal)


                                                          69
15 Matrices para Sistematización de información relativa a
   iniciativas incluidas en el Plan de Desarrollo Territorial y de
   los compromisos para su realización
13
( )
Meta s año xxxx              Iniciativas y               Actores            Compromisos            Carácter de los
                                                                                 14                              15
                           emprendimientos                                      ( )               compromisos ( )




      13
           Fuente: GUIA PARA LA FORMULACION DE PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL 2003-2006,
           Emprende Chile, diciembre 2002.

      14
           Puede tratarse de compromisos de aporte de recursos o capacidades para el desarrollo de iniciativas o
           emprendimientos, así como de intervenciones o inversiones, y/o de gestiones por realizar.

      15
           Pueden existir distintos niveles de compromisos: “a firme” o condicionados a determinadas dinámicas o
           decisiones. Es así que, en algunos casos, pueden estar condicionadas a concursabilidad, obtención de
           recomendación técnica (RS), aprobación por parte de terceras instancias (GORE, Concejo Municipal, Mesa, otro),
           cumplimiento de requisitos o exigencias por parte de los interesados, obtención de permisos o autorizaciones
           dentro de un límite de tiempo, etc.




                                                           70
16           Pauta para Sistematización de información relativa a primeras oportunidades
             identificadas y MIPE potencialmente involucradas para el establecimiento de
             Compromisos Institucionales Iniciales (durante Fase de Construcción del Plan Territorial)

 IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES, MIPE INVOLUCRADAS,
 Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES INICIALES

 Nombre del Territorio, y   Oportunidades de negocio para   Redes, asociaciones,               Resultado(s) a nivel   Compromisos públicos y privados que se asumen
 comunas que lo integran    MIPE del Territorio             organizaciones y/o gremios MIPE    de efectos en las      formalmente, en función del logro del (de los)
                                                            en condiciones de capturar y/o     MIPE a obtener         resultado(s):
                                                            desarrollar dichas oportunidades   durante …...
                                                            durante 200….                                             Acciones, actividades, proyectos y/o programas, con
                                                                                                                      cuantificación de los respectivos recursos que se
                                                                                                                      aportarán.


 Territorio XXX

 Comunas:




 Territorio YY

 Comunas:




                                                                                  71
EJEMPLO

Territorio          Oportunidades de negocio para        Redes, asociaciones,                Resultado(s) a nivel de     Compromisos públicos y privados que se asumen
                    MIPE del Territorio                  organizaciones y/o gremios MIPE     efectos en las MIPE a       formalmente, en función del logro del (de los)
                                                         en condiciones de capturar y/o      obtener durante 2005        resultado(s):
                                                         desarrollar dichas oportunidades
                                                         durante 200 ……                                                  Acciones, actividades, proyectos y/o programas, con
                                                                                                                         cuantificación de los respectivos recursos que se
                                                                                                                         aportarán.
Territorio:         1) Posible declaración de destino    Red hotelera Ciudad del Mar         MIPE turísticas             Gobernación Provincial de ............ gestiona con
                    para turismo de Tercera Edad por     dispuesta e mejorar                 incrementan                 SERNATUR declaración de destino para tercera edad.
BORDEMAR            parte de SERNATUR,                   equipamiento y servicios para       significativamente (o en
DEL SUR             condicionado a la verificación del   recibir grupos, realizando          ….%) ventas de              I. Municipalidad de ................. realiza Semana Cultural
                    mejoramiento de la calidad de la     inversiones con recursos propios    contratemporada             de Invierno Los Buenos Tiempos, aportando gestión y
                    oferta.                              o créditos gestionados              (invierno), captando        financiamiento de hasta $ .............
Comunas que lo                                           directamente.                       turistas provenientes de
integran: AA, BB,                                                                            programa SERNATUR           Servicio ........... financia hasta $ ......... para asesoría
CC, DD y EE.                                             Asociación territorial de turismo   para Tercera Edad.          comercial para campaña promocional hacia tur-
                                                         Campo-Mar dispuestos a ofrecer                                  operadores (presupuesto Programa ...........)
                                                         paquetes y circuitos de un día      Se instala y posiciona
                                                         para huéspedes de red hotelera,     “temporada turística de     Programa especial de capacitación en atención al
                                                         en convenio con ella, y bajo        invierno” del territorio.   cliente de tercera edad para dueños y trabajadores de
                                                         estándares de calidad                                           prestadores de servicios. SENCE licita hasta .... cupos
                                                         supervisados.                                                   FONCAP-MIPE, y ....... aporta hasta $ .......
                                                                                                                         complementarios de su Programa .................




                                                                                       72
(CONTINUACION DEL EJEMPLO)
            2) Canales comerciales e             Asociación de productores          Una o más redes de            CORFO financia Programa de Proveedores (PDP)
            instituciones públicas interesados   artesanales Solo Cosas Ricas,      MIPE alimentarias se          para que canal comercial se abastezca de productos
            en abastecerse de productos          dispuestos a capacitarse y         transforman en                de la zona, hasta por $ ...........
            alimentarios de la zona:             desarrollar productos mejorando    abastecedores regulares
                                                 estándares de calidad y            de canal comercial o de       SERCOTEC, INDAP y SERNAPESCA desarrollan
            Canal comercial Región-Exporta       certificándolas.                   alguna de las                 plan conjunto de asesoría comercial y jurídica a
            interesado en abastecerse en la                                         instituciones                 pequeños productores interesados en ventas
            zona de productos alimentarios       Cooperativa de áreas de manejo     demandantes de                conjuntas a canal comercial o instituciones.
            de calidad.                          Caletas del Sur dispuestas a       alimentos.
                                                 negociar contrato de provisión                                   SENCE licita recursos para la capacitación de los
            Instituciones públicas MM, NN y      con canal comercial u otros.       La(s) redes MIPE que se       integrantes de las redes y asociaciones interesadas,
            ÑÑ licitarán vía Chile-Compras                                          transforman en                en desarrollo y calidad de sus productos específicos.
            abastecimiento de alimentos no       Familias campesinas integrantes    abastecedoras regulares,      Fondo ..... por hasta $ .......
            perecibles para próximo período.     de asociación territorial de       incrementan el volumen
                                                 turismo Campo-Mar en proceso       de sus ventas.                SENCE licita recursos FONCAP-MIPE para
            JUNAEB interesada en                 de concluir certificación de                                     capacitación de hasta ...... dirigentes (hasta $ ..........)
            abastecerse de alimentos de la       buenas prácticas agrícolas.        Las redes MIPE y/o una        en negociación comercial, incluida participación en
            zona.                                                                   parte significativa de sus    sistema Chile-Compra.
                                                 Red provincial de leguminosas,     asociados, participan
                                                 con experiencias ya realizadas     regularmente en               FOSIS, SERCOTEC, INDAP y GORE crean fondo
                                                 de comercialización a              licitaciones provinciales o   concursable único de al menos $ ......... 2005, para
                                                 instituciones, y reconocidas por   comunales vía Chile-          desarrollo de productos a estándares
                                                 éstas.                             Compra.                       comercializables.

                                                                                                                  GORE gestiona con Municipios para que éstos
                                                                                                                  desarrollen sistema de información a redes MIPE de
                                                                                                                  licitaciones de Chile-Compra.




                                                                               73
17         Pauta para la Sistematización de Información Relativa al
           Plan de Desarrollo Económico Territorial


 I - EL TERRITORIO Y SU GENTE



 Ubicación

 w   Localización geográfica

 w   Comunas que lo integran

 w   Mapa del territorio



 Principales características identitarias del territorio y su gente

 w   Breve presentación de lo que distingue al territorio y a su gente, sea por el tipo de actividad/es
     predominante/s de su población, la forma de combinatoria entre ellas, elementos de historia
     común y/o memoria colectiva, características distintivas de su población (culturales, étnicas,
     etáreas, otras), potencialidades y oportunidades diferenciales, proyectos o iniciativas
     emblemáticas de desarrollo, u otras que pudieran existir.



 Población, por tramos de edad (se recomienda usar los tramos FOSIS-PUENTE)

 w   Número

 w   Escolaridad por tramos de edad (mayores de 18)

 w   Distribución según tipo de actividad




                                                     74
Actividad económica

w   Identificación de principales recursos del territorio: i) naturales, ii) patrimoniales, iii) capital
    humano, iv) capital social.

w   Distribución de la PEA por: i) ramas y subramas de actividad (N° y %), ii) tamaño de empresas
    según tramo de ventas (micro, pequeña, mediana, gran empresa) y principales áreas de
    actividad económica, iii) empleo dependiente e independiente (matriz 1: PEA por ramas y
    tamaño de empresas; matriz 2: PEA por ramas y tipo de empleo).

w   Valor de la actividad económica por: i) ramas y subramas de actividad (N° y %), ii) tamaño de
    empresas según tramo e ventas (micro, pequeña, mediana, gran empresa) y, iii) empleo
    dependiente e independiente (matriz 1: valor por ramas y tamaño de empresas; matriz 2: valor
    por ramas y tipo de empleo).

w   Descripción de principales flujos económicos y laborales de la PEA ligada a la MIPE y Trabajo
    Independiente.



Principales oportunidades del territorio identificadas (especialmente de negocios y empleo, y
para la PEA ligada la MIPE y al Trabajo Independiente)

w   A partir de la puesta en valor de recursos del territorio (naturales, patrimoniales, de capital
    humano y/o social).

w   A partir de demandas de mercado por (nuevos) bienes y servicios.

w   A partir de demandas emergentes de sectores de la población susceptibles de satisfacer.




II PRIMER PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL PERIODO ……



Las oportunidades y los actores

w   Principales oportunidades seleccionadas y su justificación (por qué y para qué).

w   Actores vinculados y comprometidos en el desarrollo de las respectivas oportunidades
    (trabajadores independientes y/o sectores específicos de MIPE, y empresas de tamaño mayor
    con las cuales se eslabonarían en cadena de valor, y otros de apoyo).




                                                  75
Área de                 Actores implicados        Justificación
        oportunidades           Y comprometidos           Por qué         Para qué

        “A”


        “B”


        “C”

        General (Transversal)




Visión de desarrollo del territorio (horizonte 2006), basada en las oportunidades y sus actores, y
concordada a nivel de la Mesa o Consejo Público-Privado.



Misión que se asigna la Mesa o Consejo Público-Privado en relación a la visión.



Objetivos y resultados que se propone alcanzar al año 200…, con la correspondiente
identificación de indicadores, por área/s de oportunidad/es:

w   Objetivos a lograr al 2006 en uno o más de los siguientes ámbitos y dimensiones:

        A nivel de las personas ligadas a los sectores MIPE y de Trabajo Independiente que
        hayan sido definidos territorialmente (mejoramiento de ingresos, incremento de empleos,
        mejoramiento de factores de calidad de los existentes, y/u otros).

        A nivel del sector o de los sectores MIPE y de Trabajo Independiente definidos
        territorialmente (incremento de ventas, diversificación económica, consolidación de
        propiedad, y/u otros)

        A nivel del Territorio y sus Actores (acceso de las MIPE a nuevos mercados,
        participación de ellas en redes y cadenas de valor, desarrollo de actorías territoriales, y/u
        otros).

w   Resultados (metas) a alcanzar para el logro de los objetivos propuestos por áreas de
    oportunidad y tipo de MIPE que se corresponden con ellas. Ellas se entienden como los
    avances parciales susceptibles de alcanzar y verificar durante el año …….. (en curso), y que
    contribuyen directamente al logro de los resultados que se espera conseguir al año …….
    (horizonte temporal del plan territorial), a través del desarrollo de los diferentes componentes
    de la estrategia planteada (ver punto II, Nº 4).




                                                     76
Ejemplos: incremento de los ingresos de los ........ en $/% XXX, o de las ventas de
                   ............ en $/% YYY; acceso del sector ....... al (a los) mercado(s) de ......................
                   con productos ZZZ; o reconocimiento del Territorio como la mejor (una de las
                   mejores) zona(s) de Chile en materia de .....................




Sectores MIPE y Trab.       Objetivos                  Oportunidades a desarrollar         Resultados (metas) a
Indep.                      (al 200…)                  para lograr los objetivos           alcanzar

“M”




“N”




“Ñ”



General (transversal)




Identificación de situación de base actual y de brechas por superar

Respecto de los resultados que se aspira alcanzar al año 200….:

w     Identificación de la situación actual (línea de base) en los respectivos ámbitos para los
      cuales se plantea alcanzar resultados.

w     Identificación de las brechas que se requiere superar para el logro de los resultados
      (distancia entre línea de base identificada y resultados propuestos).




                                                         77
Estrategia para superar las brechas

Por áreas de oportunidades, estrategias concordadas en términos de:

w   Principales iniciativas o emprendimientos para la captura y desarrollo de las oportunidades
    identificadas, a ser gestionadas por parte de los sectores MIPE correspondientes, sean éstas:

        De negocios,

        De empleo, y/o

        De puesta en valor de recursos del territorio.

w   Principales alianzas a establecer o desarrollar, especialmente con empresas de mayor
    tamaño y con redes comerciales, en función del eslabonamiento, acceso a mercados y/o
    comercialización.

w   Principales dimensiones del capital territorial (capacidades) a expandir para que los actores
    específicos identificados puedan desarrollar y aprovechar las oportunidades indicadas, en uno
    o más de los siguientes ámbitos en que se requiera desarrollar:

        Identidad territorial,

        Capital social y movilización de la comunidad,

        Competitividad empresarial y laboral (incluido desarrollo de capital humano),

        Capital físico y acondicionamiento territorial para la competitividad, y/o

        Capital institucional.




                                                 78
Síntesis estrategia de superación de brechas



   Áreas de             Tipo de acciones para           Actores principales de        Actores de apoyo a las
  oportunidad         aprovechar oportunidades           acciones propuestas          acciones a desarrollar
                            (iniciativas y                 (protagonistas)
                     emprendimientos, alianzas,
                    expansión de capacidades del
                              Territorio)

“A”


“B”



General
(Transversal)




 Áreas de Oportunidades
/ Tipo de sectores MIPE y Resultados (metas al 200..)          Metas              Metas             Metas
       Trab. Indep.                                           Al año 1           al año 2          al año 3

“A” / “M”




“B” / “N”


“C” / “Ñ”


General (transversal) / “M”,
“N”, “Ñ”




                                                        79
18   Pauta para Sistematización de Información y Presentación Resumida de Plan Operativo
     Anual




            “SÍNTESIS DE PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE ............................

               Y PRESENTACIÓN DE PLAN OPERATIVO Y COMPROMISOS 200..”




                                 FORMATO DE PRESENTACIÓN



                                           (FACSÍMIL)




                                                80
SÍNTESIS DE PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL 200…. – 200 ….. DEL TERRITORIO DE ..............................


VISION DE DESARROLLO DE ......................................



MISIÓN DEL CONSEJO PUBLICO-PRIVADO DE DESARROLLO DE .......................



OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO 200…. - 200….



OBJETIVOS Y OPORTUNIDADES

                       OBJETIVO ESTRATÉGICO                      PRINCIPALES FORTALEZAS DEL        PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE
AREA                   (CON IDENTIFICACION DE LOS                TERRITORIO Y SUS ACTORES EN       NEGOCIOS Y/O EMPLEOS
ESTRATEGICA            OBJETIVOS ESPECÍFICOS O MEDIOS A          QUE SE APOYA                      SUSCEPTIBLES DE DESARROLLAR
                       TRAVES DE LOS CUALES SE ESPERA                                              POR SU TEJIDO EMPRESARIAL Y/O
                       ALCANZARLO)                                                                 LABORAL
(Área 1 o única)       1.



(Área 2 o “n”)         2. (o “n”)




                                                                    81
SÍNTESIS PLAN OPERATIVO 200…, PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE ...................................

(FACSÍMIL)

         OBJETIVO/S         METAS A ALCANZAR AL 2006             METAS A ALCANZAR EL 200..         INICIATIVAS O EMPRENDIMIENTOS
       ESTRATÉGICO/S       PARA LOGRO DE OBJETIVO/S          COMO AVANCE HACIA EL LOGRO               A REALIZAR DURANTE EL 200..
                                ESTRATÉGICO/S                       DE LAS METAS 200....             PARA ALCANZAR METAS 200….
1. (Objetivo 1 o único)   1.1.                              1.1.1.                                1.1.1.1.
                                                                                                  1.1.1.2.
                                                                                                  1.1.1.3.
                                                            1.1.2.                                1.1.2.1.
                                                                                                  1.1.2.2.
                          1.2.                              1.2.1                                 1.2.1.1.
                                                                                                  1.2.1.2.
                                                                                                  1.2.1.3.
                                                                                                  1.2.1.4.
                                                                                                  1.2.1.5.
                          1.3.                              1.3.1.                                1.3.1.1.
                                                                                                  1.3.1.2.
                                                            1.3.2.                                1.3.2.1.
2/n. (Objetivo 2 o “n”)

Ibdm                      Ibdm                              Ibdm                                  Ibdm

                          IDENTIFICACIÓN DE LAS (3-5) PRINCIPALES INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS 200..

XX
YY
ZZ




                                                                     82
COMPROMISOS DE APORTE DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LOS
ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO 200….

(FACSIMIL)

  METAS         INICIATIVAS O  CARÁCTER DE             LIDER              RECURSOS Y CAPACIDADES COMPROMETIDOS
  200.. (1)   EMPRENDIMIENTOS LA INICIATIVA (3)          (4)
                      (2)     Público-   Sólo                          QUIEN      QUÉ     CONDICIONES   EVALUACIÓN Y
                              Privada Pública                       COMPROMETE COMPROMETE  EN QUE SE     PROYECCION
                                                                        (5)        (6)    COMPROMETE         (8)
                                                                                               (7)




                                                                83
notas
Se corresponden exactamente con las metas …. (año en curso) indicadas en el cuadro anterior de “síntesis de plan operativo
…… (año en curso)”

Se corresponden exactamente con las iniciativas y emprendimientos 200.. indicadas en el citado cuando anterior.

Pueden ser de carácter “Privado-Públicas”, o sólo “públicas” o solo “privadas”.

Nombre de persona natural (con indicación de la actividad o entidad que representa) que asume la responsabilidad formal de
liderar la iniciativa específica, sea a título personal, o por representación o mandato de la autoridad competente del gremio,
institución pública o privada, asociación y/o instancia de la que proviene; y a la cual el Consejo Directivo o alguno de sus órganos
que corresponda, le podrán requerir rendición de cuentas respecto de la oportunidad y calidad con que se ejecute la iniciativa que
lidera. En los casos que su participación sea a título institucional, se podrá representar a la autoridad de dicha instancia las
materias que correspondan a su gestión.

Persona natural o jurídica que asume compromiso de realizar aportes concretos de recursos y/o de capacidades para asegurar o
contribuir a la adecuada y oportuna ejecución de la iniciativa o emprendimiento durante el año 200...

Especificación del tipo y magnitud de los recursos y/o capacidades que compromete ($, dedicación o Nº de horas profesionales
especializadas, gestiones o prestación de servicios específicos y acotadas, montos o volúmenes de inversión directa, otros
pertinentes).

Explicitación del carácter del compromiso o de las condiciones (si alguna) que establece quien lo realiza: i) compromiso “a firme” o
no condicionado o, ii) condicionado, por ejemplo, a co-financiamiento, contraprestación, avance de resultados a ser logrados por
contrapartes asociadas, formulación de estudios o proyectos públicos, concursabilidad de los recursos, cumplimiento de otros
requisitos de las contrapartes asociadas o implicadas, etc.

Evaluación respecto de si el conjunto de recursos y capacidades ya comprometidas es suficiente para la adecuada y oportuna
ejecución de la respectiva iniciativa o emprendimiento, explicitando en caso contrario las acciones y gestiones que se ha
programado realizar con la finalidad de contar oportunamente con ellos (programación que deberá reflejarse en la propuesta
calendarizada de plan de trabajo del año ……. –en curso--). Si la evaluación indica que ello no es posible, corresponde entonces
revisar la viabilidad de la iniciativa y, con ello, eventualmente, la de la meta de resultado 2003 a la que se encuentra asociada.




                                                        84
COMPROMISOS DE APORTE DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LOS
ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO 200….

(EJEMPLO)

  METAS         INICIATIVAS O  CARÁCTER DE          LIDER              RECURSOS Y CAPACIDADES COMPROMETIDOS
  200.. (1)   EMPRENDIMIENTOS LA INICIATIVA (3)       (4)
                      (2)     Público-   Sólo                   QUIEN     QUÉ     CONDICIONES        EVALUACIÓN Y
                              Privada Pública               COMPROMETE COMPROMETE  EN QUE SE          PROYECCION
                                                                  (5)      (6)    COMPROMETE              (8)
                                                                                       (7)
1.1.1.        1.1.1.1.          X                 NN        Persona A
                                                            Empresa B

                                                            Asociación C
                                                            Municipio D
                                                            Institución E


                                                            Institución F
              1.1.1.2.                  X         Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.       Ibdm.
              1.1.1.3.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
1.1.2.        1.1.2.1.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.       Ibdm.
              1.1.2.2.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
1.2.1.        1.2.1.1.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.       Ibdm.
              1.2.1.2.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
              1.2.1.3.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
              1.2.1.4.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
              1.2.1.5.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
1.3.1.        1.3.1.1.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.       Ibdm.
              1.3.1.2.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.
1.3.2.        1.3.2.1.          Ibdm.   Ibdm.     Ibdm.     Ibdm.           Ibdm.       Ibdm.       Ibdm.




                                                            85
19        Instrumentos de apoyo a las actividades de Seguimiento y
          Evaluación

 1. Seguimiento de actividades: Plan Operativo Anual y Cronograma

 w   Establece actividades, tareas, responsables y plazos, pudiendo indicar también resultados,
     metas e indicadores.

 w   Define la información necesaria para verificar el cumplimiento de compromisos y actividades.

 w   Permite analizar si la ejecución se está realizando conforme al cronograma trazado.

 w   Otorga una visión de conjunto del Plan de Desarrollo Territorial.



