SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 75  443216 Casa Grande
“Se denomina comunicación , de manera general, al proceso
de transmisión de información (experiencias, necesidades,
deseos, etc.) de un punto a otro. Es un fenómeno social que
se da tanto en las sociedades humanas como en las
agrupaciones humanas.”
Comunicación humana:
Es un proceso de interacción social por el cual el emisor se
relacionan con un receptor a través de un mensaje que ha
sido organizado bajo un determinado código y enviado por
medio de un canal físico. Todo esto dentro de un contexto
determinado.
Elementos de la comunicación:
En todo acto de comunicación intervienen:
a.- Un emisor.
Es la persona con necesidad de transmitir algún mensaje
para lo cual emplea un código especial.
b.- Un código.
Constituido por un sistema de signos especialmente
lingüísticos, que es común al emisor y al receptor.
Además implica reglas combinatorias aceptadas por los
miembros de la comunidad.
c.- El canal.
Medio por el cual se trasmite el mensaje.
d.- El mensaje.
Es el contenido o propósito.
e.- Un receptor.
Es el oyente, quien recibe y descifra el mensaje, y ante el
cual emite una respuesta.
f.- El contexto.
Es la circunstancia en que se inscribe la comunicación y
que dificulta o facilita el entendimiento: el ruido, el lugar,
el instante y todos los supuestos considerados como ya
conocidas por el receptor.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
POR EL TIPO DE CÓDIGO
1. LINGÜÍSTICA
Cuando se usa el lenguaje articulado, sea en el lenguaje
articulado, sea en el nivel escrito como en el nivel oral.
Ejemplo:
 Conversación entre amigos (oral)
 Leer una obra literaria (escrita)
2. NO LINGÜÍSTICA
Cuando se usa gestos, señales, dibujos y cualquier
forma que no incluya al lenguaje articulado.
Ejemplo:
* El lenguaje de los sordo mudos
SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE
I. HORIZONTAL O BIDIRECCIONAL
A) Concepto
Es aquella que se realiza de persona a persona a través
de la conversación o el diálogo. También se le llama
BIDIRECCIONAL y BILATERAL, porque emisor y
receptor intercambian mensajes.
B) Características:
Esta comunicación se caracteriza porque EMISOR y
RECEPTOR:
1. Están en un mismo plano, estableciéndose entre ellos
intercambio de información o mensajes.
2. Usan el mismo código, porque ambos pertenecen a
una determinada comunidad lingüística.
3. Ambos tienen participación directa y recíproca, porque
es fundamentalmente dialógica.
Ejemplo:
- Una conversación familiar entre una madre e hija.
- Una discusión familiar entre esposos por problemas
económicos.
EMISOR CANAL CANAL
CÓDIGO
MENSAJE RECEPTOR
REALIDAD
La Comunicación
Sesión: 01
MENSAJE
RECEPTOR
EMISOR
EMISOR
RECEPTOR
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 76  443216 Casa Grande
II. VERTICAL O UNIDIRECCIONAL
A) Concepto
Es aquella que se da en un solo sentido; es decir, el
emisor envía el mensaje y no tiene respuesta, porque
el receptor enmudece: también se le llama
UNIDIRECCIONAL y UNILATERAL porque no hay
intercambio de mensajes entre emisor y receptor, sólo
se da en un solo sentido o dirección.
B) Características:
1. El receptor está en una situación de dependencia
respecto del emisor y sometido a todos los efectos
del mensaje.
2. La actitud del receptor es pasiva, porque no puede
manifestar su oposición o sus puntos de vista al
emisor (ENMUDECE)
3. El código es adaptado a los intereses del emisor,
porque la fuente – encodificador codifica un mensaje
para un público masivo y heterogéneo.
Ejemplo:
- Un profesor expone su clase y los alumnos escuchan
sin ninguna objeción.
- El discurso de un político ante un gran público.
POR LA RELACIÓN EMISOR – RECEPTOR
1. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL
- Es la que realiza una persona “CONSIGO MISMA”. Se
da cuando el emisor y el receptor es una misma
persona.
- Comprende las diferentes formas de monólogos y
soliloquios.
Ejemplo:
- El monólogo que Hamlet realiza en la obra de
Shakespeare.
- Cuando un escritor corrige una y otra vez un diálogo de
los personajes de su obra.
2. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Es la que se realiza de persona a persona. Es cuando
existe emisor y receptor como dos personas distintas.
Ejemplo:
- Un diálogo sostenido en la calle.
- Dos jóvenes que intercambian opiniones sobre el
contenido de una obra literaria.
3. COMUNICACIÓN GRUPAL
Es aquella que se realiza en pequeños grupos.
Ejemplo:
- Intercambio de opiniones para el desarrollo de un tema
en equipo de trabajo.
- Desarrollo de un tema en grupo para su exposición.
4. COMUNICACIÓN SOCIAL O DE MASAS
Es la que está dirigida a una determinada colectividad.
Ejemplo:
- Los mensajes que llegan al público a través de la prensa,
radio y televisión.
SEGÚN EL TIPO DE MENSAJE
1. COMUNICACIÓN PRIVADA
 Cuando el mensaje no trasciende el ámbito personal.
 El mensaje es cerrado.
Ejemplo:
- Una conversación entre amigos
- Leer una carta
2. COMUNICACIÓN PÚBLICA
 Cuando el mensaje va dirigido a un público
heterogéneo y numeroso.
 El mensaje es abierto.
Ejemplo:
- El discurso en un mitin
- Audición musical
SEGÚN EL ESPACIO
1. COMUNICACIÓN DIRECTA (PRÓXIMA)
Se produce cuando el emisor y el receptor tienen
proximidad física, se observan, se escuchan. Comparten el
mismo canal ambiental.
EMISOR CODIFICADORFUENTE
MENSAJE
RECEPTOR DECODIFICADOREnmudece
MENSAJE
EMISOR
MENSAJE
EMISOR RECEPTOR
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 77  443216 Casa Grande
2. COMUNICACIÓN INDIRECTA (A DISTANCIA)
Se produce cuando el emisor y el receptor no tienen
proximidad física. Están separados por el tiempo y/o
espacio.
Ejemplo:
- Conversación entre dos personas por teléfono.
- La lectura de “Los perros hambrientos” por el alumno
de la academia “ARQUIMEDES”
I. Lee atentamente el siguiente relato e identifica el tipo
de comunicación que se está utilizando y escríbelo
en el espacio en blanco.
La señorita Ana María Gonzales es secretaria de una
compañía importadora. Ella ingresa a las ocho de la
mañana. Hoy llegó de prisa, miró al reloj y firmó la tarjeta
de entrada (______________). “Huy, llegué tarde cinco
minutos” dijo (______________).
Al ingresar a la oficina, el jefe hablaba por teléfono
(_________________) una empleada escribía a máquina
(_________________) y el contador hacía unas
anotaciones (_________________).
Mientras leía la correspondencia del día
(________________), a través de la ventana, vio a
Alfredo, un amigo que trabajaba en otro departamento y
ella le hizo un adiós de saludo con la mano
(_______________).
Al mediodía con una compañera de trabajo, Ana María
fue a un restaurante cercano a tomar un refrigerio. ¿Qué
pides?” le preguntó su amiga (________________)
mientras leía el menú del día (_______________) “No sé
creo que los precios me han quitado el apetito”, dijo
(_______________). Sin embargo cuando vio que el
mozo pasaba con un churrasco con papas se olvidó del
precio y se animó a pedir uno. Mientras comían, por
radio, escucharon las últimas noticias y algunos
mensajes comerciales (_________________).
A las cuatro de la tarde sonó el timbre de salida
(________________). Mientras se arreglaba, Ana María
recordó que ese día era cumpleaños de su hermano
Manuel y decidió obsequiarle una loción. Fue a la
farmacia y después de mirar la etiqueta
(________________) y oler un frasco.
(________________) se decidió a comprarlo.
Había muchos amigos y familiares en su casa. Los que
recién llegaban tocaban la puerta (_____________) y
felicitaban con un abrazo a Manuel (________________).
Él sonreía (_______________) y decía gracias a todos
(______________) y cuando hizo un brindis
agradeciendo a los asistentes fue muy aplaudido.
(________________).
Poco a poco los amigos y familiares fueron
despidiéndose. Unos se daban la mano
(______________), otros se palmeaban la espalda
(_________________) y, las mujeres, se daban un beso
en la mejilla (_____________).
II. En las siguientes situaciones identifica los elementos de la comunicación.
1. Juan dio un fraternal abrazo al recién llegado.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
2. Durante la noche y en la sala, el abuelo contó
brevemente a su nieto la historia de su vida.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
3. Cuando estaba en el parque, Alexis saltaba para
que su padre lo viera.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
4. A la distancia, Tomás hacía gestos a Carlos en el
colegio.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
TRANSFERENCIA
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 78  443216 Casa Grande
Canal: ________________
Realidad: ________________
5. En la calle, Pedro contó sus aventuras a sus
amigos.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
6. Al ver la luz verde, Renato recién pudo continuar
su viaje.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
7. Cóbrese, dijo Manuel al chofer ante de bajarse
del microbús.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
8. En el parque, Mario y Sofía se miraron y
amistaron.
Emisor: ________________
Receptor: ________________
Mensaje: ________________
Código: ________________
Canal: ________________
Realidad: ________________
III. Marca la respuesta correcta.
1. Cuando una persona levanta la mano para detener el taxi,
el canal es:
A) la voz B) la persona C) el castellano
D) la mano E) el grito: ¡Taxi!
2. ¿Qué alternativa es comunicación lingüística?
A) la actuación de un mimo
B) las luces del semáforo
C) el “chateo” por internet
D) el parloteo de un loro
E) el silbato de un arbitro
3. ¿Qué elemento de la comunicación puede cambiar su
función?
A) contexto B) canal C) código
D) mensaje E) emisor
4. El mensaje es:
A) el sistema que utiliza tanto emisor como receptor.
B) el propósito que se quiere transmitir.
C) el instante donde se desarrolla la comunicación.
D) a y b
E) b y c
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 79  443216 Casa Grande
1. Definición
a) Morfológica
Categoría variable, independiente y de inventario
abierto.
b) Semántica
Nombra a los seres gramaticales. Aísla un elemento
de la realidad y le señala características distintivas.
c) Sintáctica
Funciona no sólo como núcleo de sujeto sino como
núcleo del modificador directo, aposición, objeto
directo, indirecto, circunstancial, etc.
El j o v e n , el g o l e a d o r , /
MD NS APOS NP
r eg a l ó s u t r o f e o a u n n i ñ o en el e s t a d i o .
OD OI CIRCUNS
2. Reconocimiento
 Se comporta como sustantivo palabra o construcción
presentada por artículo u otro modificador.
 Se comporta como sustantivo palabra o construcción
señalada por las contracciones AL y DEL.
 Generalmente todo elemento que va después de
preposición (núcleo de término) se comporta como
sustantivo.
 Todo lo anterior no se cumple con nombres propios.
3. Clases
- Por su naturaleza
 Concretos: concepto independiente►novia, sonido, aire
 Abstractos: concepto dependiente ►amor, odio, soledad
- Por su extensión
 Común: nombre genérico ► novia, país, jugador
 Propio: nombre particular ► María, Perú, Claudio Pizarro
(Se escribe con mayúscula la primera letra)
- Por su cantidad
 Individual: nombre unitario ► abeja, cerdo, perros
 Colectivo: nombre grupal ►enjambre, piara, jaurías
- Por su origen
 Primitivo: palabra básica ►leche, pan, casa
 Derivado: palabras con sufijo► lechería, panecillo, casona
- Por su estructura
 Simple: una sola raíz ► uñas, sol, punta
 Compuesto:más de una raíz►cortaúñas, girasol, sacapuntas
 Locución: frase por una imagen► uña de gato,
Estadio Nacional
4. Los accidentes gramaticales
a) Accidentes de género (la mayoría de sustantivos
terminados en A, D, Z tienden a ser femeninos)
- Género natural
* Doble forma: Con sufijo ► actor – actriz /
héroe – heroína /
oso – osa
* Epicenos: Se les agrega macho o hembra
► El cóndor macho – el cóndor hombre
* Común de dos: Cambia el artículo
► el espía – la espía / el atleta – la atleta
* Heterónimo: Cambia toda la palabra
► toro – vaca / hombre – mujer / caballo –
yegua
- Género gramatical
* Una sola forma: Un solo género
► el lápiz, la mesa, el sueño
* Ambiguo: Cambio de género no cambia significado
► el mar – la mar
* Distingüendo: Cambio de género cambia significado
► el doblez – la doblez
b) Accidentes de número
- Plural con “S”: Si terminan en vocal, menos í – ú con
tilde
► calles, osas
- Plural con “ES”: Si terminan en í – ú
► ajíes, champúes
- Plural con “ES”: Si terminan en consonante
► panes, soles, flores
- Plural con “ES”: Si terminan en Y como vocal
► leyes, bueyes, ayes
- Plural con artículo: Si terminan en T, S, X graves o
esdrújulas ► el tórax – los tórax
c) Otros datos
- Hay sustantivos que sólo existen en plural.
Exequias catacumbas fauces enseres
andas cuclillas lentes
- Hay sustantivos que no tienen plural.
Caos, inmortalidad, Apocalipsis, nada, fe
Sesión 02:
EL SUSTANTIVO
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 80  443216 Casa Grande
1. TRANSFORMA A:
A. Femenino plural
a) Un rey poderoso
b) Mi apreciado amigo
c) Ese empleado hábil
d) El héroe famoso
e) Aquel lector hábil
f) Un poeta original
B. Masculino singular
a) Las frutas maduras
b) Esas madres sacrificadas
c) Unas obreras madrugadas
d) Tus estimadas comadres
e) Tus vacas corpulentas
f) Algunas jóvenes guapas
2. Concordando elementos.
Reemplaza el sustantivo subrayado por la palabra entre
paréntesis. Realiza los cambios de concordancia
conveniente.
a) ¡Qué interesante y ameno programa! (funciones)
b) Es un circo espléndido. (orquestal)
c) Qué bueno debía ser esa criatura tan callada y
delgaducha. (niños)
d) Salió el barrista, gallardo y musculoso. (acróbata)
e) Tenía negros, espesos y retorcidos bigotes. (cabellera)
f) Vi una niña pálida y delgada mirando el mar.
(pescadores)
g) El mono estaba atado a una cadena. (yeguas)
h) El pequeño bote se perdía tras el vapor.
(embarcaciones)
3. Subraya los sustantivos que encuentres en las
siguientes oraciones:
a) En el año de nuestro señor, Wallas, se sacrificó por su
país.
b) Si la libertad es morir, entonces la muerte es redención
eterna.
c) Si tienes miedo, entonces no podrás pensar sino en tu
miedo.
d) La inmortalidad es más un dolor que un regalo de la
providencia.
e) Por amor, él fue capaz de todo incluso de la propia
renuncia a ella.
f) Todos los viajantes se sentían muy entusiasmados
con la aventura.
g) Era un día, en verdad, muy espléndido y no había
nubes en el cielo.
h) Sin embargo, las copas de los árboles gigantes
cortaban el firmamento.
i) Aun así, el cielo era azul y extraños pájaros volaban
observándonos.
j) Sorpresivamente, un alarido nació de algún lugar de
las cercanías.
k) Varios de nosotros nos estremecimos y nos miramos
confundidos.
l) Había un guía a quien todos respetaban y los
muchachos lo buscaron.
m)Lo extraño era, en realidad que aquel líder
precisamente no aparecía.
n) Se organizó un grupo de búsqueda inmediata esa
misma tarde.
o) En el mitin todos estaban listos para el gran cierra de
nuestra campaña.
p) Si lo que buscas es política, entonces ven a la reunión
de esta noche.
q) Para las siguientes elecciones, él cambiará de
estrategia desde hoy.
r) Por esa razón, ellos tuvieron que acercarse hasta el
líder y su gente.
s) Con esto ya no te equivocarás en el marcado de
sustantivos y artículos.
4. Escribe el sustantivo individual de los siguientes
sustantivos colectivos:
a) archipiélago .....................................
b) concilio .....................................
c) boyada ....................................
d) nidada ....................................
e) ramaje ....................................
f) cañaveral .....................................
g) roquedal .....................................
h) alameda .....................................
i) arboleda .....................................
j) lencería .....................................
k) fardería .....................................
l) caserío ....................................
m) mujerío .....................................
n) clero ....................................
o) cancionero ....................................
p) pelambre .....................................
q) enjambre .....................................
r) manada .....................................
s) bandada .....................................
t) flota – armada.....................................
u) hojarasca – follaje ...............................
v) ajuar .....................................
w) alfabeto .....................................
x) antología .....................................
5. Indica el gentilicio de los siguientes lugares:
a) Afganistán .....................................
b) Albania .....................................
c) Angola .....................................
d) Austria .....................................
e) Bahía .....................................
f) Bangladesh .....................................
g) Belén .....................................
h) Buenos Aires .....................................
i) Cádiz .....................................
j) Camerún .....................................
k) Ceilán .....................................
l) Cerdeña .....................................
m) Chipre .....................................
n) Constantinopla .....................................
TRANSFERENCIA
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 81  443216 Casa Grande
7. Escribe el género opuesto para los siguientes
sustantivos:
a) paloma ......................................
b) mula ......................................
c) carnero ......................................
d) cabra ......................................
e) sapo ......................................
f) abad ......................................
g) juez ......................................
h) albacea .....................................
8. Escribe el significado de las siguientes palabras que
permitan ver la variación de significado por el cambio
de género:
a) Corte
( )
_________________________________________
( )
_________________________________________
b) Génesis
( )
_________________________________________
( )
_________________________________________
c) Doblez
( )
_________________________________________
( )
_________________________________________
d) Orden
( )
_________________________________________
( )
_________________________________________
e) Parte
( )
_________________________________________
( )
_________________________________________
9. Indica el plural de las siguientes palabras:
a) papá .......................................
b) paréntesis .......................................
c) alfiler .......................................
d) maní .......................................
e) león .......................................
f) bisturí .......................................
g) país .......................................
h) lunes .......................................
i) ley .......................................
j) ciprés .......................................
k) nariz .......................................
l) café .......................................
m) éxtasis .......................................
10. Transforma las palabras subrayadas a sustantivos
abstractos:
a) La acróbata ágil
………………………....................................................
b) El trabajador constante
……………………...................................................
c) La piedra dura
…………………....................................................
d) La madre buena
…………………...................................................
e) La noticia falsa
............................................................................
f) El amigo leal
…………………....................................................
g) El cuento breve
..............................................................................
h) El alumno hábil
..............................................................................
i) El carácter dulce
...............................................................................
j) La enseñanza gratuita
……………………………….....................................
AUTOEVALUACIÓN
1. “El agua de la fuente estaba muy helada y los animales
sufrían por escasez. Un águila surcaba el cielo,
también sedienta”.
¿Cuántos sustantivos en femenino hay en el siguiente
texto?
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
2. No es abstracto:
A) Soledad B) Ansiedad C) Odio
D) Aire E) Pena
3. Es colectivo:
A) Rosas B) Establo C) Angustia
D) Roquedal E) Árboles
4. Marque la alternativa que no tenga sustantivos
comunes colectivos
A) Hato – cenáculo – moblaje
B) Boyada – cardumen – grey
C) Proletariado – pléyade – borricada
D) Caterva – recua – rebaño
E) Panal – caballeriza - establo
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 82  443216 Casa Grande
5. Un sustantivo puede actuar en la oración como:
A) Núcleo de sujeto
B) Núcleo de modificador indirecto
C) Núcleo de objeto indirecto
D) Núcleo de objeto directo
E) Más de una es correcta
ACTIVIDADES
1. Subraya los sustantivos del siguiente texto:
1. “Teníamos, en casa, un libro que guardábamos con
esmero, pues el abuelo Víctor Ignacio se lo había
obsequiado a papá cumplió diez años. En sus amarillentas
páginas de papel satinado, aparecían bellos dibujos de
extraños animales. Había, por ejemplo, una especie de
venado blanco con un largo cuerno cónico en el centro de
la frente. Era el unicornio. También había batallas en las
que aparecían centauros, que hasta hoy no sé si eran
“hombres con lomo y patas de caballo” o “caballos con
torso, brazos y cabeza de hombre”. Recuerdo también el
dibujo del cancerbero , que era un perro con tres cabezas,
con las que, por separado, miraba, ladraba o mordía a
quienes osaran acercarse por cualquier lado”
Elmo Ledesma Zamora
Animales fantásticos
2. Pero aquí entre nos, os confesaré que no soy feliz. Mi
mujer es cariñosa, es cierto ¡Me anuda cada corbata¡ pero
me parece que piensa más en sus trajes que en su marido.
Mis hijos también piensan más en sus caballos que en su
padre. Yo me he vuelto ambicioso y pienso más en la
“Cosa pública” que en mi mujer y en mis hijos. Más feliz
hubiera sido con mi arequipeñita. ¡Oh! Esa que me quería
arrancado y por mi mismo. Con ella y mis 50 soles hubiera
vivido ignorado, sin ambiciones que me consumen, ni
desengaños que me torturan ¿Qué habrá sido de ella? A
veces, cuando estoy muy triste, saco del fondo de mi
gaveta la corbata que me regaló y me enternezco
recordando a Marta y aspirando ese olor ya desvanecido
del jabón de Windsor. Decididamente la verdadera dicha
debe oler a jabón de Windsor.
Manuel Beingolea
La corbata
4. Elabora en tu cuaderno un mapa mental sobre las
clases de sustantivos.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 83  443216 Casa Grande
1. DEFINICIÓN:
a) Morfológica.-
Categoría variable, dependiente del sustantivo o
elemento sustantivado y de inventario cerrado.
b) Semántica.-
Carece de significado en sí mismo. Su valor radica
en ser presentador del nombre. Es conocido como
sustantivador por excelencia.
c) Sintáctica.-
Su función en la oración es la de modificador directo
del sustantivo.
2. CLASES:
- Determinantes (definidos) el, la, lo, los, las => le dan
un valor de particularidad al nombre.
- Indeterminantes (indefinidos) un, una, unos, unas =>
le dan al nombre un sentido común y genérico.
3. RECONOCIMIENTO:
• Existe la posibilidad de confundir algunos artículos
con pronombres, dado que escrituralmente son las
mismas palabras.
• El artículo presenta al sustantivo o elemento
sustantivador, en cambio, el pronombre reemplaza
precisamente al sustantivo.
Vi a la chica en casa => la palabra en negrita
presenta a la chica => artículo.
En casa la vi => la palabra en negrita que
reemplaza a chica => pronombre.
4. RECOMENDACIONES:
• Sustantivo femenino que comienza con A tónica usa
artículo masculino, pero se le cuenta como femenino
El hada => las hadas
El arma => las armas
El águila => las águilas
• Al y Del se cuentan como contracciones o amalgama
(reunión de artículo más preposición).
A + EL = AL
DE + EL = DEL
• Los artículos, por recomendación general, no deben
presentar nombres propios.
La María - La Juana
El José - El Enrique
• Sin embargo es aceptado en apellido de mujeres
famosas:
Las Callas - La Jurado
• También en apellidos de familia:
Los Pérez - Los Andrade
• Asimismo, existen ciertos topónimos que funcionan
con artículo.
La Habana - El Cairo
OJO:
• Recuerda que todo artículo presenta a un sustantivo.
La señora
Art. Sust.
Lo bueno del día.
Art. Sust.
Los alumnos.
Art. Sust.
Las niñas.
Art. Sust.
1. Coloque el artículo conveniente:
1. ........... agua mansa.
2. ........... hacha oxidada.
3. ........... majestuosa águila.
4. ........... armazón ingeniosa.
5. ........... cristalina agua.
6. ........... doblez de tus palabras.
7. ........... hambre insaciable.
8. ............ índole del problema.
9. ............ manantial de agua.
10. ............ tez de color blanco.
2. De acuerdo al sentido de la pequeña historia, utiliza el
determinante apropiado en los espacios en blanco.
.....................día, Abraham, ................niño de
...................años, salió temprano de .................escuela y
no regresó de inmediato a ..................casa.
.........................día se demoró en ...............calle porque
había llegado ........................circo ...................pueblo,
.......................niño se detuvo en .................muelle y pudo
ver a ...................artistas de ...................circo. Vio a
................barrista que discutía con .................empleados
de ...................aduanas. .................bella mujer
acompañaba a .........................domador que era
.............sujeto hosco. Cuando Abraham regresó a
................casa ya era tarde y encontró a
.........................madre muy preocupada.
TRANSFERENCIA
Sesión 03:
EL ARTÍCULO
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 84  443216 Casa Grande
3. Encierra en un círculo los artículos y subraya los
sustantivos:
La ansiedad que los sostenía les acentúo en el rostro la
mueca trágica. Magros, con los ojos enrojecidos y los
pulsos trémulos, se dieron a esperar que saliera el sol. La
actitud de aquellos dementes bajo los árboles infundía
miedo. Olvidaron el sonreír, y, cuando pensaban en la
sonrisa, todos sonreían.
4. Sustantiva los siguientes adjetivos utilizando el artículo
“LO”
1. hombre bueno .....................................
2. sombrero grotesco ....................................
3. chocolate sublime ......................................
4. pregunta importante .......................................
5. invento maravilloso ........................................
6. camino extenso .......................................
7. computadora moderna .........................................
8. libro actualizado ............................................
9. bebida agradable ..........................................
10. auto veloz ...........................................
11. bella mujer ...........................................
12. agua salada ........................................
13. té frío .........................................
14. flor hermosa ..........................................
15. enciclopedia voluminosa ........................................
5. Adivinanzas:
1. Tienen alas; cuando son blancas simbolizan la paz.
(...............................................................)
2. Son largos y delgados hay que cocinarlos antes de
comerlos.
(...............................................................)
3. Cubre la mitad superior de nuestro cuerpo, abriga.
(...............................................................)
4. Te ayuda a conocer el significado de las palabras.
(...............................................................)
5. Fue inventada por el hombre funciona a pilas o a
corriente.
(...............................................................)
6. ¿Qué santo es el más chiquito?
(...............................................................)
7. Es un bizco entrado en años y por tal lo llaman cho – cho.
(...............................................................)
8. Soy redonda, transparente, de un soplido fui creada y de
un soplo acabaré.
(...............................................................)
9. Parece una brocha grandaza, pero no tiene pintura y
como criatura recorre la casa.
(...............................................................)
10. No soy ave y tengo plumas, no soy guardia y tengo palo y
le pego a lo que estimas, pero no lo hago por malo.
(...............................................................)
AUTOEVALUACIÓN
1. En una de las siguientes no hay artículo.
A) Lo que tengo es tuyo.