 2. Seguimiento financiero: Presupuesto y registro contable de ingresos y egresos

 w   Establece fuente, monto, fecha y uso de los aportes financieros.

 w   Permite controlar uso de fondos.

 w   Permite establecer balances y equilibrar flujos de caja



 3. Seguimiento y evaluación de objetivos: Hoja de registro por iniciativa incorporada al Plan
 de Desarrollo, Encuestas y Estudios de caso

 a) Hoja de registro

 w   Permite recopilar y disponer de información básica sobre: i) productores y empresas que
     participan en la iniciativa; ii) objetivos y metas definidos; iii) Indicadores de situación base de
     capacidades pertinentes al emprendimiento; iv) plan de acción específico para la iniciativa; v)
     presupuesto y fuentes de recursos; vi) Indicadores iniciales de las MIPE pertinentes al
     emprendimiento.

 w   Instala en los microempresarios u organizaciones una práctica de registro de sus actividades y
     presupuestos, frecuentemente ausente en las MIPE u organizaciones económicas.

 w   Facilita el seguimiento periódico de los avances de cada emprendimiento.




                                                   86
b) Encuesta para evaluar resultados de los emprendimientos

w   Para la evaluación de resultados, podrá ser útil elaborar un instrumento de encuesta de modo
    de recoger la información de los indicadores requeridos. Esta encuesta puede ser auto-
    aplicada por las organizaciones involucradas en las iniciativas o bien se puede encargar su
    aplicación a una entidad o persona externa.

c) Estudios de caso

w   Si se cuenta con recursos, es posible complementar la información de la encuesta con algunos
    estudios de caso que profundicen el análisis de resultados, haciendo una revisión de los
    múltiples factores que inciden en el éxito (o fracaso) de iniciativas.

w   Análisis crítico del proceso: Talleres de seguimiento y evaluación

w   Para el seguimiento serán útiles reuniones periódicas (por ejemplo, trimestrales) entre los
    actores involucrados, en las que se revise el programa de trabajo acordado y se examine
    colectivamente el avance de tareas y eventuales problemas de la ejecución.

w   Para la evaluación también se pueden organizar talleres participativos en donde se examine
    cuáles cambios se han producido a la luz de los resultados esperados. Estos talleres pueden
    ser anuales y será necesario recoger previamente la información pertinente, de modo que el
    taller se utilice básicamente para analizar lo ocurrido y obtener lecciones.




                                                 87
20        Fuentes de Información sobre Experiencias de Desarrollo
          Económico Territorial
w    Sobre experiencias ligadas al Programa de Desarrollo Territorial CHILE-EMPRENDE, entre
     otras de Huasco, Limarí, Litoral de Los Poetas, Secano Libertador, Maule Sur, Clúster Forestal
     de la Araucanía, Araucanía Andina, Chiloé, Santiago Sur y Santiago Norponiente, se puede
     acceder a través de www.chilemprende.cl

w    Portales ligados a experiencias y territorios específicos son:

w    Chiloé: www.chiloeweb.com

w    Araucanía Andina: www.araucaniaandina.cl

w    Maule Sur: www.tradicionesdemarytierra.cl

w    Territorios Región del Bio-Bio : www.gorebiobio.cl

w    Territorios Región de la Araucanía: www.laaraucania.cl

w    Sobre estas y otras experiencias, se puede encontrar información en las siguientes webs:

     •   www.sercotec.cl

     •   www.fosis.cl

     •   www.indap.cl

     •   www.sence.cl

     •   www.subdere.cl

     •   www.economia.cl

     •   www.corfo.cl

     •   www.redel.cl

     •   www.redr.es

     •   http://sir.mideplan.cl




                                                   88

Más contenido relacionado

PDF
PDF
La otra pandemia: Misiones está cuarta en muertes e incidentes de tránsito
PPTX
PPTX
Presentación1
DOC
PPS
Perros
PDF
Conectores
PDF
Pueden los emprendedores_salvar_el_mundo-salas-i-ppt
La otra pandemia: Misiones está cuarta en muertes e incidentes de tránsito
Presentación1
Perros
Conectores
Pueden los emprendedores_salvar_el_mundo-salas-i-ppt

Destacado (20)

PPT
Dossier bienvenida club 2015.16
PPT
Dereitos do neno 2013
PPTX
Comercio electronico
PDF
Arc+ Simulateur de Soudage
PPT
Siguiendo con mi cuento de la observación a
DOCX
PPT
06 polinomios
PDF
ODT
Rocío, Damaris y Celine
DOCX
♥♥♥
PPTX
Ute Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
PPT
Trasplantes y medios de comunicacion nov 09
PPTX
Matheus henrique
PPS
Trio Domine
PDF
Derechos de autor y sitios web de internet
PDF
160513 d ch_renerfor_aera
PPTX
Adif estaciones
PPTX
Derecho informatico
PPT
Curso richfaces 3.3.3 II
PPTX
Autores de espanol
Dossier bienvenida club 2015.16
Dereitos do neno 2013
Comercio electronico
Arc+ Simulateur de Soudage
Siguiendo con mi cuento de la observación a
06 polinomios
Rocío, Damaris y Celine
♥♥♥
Ute Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
Trasplantes y medios de comunicacion nov 09
Matheus henrique
Trio Domine
Derechos de autor y sitios web de internet
160513 d ch_renerfor_aera
Adif estaciones
Derecho informatico
Curso richfaces 3.3.3 II
Autores de espanol
Publicidad

Similar a Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas y técnicas (20)

PDF
Fuentes de financiación empresariales a nivel nacional
PDF
INEI - Compendio Estadistico Puno - 2023
PPTX
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
PDF
Datos sociodemográficos y de mercado por grid 100m
PDF
Pdrc la libertad 2016 2021
PDF
Plan Nacional de Diversificacion Productiva
PPTX
Proyecto final Diseno de proyectos_evaluacion_final
PPTX
Proyecto final Diseno de proyectos_evaluacion_final
PDF
Propuesta de Guía Metodológica para formulación de Planes de Ordenamiento Ter...
PDF
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
PDF
Negocios en el Paraguay
PDF
Inei sectores de produccion 2018
PDF
Muncipalidades 2018 inei
PDF
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
PPTX
Las encuestas en la ECONOMIA.pptx
PDF
Caracteristicas chimaltenango 2013
PPTX
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
PDF
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
PDF
Pobreza2020 Peru - INEI
PPT
Presentación Negocios en el Paraguay
Fuentes de financiación empresariales a nivel nacional
INEI - Compendio Estadistico Puno - 2023
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
Datos sociodemográficos y de mercado por grid 100m
Pdrc la libertad 2016 2021
Plan Nacional de Diversificacion Productiva
Proyecto final Diseno de proyectos_evaluacion_final
Proyecto final Diseno de proyectos_evaluacion_final
Propuesta de Guía Metodológica para formulación de Planes de Ordenamiento Ter...
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
Negocios en el Paraguay
Inei sectores de produccion 2018
Muncipalidades 2018 inei
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
Las encuestas en la ECONOMIA.pptx
Caracteristicas chimaltenango 2013
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Pobreza2020 Peru - INEI
Presentación Negocios en el Paraguay
Publicidad

Más de ConectaDEL (20)

PDF
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
PDF
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
PDF
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
PDF
Nuevos casos practicos SIT
PDF
Sit con Enfoqque
PDF
Guia sit parte_iii
PDF
Guia sit parte_ii
PDF
Guia sit anexos
PDF
Guia sig para_su_administracion_ecuador
PDF
Guia sit parte_i
PDF
Casos practicos
PDF
Cartografia participativa
PDF
Anexos informe final
PDF
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
PPTX
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
PDF
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
PDF
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
PDF
Informe final foros virtuales programa conectadel
PDF
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
PDF
Relatos foro enfoque pedagogico
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Nuevos casos practicos SIT
Sit con Enfoqque
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_ii
Guia sit anexos
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sit parte_i
Casos practicos
Cartografia participativa
Anexos informe final
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
Informe final foros virtuales programa conectadel
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Relatos foro enfoque pedagogico