B) Lo de ayer no lo perdono.
C) Yo lo perdí ayer
D) La vieja bicicleta quedó guardada
E) Los que puedan regresan.
2. El artículo es una categoría:
A) De inventario abierto.
B) Independiente.
C) Con capacidad de ser núcleo de sujeto.
D) Con capacidad de ser modificador directo.
E) N.A.
3. Los jugadores que integraban el equipo no pudieron subir
a los ómnibus a tiempo y la multitud no ayudó mucho.
¿Cuántos artículos existen?
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
4. Todo artículo:
A) forma un adjetivo
B) altera el significado
C) sustantiva palabras
D) sólo convierte a sustantivos abstractos
ACTIVIDADES
• Recorta y pega en tu cuaderno una noticia. En ella
subraya los artículos de color azul y los sustantivos de
color verde.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 85  443216 Casa Grande
1. DEFINICIÓN:
a) Morfológica.-
Categoría variable, dependiente del sustantivo y de
inventario abierto.
b) Semántica.-
En ciertos casos señala la situación del sustantivo y, en
otros, lo califica.
c) Sintácticamente.-
Funciona en la oración como modificador directo o como
complemento predicativo
2. CLASIFICACIÓN:
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
• El adjetivo calificativo es el que otorga una cualidad al
nombre o sustantivo.
• Suele llamársele connotativo, predicativo y, en ciertos
casos, no pronominal.
• Su función es básicamente subjetiva.
• Tiene capacidad para funcionar como “MD” y “C.
Predicativo”.
3. DIVISIÓN:
Se divide en grados según la intensidad de la calificación.
a) Positivos: calificación directa, sin alterar su formato. (No
lleva sufijos)
• Niña linda
• Hombre bueno
• Casa pobre
b) Comparativos: cuando se compara con ayuda de
adverbios y conjunciones.
• Niña más linda que otras  de superioridad
• Hombre tan bueno como aquél  de igualdad
• Mujer menos pobre que ésta  de inferioridad
c) Superlativos: a su vez se divide en dos subclases.
- Relativos: apoyado con “más” o “menos
 Niña más linda que otras  de superioridad
 Hombre tan bueno como aquél  de igualdad
 Mujer menos pobre que ésta  de inferioridad
- Absoluto: Se puede dar dos formas.
• Con adverbio:
Niña muy linda
Hombre demasiado bueno
Casa bastante pobre
• Con sufijo:
Niña lindísima
Hombre bonísimo
Casa paupérrima
ADJETIVOS INDETERMINADOS
• Señalan la situación del sustantivo.
• S e les conoce como pronominales.
• En algunas tendencias gramáticas se les denomina
pronombres con función adjetiva.
1. Demostrativos
Indican la posición o ubicación del sustantivo con
respecto al que habla o al que escucha. Son los
siguientes:
- Este, esta, estos, estas  cerca del hablante
- Ese, esa, esos, esas  cerca del oyente
- Aquel, aquella, aquellos, aquellas  lejos de ambos
Ejemplo:
- Ese muchacho juega  adjetivo demostrativo
- Ese juega  pronombre demostrativo
2. Posesivos
Señalan pertenencia, propiedad o posesión del sustantivo
modificado. Son los siguientes:
- Mío, mía, mías, mi (s)  un solo poseedor
- Tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu (s)  un solo poseedor
- Suyo, suya, suyos, suyas, su (s)  un solo poseedor
- Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras  varios
poseedores
- Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras  varios
poseedores
Ejemplos:
- El automóvil tuyo es espacioso  adjetivo posesivo
- El tuyo es espacioso  pronombre posesivo
3. Numerales
Expresan número o cantidad determinada. Se
subdivide en:
- Cardinales: cantidad exacta  dos amigos, cinco
casas
- Ordinales: expresan orden  primer puesto, último
lugar
- Partitivos: señalan fracción  medio kilo, doceava
parte
- Múltiplos: señalan proporción  triple salto, doble
sueldo
- Distributivos: indican repartición  ambos, cada,
sendos / cada niño
4. Indefinidos
Expresan cantidad indeterminada o inexacta. Son los
siguientes: muchos, pocos, varios, algunos, ciertos,
todos, tantos, demás, ningún, cualquier, bastante (s),
demasiado (s), otros, pocos, tantos, mismos...
Ejemplos:
- Llegaron muchos amigos a visitarnos  adjetivo
indefinido
- Llegaron muchos a visitarnos  pronombre
indefinido
ACTIVIDADES
1. Señala sólo los adjetivos demostrativos en los siguientes
casos:
A. La soledad de esta montaña nos subyuga a todos
nosotros esta tarde.
B. Por aquellos a quienes ahora no vemos alcemos esta
copa y brindemos.
C. Todo está bastante complicado con estos proyectos
que tanto queremos.
Sesión 04:
EL ADJETIVO
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 86  443216 Casa Grande
D. La nuestra es una distancia tan corta como aquella
que ellos tienen.
E. Todos estos lo sabían y nada dijeron de aquel terrible
y difícil encuentro.
B. Soy todo lo que quieras pero deja ésa pésima
costumbre de quejarte por eso.
C. Ella dijo eso porque no había forma de cambiar de
criterio a esa hora.
D. Para estar tranquilo, ellos deben aprender a respetar
estos criterios míos.
E. Aquellos a quienes no pueda, ahora, apoyar deben
esperar que esta etapa termine.
2. Señala sólo los adjetivos posesivos en los siguientes
casos:
a. La nuestra es una única oportunidad para triunfar.
b. Tú que estás solo, sin tus amigos, queriéndole aturdir,
ven a mi casa esta navidad.
c. Ese sello es el menos valioso de tu colección
probada.
d. Esos ojitos tuyos son maravillosos cuando miran mi
corazón.
e. Todo era nuestro hasta que llegaron los gringos con
sus máquinas y sus engañifas para niños provincianas
f. Esa casa es vuestra y aquella, en cambio, es tuya.
Ese es mi veredicto.
g. Juan es el más responsable de sus hermanos.
h. Para mí, en verdad, todo fue invención de tus
hermanas y las mías.
i. Lo nuestro pudo mejorar, pero esas tus malas
costumbres lo arruinaron todo.
j. Este curso de gramática es tan complejo como tu
curso de razonamiento verbal.
3. Señala sólo los adjetivos indefinidos en los siguientes
textos:
a. Siempre nos velamos en el mismo lugar y bajo la
sombra del mismo árbol.
b. La nieve es tan blanca que hace daño a cierto tipo de
piel delicada.
c. Hacia tantos años que no la veía y, sin embargo, no
sentía ninguna ansiedad.
d. No olvidemos que ciertos adjetivos pueden
confundirse con algunos pronombres.
e. Todos aprendieron a reconocer adjetivos casi
inmediatamente.
4. Señala sólo adjetivos numerales en los siguientes textos:
a. Usa muchas palabras en doble sentido.
b. Esa será la última canción que yo canto para ti.
c. Algunos trajeron varios presentes y tú solo regalaste
uno.
d. El buen hombre nos obsequió sendos premios a todos
nosotros.
e. Para ambos las cosas son bastantes difíciles y esta es
la segunda vez que te prevengo.
f. En el juego perdimos la doceava parte del primer
premio.
g. Tú deja un octavo y yo pondré lo restante de lo que
adeudamos.
h. Hace dos años y un día que te fuiste y aún te extraño.
i. Son muchos los amigos que perdí en esta larga
jornada.
j. Yo te presté cinco monedas y tú me devolviste sólo
dos.
AUTOEVALUACIÓN
1. No es calificativo.
A) gran B) buen C) mal
D) mío E) mayor
2. No es adjetivo demostrativo.
A) este B) aquel C) eso
D) esa E) aquellos
3. Señale la oración en la que el calificativo esté en grado
positivo.
A) Es un buen tipo mi viejo.
B) No entiendo su actitud.
C) Prefiero otro canal.
D) Dame una mano con este trabajo
E) Hice un comentario muy duro al respecto.
4. Afirmación equivocada.
A) Los adjetivos complementan al sustantivo.
B) Los adjetivos pueden cumplir función de modificador
directo.
C) Algunos adjetivos calificativos se apocopan.
D) Un gentilicio puede funcionar como adjetivo.
E) Los adjetivos modifican a un adverbio.
5. Cumple función adjetivo.
A) Juan llegó tarde.
B) Juan es un genial pintor.
C) Me dio un fraternal abrazo.
D) Habló extraordinariamente.
E) Carlos ayudó con su dinero
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 87  443216 Casa Grande
1. DEFINICIÓN:
a) Morfológica.-
Categoría variable (género, número, y persona),
independiente (en la medida que suplanta las funciones
del sustantivo), y de inventario cerrado.
b) Semántica.-
Categoría de significado ocasional cuya valoración sólo
se da en cuanto reemplaza al sustantivo.
c) Sintáctica.-
Puede desempeñar las diversas funciones que tiene el
sustantivo en la oración. Es decir, núcleo del sujeto,
modificador indirecto, objeto directo, indirecto,
complemento agente, complemento predicativo,
complemento circunstancial.
2. CLASIFICACIÓN:
a) Demostrativo: Sustituye al sustantivo determinando la
relación de distancia que guardan con las tres personas
gramaticales. Son los siguientes:
* Éste (os), ésta (as), esto  cerca de mí.
* Ése (os), ésa (as), eso  cerca de ti.
* Aquél (llos), aquella (as), aquello  lejos de mí y de ti.
Ejemplos:
- Éste sabe lo que quiere  pronombre demostrativo
- Este hombre sabe lo que quiere  adjetivo
demostrativo
Con excepción de esto, eso, aquello, se puede usar la
tilde para distinguir los demostrativos en función de
pronombre de los que funcionan como adjetivo.
b) Posesivos: Indican posesión o pertenencia de los
seres aludiendo a las tres personas gramaticales.
Nombran al objeto a través del poseedor. Son los
siguientes:
* Mío, mía, nuestro, nuestra  para la primera persona.
* Tuyo, tuya, vuestro, vuestra  para la segunda
persona.
* Suyo, suya, suyos, suyas  para la tercera persona.
Ejemplos:
- El carro mío tiene muchos problemas  adjetivo
posesivo
- El mío tiene muchos problemas  pronombre
posesivo
c) Numerales: Reemplazan al sustantivo señalando una
cantidad indefinida.
Ejemplos:
- Deja sólo dos; vendrán cinco.  pronombre
numeral
- Él fue el primero, los últimos serán los primeros.
 pronombre numeral
- Compré cinco panes, pero sólo me comí dos. 
adjetivo numeral – pronombre numeral
d) Indefinidos: Reemplaza al sustantivo señalando una
cantidad vaga e imprecisa.
A continuación los más frecuentes:
 Algo, nada, nadie, alguien, quienquiera, varios, muchos,
tantos, demás, alguno, cualquiera, pocos, muchos,
todos, otros, tales, bastante, demasiados...
Ejemplos:
- Todos los muchachos sabían el tema  adjetivo
indefinido
- Todos sabían tema  pronombre posesivo.
e) Relativos: Hacen mención a un sustantivo ya referido.
Asimismo encabezan una proposición subordinada. Son
los siguientes: Que, quien, cual, cuanto, cuyo.
* El amigo en quien confió es él  “quien” hace referencia
“amigo”
* La paloma a la cual crías esta grande  “cual” hace
referencia a “paloma”
* La que tengo es juguetona  (la “gata” que tengo es
juguetona)
Sesión 05:
EL PRONOMBRE
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 88  443216 Casa Grande
* Cada quien con su dinero  (cada “persona” con su
dinero”)
f) Enfáticos: Hacen mención a los nombres expresando
interrogación o exclamación. Son los siguientes:
* Qué, quién, cuál, cuánto  preguntan o exclaman y
reclaman tilde enfática.
Ejemplos:
- ¿Qué te sucedió ayer?  pregunta directa
- Dime qué te sucedió ayer  pregunta indirecta
- ¡Cuánto te amo!  exclamación
g) Personales: Son una clase especial que representa a las
tres personas que intervienen en la conversación o
diálogo.
* Yo, me, mí, conmigo, nosotros, nos  1era persona
* Tú, te, ti, contigo, usted, vosotros, vosotras, ustedes, vos
=> 2da persona
* Él, ella, ello, sí, se, lo, la, le, los, las, les, consigo 
3era persona
Ejemplos:
- Ella y él trabajan con nosotros.
- Para ellos, tú conseguiste trabajo.
A. Pronombres personales subjetivos:
Aquellos con capacidad para funcionar como sujeto
gramatical: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos...
- Nosotros volveremos temprano  cumple función de
sujeto
- Ella tiene un bonito rostro => cumple función de sujeto
B. Pronombres personales objetivos:
Incapaces de cumplir función; más bien cumplen función
de complementos del predicado (objetos). Son los
siguientes:
 Me, te, se, nos, os, lo, la, le, los, las, les
- Enclíticos (pospuestos al verbo y unidos a él):
da me lo
Vb.
- Proclíticos (antepuestos al verbo y separados de él):
lo dieron
Vb.
Ejemplos:
- Yo se lo pedí  función de objeto indirecto y directo
respectivamente.
- Pedro te devolvió el dinero => función de objeto
indirecto
C. Pronombres personales terminales:
Son aquellos que funcionan básicamente como
complementos de preposición o núcleo de término. Son
los siguientes:
 Mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo
Ejemplos:
- Está detrás de mí.
- Lo haré para ti.
DENOMINACIÓN
Primera
persona
Segunda
persona
Tercera
persona
Subjetivo Yo Tú
Él, ella,
ello
Objetivo Me, nos Te, os
Lo (os). La
(as), le
(es)
Terminal Conmigo Ti, contigo
Sí,
consigo
1. Reconoce los pronombres demostrativos.
A) Todo lo hizo aquel individuo.
B) Pues bien quédate con éste.
C) Mañana me iré; pero esta noche veré TV.
D) Aquél que sea libre, que arroja la primera piedra.
E) Creo que ya se fueron aquellos días de grata
compañía con este proyecto.
F) Si esto continúa así acabaremos con este ejercicio
muy pronto.
G) Aquélla nunca llego a comprender la razón de
nuestra partida.
H) Todos estos años nos ayudaron a entendernos
mejor.
I) Y pensar que para esto nos preparamos varios.
J) Para estas navidades debemos olvidar aquellos
rencores que nos afligen.
2. Reconoce los posesivos:
A) Me parece que nuestros anhelos son tan válidos
como los tuyos.
B) Había muchos como los nuestros.
C) Al egoísta no le interesa nuestros asuntos, ni los
tuyos, sino los suyos.
D) Adivinanzas de la esperanza, lo mío es tuyo y lo tuyo
es mío.
E) Esta casa no es mía como no es vuestra aquella
otra; más ésa es la suya.
F) Mi padre ocupó la cabecera de la mesa y me hizo
colocar a su derecha; mi madre se sentó a la
izquierda como de costumbre; mis hermanas y los
niños se sentaron indistintamente.
TRANSFERENCIA
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 89  443216 Casa Grande
G) Lo pedían del barrio para mirarlo y más de una vez.
En sus excursiones hizo de las suyas.
H) Todos tienen sus defectos; yo los míos; Pedro y
Andrés, los suyos; tú, seguramente, los tuyos y no
sé si Carlos como excepción dejará de tener los
suyos.
I) Lo nuestro es también vuestro, tal fue siempre
nuestra intención.
J) Cabellos tuyo, ojos tuyos, visión fugaz, voz tuya,
alma tuya, recuerdo mío y el río amor mío.
3. Reconoce los pronombre indefinidos:
A) Varios de aquellos supieron lo que tendrían que
hacer; algo pasaba.
B) Muchos son los que asistieron a esa hora de la
tarde. Pocos son los que se quedarán.
C) Asistieron varios representantes de las bancadas
radicales y varios de los conservadores.
D) Éstos estudiaron poco, pero aquéllos estudiaron
apenas; mientras que aquél pensó muchísimo y
acertó pocas.
E) Nada ni nadie lo convencerá de todas esas mentiras.
F) El otro tocará el timbre dos veces cuando nada
circula por la calle. Algunos seremos testigos de algo
que nadie aún ha presenciado.
G) ¿Alguno de ustedes sabe de lo que está hablando?
H) Nadie como tú para entender todo mi mundo.
I) Había demasiado por jugar y ninguno de nosotros
quiso arriesgarse a perderlo.
J) Tanto va el cántaro a la fuente que de alguna
manera se rompe.
4. Reconoce los pronombres numerales.
A) Por última vez les pedí que no lo vuelvan a hacer a
esos tres; para evitar estos problemas.
B) Hemos pedido tres botellas de buen licor para celebrar
con todos ellos.
C) En ambos casos, los dos exámenes estuvieron
bastante complicados para todos.
D) Si media torta quiere, mejor dale la entera; esa es la
voluntad de los ocho asistentes.
E) Uno de ellos sabe la verdad, pero no quiere decirla; los
otros dos, son inocentes.
F) En el centro quedaron ambos, y fue una lucha
titánica pro la supremacía.
G) Todos los otros se irán; pero los cuatro se quedan
para rendir su testimonio.
H) El estafador se llevó el doble; pero a la larga fueron
capturados por la policía.
I) Sólo un trezavo de las ganancias será repartido entre
los cinco de allá.
J) El verdadero amor está en la lucha que se hace por
vivir.
5. Reconoce los pronombres relativos.
A) La mujer que yo quiero no necesita bañarse todos los
días en agua bendita.
B) En sus ojos había un no sé qué de misterio que me
atraía.
C) Lo haremos en cuanto podamos y, de lo contrario, te
lo haremos saber.
D) He pasado por la casa en donde vivimos tú y yo.
E) Estoy seguro de que cada quien sabrá dar una
explicación adecuado sobre sus hechos.
6. Reconoce los pronombres enfáticos.
A) Ellos ignoran quién será y también qué hombre es ése
del cual me hablas.
B) ¿Cuáles son tus propósitos? ¿Qué buscas en esa
casa?
C) ¿Por qué no ocultas cuánto te han exigido?
D) No es posible calcular a cuántos he socorrido, aunque
ya descubrí quiénes eran los que recibieron su ayuda.
E) Dime, ¿por qué debo ayudarte a descubrir al
responsable? Yo no tengo participación directa en la
empresa.
7. Reconoce los pronombres personales e indica si son
proclíticos o enclíticos.
A) Yo fui el que la engañó; a mi me interesaba su dinero.
B) Nosotros trabajamos pensando en usted.
Ellos te devolvieron el dinero.
C) Se necesita un jardinero para ella y su gran casa.
D) Lo increíble es que se casarán a pesar de aquello.
E) Él la invitó y ella lo aceptó inmediatamente.
F) Pídeselo a María y ella lo entenderá de todas
maneras.
G) Piénselo y luego cuéntele toda la verdad.
H) Todos nosotros apostamos por el quinto y ganamos el
triple.
I) Nadie será capaz de descubrir nada si yo no lo
ayudo.
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 90  443216 Casa Grande
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 91  443216 Casa Grande
Desde el punto de vista semántico, el adverbio es la palabra que expresa circunstancias o ideas de lugar, de tiempo, de modo y de
cantidad. También expresa afirmación, duda o negación.
Lugar aquí, allá...
Tiempo hoy, ayer...
Modo bien, rápidamente...
Cantidad más, menos...
Afirmación Sí, también...
Duda quizá, acaso...
Negación no, tampoco...
Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una categoría invariable. Es decir, el adverbio no admite morfemas gramaticales
( de género, número, persona, etc.). Sin embargo, algunos adverbios pueden llevar sufijos (morfemas no gramaticales).
Temprano → tempranito
Morfemas no gramaticales
Lejos → lejísimos
Desde el punto de vista sintáctico, el adverbio funciona principalmente como modificador del verbo, es decir, como circunstancial:
Tú hablas mucho.
Hoy vendrán los payasos.
Jaime llegó temprano.
Sin embargo, el adverbio también puede modificar a:
A) un adjetivo → Demasiado difícil. Más barato.
B) otro adverbio → Bastante bien. Mucho más rápido.
Sesión 06:
EL ADVERBIO
ADVERBIOS DE TIEMPO
ahora jamás antes ya
siempre pronto nunca tarde
entonces temprano luego
ayer recién anteayer
anoche mañana anteanoche
después todavía hoy
ADVERBIOS DE LUGAR
aquí enfrente alrededor ahí
afuera lejos detrás afuera
junto atrás encima
cerca delante fuera
arriba acá abajo
allí dentro allá
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 92  443216 Casa Grande
FORMACIÓN DE ADVERBIOS
Muchos adverbios derivan de un adjetivo al cual se le agrega el sufijo –mente.
rápida → rápidamente
fácil → fácilmente
graciosa → graciosamente
clara → claramente
ADVERBIOS DE CANTIDAD
mucho muy menos casi
excepto tanto poco tan
más además salvo sólo
medio bastante demasiado
ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN
sí claro realmente ciertamente también
ADVERBIOS DE NEGACIÓN
no tampoco nada
ADVERBIOS DE DUDA
quizá quizás acaso
ADVERBIOS DE MODO
bien así pésimo
despacio mal rápidamente
adrede apenas
aprisa regular
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 93  443216 Casa Grande
LOS ELEMENTOS DE ENLACE
Hay palabras cuya función es unir dos palabras o dos
grupos de palabras entre sí:
Domador de fieras El tigre y el león obedecen al
entrenador.
Las palabras que funcionan como unión entre palabras se
llaman elementos de enlace o nexos.
Los elementos de enlace son de dos clases: preposiciones y
conjunciones.
LA PREPOSICIÓN
Desde el punto de vista morfológico, la preposición es una
categoría invariable, ya que no presenta morfemas de
ninguna clase.
El encargo de mi amigo Los encargos de mis amigos
Desde el punto de vista sintáctico, la preposición es un nexo
subordinante. La preposición indica que lo que viene después
de ella es de un nivel sintáctico inferior:
copo resbaló
de nieve por los cerros
Desde el punto de vista semántico, la preposición expresa
una idea sobre el tipo de relación que establece. Así, la
preposición sobre, da una idea de lugar o de tema:
Lugar → Puso la carta sobre la mesa.
Tema → Habló sobre la infancia.
Sin embargo, hay preposiciones que pueden expresar tantos
tipos de relaciones que prácticamente no tienen un
significado propio. En estos casos, el significado de la
preposición depende de las palabras que une.
Posesión → el disco de Raúl
Materia → pulsera de plata
Origen → hombre de la sierra
Lugar → el cajón de abajo
Cuadro de las preposiciones
Las preposiciones son las siguientes:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y
mediante.
LA CONJUNCIÓN
Desde el punto de vista morfológico, la conjunción es una
categoría invariable porque no admite morfemas de ningún
tipo:
el delfín y la foca pescado o mariscos
Desde el punto de vista sintáctico, las conjunciones son
enlaces coordinantes. Es decir, relacionan dos palabras o
grupos de palabras del mismo nivel sintáctico. Por ejemplo,
dos sujetos, dos objetos directos, dos oraciones, etc.
 El niño y el perro llegaron.
 Yo fui a la playa y él se quedó.
 ¿Juegas vóley o fútbol?
 Les escribí a Raúl e Inés.
Desde el punto de vista semántico, las conjunciones no
tienen propiamente significado, aunque aportan una idea
sobre la relación que establecen entre las palabras o grupos
de palabras.
Idea de unión → Chocolates y caramelos
Idea de opción → ¿Quieres té o limonada?
1. Clases de conjunciones y frases conjuntivas
Según la relación que establecen, las conjunciones se clasifican en: copulativas, disyuntivas, adversativas e ilativas.
Las principales conjunciones y frases conjuntivas son:
CLASES FORMAS EJEMPLOS
Copulativas:
Indican unión.
y (e), ni
Ignacio y tú ganaron.
Ni Ana ni Luis vendrán
Disyuntivas:
Indican opción.
o (u)
ya... ya
¿Quieres helado o torta?
Tiene diez u once años.
Ya llora, ya se ríe.
Adversativas:
Indican contrariedad.
pero, mas, sino, sin embargo, no
obstante
Puedo, pero no quiero.
No es azul, sino verde.
Ilativas:
Indican consecuencia.
luego, pues, entonces, por lo tanto, así
que, en consecuencia...
Si es así, pues no saldré.
Pienso, luego existo.
Sesión 07:
LA PREPOSICIÓN Y LA
CONJUNCIÓN
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 94  443216 Casa Grande
I. Reconoce los adverbios presentes en las siguientes
expresiones. Señala a qué clase pertenece:
1. El barco llegará hoy.
.....................................
2. Es tan grande que lo vemos desde lejos.
.....................................
3. Resulta impresionante a nuestra vista, se acerca
rápidamente.
.....................................
4. Ya está demasiado viejo; será su último viaje.
.....................................
5. No lo volveremos a ver.
.....................................
6. Los ricos también lloran.
.....................................
7. Ojalá todo salga bien.
.....................................
8. Finalmente, aquí se termina.
.....................................
II. Localiza la preposición y subraya la frase que ésta
encabeza:
1. La reina de la primavera ha visitado nuestro barrio.
2. Algún día viajaremos a un país lejano y misterioso.
3. Los productos traídos desde nuestro vecino del sur
pueden resultar más caros.
4. Sofía ha comprado flores para su mamá ya que es
su cumpleaños.
5. La soledad se esconde tras sus ojos.
6. Colocó su mano sobre su frente y percibió la
calentura.
7. Comenzaremos con los más necesitados.
8. Se escondió entre los árboles y nadie lo vio.
III. Coloca en cada espacio la conjunción que corresponda:
1. El Presidente ......... y su esposa viajarán al Cuzco
otra vez.
2. No sé si se van a pie .......... a caballo.
3. Tu abogado hizo lo que pudo .................... no logró
un resultado positivo.
4. Primero mezclamos la harina y la clara,
...................... agregamos azúcar y pimienta.
5. Esas aves vuelan al sur ................... necesitan un
clima más favorable.
6. Cristal se llevará la copa ........... logra ganarle por
goleada al equipo rival.
7. Sé que lograrás tus metas, ................. te parezca
difícil alcanzarlas.
8. “Apurados .................... tú van a la rumba, decía el
sticker.
IV. Ubica las preposiciones y subraya las frases que éstas
encabezan:
1. El abierto de Australia comienza la otra semana.
2. Alfredito viajará con su amigo Raúl a Japón.
3. Las llamaron para atender a los invitados.
4. Los regalos sorprenderán a todos los presentes.
5. No ensucien la calle so pena de muerte.
6. Vi al perro esconderse tras ese árbol.
7. El ejército se prepara para luchar contra el enemigo.
8. El frío tremendo lo congeló hasta los huesos.
9. La pintura enviada desde la capital de Rusia es
impresionante.