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas y técnicas

  • 2. Guía Metodológica de Desarrollo Territorial Programa de Desarrollo Económico Territorial Chile Emprende Santiago de Chile, Agosto de 2005 Carlos Calderón Azócar Dirección Editorial Gerardo Zúñiga Navarro y Sandra Herrera Astaburuaga Recopilación y sistematización de información, y redacción preliminar. Ricardo Romo Parra Supervisión general, y corrección de borradores. Claudia Lanzarotti Melnick Revisión de contenidos y textos. Paulina Veloso Henríquez y Ximena Riquelme Lillo Diseño gráfico. Carlos Winckler Teuber Versión multimedia. Gema Molina Castillo, Paula González Frías y Ximena Riquelme Lillo Revisión de versión final. 2
  • 3. Índice 1 Fuentes de utilidad para el análisis prospectivo del Territorio ...............................................3 2 Pauta para la elaboración del Documento de Convocatoria a la Constitución del Consejo Público-Privado de Desarrollo Territorial...............................................................................6 3 El Mapa Parlante como técnica para llevar a cabo una primera aproximación conjunta al territorio ................................................................................................................................7 4 Facsímiles de Términos de Referencia para la selección de Secretario Técnico o Gerente de un Plan de Desarrollo Territorial.......................................................................................9 4.1 Terminos de Referencia: Secretarios Técnicos territoriales ..................................................9 4.2 Posibles contenidos para definir Terminos de Referencia para Gerentes de Desarrollo Territorial ............................................................................................................................12 5 Ejemplos de Acuerdos Inter-Institucionales de Grupos Impulsor es de Planes de Desarrollo Territorial ............................................................................................................................18 5.1 El caso del Cluster Forestal de la Araucanía ......................................................................18 5.2 El caso de Santiago Norponiente........................................................................................23 6 Ejemplo de reglamento de funcionamiento de mesas temáticas: “El caso del Territorio de Chiloé” ................................................................................................................................28 7 Ejemplo de Estatuto de Consejo de Desarrollo Territorial: “El caso del Territorio de Limarí” ...........................................................................................................................................35 8 Ejemplo de presentación pública de un Consejo de Desarrollo Territorial: “El caso del Territorio de Punilla”............................................................................................................45 9 Ideas y criterios para el lanzamiento del Consejo de Desarrollo Territorial como hito comunicacional distintivo ....................................................................................................50 1
  • 4. 10 Ejemplo de Términos de Referencia para la contratación de estudios para la Detección de Oportunidades Capturables Localmente.............................................................................53 11 Matriz para Sistematización de Diagnóstico de Capital Territorial .......................................59 12 Matrices para Sistematización de Resultados de Evaluación de Oportunidades.................60 13 Matriz de Análisis de Alternativas para la Selección de Oportunidades ..............................64 14 Matrices para Sistematización de información relativa a objetivos y metas del Plan de Desarrollo Económico Territorial .........................................................................................67 15 Matrices para Sistematización de información relativa a iniciativas incluidas en el Plan de Desarrollo Territorial y de los compromisos para su realización..........................................70 16 Pauta para Sistematización de información relativa a primeras oportunidades identificadas y MIPE potencialmente involucradas para el establecimiento de Compromisos Institucionales Iniciales (durante Fase de Construcción del Plan Territorial) ..............................................71 17 Pauta para la Sistematización de Información Relativa al Plan de Desarrollo Económico Territorial ............................................................................................................................74 18 Pauta para Sistematización de Información y Presentación Resumida de Plan Operativo Anual ..................................................................................................................................80 19 Instrumentos de apoyo a las actividades de Seguimiento y Evaluación ..............................86 20 Fuentes de Información sobre Experiencias de Desarrollo Económico Territorial ..............88 2
  • 5. 1 Fuentes de utilidad para el análisis prospectivo del Territorio Fuentes de Información de utilidad: w INE: Migración, N° hogares, Ingresos totales hogares, PEA por sexo y edad, Proyección de población por sexo y edad, vivienda, entre otras. w SINIM: Superficie comunal, población total-urbana-rural, viviendas con conexión a red de agua potable, viviendas con sistema de alcantarillado o Fosa séptica, accesibilidad comunal a capital regional, presencia de servicios, entre otras. w SUBDERE: Monto total asignado a proyectos de inversión nuevos con fuente de financiamiento FNDR. w PNUD: Información relativa al Índice de Desarrollo Humano (ingresos, educación, entre otras). w MINEDUC: Cobertura de educación básica y media, gasto total en educación por comuna. w CASEN: Ingreso ocupación principal, Ingreso autónomo, Subsidios monetarios, ingreso monetario, saneamiento, ocupados por tamaño de empresa, ocupados por tramos de horas efectivas semanales, promedio de horas trabajadas-ocupadas, población de 15 años o más por actividad, ocupados por asalariados, jefe de hogar según acceso a tecnologías, ocupados por situación contractual, ocupados por tipo de cotización, ocupados por sistema de salud, ocupados por escolaridad, promedio escolaridad ocupados, ocupados por tipo de empleo, ocupados por situación de capacitación, cobertura de Internet. w MINECON: Información sobre inversiones. Entrega información de la inversión extranjera (D.L. 600), con base a datos del Comité de Inversión Extranjera; de los grandes proyectos de inversión privada, con base a datos proporcionados por la Corporación de Bienes de Capital. Además, este Ministerio, a través del INE, aplica una Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) que registra la inversión regional de empresas con más de 10 trabajadores. También registra la inversión pública con base a datos del INE y MIDEPLAN; así como información de las Asociaciones Gremiales y Cooperativas vigentes por región. 3
  • 6. Otras fuentes de información estadística y de apoyo disponibles en Internet (1) Instituciones Tipo de Información Cobertura y características Página WEB MIDEPLAN Población, pobreza, Cobertura nacional, regional y www.mideplan.cl laboral, educación, salud comunal INE Población, pobreza, Cobertura nacional, regional y www.ine.cl laboral, educación, salud comunal INE Estadísticas de producción Cobertura nacional, regional, en www.ine.cl industrial, minera, agrícola, algunos casos comunal. Tienen energía, desempleo, periodicidad mensual y anual precios ODEPA Estadísticas de producción Cobertura nacional, regional. www.odepa.cl agrícola, exportaciones, Tienen periodicidad mensual y importaciones, precios anual. agrícolas. Análisis de mercados sectoriales. BANCO Estadísticas de producción Estadísticas agregadas de www.bcentral.cl CENTRAL industrial, minera, agrícola, cobertura nacional energía, desempleo, precios. CONAMA Estadísticas e información Nacional, en algunos casos www.conama.cl ambiental regional y comunal MINISTERIO DEL Información laboral, leyes y Nacional, en algunos casos www.mintrab.gov.cl TRABAJO estadísticas regional SERNAPESCA Información legal y Nacional, regional y comunal www.sernapesca.cl estadísticas de captura FOSIS Información de programas Nacional y regional www.fosis.cl de apoyo a la PYME SERCOTEC Información de programas Nacional y regional www.sercotec.cl de apoyo a la PYME INDAP Información de programas Nacional, en algunos casos www.indap.cl 1 Tomado de: Guía para el Desarrollo Económico Local. Conceptos y Herramientas; Proyecto Fomento a la Microempresa FOSIS/GTZ/GFA. Página 110. 4
  • 7. de apoyo, mercados regional y comunal agrícolas FIA Información de programas Nacional y regional www.fia.cl de apoyo a la innovación agraria PRO-CHILE Información de mercados Internacional y nacional www.prochile.cl de exportación y estadísticas de exportación, negociaciones comerciales y noticias CORFO Información de programas Innovación y desarrollo www.corfo.cl de apoyo tecnológico, desarrollo productivo regional, empresas asociativas, financiamiento, y apoyo a gestión empresarial. MINECON Información de inversiones www.economia.cl; autorizadas, de www.asociacionesgr asociaciones gremiales y emiales.cl: de cooperativas. www.coopchile.cl: www.cinver.cl 5
  • 8. 2 Pauta para la elaboración del Documento de Convocatoria a la Constitución del Consejo Público-Privado de Desarrollo Territorial Para presentar el trabajo avanzado por el núcleo impulsor, es recomendable elaborar una presentación resumida que facilite a los actores convocados a constituir la Instancia de Trabajo Público-Privada Territorial comprender la estrategia y estimular su adhesión activa. Esta presentación podrá contar con los siguientes contenidos: 1. Explicar la finalidad de la convocatoria Fin: Impulsar una estrategia de Desarrollo Económico Territorial. Justificar los elementos constitutivos de la estrategia: carácter territorial, cooperación público-privada, desarrollo del capital endógeno, captura de oportunidades. 2. Presentar a los actores públicos y privados que convocan a desarrollar la estrategia Origen de la iniciativa, Miembros del Grupo impulsor Relevar la voluntad de gestionar esfuerzos y recursos de manera coordinada. 3. Presentar análisis preliminar del territorio a) Dinámicas de población y empleo; b) Actividades dinámicas o en expansión y su expresión espacial en el territorio; c) Distribución sectorial de las empresas y tamaño de las empresas; d) Cadenas de producción, transformación y comercialización de productos; e) Disponibilidad de recursos territoriales; f) Elementos de identidad del territorio favorable a una estrategia. 4. Presentar propuestas de ejes estratégicos o apuestas de desarrollo Justificar la selección de los ejes: Competitividad; Disponibilidad de recursos, Relevancia social, Existencia de proyectos o programas especiales 5. Presentar a actores relevantes para el o los ejes estratégicos Criterios de selección de actores convocados La importancia del capital social como factor de competitividad territorial. Relevancia de la cooperación entre actores y la constitución de redes. 6. Compromisos y propuestas de iniciativas motivantes Presentar compromisos iniciales de los actores convocantes y proponer primeras iniciativas estimulando el interés del resto de actores en plegarse a la estrategia 6
  • 9. 3 El Mapa Parlante como técnica para llevar a cabo una primera aproximación conjunta al territorio La técnica del mapa parlante se ajusta muy bien a este objetivo, pues permite que los participantes expresen a través del dibujo en un mapa, sus conocimientos sobre los recursos y dinámicas del territorio, así como sobre sus percepciones respecto de su inserción global y de las oportunidades y amenazas que ello conlleva. Dichas percepciones se pueden ir actualizando o ajustando la información proveniente de fuentes secundarias, así como de informaciones complementarias relativa al entorno y sus posibilidades El núcleo impulsor podrá aportar un mapa base en que ya se haya incluido información relevante para el trabajo a realizar, mediante el uso, por ejemplo, de algún Sistema de Información Geográfica, de extendida utilización. Cuando los actores públicos y privados hayan acordado trabajar en torno a más de un área estratégica, convendrá que este ejercicio se lleve a cabo separadamente por cada una de estas áreas, generándose, en consecuencia, tantos mapas como áreas se hayan definido. La elaboración de mapas puede ser desarrollada en una o varias sesiones de trabajo, obteniéndose como resultado un mapa temático donde se podrá visualizar con facilidad la situación actual del territorio y sus posibilidades, siendo un producto probablemente más útil al objetivo buscado que un extenso documento de diagnóstico. El promotor, o quien se ocupe de dirigir la realización de este ejercicio, podrá inducir a los actores participantes para que la imagen actual que estos construyan del territorio, exprese sus conocimientos, percepciones e intereses en torno a las diferentes dimensiones del Capital Territorial (Ver 3.3.), y expresen y organicen estos antecedentes en torno a las categorías de un FODA, que, en todo caso, siempre estará referido al área estratégica en que han acordado trabajar: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La metodología de mapas parlantes también se usa para trabajar la visión que tienen los actores de su territorio, expresando en el mapa base la imagen futura deseada; la que se va construyendo a partir de lo que se es y lo que se tiene, de lo que se aspira a llegar a ser, de las oportunidades y amenazas externas, y del capital colectivo para aprovechar las primeras y manejar las segundas. 7
  • 10. Mapas Parlantes El Mapa Parlante es una técnica propia del diagnóstico y prospectiva participativos que permite, rápidamente y a bajo costo, identificar y emplear el saber local para recursos y dinámicas territoriales de interés. La representación gráfica del territorio y sus dinámicas en mapas cumple al menos dos objetivos: Capturar y analizar la visión de los actores locales respecto a lo que es, ha sido y quieren que sea el territorio. Disponer de una herramienta de caracterización inicial del territorio que permita posteriormente comparar los cambios ocurridos tras un proceso de intervención o desarrollo. Sus principales características son: w Visualidad. Al operar a través de dibujos sobre un mapa simplificado del territorio ofrece una representación cartográfica que permite visualizar fácilmente los principales recursos, actividades económicas, u otra información de interés. w Carácter Participativo. Facilita la participación en igualdad de condiciones de diversos actores (profesionales, funcionarios, miembros de organizaciones, personas sin escolaridad, etc.), capturando los saberes locales para la construcción de una imagen colectiva del territorio. w Perspectiva Histórica. Al solicitar a los participantes que elaboren un mapa del pasado, del presente y del futuro de los territorios se introduce una perspectiva histórica que permite rescatar la memoria colectiva, analizar las transformaciones ocurridas, reconocer las potencialidades y restricciones del territorio y proyectar una imagen colectiva de lo que esperan que el territorio sea a futuro. w Instrumento de Seguimiento y Evaluación. Al registrar la representación del territorio en distintos momentos de la intervención, los mapas se constituyen en insumos para el seguimiento y evaluación por parte de los actores locales ayudando a visualizar los cambios productos de las acciones de desarrollo. 8
  • 11. 4 Facsímiles de Términos de Referencia para la selección de Secretario Técnico o Gerente de un Plan de Desarrollo Territorial 4.1 Terminos de Referencia: Secretarios Técnicos territoriales Aplicable solo para las fases de Construcción y hasta la definición del plan de desarrollo territorial (2) (3) 1. Definición Responsable de coordinar y gestionar los procesos e iniciativas conducentes a la construcción y realización del Plan de Desarrollo Económico del Territorio concordado por sus actores públicos y privados. 2. Descripción del rol Profesional de alto nivel, especializado en gestión y/o gerenciamiento de planes y programas de desarrollo territorial; responsable con dedicación exclusiva de preparar las propuestas que le encomiende la Mesa o Consejo Directivo de Desarrollo del Territorio y de gestionar sus acuerdos, coordinándose para ello con las diferentes instituciones e instancias públicas y privadas pertinentes, y con los equipos técnicos correspondientes. Su responsabilidad principal será la preparación de las propuestas, gestión de los acuerdos y coordinación de las acciones conducentes a la construcción y realización técnica y participativa del respectivo Plan de Desarrollo Económico Territorial y al logro de los resultados del mismo, en el marco de los criterios, estrategia y metodología del Programa de Desarrollo Económico Territorial CHILE- EMPRENDE impulsado por el Gobierno de Chile a través de sus instituciones de fomento.. 2 Adaptado de términos de referencia usados por el Programa Emprende-Chile. 3 Para la fase de realización del Plan de Desarrollo Territorial, ver facsímil presentado en herramienta 4.2. 9
  • 12. 3. Principales funciones Para el cumplimiento de su rol desarrollará, entre otras, las siguientes funciones: w Preparar las propuestas que le encomiende el Consejo de Desarrollo del Territorio, y gestionar sus acuerdos dándoles oportuno y adecuado seguimiento para garantizar su realización. Actuará como Secretario de dicho Consejo, manteniendo actualizadas sus actas y registros. w Relacionarse con el Consejo Directivo, en lo cotidiano a través de su Presidente y/o del (de la) Consejero Titular que defina el Consejo. w Mantener y desarrollar relaciones de coordinación y apoyo regular con los diferentes estamentos que integran el Consejo Directivo, en particular con la Coordinación Regional de Fomento Productivo presidida por el Intendente Regional y sus responsables ejecutivos; con los Municipios del Territorio y sus autoridades políticas y administrativas; con los gremios y organizaciones privadas, especialmente de micro y pequeñas empresas y sus dirigentes o representantes y; si corresponde, con las demás instancias públicas y entidades privadas con finalidad de lucro o social que participen. w Aplicar la estrategia y metodología del Programa de Desarrollo Económico Territorial CHILE- EMPRENDE a la realidad y circunstancias del respectivo territorio y de sus actores, coordinando e impulsando las iniciativas y actividades conducentes a la oportuna y adecuada construcción y realización del respectivo Plan de Desarrollo Territorial. Para dichos efectos, se relacionará funcionalmente con la Secretaría Ejecutiva Nacional del Programa. w Establecer, mantener y desarrollar relaciones con los actores públicos y privados concernidos o implicados en el Plan en función de su adecuada y oportuna construcción y realización; velando por la canalización de sus energías en torno al logro de los objetivos del mismo y por el desarrollo de relaciones crecientemente sustentables entre ellos. w Mantener al día la información relativa al Plan y a su evolución, entregando oportunamente aquella pertinente al seguimiento del mismo, y la requerida para toma de decisiones institucionales pertinentes. w Las demás que sean necesarias para el adecuado cumplimiento de su rol, y para el logro de los propósitos definidos para el respectivo Plan de Desarrollo Económico Territorial. 4. Perfil del (de la) profesional que cumpla el rol La persona que cumpla el rol de Secretario Técnico Territorial deberá satisfacer, acumulativamente, los siguientes requisitos: w Ser profesional, titulado, con amplia experiencia de trabajo y reconocimiento regional o territorial en el ámbito del desarrollo económico territorial. w Contar con experiencia demostrable, de al menos 5 años, en el desarrollo y/o gerenciamiento de planes, programas y/o proyectos de desarrollo económico territorial, públicos y/o privados, respecto de los cuales se puedan demostrar resultados exitosos. 10
  • 13. w Contar con reconocida capacidad de interlocución técnica e institucional con los actores e instancias implicados y vinculados al Plan de Desarrollo en Territorio, tanto del sector público regional, sectorial y municipal, como del privado con finalidad de lucro y con finalidad social. w Tener dominio, o al menos conocimientos avanzados, de la oferta de programas públicos atinentes al desarrollo económico territorial, al fomento de la pequeña y micro empresa, y a los procesos de descentralización y participación. w Reconocida capacidad de gestión y de trabajo con equipos múltiples para generar resultados: en plazos breves y en condiciones de trabajo intenso. w Sin limitaciones de salud o asociadas a otras situaciones, para garantizar dedicación exclusiva al desempeño de su rol, incluyendo desplazamiento regular a terreno y, cuando sea requerido, fuera de la respectiva región. w Manejo computacional, a nivel de usuario avanzado, de procesamiento de textos, planillas de cálculo y bases de datos, en ambientes Windows 95 o superiores. 5. Condiciones de desempeño w El cargo se llenará por concurso. La selección, de entre los postulantes que cumplan los requisitos de perfil y desempeño, será realizada por el Consejo Directivo de Desarrollo Territorial o por una Comisión ad hoc definida por él. La Secretaría Ejecutiva del Programa de Desarrollo Territorial CHILE-EMPRENDE podrá participar para garantizar que se cumplan los requisitos de perfil y condiciones de desempeño. w Dependerá del Consejo Directivo Público-Privado de Desarrollo del Territorio, y en lo cotidiano se relacionará con él a través de su Presidente y/o del integrante titular que defina el mismo Consejo. w El cargo supone dedicación exclusiva, y es incompatible con otra actividad remunerada, salvo con las horas máximas de labor docente universitaria que la normativa vigente permite a los funcionarios públicos. w La sede del cargo estará dentro del territorio definido. En caso que se seleccione una persona que viva fuera del territorio, ella deberá establecer domicilio efectivo dentro de él en el plazo máximo de 30 días. w Deberá disponer de vehículo, computador portátil y telefonía móvil, manteniéndolos operativos a su cargo para al adecuado desempeño de su labor. w El financiamiento, el contrato y los actos administrativos correspondientes, se realizará a través de …………………. (el Programa CHILE-EMPRENDE, alguna de sus instituciones socias, la respectiva Asociación de Municipios o el Gobierno regional, un gremio u organización o red de organizaciones del Territorio, u otra entidad) ……………, lo que no implica dependencia de la entidad contratante.. 11
  • 14. 4.2 Posibles contenidos para definir Terminos de Referencia para Gerentes de Desarrollo Territorial Aplicable solo una vez definido el plan de desarrollo territorial y para las fases de realización del mismo (4) (5) 1. Objetivo Para el territorio indicado, se espera contar con un gerente (consultor), que genere el conjunto básico de productos necesarios para una adecuada y oportuna ejecución del Plan Operativo …….(año)…… del correspondiente Plan de Desarrollo Territorial ……(años)…………… incluido en Anexo ………., a fin de asegurar los servicios, beneficios y resultados que en ellos se contemplan para las micro y pequeñas empresas y los trabajadores / as independientes urbanos y rurales de la respectiva zona. 2. La consultoría se aplicará en el territorio de ………………, integrado por las siguientes comunas: 3. Productos esperados El consultor tendrá dedicación completa a la operacionalización y ejecución del Plan Operativo …..(año)…… del Plan de Desarrollo Territorial que específicamente garantice la adecuada y oportuna participación de las micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes urbanos y rurales del territorio en las iniciativas y emprendimientos orientados a aprovechar sus oportunidades de negocio, empleo y desarrollo. Los productos esperados para la adecuada y oportuna implementación del Plan Operativo 2004 del correspondiente Plan de Desarrollo Económico Territorial, son los siguientes: ……(ejemplos) …….. (6): 4 Adaptado de términos de referencia usados por el Programa Emprende-Chile. 5 Para las fases de construcción del Plan de Desarrollo Territorial y hasta su formalización, ver facsímil presentado en herramienta 4.1. 6 Dependiendo de las condiciones del Territorio, de las definiciones de su Plan de Desarrollo y los grados de avance en la realización de éste, y de otras características locales; se podrán considerar algunos de los productos que se presentan (no todos aplican para la misma gerencia, territorio o plan; especialmente no todos en un mismo año calendario o en la misma fase de realización y avances en la ejecución del plan territorial). 12
  • 15. … (relativos al plan operativo del año en curso)… w Elaboración de un documento oficial con los contenidos del Plan Operativo …… (año en curso)……, aprobados por el respectivo Consejo Público Privado del Territorio. El documento debe consignar, al menos: i) la explicitación de las metas de resultados ……(año en curso)…… a alcanzar en el marco del respectivo Plan de Desarrollo Territorial, ii) la identificación de las principales iniciativas y emprendimientos público-privados a realizar durante el año en función del logro de las metas indicadas y, iii) la explicitación de los compromisos de gestión y de aporte de recursos y capacidades (privados, municipales, y de instituciones públicas) para la adecuada y oportuna realización de dichas iniciativas. w La formulación de un Plan de Gestión para la adecuada y oportuna realización del Plan Operativo Territorial ……(año en curso)…… ya sancionado por el Consejo, incluyendo indicadores de logro de metas y resultados que permitan hacer seguimiento y evaluación de su gestión. Dicho Plan de Gestión deberá identificar las responsabilidades que asume el consultor para la adecuada y oportuna realización del Plan Operativo de Desarrollo Territorial ……(año en curso)……, y deberá ser aprobado por el respectivo Consejo Público-Privado. w El diseño y aplicación de un Instrumento de Planificación y Control de Gestión que permita mantener información actualizada sobre: i) el grado y oportunidad de cumplimiento de los compromisos de aporte de recursos, capacidades y/o gestiones para el desarrollo de las iniciativas indicadas que hayan establecido los diversos actores públicos y privados conforme al citado Plan Operativo ……(año en curso)……, ii) los eventuales casos de retrasos o incumplimiento de dichos compromisos, con la celeridad debida para que sea posible tomar las medidas correctivas oportunas y, iii) los grados de avance de la gestión del consultor de acuerdo a lo establecido en su respectivo Plan de Gestión. w Adecuada y oportuna implementación del Plan Operativo …(año en curso)… del correspondiente Plan de Desarrollo Económico Territorial ……(años) ……..., y en particular, del logro de las metas …..(año)…. y de la ejecución adecuada y oportuna de las principales iniciativas y emprendimientos público-privados en que participan micro y/o pequeñas empresas y/o trabajadores independientes urbanos y/o rurales del territorio. w Mantener información actualizada sobre el grado y oportunidad de cumplimiento de los compromisos de aporte de recursos y/o capacidades para el desarrollo de las iniciativas o emprendimientos indicados, que las instituciones, gremios, organizaciones, personas, sociedades, entidades u otras instancias, públicas y privadas que las hayan establecido conforme al citado Plan Operativo ….(año en curso)….; e informar de los eventuales casos de retrasos o incumplimiento con la celeridad debida para que sea posible tomar las medidas correctivas oportunas. w El gestionamiento de iniciativas que contribuyan a la puesta en valor y a la visibilización de la oferta de calidad de micro y pequeñas empresas y de trabajadores independientes, que incluya: i) El desarrollo de alianzas comerciales y redes que faciliten la captura de las nuevas oportunidades que surjan de la visibilización de dicha oferta; ii) La sistematización de la oferta disponible confeccionando documentación adecuada a fines comerciales (precios, volúmenes, calidad, estacionalidad, etc.); iii) La realización de la gestión promocional o comunicacional que corresponda para su mejor posicionamiento, y dar cuenta, según los casos, de los productos desarrollados, de la cartera de clientes contactados, y/o del cierre de negocios o acuerdos concretados. Para ello, durante el primer trimestre del año, deberá elaborar un calendario y localización de ferias, exposiciones, rondas, encuentros y otras actividades con orientación o implicancia comercial que se desarrollarán en el Territorio, la Región o el País. Sobre dicha base, y previo acuerdo del Consejo Directivo, se gestionará la participación en los eventos seleccionados de las micro y pequeñas empresas y los trabajadores independientes. 13
  • 16. w Formulación y gestionamiento de una cartera básica de proyectos e iniciativas que faciliten una progresiva autonomía operativa y presupuestaria del Plan Territorial y de sus correspondientes instancias público-privadas. w Coordinar y apoyar las instalación y operación del sistema de información para la gestión local en los municipios del territorio, de modo que se garantice contar con información actualizada y de calidad, tanto en función del perfeccionamiento del Plan Territorial (línea base, planificación y seguimiento), como de gestionar iniciativas de emprendimiento y empleo a nivel territorial. … (relativos a la participación de los actores locales) … w Gestionar un plan de fortalecimiento de las organizaciones, gremios y/o asociaciones de micro y pequeñas empresas y/o de trabajadores independientes que participan del Plan; que desarrollen en ellas capacidades de participación efectivas en su realización y ejecución; así como de representación, propuesta y gestión en las instancias de cooperación y gestión público-privados que se hayan dado en el territorio (mesas o comisiones temáticas público-privadas, mesas o consejos directivos público-privados de desarrollo territorial y demás instancias de participación, coordinación, concertación de acuerdos y gestión de iniciativas que se hayan dado y estén vigentes en el respectivo territorio), a fin de que sus legítimos intereses estén debidamente considerados en la toma de decisiones w La implementación de una estrategia que amplíe y fortalezca la participación de los diferentes estamentos y sectores ligados al Plan de Desarrollo Territorial, especialmente la de micro y pequeños empresarios y trabajadores independientes, en el Consejo Directivo de Desarrollo Territorial, así como en sus Mesas Temáticas y Comisiones de Trabajo, y en las demás instancias pertinentes de cooperación y gestión público-privadas. w Gestionar la realización un Plan de Formación de las personas vinculadas a las micro y pequeñas empresas y al trabajo independiente del territorio, conducente al desarrollo y expansión de sus capacidades, tanto para una más adecuada realización de las iniciativas y emprendimientos contempladas en el Plan Operativo, como para dar sustentabilidad a su participación en la proyección y desarrollo del mismo. w Dejar registro de los acuerdos formales de los que participen las micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes indicados, en particular de las que se realicen a través de las instancias de cooperación y gestión público-privadas señaladas anteriormente; brindando los apoyos y soportes técnicos, metodológicos y operacionales suficientes y adecuados para que puedan cumplir eficazmente sus funciones. Para ello, sin perjuicio de otras actividades, y en la medida que resulte pertinente podrá realizar o colaborar en la realización de actividades tales como la preparación de propuestas para las indicadas instancias territoriales de cooperación y gestión público-privadas, y la gestión de los acuerdos que emanen de ellas. w Gestionar las iniciativas contempladas en los planes de Fortalecimiento Organizacional y de Formación de Personas, de las organizaciones, gremios y/o asociaciones de micro y pequeñas empresas y/o trabajadores independientes que participan del Plan. 14
  • 17. …(relativos a la actualización o reformulación del Plan de Desarrollo Territorial) w La identificación de nuevas oportunidades de negocios capturables por MIPE del Territorio, y que puedan expresarse en mejoramientos en materia de ventas, ingresos y/o empleos, medibles y susceptibles de difundir. w Generar los insumos para la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Económico Territorial …(nuevo período)…, sobre la base de la revisión y perfeccionamiento del Primer Plan de Desarrollo …(período vigente)… (especialmente en lo relativo al mapa de oportunidades y del mapa de condiciones y capacidades del territorio y de sus actores, y a la debida incorporación de las nuevas condiciones de los actores del territorio y a su disposición para comprometer iniciativas, emprendimientos, capacidades y recursos); y de la re-discusión a la luz de ello sobre la visión de desarrollo territorial. Los contenidos de este plan estratégico deberán ser previamente debatidos y consensuados a nivel de las diferentes instancias público-privadas respectivas, tales como mesas o comisiones temáticas y/o de trabajo; y el plan mismo deberá ser en definitiva sancionado por el respectivo Consejo Directivo Público-Privado del territorio, tanto en relación a sus contenidos como en materia de compromisos específicos para su realización, a más tardar en ……(mes)…. de …(año en curso) …. w Elaborar, una vez sancionado en Plan Estratégico de Desarrollo Económico Territorial …(nuevo período)……, una Propuesta de Plan Operativo …(bienio siguiente)… del mismo que incluya los compromisos públicos y privados en materia de iniciativas, emprendimientos, y aporte de capacidades y de recursos que garanticen su adecuada y oportuna realización. Esta propuesta deberá estar sancionada por las instancias señaladas a través de los mecanismos indicados, a más tardar en … (mes) de ... (año en curso)… w Elaboración de un documento que contenga la actualización de la Visión y el Plan Estratégico 2006 – 2010 concordado entre principales actores del Territorio, y formalizados por el Consejo Público – Privado. 4. Perfil Los gerentes (consultores) deberán satisfacer acumulativamente los requisitos y cumplir las condiciones siguientes: w Profesional titulado o licenciado, con estudios en áreas afines al plan territorial, especializado en gestión y/o gerenciamiento de planes y programas de desarrollo territorial y/o en trabajo de fomento o desarrollo de micro o pequeñas empresas y/o trabajo independiente rural y/o urbano, con posibilidades de dedicación completa al cumplimiento de las metas y al logro de los resultados y productos especificados en el punto 3 anterior. w Contar con experiencia demostrable, de al menos ……. años, en el desarrollo y/o gerenciamiento de planes, programas y/o proyectos de desarrollo económico territorial, públicos y/o privados, en los que hayan participado micro o pequeñas empresas y/o trabajadores independientes rurales y/o urbanos, y respecto de los cuales se puedan demostrar resultados exitosos. 15
  • 18. w Contar con reconocida capacidad de interlocución técnica e institucional con los actores e instancias implicados y vinculados al Plan de Desarrollo del Territorio, tanto del sector público regional, sectorial y municipal, como del privado con finalidad de lucro y con finalidad social, en particular con el sector de micro y pequeñas empresas y de trabajo independiente rural y urbano, así como de las redes y organizaciones que integran. w Identificado con el desarrollo de la zona, siendo deseable el conocimiento previo de ella y de su gente, en particular de sus problemas y, especialmente, de las potencialidades y oportunidades de sus micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes, así como de los ejes y apuestas de desarrollo contemplados en el plan territorial. w Tener dominio, o al menos conocimientos avanzados, de la oferta de programas públicos atinentes al desarrollo económico territorial, al fomento de la pequeña y micro empresa y/o de la producción familiar campesina, y a los procesos de descentralización y participación. w Reconocida capacidad de gestión y de trabajo con equipos múltiples para generar resultados: en plazos breves y en condiciones de trabajo intenso. w Sin limitaciones de salud o asociadas a otras situaciones, para garantizar dedicación exclusiva al desempeño de su rol, incluyendo desplazamiento regular a terreno y, cuando sea requerido, fuera de la respectiva región. w Contar con movilización y sistema de telefonía móvil propios. w Manejo computacional, a nivel de usuario avanzado, de procesamiento de textos, planillas de cálculo y bases de datos, en ambientes Windows 2000 o superiores. 5. Condiciones de desempeño w El cargo se llenará (la consultoría se asignará) por concurso. La selección, de entre los postulantes que cumplan los requisitos de perfil y desempeño, será realizada por el Consejo Directivo de Desarrollo Territorial o por una Comisión ad hoc definida por él. w Será de confianza del respectivo Consejo (Mesa, Directorio) Público-Privado de Desarrollo del Territorio, de quien dependerá. En lo cotidiano se relacionará con él a través de su Presidente y/o del integrante titular que defina el mismo Consejo. El Consejo o el órgano auxiliar o Consejero Titular en quién delegue, dará la conformidad a los productos o estados de avance, y autorizará los pagos correspondientes. w El gerente (consultor) tendrá dedicación completa, sin sujeción de horario, al logro de los resultados y productos encomendados. Su desempeño es incompatible con otra actividad remunerada dentro del Territorio o dependiente de alguna de las instancias que conforman su Consejo de Desarrollo u órganos auxiliares, salvo con las horas máximas de labor docente universitaria que la normativa vigente permite a los funcionarios públicos. 16
  • 19. w El financiamiento, el contrato y los actos administrativos correspondientes, se realizará a través de …………………. (el Programa CHILE-EMPRENDE, alguna de sus instituciones socias, la respectiva Asociación de Municipios o el Gobierno regional, un gremio u organización o red de organizaciones del Territorio, u otra entidad) ……………, lo que no implica dependencia de la entidad contratante. w El consultor deberá hacer entrega, en los primeros 15 días desde que se encuentre plenamente tramitado el respectivo contrato, de un programa calendarizado de trabajo personal, en que se especifiquen las fechas de logro relativas a las metas del Plan Operativo …(año en curso)… y de las iniciativas y emprendimientos contemplados en él, así como de los otros productos esperados de la presente consultoría. Y presentar el programa definitivo …(año en curso)… en los siguientes 10 días calendario a que haya recibido las observaciones pertinentes, con éstas debidamente incorporadas, el que se entenderá aprobado una vez que sea validado por el Consejo de Desarrollo del Territorio. w En el cumplimiento de las tareas encomendadas, seguirá la metodología de trabajo del Programa Territorial CHILE-EMPRENDE, para lo cual contará con el apoyo de su Secretaría Ejecutiva. w Deberá contar con residencia dentro del territorio definido. En caso que se seleccione una persona que viva fuera del territorio, ella deberá establecer domicilio efectivo dentro de él en el plazo máximo de 30 días. w Deberá disponer de vehículo, computador portátil y telefonía móvil, manteniéndolos operativos a su cargo para al adecuado desempeño de su labor. w El gerente (consultor) se coordinará regular y sistemáticamente con los profesionales y técnicos de las otras instituciones públicas y privadas que participan del Plan de Desarrollo Territorial, a fin de complementar capacidades para el logro oportuno y adecuado de los objetivos y metas. w El monto global de la asesoría se pagará en un máximo de ………… cuotas; conforme a los estados de avance en el cumplimiento de las metas del Plan Operativo, de las realizaciones de los emprendimientos e iniciativas público-privadas en que participan micro y pequeñas empresas y/o trabajadores independientes, y de los demás productos indicados en estos términos de referencia. El gerente (consultor) hará entrega de informes de respecto de los avances alcanzados en la ejecución del Plan Operativo y de las iniciativas y/o emprendimientos que, en dicho marco, corresponde desarrollar a las micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes rurales y/o urbanos; anexando relación de actividades pertinentes. Para efectos de los pagos, los estados de avance se considerarán en relación al programa de trabajo calendarizado que se haya aprobado para el consultor. w Si el contratante estimase que el gerente (consultor) no hubiese hecho entrega oportuna y adecuada de uno o más de los productos encomendados, o que no existe un cumplimiento satisfactorio en cuanto al avance y calidad; podrá poner término anticipado al contrato, avisando de ello con al menos 15 días calendario de anticipación, y cancelando sólo la proporción correspondiente a los productos recepcionados en conformidad. 17
  • 20. 5 Ejemplos de Acuerdos Inter-Institucionales de Grupos Impulsor es de Planes de Desarrollo Territorial Los casos del Clúster Forestal y de Santiago Norponiente 5.1 El caso del Cluster Forestal de la Araucanía GOBIERNO DE CHILE GOBIERNO REGIONAL INDAP – SERCOTEC – FOSIS – PRORURAL SENCE – CONAF – SERNAM PROTOCOLO DE ACUERDO PARA EL DESARROLLO DE UN CLUSTER FORESTAL EN SIETE COMUNAS DE LA ARAUCANIA 18
  • 21. En Los Sauces, Región de la Araucanía de Chile, a 6 de Junio de 2002, los Directores Regionales de FOSIS, PRORURAL, SERCOTEC e INDAP, junto a sus socios Regionales de CONAF, SERNAM y SENCE, con el apoyo de los Alcaldes de Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Nueva Imperial, Galvarino y Ercilla y con la concurrencia del sector privado, representado por productores forestales pequeños, medianos y micro, pequeños y medianos empresarios vinculados a los servicios y la producción primaria y secundaria de la madera del sector forestal de este territorio, para desarrollar un CLUSTER FORESTAL EN LA ARAUCANIA, todos ellos presentes hoy en este acto, convienen lo siguiente: Primero Realizar una acción conjunta Público y Privada tendiente a la construcción y realización de un Plan de Desarrollo Económico Territorial, denominado “Clúster Forestal en siete comunas de la Araucanía” orientado a generar impactos favorables en la calidad de vida, en el nivel de ingresos y empleo de los habitantes de este territorio y en especial a las personas vinculadas a la pequeña producción, microempresa y al trabajo independiente en un horizonte temporal de mediano plazo (2001-2006), sobre la base de las potencialidades de la micro y pequeña empresa (MIPE) rural y urbana vinculada al bosque y la madera y su propiedad y de los actores económicos, sociales e institucionales presentes en este territorios (en adelante, Clúster Forestal de la Araucanía ). Segundo El Plan para el Desarrollo del “Clúster Forestal de la Araucanía” se concibe como una herramienta que permite integrar y conectar a todos los actores que participan de la cadena de valor forestal en el territorio; desde el establecimiento del bosque hasta la elaboración primaria y secundaria de la madera y sus servicios asociados. La construcción y realización participativa de estrategias de desarrollo en este ámbito, se orientan principalmente a: w Fortalecer a los grupos de pequeños y medianos productores forestales y empresas de la madera ubicadas en el territorio, principalmente a las micro y pequeñas empresas rurales y urbanas, mediante la aplicación focalizada y coordinada de subsidios, instrumentos de fomento, apoyo técnico, profesional y de desarrollo de cadenas de comercialización, bajo administración de las instituciones participantes, con la participación y el concurso del sector privado. w Potenciar los encadenamientos productivos entre a los propietarios del Recurso forestal ( Tierra y Bosque) y los Propietarios de las empresas de servicios y producción maderera, orientándolos a conectarse entre sí, mediante el establecimiento, manejo y aprovechamiento responsable de los bosques, que abastecen a la industria primaria y secundaria existente. Ello permite generar una identidad territorial que fortalece toda la cadena de valor del Clúster Forestal de la Araucanía generando condiciones para nuevos emprendimientos, la creación de empleos y el mejoramiento de ingresos, todos elementos que mejorarán las condiciones de vida de los habitantes del territorio. w Mejoramiento de la Competitividad del territorio mediante la innovación, basada en las oportunidades que el Clúster se crea, en función de sus características y de las de los habitantes del territorio que allí viven y trabajan. 19
  • 22. La estrategia del Plan Conjunto para el Desarrollo del Clúster forestal se orienta a desencadenar procesos de activación económica y dinamización de la sociedad local de los territorios donde se actúe de modo que, mediante la creación de condiciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos forestales de la zona, se genere riqueza, se amplíe y fortalezca la oferta y demanda local de empleo, se mejore el medio ambiente, y la calidad de vida de la comunidad local. La concertación de actores económicos, sociales e institucionales en torno a dichas estrategias de desarrollo y a los planes específicos que de ellas se deriven, constituye parte esencial de la estrategia a impulsar. Para ello se promoverán dinámicas de fortalecimiento de capacidades en los actores territoriales, en función de que puedan movilizarse, concertarse, innovar, desarrollar pensamiento estratégico y establecer relaciones de cooperación. Por su parte, la articulación de la institucionalidad pública y la complementación de sus recursos y capacidades, en torno a la misma lógica de intervención, constituye una condición necesaria de alcanzar; por lo que se promoverán las diversas formas de coordinación y cooperación con otras instituciones sectoriales, así como con el Gobierno Regional de la Araucanía y los respectivos municipios o asociaciones municipales. Tercero La estrategia a impulsar se basa en un enfoque territorial que permita a los actores públicos y privados locales tener una visión común en torno a la detección conjunta de las reales oportunidades de desarrollo; en que los sectores privados cumplan un rol relevante en la captura y desarrollo de dichas oportunidades, y los sectores públicos generen las condiciones y capacidades del territorio y sus actores para su adecuado aprovechamiento. Para ello se impulsarán en los respectivos territorios dinámicas de desarrollo de la identidad, de gestión basada en la cooperación público-privada, de desarrollo de su capital social y movilización de su comunidad, de competitividad de su tejido empresarial y laboral, y de generación de ambientes favorables a la competitividad; en torno a las cuales aportarán cada uno de los signatarios del presente protocolo, según sus propias especificidades institucionales. Cuarto La metodología se basa en el avance progresivo en la construcción y realización de acuerdos público-privados en torno a las oportunidades de desarrollo económico del territorio, en particular aquellas susceptibles de desarrollar sobre la base de la pequeña y micro empresa y el trabajo independiente. Su expresión más desarrollada, es el respectivo Plan de Desarrollo Económico Territorial aquí denominado Plan para el desarrollo del Clúster Forestal de la Araucanía. Ello implica avanzar en la identificación y desarrollo de las oportunidades económicas, y en el mejoramiento de las condiciones y capacidades del territorio y sus actores, en función del adecuado aprovechamiento de dichas oportunidades. Dichos procesos se complementarán con sistemas de información sobre emprendimientos y empleos, el que se implementara en las comunas del Clúster Forestal con aportes de SUBDERE y ACCIÓN CONJUNTA, de estrategias comunicacionales y procesos de formación que favorezcan el desarrollo de la visión estratégica y la participación de los actores. 20
  • 23. Quinto Cualquier inclusión o exclusión de los socios firmantes de este protocolo de acuerdo deberá ser informada por escrito y dejar constancia en el acta de las razones que motivan el ingreso o egreso de esta mesa. Este convenio queda abierto a la inclusión de otros participantes, previo acuerdo de las instituciones firmantes. Las modificaciones que se acuerden en el futuro, se incluirán por la vía de un addendum al presente protocolo. Sexto Las instituciones y personas signatarias que hoy 06 de Junio de 2002 se han reunido para constituir, en la Región de la Araucanía y específicamente en el territorio del Clúster Forestal compuesto por las Comunas de Nueva Imperial, Galvarino, Ercilla y Asociación Nahuelbuta integrada por Los Sauces, Traiguén, Lumaco y Purén, una Instancia de trabajo conjunto denominada Grupo de Competitividad (Público-Privada) para el desarrollo del Clúster Forestal de la Araucanía, se transforma en un espacio preferente para la concertación y establecimiento de acuerdos entre sus actores, en torno al desarrollo económico de este territorio. A través de ella, se espera haber logrado la formalización e iniciado la realización de un primer Plan para el Desarrollo Económico Territorial: debidamente concordado con los actores y sectores involucrados en cada caso, adecuadamente formulado, con identificación de resultados de impacto a lograr en el horizonte al 2005, y con acuerdos vinculantes -formalmente comprometidos- de aporte de capacidades y recursos para lograr dichos objetivos. Séptimo En señal de conformidad, por el acuerdo logrado hoy en la comuna de Los Sauces para el desarrollo del Clúster Forestal de la Araucanía y la creación de una instancia publico privada en el territorio, que hoy se constituye como un Grupo de Competitividad para el desarrollo económico del territorio, firman y suscriben este acuerdo en ejemplares originales, quedando una copia en poder de los respectivos firmantes. 21
  • 24. Ramiro Pizarro Ruedi Intendente y Ejecutivo Gobierno Regional de la Araucanía Eduardo Correa Alejandro Blamey Director Regional INDAP Director Regional CONAF Eduardo Abdala Jerónimo Molina Director Regional SENCE Director Regional SERCOTEC Patricio Prieto Rosa Rapiman Director Regional FOSIS Directora Regional SERNAM Enrique Besnier Coordinador Regional PRORURAL Manuel Salas Marco Hernández Alcalde de Nueva Imperial Alcalde de Galvarino Iván Mella Ramón Vilches Alcalde de Purén Alcalde de Los Sauces Rolando Flores Luis Álvarez Alcalde de Lumaco Alcalde de Traiguén Valentín Vidal Alcalde de Ercilla Representante Representantes Propietario Bosques Microempresarios 22
  • 25. 5.2 El caso de Santiago Norponiente PROTOCOLO DE ACUERDO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL MUNICIPIOS DE CERRO NAVIA, LO PRADO, PUDAHUEL Y QUINTA NORMAL CON FOSIS Y SERCOTEC En Pudahuel, a 10 de enero de 2003, entre la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia representada por doña Cristina Girardi Lavín en su carácter de Alcaldesa, la Ilustre Municipalidad de don Lo Prado representada por Santiago del Campo Edwards en su carácter de Alcalde, la Ilustre Municipalidad de Pudahuel representada por don Johnny Carrasco Cerda en su carácter de Alcalde, la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal representado por don Mario López Acevedo en su carácter de Alcalde; el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, representado por doña María Margarita Indo Romo, en su carácter de Directora Regional Metropolitana, en adelante “FOSIS”; y el Servicio de Cooperación Técnica, representado por don Enrique Carrasco Ruiz, en su carácter de Director Regional Metropolitano del Servicio de Cooperación Técnica, en adelante “SERCOTEC”: CONSIDERANDO 1.- La complementariedad entre las misiones de cada uno de los comparecientes, relativas al desarrollo territorial, la superación de la pobreza, y el desarrollo de la micro y pequeña empresa y el trabajo independiente. 2.- El propósito común de contribuir al desarrollo económico del territorio conformado por las comunas de Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel; sobre la base de sus potencialidades y de las capacidades de sus habitantes, trabajadores dependientes y por cuenta propia, micro y pequeñas empresas y sus organizaciones; y dadas sus oportunidades para transformarse en un Polo de Desarrollo de Santiago en cuanto núcleo de transferencia de personas, bienes y servicios, tanto para la Región Metropolitana y otras zonas y regiones, como de cara y conexión del país con el resto del mundo. 3.- Las iniciativas, planes, proyectos y acciones crecientemente coordinadas que vienen desarrollándose en dicho territorio, entre los comparecientes y entre éstos y otras instituciones y con el sector privado y sus organizaciones, las que resultan consistentes con el propósito señalado. Los comparecientes acuerdan suscribir el presente Protocolo de Acuerdo, conforme a las condiciones fijadas en las cláusulas siguientes: 23