10. La bicicleta no logra avanzar en la nieve.
V. Localiza los adverbios en los siguientes ejemplos e indica
su clase:
1. ¿Por qué me llamas escandalosamente?
2. Está más rayado que una cebra.
3. Este disco no suena bien.
4. Ojalá nuestro negocio dé buenos resultados.
5. Tal vez tu plan no es infalible.
6. Ese niñito también es grande.
7. El burro está afuera.
8. La gran vaca del campo parió ayer.
9. Repartió regalos a diestra y siniestra.
10. Apresúrate en venir aquí.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
o – luego – aunque – como –
porque – pero – y – si
TRANSFERENCIA
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 95  443216 Casa Grande
DEFINICIÓN
El verbo es una importante categoría gramatical que presenta las siguientes características:
1. Expresa acción, estado y existencia.
2. Es variable: tiene 4 accidentes gramaticales.
2.1 Tiempo  Presente - Pretérito - Futuro
2.2 Número  Singular - Plural
2.3 Persona  1ra. - 2da. - 3ra.
2.4 Modo  Indicativo - Potencial - Subjuntivo - Imperativo
3. Es connotativo.
4. Es de inventario abierto.
5. Es independiente.
6. Funciona como Núcleo del Predicado.
Ejemplos: El niño rompió la copa. Los frijoles no se cuecen rápido.
La lluvia era intensa. Yo satisfaré al jurado.
Nevó en la cordillera de los Andes. Todos están saltando soga.
Toda la noche garuó. Ella quiere ir a la playa.
Federico yerra muchas veces. Todos han comido opíparamente.
ACCIDENTES GRAMATICALES
Todo Verbo tiene la siguiente estructura:
RADICAL DESINENCIA
SALT AREMOS
COMPR ÁBAMOS
ESCRIB Í
AYUD ARÉIS
ESTUDI É
La Desinencia da a conocer los Accidentes Gramaticales... Ejemplo:
Tiempo: Presente Tiempo: Presente
1. Dibuj an Número: Plural 2. Ven gan Número: Plural
R D Persona: Tercera R D Persona: Tercera
Modo: Indicativo Modo: Subjuntivo
Veamos cómo se organizan los accidentes:
Indicativo: Acción como realidad.
lra. Escribo Ella leyó novelas.
1. Persona 2da. Escribes 3. Modo Subjuntivo: Acción como deseo.
3ra. Escribe Ojalá que lea novelas.
Potencial: Acción como posibilidad.
Ella leería novelas si ...
Singular: Escribo Imperativo: Acción como orden.
2. Número Plural: Escribimos Lea novelas, por favor.
Presente: Leemos
4. Tiempo Pretérito: Leímos
Futuro: Leeremos
Sesión 08:
VERBO
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 96  443216 Casa Grande
LOS VERBOIDES
Son formas verbales no personales. No se les considera verbos. Hay 3 clases de verboides :
1. Infinitivo
2. Participio
3. Gerundio
¿Cómo funcionan? Tienen doble función.
INFINITIVO VERBO PARTICIPIO
Sustantivo GERUNDIO Adjetivo
Adverbio
Ejemplos:
1) Levantar pesas es mi afición.
2) ¿Vas a levantar pesas?
3) Levantando pesas se pasa el día.
4) Ahora está levantando pesas.
5) El peso levantado es elogiable.
6) Hemos levantado pesas.
TIPOS DE VERBOS
Vb. SIMPLE Vb. COMPUESTO
Sin Auxiliar Con Auxiliar
Grita. Está gritando.
Gritó. Ha gritado.
El Verbo compuesto está formado así:
Infinitivo
Vb. Auxiliar Verboide Particípio
Gerundio
Ejemplos:
Mi hermano estuvo leyendo revistas.
Aux. gerundio
Verbo Compuesto
Tú no has leído lo suficiente.
Aux. Participio
Verbo Compuesto
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 97  443216 Casa Grande
Los Verbos Auxiliares son: Haber
Ser
Estar
Además:
Haber -» Es auxiliar en voz activa y pasiva
Ser
Sólo son auxiliares en voz pasiva.
Estar
VOZ ACTIVA  Sujeto (Realiza la acción)
¡Ojo!
VOZ PASIVA Sujeto (Recibe la acción)
LA CONJUGACIÓN VERBAL
Es un proceso completo en que el verbo se presenta con
todos sus accidentes. Está dividido en MODOS.
A. Modo indicativo. Presenta la acción como real ya la vez con
claridad.
mientes
Tú estudiarás
fingías
B. Modo subjuntivo. Presenta la acción como deseo y a la vez
con duda.
salgas
(que) Tú hubieras salido
hayas salido
C. Modo potencial. Presenta la acción como posibilidad.
cantarías.
Tú habrías
cantado.
D. Modo imperativo. Presenta la acción como una orden,
pedido o sugerencia. Carece de pretérito y futuro.
Carece de la primera persona del singular (Yo)
Sube (tú).
Suba (él).
Subamos (Nosotros).
Verbos
PARADIGMAS
Amar = Ira. Conjugación
Partir = 3ra. Conjugación
Temer= 2da. Conjugación
CLASIFICACIÓN DEL VERBO
1. Transitivo
Admite O. Directo
Intransitivo
No admite O. Directo
2. Regular
Respeta su estructura
Irregular
No respeta su estructura
Hay verbos de irregularidad aparente
3. Personal
Presenta sujeto (expreso o tácito)
Impersonal
No presenta sujeto alguno
4. Copulativo
Tiene Complemento
Predicativo obligatorio
No Copulativo
No tiene Complemento
Predicativo no obligatorio
Al Verbo No Copulativo se le llama también Verbo
Predicativo
5. Defectivo
Tiene la conjugación parcial o incompleta
6. Simple
No tiene Vb. Auxiliar
Compuesto
Tiene Vb. Auxiliar
Perífrasis verbal
Tiene enlace
7. Pronominal
Precedido de Pronombres de una misma persona
No Pronominal
Precedido de Pronombres de diferente persona
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 98  443216 Casa Grande
iOjo! El Vb Pronominal se clasifica en :
7.1 Vb.Cuasirreflejo o Casi reflexivo.
7.2 Vb. Recíproco o de acción mutua.
7.3 Vb. Reflexivo
I. Subraya los verbos de las siguientes oraciones:
1. Habíamos pensado que te gustaría mucho, pero nos
sorprendió tu reacción.
2. Saldré con Andrea el lunes e iremos a bailar salsa.
3. Si tú me hubieses hecho caso, ahora no te
lamentarías.
4. Aunque él lo crea así, sabemos que no es esa la
verdad.
5. Yo lo habría comprado de no ser porque llegué tarde y
ya otra señora se lo llevaba.
6. Mientras él trabajaba, tú soñabas tonterías.
7. Tú me insultaste como no lo había hecho nadie.
8. Anduvimos callados pensando en la mejor respuesta.
9. Apenas lo hubo probado, diose cuenta del engaño.
10. Siempre que lo hagas de esa forma estará bien.
11. Lo sospeché desde un principio – dijo Manuel.
12. Preferiría no tener que repetírtelo.
13. Estos tres hombres son sagrados.
14. Murió pobre y dejó una familia.
15. El crepúsculo embellecía la estancia.
16. Insistían los árbitros en suspender el partido hasta que
cesasen las lluvias.
17. La tribu espera la llegada de su jefe; éste no sería
capaz de satisfacer las expectativas de su pueblo.
18. Hemos optado por la crueldad pues hace tiempo se
olvidaron los valores que el miedo impuso.
19. Estudié, luego ingresaré.
20. Pero en fin, más vale que me olvide de todo.
II. Subraya con una línea los verbos simples; con dos, los
compuestos.
1. Quiero que vayas temprano al mercado.
2. Todos quisimos besar a la novia.
3. Han decidido crear un nuevo movimiento estudiantil.
4. Fueron atraídos al cruzar la avenida.
5. Hubo mucha gente en la recepción.
6. Los vendedores han estado rematando sus productos.
7. Ellos han jugado cartas desde siempre.
8. Voy a ir a la discoteca con aquella muchacha.
9. No le temas a la muerte, todos tenemos que morir
algún día. Hemos recogido las maletas en el terminal
pesquero.
III. Señala si los verbos son transitivos o intransitivos.
1. Le conté la verdad.
( ................................... )
2. Sentí terror cuando vi aquella película.
( ................................... )
3. Se lo repetí más de una vez.
( ................................... )
4. Cuando calienta el sol, siento tu cuerpo cerca de mí.
( ................................... )
5. Encontraré una pronta solución a este problema.
( ................................... )
6. Lo traje para ti.
( ................................... )
7. Juan parece de cuento.
( ................................... )
8. Yo lo detesto.
( ................................... )
9. Nosotros nos emocionamos cuando nos miramos.
( ................................... )
10. Nunca supe por qué miraba las manos de esa manera.
( ................................... )
IV. Determina si los verbos son personales o impersonales.
1. Se vende televisor.
( ................................... )
2. Llueve mucho en invierno, abrígate.
( ................................... )
3. No hay nada nuevo.
( ................................... )
4. Es tarde para salir.
( ................................... )
5. Platero es un burrito.
( ................................... )
6. Dicen que tú eres soplón.
( ................................... )
7. Esto resulta difícil.
( ................................... )
8. Hubo un accidente.
( ................................... )
TRANSFERENCIA
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 99  443216 Casa Grande
9. Murió pobre y dejó una familia.
( ................................... )
10. Ha nevado en la sierra.
( ................................... )
V. Señala si los verbos son copulativos o no copulativos.
1. Usted y yo somos correligionarios.
( ................................... )
2. En la repetición está el gusto.
( ................................... )
3. Por lo visto, su gusto es exquisito
( ................................... )
4. Después del debate, sus ideas parecieron
incongruentes.
( ................................... )
5. Los mejores son los de la época clásica.
( ................................... )
6. Un hombre siempre es fiel; aunque no lo parece.
( ................................... )
7. Después de tu engaño, tus palabras resultan vanas.
( ................................... )
8. El deportista está en su mejor momento.
( ................................... )
9. Nuestro amigo, el poeta, es muy romántico.
( ................................... )
10. Expone vivaz su lección.
( ................................... )
VI. Señala los verbos regulares y los irregulares.
1. Dormí toda la tarde.
( ................................... )
2. Canto como un canario al amanecer.
( ................................... )
3. Las construcciones iniciaron la obra.
( ................................... )
4. El perrito mordió graciosamente su cola.
( ................................... )
5. Temo las lluvias torrenciales.
( ................................... )
6. Resultó fácil el fallo.
( ................................... )
7. Sobre el pajar, está echado.
( ................................... )
8. Hubo inconvenientes graves.
( ................................... )
9. Ya me veo en la iglesia, esperando mi fatal desenlace.
( ................................... )
10. Es más feo que la bacteria carnívora.
( ................................... )
VII. Subraya todos los verboides que encuentre.
1. Salir a actuar todas las noches complace a todo buen
artista.
2. "Cantando bajo la lluvia" es una película en la que
canta y baila Gene Kelly.
3. Todos vinieron cantando y bailando de la fiesta que
hizo María en su casa.
4. A partir de hoy, todos los que puedan comprar esos
chocolates tendrán opción a ganar muchos premios.
5. Una mujer abandonada lloraba a mares.
VIII. Señale si los verbos son reflexivos o cuasirreflejos.
1. Se quitó la corbata.
( _______________ )
2. Él se emociona mucho,
( _______________ )
3. Se maquilla con habilidad.
( _______________ )
4. Se fueron el martes.
( _______________ )
5. Él nos propuso un reto.
( _______________ )
6. Nos alegramos con tu llegada.
( _______________ )
7. Él se arregló la melena.
( _______________ )
8. Se perdió en sus recuerdos.
( _______________ )
9. Se lavó muy rápido.
( _______________ )
10. Te arrepientes de lo sucedido.
( _______________ )
IX. Señale si los verbos son personales o impersonales.
1. Ayer llovió mucho.
( _______________ )
2. Vendió poco durante el día.
( _______________ )
3. Se vendió mucho esta navidad.
( _______________ )
4. Nadie lo reconoció.
( _______________ )
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 100  443216 Casa Grande
5. Nevó en la montaña.
( _______________ )
6. Sentenció con severidad.
( _______________ )
7. Hubo muchos problemas.
( _______________ )
8. Hizo mucho calor.
( _______________ )
AUTOEVALUACIÓN
1. En la oración: "En esta navidad le lIovieron regalos para
vestir". El verbo es de tipo:
A) impersonal B) irregular C) personal
D) regular E) copulativo
2. ¿En que oración el predicado está encabezado por verbo
copulativo?
A) No marques esta posibilidad.
B) si no sabes, no lo hagas.
C) Piensa primero, luego responde.
D) Esta posibilidad es la correcta.
E) Estudia bien para la próxima vez.
3. "La nieve caía incesante mientras avanzábamos pero
debíamos continuar. Hubo un tiempo en que la travesía
era más fácil, pero tenía veinte años entonces".
En el enunciado anterior, el verbo impersonal es:
A) caía B) era C) hubo
D) tenía E) avanzábamos
4. Indica la relación correcta:
I. Ella observa el campo A. Verbo recíproco
II. Venía despacio B. Verbo reflexivo
Ill. Nos apoyamos C. Verbo
incansablemente intransitivo
IV. No Me maquillo muy pronto D. Verbo transitivo
A) la, IIB, IIIC, IVD B) ID, IIC, lila, IVB
C) IC, lla, IIID, IVB D) lb, IIC, IIID, IVA
E) lb, lid, lila, IVC
5. Señala la afirmación incorrecta:
A) Los verbos copulativos no llevan predicativo
obligatorio.
B) Los verbos intransitivos no poseen objeto directo.
C) Algunos verbos son siempre intransitivos.
D) Los verbos irregulares no se conjugan como el verbo
tipo de cada conjugación
E) Los verbos regulares pueden variar los signos
ortográficos del lexema.
6. El tiempo verbal que expresa una acción pasada pero,
coincidente o simultánea con otra acción pasada, es:
A) Pretérito anterior
B) Pretérito perfecto
C) Pretérito pluscuamperfecto
D) Pretérito indefinido
E) Pretérito imperfecto
7. Pretérito indefinido, modo indicativo del verbo saber:
A) sabía B) sabré C) sabría
D) supe E) sepa
8. Los tiempos compuestos del verbo se forman con:
A) El verbo haber y el participio pasivo del verbo que se
conjuga.
B) El verbo ser y el participio pasivo del verbo que se
conjuga.
C) El infinitivo del verbo que se conjuga y una
preposición.
D) El verbo estar y el participio pasivo del verbo que se
conjuga.
E) Dos verbos cualquiera.
9. La oración: ¿Le entregó el paquete en la mano? Indica:
A) presente B) pretérito perfecto
C) futuro D) pretérito imperfecto
E) subjuntivo
10. En la expresión: “Entre esperar y volver, había leído
varias veces el documento”. El verbo se encuentra en:
A) infinitivo – formas simples
B) pretérito – indicativo
C) pretérito pluscuamperfecto – subjuntivo
D) participio pasado – forma compuesta
E) pretérito pluscuamperfecto – indicativo
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 101  443216 Casa Grande
La separación silábica de las
siguientes palabras es:
________________________
________________________
________________________
¿Por qué crees que es fácil la división silábica en las anteriores palabras?
Y en:
______________________
______________________
______________________
______________________
Tipos de vocales:
Vocales abiertas (V.A.): Son a – e – o
Vocales cerradas (V.C.): Son i – u
Considerando el primer punto, podrás saber si las vocales se separan o se mantienen unidas.
Entonces:
A) Si es necesario separar las vocales entonces tienes que aplicar Hiato (separación = S) según las siguientes reglas.
Regla 1 del hiato:
Si dos vocales abiertas aparecen continuas, Plantea otro ejemplo
se separan.
ae = fa – e – na _________________
ea = re – al _________________
ao = ca – o – ba _________________
oa = bo – a _________________
eo = ve – o _________________
oe = ro – e – dor _________________
Inclusive las vocales pueden repetirse.
aa = Sa – a – ve – dra _________________
ee = le – e _________________
oo = co – o – pe – rar _________________
La “h” no impide el hiato.
VA + VA = S
Sesión 09:
CONCURRENCIA
VOCALICA I
pelotita
camarote
pensador
antiaéreo
rehusar
leerían
hioides
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 102  443216 Casa Grande
aho = a – ho – rro _________________
ahe = a – he – rro – ja – do _________________
Regla 2 del hiato:
Si una vocal abierta es continua a una vocal cerrada o viceversa y la vocal cerrada tiene la mayor fuerza de voz, entonces se
separa y la vocal cerrada lleva tilde.
Indica otro ejemplo
aí = ca – í – da _______________
eí = le – í _______________
oí = oí – do _______________
ía = ví – a _______________
íe = frí – e _______________
ío = pí – o _______________
aú = Ra – úl _______________
eú = re – ú – ne _______________
oú = aus – tro – hún – ga – ro _______________
úa = pú – a _______________
úe = si – tú – e _______________
úo = flú – or _______________
Nota:
La “h” no impide el hiato
ahí = a – hín – co
B) Si es necesario mantener unidas dos vocales, entonces, tienes que aplicar DIPTONGO
(unión = U) según las siguientes reglas:
Regla 1 del diptongo: Si dos vocales cerradas aparecen continuas, se mantienen unidas.
Indica otro ejemplo
iu = viuda _______________
ui = cuida _______________
Regla 2 del diptongo: Si una vocal cerrada y una vocal abierta o viceversa aparecen de manera continua entonces se
mantienen unidas.
Indica otro ejemplo
ia = Dia – na _______________
ai = pai – sa – je _______________
ie = pier – na _______________
ei = pei – ne _______________
oi = oi – go _______________
oi = pio – jo _______________
ua = gua – pa _______________
au = au – to _______________
ue = due – le _______________
eu = Eu – ro – pa _______________
uo = cuo – ta _______________
ou = Sou – za _______________
Ojo:
1. Si la “y” suena como vocal, entonces formará diptongo.
( VA + VC )
rey = rey
cuy = cuy
( VC + VC )
2. La “h” no impide el diptongo.
VA + VĆ = S
VĆ + VA = S
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 103  443216 Casa Grande
ahi = ahi – ja – do
C) Si es necesario mantener unidas tres vocales, entonces, tenemos que aplicar TRIPTONGO (unión = U)
Ejemplo: miau = miau
guau = guau
Paraguay = Pa – ra – guay
averigüáis = a – ve – ri – güáis
Por lo tanto, ahora que ya se puede hacer una correcta división silábica, podemos clasificar las palabras según el número de
sílabas que presenta.
palabra silabeo nombre
Entonces:
1. Palabras monosílabas: Palabras formadas por una sílaba.
Ejm: pan, Dios, fue, fui, se, hoy...
2. Palabras bisílabas: Palabras formadas por dos sílabas.
Ejm: ganó, cama, feo, tía...
3. Palabras trisílabas: Palabras formadas por tres sílabas.
Ejm: campeón, cámara, billete, pulsera
4. Palabras tetrasílabas: Palabras formadas por cuatro sílabas.
Ejm: océano, entrégalo, límpiamelo
5. Palabras polisílabas: Son palabras formadas por más de cuatro sílabas (5 a más).
Ejm: eternamente, económicamente, otorrinolaringólogo
ACTIVIDADES
1. En el siguiente Carmeloletras existen 22 palabras, escríbelas y sepáralas en sílabas e indica si existe hiato, diptongo o
triptongo
Q U I E N A Z F A O V L O E R L O A I O
S I B T R S A X R H I S V I F E D H E L
C R B Y N P B U E Z A F O K T A D F M E
A C O A U O M S I G O L O E N D O C B O
E H T S U T C A Q R A C H O Q R J U R L
R S O I R A M E O P S L E V U C E D N D
O D I R A C D M P L L P U E B L O S P I
I T G E A N A Ñ Z K N Ñ Y W X A A P A A
I Y E H O E R K R E A L I Z A C I O N H
N M O A D I G A J H E F E B Z A Z F P R
E Z L N Ñ B E O D O F T I J I Z C A Q A
A A O L Q H R L E J E M V G K H T G R L
M I G M Y J O L H H W A O L O O U S S C
H R I P Ñ K X Z O Z C L M V U L G A T N
Ñ E A I I L T C C D O S V U O K E U R E
A U X I L I O A B O E U T V X M P A Q L
R Q O U B D A F Z G I E F T Y L O E R C
2. Pega una noticia de un diario y extrae todas las palabras que puedan presentar hiatos o diptongos y luego divídelas en
sílabas.
VC + VA + VC
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 104  443216 Casa Grande
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué palabra tiene hiato?
A) Europa B) Diana C) Callao
D) viuda E) suave
2. ¿Qué palabra tiene diptongo?
A) reo B) boa C) caída
D) oía E) ciudad
3. ¿Qué palabra tiene hiato y diptongo al mismo
tiempo?
A) teoría B) zoología C) ciencia
D) europeo E) N.A.
4. ¿Qué palabra tiene dos diptongos?
A) paisaje B) auxilio C) aéreo
D) realización E) poemario
5. ¿Qué palabra tiene dos hiatos?
A) auquénido B) bohemio
C) cooperación D) teología
E) preocupación
6. Recorta una noticia, pégala y construye una lista
donde ndiques las que tienen hiato o diptongo y otra
columna donde indiques si son monosílabas, bi, tri,
tetra o polisílabas.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 105  443216 Casa Grande
Del siguiente texto desprende todas las palabras que puedan presentar hiato y/o diptongo y agrúpalas en un cuadro.
Completa los siguientes verboides de tal manera que presenten un caso de hiato y diptongo:
PALABRAS HIATOS DIPTONGOS
Comer
Abrir
Leer
Subir
Tener
Encontrar
Resolver
Esforzar
Ser
Poder
Abrir
Dar
Seguir
Florecer
Haber
Negociar
Recordar
A fines del XIX, un farmacéutico estadounidense
llamado John Pemberton inventó el refresco Coca Cola.
En Atlanta, su ciudad de residencia, el señor Pemberton
era famoso por su afición a preparar bebidas para todo
tipo de dolencias, las que ponderaba como si fuera casi
milagrosas.
Según confesó el propio Pemberton, durante mucho tiempo había
intentado hallar una receta de bebida que tuviera sabor
agradable hasta que por fin consiguió dar con ella. Le dio el
nombre de la hoja de coca y el extracto de nuez de la cola.
Económicamente, este invento le pudo significar un buen negocio al
vender el secreto de fórmula y los derechos para su comercialización;
pero no pudo disfrutar mucho del éxito de su invento porque murió cuatro
años después de haber vendido la receta.
Actualmente, su venta sigue siendo exitosa. Este refresco ha ido
modificando su sabor, pero la fórmula exacta continúa siendo un secreto
celosamente guardado que ha
Permitido que se siga vendiendo en todo el mundo.
Sesión 10:
CONCURRENCIA
VOCALICA II
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 106  443216 Casa Grande
Vender
Vivir
Sacar
Separa en sílabas la siguiente relación de palabras e indica si existe hiato, diptongo o triptongo. Igualmente escribe el nombre de
la palabra teniendo en cuenta el número de sílabas.
PALABRAS SILABEO CASO N0
DE SÍLABAS
Cuidado
Guau
María
Comió
Quería
Policía
Traviesa
Toalla
Teatro
Cuanto
Cambio
Lluvia
Reprendió
Serio
Tarea
Después
Conveniencia
Prohibir
Rubia
Poeta
Miel
Ciento
Cocoa
Engreído
Púa
Cansancio
Maíz
También
Dúo
Peor
Buey
Alivia
Paciencia
Huaura
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 107  443216 Casa Grande
Miedo
Curación
Siempre
Vuelto
Salieron
Miopía
Vidrio
Afuera
Sacudía
Veinte
Alegría
1. ¿Qué palabra no presenta diptongo?
A) hoy
B) voy
C) cuesta
D) queso
E) cuanto
2. ¿Qué palabra presenta hiato?
A) trueno
B) fui
C) ahorro
D) cuerda
E) b y c
3. ¿Qué palabra presenta diptongo?
A) teatro
B) cohete
C) ría
D) truécano
E) a y c
4. ¿Qué palabra tiene doble hiato?
A) teocracia
B) aureola
C) teatro
D) zoología
E) europeo
5. ¿Qué palabra tiene doble diptongo?
A) geografía
B) ausencia
C) neurólogo
D) neurología
E) c y d
6. Copia el coro y una estrofa del Himno Nacional y
desprende las palabras que tengan hiato y diptongo.
TRANSFERENCIA
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 108  443216 Casa Grande
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 109  443216 Casa Grande
Clasificación de palabras por ubicación de la sílaba tónica
Indica dos palabras para los siguientes gráficos y luego divídelas en sílabas, luego encierra en un círculo la sílaba tónica.
TIPOS DE SÍLABA
Sílaba tónica (S.T.)
Es la sílaba que presenta la mayor fuerza de voz (acento) al momento de la pronunciación de las palabras.
Ejemplos:
Indica otro ejemplo
pro – fe – sor _______________________
a – lum – no _______________________
tu – to – ra _______________________
li – bro _______________________
Sílaba átona (S.A.)
Es la sílaba o número de sílabas que representan una menor intensidad al momento de la pronunciación.
Ejemplos:
Indica otro ejemplo
pro – fe – sor ________________________
a – lum – no ________________________
tu – to – ra ________________________
TIPOS DE ACENTO
Acento prosódico (A.P.)
Manifestado por la mayor fuerza de voz que presenta una sílaba. Sólo se aprecia en el momento de la pronunciación.
Ejemplo:
Indica otro ejemplo
di – rec – tor _________________________
co – le – ga _________________________
es – tu – dio – so _________________________
Acento ortográfico (Tilde)
Manifestado en la mayor fuerza de voz, pero que necesita ser representado gráficamente (´), ya que determinadas reglas así lo
exigen.
Pe – rú fér – til
ga – nó nú – me – RO
Ahora bien, según la posición de la sílaba tónica, tenemos la siguiente clasificación de palabras:
1. Palabras agudas
Presentan la sílaba tónica en la última posición.
Ejemplo:
Indica otro ejemplo
pa – red ga – nar _______________
bo – rra – dor re – co – ger _______________
re – vol – ver vi – vir _______________
Sesión 11:
CLASES DE PALABRAS POR EL
ACENTO
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 110  443216 Casa Grande
2. Palabras graves
Presentan la sílaba tónica en la penúltima posición.
Ejemplo: Indica otro ejemplo
ca – ma pron – to ________________
bru – jo can – ta ________________
tor – pe sa – co ________________
3. Palabras esdrújulas
Presenta la sílaba tónica en la antepenúltima posición.
Ejemplo:
brú – ju – la nú – me – ro
o – cé – a – no a – ná – li – sis
4. Palabras sobreesdrújulas
Presenta la sílaba tónica antes de la antepenúltima posición.
Ejemplo:
en – tré – ga – se – lo de – vuél – ve – me – lo
1. ¿Qué palabra es monosílaba?
A) veo
B) leí
C) tía
D) fui
E) N.A.
2. ¿Qué palabra es bisílaba?
A) dio
B) Dios
C) tía
D) caótico
E) realidad
3. ¿Qué palabra tiene la sílaba tónica en la penúltima
sílaba?
A) Perú
B) campeón
C) canción
D) útil
E) utilidad
4. ¿Qué palabra es aguda?
A) revólver
B) cactus
C) fertilidad
D) engaño
E) saludo
5. ¿Qué palabra es grave?
A) real
B) volver
C) oía
D) vivir
E) ganar
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
TRANSFERENCIA
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 111  443216 Casa Grande
1. Palabras agudas
Tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba y llevan tilde si terminan en n – s – vocal.
Perú = Pe – rú encontrar
Palabras Palabras
campeón = cam – pe – ón tenedor
agudas agudas
maní = ma – ní bondad
con tilde sin tilde
París = Pa – rís Brasil
2. Palabras graves
Tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y llevan tilde todas, excepto aquéllas que terminan en n – s – vocal.
In – fér - til lapicero
Palabras Palabras
Ár – bol silla
graves graves
tó – rax puerta
con tilde sin tilde
ál – bum mochila
3. Palabras esdrújulas
Son las palabras que presentan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.
Divide e indica la sílaba tónica
Brújula ________________________
Método ________________________
Célula ________________________
Aritmética ________________________
Química ________________________
Álgebra ________________________
4. Palabras sobreesdrújulas
Son las palabras que presentan la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.
entrégaselo devuélvemelo regálasela
ACTIVIDADES
I. Encuentra diez palabras agudas y diez graves. Luego escríbelas y pon la tilde, si corresponde.
S D F G G Q S R A V I O N R F
L K A M I S T A D D T A L G M
J G F E G N E L I V S O A J C
R E F R A N S H V O R A Z L O
U S T R N D O X I F T P O O Y
A P O S T A R G N E G A R C I
T I Y V E B O A A S E Q D R A
J A M A S D D R P L R R O C X
A N U R I N C O N Y A S O F A
U X A B O X Y M V T N A A A S
L S A O O X Y A V Q P A S F S
A C W L T D S L I C O F R E S
AGUDAS GRAVES
Sesión 12:
REGLAS DE
ACENTUACIÓN I
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 112  443216 Casa Grande
II. Divide en sílabas las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica.
máquina físico hígado
órgano húmedo artístico
magnífico histórico vehículo
brújula músico fábula
sábado |mecánico higiénico
parábola volcánico discípulo
III. Completa con palabras de la lista anterior, las oraciones siguientes:
1. El ....................... es un ............................ importante de nuestro cuerpo.
2. El día .................... fue muy ....................... en todo Lima.
3. Todos dicen que sólo el ......................... puede arreglar esa .............................
4. En todos los barcos existe una .......................... la cual es un instrumento.
5. El profesor nos contó una .............................
6. En el concierto pude ver al ............................ del maestro de ............................
7. Ese auto es un .......................... muy antiguo.
8. Aquel chico tiene un .......................... de atleta.
9. Es ........................ el taller ....................... del profesor de teatro.,
10. El baño del colegio es muy ..............................
11. El fuego ............................ que sale de ese cráter es muy peligroso.
IV. Completa las oraciones empleando en forma de orden el verbo que te proponemos (que sea palabra esdrújula) y coloca las
tildes.
1. (devolver) Ese cuaderno no es tuyo; ....................................
2. (regar) Las plantas se están secando; ..................................
3. (buscar) Necesito el diccionario; ....................................
4. (llamar) Tu hermano se está alejando; ..................................
5. (terminar) Has hecho la mitad del trabajo; .................................
6. (planchar) El traje está arrugado; ...............................
7. (leer) Este libro es entretenido; .....................................
V. En el siguiente grupo hay palabras agudas, graves y esdrújulas. Algunas llevan tilde, colócalas y subraya las palabras que la
llevan.
libelula
caracol
jirafa
alacran
jaguar
jabali
condor
hipopotamo
rinoceronte
caiman
delfin
avestruz
murcielago
camaron
vicuña
lombriz
pelicano
codorniz
chimpace
tapir
cocodrilo
tarantula
colibri
bufalo
VI. Divide en sílabas y pinta la sílaba tónica. Coloca las tildes.
mágico arboles lámpara parrafo
estomago teléfono esparrago semaforo
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 113  443216 Casa Grande
TILDE DIACRÍTICA
Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de
tener la misma escritura y pronunciación, no tienen la misma
función gramatical. Para distinguir el valor gramatical de cada
uno de ellos se usa la tilde diacrítica.
Tú recuperarás muy pronto tu dinero.
Pron. Adj. → MONOSÍLABOS
Sólo tú disfrutas vivir tan solo.
Adv. Adj. → POLISÍLABOS
MONOSÍLABOS (CON TILDE DIACRÍTICA)
Él Pronombre 
El Artículo 
Tú Pronombre 
Tu Adjetivo 
Mí Pronombre 
Mi Adjetivo 
Sí Afirmación 
Sí Pronombre 
Si Condicional 
Sé Verbo “ser” 
Sé Verbo “saber” 
Se Pronombre 
Té Sustantivo 
Te Pronombre 
Dé Verbo “dar” 
De Preposición 
Más Cantidad 
Mas Conjunción 
Ó Entre dígitos 
O Entre palabras 
Qué Interrogativo 
Qué Exclamativo 
Que Conjunción 
Que Relativo 
Quién Interrogativo 
Quién Exclamativo 
Quien Relativo 
Cuál Interrogativo 
Cual Relativo 
Cuán Interrogativo 
Cuan Relativo 
ACTIVIDADES
I. Coloca las tildes donde sea necesario.
1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el
colegio.
2. Al regresar de la calle me entere del problema, pero
me calle.
3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como
actor es un buen interprete.
4. El guardian dice que no se permite que anden por el
anden.
5. Ahora yo habito lo que antes Ines habito.
6. Eliana libro una magnifica campaña a favor del libro.
7. Como me dieron un pase para la funcion, pase sin
problemas.
8. Hace tiempo que Alberto trabajo en esa fabrica que
ahora fabrica artefactos electricos.
9. Pepe se encontraba sin animo el sabado y a
diferencia de otras veces no animo el partido.
10. Me jubilo a los sesenta años, a la misma edad que
se jubilo mi padre.
11. En esa serie, al final, el ultimo soldado ultimo al
enemigo.
12. No se publico la noticia para que el publico no se
enterara.
13. En el termino de ocho dias, Alfred termino el trabajo.
14. Ella practico ayer matemática, ahora practico yo.
15. Esta mejor, al verlo muy bien y alegre yo tambien me
alegre.
16. Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el
oxido.
17. Quisiera salir contigo, mas aun no puedo hacerlo.
18. Pidele que te de lo que hace mas de un mes te
ofrecio.
19. Su visita fue una gran sorpresa para mi.
20. Deseo mas ayuda, mas no promesas.
II. Indica a qué clase formal pertenecen las palabras
subrayadas y coloca la tilde si es conveniente.
1. Se lo que le conviene por eso se le dijo: ¡Se feliz con
ella!
a) ................................ b) ..............................
c) ................................
2. Si supones que el problema en si es sencillo es
porque si puedes desarrollarlo.
Sesión 13:
REGLAS DE
ACENTUACIÓN II
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 114  443216 Casa Grande
a) ................................ b) ................................
c) ................................
3. No la he olvidado aun, ni aun quiero hacerlo.
a) .................................. b) ...................................
4. Si, en la juramentación pronunció un si contundente.
a) .................................. b) ...................................
5. Después de mucho tiempo, volvió el, el mismo de
siempre.
a) .................................. b) ...................................
6. Solo con verte ya no me siento solo.
a) .................................. b) ...................................
7. ¡De un paso delante de la carpeta!
a) ................................... b) ...................................
8. Ya no vienes tu como antes por tu dinero.
a) ................................... b) ....................................
9. Hasta mi ya no llega los problemas de mi
generación.
a) ................................... b) ....................................
c) ................................
10. Aun falta un solo de acordeón.
a) ................................... b) ....................................
III. Coloca la tilde donde corresponda.
1. ¿Que buscas?
- No creo que te interese.
- Ya sospecho que es.
2. ¿Como te llamas?
- Llámame como quieras.
- Ya se como hacerlo.
3. ¿Quien vino?
- Y a quien le interesa.
- A Juan, quien pregunta por ti.
4. ¿Por que llama?
- Porque quiere verte.
- Mejor averigua el porque.
5. ¿Donde come?
- No adivino donde sea.
- Parece que donde puede.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 115  443216 Casa Grande
POLISÍLABOS (CON TILDE DIACRÍTICA)
Aún Adverbio 
Aun Adverbio 
Sólo Adverbio 
Solo Adjetivo 
Éste Pronombre 
Este Adjetivo 
Ése Pronombre 
Ese Adjetivo 
Aquél Pronombre 
Aquel Adjetivo 
Dónde Interrogativo 
Donde Relativo 
Cuándo Interrogativo 
Cuando Relativo 
Cuánto Interrogativo 
Cuánto Exclamativo 
Cuanto Relativo 
Cómo Interrogativo 
Cómo Exclamativo 
Como Relativo 
PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN
Por recomendación de la Academia existen, palabras que aceptan doble acentuación: la ortografía y la prosódica sin que el
significado cambie.
Sesión 14:
LA COMUNICACIÓN
CON TILDE SIN TILDE
Dínamo Dinamo
Elíxir Elixir
Hemiplejía Hemiplejia
Médula Medula
Metéoro Meteoro
Olimpíada Olimpiada
Omóplato Omoplato
Pentágrama Pentagrama
Período Periodo
Quirómancia Quiromancia
Tortícolis Torticolis
Zodiaco Zodiaco
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 116  443216 Casa Grande
REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
1. Hiatos acentuales
Se colocará tilde en vocal cerrada de hiato acentual (tilde disolvente).
 maíz, ganzúa, venía, baúl, país.
 Decíais, sentíais, volvíais, veíais.
2. Palabras compuestas
Esta excepción se desglosa en tres consideraciones:
2.1 El primer elemento de una palabra compuesta debe perder la tilde:
 balón / cesto = baloncesto
 río / platense = rioplatense
2.2 Si la comparación se da por medio de un guión, entonces cada elemento conserva su tilde.
 teórico / práctico = teórico - práctico
 filosófico / pragmático = filosófico – pragmático
2.3 Si el segundo elemento no tenía tilde, pero al formar el compuesto se verifica que cumple con la regla, también se tilda.
 dos  sin tilde
 veintidós  con tilde porque se vuelve aguda
3. Adverbios derivados en mente
Cuando el primer elemento es un adjetivo con tilde y el segundo elemento es el sufijo adverbial “mente”, entonces el primer
elemento conserva la tilde:
 útil + mente = útilmente
4. Las palabras fórceps, bíceps, tríceps llevan tilde por acuerdo de la R.A.E.
5. Las mayúsculas no están exceptuadas de la tilde, salvo limitación mecánica o de modelo de impresión.
 ÉRASE ÓSCAR UN HOMBRE HÁBIL.
6. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no deben llevar tilde, salvo un grupo delimitado por la tilde diacrítica.
 fue – fui – fe – fa – di – dio – da vi – va ...
ACTIVIDADES
I. Escoge y escribe
1. ¿ .......................... plata te has gastado?
cuánta / cuanta
2. El libro ........................ compré ayer ¡........................ interesante es!
qué / que qué / que
3. ¿ .......................... ha botado estos papeles al piso? .......................... haya sido,
quién / quien quién / quien
........................... los recoja.
qué / que
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 117  443216 Casa Grande
4. Tere, ¿ ............................ estás? ¿ .......................... ? ¡No te oigo!
dónde / donde cómo / como
5. ¿ ......................... disco te gusta más?
cuál / cual
6. Los libros están .............................. tú los guardaste.
dónde / donde
7. ........................... siempre, tú llegaste tardísimo.
cómo / como
8. Alicia olvidó darme su dirección, lo ........................ era muy importante.
cuál / cual
II. Convierte preguntas directas en indirectas
PREGUNTA DIRECTA PREGUNTA INDIRECTA
¿Cómo te fue? Cuéntame cómo te fue
¿Qué te pasa? Dime qué te pasa
¿Cuánto te debo? Tú sabes cuánto te debo
 ¿Cuándo llegas? Dime cuándo llegas
 ¿Quién es? ..................................................
 ¿Cómo te sientes? ..................................................
 ¿...............................? ..................................................
¿...............................? ..................................................
III. Coloca las tildes que faltan en las siguientes oraciones
1. ¿Habeis encontrado facil el examen de Gramatica?
2. Si no permaneceis inmoviles la foto saldra mal.
3. Cuando averigüeis el titulo de la novela, decidmelo.
4. Se ha ido y no se adonde.
5. Yo solo se que no estuvo el miercoles aqui.
6. Yo solo he dicho la verdad.
7. Iba ya solo en todo el vagon.
8. Solo hemos arreglado el sofa.
9. Si no le llamas la atencion, se reserva para si la mejor parte.
10. Si, eso es mas conveniente para todos nosotros.
11. Ni el ni nadie conoce la verdad.
12. Dele una pildora despues de comer.
13. Resolvi solo dos problemas.
14. Aun no ha venido nadie, ni aun el portero.
15. El te me quita el sueño igual que el cafe.
16. ¿Vas a regalarme eso a mi?
17. ¿Tu conoces a ese fotografo?
18. He comprado varios collares y este es para ti.
19. Nos observan con mucha atencion esos.
20. Aquella es su hija.
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 118  443216 Casa Grande
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 119  443216 Casa Grande
Se escribe con letra inicial mayúscula:
1. La primera palabra que da comienzo a un escrito y la que sigue a un punto o a un signo de interrogación o exclamación si no va
seguido de coma:
Mi casa es aquélla. Sí, aquélla. ¿Dónde? En el salón.
2. La palabra que sigue a los dos puntos del encabezamiento de una carta:
Querida Rita: Recibí tu carta...
3. Todos los nombres propios:
Joaquín Inglaterra Chavín Platón Amazonas
Cuando el artículo forma parte del nombre propio, también lleva mayúscula inicial.
Los Libertadores La Habana El Cairo
4. Los apodos y los títulos jerárquicos y de dignidad cuando se aplican a una persona determinada.
Su Santidad el Papa el Libertador el Inca
Cuando los nombres de dignidad no se aplican a una persona concreta o van seguidos del nombre propio al que se refieren, se
escriben con minúscula:
El libertador San Martín organizó las expediciones
5. Los tratamientos, si están abreviados:
Srta. Sr. Sres. Ud.
6. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de instituciones, organismos, entidades, partidos políticos, museos, etc.:
Museo de la Nación Policía Nacional Dirección General de Tránsito
7. Los nombres de las disciplinas científicas y de periodos importantes de la historia o la cultura, movimientos políticos, religiosos y
culturales:
la Matemática el Renacimiento la Era Cristiana
8. La primera palabra del título de un libro, de un artículo, de una película u obra de teatro:
Los ríos profundos Últimos hallazgos en genética La guerra de las galaxias
ACTIVIDADES
I. Encierra en un círculo la letra que debe escribirse con mayúscula.
a) ayer muy emocionado te fui a visitar. no toqué el
timbre de tu casa porque te vi muy ocupada
conversando con tus amigos.
b) este año voy a cumplir con el sueño de mi vida:
conoceré europa. visitaré italia, francia, Inglaterra,
españa y otros países que poseen una cultura
milenaria.
c) túpac yupanqui sucedió al inca pachacútec.
d) arequipa, la ciudad blanca, se encuentra al pie del
volcán misti.
e) el mariscal andrés avelino cáceres tuvo un caballo
conocido como “el elegante”.
f) el aconcagua es el pico más elevado de américa.
g) el nuevo local del instituto nacional de deportes fue
inaugurado ayer.
h) el instituto nacional de cultura reestrenó la obra
teatral collacocha.
i) alianza lima, universitario de deportes y sporting
cristal son los equipos de fútbol más populares de
lima.
j) la película harry potter fue estrenada en diciembre
del año pasado.
k) el diario de ana frank es una obra autobiográfica.
l) el presidente del perú inauguró una carretera en
huancayo la semana pasada.
m) el sumo pontífice elevó sus oraciones a dios para
rogar por la paz del mundo.
n) la pasión, la muerte, la resurrección de jesucristo son
recordados por los cristianos durante la semana
santa.
o) el mundial de fútbol del año 2002 se realizará en
corea y en japón.
Sesión 15:
USO DE LAS
MAYÚSCULAS
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 120  443216 Casa Grande
p) el museo de la nación guarda obras de incalculable
valor.
q) el perú es un país miembro del pacto andino.
r) el instituto nacional de estadística realizó un
congreso en el hotel las brisas de ica.
s) juan josé y maria luisa se encontraron en la puerta
del cine las américas.
t) úrsula sacó a pasear a sus perros sultán y lila.
II. Corrige las faltas que ves en la siguiente carta. Subráyalas.
Trujillo, 15 de Agosto del 2002
Querido Paco:
Aunque desde el mes de Julio no hemos realizado ninguna reunión del Club del Libro, te informo que el Viernes 3 de Setiembre
no reuniremos nuevamente, esta vez en nuestra ciudad.
Aprovecharemos también para organizar alguna fiesta divertida con ocasión de la Primavera.
¡No faltes!
Tu amigo, Lucho
III. Colocar las mayúsculas que consideres necesarias:
1. ayer, el presidente alejandro toledo, desde palacio de
gobierno, anunció la reunión de el grupo de río, para
discutir el problema con ecuador.
2. nos veremos después, en el museo de bellas artes de
lima, en donde se inaugurará la segunda bienal de arte.
3. alfredo bryce echenique, con su última publicación:
“antimemorias”, se ha consolidado como un gran escritor.
4. estuvimos de visita en méxico y finalmente conocimos el
distrito federal y comprobamos su alto nivel de polución.
5. el mundo, probablemente, aún no ha valorado lo
suficiente la trascendencia de gandhi y jesús de nazaret.
6. fue el rey alfonso x, el sabio, el hombre que más hizo por
difundir la lengua castellana por el mundo.
7. aquellos muchachos estudian derecho y todos los de allá,
medicina, lo importante es que se estudie con
perseverancia.
8. tal vez la etapa más decisiva de la humanidad fue el
renacimiento que comenzó a criticar a la iglesia y su
dogma nocivo.
9. para josé alberto jiménez, la soledad había ocupado un
lugar importante eso lo descubrió muy pronto. Tal vez
demasiado pronto cuando supo que adelina no iba a
volver.
10. la academia está a su servicio permanentemente por ello
agradecerá gentilmente todas sus sugerencias.
11. hace seis meses, cuando miguel litin me contó en Madrid
lo que había hecho, y cómo lo había hecho pensé que
pensé que detrás de su película había otra película sin
hacer que corría el riesgo de quedarse inédita. fue así
como aceptó someterse a mi interrogatorio.
12. el vuelo 115 de ladeco, procedente de asunción
paraguay, estaba a punto de aterrizar con más de una
hora de retraso en el aeropuerto de santiago de chile a la
izquierda, a casi siete mil metros de altura, el aconcagua
parecía un promontorio de acero bajo el fulgor de la luna.
13. muy pocas personas en el mundo conocían este secreto,
y una de ellas iba en el mismo avión era elena, una
militante chilena, joven y muy atractiva, designada por su
organización para mantener las comunicaciones con la
red clandestina interior.
14. cuando el funcionario de inmigración abrió mi pasaporte,
tuve el presagio nítido de que si levantaba la vista para
mirarse a los ojos iba a darse cuenta de la suplantación.
habían tres mostradores, todos atendidos por hombres
sin uniforme.
15. llueve hoy y nos vamos al campo. es día de
contemplaciones mira cómo corren los canales del tejado
mira cómo se limpian las acacias, negras ya y un poco
doradas todavía.
16. así, fue a mediados del siglo xx que el expresionismo de
raíces populares cobró fuerza, a la vez que lo hacían el
arte concreto. karl axel pehrson (nacido de 1921)
perteneció al grupo de los concretismos, aunque después
retornó la tradición naturalista sueca.
17. es verdad que este fenómeno se había dado de a poco
en los últimos años en manifestaciones y marchas. sin
embargo, algunos recuerdan aún la actividad juvenil de
los años sesenta en universidades como la católica y san
marcos. después del gobierno militar de los años setenta.
18. yo cogí la mía. luego cogí la de elena y partimos con la
mayor discreción posible. el controlador estaba tan
apurado como los pasajeros por el toque de queda, y en
vez de registrar las maletas incitaba a los viajeros a salir
a prisa.
19. caminé por la calle estado, por la calle huérfanos, por
todo un sector cerrado. el tránsito de vehículos para solaz
de los peatones, como la calle florida de buenos aires, la
vía condotti de roma, la plaza de beaubourg de paris, la
zona rosa de la ciudad de méxico.
20. las botellas habían quedado vacías, corría brisa y, unos
momentos antes, habíamos dejado de escuchar a la
banda del cuartel grau que tocaba en la plaza grau. el
puente estaba cubierto de gente que regresaba de la
retreta y las parejas que habían buscado la penumbra del
malecón carvajal.
III. Recorta y pega cinco artículos periodísticos y subraya las
palabras que se escriben con mayúscula.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del
Profesor
Firma del
PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE
REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 121  443216 Casa Grande
Los sonidos se presentan agrupados en conjuntos a los que les damos un significado. Esos conjuntos que todos reconocemos y
escribimos separados unos de otros son las palabras.
Ejemplos:
c o n t a r h i s t o r i a s
La palabra es una unidad dotada de significado. Así, la palabra contar significa, entre otras acepciones, “relatar un suceso, real o
imaginario”; e historias significa “narraciones de cualquier suceso”.
El significado exacto de las palabras está recogido en el diccionario.
CLASES DE PALABRAS
Al analizar el significado, la forma y la función que las palabras tienen en los textos, comprobamos que hay palabras de distintos
tipos:
 Si atendemos al significado, vemos que muchas palabras nombras algo.
Ejemplos:
abuelos → nombra a seres
sentí → nombra una acción
fantásticas → nombra una cualidad
dulcemente → nombra una circunstancia
Otras palabras, por el contrario, no nombra nada, sino que realizan funciones tales como unir ideas o establecer relaciones entre
otras palabras.
Ejemplos:
reloj de pared naranjas y granadillas
vino desde lejos participó pero perdió
 Si atendemos a la forma , encontramos que muchas palabras admiten variación.
Ejemplos:
hijo – hija – hijos – hijas enfermar – enfermé – enfermábamos
En cambio, otras palabras permanecen invariables.
Ejemplos:
muy desde pero
 Si atendemos a su función, observamos que algunas palabras pueden aparecer aisladas y expresar una idea completa.
Ejemplos:
Recuerda. ¡Escucha¡ ¡Ay¡
Muchas otras palabras no pueden aparecer aisladas, porque por sí solas no pueden expresar una idea completa.
Ejemplos:
los tu a
Las diferencias en el significado, en la forma y en la función nos permiten establecer distintas clases de palabras a las que
denominamos sustantivos, adjetivos, verbos...
Sesión 16:
LA PALABRA Y SUS
CONSTITUYENTES
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 122  443216 Casa Grande
PRINCIPALES CLASES DE PALABRAS
SUSTANTIVOS
Son las palabras que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o
ideas.
Ejemplos: abuelo, historia, familia.
ADJETIVOS
Son las palabras que nombran cualidades o los estados que se pueden decir de
los sustantivos.
Ejemplos: bueno, amable, joven.
VERBOS
Son las palabras que expresan acciones, estados o procesos situados en un
tiempo determinado.
Ejemplos: cuentan, recopiló, parecía.
ADVERBIOS
Son las palabras que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o
cantidad, o expresan afirmación, negación o duda.
Ejemplos: siempre, allí, también.
PRONOMBRES PERSONALES
Son las palabras que utilizamos para nombrarnos a nosotros mismos (primera
persona), a la persona o personas que nos escuchan (segunda persona) o a los
seres de los que hablamos (tercera persona) sin decir su nombre.
Ejemplos: yo, tú, él.
CONSTITUYENTES DE LA PALABRA
Las palabras variables admiten distintas terminaciones que se añaden a una parte fija.
Ejemplos:
o ar
a o
hij os exclam abas
as aremos
Estas terminaciones sirven para expresar nociones como el género, el número, el tiempo, la persona... Así sabemos que hijas
nombra a varias personas del género femenino, mientras que hijo nombra a una persona del género masculino.
E igualmente sabemos que exclamabas es una acción que realizó en el pasado la persona que escucha (tú), mientras que
exclamaremos es una acción que realizarán en el futuro varias personas entre las que se encuentra el que habla (yo).
LA RAÍZ Y LOS MORFEMAS
En las palabras variables podemos distinguir al menos dos partes:
 Una parte, generalmente invariable, que nos indica el significado básico de la palabras. Esta parte es la raíz: hij- es la raíz de
hijos, y exclam- es la raíz de exclamé.
 Otras partes variables que se añaden a la raíz para construir las distintas formas de esa palabra. Estas partes son los
morfemas.
CLASES DE MORFEMAS
Según qué significado aporten a la raíz, los morfemas pueden ser de dos clases:
 Morfemas gramaticales o flexivos. Expresan accidentes gramaticales de género, número, persona, tiempo o modo:
género: masculino persona 1a
hij – o – s exclam – é número: singular
número: plural tiempo: pasado
modo: indicativo
 Morfemas derivativos. Expresan otros significados secundarios: dan idea de pequeño, de grande, despectivo. También pueden
cambiar la categoría de una palabra.
Cuando estos morfemas van delante de la raíz, se denominan prefijos; y cuando van después de la raíz, se denominan sufijos:
sub – suelo perr - azo
prefijo: significa “debajo de” sufijo: significa “grande”
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 123  443216 Casa Grande
ACTIVIDADES
I. Identifica las palabras variables e invariables. Coloca delante de cada una de ellas, I si es invariable y V si es variable:
a. movernos ____
b. trajo ____
c. hay ____
d. sí ____
e. tú ____
f. a ____
g. que ____
h. hermoso ____
i. los ____
j. suficiente ____
k. caminar ____
l. investigado ____
II. Subraya. ¿Cuál de estas palabras puede por sí misma formar un enunciado?
ahora
perdón
¡fuego¡
mi
ven
hasta
tus
¡felicidades!