  • 26. PRIMERO El propósito del presente es contribuir al desarrollo económico de la unidad territorial conformado por las comunas de Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel de la Región Metropolitana de Santiago; a través de iniciativas público-privadas de aprovechamiento de sus potencialidades y oportunidades para la constitución y desarrollo progresivo de un Polo de Desarrollo de Santiago dentro del anillo limitado por la Circunvalación Américo Vespucio, y del desarrollo de oportunidades de negocio y empleo para su población activa ligada a la Micro y Pequeña Empresa y al Trabajo Independiente. SEGUNDO La estrategia para avanzar en dicho propósito será en la concertación, cooperación y gestión público- privada a partir de las potencialidades y oportunidades del territorio en miras a transformarse en un Polo de Desarrollo de Santiago; de las capacidades de sus habitantes, trabajadores dependientes y por cuenta propia, micro y pequeñas empresas y sus organizaciones para aprovechar y desarrollar dichas potencialidades y oportunidades; y del apoyo a dichas dinámicas por parte de las instituciones comparecientes y de otras instancias tanto públicas como privadas que se coordinen al efecto. TERCERO A través del presente Protocolo de Acuerdo, las partes comprometen: CONJUNTAMENTE: w Constituir y hacer operar regularmente una Mesa Directiva Público-Privada para el desarrollo del Territorio, con el propósito de concertar acuerdos en torno a una visión de desarrollo del Territorio y estrategias compartidas en dicha dirección basadas en oportunidades de negocio y empleo para su población ligada a la Micro y Pequeña Empresa y el trabajo independiente; y para complementar capacidades y recursos para el desarrollo de dichas oportunidades por parte de ellos. w Dicha Mesa estará conformada por los Alcaldes de cada uno de los municipios; representantes de trabajadores dependientes y/o por cuenta propia, de micros y pequeños empresarios y de sus organizaciones o asociaciones; de otras empresas comprometidas con el desarrollo del territorio, de otras organizaciones y/o entidades del Sector Privado; de las Direcciones Regionales de FOSIS y de SERCOTEC de la Región Metropolitana, y de otras instituciones públicas y/o privadas atinentes al desarrollo del territorio. w Dicha Mesa podrá conformar Comisiones Temáticas en torno a áreas de oportunidades específicas, y estará conformada por representantes de los Alcaldes de cada uno de los municipios; representantes de trabajadores dependientes y/o por cuenta propia, de micros y pequeños empresarios y de sus organizaciones o asociaciones, de otras empresas comprometidas con el desarrollo del territorio, de otras organizaciones y/o entidades del Sector Privado y/o de la Sociedad Civil, de los representantes de las Direcciones Regionales de FOSIS y de SERCOTEC de la Región Metropolitana, y de otras instituciones públicas y/o privadas atinentes al desarrollo del territorio. w Al menos el 50% de los miembros titulares de esta Mesa Directiva Público-Privada (y de sus suplentes), provendrán y representarán al Sector Privado y la Sociedad Civil. 24
  • 27. w Constituir y hacer operar una Secretaría Técnica Territorial, dependiente de la Mesa Directiva Público-Privada, responsable de preparar propuestas y de gestionar sus acuerdos; conformado por profesionales y/o expertos provenientes y/o designados por los comparecientes, por gremios y/u organizaciones privadas y, cuando corresponda, por otras instituciones o entidades públicas o privadas que se integren al trabajo de desarrollo del territorio. La constitución y operación de dicha secretaría, no implicará costo alguno para los municipios integrantes, salvo la designación de horas de los profesionales que participan de esta instancia. w Impulsar y apoyar, a través de las instancias señaladas, iniciativas, planes y proyectos de carácter público-privada, orientados al desarrollo económico del territorio y sus habitantes, en particular de los trabajadores independientes y de las micro y pequeñas empresas, en el marco de un proceso de constitución del territorio como Polo de Desarrollo de Santiago. w Concordar las contribuciones, aportes de recursos o capacidades, iniciativas o emprendimientos de los que participen o se hagan parte, a través de la citado Mesa Directiva Público-Privada; sin perjuicio de lo que obligue a cada una de las partes la normativa vigente. MUNICIPIOS DE CERRO NAVIA, LO PRADO, PUDAHUEL Y QUINTA NORMAL: w Participar activamente, a través de los Alcaldes/sas, como titulares de la Mesa Directiva, concordando en dicha instancia los aportes de trabajo y los compromisos de capacidades y recursos para el desarrollo del territorio. w Destinar recursos y capacidades al logro del propósito del presente Protocolo de Acuerdo y, en particular, a los planes, proyectos, iniciativas y emprendimientos que se concuerden con otras instituciones y con el Sector Privado, a través de la Mesa Directiva Público-Privada del Territorio. w Participar activamente, a través de profesionales de los municipios, en la Secretaría Técnica de la Mesa Directiva Público-Privada del Territorio, formando parte integrante de ella. En el mismo sentido, proveerá por medios propios o aporte de terceros, del espacio físico en que pueda operar dicha Secretaría Técnica, según la disponibilidad de los municipios integrantes. w Velar por la debida incorporación y participación activa del Sector Privado y de la Sociedad Civil en las instancias y mecanismos de concertación, cooperación y gestión público-privadas establecidas, tanto en las de nivel directivo como ejecutivo, así como en las que pudieran establecerse en el futuro incluyendo las que resultaran de tipo consultivo. w Gestionar la inclusión en los respectivos Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), en sus planes reguladores, en sus programaciones y presupuestos anuales y/o en los demás instrumentos de planificación y gestión pertinentes, aquellas materias y definiciones consistentes con los acuerdos público-privados que se establezcan para el desarrollo del territorio; informando periódicamente de los avances en esta materia a la Mesa Directiva Público-Privada. 25
  • 28. FOSIS Y SERCOTEC w Participar activamente, a través de sus respetivos Directores Regionales (o de un representante en cada caso, formalmente mandatado para dichos efectos y con facultades para resolver en nombre de la respectiva institución), en la Mesa Directiva, estableciendo en dicha instancia los acuerdos de trabajo y los compromisos de aporte o contribución. w Destinar profesionales o expertos a la Secretaría Técnica Territorial, para que desempeñen funciones ejecutivas y/o de apoyo a las iniciativas, planes y programas de desarrollo que se concuerden en la Mesa Directiva. w Destinar un monto anual de recursos de su presupuesto, para el apoyo, financiamiento y cofinanciamiento de iniciativas, planes, proyectos y/o programas orientados al desarrollo del Territorio y que contribuyan al logro del propósito del presente Protocolo; en consistencia con sus definiciones institucionales, del marco legal que los rige, y de las disponibilidades presupuestarias que determine anualmente la correspondiente Ley de Presupuestos. Sin perjuicio de otras obligaciones, la información sobre las disponibilidades y de las normativas que regulan su aplicación, se realizará formalmente al Consejo Directivo. w A través de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Desarrollo Territorial EMPRENDE-CHILE impulsado conjuntamente por FOSIS, SERCOTEC e INDAP; brindar apoyo técnico, metodológico e institucional a los procesos de establecimiento y realización de acuerdos público-privados para el desarrollo territorial, de identificación y desarrollo de oportunidades de negocios y/o empleos en función de su aprovechamiento por parte de trabajadores y micro y pequeños empresarios del territorio; así como de desarrollo de identidad territorial, de capital social y movilización de la comunidad, de competitividad de sus emprendimientos, y de acondicionamiento del territorio; todo ello en función de la construcción y realización participativa de un Plan de Desarrollo del Territorio. CUARTO Las partes podrán concordar la incorporación de otras instituciones al presente Protocolo de Acuerdo, en la medida que sus aportes y contribuciones no sean inferiores a los que por este acto comprometen FOSIS y SERCOTEC. En la eventualidad de que se incorporaran nuevos municipios, deberán realizar una contribución inicial específica al desarrollo del presente Protocolo de Acuerdo. QUINTO El presente Protocolo de Acuerdo tendrá vigencia hasta el 10 de enero de 2004, renovándose automática y sucesivamente si ninguna de las partes notifica formalmente a las otras su voluntad de no continuar, con al menos 30 días de anticipación. La vigencia del mismo persiste, con la separación de uno o más municipios integrantes. 26
  • 29. SEXTO La personería de doña Cristina Girardi Lavín, en representación de la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia, consta de la Sentencia de Proclamación del Primer Tribunal Electoral Metropolitano, de fecha 27 de noviembre de 2000. La personería de don Santiago del Campo Edwards, en representación de Ilustre Municipalidad de Lo Prado, consta de la Sentencia de proclamación del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, de fecha 27 de noviembre de 2000. La personería de don Johnny Carrasco Cerda, en representación de Ilustre Municipalidad de Pudahuel, consta de la Sentencia de proclamación del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, de fecha 27 de noviembre de 2000. La personería de don Mario López Acevedo, en representación de Ilustre Municipalidad de Quinta Normal, consta de la Sentencia de proclamación del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, de fecha 27 de noviembre de 2000. La personería de doña María Margarita Indo Romo, en representación de la Dirección Región Metropolitana del Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS, consta de la Resolución N° 402, de fecha 2 de mayo de 2000, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. La personería de don Enrique Carrasco Ruiz, en representación de la Dirección Regional Metropolitana del Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC, consta de la Delegación de Poder de fecha 13 de diciembre de 2002, reducida a escritura pública ante el Notario de Santiago don Gastón Iván Santibáñez Soto con fecha 13 de diciembre de 2002. SÉPTIMO Concurre a este acto, para testimoniar su respaldo a este Protocolo de Acuerdo don Carlos Calderón Azocar, Secretario Ejecutivo del Programa EMPRENDE-CHILE CRISTINA GIRARDI LAVÍN SANTIAGO DEL CAMPO EDWARDS ALCALDE ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LO PRADO JOHNNY CARRASCO CERDA MARIO LÓPEZ ACEVEDO ALCALDE ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL MARIA MARGARITA INDO ROMO ENRIQUE CARRASCO RUIZ DIRECTORA REGION METROPOLITANA DIRECTOR REGIONAL METROPOLITANO FONDO DE SOLIDAD E INVERSIÓN SOCIAL SERVICIO DE COOPERACIÓN TECNICA CARLOS CALDERON AZOCAR SECRETARIO EJECUTIVO PROGRAMA EMPRENDE-CHILE 27
  • 30. 6 Ejemplo de reglamento de funcionamiento de mesas temáticas: “El caso del Territorio de Chiloé” atención Este reglamento surgió y resultó útil y pertinente a la realidad y circunstancias de Chiloé, de su Plan de Desarrollo y de las relaciones entre los actores que conformaban su Consejo Directivo hacia mediados de 2003. Posteriormente puede haber sido modificado para adaptarlo a nuevos desafíos o, simplemente, desechado o entrado en desuso. Otros territorios tienen distintos marcos normativos. Algunos requieren “nacer” con un reglamento constitutivo que les brinde un mínimo de seguridad o de reglas básicas compartidas; mientras que otros nunca tienen ni necesitan de reglamentos o estatutos, ya que sus actores requieren no limitar flexibilidades ni perder grados de libertad. De hecho, prácticamente ya no quedan ejemplos en que, como en este caso, se confunda tanto y simultáneamente el Territorio, su Plan de Desarrollo Económico, la Instancia Público-Privada que lo conduce, y el Programa (Emprende-Chile) que lo impulsó y apoya. Seguramente, este sería un mal ejemplo si se intentara copiar a contar de 2004 o fecha posterior. La opción tener o no reglamentos, estatutos, y otras normativas; en qué ámbitos disponer de ellas, en qué momentos de la evolución del proceso de desarrollo territorial y por cuanto tiempo, depende de las condiciones de dicho proceso y de sus actores. Si se va a hacer uso de estos instrumentos normativos, conviene no perder de vista que se trata sólo de medios, los que tienen que ser coadyuvantes de los procesos que encarnan los actores del desarrollo territorial. En caso contrario, la dictadura del regla- mento, por la vía del procedi-miento, puede matar lo mejor de los procesos y de sus posibilidades de resultado. Como los procesos de desarrollo territorial pueden llegar a ser muy dinámicos, conviene revisar cada uno o dos años los reglamentos, estatutos y otras normativas procedimentales que se hayan adoptado, ya que la probabilidad de que convenga modificarlos, simplificarlos, redefinirlos o simplemente desecharlos, es alta. 28
  • 31. 1. Introducción El presente reglamento se basa en el Titulo Cuarto de los estatutos del Programa Emprende Chile en Chiloé: “De las Mesas Temáticas” y del Articulado Correspondiente. Tiene por finalidad el ordenar el funcionamiento interno de cada una de las mesas temática del Programa Emprende Chile 2. Objetivo de las Mesas w Facilitar la participación de todos los actores tanto públicos como privados que estén vinculados en forma reconocida a un sector económico productivo determinado y que se encuentre el sector económico legitimado por la sociedad civil como palanca del desarrollo e inserto en un territorio delimitado. 3. De la composición w Las mesas son espacios abiertos de participación y de libre concurrencia tanto de actores privados como públicos que estén directamente relacionados a la temática de la mesa no exigiendo otro requisito que la observancia a los estatutos del Programa Territorial Chiloé (Emprende Chile), la aceptación a las reglamentaciones y forma de trabajo que se den al interior de la mesa. w La mesa estará compuesta de la asamblea la cual elegirá su directiva y sus representantes ante el consejo directivo y un Secretario(a) de mesa el cual deberá ser un Profesional relacionado con la temática de la mesa. Las características y atribuciones de cada cual se describen a continuación: 3.1. De la asamblea w Constituida con derecho a voz por todos los asistentes a las reuniones de la mesa, sean asistentes regulares o esporádicos y tengan o no derecho a voto. 3.2 De la directiva w La directiva será elegida directamente por los miembros de la asamblea con derecho a voto. Estará compuesta por un representante de cada una de las distintas actividades productivas asociadas a la explotación de mar. w La descripción y el número de categorías serán definidos por votación mayoritaria de la asamblea. Transitoriamente se proponen las siguientes categorías: pescadores bentónicos, pescadores demersales, mitilicultores, ostricultores, consultores, algueros y servicios públicos. En todo caso, la directiva no podrá tener un numero mayor a 8 integrantes. 29
  • 32. 3.3 De los consejeros territoriales w Los consejeros serán elegidos directamente por los miembros de la asamblea con derecho a voto. Se elegirán dos consejeros en calidad de titulares y dos más en calidad de suplentes. w Para ser elegibles, los consejeros deberán pertenecer al sector privado, ser dirigentes de gremios de pescadores y/o pequeños y medianos empresarios. Serán, por derecho, miembros de la Directiva de la Mesa de Mar. Durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos hasta por un período consecutivo 3.4 Del Secretario de mesa w Corresponde a un Profesional relacionado con la temática de la mesa, que cumple funciones de apoyo y coordinación de esta. Es un funcionario de alguno de los gobiernos locales del Territorio o de los servicios públicos que participan del Emprende Chiloé. 4. Del funcionamiento w La mesa funcionará en dos modalidades diferentes; sesiones ordinarias o ampliadas y sesiones de equipos o comisiones. w En las sesiones ordinarias o ampliadas, son aquellas donde la participación no estará limitada y será informada y convocada por los mecanismos detallados más adelante y tiene el poder de tomar resoluciones. w Las sesiones de equipos o comisiones, serán convocadas y dirigidas por los miembros de los respectivos equipos o comisiones, sus asistentes y atribuciones dependerán de la naturaleza de la tarea a resolver. w Las mesas deberán sesionar (de manera ordinaria) a lo menos una ves al mes. Se deberán programar anualmente su calendario, fijando un día por mes y por los doce meses. El calendario de cada mesa deberá estar coordinado con la programación de reuniones del consejo directivo. w Estas reuniones serán conducidas por la Directiva elegida de la mesa. En ausencia de esta, las reuniones serán conducidas por el Secretario(a) de mesa. w Las sesiones ampliadas de la mesa son abiertas a la comunidad y se incentivará la participación activa del sector privado afín a la actividad. w La asamblea o la directiva, deberán fijar un calendario de funcionamiento que facilite la programación y coordinación de los asistentes a ésta y le permita insumar (consensuadamente) al Consejo Directivo del emprende Chiloé y responder a los requerimientos de este. 30
  • 33. w La mesa podrá sesionar en formas extraordinaria de acuerdo con las necesidades de esta, ya sea en forma ampliada o en comisiones de trabajo. w La mesa establecerá un registro inicial de participantes de las mesas, basándose en los listados históricos de asistentes, considerando aquellos participantes que han asistido a lo menos al 30% de las reuniones pasadas de cada mesa. Este registro, junto a la aplicación de este reglamento, será el listado oficial e inicial de integrantes de la mesa, sobre el cuál será necesario aplicar los criterios de quorum mínimo de operación y validación de las decisiones y actuaciones de las mesas (50% mas 1 de asistencia). 5. De los derechos y deberes 5.1 Del derecho a voto w Todos los asistentes las reuniones ordinarias y extraordinarias de la mesa de mar tienen derecho a voz. w El derecho a voto se adquiere cuando el interesado(a) haya asistido, como mínimo a tres ultimas reuniones ordinarias de la mesa ampliada, siendo la reunión en que se vota, la tercera. 5.2 Derechos de la mesa w La mesa será el espacio y el organismo de discusión, participación y decisión, donde el sector privado y publico (relacionados con la temática de la mesa) debatirán acerca cómo impulsar el desarrollo económico de Chiloé. w Será el espacio y órgano privilegiado en dónde el sector privado y publico del Emprende Chiloé planificarán y coordinaran sus acciones w Tendrá el derecho exclusivo de elegir a los consejeros privados que integrarán el Consejo Directivo del Emprende Chiloé. También tendrá el derecho de removerlos cuando considere que no están cumpliendo con las funciones y tareas encomendadas por sus representados. w En el carácter de espacio de encuentro, la mesa resalta su carácter técnico consultivo tendrá derecho exclusivo para plantear, evaluar en una primera instancia oportunidades de negocios emergentes e instruir a la Secretaria Técnica del programa para que prepare su discusión en el Consejo Directivo. w Derecho a solicitar al Consejo Directivo información relacionada con el andar del programa en general y en especial en lo relacionado a la temática de la mesa, a través de sus representantes o del secretario técnico. w Tendrá derecho a formar comisiones y grupos de trabajo y tarea al interior de la mesa. Además tendrá derecho a fijar las metas y atribuciones de esos quipos, así como la composición y estructura de estos. 31
  • 34. 5.3 Deberes de la Mesa w Es deber de la mesa asegurar la apertura de la mesa, que permita la participación del mayor numero de actores (privados y públicos) relevantes del sector productivo pertinente. w Es deber de cada uno de los integrantes de la mesa su participación permanente en las reuniones ampliadas y no solo participar cuando los temas a tratar sean de su interés personal o cuando le reditué beneficios económicos directos. w La mesa y sus integrantes tiene el deber de analizar las propuestas económicas que lleguen a ella y determinar la pertinencia y remitirlas a la secretaria técnica del Emprende Chile cuando corresponda. w Es deber de la mesa darse la organización interna apropiada, cuando existan propuestas de oportunidades de negocio o acciones, que correspondan a rubros u orientaciones productivas transversales. Estas comisiones serán las encargadas de analizar, estudiar y proponer oportunidades de negocios a la mesa, la cual las validara y remitirá a la secretaria técnica del Programa Emprende para su revisión y programación en la sesión del Consejo Directivo. w Será deber de cada mesa registrar los contenidos y acuerdos de sus reuniones en actas que serán públicas. Una copia de sus actas deberá hacerse llegar al Consejo Directivo territorial a través de la Secretaría Técnica, en un plazo no superior a 5 días hábiles contados desde la celebración de la respectiva reunión. 5.4 Derechos de la Directiva de la mesa w La directiva será el órgano conductor de la mesa, como tal tiene derecho a que se le respete como colectivo a cada un o de sus miembros. w Tiene el derecho a representar a la mesa y sus acuerdos en distintas instancias de coordinación intersectorial. Cuando esa representación incluya al Consejo Directivo se entenderá como complementaria a la función que realizan los Consejeros de la mesa, manteniendo éstos sus atribuciones. w Tendrá derecho a convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias, para lo cual se apoyará en el Secretario(a) de mesa). w Tendrá derecho a proponer la formación de comisiones y grupos de trabajo y tarea al interior de la mesa. 5.5 Deberes de la directiva w La Directiva deberá actuará como moderador de los debates de la mesa y por ende debe velar por la equitativa expresión de todas las ideas. w Deberá procurar el logro de acuerdos y consensos y cuando sea requerido conducir las votaciones que la asamblea dictamine realizar. 32
  • 35. w Deberá velar por la participación amplia del sector privado y publico quienes debatirán acerca cómo impulsar el desarrollo económico de Chiloé. w Deberá conducir las elecciones y/o destituciones, tanto de los representantes al Consejo Directivo, como de la propia directiva y sus miembros. w Sus miembros deberán participar activa y regularmente de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la mesa. 5.6 Deberes de los representantes al Consejo Directivo w Es deber representar a la mesa, en sus planteamientos e ideas ante el consejo directivo con derecho a voz y voto. w Transmitir las inquietudes de la mesa hacia el Consejo Directivo frente al desarrollo del Programa Emprende y las oportunidades de negocios que se estén potenciando y sobre los recursos involucrados. w Bajar hacia la mesa toda la información que emerja de las cesiones del consejo en especial la relacionada con las temáticas de la mesa. w Los representantes de la mesa no podrán usar este nombramiento para beneficio particular o para beneficio de un grupo determinado de personas. w Todo lo que se transmita al Consejo Directivo, será lo que emane de las reuniones de las mesas anteponiendo el bien común antes que el interés personal, si esto no ocurriese el representante podrá ser removido de sus funciones. w Exponer ante el Consejo Directivo los proyectos y nuevas oportunidades de negocios que la mesa estime pertinentes en conjunto con el Secretario(a) de mesa. 5.7. Derechos de los Representantes de las Mesas w Representar a la mesa en el Consejo Directivo Territorial del Emprende Chiloé, en las instancias que sean convocados como tal, con derecho a vos y voto. 5.8. Deberes del Secretario(a) de mesa w El Secretario(a) de mesa será el encargado de prestar apoyo a la directiva de la mesa para organizar, suministrar elementos, eventualmente moderar y registrar en actas las reuniones de la respectiva mesa. w Elaborar el acta de cada Reunión de la Mesa y remitirla mediante medios electrónicos a cada integrante de la mesa y a la secretaría técnica del Programa. Deberá asimismo mantener un archivo de las actas y otros documentos que se originen por la operación de cada mesa. w Mantenerse informado del accionar de las Comisiones de trabajo cuando estas existieran dentro de la orgánica de la mesa 33
  • 36. w Preparar las reuniones de las mesas en todos sus aspectos, (Invitaciones, Programa, Logística, etc.). w Canalizar hacia la secretaria técnica las propuestas y demandas emanadas de la mesa para su análisis. w Participar en la secretaria técnica del Programa Emprende Chile en calidad de integrante permanente de esta. w Preparar y exponer en conjunto con los representantes de las mesas los temas (propuestas, demandas, etc.) a tratar en el Consejo Directivo y que hayan sido así mandatados. w Transmitir a la mesa toda aquella información que emane de la Secretaria Técnica del programa Emprende Chile. w Participar en todas las reuniones del Consejo Directivo en su calidad de integrante de la secretaria técnica del Emprende y como apoyo técnico de los Representantes de las mesas ante el Consejo, solo tendrá derecho a Voz. 5.9. Derechos del Secretario(a) de Coordinación de las Mesas w Derecho a ser reconocido y respetado como tal en su calidad de profesional del sector y funcionario de los gobiernos locales., o servicios públicos. w Derecho a voz y voto en las reuniones ordinarias y extraordinarias de la mesa. w Derecho a voz en las Reuniones del Consejo Directivo. Secretaria Técnica Programa Emprende Chile Chiloé Chiloé, Agosto 27 de 2003 34
  • 37. 7 Ejemplo de Estatuto de Consejo de Desarrollo Territorial: “El caso del Territorio de Limarí” atención Este estatuto surgió y resultó útil y pertinente a la realidad y circunstancias de Limarí, de su Plan de Desarrollo y de las relaciones entre los actores que conformaban su Consejo Directivo hacia ya unos años. Posteriormente puede haber sido modificado para adaptarlo a nuevos desafíos o, simplemente, desechado o entrado en desuso. Otros territorios tienen distintos marcos normativos. Algunos requieren “nacer” con un reglamento constitutivo que les brinde un mínimo de seguridad o de reglas básicas compartidas; mientras que otros nunca tienen ni necesitan de reglamentos o estatutos, ya que sus actores requieren no limitar flexibilidades ni perder grados de libertad. De hecho, prácticamente ya no quedan ejemplos en que, como en este caso, se confunda tanto y simultáneamente el Territorio, su Plan de Desarrollo Económico, la Instancia Público-Privada que lo conduce, y el Programa (Emprende-Chile) que lo impulsó y apoya. Seguramente, este sería un mal ejemplo si se intentara copiar a contar de 2004 o fecha posterior. La opción tener o no reglamentos, estatutos, y otras normativas; en qué ámbitos disponer de ellas, en qué momentos de la evolución del proceso de desarrollo territorial y por cuanto tiempo, depende de las condiciones de dicho proceso y de sus actores. Si se va a hacer uso de estos instrumentos normativos, conviene no perder de vista que se trata sólo de medios, los que tienen que ser coadyuvantes de los procesos que encarnan los actores del desarrollo territorial. En caso contrario, la dictadura del regla- mento, por la vía del procedi-miento, puede matar lo mejor de los procesos y de sus posibilidades de resultado. Como los procesos de desarrollo territorial pueden llegar a ser muy dinámicos, conviene revisar cada uno o dos años los reglamentos, estatutos y otras normativas procedimentales que se hayan adoptado, ya que la probabilidad de que convenga modificarlos, simplificarlos, redefinirlos o simplemente desecharlos, es alta. 35
  • 38. ESTATUTO FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO DEL PROGRAMA EMPRENDE CHILE (TERRITORIO DE LIMARÍ) TÍTULO I DEL NOMBRE, DOMICILIO E INTEGRACION DEL DIRECTORIO ARTÍCULO PRIMERO Constituyese el Directorio o Consejo Directivo Territorial del “Programa de Desarrollo Territorial Emprende Chile, Provincia de Limarí” , Organismo territorialmente desconcentrado del Programa de Desarrollo Territorial Nacional, constituido según Convenio de fecha 16 de Enero de 2002, e integrado por las Jefaturas Nacionales de los Servicios Públicos concurrentes a él mismo. ARTICULO SEGUNDO El Directorio o Consejo Directivo tendrá su domicilio en la Gobernación Provincial de Limarí, Socos 154 de Ovalle y estará integrado por: la Gobernación Provincial del Limarí a través de su Gobernador Titular; los Municipios de las comunas de: Ovalle, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria y Río Hurtado, representados por la Asociación de Municipalidades del Limarí; los Jefes Regionales de los Servicios Públicos miembros del Programa a Nivel Nacional: SERCOTEC; FOSIS; IINDAP; SERNATUR y SENCE, y los representantes del Sector Privado elegidos para ese fin. Serán invitados permanentes, con derecho a voz y con un voto, los Alcaldes de las cinco comunas de la provincia. ARTICULO TERCERO Con el objeto de ejecutar las acciones y cumplir los objetivos del Programa con el adecuado equilibrio técnico y de participación, el Directorio estará conformado por igual número de representantes de Organismos del Sector Público y del Sector Privado. El siguiente es el registro del Directorio a la fecha de su Constitución: 36
  • 39. w Gobernador de la Provincia de Limarí w Presidente de la Asociación de Municipalidades w Director Regional de SERCOTEC w Director Regional de INDAP w Director Regional de FOSIS w Director Regional de SERNATUR w Director Regional de SENCE w Empresarios Privados: w Señora María Violeta Seco Ramírez w Señor Exequiel Sandoval Quezada w Señor Jorge Araya Casanga w Señor Juan Carlos Andrade T. w Señor Eliseo Pérez Torres w Señor Sergio Trucco w Señor..................... El Directorio así conformado, se regirá por las disposiciones del presente Estatuto. ARTICULO CUARTO Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo anterior, los miembros del Directorio que representen a los Organismos Públicos, quienes representan el Directorio permanente y suscriptores del Programa, serán además fiscalizados en sus actuaciones por las Jefaturas de sus propios Servicios, quienes evaluarán su tiempo de destinación, grado de compromiso y nivel de propuestas, acciones que se encontrarán consignadas en un documento denominado Informe de Asistencia y Participación aprobado por el propio Directorio e informado cada tres meses al Nivel Central. 37
  • 40. TITULO II ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL DIRECTORIO ARTÍCULO QUINTO Corresponderá al Directorio fijar los contenidos, ejes de intervención y acciones del Programa de Desarrollo Territorial “Emprende Chile” de la Provincia de Limarí, teniendo para ello presente sus Objetivos Generales que son: w Provocar un cambio en los territorios que se definan al interior del Programa, como de “Intervención Conjunta”, que signifiquen un mejoramiento sustantivo y sustentable de las Micro y Pequeñas Empresas locales. w Generar condiciones para el surgimiento de nuevas actividades empresariales. w Establecer relaciones de cooperación entre empresas. w Mejorar la articulación entre la oferta y la demanda de trabajo, creando nuevas ocupaciones y oportunidades de trabajo. ARTICULO SEXTO El Directorio o Consejo Directivo, es la instancia decisional del Programa Territorial “Emprende Chile” de Limarí, que concuerda y define la estrategia de trabajo conjunto para impulsar procesos de construcción y realización del Desarrollo Económico Territorial los contenidos del Plan de Desarrollo propiamente tal (visión y misión del territorio, objetivos, plazos y resultados que se espera lograr, estrategia/s para alcanzarlos y compromisos que los diferentes actores asumen para ello) y el uso de los recursos del Programa en el territorio. Para sus funciones el Consejo Directivo recibe, estudia y sanciona las propuestas que se originan en las respectivas Mesas Temáticas; es asistido en su funcionamiento, en los aspectos organizativos, de supervisión, ejecución, técnicos y relación con las mesas temáticas del Programa por la Secretaría Técnica Territorial. Asimismo el Consejo Directivo orienta el trabajo de las mesas y el desarrollo del propio Programa Territorial, pudiendo determinar y priorizar nuevas áreas de trabajo, por tanto creación, consolidación, integración, cese de mesas de trabajo; integración de nuevos miembros al Consejo y en general la facultad de administrar, en el amplio sentido del concepto, el Programa Territorial de Limarí. 38
  • 41. ARTICULO SEPTIMO Los Consejeros o Directores Públicos durarán mientras se mantenga su condición de funcionario público, en los cargos que lo habilitan para ser miembros del Consejo. Los Consejeros Públicos podrán ser reemplazados en ausencia, por suplentes previamente identificados ante el Consejo y de su misma repartición pública, siempre y cuando tengan las atribuciones para decidir y comprometer recursos de su institución. La designación deberá hacerse por escrito, quedando registrado en acta el reemplazo respectivo. ARTICULO OCTAVO Los miembros del Sector Privado del Directorio, durarán en sus cargos un año. Podrán ser reelegidos por otro período igual, de acuerdo a la evaluación del Directorio Permanente, representado por los Directores Regionales de las Instituciones públicas, suscriptoras del convenio. Los nuevos nombres para los reemplazos serán presentados en una terna al Directorio. ARTICULO NOVENO El Presidente del Directorio, será un representante del Sector Privado elegido por consenso entre todos los miembros. Ocasionalmente y por acuerdo del Directorio podrá asumir un público siempre y cuando su intervención como presidente no sea mayor a tres meses. ARTICULO DECIMO Los directores o sus suplentes participarán en las reuniones ordinarias y extraordinarias con derecho a voz y a voto. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple; en caso de empate, el acuerdo se votará en la siguiente sesión y si éste persistiere, decidirá el voto el Presidente del Directorio. ARTICULO DECIMO PRIMERO Las reuniones ordinarias, se celebrarán el último viernes de cada mes en el lugar que se determine y serán citadas por el Gerente del programa. Las sesiones extraordinarias podrán ser citadas, por el Gobernador Provincial y/o el Presidente del Directorio y/o un tercio de los Directores. El quórum mínimo para la celebración y validez de una reunión de Consejo es del 50% de sus miembros. Toda resolución, acuerdo en nombre del Consejo que se alcance sin este quórum mínimo, carecerá de validez 39
  • 42. ARTICULO DECIMO SEGUNDO Las reuniones del Consejo Directivo son públicas, a no ser que el propio Consejo o los convocantes determinen celebrar reuniones privadas, sin acceso al público. En tal caso, en la convocatoria deberá señalarse el carácter que deberá tener cada reunión. En las reuniones públicas, los asistentes no pertenecientes al Consejo no podrán participar del trabajo, análisis, debate a no ser que previamente, se haya determinado en la tabla de la reunión, la participación en una temática específica de alguna persona invitada por algún miembro del Consejo o a su propia solicitud, previamente aprobada por los convocantes y sugerida por la Secretaría Técnica. Sin perjuicio de lo anterior, en la celebración de la reunión, se podrá recibir por parte del público preguntas y alcances por escrito que serán recepcionadas por el Secretario Técnico y puestos en tabla con la venia de quién presida el Consejo. ARTICULO DECIMO TERCERO Corresponderá al Directorio la administración de los Recursos financieros y humanos del Programa, que de conformidad a los términos del Convenio aludido en el Artículo Primero, provendrán de la Secretaría Ejecutiva Nacional y de las Instituciones Públicas participantes a nivel Regional. Cada seis meses, el Directorio deberá rendir a la Secretaría Ejecutiva Nacional un Informe Contable de los recursos invertidos, de acuerdo a la normativa aplicable al Sector Público, relacionándolos con el estado de avance del Programa en curso. ARTICULO DECIMO CUARTO Asimismo, el Directorio podrá gestionar otros recursos públicos y privados a nivel internacional o local, sujetando su administración y rendición a los procedimientos legales y administrativos aplicables a cada caso en particular. ARTICULO DECIMO QUINTO Los acuerdos del Directorio, se refieran estos a orientaciones técnicas o políticas productivas; a gestiones de negocios; a la decisión de suscribir convenios o contratos relativos al desarrollo de los ejes seleccionados, o a la inversión de recursos del Programa, obligarán a cada uno de sus miembros y a cada uno de sus organismos relacionados y dependientes, quienes previo compromiso, concurrirán con sus propuestas en la forma y oportunidad que el propio Directorio determine. 40
  • 43. TITULO III ORGANISMOS DEPENDIENTES DEL DIRECTORIO O CONSEJO DIRECTIVO TERRITORIAL “LAS MESAS TEMATICAS” ARTICULO DECIMO SEXTO Las Mesas Temáticas son espacios de encuentro, de libre concurrencia de todos los actores públicos, municipales y privados del Territorio de la provincia de Limarí asociados a un sector económico o productivo común, donde se identifican, analizan, evalúan y comprometen acciones u oportunidades de negocios, que redunden en el desarrollo del Territorio y de su propio sector. Las propuestas serán sancionadas por el Directorio. ARTICULO DECIMO SEPTIMO Los actores productivos deberán observar estos Estatutos y adherir a la modalidad de trabajo y principios (enfoque territorial; gestión público–privada, trabajo sobre oportunidades) del Programa Emprende Chile de la Provincia de Limarí. ARTICULO DECIMO OCTAVO Cada una de las Mesas Temáticas, deberá elegir y tener una Directiva, con el objeto de que sea esta la que planifique, organice, dirija, controle e informe sobre el trabajo de cada mesa. Los miembros de la Directiva durarán en sus cargos un año; mientras cuenten con la aprobación de la respectiva mesa. Cada Mesa Temática contará con un(a) secretario(a), funcionario de alguna de las instituciones públicas del Programa Territorial(INDAP, FOSIS, SERCOTEC, SENCE, SERNATUR); cuya misión será apoyar y facilitar los trabajos de la Directiva y de las mesas. La designación de alternativas de funcionarios (2 ó 3) para esta función de secretaría, será sugerida a las directivas de las mesas, por la Secretaría Técnica del Programa Territorial. Las directivas de las mesas determinarán el mecanismo de decisión a este efecto. Los secretarios(as) de mesas, así definidos(as), pasarán a formar parte de la Secretaría Técnica del Programa. Para efectos de los trabajos de las Mesas Temáticas los secretarios (as) dependerán de la Directiva de cada mesa. 41
  • 44. ARTICULO DECIMO NOVENO Las Mesas deberán sesionar a lo menos una vez por mes, levantando un acta con los temas tratados, acuerdos logrados y la asistencia a cada sesión debidamente formalizada con la identificación y firmas de los asistentes. Las actas deberán ser aprobadas en las sesiones inmediatamente siguientes, debiéndose enviar una copia a la Secretaria Técnica del Programa Territorial Limarí, en un plazo no superior a 5 días hábiles, desde la fecha de su aprobación. Se deberá adjuntar asimismo todo el material que, a juicio de la mesa, deba conocer, trabajar y sancionar el Consejo Directivo. ARTICULO VIGÉSIMO Las Directivas de las mesas temáticas podrán solicitar fondos al Consejo Directivo Territorial, para el desarrollo operativo de la Mesa, debiendo dar amplia cuenta de estos fondos, tanto al Consejo como a la Mesa, con una periodicidad mensual. Se deberá entonces incluir en la tabla de las reuniones la cuenta de tesorería. Tales solicitudes de fondos deberán realizarse para una programación anual de actividades, debiendo preverse que se trata de año calendario, en cuyo caso la programación de actividades y por tanto la estimación presupuestaria de fondos operativos debe ser hecha a más tardar el 15 de diciembre de cada año. ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO Los fondos previstos en el Artículo Vigésimo tienen que ver con gastos de librería; consumos en reuniones ordinarias para los asistentes, arriendos de locales o equipos para las reuniones y otros gastos menores. En todo caso estos fondos no pueden ser superiores a UF 2,0 por reunión de mesa temática. Tales fondos solicitados, serán administrados por la Secretaría Técnica a través de los secretarios de mesas. ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO Los funcionarios públicos de las mesas temáticas es una instancia técnica permanente, de dependencia jerárquica del Consejo Directivo Territorial, para realizar la estrategia y contenidos acordados, gestionar la implementación de sus acuerdos, elaborar propuestas para el Consejo Directivo, y apoyar el desarrollo de oportunidades de negocio y empleo, así como apoyar en los procesos que vinculan orgánicamente a las Mesas Temáticas con el Consejo Directivo. También, deben cubrir las funciones comunicacionales asociadas a la participación en la construcción y realización del Plan y sus fases intermedias, y la formación sistemática de los principales agentes y líderes vinculados al desarrollo del territorio. 42
  • 45. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO Articulará además, entre los sectores público; Privado y Municipal, la debida participación y cooperación a los propósitos del Programa. Para ello, integrarán las Mesas Temáticas, tanto como la ejecución de las actividades comprometidas que se aborde en sesiones de trabajo con el análisis de los temas derivados de los ejes de desarrollo definidos y podrán ser convocados por el Gerente del Programa a reuniones de trabajo. “LA GERENCIA TECNICA” ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO La Gerencia Técnica, será el Órgano Administrativo y Ejecutor de las decisiones y acuerdos del Directorio o Consejo Directivo. Estará a cargo de un profesional de alto nivel, denominado Gerente, que será nominado de acuerdo a sus antecedentes, en un proceso de Concurso Público al cual podrán postular aquellos profesionales que cumplan con los requisitos establecido en los “Términos de Referencia Secretarios Técnicos Territoriales Programa de Desarrollo Territorial Emprende Chile”, documento que se inserta a continuación de estos Estatutos y que se entenderá formando parte integrante del mismo. Su nombramiento, remuneración, dependencia y continuidad en el cargo, será de responsabilidad del Directorio, relacionándose con éste, a través de su Presidente o de quien el mismo Directorio designe. Bajo la dependencia del Gerente, existirá una(o) secretaria(o) administrativa -computacional, a cargo de las labores de oficina. El Directorio determinará qué otros profesionales o técnicos integrarán la Gerencia Técnica, su perfil, requisitos para optar a los cargos y las funciones a desempeñar, las que tendrán que tener correspondencia con el respectivo presupuesto anual. ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO Entre otras responsabilidades que se definirán más adelante, el Gerente deberá: w Coordinar los procesos e iniciativas conducentes a la construcción y realización del Plan de Desarrollo Económico del Territorio, formulado por el Directorio. w Gestionar la ejecución de los acuerdos, velando por su calidad técnica y por el cumplimiento de los estándares de calidad y las metas fijadas para el ejercicio del Plan. w Otorgar el sustento administrativo y contable a las actuaciones y acuerdos del Directorio, cautelando sus bienes materiales, documentos y archivos. 43
  • 46. ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO Junto a las funciones generales descritas en la Cláusula Vigésimo Sexto, el Gerente Técnico será responsable de las siguientes funciones, que ejecutará en forma personal y/o a través del equipo profesional de la Secretaría Técnica: w Preparar las Propuestas que le encomiende el Consejo Directivo del Desarrollo del Territorio y gestionar su ejecución. w Relacionarse con el Directorio o Consejo Directivo en lo cotidiano, a través de su Presidente y/o del Consejero Titular que defina el Directorio. w Mantener y desarrollar relaciones de coordinación y apoyo regular con los diferentes estamentos que integran el Consejo Directivo, en particular con las Direcciones Regionales de las Instituciones que impulsan el Programa, los municipios del territorio y sus autoridades políticas y administrativas, los gremios y organizaciones privadas y sus dirigentes o representantes y si corresponde, las demás instancias públicas de nivel provincial o regional que participen. w Aplicar la estrategia y metodología del Programa de Desarrollo Económico Territorial Emprende Chile a la realidad y circunstancias del respectivo territorio y de sus actores, coordinando e impulsando las iniciativas y actividades conducentes a la oportuna y adecuada construcción y realización del respectivo Plan. Para dichos efectos, se relacionará funcionalmente con la Secretaría Ejecutiva Nacional del Programa Emprende – Chile. w Establecer, mantener y desarrollar relaciones con los actores públicos y privados concernidos o implicados en el Plan en función de su adecuada y oportuna construcción y realización; velando por la canalización de sus energías en torno al logro de los objetivos del mismo y por el desarrollo de relaciones de relaciones crecientemente sustentables entre ellos. w Mantener al día la información relativa al Plan y a su evolución, entregando oportunamente aquella pertinente al seguimiento del mismo y la requerida para toma de decisiones institucionales. w Para estos efectos, se considerarán los siguientes formatos oficiales del Programa, para la entrega de Información, los cuales se adjuntan en este estatuto: w Acta de acuerdos y compromisos w Reporte mensual, con informe financiero w Informe trimestral w Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su rol y para el logro de los propósitos definidos para el Plan. w Llevará un registro de todas las actuaciones del Directorio, Actas de Acuerdos y Compromisos, comunicaciones, estudios y proyectos, manteniéndolos a disposición del Directorio, comunicando oportunamente los incumplimientos en los compromisos convenidos. 44
  • 47. 8 Ejemplo de presentación pública de un Consejo de Desarrollo Territorial: “El caso del Territorio de Punilla” CONSEJO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO PUNILLA (7) A partir del trabajo de planificación territorial, surge la convicción tanto en los organismos públicos como en las organizaciones privadas, que la alianza entre ambos sectores es un requisito esencial para el desarrollo de la zona, acordándose para tal efecto la constitución de una instancia permanente de trabajo que se denomina "Consejo de Desarrollo del Territorio Punilla", el cual se constituye formalmente el 28 de Septiembre del 2004. QUE ES EL CONSEJO? El Consejo se define como un organismo de participación publico – privada, promotor del desarrollo sustentable del Territorio Punilla. Hace suya la Visión de desarrollo concordada por los actores del territorio y expresada en el Plan de Desarrollo Territorial, PDT. Así como, comparte y apoya los objetivos estratégicos y líneas de acción expresada en el mismo documento, por lo cual parte importante de su que hacer será orientar la inversión pública y privada, asumiendo la tarea del seguimiento, gestión y actualización del Plan de Desarrollo Territorial. De esta manera mantendrá un Rol Asesor, consultor, articulador y orientador de las diferentes iniciativas que surjan en procura de llevar a cabo el plan de desarrollo y de todas aquellas propuestas que no estando contempladas en el plan sean coherentes con la misión del consejo y su visión del desarrollo del territorio. Es así como se define una orientación económica dada hacia la producción Agroalimentaria en las cuatro comunas, y el Turismo Rural en la zona cordillerana. Para alcanzar un desarrollo armónico y sustentable, donde las actividades sean complementarias y beneficien a toda la población. Se proponen ámbitos prioritarios a abordar en el corto y mediano plazo, sobre la base de consolidar la seguridad del riego, a través de programas que mejoren la gestión y uso del agua, y materializar el embalse PUNILLA, actualmente en estudios de prefactibilidad. 7 Reproducción de documento de presentación. 45
  • 48. MISIÓN DEL CONSEJO Contribuir al desarrollo armónico y sustentable del territorio Punilla. OBJETIVO GENERAL Promover el establecimiento de acuerdos entre los actores público-privado del territorio, en torno al aprovechamiento de oportunidades y potencialidades endógenas, manteniendo un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales. FUNCIONES DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL w Facilitar y coordinar las acciones entre el sector público y privado para una gestión eficiente en el territorio del Punilla. w Crear las condiciones para un desarrollo armónico y sustentable. w Generar, detectar y promover iniciativas para el desarrollo económico, social y ambiental del territorio del Punilla. w Propender a la participación de todos los sectores sociales y económicos del territorio. w Mantener una base de datos actualizada sobre las posibilidades de inversión en el territorio. (potencialidades) w Recibir, analizar y sancionar las propuestas emanadas por la Secretaria Técnica del Consejo y otras instancias tanto Públicas como Privadas, interesados en el desarrollo productivo/social del territorio. w Concordar y priorizar acciones y proyectos para el desarrollo del territorio. w Ayudar a gestionar la concreción de proyectos emblemáticos del territorio. (Embalse Punilla, Paso Fronterizo El Salitre - Lumabia) w Identificar oportunidades de desarrollo en beneficio de su población, de un modo sustentable y a partir de las potencialidades endógenas del Territorio. 46
  • 49. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Principios de la organización: w Participativo w Con autonomía w Representativo w Liderazgo responsable Composición: w Representación territorial y sectorial equitativa. w En su composición se velara por una proporción de sus miembros igual a: w 50% Privado w 50% Público y municipios w Representación de las 4 comunas del Territorio ESQUEMA ORGANIZACIONAL CONSEJO DE DESARROLLO DEL TERRITORIO PUNILLA DIRECTIVA SECRETARIA TECNICA EJECUTIVA 47
  • 50. FUNDADORES w Cámara de Comercio de San Carlos w w CORDESAN w SEREMI Agricultura w Cámara de Turismo San Fabián w GORE w Asociación de Agricultores w Gobernación Provincia de Ñuble w U. comunal J de V. Coihueco w INDAP w U Comunal J de V. San Carlos w Dir. Prov. Educación. w Presidente Canalistas Canal Ñiquén w Asociación de Municipalidades Punilla w FRISAC w SERCOTEC w Asociación de Arroceros w DGA w FRUTEMU w Vialidad Ñuble w Apicultores de Ñiquen y San Fabián w SERVIU Ñuble w Agro Chile w Agricultores de las distintas comunas que han participado en las reuniones y talleres w Agrícola San Antonio Ltda. de trabajo w ASYCAL w Municipalidades de San Carlos, San Fabián Ñiquén y Coihueco; y sus diferentes funcionarios que han participado en el PDT. w SEREMI de Planificación 48
  • 51. DIRECTIVA TRANSITORIA w PRESIDENTE: Presidente de la Asociación Punilla, Sr. Salvador Rodríguez Rodríguez. w VICEPRESIDENTE: CORDESAN, Sra. Carmen Inzunza Jaque w VICEPRESIDENTE: Gobernador Provincial Ñuble, Sr. Patricio Huepe García SECRETARIA TECNICA EJECUTIVA w GORE, Gobierno Regional del Bio-Bio. w CORDESAN, Gerencia de la Corporación. w SERPLAC - MIDEPLAN, Profesional encargado del territorio. w EQUIPO TECNICO ASOCIACION PUNILLA w CANALISTAS RIO PERQUILAUQUEN, Presidente w UNION COMUNAL JJ.VV. COIHUECO, Presidente w GTZ, Profesional Asesor. 49
  • 52. 9 Ideas y criterios para el lanzamiento del Consejo de Desarrollo Territorial como hito comunicacional distintivo 1. Los productores, pequeños empresarios, trabajadores y otros destinatarios son actores y no clientes o beneficiarios, y deben ser tratados como tales. En consecuencia, las solemnidades no se basan en la gravedad de autoridades que “comunican” (informan) un programa, para que el resto escuche (y ojalá, después, aplauda). Al contrario, los sentidos del acto se construyen a partir de la estructuración de presentaciones, muestras, diálogos, formas físicas o debates que reflejen y expresen lo que se pretende: una construcción conjunta, desde la base, con todos los que corresponda: de desarrollo de potencialidades y de acceso a oportunidades, en cuyo marco la acción pública coopera para la creación de las condiciones para que dichas oportunidades, negocios, iniciativas y aventuras con sentido, se concreten. 2. Y las instancias públicas y privadas que hacen parte del grupo impulsor de la estrategia, son socios en una red de cooperación y, en caso alguno acompañantes o comparsa de los convocantes: aquéllos que comprometen capacidades y recursos, y cumplen sus compromisos son tan co- protagonistas del apoyo, como quienes convocan. 3. Lejos de este espíritu están los estrados y los podiums, las sillas y ubicaciones reservadas o de primera y segunda clase, las partes públicas para todos y los cócteles para unos pocos, la distribución escolarizada o verticalizada de las ubicaciones, los discursos de dirigentes o actores locales con censura previa o recomendaciones larvadas de autocensura; o los horarios artificialmente cortos que permiten hablar pero no escuchar en nombre de que “las autoridades tienen otros compromisos importantes”. 4. Si los planes se construyen por acuerdos y concertación entre actores e instituciones que, a pesar de ser diferentes y de contar con diferentes cuotas de poder relativo, no tienen relaciones jerárquicas entre ellos8; las relaciones entre ellos deben basarse en el respeto a las diferencias y a las autonomías legítimas. Los eventos o actos públicos, deben reflejar y expresar esta realidad y opción, tanto en la convocatoria, como en sus contenidos y en el estilo de realización. Hasta en la materialidad física del evento: encuentro entre no iguales pero que se requieren mutuamente para construir un algo mejor en conjunto, por lo que tienen estatus similares y deben ser tratados como tales. Por ejemplo, si a las comunidades locales en que se realicen estas actividades o a un grupo de microempresarios que presta servicios alimentarios, se les solicita la atención a las visitas, tienen derecho a que se les cancele un precio justo por sus servicios, del mismo modo que se pagaría la cuenta si el ágape se contratara con un restaurante u hospedería del poblado cercano. 8 Por ejemplo, los gobernadores no son jefes de los alcaldes ni éstos son las bases que legitiman su rol; o los directores regionales de instituciones de fomento productivo no son jefes de los micro o pequeños empresarios. 50