III. Escribe cuatro palabras distintas con cada uno de estos morfemas gramaticales:
-as -ían -aban
________________ ________________ __________________
________________ ________________ __________________
________________ ________________ __________________
________________ ________________ __________________
IV. Subraya las palabras que tiene la raíz mar.
DUDOSA VOCACIÓN
Aurelio estaba condenado a ser marinero. Nacido en una ciudad marítima, pertenecía a una familia de marineros. Pero a él no le
gustaba el mar. De hecho, la sola presencia del agua lo mareaba. Por eso, cuando acababa una de sus largas travesías, lo
primero que hacía era pasar unos cuantos días en el desierto más cercano. Así lograba tranquilizarse y olvidar un poco la vida
marina.
V. Encierra la raíz y subraya los morfemas de cada palabra.
VI. Transforma cada oración según el modelo, empleando en cada caso una palabra derivada.
Ejemplo:
Andrés siempre tiene frío.
Andrés es muy friolento.
a) La casa tiene bastante espacio.
b) En mi cuarto hay mucha luz.
c) Esa habitación tiene muchos adornos.
VII. Analiza la morfología de las siguientes palabras; para ello debes rescribirlas señalando el lexema y los morfemas gramaticales:
Ejemplo: caminantes  camin - ante - s
Lexema morfema morfema
derivativo flexivo
1. mirador 11. infantería
2. chiquillas 12. saleros
3. amaste 13. ternura
4. anteceder 14. brebaje
5. panera 15. arbolito
6. ositos 16. vestiditos
7. hábilmente 17. lechero
8. libertad 18. marinero
9. demencia 19. dormirás
10. altivez 20. reallismo
VIII. Subraya. ¿Cuál de estas palabras puede por sí misma formar un enunciado?
ahora
perdón
¡fuego¡
mi
ven
hasta
tus
¡felicidades!
blanco sueñan regalaron honorable
dormía casita calculadora electricidad
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 124  443216 Casa Grande
IX. Escribe cuatro palabras distintas con cada uno de estos morfemas gramaticales:
-as -ían -aban
________________ ________________ __________________
________________ ________________ __________________
________________ ________________ __________________
________________ ________________ __________________
X. Subraya las palabras que tiene la raíz mar.
DUDOSA VOCACIÓN
Aurelio estaba condenado a ser marinero. Nacido en una ciudad marítima, pertenecía a una familia de marineros. Pero a él no le
gustaba el mar. De hecho, la sola presencia del agua lo mareaba. Por eso, cuando acababa una de sus largas travesías, lo
primero que hacía era pasar unos cuantos días en el desierto más cercano. Así lograba tranquilizarse y olvidar un poco la vida
marina.
XI. Encierra la raíz y subraya los morfemas de cada palabra.
XII. Transforma cada oración según el modelo, empleando en cada caso una palabra derivada.
Ejemplo:
Andrés siempre tiene frío.
Andrés es muy friolento.
a) La casa tiene bastante espacio.
b) En mi cuarto hay mucha luz.
c) Esa habitación tiene muchos adornos.
XIII. Analiza la morfología de las siguientes palabras; para ello debes rescribirlas señalando el lexema y los morfemas gramaticales:
Ejemplo: caminantes  camin - ante - s
Lexema morfema morfema
derivativo flexivo
1. mirador 11. infantería
2. chiquillas 12. saleros
3. amaste 13. ternura
4. anteceder 14. brebaje
5. panera 15. arbolito
6. ositos 16. vestiditos
7. hábilmente 17. lechero
8. libertad 18. marinero
9. demencia 19. dormirás
10. altivez 20. reallismo
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
blanco sueñan regalaron honorable
dormía casita calculadora electricidad
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 125  443216 Casa Grande
Definición:
A. COMA ENUMETATIVA
Separa elementos correspondientes a una enumeración
o serie, si el último elemento está precedido de
conjunción puede obviarse la coma, salvo excepciones.
Ejemplo:
Los profesores, los tutores, los alumnos y los
trabajadores forman la familia Carmelina.
ACTIVIDADES
1. Amalia compró arroz café azúcar huevos y leche
para el desayuno.
2. Jorge Luis Carlos y María vinieron a visitarme.
3. Sus blancos frágiles suaves y escurridizos muslos
se me escapaban de las manos.
4. Querían deseaba y pedía.
5. Hoy mañana y siempre un hombre seré.
6. Garcilazo Fray Luis Góngora y Quevedo integraron
el Siglo de Oro Español.
7. Tus amigas son sensuales atractivas golosas y
deseosas de estudiar.
8. Autores como Vargas Llosa Rulfo Cortázar y García
Márquez son de Hispanoamérica.
B. COMA VOCATIVA
Recae sobre el vocativo (sustantivo fuera de la oración).
Ejemplo:
Flaca, no me claves tus puñales.
No me claves, flaca, tus puñales.
No me claves tus puñales, flaca.
ACTIVIDADES
1. Mamita
2. ábreme la puerta.
3. Esta noche amada mía estaremos solos.
4. No te molestes Juanito.
5. Hay hermanos muchísimo qué hacer.
6. Super llorón devuélveme a mi chica.
7. Amiga mía se que estoy quitándote al hombre de tu
vida.
8. Dios mío yo quiero ingresar.
9. Madre me voy mañana a Santiago.
10. Hermano hoy estoy en el poyo de la casa.
11. María dame mi sopa.
C. COMA APOSITIVA
Recae sobre la aposición (sustantivo o frase sustantiva
que habla del núcleo del sujeto).
Ejemplo:
Lima, capital del Perú, recibe a los turistas.
ACTIVIDADES
1. Antonio López Heredia hijo y nieto de estas tierras
es un personaje.
2. Marta e Inés mis primas mayores nos estaban
esperando.
3. Atila el azote de Dios fue un Jefe asiático.
4. Encontramos a Carolina la amiga de todos.
5. Debemos conocer al Quijote caballero andante.
6. Colo Colo El Cacique Araucano resistió a los
invasores.
7. El Conquistador del Perú Pizarro condenó a
Atahualpa el Inca.
8. América continente hermoso y nuestro es rico en
recursos naturales.
D. COMA ELÍPTICA O VERBAL
Es aquella que marca la pausa ocasionada por la
supresión del verbo ya utilizado.
Ejemplo:
Mi amiga estudia Medicina y yo, Derecho.
(estudio)
ACTIVIDADES
1. La sala está allá y mi dormitorio acá.
2. Mis abuelos llegaron hoy y mis padres mañana.
3. Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
4. Nosotros vivimos cerca de aquí; mis amigos lejos.
5. Ellos gustan de las ciencias; nosotros de la lengua.
Sesión 17:
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 126  443216 Casa Grande
6. Juan baila salsa; su novia Helena merengue.
7. Ella me acaricia; yo la miro.
E. COMA ACLARATIVA O INCIDENTAL
Las expresiones aclarativas deben ir encerradas.
Ejemplos:
El Presidente, luego de varias semanas, declaró al
periodismo.
El invento, de llevarse a cabo, puede beneficiar mucho al
país.
ACTIVIDADES
1. Las chicas a mi parecer son muy atractivas.
2. Los muchachos en su mayoría no son idiotas.
3. La mujer en mi opinión es un libro abierto.
4. El varón como resulta lógico es muy celoso.
5. El novio arrodillado y suplicante le pedía la prueba
de amor.
6. La mujer para cualquier ser pensante es una
creación divina.
7. Yo como pueden notar no soy machista.
F. COMA HIPERBÁTICA
El hipérbaton es el desorden oracional, cuando uno de los
elementos del predicado se antepone en la oración finaliza en
la coma.
Ejemplo:
Hoy, la tierra y los ► La tierra y los cielos.
cielos me sonríen. me sonríen hoy
Si yo pudiera, ► Mi vida te regalaría
mi vida te regalaría. si yo pudiera.
Cuando quieras, ► Nosotros nos iremos
nosotros nos iremos juntos. juntos cuando quieras.
ACTIVIDADES
1. Cuando la noche languidece renace la sombra.
2. En la espesura de la selva se perdió la brigada.
3. Con su mayor esfuerzo realizó su trabajo.
4. Aunque me cueste la vida sigo buscando tu amor.
5. Por tu irresponsabilidad se perdieron los boletos.
6. Como si fueran una sola nuestras almas se juntaron.
7. Como yo te amé nadie te amará.
8. A pesar de la distancia seguiremos unidos.
9. Desde aquellas lejanas tierras proviene aquel
vaquero.
10. En la noche cuando todos duermen acecharé tu
lecho.
11. Con aquella filuda preparación El Carmelo te ofrece
la mejor opción.
12. Probablemente ellos deseen estar solos.
13. Por lo general los chicos somos muy sinceros.
14. Sin tu mirada mi vida se pierde en la oscuridad.
G. COMA CONJUNTIVA
Cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones
adverbiales: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar,
esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras...
Ejemplo:
Yo me negué al soborno, o sea, demostré mi integridad.
La luz, no obstante, siguió encendida.
EL PUNTO Y COMA
A. Se usa para separar expresiones o enumerados donde
ya hay comas.
Ejemplo:
El cantante, mirando a todos, se despidió; todos salieron
conformes.
B. Separa pensamientos opuestos unidos por
yuxtaposición.
Ejemplo:
La ciencia se apoya en la razón; la religión en la fe.
C. Para separar expresiones guardan relación de
comparación.
Ejemplo:
Su esposo es un gran cirujano; ella una destacada pianista.
ACTIVIDADES
1. Los hijos del anciano que son casados recibirán la
herencia todos saldrán beneficiados.
2. Pelé según mi opinión fue el mejor futbolista los
demás sólo lo imitan.
3. Aquiles el de los pies ligeros vengó la muerte de
Patroclo los griegos recobraban a su héroe.
4. Salieron a las ocho y llegaron a las dos de la tarde
aunque creían que se iban a demorar.
5. El trabajo dignifica al hombre la ociosidad lo denigra.
6. Los niños agotados de jugar se echaron en el gras
las niñas los acopañaban.
7. La verdad debe ser nuestro tesoro la mentira sólo
una basura.
8. Cuando se tiene un querer como el tuyo las hora no
cuentan el tiempo es amigo en ti yo confío el placer
del algo mejor.
9. Tú la misma siempre tú amistad ternura que sé yo.
10. Era la plaza principal la plaza mayor la plaza
histórica de Buenos Aires no era una plaza
cualquiera.
11. La fiesta era la atracción y el campamento apoyado
por las chicas parecía una buena idea aunque la
playa no era nuestro lugar preferido.
12. Sus miradas se clavaron se llenaron de amor se
enamoraban nuevamente pero algo los separaba.
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 127  443216 Casa Grande
LOS DOS PUNTOS
a) Antes de cita textual.
Ejemplo:
Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”.
El Presidente fue claro: “Somos responsables de
nuestros actos”.
b) Después de toda proposición y antes de proceder a
resumir, enumerar o aclarar.
Ejemplo:
Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa
y brillante carrera.
La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran
orquesta.
c) Antes de una expresión de conclusión.
Ejemplo:
Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo
se quemó.
Te damos educación, alimentación, seguridad: todo.
EL PUNTO Y SEGUIDO
Marca la mayor pausa sintáctica, puesto que separa
entre sí unidades autónomas. Va siempre al final de
una oración.
Ejemplo:
El portero nos entregó el telegrama y quedamos
estupefactos. Hicimos maletas y salimos rápidamente
hacia la estación.
ACTIVIDADES
I. Coloca las comas que creas convenientes:
1. Buenas tardes estimados oyentes sean bienvenidos
a este nuevo programa.
2. Por la tarde los estudiantes se reunieron en el salón
principal de la biblioteca.
3. Hicimos la tarea reunimos a la gente les contamos el
proyecto y brindamos por el acuerdo.
4. En el Carmelo mi colegio las clases suelen ser
bastantes intensas.
5. Los alumnos a pesar del cansancio se empecinaron
en tomar el curso nocturno.
6. Donde sea necesario nosotros estamos dispuestos a
enfrentarnos con ellos.
7. Ellos se llevaron los libros de matemáticas y
nosotros los de castellano.
8. Las cosas sin embargo no estaban saliendo como la
habíamos planeado.
9. Volveremos al equipo principal o aun cuando se
opongan ellos renunciaremos.
10. Aunque esté incomprensible sería conveniente
confrontar la fuente.
11. Con toda esa información la mujer tenía que
sospechar de su novio.
12. Lima la ciudad de los eternos problemas será
remodelada finalmente.
13. Dime la verdad y sólo entonces te podré entender.
14. Algunos socios aunque llegaron tarde participaron en
la votación.
15. Tú me quieres de una manera mesurada y yo con
toda la pasión que tengo.
16. Si fuera necesario digo si fuera necesario yo moriría
por ti.
17. Se fue por aquella ruta pensando llegar y a decir
verdad llegó después de dos horas.
18. Tu ya estabas advertido por lo tanto no podías
quejarte de los resultados.
19. Los soldados peruanos frente al enemigo actuaron
con valentía y los civiles del mismo modo.
20. Por eso amor debes tener cuidado con lo que me
dices con lo que me ocultas con tu cariño.
II. Coloca las comas y los puntos y comas que consideres
necesarios:
1. Los hombres valientes suelen luchar por sus sueños
los hombres inteligentes los consiguen.
2. La casa era grande no obstante a pesar de eso los
muchachos no estaban cómodos.
3. No irá a la fiesta tal como esperábamos se acostará
temprano para ir a la playa.
4. Las hormigas trabajan incesantemente guardando
provisiones las cigarras malgastan el tiempo
cantando y vagando.
5. Las grandes obras literarias trasuntan belleza la
crítica las analiza con ánimo incisivo el simple lector
cierra el libro si se siente defraudado.
6. Vallejo poeta vanguardista escribió las mejores
poesías de la literatura peruana Eguren “Las
Simbólicas” en un estilo muy singular.
7. Con esa información Luis realizó el trabajo pero a
pesar de su esfuerzo no fue suficiente.
8. La mujer tenía bellos ojos el hombre era por el
contrario la viva imagen del infortunio estético.
9. Pensar contra la corriente de su tiempo es heroico
decirlo una locura.
10. A pesar de la verdad luchamos sin tregua nunca nos
descuidamos y sin embargo perdimos.
III. Coloca las comas, los puntos y comas y los dos
puntos que consideres necesarios:
1. Manuel González Prada dijo Rompamos el pacto
infame de hablar a media voz.
2. Se llevaron los muebles los archivos las cortinas los
libros de contabilidad todo fue rematado.
3. En vida fue padre ejemplar un esposo cariñoso
amigo de sus amigos un trabajador responsable fue
todo un hombre.
4. He leído mucha poesía peruana “Trilce” “Fiat Lux”
“Canto coral a Túpac Amaru”.
5. Los representantes de la poesía vanguardista son
Alejandro Romualdo César Calvo Arturo Corcuera y
Javier Heraud.
6. Tres factores pueden entorpecer cualquier escrito la
redundancia la verborragia y el circunloquio.
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 128  443216 Casa Grande
7. No se me puede objetar nada de lo que postulo las
evidencias incluida en el apéndice hablan por sí
mismas.
8. Aún recuerdo la vieja quinta donde nací los barrotes
oxidados que vigilaban la entrada las paredes de
quincha llena de tantos colores superpuestos por el
tiempo la hilera de caños en donde mi madre dejó
que su vida se desaguara en años de lavandería.
9. Recuerdo su rostro unos ojos enormes y bellos la
suave línea que contorneaba su nariz sus labios
levemente sonrosados y el suave tono de piel.
10. Todos dicen La vida es una sola sin embargo viven
como si tuvieran dos.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 129  443216 Casa Grande
ESTRUCTURA DEL SUJETO
NÚCLEO (NS)
El sujeto es un sintagma nominal, y como todo sintagma nominal, su núcleo es un sustantivo o toda palabra que pueda cumplir el
papel de un sustantivo (es decir, que pueda nombres cosas del mudo.
Se malogró el carro de mi padre.
Ella participa en concursos de belleza.
Los indecisos se quedaron en casa.
Bailar alegra el corazón.
Este núcleo puede ir solo o rodeado de palabras que precisen su significado. Estas se llaman modificadores.
MODIFICADOR DIRECTO (MD)
Son las palabras que están unidas al núcleo directamente, sin ningún nexo o enlace. El modificador directo puede ir delante o detrás
del núcleo.
Artículo (el, la, los, las, lo)
MD
Adjetivo
S
____________________
Los músicos ambulantes actuaron en mi pueblo.
MD N MD
Art. Adjetivo
S
_____________
Hoy llegaron tres compañeros.
MD N
Adj.
MODIFICADOR INDIRECTO (MI)
Está unido al núcleo mediante un nexo o enlace (preposición: de, a, con, en, para, por, según, etc).
MI { Preposición + frase nominal }
S
_______________________
La situación de nuestra patria nos obliga a unir esfuerzos.
MD N MI
Preposición
Frase Nominal
S
__________________
El paseo con mi familia resultó muy divertido.
MD N MI
El modificador indirecto siempre va después del núcleo del sujeto.
Sesión 18:
NUCLEO Y
MODIFICADORES
Sustantivo
Pronombre
Adjetivo
Infinitivo
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 130  443216 Casa Grande
APOSICIÓN (Ap.)
La aposición es la palabra o conjunto de palabras que repite el significado del núcleo, proporcionándole características adicionales.
Generalmente aparece entre pausas, en lo oral, y comas, en lo escrito.
S
_________________________
Miguel, mi compañero de clase, estudia inglés.
Ap.
Aunque por lo general las aposiciones van entre comas, no siempre es así:
S
_____________
Mi abuelo Pedro llegó de Arequipa.
MD N Ap.
La aposición se reconoce porque se ubica siempre después del núcleo del sujeto y porque se le puede intercambiar por éste.
Ap.
________________
San Martín, el libertador del Perú, nació en Argentina.
S
Ap.
_________
El libertador del Perú, San Martín, nació en Argentina.
S
NOTA:
El sujeto puede ser:
 Proposición
Que llegue tarde no es excusa.
Quien lea esto irá a comprar un kilo de harina.
 MD puede ser una proposición.
El niño que nos espiaba está escondido detrás de esos arbustos.
ACTIVIDADES
I. Encuentra el sujeto de las siguientes oraciones y subraya el núcleo y los modificadores:
1. El desfile escolar será el domingo.
2. La carne de res contiene muchas vitaminas.
3. Mis ansiados deseos todavía no se cumplen.
4. Ramón Castilla, el soldado de la ley, libertó a los
negros.
5. Se reunieron los amigos de mi barrio.
6. Las lecturas infantiles entretienen y educan.
7. Tu hermano mayor busca trabajo.
8. Los perros de la comisaría vigilan celosamente el
orden.
9. El nuevo campeón de ajedrez recibió con alegría las
felicitaciones.
10. Las naciones en conflicto no han llegado todavía a un
acuerdo.
11. Según las últimas informaciones aumentó el costo de
vida.
12. Probablemente las autoridades del pueblo han resuelto
el problema.
13. Todo buen proyecto exige dedicación y esfuerzo.
14. Desde el balcón la madre observaba a sus hijos.
15. Los socios del club se reunirán el domingo.
16. Causarán admiración los nuevos juegos mecánicos.
17. Con buenos fertilizantes la cosecha resultará óptima.
18. Una plancha de metal protegía a las imágenes.
19. Daniel A. Carrión, mártir de la Medicina, se inoculó el
virus de la verruga.
20. Continuamente el gato hace ruido en el techo.
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 131  443216 Casa Grande
II. Elabora oraciones que presenten la siguiente estructura:
1. S ( MD + N + MI + Ap. ) + P
2. S ( MD + N + MI ) + P
3. S ( MD + N + MD ) + P
4. S ( MD + MD + N + MI ) + P
5. S (MD + MD + N + Ap ) + P
AUTOEVALUACIÓN
Coloca verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:
a) El sujeto compuesto puede ser tácito. ( )
b) El MI es siempre un adjetivo. ( )
c) El artículo actúa como MD. ( )
d) La aposición siempre va entre comas. ( )
e) Un verboide infinitivo puede ser el núcleo del
sujeto. ( )
f) El MI está formado por una preposición
más una frase nominal. ( )
SUJETO: CLASIFICACIÓN
CLASES DE SUJETO
Según la presencia del sujeto
1. Sujeto expreso
Cuando el sujeto aparece en la oración.
En el mar pernoctan los pulpos.
S. Expreso
La máquina de escribir la llevaron a reparar.
S. Expreso
2. Sujeto tácito
Es el que no está presente en la oración; pero se
sobreentiende por la terminación del verbo.
Resolviste bien el problema. ( Tú  S. Tácito )
Sin avisar viajaron a Tacna. ( Ellos / Ellas  S. Tácito )
Según la cantidad de núcleos
1. Sujeto simple
Es aquél que consta de un solo núcleo.
NS
______
Un anciano de barba tocó la puerta.
S. Simple
NS
______
Las verduras deben lavarse bien.
S. Simple
2. Sujeto compuesto
Es el que tiene dos o más núcleos.
NS NS
_______ _______
Los exámenes y las prácticas estuvieron bastante fáciles.
S. Compuesto
NS NS NS NS
_____ _____ __ __
Juana, Miguel, tú y yo organizaremos la fiesta.
S. Compuesto
Según la presencia y la cantidad de elementos del sujeto
1. Sujeto incomplejo
Pizarro conquistó el Perú.
Él viajará pronto a Italia.
2. Sujeto complejo
Sujeto
____________________________
Aquel perro saltarín de mis vecinos me quiere mucho.
MD N MD MI
Sujeto
_____________
El asustado niño corrió por esas calles.
MD MD N
ACTIVIDADES
I. Identifica si el sujeto es simple o compuesto. Presta atención a los núcleos:
1. Los días del año vuelan. ( ________________ )
2. El perro, el gato y el ratón son enemigos. ( ________________ )
3. La fábrica de cueros ardió en un santiamén. ( ________________ )
4. Los campesinos y los mineros trabajan arduamente. ( ________________ )
5. Ni los médicos ni el dinero lo salvarán. ( ________________ )
6. Allí se reunían hombres respetables, comerciantes, jóvenes curiosos. ( ________________ )
7. Las paredes, húmedas y viejas, despedían olor a moho. ( ________________ )
8. Su alegre conversación distraía a todos los invitados. ( ________________ )
9. Tanto la madre como la hija era en extremo minuciosas. ( ________________ )
10. El sol de mediodía caía a plomo en el arenal. ( ________________ )
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 132  443216 Casa Grande
II. En las siguientes oraciones, indica si posee sujeto complejo o incomplejo. Señala su núcleo y modificadores:
1. Su hermano parecía soberbio. ( ________________ )
2. Surgían ante él miles de cosas nuevas. ( ________________ )
3. Él asiste a todas las reuniones. ( ________________ )
4. José Antonio me dijo la verdad. ( ________________ )
5. El Sol está exactamente a la misma altura. ( ________________ )
6. El autobús llegó tarde. ( ________________ )
7. Juan reflejaba humildad. ( ________________ )
8. Caminaron toda la noche. ( ________________ )
9. Hacer tareas de Lengua es todo un placer para mí. ( ________________ )
10. Por fin Alicia terminó con Hugo. ( ________________ )
11. Había una vez un lindísimo príncipe azul que se vestía de rojo. ( ________________ )
12. Cuéntanos leyendas antiguas. ( ________________ )
13. Todos te conocen. ( ________________ )
14. El señor Robles no se presentó a la entrevista. ( ________________ )
15. Liliana hace su tarea de aritmética. ( ________________ )
16. La fiesta es mañana. ( ________________ )
17. Todo el mundo busca la felicidad. ( ________________ )
18. Tu mirada cálida me cautiva. ( ________________ )
19. Usted no me comprende. ( ________________ )
20. Nadaron los participantes hacia la orilla. ( ________________ )
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 133  443216 Casa Grande
¿Qué se dice de Pedro? Ha venido para saludar a Guillermo
Predicado
El Predicado
El predicado es la sintagma que se enfrenta al sujeto. Señala la acción del sujeto a todo lo que se dice acerca del sujeto.
_S_ _______P__________
Angela trabaja en una tienda.
¿Qué se dice de Ángela?Que trabaja en una tienda.
Predicado
Posición del predicado
S + P Muchos chicos jugaban ayer en el patio.
P + S Ayer jugaban en el patio muchos chicos.
P + S + P Ayer, muchos chicos jugaban en el patio.
Clases de predicado
a. Predicado no verbal (PNV)
No tiene un verbo como núcleo. El verbo está sobreentendido y la omisión del verbo se señala con una coma.
P
__________________
Los dinosaurios, una especie extinguida.
N
Son
Según de qué categoría gramatical será el núcleo, el predicado no verbal se clasifica en:
1.- Predicado nominal: Tiene como núcleo un sustantivo o adjetivo.
P. nominal
______
Carlos escribió cartas. Mariana, poemas
N
Sustantivo
Sesión 19:
PREDICADO:
CLASIFICACIÓN
Pedro ha venido para
saludar a Guillermo
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 134  443216 Casa Grande
P. nominal
______
Nosotros estamos tristes. Ellos , alegres
N
Sustantivo
2.- Predicado adverbial: Tiene como núcleo un adverbio.
P. adverbial
____
Mi libro está aquí. Tu cuaderno , ahí
N
Adverbio
P. adverbial
______
Cuelga esta foto ahí. Tu cuaderno, ahí
N
Adverbio
b. Predicado Verbal (PV)
Tiene como núcleo un verbo conjugado. Según la naturaleza del verbo tenemos :
1. PV con verbo copulativo: Presenta como núcleo a un verbo copulativo, el cual estará acompañado por un predicativo –
obligatorio, llamado también ATRIBUTO, el mismo que hablará del sujeto.
PV (Verbo cop.)
El mar es azul.
N atributo
2. PV. Con verbo predicativo: (o no copulativo)
Tiene como núcleo un verbo predicativo o no copulativo; es decir, a un verbo que no necesita obligatoriamente un
modificador. Este tipo de verbo puede formar por sí solo el predicado.
PV (Verbo pred.)
Sancho dibuja.
N
PV (Verbo predicativo)__
Compramos un carro nuevo
N
PV (Verbo predicativo)______
Los muchachos llegaron temprano a la reunión.
N
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 135  443216 Casa Grande
PRÁCTICA
A.- Las siguientes oraciones divídelas en sujeto y predicado,
y señale sus respectivos núcleos. Luego, indica la clase
del predicado.
1. El paquete de libros vino roto
...............................................................
2. Los ejércitos son muy importantes.
...............................................................
3. Muy fácil , la prueba.
...............................................................
4. El tiempo avanza rápidamente.
...............................................................
5. En esta esquina, el boxeador peruano.
...............................................................
6. Los trabajos los recibiré personalmente.
...............................................................
7. Esa muchacha, ¡qué linda!
...............................................................
8. En la biblioteca, estaremos.
...............................................................
9. Tu borrador y tu regla, encima de la mesa.
...............................................................
10. Las novelas de ciencia ficción me fascinan.
..............................................................
11. Ese cajón, lleno de chocolates.
...............................................................
12. Algún día yo escribiré una novela genial.
...............................................................
13. Mal de muchos, consuelo de tontos.
...............................................................
14. Anteayer las invitamos al cine Renzo y yo.
...............................................................
15. La humanidad exige el desarme universal.
...............................................................
16. En aquella fábrica utilizan materiales nacionales
...................................................
17. El viejo era dueño del bote.
...............................................................
18. En su juventud había practicado mucho fútbol.
.........................................................
19. En ese distrito la elección para alcalde estuvo muy
disputada.
.................................
20. El polvo impedía la visión continuamente.
...............................................................
21. Carmen estuvo molesta.
...............................................................
22. En el patio cayó la pelota.
...............................................................
23. Los alumnos entonaron el Himno Nacional.
...............................................................
24. Las tardes son frías.
...............................................................
25. Los exámenes son en diciembre.
...............................................................
26. Año nuevo, año de esperanza.
...............................................................
B. Inventa, para los siguientes objetos, avisos publicitarios
que presenten predicado no verbal. Subraya el núcleo
del predicado e indica si es nominal o adverbial.
P
____________
¡Un buen libro, tu mejor amigo! Predicado nominal
…N
1. Un libro
.
....................................................................................
2. Una chalina
.
....................................................................................
3. Unos anteojos .
....................................................................................
4. Un perrito
.
....................................................................................
5. Un helicóptero
.
....................................................................................
6. Un avión
.
....................................................................................
7. Un juguete
.
....................................................................................
8. Un sueño
.
....................................................................................
9. Un pastel de manzana
.
....................................................................................
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 136  443216 Casa Grande
10. El internet
....................................................................................
Cambia las siguientes oraciones de predicado que tienen
verbos copulativos a otras que tengan verbos predicativos.
1. Palma fue escritor de tradiciones.
....................................................................................
2. Los niños son muy juguetones.
....................................................................................
3. La municipalidad será la organizadora de un festival.
....................................................................................
4. Aquellos fenómenos son explicables científicamente.
....................................................................................
5. La novia está cansada de esperar.
....................................................................................
6. Irene es lectora de novelas.
....................................................................................
7. Aquellos jóvenes son los practicantes de medicina .
....................................................................................
8. Ese abogado era el protector de sus intereses.
....................................................................................
9. Teresa es demasiado trabajadora.
.
....................................................................................
10. Carlos era un buen dirigente.
....................................................................................
ACTIVIDADES
Encontrarás ocho verbos conjugados:
A J A I O T A I E R S G K O
B L S T R E A B E R G I L N
Q U L O E M U S E M Z A I L
R Y B E S B Q F T X I L A O
C V P S G L Z E Z B T N I U
I O H O P A K D B N U U Q A
P L N M I B M J R I G A S P
S A L I E A W O I I R P C A
Q B Y R W X Q B S R M A P R
L A K R Q F M R H O S V H E
Y P I O L D E K P K T N Ñ C
T A Z C H P I J G J E O Y I
A S U S T O Ñ W S T J A I O
ESTRUCTURA DEL PREDICADO I
Observa con atención:
Encontraron un
tesoro
¿Qué es lo que
encontraron?
Trajeron una carta
para tu hermano
¿Para quién
trajeron una carta?
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 137  443216 Casa Grande
Estructura del predicado
A. Núcleo del predicado (NP)
Al ser una frase verbal, el predicado puede tener como núcleo:
- Un verbo simple:
P
____________________
Daniela inventa muchas historias.
NP
- Un verbo compuesto:
P
________________
Todos los alumnos han venido hoy día
NP
Un verbo compuesto puede tener las siguientes formas:
Verbo auxiliar
suele
serán
estoy
+
Verboide
correr
invitados
trabajando
Verbo auxiliar
va
tengo
deben
+ a
que
de
+ venir
trabajar
cobrar
B. Objeto directo (OD)
Nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del
verbo.
P
_______________
Carlos apagó el televisor
NP OD
El objeto directo es desempeñado generalmente por una
frase nominal o por un pronombre personal.
Compramos un carro
NP ____OD____
Frase nominal
Lo compramos.
OD
Pronombre
* Reconocimiento del objeto directo:
1. Preguntándole al verbo ¿qué es lo que...?
¿ a quién...?
Las abejas producen miel. ¿qué es lo que producen? Miel
OD
2. Sustituyendo el objeto directo por los pronombres lo, la, los, las.
Las abejas producen miel. Las abejas la producen
Cuando el OD designa a una persona o a un animal, va precedido generalmente por la preposición a.
Renzo recogió a María Renzo la recogió
Silvia encontrará a su perro Silvia lo encontrará
3. Para una mejor comprobación es haciendo el cambio a voz pasiva (tema que se tratará posteriormente)
* El OD nunca aparece con verbos copulativos.
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 138  443216 Casa Grande
C. Objeto indirecto (OI)
Nombra al ser que se beneficia o perjudica con la acción del verbo. El OI está desempeñado por las preposiciones a o para
seguidas de una frase nominal o por un pronombre personal.
Obsequió camisetas a nuestro equipo.
OI
Traje flores para mi mamá.
OI
* Reconocimiento del objeto indirecto:
1. Preguntando al verbo ¿a quién...?
¿ para quién...?
Él guardó postre para su papá. ¿Para quién guardó postre?
OI Para su papá -------- OI
2. Sustituyendo el OI por los pronombres le o les.
Él guardó postre para su papá. Él le guardó postre.
Ella entrega el premio a los ganadores. Ella les entrega el premio.
PRÁCTICA
A. En las siguientes oraciones identifica el predicado y señala su núcleo, OD, OI.
1. El profesor explica la lección a sus alumnos.
2. Mariana les escribió una postal a sus amigos.
3. El comerciante muestra su mercancía a los clientes.
4. Elena les ha enseñado a sus primos todos sus
cuadros.
5. Todos escucharon con mucha atención sus
explicaciones.
6. Los alumnos hacen al profesor varias preguntas.
7. Los niños miran con curiosidad todas las cosas.
8. En la esquina el policía de tránsito pidió al chofer sus
papeles.
9. La semana pasada mi padre recibió la ansiada carta.
10. Las construcciones antiguas llamaban la atención al
turista.
11. He visto algo por aquí.
12. Hemos seguido su brillante carrera paso a paso.
13. Todas las noches la abuela contaba tiernas historias a
sus nietos.
14. En ese entonces, los científicos divulgaban sus
conocimientos a la humanidad.
15. Investigan las causas del accidente ferroviario.
16. Meses antes había pagado a la compañía todas sus
dudas.
17. Una gran calma reinaba en esa solitaria campiña.
18. Lanzó el perro un fuerte ladrido de un momento a otro.
19. El piloto no pudo maniobrar al avión.
20. Sirvieron carne asada a todos los invitados
B. En las siguientes oraciones completa la significación del verbo escribiendo un OD.
1. Silvia compró ..............................................................................
2. Los alumnos han practicado ......................................................
3. Los terremotos ocasionan ..........................................................
4. Esa fábrica contratará ................................................................
5. El negocio ha producido .............................................................
6. El ministro recibirá ......................................................................
7. El incendio destruyó ...................................................................
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 139  443216 Casa Grande
8. El profesor tomará ......................................................................
9. Necesito .....................................................................................
10. Los soldados atacaron ...............................................................
11. ¿No comprendiste ...................................................................?
12. El vendedor distribuirá ...............................................................
13. Juana baila .......................................................... en su fiesta.
14. Les dieron ............................................................. al dejar el establecimiento.
15. Tocaron .................................................................. inesperadamente
C. Completa las oraciones agregando un OI.
1. El señor Pérez dejó una herencia…………….
...................................................
2. La gente donó ropa ………………………….
.........................................................................
3. Esta noche llevaré algunas sorpresas
.............................................
4. Los testigos explican el accidente ……………
...................................................
5. El dueño del edificio entregó ……………..
............................................................
6. Tú le encargaste……………………………..
.............................................................................
7. Le invité un rico pastel ………………………
.....................................................................
8. Los culpables pidieron perdón ………………
.........................................................
9. Mis padres compraron un perrito …………….
......................................................
10. Los trabajadores piden aumento ………………
......................................................
Crea oraciones que tengan las siguiente estructura:
S P
............................................. ...............................................
1. ........... .......... ............. ............ ............ .............
MD N MI NP OD OI.
S P
............................................. ...............................................
2. ........... .......... ............. .......………..... …….............
MD MD N NP OD
S P
............................................. ...............................................
3. ........... .......... ............. ………….......... …..............
MD N AP OD NP
AUTOEVALUACIÓN
1. Recibe en forma inmediata la acción verbal realizada por
el sujeto:
A) MD B) MI
C) circunstancial D) OD
E) OI
2. Señala a la persona que se beneficia o justifica con la
acción del verbo:
A) circunstancial B) OI C) OD
D) MD E) MI
3. El OI se puede constituir con las preposiciones:
A) de – con B) sin – de C) a – por
D) por – con E) auxiliar
4. El núcleo del predicado verbal es un verbo:
A) en infinitivo B) en gerundio C) en participio
D) conjugado E) auxiliar
5. Los pronombres lo y la funcionan siempre como:
A) OD B) OI C) MD
D) MI E) predicad
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 140  443216 Casa Grande
ESTRUCTURA DEL PREDICADO І
EL CIRCUNSTANCIAL (c)
El circunstancial es el modificador que designa las circunstancial en las que sucede la acción del verbo. Estas circunstancial son
múltiples: se refieren al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad, etc.
Voy al cine. Está preocupado por su examen.
C. lugar C. causa
Esta tarde estudiaré. Acabó bruscamente el partido.
C. tiempo C. modo
Iré para verte. Con esa llave abrió la puerta.
C. finalidad C. instrumento
Seguramente ya llegó. No quiere helados.
C. afirmación C. negación
Él la quiere mucho. Quizá vayamos a la playa.
C. cantidad C. duda
* La función de circunstancial puede ser desempeñada por:
Un adverbio Llegará pronto.
Una frase nominal Viajará el martes.
Una proposición + FN La fiesta es en su casa.
Un gerundio Subió cantando.
* En una misma oración puede haber varios circunstanciales, incluso del mismo tipo:
Come despacio para no engordar.
CM CF
Hoy iré al cine por la tarde.
CT CL CT
EL AGENTE
El agente es el complemento del predicado que designa a quien realiza la acción verbal en las oraciones en voz pasiva. Está
formado por las preposición “por” y una frase nominal. Al convertirse la oración en pasiva en activa, la frase nominal del agente pasa
a ser el sujeto.
Los modelos de televisión fueron asediados por la prensa. ← Oración pasiva
S P
La prensa asedió a los modelos de televisión. ← Oración activa
S P
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 141  443216 Casa Grande
El agente puede no aparecer en las oraciones pasivas, como en los niños fueron castigados. En este caso, se supone que hubo un
agente de la acción, pero no se lo menciona. Por eso se dice que es un modificador opcional.
* Reconocimiento del agente
Para reconocer un agente debemos tener en cuenta estos tres aspectos:
1. El agente aparece sólo en oraciones pasivas; es decir, oraciones cuyo verbo está en voz pasiva. [Vb ser + participio)
2. El agente siempre designa a quien realiza la acción verbal.
3. Al transformar la acción pasiva en activa, el agente se convierte en el sujeto de la oración.
____ S P
O. activa Los alumnos de segundo ganaron las olimpiadas.
_ S P_______________
O. pasiva Las olimpiadas fueron ganadas por los alumnos de segundo.
Ag.
Verbo en voz
pasiva
*Es importante recordar que no toda proposición por seguida de una frase nominal es un agente:
__S P______
Ellos viajaron por tren.
Ésta no es una oración pasiva, por lo tanto, no puede contener un agente.
EL PREDICATIVO (Pr)
Los modificadores del verbo que ya hemos estudiado (OD, OI, C) modifican sólo al núcleo del predicado; es decir, al verbo. El
predicativo, en cambio, modifica simultáneamente al núcleo del sujeto y al núcleo del predicado.
Comparemos el predicativo cono otro modificador del verbo: por ejemplo, el OD:
S P S P
Los perros ladran furiosos. Juan contaba muchos chistes.
Pr. OD.
En la primera oración, furiosos modifica al verbo, especifica cómo ladran. Además, modifica al sujeto los perros; tanto así, que
podemos ligar sus significados, eliminando al verbo; podemos decir los perros furiosos.
En la segunda oración, en cambio, muchos chistes no se refieren al sujeto Juan, sino a lo que contaba, los significados del sujeto y
del OD no se pueden ligar eliminando al verbo: no podemos decir Juan muchos chistes. Por lo tanto, muchos chistes (OD) modifica
sólo al verbo contaba.
PRÁCTICA
A. Reconoce los circunstanciales en las siguientes oraciones.
1. El otro día se levantó al instantes.
2. Todos ansiosamente miraron a su alrededor.
3. A la izquierda, por la mañana, la casa se perfilaba
sobre el cielo claro.
4. Con sus dos canastas salió a las siete.
5. El polvo del camino cegaba los ojos constantemente.
6. De cuando en cuando aparecían las altas chimeneas
de las fábricas.
7. Ella acudía con frecuencia a aquel lugarcito.
8. Luego miró su habitación con mucha atención.
9. El niño saltó a tierra en primer lugar.
10. Inés se sacudió con sus manos el vestido de seda.
11. Respiraba con dificultad por el cansancio.
12. Comeremos sobre la hierba esta vez.
13. ¿Tú recuerdas nuestro encuentro aquel domingo?
14. Luis y él pasaron el verano en Mendoza.
15. Ella nos miró dulcemente.
16. Él trajo el libro para ilustrar la clase.
17. Por inoperancia fracasó la empresa.
18. No escribas con lápiz esa carta.
19. ¿Tú vienes con nosotros?
20. Anoche cenamos en un restaurante de San Isidro.
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 142  443216 Casa Grande
B. Reconoce las oraciones agregando el circunstancial que se solicita.
1. La multitud se dispersó ..................................... ............................................... .
C. modo C. lugar
2. Revisarán los cuadernos ............................................... .
C. tiempo
3. Con mucha dificultad, llegó......................................... .
C. lugar
4. .................................... se dirige al mercado.
C. tiempo
5. Viajará al norte del país .............................................. .
C. compañía
6. Su jefe la amonestó .......................................................... .
C. causa
7. ............................................. abandonó la reunión.
C. modo
8. Mi madre se fue de compras ......................................................... .
C. compañía
9. Viaja ......................................... hasta el último paradero.
C. modo
10. Los heridos quedaron ............................................ ............................................. .
C. modo C. lugar
C. En las siguientes oraciones, subraya el complemento predicativo.
1. Tu respuesta es exacta.
2. Las enseñanzas resultaron útiles.
3. El hombre parecía muerto.
4. El enfermo se mostró impaciente.
5. Mi primo y mi hermano son grandes pintores.
6. Los huéspedes quedaron contentos.
7. El portero parece honrado.
8. Te consideran incapaz.
9. Los gastos excesivos fueron su ruina.
10. Los encontramos muy desaliñadas.
11. Ella te considera insensible.
12. Él te supone muy afortunada.
13. Nosotros la creíamos muy inteligente.
14. Ellas son las culpables de tu desgracia.
15. Nosotros te considerábamos hecho de piedra.
16. Esa chica era guapa.
17. La fiesta resultó muy agradable.
18. Los viajeros han llegado hambrientos.
19. Te encuentra muy interesante.
20. D. En las siguientes oraciones en voz pasiva identifique el agente y luego conviértalas a la voz activa. En la oración activa
señala el NP y el OD.
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 143  443216 Casa Grande
21. 1. La felicidad es buscada por los hombres.
..................................................................................................................................................
2. Ese chofer fue amonestado por la policía.
..................................................................................................................................................
3. Los documentos de todo turista serán revisados por el inspector.
..................................................................................................................................................
4. El rugido de la fiera fue oído por todos los expedicionarios.
..................................................................................................................................................
5. Las campanas de la iglesia eran tocadas por el sacristán.
..................................................................................................................................................
6. Los libros de contabilidad son contados por el auditor.
..................................................................................................................................................
7. Todos los pasajeros eran revisados por los aduaneros.
..................................................................................................................................................
8. ¿Fueron suspendidas las clases por el director.
.................................................................................................................................................
9. Las causas de ese accidente son investigadas por la policía.
.................................................................................................................................................
10. Los enfermos fueron atendidos de emergencia por los médicos.
...............................................................................................................................................
11. Esas leyes serán promulgadas por el presidente.
...............................................................................................................................................
12. Mi tía fue engañada por unos estafadores.
...............................................................................................................................................
E. Resuelve el crucigrama. Luego, define la palabra que aparecerá sombreadas justo en el medio del mismo.
a) Juan va a venir hoy b) María parecía muy triste. c) Pedro vive soñando.
1. En la oración a), el núcleo del predicado es un verbo ...
2. En la oración b), el verbo tiene un modificador ...
3. El ... del predicado verbal es siempre un verbo ...
4. Todo verbo compuesto presenta un verbo auxiliar y un ...
5. En la oración c), el núcleo del predicado es un verbo ...
6. En la oración b), el núcleo del predicado es un verbo ...
7. En la oración He corrido, he es un verbo ...
8. El predicado no verbal se clasifica en nominal y ...
9. En el predicado con verbo no copulativo los ... no son obligatorios.
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 144  443216 Casa Grande
1. P
R
3. E
4. D
5.
6.
I
C
7. A
8.
9.
D
O
Palabra: __________________ Definición: ______________________________
AUTOEVALUACIÓN
1. “En las aulas permanecieron sentados”.
La palabra subrayada es:
...................................................
2. “Desde el mes pasado, su preocupación sobre el
porvenir no lo ha abandonado”.
La estructura del predicado es:
a) circunstancial – circunstancial – OD – NP
b) circunstancial – OD – NP
c) circunstancial – circunstancial – NP
d) circunstancial - NP
e) N.A.
3. ”La fruta verde es dañina”.
Lo subrayado es:
a) OD
b) OI
c) circunstancial
d) C. predicativo e) Aposición
4.”Dímelo”. Señala la opción correcta:
a) El sujeto es tácito.
b) Tiene OD.
c) Tiene OI.
d) El núcleo del predicado es dime.
e) Más de una es correcta.
5. “Mi hijo ha destrozado en veinte meses de vida todos los
signos exteriores de nuestra cultura domestica”.
La estructura del predicado es:
a) NP – OD – OI - circunstancial
b) NP – circunstancial – OD – OI
c) NP – circunstancial – OI - OD
d) NP – circunstancial - OD
e) N.A.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 145  443216 Casa Grande
USO DEL PUNTO
El punto (.) representa la pausa larga que hacemos al final de
una oración o de un texto:
 Me parece muy bien.
 No debemos alejarnos de este camino.
Existen tres clases de punto:
1. El punto y seguido se usa para separar oraciones que
se relacionan entre sí porque tratan sobre un mismo
tema.
2. El punto y aparte separa dos párrafos, dos bloques de
oraciones que se refieren a temas diferentes.
3. El punto final se usa para finalizar un escrito.
Se usa punto también para señalar que un grupo de letras es
usado como abreviatura:
Sr. → Señor
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (...) representan una interrupción en
el discurso. Se emplean en los siguientes casos:
1. Cuando dejamos incompleta una oración o una
enumeración:
Si pudiera encontrarte...
2. Para señalar una interrupción causada por la duda, la
sorpresa, el temor, etc.:
Pero... ¿qué le pasó?
3. Cuando se omite algo en una cita textual:
Allá lejos y hace tiempo, cuando los dioses vagaban por
el mundo tomando a voluntad distintas apariencias,
sucedió lo que voy a contar [...].
ACTIVIDADES
1. Colocar los puntos y utiliza las mayúsculas según
correspondan:
a) Marcial ofreció solucionar los problemas de la
empresa su socio le dio carta abierta para ello
b) Llamaré por la tarde si no lo hago, tenga la
amabilidad de llamarme Ud a las seis
c) Vive en la Av Benavides, aunque desconozco el
número de su casa
d) Pepe acudió presuroso a la tienda quería conseguir
una buena oferta
2. Ordena estas oraciones y luego cópialas colocando los
puntos necesarios para obtener dos párrafos:
A partir de ahí se originan grandes
problemas para los seres vivos y
pescadores de la zona: todo se contamina
Afortunadamente, existen algunas
soluciones: limpiar la mancha con
detergente; sacar el petróleo del agua con
grandes espumaderas o arrojar al mar unas
bacterias que eliminan el petróleo
Cuando el petróleo cae al agua, se forma
una mancha negra que se va extendiendo
con las olas
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
Sesión 20:
EL PUNTO Y LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 146  443216 Casa Grande
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
.....................................................................................
..........................................…………………………….
3. Copia el texto utilizando abreviaturas y escribiendo las
mayúsculas y puntos necesarios:
Los alumnos del Instituto ecológico hemos organizado
una campaña por el aire puro nos asesora el doctor Juan
del Piélago hemos planificado varias acciones:
presentaciones en medios de comunicación y colegios si
usted desea colaborar, puede inscribirse con la señorita
Laura llamando al teléfono 452- 3737
Como necesitamos fondos para viajar a provincias,
aceptaremos sus generosas donaciones en la cuenta
corriente número 145-32145678 del Banco Vida Perú
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
...................................
4. Coloca punto o puntos suspensivos al final de los
siguientes enunciados:
a) Carmen llamó a todos sus primos: Luis, Carla,
Maruja
b) Mi vecino tiene tres vehículos: una bicicleta, una
moto y un auto
c) Ayer te dejé dos mensajes, pero como no
respondiste
d) Definitivamente, mi respuesta es “no”
5. En este texto se han mezclado las oraciones debido a la
ausencia de puntos. Ordénalo y coloca los puntos y las
mayúsculas:
en la tarjeta les explicaba que el auto era para toda la
familia después de varios minutos decidieron abrir el
paquete el tío Efraín se había sacado el premio gordo de
la lotería compró un auto y metió las llaves en una cajita
junto con una tarjeta entonces decidió enviar un buen
obsequio a la familia de su hermano adentro encontraron
unas llaves de auto y una tarjeta la familia de su hermano
recibió con sorpresa un paquete de regalo sin ser
Navidad
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve en el discurso. Se usa la
coma en los siguientes casos:
1. Para separar los elementos de una enumeración que no
están unidos por las palabras y, ni, o:
He comprado pan, aceite, tomate y jamón.
2. Para aislar una aclaración, una ampliación o una
explicación que se inserta en la oración:
Luis, el chico que conocimos ayer, es músico.
3. Para separar del resto de la oración las palabras con las
que nombramos al interlocutor:
Amigos, me alegro de estar aquí.
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 147  443216 Casa Grande
4. Para indicar una elipsis, es decir, para indicar que se ha
omitido el verbo en la oración:
Yo iré de vacaciones a la playa; tú, al campo.
5. Para separar un complemento circunstancial cuando es
muy largo y va delante de la oración:
Después de recibir las explicaciones de su maestra, los
niños resolvieron el ejercicio.
6. Para aislar expresiones como es decir, esto es, en
efecto, sin embargo, por ejemplo, en realidad, por lo
tanto, por último, por consiguiente y otras similares:
Cometemos errores, sin embargo, queremos mejorar
cada día.
ACTIVIDADES
1. Completa las oraciones con las enumeraciones
adecuadas:
Amado Nervo organización disciplina
tomate Gabriela Mistral puntualidad
atención lechuga Rubén Dario
papas fritas Juan Rulfo mayonesa
a) En la biblioteca de la escuela, ya tenemos las obras
de...
b) Para obtener buenos resultados, el estudio se
combina con...
c) Quisiera una hamburguesa con...
2. Completa con aclaraciones los espacios en blanco. No
olvides escribir las comas:
a) El pluviómetro .......................... permite tomar
medidas de protección para los sembrados.
b) La brújula ............................ ayudó a que se
realizaran importantes viajes.
c) El telescopio ............................ permite ver a los
planetas.
3. Lee el siguiente texto y coloca las comas que faltan:
LA HAMBURGUESA
Seguro que pensabas que la hamburguesa es una clase
de comida moderna. Bueno pues no es as. El origen de
la hamburguesa se remonta al Antiguo Egipto hace más
de cuatro mil años.
El nombre hamburguesa procede no obstante de la
ciudad alemana de Hamburgo donde su consumo era
habitual en el siglo XIV. La hamburguesa tenía ya
entonces la forma que conocemos: un filete de carne
picada puesto entre dos rebanadas de pan.
Generalmente la carne no era de muy buena calidad por
lo que solía aderezarse con especias que la hacían más
sabrosa.
En el siglo XIX la hamburguesa pasó a Inglaterra y de allí
a Estados Unidos donde su éxito fue enorme.
Actualmente la hamburguesa es uno de los platos más
populares en todo el mundo.
4. Rescribe las siguientes oraciones, incluyendo en cada
una la aclaración más adecuada:
 basado en un cuento de “Las mil y una noches”
 en un hospital de San Pablo
 colección de textos sagrados
 lugar de compras y entrenamiento
a) Se estima que la Biblia se imprimieron cerca de 2,5
billones de copias entre 1815 y 1975.
b) Aladino es el video más vendido en el mundo.
c) En Brasil se reportó el nacimiento de diez bebés en
un solo parto.
d) El Jockey Plaza recibe a miles de personas
diariamente.
a) .....................................................................................
...................................................
b) .....................................................................................
...................................................
c) .....................................................................................
...................................................
.....................................................................................
...................................................
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 148  443216 Casa Grande
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 149  443216 Casa Grande
Se denomina signo a todo lo que señala e indica algo. La palabra, por ser articulable y por ser estudiada por la Lingüística, es un
signo lingüístico.
Los hablantes utilizamos las palabras para señalar o expresar algo a los oyentes.
Todo signo lingüístico posee dos aspectos o planos:
Significado (idea, concepto, imagen mental)
Sol
Significante (unidades sonoras y gráficas).
Significado (imagen conceptual).
árbol
significante (imagen acústica o gráfica).
El significado hace alusión al contenido; mientras que el significante, a la expresión. Ambos son aspectos asociados e indesligables.
No existe uno sin el otro.