  • 53. Y ello implica también responsabilidades por la otra parte: tal vez es la oportunidad para que la microempresa de servicios alimentarios, previamente avisada, inicie actividades para poder entregar la boleta o factura que se requerirá. O, en respecto a la Autoridad del Consejo de Desarrollo Territorial, la única ubicación reservada es para sus titulares, privados y públicos, instalándose en segundas locaciones incluso las autoridades públicas invitadas, aunque en otros ámbitos puedan tener mayor jerarquía que los integrantes de la instancia de desarrollo territorial. 5. Si el evento, en cuanto acto comunicacional, es parte del proceso de construcción del plan, entonces debe ser funcional a sus propósitos de generar adhesiones a dicho proceso, de reconocer oportunidades y de movilizar energías en torno a su concreción. Desde esta perspectiva, conviene, por ejemplo: - Priorizar y optimizar la difusión a través de medios de comunicación locales y territoriales (hacia el interior del territorio, de sus actores y de su población). - Que las autoridades presentes cumplan un rol de apoyo, al constituirse en expresión del reconocimiento regional o nacional a los procesos en marcha o construcción, a través de sus intervenciones y declaraciones ante los medios de comunicación invitados. - Que se expresen las capacidades y potencialidades de los destinatarios en materia de generación de bienes y servicios, en forma autónoma y por eslabonamientos con terceros, a través de muestra de sus productos, contratación con ellos de los servicios asociados al evento, destacando dichas situaciones. Complementariamente a los dos anteriores: destacar aquellos elementos, sistemas, materiales, formas y modalidades que reflejen dimensiones de la identidad territorial (construida o por construir). 6. Del mismo modo que los “tijerales” de una construcción surgen naturalmente cuando existe un determinado grado de avance que todos reconocen como tal, el que por si mismo “llama” al encuentro y celebración; las actividades y eventos “comunicacionales” debieran ser expresión de hechos o voluntades con fundamentos propios. Desde esta perspectiva, y también por los criterios expuestos anteriormente, el evento de “lanzamiento” del plan no debiera estar fundado en la “venida de las autoridades” de las instituciones convocantes; sino que éstas concurren ante un hecho, situación, acuerdo, expresión, compromiso u otra realidad presente o en construcción que, teniendo sentido en si misma para el territorio o al menos para algunos de sus actores, es reconocida o reconocible como parte del proceso de construcción del Plan de Desarrollo Territorial. Dichas realidades o procesos, que motivan el reconocimiento o celebración pueden adquirir múltiples expresiones según la naturaleza del territorio y de sus actores, el tipo de iniciativas emprendidas, y las orientaciones en torno a las cuales se estructura la construcción del Plan Territorial. En algunos casos la motivación podrá ponerla el primer contrato de abastecimiento estable de bienes o servicios de un grupo de empresas, en otro la certificación de capacitación en un área de especialidad en que se está invirtiendo, en un tercero, en el inicio de un programa de formación de dirigentes territoriales. 51
  • 54. En fin, en la puesta en marcha de los departamentos de fomento productivo de los municipios de la zona, la puesta en marcha de un conjunto de iniciativas de empleo cuyos resultados capitalizarán iniciativas de inversión de pequeños productores, o la inauguración de una red de servicios microempresariales articulados en la zona. O en la suscripción de un conjunto de compromisos entre servicios públicos, municipios, empresas, gremios y organizaciones, en torno a planes de inversión en la zona o territorio. 7. Si varios de los componentes anteriores están presentes en la motivación y forma de organización del evento de “puesta en marcha” del proceso de construcción conjunta del Plan Territorial; es posible y tiene sentido, el transformar dicha oportunidad en un espacio no sólo de encuentro y reconocimiento; sino también de reflexión y acuerdos de alcance más estratégico. Desde esta perspectiva, si la oportunidad lo permite, conviene considerar la oportunidad de incluir espacios de reflexión, discusión, trabajo o negociación de acuerdos entre los actores presentes; sea al interior del evento mismo o en forma complementaria a él. O, idealmente, hacer que el evento comunicacional de puesta en marcha sea el complemento de una actividad más amplia que hace sentido a la construcción del plan territorial y a sus actores. 52
  • 55. 10 Ejemplo de Términos de Referencia para la contratación de estudios para la Detección de Oportunidades Capturables Localmente TERMINOS DE REFERENCIA “DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES” “...................(SERVICIO XX)...............” (9) ANTECEDENTES … Relativos al territorio y a sus actores … Relativos a las hipótesis o ejes estratégicos concordados, y en torno a los cuales se estructura o estructurará el Plan de Desarrollo del Territorio. … Relativos a su Consejo Público-Privado de Desarrollo, y de su/s órgano/s auxiliar/es directamente vinculado/s con el estudio a contratar. La estrategia de desarrollo está basada en un enfoque territorial que permita a los actores públicos y privados locales tener una visión común en torno a la detección conjunta de las reales oportunidades de desarrollo; en que los sectores privados cumplan un rol relevante en la captura y desarrollo de dichas oportunidades, y los sectores públicos generen las condiciones y capacidades del territorio y sus actores para su adecuado aprovechamiento. Para ello, los actores del territorio “.........YYY...........” están interesados en la identificación/actualización/revisión/precisión de oportunidades de negocios y empleos susceptibles de ser capturadas por sus micro y pequeñas empresas, trabajadores independientes y población activa en general, para lo cual se ha resuelto encargar el presente estudio/mapa de oportunidades., a través de …………………………. (entidad contratante) ……………………. 9 Adaptado de documentos elaborados por la Scretaría Ejecutiva del Programa EMPRENDE-CHILE. 53
  • 56. TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA En el territorio de “.................YYY...................”, conformado por las comunas de ................................... ..........................................................., se está desarrollando un proceso de selección de oportunidades dentro del que se enmarcará la presente consultoría de “detección de oportunidades”. Con la finalidad de ampliar la gama de oportunidades detectadas hasta ahora, el .............(servicio, mesa, instancia)................... ha resuelto encargar una consultoría de “Detección de (Nuevas) Oportunidades de Negocios y Empleo para Micro y Pequeñas Empresas y Trabajadores Independientes”, vinculadas a demandas emergentes y no necesariamente relacionadas con las principales actividades económicas tradicionales del territorio “............YYY..........”. “.........XX.........” estará a cargo de realizar/encargar/licitar dicha consultoría, la que se realizará conforme a los siguientes términos técnicos de referencia. OBJETIVO Detección de nuevas oportunidades de agregación de valor a servicios y productos, y/o de mejoramiento de las ventas, y/o de creación de nuevos negocios, y/o de integración a redes comerciales de las micro y pequeñas empresas y/o trabajadores independientes del Territorio “............YYY...........” (en adelante, “MIPE”); y/o de generación de empleo para su población activa (en adelante “PEA”). DEFINICIONES Y REFERENCIAS Se entenderá por “oportunidades” a aquellas demandas de mercado, actuales o potenciales, que el territorio y sus actores y, en particular, sus micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes, pueden satisfacer poniendo en valor sus recursos endógenos o propios (ver definiciones y ejemplos en “Guía Metodológica de Desarrollo Territorial” del Programa Chile- Emprende). Se entenderá por “nuevas“ oportunidades a aquellas posibilidades de captación de negocios o de mejoramiento de ingresos por parte de las MIPE y la PEA del Territorio “......YYY.......”, en temas emergentes respecto de las cuales existe una demanda clara y un mercado identificado. Se entenderá por temas emergentes aquellos vinculados a: i) la producción de bienes y servicios demandados y que el territorio no ofrece y puede llegar a ofrecer o, ii) la puesta en valor de recursos a partir de innovaciones significativas en alguna de las actividades económicas principales del territorio. Dependiendo de lo que detecte la investigación de la empresa consultora, las nuevas oportunidades podrían estar vinculadas, entre otros, a temas como: 54
  • 57. Desarrollo de proveedores hacia el sector privado y/o para las adquisiciones del sector público presente en el Territorio: demandas regulares de bienes o servicios de las empresas privadas de mediana y gran escala, ubicadas dentro del territorio o en territorios próximos, así como del sector público y municipal, que puedan ser satisfechas por pequeños productores locales, sus redes o asociaciones. Demandas temporales de bienes o servicios asociados a megaproyectos, públicos o privados, que están en ejecución o en proyecto y que son o serán consumidores de productos o mano de obra. Posibilidades de servicios de MIPE y PEA, para satisfacer demandas latentes derivadas de nuevas necesidades generadas por el modo de vida de la población, y que son propias del cuidado de ciertos sectores o condiciones de población (adultos mayores, embarazo precoz, cuidado de niños, cuidado y mantenimiento de segundas viviendas, intereses especiales, etc.). Creación de oferta de servicios de micro y pequeñas empresas y/o de trabajadores independientes para satisfacer necesidades comunitarias: recuperación de patrimonio arquitectónico y urbanístico, generación y gestión de espacios públicos, uso del tiempo libre, manejo de residuos sólidos, recuperación o protección ambiental, etc. Demandas asociadas a flujos temporales de población por vacaciones, fiestas costumbristas o religiosas, centros de peregrinaje, u otros puntos de concentración temporal de masas significativas de población, susceptibles de ser captadas más eficientemente por una oferta local con cierta calidad y estructuración. Creación de oferta de servicios de MIPE para satisfacer demanda de servicios especializados que implican certificación: instalaciones y supervisiones eléctricas, sanitarias, de gas, etc. Incorporación de tecnología a productos, procesos y servicios, para conectar a la MIPE con mercados. Posibilidades de satisfacer con producción local ciertas preferencias por productos con determinados atributos de calidad certificada, como pueden ser las relativas a inocuidad, producción limpia u orgánica, origen territorial (terroir, denominación de origen certificada o no, otros), o cultural (étnico), sustentabilidad ambiental, responsabilidad social o buena vecindad empresarial, o diversas formas de trazabilidad. En términos generales, centrar la búsqueda en aquellas demandas que se orientan a requerimientos por servicios, en particular aquéllos con atributos de calidad distintiva especialmente en el plano simbólico. 55
  • 58. ASPECTOS METODOLÓGICOS Mesa o Consejo Público-Privado del Territorio Las propuestas y productos de la consultoría deben plantearse y debatirse desde la Mesa Público- Privada del Territorio “........YYY............” y de sus órganos pertinentes (Consejo Directivo y/o Mesa/s Temática/s atinente/s), con participación activa de los empresarios, las instituciones socias del Programa Territorial -FOSIS-SERCOTEC-INDAP- y los otros servicios públicos o privados adscritos a ella, y las municipalidades y/o Asociación de Municipios del Territorio, además de eventuales invitados cuando la mesa lo estime conveniente. Esto obliga a la consultora a estimar horas profesionales para la preparación y presentación de estados de avance, e insumos para el análisis de oportunidades en exploración y conclusiones preliminares por parte de la respectiva Mesa Territorial y sus órganos. Del mismo modo, obliga a que las propuestas y conclusiones definitivas, consideren suficientemente la opinión y posición de las instancias indicadas, las que serán formalmente validadas por ellas. Ficha de Caracterización y Sistema de Gestión de Desarrollo Local (GDL) Para las entrevistas a empresas y personas (trabajadores independientes) que se realicen en la exploración de oportunidades; los consultores aplicarán la Ficha de Caracterización que da el contratante, y deberán ingresar los datos al Sistema de Gestión de Desarrollo Local (GDL). Sistematización y análisis de entorno institucional e inversional Se deberá sistematizar la información relevante y pertinente, analizándola en relación a las posibilidades de desarrollo de oportunidades que abren o limitan para la MIPE y PEA del territorio, al menos en lo relativo a: w Estrategias públicas vigentes: Estrategia Regional de Desarrollo, Estrategias Provinciales, Planes Intercomunales, Planes de Desarrollo Comunal, Planes Reguladores y otros. w Estudios sectoriales pertinentes que posean instancias como la SRM SERPLAC, Gobierno Regional, CONAF, INDAP, PRODECOOP, INIA, CONAMA, CORFO, FOSIS, SERCOTEC, PRORURAL, Ministerios de Obras Públicas y Telecomunicaciones, de Vivienda y Urbanismo, etc. w Grandes inversiones públicas proyectadas o en inicio de ejecución, analizando sus impactos potenciales sobre la dinámica económica del territorio: Gobierno Regional, OOPP, Riego, Vivienda, PRODECOP, Educación, Salud, DIGEDER, etc. w Grandes inversiones privadas proyectadas o en inicio de ejecución, y si corresponde, sus impactos potenciales sobre la dinámica económica del territorio. 56
  • 59. Informantes calificados Se deberán identificar y trabajar con Informantes Calificados, particularmente en lo referido a información de tendencias del contexto económico general, en términos de actividades económicas, tecnología, tratados comerciales, mercado laboral. Pueden ser expertos (emprendedores destacados, profesionales seniors, etc.) externos o internos al territorio, cuya visión y conocimiento puede contribuir a visualizar oportunidades específicas. La opinión de estos expertos e informantes calificados deberá incluirse en los informes, identificándolos claramente de modo que el contratante pueda programar con algunos de ellos actividades en las que puedan aportar una lectura crítica de los resultados de las prospecciones realizadas, así como sus propias ideas y visiones, en el marco de reuniones ampliadas con actores públicos y privados del Territorio. Metodología participativa Para el trabajo participativo con grupos específicos o con las instancias pertinentes de la Mesa Público-Privada del Territorio, se deberá presentar una metodología que incluya el objetivo a lograr de las sesiones grupales participativas y los pasos a seguir para la consecución del objetivo planteado. Relación con contraparte técnica Se requiere contemplar tiempo para reuniones regulares con la instancia que cumpla la función de contraparte técnica. PRODUCTOS Producto principal Informe/Propuesta de “Mapa de nuevas oportunidades de negocios y empleo para las Micro y Pequeñas Empresas y Trabajadores Independientes (MIPE) y/o Población Activa (PEA) del Territorio “..........YYY.........”, formalmente sancionado/aprobado por su Mesa o Consejo Directivo Público-Privado. El/los informes deberán presentar las oportunidades detectadas y validadas por rubro, actividad o sector económico, incluyendo para cada una de ellas: Una descripción de los bienes y servicios demandados: caracterización (tipo y calidad) y volumen de los bienes y/o servicios específicos demandados por el mercado; y temporalidad de la demanda. Una caracterización y dimensionamiento de los mercados a los cuáles se dirige. 57
  • 60. Un perfil y dimensionamiento de las empresas, organizaciones de productores o unidades económicas, trabajadores independientes del territorio, potencialmente participantes. Los principales requerimientos a cumplir para gestionar y capturar esa oportunidad La consultora deberá entregar al menos un informe preliminar (el que será presentado y debatido con la/s instancia/s pertinentes del Consejo de Desarrollo Territorial), y uno final en que se hayan incorporado las observaciones realizadas por los actores a través de dicha instancia (preferentemente, junto a acta de la Mesa en que constan las observaciones y/o la aceptación del informe final). Sub-productos w Informe que sistematiza la información territorial relevante que sirva para fundamentar el sentido y la relevancia de las oportunidades especificas detectadas por la consultoría, y que entrega antecedentes sobre el grado de convergencia o funcionalidad de la oportunidad en cuestión con los propósitos declarados por los actores institucionales en sus estrategias e instrumentos de planificación. w Informe de sistematización de los estudios sectoriales pertinentes, consistente en una ficha donde se identifica el estudio, la institución que lo realiza, el tema y el año de su realización y una breve nota de sus principales contenidos. w Ficha de caracterización, que dará el contratante, de las grandes inversiones públicas y privadas, proyectadas y/o en curso. 58
  • 61. 11 Matriz para Sistematización de Diagnóstico de Capital Territorial Matriz para sistematizar las respuestas a las preguntas relativas a capacidades actuales y necesarias para capturar las oportunidades, en cada uno de los ámbitos del Capital Territorial 11 Dimensiones del Capital Preguntas Capacidades Capacidades Brechas ( ) 10 Territorial Pertinentes ( ) actuales necesarias Competitividad empresarial y laboral Capital Social y movilización de la comunidad Identidad y cultura Capital físico y acondicionamiento del territorio Capital institucional 10 Se refiere a las preguntas que hemos propuesto en cada una de las dimensiones del capital territorial propuestas en el texto, y que sean pertinentes o estén referidas a la oportunidad sometida a análisis. 11 Se refiere a la magnitud o valor resultante de la diferencia entre las “Capacidades Necesarias” y (menos) las “Capacidades Actuales”. 59
  • 62. 12 Matrices para Sistematización de Resultados de Evaluación de Oportunidades 1. Evaluación de elegibilidad a) Atributos/requisitos relativos a la oportunidad de negocio y empleo: Evaluación Atributos/requisitos SI NO La oportunidad es una opción de negocios, es decir, corresponde a demandas de mercado (externas o internas) para las cuales existe o se puede desarrollar una oferta de bienes y servicios, basada en los recursos y condiciones que posee el territorio. La captura de la oportunidad de negocios, generará un incremento de los niveles de venta y de rentabilidad de las MIPE del territorio participantes del negocio en cuestión. Dado el importante rol de la pequeña empresa como generadora de ingresos para las poblaciones locales, el aprovechamiento de la oportunidad por parte de las MIPE tendrá como efecto un incremento de los ingresos de la población activa vinculada a ellas. Existen actores, o es posible desarrollar estrategias que permitan su incorporación, dispuestos a participar y comprometerse en el desarrollo de las acciones productivas y comerciales necesarias de llevar a cabo para capturar y gestionar la oportunidad en cuestión. Los actores interesados tienen la capacidad financiera para realizar las inversiones requeridas para aprovechar las oportunidades, o se dispone o existe una razonable posibilidad de gestionar fuentes y condiciones de financiamiento a las que pueden acceder los interesados. 60
  • 63. b) Atributos/requisitos relativos a las dimensiones del capital territorial (capacidades) necesarias para capturar y aprovechar la oportunidad: Evaluación Atributos/Requisitos S A N I mediano O plazo El territorio y los actores potencialmente participantes, poseen las capacidades necesarias (o dimensiones del capital territorial que ya ha sido examinada previamente) para capturar y aprovechar la oportunidad o, en caso contrario, es factible desarrollar estas capacidades en los plazos necesarios; en especial en lo relativo a: Competitividad empresarial y laboral: Las MIPE del territorio están en condiciones de producir los bienes y servicios demandados por el mercado, en el volumen, calidad y oportunidad necesarias, y/o sus (los) trabajadores tienen la calificación laboral suficiente; o es posible desarrollar sus capacidades productivas, laborales y de gestión comercial en los plazos necesarios. Capital social: existe un nivel suficiente de asociatividad y de relaciones de confianza y cooperación entre los actores participantes que les permiten actuar en conjunto en función de la captura de la oportunidad, o es posible desarrollar dichos niveles en los tiempos necesarios. Capital institucional: existe un entorno institucional adecuado que permite y facilita el acceso de las MIPE a los servicios técnicos y financieros necesarios para la captura de la oportunidad y, en consecuencia, para el desarrollo de las acciones, gestiones e inversiones que se requiere implementar, o es posible desarrollar y/o fortalecer estos ambientes institucionales en los plazos necesarios. Capital Institucional: No existen impedimentos legales (incluyendo la legislación ambiental) para desarrollar las iniciativas (acciones, gestiones e inversiones) necesarias de implementar para aprovechar la oportunidad, o éstos pueden ser subsanados en los plazos necesarios. Capital físico y acondicionamiento del territorio: los actores interesados tienen acceso sostenible a los recursos básicos y/o a las infraestructuras y servicios que los habilitan, para el desarrollo de las actividades productivas y comerciales necesarias de llevar a cabo para capturar la oportunidad, o es posible el mejoramiento de dicho acceso en los niveles y plazos necesarios. 61
  • 64. Identidad y cultura: la producción y/o comercialización de los bienes y/o servicios que implica la captura y desarrollo de la oportunidad pueden incorporar valor agregado asociado a componentes del patrimonio histórico, cultural, arqueológico y/o arquitectónico del territorio que se ponen en valor; y/o los bienes y servicios a producir pueden tener características especiales que los distingan y hagan singulares. Sustentabilidad: el desarrollo de las iniciativas (acciones, gestiones e inversiones) necesarias de implementar para aprovechar la oportunidad, no generará impactos ambientales ni patrimoniales negativos en el territorio (incluyendo la conservación del patrimonio natural y cultural, y su disponibilidad futura), o éstos son susceptibles de ser mitigados en los plazos necesarios a través de acciones e inversiones posibles de realizar por parte de los actores participantes. Sostenibilidad: el desarrollo de las iniciativas (acciones, gestiones e inversiones) necesarias de implementar para aprovechar la oportunidad, no generará impactos sociales o laborales negativos en el territorio, incluyendo el acceso a oportunidades de otros habitantes y la situación previa en materia de empleo y calidad del empleo; o éstos son susceptibles de ser compensados en forma estable a través de acciones e inversiones posibles de realizar por parte de los actores participantes 62
  • 65. 2. Evaluación de calidad Pregunta Oportunidad 1 Oportunidad 2 Oportunidad 3 Oportunidad 4 ¿En cuánto se incrementarán las ventas y la rentabilidad de las medianas y pequeñas empresas del territorio participantes de la oportunidad de negocio? ¿Cuál es el incremento que se prevé en el empleo y los ingresos de la población activa vinculada a las MIPE participantes de la oportunidad de negocios? ¿En cuánto tiempo se prevé que la gestión y captura de la oportunidad de negocios ofrecerá resultados? ¿Cuál es el volumen de recursos (financieros, técnicos, humanos) necesarios de movilizar para subsanar las insuficiencias o brechas que el territorio exhibe en las dimensiones de su capital territorial necesarias de gestionar y poner en juego para capturar y aprovechar la oportunidad? ¿Cuál es la capacidad de la oportunidad para contribuir a potenciar y dinamizar la economía del conjunto del territorio, articulando a la gestión productiva y/o comercial del negocio en cuestión, a otros actores económicos del territorio? 63
  • 66. 13 Matriz de Análisis de Alternativas para la Selección de Oportunidades Objetivo Permite comparar distintas opciones, evaluándolas a través de criterios comunes. Característica Constituye una herramienta de síntesis del análisis de alternativas, que supone la disponibilidad previa de información que cualifique la oportunidad y las condiciones de los actores y del territorio para capturarla. Escala 4: Muy bueno 3: Bueno 2: Suficiente 1: Insuficiente CRITERIOS Oport 1 Oport 2 Oport 3 Condiciones básicas de elegibilidad Existe una demanda real de mercado Actores dispuestos a participar y comprometerse en el desarrollo de las acciones productivas y comerciales necesarias para capturar la oportunidad Capacidad de los actores Actores con capacidad suficiente para producir los bienes y servicios demandados por el mercado, en el volumen, calidad y oportunidad. (competitividad empresarial y laboral) Actores interesados tienen la capacidad financiera para realizar las inversiones requeridas o pueden acceder a financiamientos. 64
  • 67. Existe un nivel suficiente de asociatividad y relaciones de confianza y cooperación entre los actores participantes. (capital social) Condiciones del entorno Existe un entorno institucional adecuado que permite y facilita el acceso de las MIPE a los servicios técnicos y financieros necesarios. Actores interesados tienen acceso sostenible a los recursos básicos necesarios de llevar a cabo para capturar la oportunidad, o es posible dicho acceso en los plazos necesarios. Actores interesados tienen acceso a infraestructuras habilitantes para el desarrollo de las actividades productivas y comerciales El territorio posee un patrimonio histórico, cultural, arqueológico y/o arquitectónico susceptibles de ser puestas en valor, contribuyendo a generar una oferta con identidad. No existen impedimentos legales para el desarrollo de la actividad. Se dispone de recursos necesarios (humanos, financieros, etc.,) para subsanar las insuficiencias del territorio. Resultados previstos Tiempo en que la captura de la oportunidad de negocios ofrecerá resultados Capacidad para aumentar ventas de MIPE del territorio participantes del negocio (¿En cuánto se incrementarán las ventas?) 65