De todo lo explicado, se deduce que el signo lingüístico es biplánico y articulado. Estas son sus dos características fundamentales.
SIGNIFICANTE – SIGNIFICADO
Muchas veces, a un significante se asocia varios conceptos o significados.
Ejemplos:
A esta posibilidad múltiple de significados se denomina polisemia. En nuestro curso anterior (1er año), explicamos este fenómeno
lingüístico como palabras homónimas.
Significante Significados
Dame tu lista ‘relación, catálogo’.
Es una mujer muy lista. ‘hábil, inteligente’.
Estás lista para salir. ‘preparada’.
Sesión 21:
EL SIGNO
LINGÜÍSTICO
signo lingüístico = significante + significado
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 150  443216 Casa Grande
Como puedes observar en los ejemplos, es el contexto verbal el que determina a cuál significado se refiere el hablante.
También ocurre lo opuesto, que un significado o concepto puede ser nombrado por varios significantes.
Ejemplos:
A esta relación se llama sinonimia
EJERCICIOS
I. Al lado derecho el significado o concepto de la palabra que aparece en negrita. Ten en cuenta el contexto oracional.
Ejemplos:
Llegó al hospital en estado de coma. gravedad, inconsciencia.
Coma el pescado con cuidado. del verbo comer.
Coloca la coma donde corresponde. Signo de puntuación.
1. Viajó a la capital de Francia. ________________________
Fue un pecado capital. ________________________
Los comerciantes necesitan capital. ________________________
2. Fue a la comisaría y quedó presa. ________________________
En la comida me tocó buena presa. ________________________
Se impresionó y quedo presa de nervios. ________________________
3. Cantó con voz grave. ________________________
Su enfermedad no es grave. ________________________
Ingresó al aula con rostro grave. ________________________
4. Resultó ser un sujeto extraño. ________________________
Está sujeto al criterio de los demás. ________________________
Subraya el sujeto de la oración. ________________________
5. ¿Cuál es el pico más alto del mundo?
El tucán tiene un pico largo. ________________________
Trabajaremos con pico y lampa. ________________________
6. Hizo cola desde temprano. ________________________
Cogió al perro de la cola. ________________________
Pegó el cartón con cola sintética. ________________________
7. Por el parque paso todos los días. ________________________
Su caminar es de paso largo. ________________________
Los asaltantes le cerraron el paso. ________________________
Significantes significado
Alegría
Júbilo
Regocijo ‘estado de ánimo bueno, vivo, esplendoroso’
Contento
alborozo
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 151  443216 Casa Grande
8. Se malogró la pluma del lapicero. ________________________
Utilizó la pluma del pavo. ________________________
Es un boxeador peso pluma. ________________________
9. Cambia la estación del radio. ________________________
El tren se detuvo en la estación. ________________________
La mejor estación es el verano. ________________________
II. Escribe los significantes que hacen referencia a los conceptos que se indican:
Ejemplo:
‘ciencia que estudia y cura las enfermedades de los animales. Veterinaria.
1. Pérdida de conocimiento
.................................................
2. Máxima autoridad eclesiástica.
.................................................
3. Arte de representar la figura por el
medio del modelado.
.................................................
4. Instrumento para medir la temperatura.
.................................................
5. Persona que ayuda y ama al prójimo
.................................................
6. Parte dura y córnea, que nace y crece
en las extremidades de los dedos.
.................................................
7. Lana que sale de los animales.
.................................................
8. Astro luminoso, centro de nuestro
sistema planetario.
.................................................
9. Arte de conocer y coleccionar
estampillas de correo.
.................................................
10. Conjunto de vecinos. .
................................................
III. A continuación presentamos 30 significantes para que los agrupes por semejanza de significados (sinonimia). Consulta el
diccionario en los casos que sea necesario.
Orgulloso, desleal, callado, vanidoso, adinerado, ilustre, silencioso, solvente, insigne, presuntuoso, taciturno, pudiente, pérfido,
egregio, traicionero, acaudalado, soberbio, infiel, opulento, discreto, famoso, falso, reservado, insidioso, esclarecido, arrogante,
poderoso, parco, ufano, preclaro.
1) ______________________________________
___________________________
_______________________________________
__________________________
2) ______________________________________
___________________________
_______________________________________
__________________________
3) ______________________________________
___________________________
_______________________________________
__________________________
4) ______________________________________
___________________________
_______________________________________
__________________________
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 152  443216 Casa Grande
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 153  443216 Casa Grande
ORTOGRAFÍA LITERAL
Se escribe con B (be):
 Los verbos que indican pasado y terminan en -aba: estudiaba, cantaba.
 El pasado del verbo ir: iba, ibas, ibamos.
 Los verbos terminados en -bir: escribir, percibir.
 Las terminaciones -bilidad: durabilidad, contabilidad.
Se escribe con V (uve)
 Algunas formas del verbo estar y tener: estuve, tuve.
 Las familias de los verbos: vivir, hervir, servir.
 La terminación ívoro que significa (“que come”)
ACTIVIDAD
1. Reescribe el párrafo en pasado y en tercera persona. Fíjate que los verbos en negrita deben determinar en -aba.
Ella dijo: suelta a su hora las vacas y los entonces él: ___________________
corderos, dales de comer a los pollos, y _____________________________
vigila que no se pierdan, prepara la _____________________________
comida y no te olvides de recoger el _____________________________
maíz.
2. Completa las siguientes oraciones usando la terminación -bilidad.
1. La neblina impedía la ___________________ en la carretera.
2. La secretaria dijo: revisaré la _______________ hoy
3. Hay una alta ________________ de que ocurran temblores en el Perú.
4. Esas palabras hirieron la _________________ de la niña.
5. El terrorismo afecta la __________________ política.
3. Completa el texto usando las formas del verbo tener y estar en tiempo pasado.
Pedro y yo _________________ en una fiesta. Al regresar él ______________ un fuerte dolor de muelas. Llamé a su mamá y
entre ambas lo _______________ que llevar al dentista, _________________ con él cerca de dos horas. Al terminar el doctor le
dijo: ______________ una fuerte infección.
4. Agrupa en familia las palabras presentadas:
Hervir Servir Vivir
Sesión 22:
USO DE LA B - V
viveza hirviendo
hervidero servicio
inservible hervor
vividor vivacidad
vivido hervido
servil servicial
sensible
probable
estable
visible
contable
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 154  443216 Casa Grande
5. Complétale significado.
 La vaca es _________________ porque come hierbas.
 El pollo es _________________ porque come granos.
 El perro es _________________ porque come carne.
 El oso es __________________ porque come peces.
USO DE B - V
I. Completa las palabras con b – v, según corresponda. En los casos que tengas dudas, consulta el diccionario.
1) Hay animales carní__oros, insectí__oros y
her__i__oros.
2) El anciano ca__ila__a mientras leía el texto bi__lico.
3) Bom__ardearon la ciudad con a__undante
explosi__o.
4) Mo__ilidad y ci__ilidad se escriben con __.
5) Tu__o __ ariados o__sequios.
6) Se detu__o en el um__ral de la iglesia con
de__oción.
7) In__estigan el ro__o en el con__vento.
8) Es in__erosímil la riqueza de los na__egantes.
9) No de__emos e__adir nuestra responsa__ilidad.
10) Se fracturó una __erte__ra dorsal.
11) Las __ur__ujas de ja__ón se ele__an lentamente.
12) El __aga__undo camina__a noche y día.
13) __ernardo prefiere __e__er __ino.
14) Dieron la __ien__enida al Em__ajador.
15) __i__ió en __ertiginoso tor__ellino de __icios.
16) Prohi__ido su__ir __ultos a la azotea.
17) Con e__idente ha__ilidad __entiló el caso.
18) Se agotó la pól__ora de las em__arcaciones.
19) En la __ó__eda arroja__an a los mori__undos.
20) Actua__a con desen__oltura la joven.
II. En tu cuaderno, copia las oraciones anteriores en
forma completa. Hazlo sin equivocarte y con letra
legible.
III. Confecciona una relación de palabras que se
escriben con b y v. Diez (10) para cada caso y no
repetir las ya mencionadas.
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del Profesor
Firma del PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 155  443216 Casa Grande
LAS COMILLAS Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Descubre
También hemos encontrado
Recetas de “crepes”, “pies”,
de ricos “milk shakes”...
Para preparar un rico “soufflé”,
Hemos consultado un libro de
Recetas que se llama
“Cucharita de palo
1. Lee el diálogo y marca con X.
 ¿En qué casos se emplearon las comillas ?
para citar el nombre de un libro.
para citar palabras de origen extranjero.
Para continuar una enumeración.
 ¿En qué caso se emplearon los puntos suspensivos ?
para dejar incompleta una oración.
Para citar textualmente lo que dice alguien.
Recuerda
Se utilizan las comillas en los siguientes casos:
 Para escribir palabras que pertenecen a otro idioma.
 Para citar los nombres de los libros, revistas, cuadros, etc.
 Para citar textualmente lo que alguien dijo o escribió.
 Para dar sentido irónico a una palabra o expresión.
Se utilizan los puntos suspensivos en los siguientes casos:
 Cuando dejamos incompleta una enumeración o una oración.
 Para señalar una interrupción causada por la duda, la sorpresa, etc.
PRÁCTICA
1. Copia en tu cuaderno. Escribe las comillas donde sea necesario.
A) El cuento La señorita Fabiola es de Julio Ramón Ribeyro.
B) El mozo la dijo: La especialidad de la casa es el arroz con pato.
C) Comimos un soufflé de verduras.
D) Como hablaba hasta por los codos, le decían la muda.
E) El libro que más me gusta es Colmillo blanco.
F) Fuimos al cine a ver La Bella y la Bestia.
...
“”
...
“”
...“”
Sesión 23:
ORTOGRAFÍA
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 156  443216 Casa Grande
2. Copia en tu cuaderno. Escribe los puntos suspensivos donde convenga.
 Descolgué el teléfono y ¡era ella!
 En el examen me pusieron ¡un diez!
 A palabras necias
 Yo creo que
 Ese día comimos torta, canchita
 Escuché un ruido y
ORTOGRAFÍA LITERAL
USO DE LA G – J
* Se escribe con G:
 Las palabras formadas con la raíz geo (tierra): geometría, geología.
 Las palabras formadas con la raíz gen (tierra): ingenio, génesis.
 Los verbos terminados en ger o gir: escoger, dirigir.
* Se escribe con J:
 Las formas verbales de verbos como traer, decir, conducir, etc.: trajo, dijeron, conduje, etc.
 Las palabras que terminan en -aje, .-eje: garaje, eje.
ACTIVIDAD
1. Completa las palabras con la raíz geo. Luego, busca en el diccionario sus significados, comprobarás que todas están
relacionadas con la tierra.
1. ___fago 3. ___grafo 5. peri___
2. ___logía 4. ___desia 6. apo___
2. Completa la palabra con la raíz gen. Luego completa las oraciones con el término adecuado.
___til re___enación ____eración ____te ______realizar
primo___ito _____esis ero _____ealógico ____lo
1. Esta es una nueva ____________________.
2. Su ________________ heredará esa casa.
3. Gracias, es usted muy _________________.
4. No debes _______________esa experiencia.
5. La ________________ de tus tejidos, tardará.
6. ¡Cuánta ________________ asistió al evento!
3. Forma verbos que terminen en -ger y -gir
1. aco____, enco___, reco____, prote____, co____, esco____.
2. sur___, afli___, ele____, corre____, fin____, exis____.
4. Completa el siguiente esquema con las formas verbales correspondientes a la 3ª. Persona singular (él), en pasado.
traducir ______________ traer _______________ extraer _______________
decir _______________ reducir ______________ conducir ______________
5. Escribe veinte palabras que terminen en -aje, -eje.
Paisaje, aconseje...
6. Escribe estas palabras completando la G, J según corresponda.
__efe reco__e diri__o gara__e a__eno a__itar ima__en
prote__e tra__ín li__ero __enio diri__ir o__ear masa__ear
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 157  443216 Casa Grande
I. Completa las palabras con g – j, según corresponda. En los casos que tengas dudas, consulta el diccionario.
1) corre__imos el traba__o esco__ido.
2) El lon__evo anciano murió en la
indi__encia.
3) __enaro es a__eno a esa con__ura.
4) Si eli__es relo__ es examina sus e__es.
5) Te su__erí que no di__eras
extrava__ancias.
6) Es un paisa__e de má__ico espe__ismo.
7) Ese síntoma es presa__io es de
hemiple__ía.
8) La anciana fin__ía te__er con li__ereza.
9) Condu__eron al via__ero le__os de la
gran__a.
10) De__é el auto en el gara__e.
11) Los tra__eron presos por abi__eos.
12) Esco__í la muestra de tela que tú ele__iste.
13) El cone__o destruyó la ima__en tallada en
madera.
14) Deseo que me de__e diri__r la función.
15) Hay que prote__en diri__ir la función.
16) Debemos reco__er las arve__as para que no se
pudran.
17) El __inete _iró bruscamente.
18) Nuestro __efe es un __inato __emelo.
19) Los indi__enas nos enseñan la ma__ia de su
lengua.
20) El __oven está enfermo de la farin__e y larin__e.
II. En tu cuaderno, copia las oraciones anteriores en forma completa. Hazlo sin equivocarte y con letra legible.
Confecciona una relación de palabras que se escriban con g – j. Diez (10) para cada caso y no repetir las ya mencionadas.
FONOLOGÍA
GUIÓN, RAYAS, PARÉNTESIS
En la unidad 2 tratamos acerca de las expresiones incidentales, escritas entre comas, en las que se enuncia alguna acotación o
comentario a lo que se dice en la oración o en algún miembro de ella.
Pongamos esta oración:
Juan y Ana se van a casar.
Podemos hacer una acotación para precisarle a nuestro interlocutor de quiénes hablamos:
a. Juan y Ana la pareja que te
presenté, se van a casar.
Aquí, “la pareja que te presenté”, integra el sujeto, como complemento. Es parte de la oración. Pero si digo:
b. Juan y Ana, -no es un secreto- se van a casar.
la proposición entre guiones no es parte de la oración, sino un comentario a la oración misma, incrustado dentro de ella. Pudo bien
decirse:
Juan y Ana se van a casar. Lo guardan en secreto.
La diferencia de distancia entre la acotación subrayada en a y la subrayada en b con la oración base (Juan y Ana se van a casar) es
muy notoria. Y esa distancia se marca en la entonación.
El esquema entonacional de a es:
El de b es:
El tonema de semianticadencia del segundo grupo fónico ha pasado a convertirse en uno de semicadencia.
Un esquema similar corresponde a esta variante:
c. Juan y Ana (lo guardan en secreto)
se van a casar.
Igual que a esta otra:
d. Juan y Ana (¡tan tonta que es ella!)
se van a casar
Entre las incidentales c y d puede haber ligeras variantes en
la gravedad del tono, dado que resultan todavía más ajenas a
la oración base que en c. Pero más que el oído, lo que
gobierna el ejemplo de rayas o paréntesis es la intención de
USO DE G – J
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 158  443216 Casa Grande
quien escribe de separar, en mayor o menor grado, la
expresión incrustada de la oración donde la incrusta. Esa
mayor gravedad de tono es la que distingue nítidamente al
ejemplo a de los restantes.
Rayas (-) y paréntesis () son, pues, signos aislantes y se
distinguen entre sí por una diferencia de grado, como se ha
dicho.
Esto cuando encierran incidentales, pues estos signos tienen
otros usos propios.
GUIÓN Y RAYA
Habrás notado que hemos usado como sinónimos los
términos “guiones” y “rayas”. Pero, aunque el diccionario de la
Academia admite la equivalencia, precisa que la raya es más
larga que el guión. La escritura mecanográfica, por
deficiencias de su teclado, e incluso algunas computadoras,
propiciaron y propician la confusión.
Propiamente, el guión es una línea breve (-) que se emplea
para indicar, al finalizar un reglón, que se está partiendo una
palabra que continúa en el reglón siguiente. También para
separar las fechas de principio y fin de algo: 1914 – 1918. O
para unir las palabras compuestas que no integran sus
partes: peruano-japonés.
Además del uso que ya hemos expuesto, las rayas (-)
preceden en los textos narrativos las palabras de un
personaje y las separan del narrador. Ejemplo:
-sabes que es falso -dijo Juan, colérico.
-No, no lo sé, no me consta –respondió ella, para molestarlo
todavía más.
Y, por fin, se emplean para citar palabras textuales, cuando la
referencia al autor se intercala -se incrusta- dentro de lo
citado:
Las ideas -dijo Sarmiento- no se matan”.
PARÉNTESIS
Además de lo ya visto, el paréntesis se utiliza para
proporcionar datos desvinculados sintácticamente de la
oración:
-José María Eguren (1874 -1942) fue un poeta peruano.
-El primer terremoto de este siglo en Lima (1940) fue más
fuerte que los posteriores.
-Como lo vimos anteriormente (unidad 3), la coma se usa en
las enumeraciones.
Es importante indicar que mientras la raya se da dentro de la
oración, el paréntesis puede abarcar toda una oración, e
incluso un párrafo.
Esto ocurre cuando la oración, o el conjunto de oraciones
entre paréntesis, son acotaciones o comentarios marginales a
lo dicho en el contexto.
Dentro de la expresión encerrada entre rayas o entre
paréntesis caben todos los SSPP a que haya lugar, pero
antes de rayas o paréntesis (cuando estos están dentro de la
oración) no se coloca ningún SP. Detrás, en cambio, puede
colocarse el que correspondería de no existir lo encerrado
entre rayas o paréntesis.
Ejemplos:
A) Dos y dos, mi querido amigo, son cuatro.
Dos y dos, mi querido amigo –todos lo saben-, son
cuatro.
B) Si confiesa, lo entregas a la policía.
Si confiesa (y aunque no confiese), lo entregas a la
policía.
C) Ella era rubia; su enamorado, negro.
Ella era rubia (pintada, creo); su enamorado, negro.
 Construye tres ejemplos a la manera de la oración
“Juan y Ana se van a casar”, cada uno con sus tres
respectivas variantes.
 Construye tres ejemplos, cada uno con su
respectiva variante, similares a los que preceden
inmediatamente a estos ejercicios.
 Colócale la puntuación al siguiente apólogo del gran
escritor ruso León Tolstoi.
X
A un leñador se le cayó su hacha a un río y
apenado se puso a llorar el espíritu de las aguas se
compadeció de él y presentándole un hacha de oro le
preguntó es esta tu hacha el leñador respondió no no
es la mía el espíritu de las aguas le presentó un hacha
de plata tampoco es esa dijo el leñador entonces el
espíritu de las aguas le presentó su propia hacha de
hierro viéndola el leñador exclamó esa es la mía para
recompensarlo por su honradez el espíritu le dio las tres
hachas de regreso a su casa el leñador mostró su
regalo y contó la aventura a sus amigos uno de ellos
quiso probar suerte fue a la orilla del río dejó caer su
hacha y se puso a llorar el espíritu de las aguas le
presentó un hacha de oro y le preguntó es esta tu
hacha el hombre lleno de alegría respondió sí sí es la
mía el espíritu no le dio el hacha de oro ni la suya de
hierro en castigo de su mentira
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del
Profesor
Firma del
PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE
REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO
Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 159  443216 Casa Grande
USOS DE LA LETRA H
La hache es letra que no representa sonido alguno. No hay
sonido h. La hache no suena. Lo dicen todos los libros, y de
ello tú mismo te habrás dado cuenta oportunamente. Podrías
preguntarte, entonces para qué escribimos palabras con esa
letra y por qué razón protestamos cuando alguien se olvida
de escribir la /h/
Examinemos algunos casos:
 Hay muchas palabras que tienen en castellano un prefijo
inicial de origen griego. Decimos hipódromo, y aparece
el prefijo.
Decimos hipócrita y se repite el prefijo. Si decimos
hipertensión, aquí aparece otro sonido inicial de origen
griego. Cuando recordamos que el agua está compuesta
de hidrógeno y oxígeno, otro sonido de esta clase nos
sorprende. Sonidos [ipo], [iper], [idr]. Todos se escriben
con /h/ inicial. Por eso escribimos hipertrofía,
hidrografía, hidráulica, hipodérmico. Hay otro grupo de
prefijos griegos que también se escriben con /h/:
hectolitro, hemisferio, heptasílabo, hexágono, homónimo,
heterogéneo, hematoma, heliotropo.
 Al escribir huérfano y huevo reconozco dos palabras
que se inician con el diptongo ue: llevan h. Lo mismo
ocurre en palabras como hueso y hueco, y con las
formas del verbo oler que se inician con ese diptongo:
Mi jardín huele a rosas
Todas las palabras que comienzan con los diptongos ia, ie,
io, ua, ue, ui se escriben con h. Lo vemos en los siguientes
ejemplos:
- La palabra boa presenta hiato
- La hiena es un mamífero carnicero
- Hiogloso: perteneciente o relativo al hioides y a la
lengua.
- Colecciono huacos mochica
- Tengo un huecote en la media
- Debemos huir de los vicios.
 También se escriben con /h/ las palabras de los
compuestos y derivados de las palabras que tienen /h/.
- Herrero deriva de hierro
- Horticultura deriva de huerto
- Deshacer deriva de hacer
- Deshonrado deriva de honra
EXCEPCIONES:
Pero no escribirás con h orfandad, pues no se deriva de
huérfano, sino de la palabra latina que no tiene en su origen
la letra h: orphanum. Por eso cuando escribes orfelinato o
cuando hablas de orfandad, te ocurre lo mismo que cuando
escribes oquedad: las escribes sin h, aunque sean parientes
de huérfano y de hueco. Estas últimas palabras las escribes
con /h/ porque se inician con el diptongo ue. Lo mismo pasará
con hueso y con huevo: con hache. Pero osario y ovoide
sin esa letra.
 Se emplea hache en todas las formas de los verbos
cuyos infinitivos poseen /h/
¿Has hecho el dulce que me gusta? (hacer)
Juan habla demasiado rápido. (hablar)
El buque se hundió en el mar. (hundir)
Los López se hospedan aquí. (hospedar)
 Da seis ejemplos más para las tres primeras reglas de
escritura de la letra hache.
 Haz una lista de diez verbos cuyos infinitivos tengan
hache y luego construye una oración con cada verbo.
 Inventa un texto en el que emplees por lo menos diez de
las palabras que aparecen en la siguiente lista:
exhausto, hombre, harta, habilidad, hábiles, hábito,
hablar, hacendoso, halagar, hacer, hallar,
héroe, hechizo, himnos, hipocresía, historia, holandés,
hormiga, humilde, humor, humano, huraño, homenaje.
ANÁLISIS ARBÓREO
I. Analiza las oraciones.
1. Dormí toda la tarde.
2. Canto como un canario al amanecer.
3. Las construcciones iniciaron la obra.
4. El perrito mordió graciosamente su cola.
5. Temo las lluvias torrenciales.
6. Resultó fácil el fallo.
7. Sobre el pajar, está echado.
8. Hubo inconvenientes graves.
9. Ya me veo en la iglesia, esperando mi fatal
desenlace.
10. Sírvanme dos tequilas.
11. El pensamiento florece a fines de invierno.
12. Es una tarde de olvido.
13. Es más feo que la bacteria carnívora.
14. Frente al espejo, yo me miraba fijamente la
expresión.
15. La caricia más divina el amor acaba.
II. Señala cuáles son los verbos:
1. El agua aquella fue grata.
2. Era una arisca mujer.
3. Ahora va a salir a la calle.
4. Respiran sal tus fauces despertados.
Sesión 24:
ORTOGRAFÍA II
EJERCICIOS
El prestigio hecho Colegio…
Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 160  443216 Casa Grande
5. Allí permanecí hasta los trece años.
6. No hablamos una palabra.
7. Ahora están escribiendo en la pared.
8. Maldíjose de nuevo.
9. Se teme por debilidad.
10. ¿Te golpeaste la cara?
11. Llovía sobre la tierra sedienta.
12. Tendrás que hablar con él.
13. Él nos mostraba afición.
14. Fue un poco después del mediodía.
15. Hizo temperaturas invernales.
16. Hay una marcada retracción.
17. Han traído una carta.
18. Hizo hasta lo indecible.
ACTIVIDADES
I. Analiza la estructura del sujeto y del predicado.
1. Se vende televisor.
2. Llueve mucho en invierno, abrígate.
3. No hay nada nuevo.
4. Es tarde para salir.
5. Platero es un burrito.
6. Dicen que tú eres soplón.
7. Esto resulta difícil.
8. Hubo un accidente.
9. Murió pobre y dejó una familia.
10. Ha nevado en la sierra.
II. Subraya el sujeto, predicado y modificadores
1. Usted y yo somos correligionarios.
2. En la repetición está el gusto.
3. Por lo visto, su gusto es exquisito.
4. Después del debate, sus ideas aparecieron
incongruentes.
5. Mi casa está sobre la ruta.
6. Esa pintura es de España
7. Los mejores son los de la época clásica.
8. Un hombre siempre es fiel; aunque no lo parece.
9. Lo doy sin interés.
10. En su lecho de rosas, se quedó dormida.
11. Después de tu engaño, tus palabras resultan vanas.
12. El deportista está en su mejor momento
13. Nuestro amigo, el poeta, es muy romántico.
14. El atleta llegó triunfante.
15. Expone vivaz su lección.
PRÁCTICA
1. ¿Qué se puede afirmar de la palabra feacio?
A) Presenta dos sílabas
B) No presenta diptongo
C) No tiene Hiato
D) La silaba átona no es “A”
E) (EA) diptongo
2. Presenta sólo Hiato
A) Aéreo – ahora – aeda
B) Flauta – magüey – doy
C) Pausa – baúl – agüero
D) Alcohol – lee – nivelación
E) Aurora – púa – relee
3. La concepción de signo lingüístico fue establecida por:
A) Chonisky B) Saussure
C) Martinet D) Aristóteles
E) Bloonifield
4. ¿Por qué el signo lingüístico es lineal?
A) Porque tiene significado
B) Porque tiene vocales y consonantes
C) Es arbitrario
D) Los fonemas aparecen ordenadamente
E) Porque depende del hablante.
5. La incapacidad de articular dos palabras a la vez se debe
a la característica del signo lingüístico denominada.
A) linealidad B) arbitrariedad
C) inmutabilidad D) mutabilidad
E) biplánico
6. ¿Qué palabra presenta dos diptongos?
A) Auquénido B) Caíais
C) Ingenieria D) Quiromancia
E) Reusáis
7. ¿Qué oración posee un sustantivo abstracto?
1) el televisor no será cancelado
2) tu desgano me irrita
3) No pierdas la esperanza de volver con ella.