  • 68. Capacidad para aumentar la rentabilidad de las MIPE del territorio participantes del negocio (¿En cuánto se incrementará la rentabilidad?) Capacidad para aumentar los ingresos de los participantes del negocio (¿En cuánto se incrementarán los ingresos?) Capacidad para generar empleo para población del territorio (¿Cuántos empleos?) Existencia de impactos ambientales negativos en el territorio (¿Qué impactos?) Posibilidad de mitigar impactos previsibles (Existen estrategias factibles) Capacidad de contribuir a potenciar y dinamizar la economía del conjunto del territorio 66
  • 69. 14 Matrices para Sistematización de información relativa a objetivos y metas del Plan de Desarrollo Económico Territorial 1. Objetivos y metas de resultado Los resultados en las personas que, siendo parte de la población activa del territorio, están vinculadas a las micro y pequeñas empresas y/o al trabajo independientes (MIPE) que participarán de la gestión productiva y comercial de las oportunidades; y en especial: Tipo de preguntas a responder Objetivo/Resultado Meta al Meta al Meta al Al año 200… año 1 año 2 año 3 ¿Quiénes, cuántas personas, y en qué porcentaje incrementarán sus ingresos? ¿En qué porcentaje se incrementará el empleo de personas vinculadas a qué tipo de micro y pequeñas empresas y/o al trabajo independiente? ¿Qué empleos y en qué porcentaje de aquellos vinculados a las MIPE y el trabajo independiente vinculado a la oportunidad, experimentarán qué tipo de mejoramiento en su calidad? 67
  • 70. Los resultados en las micro y pequeñas empresas del territorio que participarán y se beneficiarán del aprovechamiento de las oportunidades; y en especial: Objetivo/Resultado Meta al Meta al Meta al Tipo de preguntas a responder Al año 200… año 1 año 2 año 3 ¿Cuáles y cuántas MIPE incrementarán en qué porcentaje sus ventas de qué tipo de bienes y/o servicios? ¿Qué bienes y/o servicios, en qué volumen y a través de qué tipo de procesos (por procesamiento, certificación de su origen y características, u otro) incrementarán su valor agregado? ¿Qué nuevos bienes y/o servicios estarán en condiciones de producir y ofertar cuáles MIPE del territorio, a través de la puesta en valor de qué dimensiones de su capital territorial? ¿Cuántas MIPE y/o trabajadores independientes habrán consolidado la propiedad de qué tipo de factores de producción? Los resultados en el conjunto o una parte significativa del territorio en el que se asientan y al que pertenecen las micro y pequeñas empresas que participarán y se beneficiarán del aprovechamiento de las oportunidades; y en especial: Tipo de preguntas a responder Objetivo/Resultado Meta al año Meta al Meta al año Al año 200… 1 año 2 3 ¿Cuáles y cuántas MIPE del territorio, qué productos y/o servicios y en qué volumen, tendrán acceso a qué nuevos mercados? ¿Cuáles y cuántas MIPE del territorio se habrán integrado a qué tipo de redes y/u organizaciones? ¿De qué nuevas infraestructuras, equipamientos y servicios dispondrá el territorio en beneficio de la competitividad de su tejido empresarial y laboral? 68
  • 71. 2. Determinación de objetivos y metas de desarrollo del Capital Territorial. Para superar las brechas detectadas en función del aprovechamiento de las oportunidades identificadas, se requiere definir objetivos y metas en las diferentes dimensiones del Capital territorial, a saber: Dimensiones del Capital Objetivo/ Meta al Año Meta al Año 2 Meta al Año 3 Territorial Resultado al 200.. 1 12 ( ) Competitividad empresarial y laboral Capital Social y movilización de la comunidad Identidad y cultura Capital físico y acondicionamiento del territorio Capital institucional 12 Corresponde al valor o magnitud de la brecha que la instancia determinó luego de realizar el diagnóstico del Capital Territorial necesario para aprovechar la oportunidad seleccionada (ver 3.3. del texto principal) 69
  • 72. 15 Matrices para Sistematización de información relativa a iniciativas incluidas en el Plan de Desarrollo Territorial y de los compromisos para su realización 13 ( ) Meta s año xxxx Iniciativas y Actores Compromisos Carácter de los 14 15 emprendimientos ( ) compromisos ( ) 13 Fuente: GUIA PARA LA FORMULACION DE PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL 2003-2006, Emprende Chile, diciembre 2002. 14 Puede tratarse de compromisos de aporte de recursos o capacidades para el desarrollo de iniciativas o emprendimientos, así como de intervenciones o inversiones, y/o de gestiones por realizar. 15 Pueden existir distintos niveles de compromisos: “a firme” o condicionados a determinadas dinámicas o decisiones. Es así que, en algunos casos, pueden estar condicionadas a concursabilidad, obtención de recomendación técnica (RS), aprobación por parte de terceras instancias (GORE, Concejo Municipal, Mesa, otro), cumplimiento de requisitos o exigencias por parte de los interesados, obtención de permisos o autorizaciones dentro de un límite de tiempo, etc. 70
  • 73. 16 Pauta para Sistematización de información relativa a primeras oportunidades identificadas y MIPE potencialmente involucradas para el establecimiento de Compromisos Institucionales Iniciales (durante Fase de Construcción del Plan Territorial) IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES, MIPE INVOLUCRADAS, Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES INICIALES Nombre del Territorio, y Oportunidades de negocio para Redes, asociaciones, Resultado(s) a nivel Compromisos públicos y privados que se asumen comunas que lo integran MIPE del Territorio organizaciones y/o gremios MIPE de efectos en las formalmente, en función del logro del (de los) en condiciones de capturar y/o MIPE a obtener resultado(s): desarrollar dichas oportunidades durante …... durante 200…. Acciones, actividades, proyectos y/o programas, con cuantificación de los respectivos recursos que se aportarán. Territorio XXX Comunas: Territorio YY Comunas: 71
  • 74. EJEMPLO Territorio Oportunidades de negocio para Redes, asociaciones, Resultado(s) a nivel de Compromisos públicos y privados que se asumen MIPE del Territorio organizaciones y/o gremios MIPE efectos en las MIPE a formalmente, en función del logro del (de los) en condiciones de capturar y/o obtener durante 2005 resultado(s): desarrollar dichas oportunidades durante 200 …… Acciones, actividades, proyectos y/o programas, con cuantificación de los respectivos recursos que se aportarán. Territorio: 1) Posible declaración de destino Red hotelera Ciudad del Mar MIPE turísticas Gobernación Provincial de ............ gestiona con para turismo de Tercera Edad por dispuesta e mejorar incrementan SERNATUR declaración de destino para tercera edad. BORDEMAR parte de SERNATUR, equipamiento y servicios para significativamente (o en DEL SUR condicionado a la verificación del recibir grupos, realizando ….%) ventas de I. Municipalidad de ................. realiza Semana Cultural mejoramiento de la calidad de la inversiones con recursos propios contratemporada de Invierno Los Buenos Tiempos, aportando gestión y oferta. o créditos gestionados (invierno), captando financiamiento de hasta $ ............. Comunas que lo directamente. turistas provenientes de integran: AA, BB, programa SERNATUR Servicio ........... financia hasta $ ......... para asesoría CC, DD y EE. Asociación territorial de turismo para Tercera Edad. comercial para campaña promocional hacia tur- Campo-Mar dispuestos a ofrecer operadores (presupuesto Programa ...........) paquetes y circuitos de un día Se instala y posiciona para huéspedes de red hotelera, “temporada turística de Programa especial de capacitación en atención al en convenio con ella, y bajo invierno” del territorio. cliente de tercera edad para dueños y trabajadores de estándares de calidad prestadores de servicios. SENCE licita hasta .... cupos supervisados. FONCAP-MIPE, y ....... aporta hasta $ ....... complementarios de su Programa ................. 72
  • 75. (CONTINUACION DEL EJEMPLO) 2) Canales comerciales e Asociación de productores Una o más redes de CORFO financia Programa de Proveedores (PDP) instituciones públicas interesados artesanales Solo Cosas Ricas, MIPE alimentarias se para que canal comercial se abastezca de productos en abastecerse de productos dispuestos a capacitarse y transforman en de la zona, hasta por $ ........... alimentarios de la zona: desarrollar productos mejorando abastecedores regulares estándares de calidad y de canal comercial o de SERCOTEC, INDAP y SERNAPESCA desarrollan Canal comercial Región-Exporta certificándolas. alguna de las plan conjunto de asesoría comercial y jurídica a interesado en abastecerse en la instituciones pequeños productores interesados en ventas zona de productos alimentarios Cooperativa de áreas de manejo demandantes de conjuntas a canal comercial o instituciones. de calidad. Caletas del Sur dispuestas a alimentos. negociar contrato de provisión SENCE licita recursos para la capacitación de los Instituciones públicas MM, NN y con canal comercial u otros. La(s) redes MIPE que se integrantes de las redes y asociaciones interesadas, ÑÑ licitarán vía Chile-Compras transforman en en desarrollo y calidad de sus productos específicos. abastecimiento de alimentos no Familias campesinas integrantes abastecedoras regulares, Fondo ..... por hasta $ ....... perecibles para próximo período. de asociación territorial de incrementan el volumen turismo Campo-Mar en proceso de sus ventas. SENCE licita recursos FONCAP-MIPE para JUNAEB interesada en de concluir certificación de capacitación de hasta ...... dirigentes (hasta $ ..........) abastecerse de alimentos de la buenas prácticas agrícolas. Las redes MIPE y/o una en negociación comercial, incluida participación en zona. parte significativa de sus sistema Chile-Compra. Red provincial de leguminosas, asociados, participan con experiencias ya realizadas regularmente en FOSIS, SERCOTEC, INDAP y GORE crean fondo de comercialización a licitaciones provinciales o concursable único de al menos $ ......... 2005, para instituciones, y reconocidas por comunales vía Chile- desarrollo de productos a estándares éstas. Compra. comercializables. GORE gestiona con Municipios para que éstos desarrollen sistema de información a redes MIPE de licitaciones de Chile-Compra. 73
  • 76. 17 Pauta para la Sistematización de Información Relativa al Plan de Desarrollo Económico Territorial I - EL TERRITORIO Y SU GENTE Ubicación w Localización geográfica w Comunas que lo integran w Mapa del territorio Principales características identitarias del territorio y su gente w Breve presentación de lo que distingue al territorio y a su gente, sea por el tipo de actividad/es predominante/s de su población, la forma de combinatoria entre ellas, elementos de historia común y/o memoria colectiva, características distintivas de su población (culturales, étnicas, etáreas, otras), potencialidades y oportunidades diferenciales, proyectos o iniciativas emblemáticas de desarrollo, u otras que pudieran existir. Población, por tramos de edad (se recomienda usar los tramos FOSIS-PUENTE) w Número w Escolaridad por tramos de edad (mayores de 18) w Distribución según tipo de actividad 74
  • 77. Actividad económica w Identificación de principales recursos del territorio: i) naturales, ii) patrimoniales, iii) capital humano, iv) capital social. w Distribución de la PEA por: i) ramas y subramas de actividad (N° y %), ii) tamaño de empresas según tramo de ventas (micro, pequeña, mediana, gran empresa) y principales áreas de actividad económica, iii) empleo dependiente e independiente (matriz 1: PEA por ramas y tamaño de empresas; matriz 2: PEA por ramas y tipo de empleo). w Valor de la actividad económica por: i) ramas y subramas de actividad (N° y %), ii) tamaño de empresas según tramo e ventas (micro, pequeña, mediana, gran empresa) y, iii) empleo dependiente e independiente (matriz 1: valor por ramas y tamaño de empresas; matriz 2: valor por ramas y tipo de empleo). w Descripción de principales flujos económicos y laborales de la PEA ligada a la MIPE y Trabajo Independiente. Principales oportunidades del territorio identificadas (especialmente de negocios y empleo, y para la PEA ligada la MIPE y al Trabajo Independiente) w A partir de la puesta en valor de recursos del territorio (naturales, patrimoniales, de capital humano y/o social). w A partir de demandas de mercado por (nuevos) bienes y servicios. w A partir de demandas emergentes de sectores de la población susceptibles de satisfacer. II PRIMER PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL PERIODO …… Las oportunidades y los actores w Principales oportunidades seleccionadas y su justificación (por qué y para qué). w Actores vinculados y comprometidos en el desarrollo de las respectivas oportunidades (trabajadores independientes y/o sectores específicos de MIPE, y empresas de tamaño mayor con las cuales se eslabonarían en cadena de valor, y otros de apoyo). 75
  • 78. Área de Actores implicados Justificación oportunidades Y comprometidos Por qué Para qué “A” “B” “C” General (Transversal) Visión de desarrollo del territorio (horizonte 2006), basada en las oportunidades y sus actores, y concordada a nivel de la Mesa o Consejo Público-Privado. Misión que se asigna la Mesa o Consejo Público-Privado en relación a la visión. Objetivos y resultados que se propone alcanzar al año 200…, con la correspondiente identificación de indicadores, por área/s de oportunidad/es: w Objetivos a lograr al 2006 en uno o más de los siguientes ámbitos y dimensiones: A nivel de las personas ligadas a los sectores MIPE y de Trabajo Independiente que hayan sido definidos territorialmente (mejoramiento de ingresos, incremento de empleos, mejoramiento de factores de calidad de los existentes, y/u otros). A nivel del sector o de los sectores MIPE y de Trabajo Independiente definidos territorialmente (incremento de ventas, diversificación económica, consolidación de propiedad, y/u otros) A nivel del Territorio y sus Actores (acceso de las MIPE a nuevos mercados, participación de ellas en redes y cadenas de valor, desarrollo de actorías territoriales, y/u otros). w Resultados (metas) a alcanzar para el logro de los objetivos propuestos por áreas de oportunidad y tipo de MIPE que se corresponden con ellas. Ellas se entienden como los avances parciales susceptibles de alcanzar y verificar durante el año …….. (en curso), y que contribuyen directamente al logro de los resultados que se espera conseguir al año ……. (horizonte temporal del plan territorial), a través del desarrollo de los diferentes componentes de la estrategia planteada (ver punto II, Nº 4). 76
  • 79. Ejemplos: incremento de los ingresos de los ........ en $/% XXX, o de las ventas de ............ en $/% YYY; acceso del sector ....... al (a los) mercado(s) de ...................... con productos ZZZ; o reconocimiento del Territorio como la mejor (una de las mejores) zona(s) de Chile en materia de ..................... Sectores MIPE y Trab. Objetivos Oportunidades a desarrollar Resultados (metas) a Indep. (al 200…) para lograr los objetivos alcanzar “M” “N” “Ñ” General (transversal) Identificación de situación de base actual y de brechas por superar Respecto de los resultados que se aspira alcanzar al año 200….: w Identificación de la situación actual (línea de base) en los respectivos ámbitos para los cuales se plantea alcanzar resultados. w Identificación de las brechas que se requiere superar para el logro de los resultados (distancia entre línea de base identificada y resultados propuestos). 77
  • 80. Estrategia para superar las brechas Por áreas de oportunidades, estrategias concordadas en términos de: w Principales iniciativas o emprendimientos para la captura y desarrollo de las oportunidades identificadas, a ser gestionadas por parte de los sectores MIPE correspondientes, sean éstas: De negocios, De empleo, y/o De puesta en valor de recursos del territorio. w Principales alianzas a establecer o desarrollar, especialmente con empresas de mayor tamaño y con redes comerciales, en función del eslabonamiento, acceso a mercados y/o comercialización. w Principales dimensiones del capital territorial (capacidades) a expandir para que los actores específicos identificados puedan desarrollar y aprovechar las oportunidades indicadas, en uno o más de los siguientes ámbitos en que se requiera desarrollar: Identidad territorial, Capital social y movilización de la comunidad, Competitividad empresarial y laboral (incluido desarrollo de capital humano), Capital físico y acondicionamiento territorial para la competitividad, y/o Capital institucional. 78
  • 81. Síntesis estrategia de superación de brechas Áreas de Tipo de acciones para Actores principales de Actores de apoyo a las oportunidad aprovechar oportunidades acciones propuestas acciones a desarrollar (iniciativas y (protagonistas) emprendimientos, alianzas, expansión de capacidades del Territorio) “A” “B” General (Transversal) Áreas de Oportunidades / Tipo de sectores MIPE y Resultados (metas al 200..) Metas Metas Metas Trab. Indep. Al año 1 al año 2 al año 3 “A” / “M” “B” / “N” “C” / “Ñ” General (transversal) / “M”, “N”, “Ñ” 79
  • 82. 18 Pauta para Sistematización de Información y Presentación Resumida de Plan Operativo Anual “SÍNTESIS DE PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE ............................ Y PRESENTACIÓN DE PLAN OPERATIVO Y COMPROMISOS 200..” FORMATO DE PRESENTACIÓN (FACSÍMIL) 80
  • 83. SÍNTESIS DE PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL 200…. – 200 ….. DEL TERRITORIO DE .............................. VISION DE DESARROLLO DE ...................................... MISIÓN DEL CONSEJO PUBLICO-PRIVADO DE DESARROLLO DE ....................... OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO 200…. - 200…. OBJETIVOS Y OPORTUNIDADES OBJETIVO ESTRATÉGICO PRINCIPALES FORTALEZAS DEL PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE AREA (CON IDENTIFICACION DE LOS TERRITORIO Y SUS ACTORES EN NEGOCIOS Y/O EMPLEOS ESTRATEGICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS O MEDIOS A QUE SE APOYA SUSCEPTIBLES DE DESARROLLAR TRAVES DE LOS CUALES SE ESPERA POR SU TEJIDO EMPRESARIAL Y/O ALCANZARLO) LABORAL (Área 1 o única) 1. (Área 2 o “n”) 2. (o “n”) 81
  • 84. SÍNTESIS PLAN OPERATIVO 200…, PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE ................................... (FACSÍMIL) OBJETIVO/S METAS A ALCANZAR AL 2006 METAS A ALCANZAR EL 200.. INICIATIVAS O EMPRENDIMIENTOS ESTRATÉGICO/S PARA LOGRO DE OBJETIVO/S COMO AVANCE HACIA EL LOGRO A REALIZAR DURANTE EL 200.. ESTRATÉGICO/S DE LAS METAS 200.... PARA ALCANZAR METAS 200…. 1. (Objetivo 1 o único) 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1. 1.1.1.2. 1.1.1.3. 1.1.2. 1.1.2.1. 1.1.2.2. 1.2. 1.2.1 1.2.1.1. 1.2.1.2. 1.2.1.3. 1.2.1.4. 1.2.1.5. 1.3. 1.3.1. 1.3.1.1. 1.3.1.2. 1.3.2. 1.3.2.1. 2/n. (Objetivo 2 o “n”) Ibdm Ibdm Ibdm Ibdm IDENTIFICACIÓN DE LAS (3-5) PRINCIPALES INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS 200.. XX YY ZZ 82
  • 85. COMPROMISOS DE APORTE DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO 200…. (FACSIMIL) METAS INICIATIVAS O CARÁCTER DE LIDER RECURSOS Y CAPACIDADES COMPROMETIDOS 200.. (1) EMPRENDIMIENTOS LA INICIATIVA (3) (4) (2) Público- Sólo QUIEN QUÉ CONDICIONES EVALUACIÓN Y Privada Pública COMPROMETE COMPROMETE EN QUE SE PROYECCION (5) (6) COMPROMETE (8) (7) 83
  • 86. notas Se corresponden exactamente con las metas …. (año en curso) indicadas en el cuadro anterior de “síntesis de plan operativo …… (año en curso)” Se corresponden exactamente con las iniciativas y emprendimientos 200.. indicadas en el citado cuando anterior. Pueden ser de carácter “Privado-Públicas”, o sólo “públicas” o solo “privadas”. Nombre de persona natural (con indicación de la actividad o entidad que representa) que asume la responsabilidad formal de liderar la iniciativa específica, sea a título personal, o por representación o mandato de la autoridad competente del gremio, institución pública o privada, asociación y/o instancia de la que proviene; y a la cual el Consejo Directivo o alguno de sus órganos que corresponda, le podrán requerir rendición de cuentas respecto de la oportunidad y calidad con que se ejecute la iniciativa que lidera. En los casos que su participación sea a título institucional, se podrá representar a la autoridad de dicha instancia las materias que correspondan a su gestión. Persona natural o jurídica que asume compromiso de realizar aportes concretos de recursos y/o de capacidades para asegurar o contribuir a la adecuada y oportuna ejecución de la iniciativa o emprendimiento durante el año 200... Especificación del tipo y magnitud de los recursos y/o capacidades que compromete ($, dedicación o Nº de horas profesionales especializadas, gestiones o prestación de servicios específicos y acotadas, montos o volúmenes de inversión directa, otros pertinentes). Explicitación del carácter del compromiso o de las condiciones (si alguna) que establece quien lo realiza: i) compromiso “a firme” o no condicionado o, ii) condicionado, por ejemplo, a co-financiamiento, contraprestación, avance de resultados a ser logrados por contrapartes asociadas, formulación de estudios o proyectos públicos, concursabilidad de los recursos, cumplimiento de otros requisitos de las contrapartes asociadas o implicadas, etc. Evaluación respecto de si el conjunto de recursos y capacidades ya comprometidas es suficiente para la adecuada y oportuna ejecución de la respectiva iniciativa o emprendimiento, explicitando en caso contrario las acciones y gestiones que se ha programado realizar con la finalidad de contar oportunamente con ellos (programación que deberá reflejarse en la propuesta calendarizada de plan de trabajo del año ……. –en curso--). Si la evaluación indica que ello no es posible, corresponde entonces revisar la viabilidad de la iniciativa y, con ello, eventualmente, la de la meta de resultado 2003 a la que se encuentra asociada. 84
  • 87. COMPROMISOS DE APORTE DE RECURSOS Y CAPACIDADES DE LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO 200…. (EJEMPLO) METAS INICIATIVAS O CARÁCTER DE LIDER RECURSOS Y CAPACIDADES COMPROMETIDOS 200.. (1) EMPRENDIMIENTOS LA INICIATIVA (3) (4) (2) Público- Sólo QUIEN QUÉ CONDICIONES EVALUACIÓN Y Privada Pública COMPROMETE COMPROMETE EN QUE SE PROYECCION (5) (6) COMPROMETE (8) (7) 1.1.1. 1.1.1.1. X NN Persona A Empresa B Asociación C Municipio D Institución E Institución F 1.1.1.2. X Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.1.1.3. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.1.2. 1.1.2.1. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.1.2.2. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.2.1. 1.2.1.1. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.2.1.2. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.2.1.3. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.2.1.4. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.2.1.5. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.3.1. 1.3.1.1. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.3.1.2. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 1.3.2. 1.3.2.1. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. Ibdm. 85
  • 88. 19 Instrumentos de apoyo a las actividades de Seguimiento y Evaluación 1. Seguimiento de actividades: Plan Operativo Anual y Cronograma w Establece actividades, tareas, responsables y plazos, pudiendo indicar también resultados, metas e indicadores. w Define la información necesaria para verificar el cumplimiento de compromisos y actividades. w Permite analizar si la ejecución se está realizando conforme al cronograma trazado. w Otorga una visión de conjunto del Plan de Desarrollo Territorial. 2. Seguimiento financiero: Presupuesto y registro contable de ingresos y egresos w Establece fuente, monto, fecha y uso de los aportes financieros. w Permite controlar uso de fondos. w Permite establecer balances y equilibrar flujos de caja 3. Seguimiento y evaluación de objetivos: Hoja de registro por iniciativa incorporada al Plan de Desarrollo, Encuestas y Estudios de caso a) Hoja de registro w Permite recopilar y disponer de información básica sobre: i) productores y empresas que participan en la iniciativa; ii) objetivos y metas definidos; iii) Indicadores de situación base de capacidades pertinentes al emprendimiento; iv) plan de acción específico para la iniciativa; v) presupuesto y fuentes de recursos; vi) Indicadores iniciales de las MIPE pertinentes al emprendimiento. w Instala en los microempresarios u organizaciones una práctica de registro de sus actividades y presupuestos, frecuentemente ausente en las MIPE u organizaciones económicas. w Facilita el seguimiento periódico de los avances de cada emprendimiento. 86
  • 89. b) Encuesta para evaluar resultados de los emprendimientos w Para la evaluación de resultados, podrá ser útil elaborar un instrumento de encuesta de modo de recoger la información de los indicadores requeridos. Esta encuesta puede ser auto- aplicada por las organizaciones involucradas en las iniciativas o bien se puede encargar su aplicación a una entidad o persona externa. c) Estudios de caso w Si se cuenta con recursos, es posible complementar la información de la encuesta con algunos estudios de caso que profundicen el análisis de resultados, haciendo una revisión de los múltiples factores que inciden en el éxito (o fracaso) de iniciativas. w Análisis crítico del proceso: Talleres de seguimiento y evaluación w Para el seguimiento serán útiles reuniones periódicas (por ejemplo, trimestrales) entre los actores involucrados, en las que se revise el programa de trabajo acordado y se examine colectivamente el avance de tareas y eventuales problemas de la ejecución. w Para la evaluación también se pueden organizar talleres participativos en donde se examine cuáles cambios se han producido a la luz de los resultados esperados. Estos talleres pueden ser anuales y será necesario recoger previamente la información pertinente, de modo que el taller se utilice básicamente para analizar lo ocurrido y obtener lecciones. 87
  • 90. 20 Fuentes de Información sobre Experiencias de Desarrollo Económico Territorial w Sobre experiencias ligadas al Programa de Desarrollo Territorial CHILE-EMPRENDE, entre otras de Huasco, Limarí, Litoral de Los Poetas, Secano Libertador, Maule Sur, Clúster Forestal de la Araucanía, Araucanía Andina, Chiloé, Santiago Sur y Santiago Norponiente, se puede acceder a través de www.chilemprende.cl w Portales ligados a experiencias y territorios específicos son: w Chiloé: www.chiloeweb.com w Araucanía Andina: www.araucaniaandina.cl w Maule Sur: www.tradicionesdemarytierra.cl w Territorios Región del Bio-Bio : www.gorebiobio.cl w Territorios Región de la Araucanía: www.laaraucania.cl w Sobre estas y otras experiencias, se puede encontrar información en las siguientes webs: • www.sercotec.cl • www.fosis.cl • www.indap.cl • www.sence.cl • www.subdere.cl • www.economia.cl • www.corfo.cl • www.redel.cl • www.redr.es • http://sir.mideplan.cl 88