4) ¿Ves a tus hijos?
A) sólo 1 B) 12 y 4 C)2 y 3
D)1,3 y 4 E) sólo 2
8. Señale las oraciones que sean unimembres.
I. A Juan le gusta tu vestido
II. Se terminó de imprimir el libro
III. No hay nada en este bar
IV. Ya era muy tarde ese día
A) I y II B) II y III C) I y III
D) III y IV E) I y IV
9. ¿Qué función cumple la parte subrayada?
a) Las penas con pan son menos dolorosas.
A) O.D B) O.I
C) Núcleo del Sujeto D) M.I
E) M.D
10. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración?
“el río Rimac refresca a la ciudad de Lima”
A) Ciudad de Lima B) El Río Rimac
C) Ciudad D) Río
E) Rimac
DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES
Firma del
Profesor
Firma del
PP.FF. o
Apoderado.
FECHA DE
REVISIÓN
PLUS ACADÉMICO

Más contenido relacionado

PDF
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA.pdf
DOCX
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
DOCX
Tema 23 proponemos acciones responsables sem 23
PPTX
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
PPTX
ACTIVIDAD 1 LEEMOS TEXTOS SOBRE EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA SALUD.pptx
PPTX
Sesión de aprendizaje n° 08 drogadiccion
PDF
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
DOCX
CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACION PRIMARIA.pdf
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
Tema 23 proponemos acciones responsables sem 23
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
ACTIVIDAD 1 LEEMOS TEXTOS SOBRE EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA SALUD.pptx
Sesión de aprendizaje n° 08 drogadiccion
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
CyT 7 Conocemos las enfermedades del aparato digestivo junio 2023 (3).docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
2º E6 SESIÓN D1 PS CONOCEMOS CULTURAS PREINCAS.docx
PDF
Enfoques transversales valores y actitudes..pdf
DOCX
E3 S2 FICHA D5 RELIGIÓN CAIN Y ABEL.docx
DOCX
SESION DERECHO DEBERES.docx
PDF
Proceres y precursores
PDF
Plan lector tolerancia
DOC
SESION DE TUTORIA 4TO DE SECUNDARIA.doc
DOCX
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
PDF
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
DOCX
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
PDF
Guía de capacitación de sst 2- dengue
DOC
Clase de tutoría.amistad
DOCX
Sueños de libertad (teatro sobre los precursores y próceres de la independencia)
DOCX
Sesion de aprendizaje
PPTX
Amistades y enamoramientos
DOC
Sesión[1]
DOCX
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
DOCX
8. sesion de de conectores logicos.docx
PDF
Sesión 1: Autoconcepto
DOCX
343754164-Sesion-de-Clase-Sobre-El-Uso-de-Las-Mayusculas.docx
2º E6 SESIÓN D1 PS CONOCEMOS CULTURAS PREINCAS.docx
Enfoques transversales valores y actitudes..pdf
E3 S2 FICHA D5 RELIGIÓN CAIN Y ABEL.docx
SESION DERECHO DEBERES.docx
Proceres y precursores
Plan lector tolerancia
SESION DE TUTORIA 4TO DE SECUNDARIA.doc
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
Guía de capacitación de sst 2- dengue
Clase de tutoría.amistad
Sueños de libertad (teatro sobre los precursores y próceres de la independencia)
Sesion de aprendizaje
Amistades y enamoramientos
Sesión[1]
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
8. sesion de de conectores logicos.docx
Sesión 1: Autoconcepto
343754164-Sesion-de-Clase-Sobre-El-Uso-de-Las-Mayusculas.docx
Publicidad

Similar a 02 comunicacion - 1 er (20)

DOC
I bimestre -- 2013
PPT
La Comunicacion humana
PPTX
La Comunicación: conceptos, procesos, elementos y fases.
DOCX
Clases-y-Elementos-de-la-Comunicación-Para-Segundo-Grado-de-Secunadria (1).docx
DOC
comunicacion 2.doc
PDF
COMUNICACION TEORIA de ingreso a la universidad
PPTX
Comunicación.
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
DOCX
FICHA - SEMANA 01-La-Comunicación-Elementos-Clases.docx
PPTX
COMPETENCIA COMUNICATIVAhhvjnbmnbnmbbnmh.
PDF
Elementos-y-tipos-de-comunicacion-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
DOC
La comunicación, quinto año
PPTX
Proceso comunicativo
DOC
Lenguaje
PPTX
CLASE 2 comunicación verrrrrbaiiiiiiil.pptx
PDF
República bolivariana de venezuela instituto universitario de tecnología anto...
PPTX
1 resumen la primera palabra en la comunicación oral
PPTX
La comunicacion
PPTX
LA COMUNICACION HUMANA Y SUS ELEMENTOS.pptx
PPTX
LA COMUNICACIÓN
I bimestre -- 2013
La Comunicacion humana
La Comunicación: conceptos, procesos, elementos y fases.
Clases-y-Elementos-de-la-Comunicación-Para-Segundo-Grado-de-Secunadria (1).docx
comunicacion 2.doc
COMUNICACION TEORIA de ingreso a la universidad
Comunicación.
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
FICHA - SEMANA 01-La-Comunicación-Elementos-Clases.docx
COMPETENCIA COMUNICATIVAhhvjnbmnbnmbbnmh.
Elementos-y-tipos-de-comunicacion-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
La comunicación, quinto año
Proceso comunicativo
Lenguaje
CLASE 2 comunicación verrrrrbaiiiiiiil.pptx
República bolivariana de venezuela instituto universitario de tecnología anto...
1 resumen la primera palabra en la comunicación oral
La comunicacion
LA COMUNICACION HUMANA Y SUS ELEMENTOS.pptx
LA COMUNICACIÓN
Publicidad

Más de Carlos Manuel Rodriguez Castañeda (15)

DOCX
MOCHILA PARA EMERGENCIA EN EL SIMULACRO.docx
PDF
Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
DOCX
Sesion 1 tecnica de comunicacion m
PDF
Semana 32 cuarto grado de secundaria
PDF
Cmoelaboraruncartel 130303162733-phpapp01
DOC
Rubrica para un mapa mental
DOCX
Temario examen de sufciencia problemas de aprendizaje
PDF
102201143 sesion-de-aprendizaje-diapositivas-ppt
PDF
La macroestructura-1206326778111812-5
PDF
9214001571574 dni40292651c (1)
MOCHILA PARA EMERGENCIA EN EL SIMULACRO.docx
Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
Sesion 1 tecnica de comunicacion m
Semana 32 cuarto grado de secundaria
Cmoelaboraruncartel 130303162733-phpapp01
Rubrica para un mapa mental
Temario examen de sufciencia problemas de aprendizaje
102201143 sesion-de-aprendizaje-diapositivas-ppt
La macroestructura-1206326778111812-5
9214001571574 dni40292651c (1)

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

02 comunicacion - 1 er

  • 1. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 75  443216 Casa Grande “Se denomina comunicación , de manera general, al proceso de transmisión de información (experiencias, necesidades, deseos, etc.) de un punto a otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las agrupaciones humanas.” Comunicación humana: Es un proceso de interacción social por el cual el emisor se relacionan con un receptor a través de un mensaje que ha sido organizado bajo un determinado código y enviado por medio de un canal físico. Todo esto dentro de un contexto determinado. Elementos de la comunicación: En todo acto de comunicación intervienen: a.- Un emisor. Es la persona con necesidad de transmitir algún mensaje para lo cual emplea un código especial. b.- Un código. Constituido por un sistema de signos especialmente lingüísticos, que es común al emisor y al receptor. Además implica reglas combinatorias aceptadas por los miembros de la comunidad. c.- El canal. Medio por el cual se trasmite el mensaje. d.- El mensaje. Es el contenido o propósito. e.- Un receptor. Es el oyente, quien recibe y descifra el mensaje, y ante el cual emite una respuesta. f.- El contexto. Es la circunstancia en que se inscribe la comunicación y que dificulta o facilita el entendimiento: el ruido, el lugar, el instante y todos los supuestos considerados como ya conocidas por el receptor. TIPOS DE COMUNICACIÓN POR EL TIPO DE CÓDIGO 1. LINGÜÍSTICA Cuando se usa el lenguaje articulado, sea en el lenguaje articulado, sea en el nivel escrito como en el nivel oral. Ejemplo:  Conversación entre amigos (oral)  Leer una obra literaria (escrita) 2. NO LINGÜÍSTICA Cuando se usa gestos, señales, dibujos y cualquier forma que no incluya al lenguaje articulado. Ejemplo: * El lenguaje de los sordo mudos SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE I. HORIZONTAL O BIDIRECCIONAL A) Concepto Es aquella que se realiza de persona a persona a través de la conversación o el diálogo. También se le llama BIDIRECCIONAL y BILATERAL, porque emisor y receptor intercambian mensajes. B) Características: Esta comunicación se caracteriza porque EMISOR y RECEPTOR: 1. Están en un mismo plano, estableciéndose entre ellos intercambio de información o mensajes. 2. Usan el mismo código, porque ambos pertenecen a una determinada comunidad lingüística. 3. Ambos tienen participación directa y recíproca, porque es fundamentalmente dialógica. Ejemplo: - Una conversación familiar entre una madre e hija. - Una discusión familiar entre esposos por problemas económicos. EMISOR CANAL CANAL CÓDIGO MENSAJE RECEPTOR REALIDAD La Comunicación Sesión: 01 MENSAJE RECEPTOR EMISOR EMISOR RECEPTOR
  • 2. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 76  443216 Casa Grande II. VERTICAL O UNIDIRECCIONAL A) Concepto Es aquella que se da en un solo sentido; es decir, el emisor envía el mensaje y no tiene respuesta, porque el receptor enmudece: también se le llama UNIDIRECCIONAL y UNILATERAL porque no hay intercambio de mensajes entre emisor y receptor, sólo se da en un solo sentido o dirección. B) Características: 1. El receptor está en una situación de dependencia respecto del emisor y sometido a todos los efectos del mensaje. 2. La actitud del receptor es pasiva, porque no puede manifestar su oposición o sus puntos de vista al emisor (ENMUDECE) 3. El código es adaptado a los intereses del emisor, porque la fuente – encodificador codifica un mensaje para un público masivo y heterogéneo. Ejemplo: - Un profesor expone su clase y los alumnos escuchan sin ninguna objeción. - El discurso de un político ante un gran público. POR LA RELACIÓN EMISOR – RECEPTOR 1. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL - Es la que realiza una persona “CONSIGO MISMA”. Se da cuando el emisor y el receptor es una misma persona. - Comprende las diferentes formas de monólogos y soliloquios. Ejemplo: - El monólogo que Hamlet realiza en la obra de Shakespeare. - Cuando un escritor corrige una y otra vez un diálogo de los personajes de su obra. 2. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Es la que se realiza de persona a persona. Es cuando existe emisor y receptor como dos personas distintas. Ejemplo: - Un diálogo sostenido en la calle. - Dos jóvenes que intercambian opiniones sobre el contenido de una obra literaria. 3. COMUNICACIÓN GRUPAL Es aquella que se realiza en pequeños grupos. Ejemplo: - Intercambio de opiniones para el desarrollo de un tema en equipo de trabajo. - Desarrollo de un tema en grupo para su exposición. 4. COMUNICACIÓN SOCIAL O DE MASAS Es la que está dirigida a una determinada colectividad. Ejemplo: - Los mensajes que llegan al público a través de la prensa, radio y televisión. SEGÚN EL TIPO DE MENSAJE 1. COMUNICACIÓN PRIVADA  Cuando el mensaje no trasciende el ámbito personal.  El mensaje es cerrado. Ejemplo: - Una conversación entre amigos - Leer una carta 2. COMUNICACIÓN PÚBLICA  Cuando el mensaje va dirigido a un público heterogéneo y numeroso.  El mensaje es abierto. Ejemplo: - El discurso en un mitin - Audición musical SEGÚN EL ESPACIO 1. COMUNICACIÓN DIRECTA (PRÓXIMA) Se produce cuando el emisor y el receptor tienen proximidad física, se observan, se escuchan. Comparten el mismo canal ambiental. EMISOR CODIFICADORFUENTE MENSAJE RECEPTOR DECODIFICADOREnmudece MENSAJE EMISOR MENSAJE EMISOR RECEPTOR
  • 3. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 77  443216 Casa Grande 2. COMUNICACIÓN INDIRECTA (A DISTANCIA) Se produce cuando el emisor y el receptor no tienen proximidad física. Están separados por el tiempo y/o espacio. Ejemplo: - Conversación entre dos personas por teléfono. - La lectura de “Los perros hambrientos” por el alumno de la academia “ARQUIMEDES” I. Lee atentamente el siguiente relato e identifica el tipo de comunicación que se está utilizando y escríbelo en el espacio en blanco. La señorita Ana María Gonzales es secretaria de una compañía importadora. Ella ingresa a las ocho de la mañana. Hoy llegó de prisa, miró al reloj y firmó la tarjeta de entrada (______________). “Huy, llegué tarde cinco minutos” dijo (______________). Al ingresar a la oficina, el jefe hablaba por teléfono (_________________) una empleada escribía a máquina (_________________) y el contador hacía unas anotaciones (_________________). Mientras leía la correspondencia del día (________________), a través de la ventana, vio a Alfredo, un amigo que trabajaba en otro departamento y ella le hizo un adiós de saludo con la mano (_______________). Al mediodía con una compañera de trabajo, Ana María fue a un restaurante cercano a tomar un refrigerio. ¿Qué pides?” le preguntó su amiga (________________) mientras leía el menú del día (_______________) “No sé creo que los precios me han quitado el apetito”, dijo (_______________). Sin embargo cuando vio que el mozo pasaba con un churrasco con papas se olvidó del precio y se animó a pedir uno. Mientras comían, por radio, escucharon las últimas noticias y algunos mensajes comerciales (_________________). A las cuatro de la tarde sonó el timbre de salida (________________). Mientras se arreglaba, Ana María recordó que ese día era cumpleaños de su hermano Manuel y decidió obsequiarle una loción. Fue a la farmacia y después de mirar la etiqueta (________________) y oler un frasco. (________________) se decidió a comprarlo. Había muchos amigos y familiares en su casa. Los que recién llegaban tocaban la puerta (_____________) y felicitaban con un abrazo a Manuel (________________). Él sonreía (_______________) y decía gracias a todos (______________) y cuando hizo un brindis agradeciendo a los asistentes fue muy aplaudido. (________________). Poco a poco los amigos y familiares fueron despidiéndose. Unos se daban la mano (______________), otros se palmeaban la espalda (_________________) y, las mujeres, se daban un beso en la mejilla (_____________). II. En las siguientes situaciones identifica los elementos de la comunicación. 1. Juan dio un fraternal abrazo al recién llegado. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ 2. Durante la noche y en la sala, el abuelo contó brevemente a su nieto la historia de su vida. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ 3. Cuando estaba en el parque, Alexis saltaba para que su padre lo viera. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ 4. A la distancia, Tomás hacía gestos a Carlos en el colegio. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ TRANSFERENCIA
  • 4. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 78  443216 Casa Grande Canal: ________________ Realidad: ________________ 5. En la calle, Pedro contó sus aventuras a sus amigos. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ 6. Al ver la luz verde, Renato recién pudo continuar su viaje. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ 7. Cóbrese, dijo Manuel al chofer ante de bajarse del microbús. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ 8. En el parque, Mario y Sofía se miraron y amistaron. Emisor: ________________ Receptor: ________________ Mensaje: ________________ Código: ________________ Canal: ________________ Realidad: ________________ III. Marca la respuesta correcta. 1. Cuando una persona levanta la mano para detener el taxi, el canal es: A) la voz B) la persona C) el castellano D) la mano E) el grito: ¡Taxi! 2. ¿Qué alternativa es comunicación lingüística? A) la actuación de un mimo B) las luces del semáforo C) el “chateo” por internet D) el parloteo de un loro E) el silbato de un arbitro 3. ¿Qué elemento de la comunicación puede cambiar su función? A) contexto B) canal C) código D) mensaje E) emisor 4. El mensaje es: A) el sistema que utiliza tanto emisor como receptor. B) el propósito que se quiere transmitir. C) el instante donde se desarrolla la comunicación. D) a y b E) b y c DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 5. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 79  443216 Casa Grande 1. Definición a) Morfológica Categoría variable, independiente y de inventario abierto. b) Semántica Nombra a los seres gramaticales. Aísla un elemento de la realidad y le señala características distintivas. c) Sintáctica Funciona no sólo como núcleo de sujeto sino como núcleo del modificador directo, aposición, objeto directo, indirecto, circunstancial, etc. El j o v e n , el g o l e a d o r , / MD NS APOS NP r eg a l ó s u t r o f e o a u n n i ñ o en el e s t a d i o . OD OI CIRCUNS 2. Reconocimiento  Se comporta como sustantivo palabra o construcción presentada por artículo u otro modificador.  Se comporta como sustantivo palabra o construcción señalada por las contracciones AL y DEL.  Generalmente todo elemento que va después de preposición (núcleo de término) se comporta como sustantivo.  Todo lo anterior no se cumple con nombres propios. 3. Clases - Por su naturaleza  Concretos: concepto independiente►novia, sonido, aire  Abstractos: concepto dependiente ►amor, odio, soledad - Por su extensión  Común: nombre genérico ► novia, país, jugador  Propio: nombre particular ► María, Perú, Claudio Pizarro (Se escribe con mayúscula la primera letra) - Por su cantidad  Individual: nombre unitario ► abeja, cerdo, perros  Colectivo: nombre grupal ►enjambre, piara, jaurías - Por su origen  Primitivo: palabra básica ►leche, pan, casa  Derivado: palabras con sufijo► lechería, panecillo, casona - Por su estructura  Simple: una sola raíz ► uñas, sol, punta  Compuesto:más de una raíz►cortaúñas, girasol, sacapuntas  Locución: frase por una imagen► uña de gato, Estadio Nacional 4. Los accidentes gramaticales a) Accidentes de género (la mayoría de sustantivos terminados en A, D, Z tienden a ser femeninos) - Género natural * Doble forma: Con sufijo ► actor – actriz / héroe – heroína / oso – osa * Epicenos: Se les agrega macho o hembra ► El cóndor macho – el cóndor hombre * Común de dos: Cambia el artículo ► el espía – la espía / el atleta – la atleta * Heterónimo: Cambia toda la palabra ► toro – vaca / hombre – mujer / caballo – yegua - Género gramatical * Una sola forma: Un solo género ► el lápiz, la mesa, el sueño * Ambiguo: Cambio de género no cambia significado ► el mar – la mar * Distingüendo: Cambio de género cambia significado ► el doblez – la doblez b) Accidentes de número - Plural con “S”: Si terminan en vocal, menos í – ú con tilde ► calles, osas - Plural con “ES”: Si terminan en í – ú ► ajíes, champúes - Plural con “ES”: Si terminan en consonante ► panes, soles, flores - Plural con “ES”: Si terminan en Y como vocal ► leyes, bueyes, ayes - Plural con artículo: Si terminan en T, S, X graves o esdrújulas ► el tórax – los tórax c) Otros datos - Hay sustantivos que sólo existen en plural. Exequias catacumbas fauces enseres andas cuclillas lentes - Hay sustantivos que no tienen plural. Caos, inmortalidad, Apocalipsis, nada, fe Sesión 02: EL SUSTANTIVO
  • 6. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 80  443216 Casa Grande 1. TRANSFORMA A: A. Femenino plural a) Un rey poderoso b) Mi apreciado amigo c) Ese empleado hábil d) El héroe famoso e) Aquel lector hábil f) Un poeta original B. Masculino singular a) Las frutas maduras b) Esas madres sacrificadas c) Unas obreras madrugadas d) Tus estimadas comadres e) Tus vacas corpulentas f) Algunas jóvenes guapas 2. Concordando elementos. Reemplaza el sustantivo subrayado por la palabra entre paréntesis. Realiza los cambios de concordancia conveniente. a) ¡Qué interesante y ameno programa! (funciones) b) Es un circo espléndido. (orquestal) c) Qué bueno debía ser esa criatura tan callada y delgaducha. (niños) d) Salió el barrista, gallardo y musculoso. (acróbata) e) Tenía negros, espesos y retorcidos bigotes. (cabellera) f) Vi una niña pálida y delgada mirando el mar. (pescadores) g) El mono estaba atado a una cadena. (yeguas) h) El pequeño bote se perdía tras el vapor. (embarcaciones) 3. Subraya los sustantivos que encuentres en las siguientes oraciones: a) En el año de nuestro señor, Wallas, se sacrificó por su país. b) Si la libertad es morir, entonces la muerte es redención eterna. c) Si tienes miedo, entonces no podrás pensar sino en tu miedo. d) La inmortalidad es más un dolor que un regalo de la providencia. e) Por amor, él fue capaz de todo incluso de la propia renuncia a ella. f) Todos los viajantes se sentían muy entusiasmados con la aventura. g) Era un día, en verdad, muy espléndido y no había nubes en el cielo. h) Sin embargo, las copas de los árboles gigantes cortaban el firmamento. i) Aun así, el cielo era azul y extraños pájaros volaban observándonos. j) Sorpresivamente, un alarido nació de algún lugar de las cercanías. k) Varios de nosotros nos estremecimos y nos miramos confundidos. l) Había un guía a quien todos respetaban y los muchachos lo buscaron. m)Lo extraño era, en realidad que aquel líder precisamente no aparecía. n) Se organizó un grupo de búsqueda inmediata esa misma tarde. o) En el mitin todos estaban listos para el gran cierra de nuestra campaña. p) Si lo que buscas es política, entonces ven a la reunión de esta noche. q) Para las siguientes elecciones, él cambiará de estrategia desde hoy. r) Por esa razón, ellos tuvieron que acercarse hasta el líder y su gente. s) Con esto ya no te equivocarás en el marcado de sustantivos y artículos. 4. Escribe el sustantivo individual de los siguientes sustantivos colectivos: a) archipiélago ..................................... b) concilio ..................................... c) boyada .................................... d) nidada .................................... e) ramaje .................................... f) cañaveral ..................................... g) roquedal ..................................... h) alameda ..................................... i) arboleda ..................................... j) lencería ..................................... k) fardería ..................................... l) caserío .................................... m) mujerío ..................................... n) clero .................................... o) cancionero .................................... p) pelambre ..................................... q) enjambre ..................................... r) manada ..................................... s) bandada ..................................... t) flota – armada..................................... u) hojarasca – follaje ............................... v) ajuar ..................................... w) alfabeto ..................................... x) antología ..................................... 5. Indica el gentilicio de los siguientes lugares: a) Afganistán ..................................... b) Albania ..................................... c) Angola ..................................... d) Austria ..................................... e) Bahía ..................................... f) Bangladesh ..................................... g) Belén ..................................... h) Buenos Aires ..................................... i) Cádiz ..................................... j) Camerún ..................................... k) Ceilán ..................................... l) Cerdeña ..................................... m) Chipre ..................................... n) Constantinopla ..................................... TRANSFERENCIA
  • 7. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 81  443216 Casa Grande 7. Escribe el género opuesto para los siguientes sustantivos: a) paloma ...................................... b) mula ...................................... c) carnero ...................................... d) cabra ...................................... e) sapo ...................................... f) abad ...................................... g) juez ...................................... h) albacea ..................................... 8. Escribe el significado de las siguientes palabras que permitan ver la variación de significado por el cambio de género: a) Corte ( ) _________________________________________ ( ) _________________________________________ b) Génesis ( ) _________________________________________ ( ) _________________________________________ c) Doblez ( ) _________________________________________ ( ) _________________________________________ d) Orden ( ) _________________________________________ ( ) _________________________________________ e) Parte ( ) _________________________________________ ( ) _________________________________________ 9. Indica el plural de las siguientes palabras: a) papá ....................................... b) paréntesis ....................................... c) alfiler ....................................... d) maní ....................................... e) león ....................................... f) bisturí ....................................... g) país ....................................... h) lunes ....................................... i) ley ....................................... j) ciprés ....................................... k) nariz ....................................... l) café ....................................... m) éxtasis ....................................... 10. Transforma las palabras subrayadas a sustantivos abstractos: a) La acróbata ágil ……………………….................................................... b) El trabajador constante ……………………................................................... c) La piedra dura ………………….................................................... d) La madre buena …………………................................................... e) La noticia falsa ............................................................................ f) El amigo leal ………………….................................................... g) El cuento breve .............................................................................. h) El alumno hábil .............................................................................. i) El carácter dulce ............................................................................... j) La enseñanza gratuita ………………………………..................................... AUTOEVALUACIÓN 1. “El agua de la fuente estaba muy helada y los animales sufrían por escasez. Un águila surcaba el cielo, también sedienta”. ¿Cuántos sustantivos en femenino hay en el siguiente texto? A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 2. No es abstracto: A) Soledad B) Ansiedad C) Odio D) Aire E) Pena 3. Es colectivo: A) Rosas B) Establo C) Angustia D) Roquedal E) Árboles 4. Marque la alternativa que no tenga sustantivos comunes colectivos A) Hato – cenáculo – moblaje B) Boyada – cardumen – grey C) Proletariado – pléyade – borricada D) Caterva – recua – rebaño E) Panal – caballeriza - establo
  • 8. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 82  443216 Casa Grande 5. Un sustantivo puede actuar en la oración como: A) Núcleo de sujeto B) Núcleo de modificador indirecto C) Núcleo de objeto indirecto D) Núcleo de objeto directo E) Más de una es correcta ACTIVIDADES 1. Subraya los sustantivos del siguiente texto: 1. “Teníamos, en casa, un libro que guardábamos con esmero, pues el abuelo Víctor Ignacio se lo había obsequiado a papá cumplió diez años. En sus amarillentas páginas de papel satinado, aparecían bellos dibujos de extraños animales. Había, por ejemplo, una especie de venado blanco con un largo cuerno cónico en el centro de la frente. Era el unicornio. También había batallas en las que aparecían centauros, que hasta hoy no sé si eran “hombres con lomo y patas de caballo” o “caballos con torso, brazos y cabeza de hombre”. Recuerdo también el dibujo del cancerbero , que era un perro con tres cabezas, con las que, por separado, miraba, ladraba o mordía a quienes osaran acercarse por cualquier lado” Elmo Ledesma Zamora Animales fantásticos 2. Pero aquí entre nos, os confesaré que no soy feliz. Mi mujer es cariñosa, es cierto ¡Me anuda cada corbata¡ pero me parece que piensa más en sus trajes que en su marido. Mis hijos también piensan más en sus caballos que en su padre. Yo me he vuelto ambicioso y pienso más en la “Cosa pública” que en mi mujer y en mis hijos. Más feliz hubiera sido con mi arequipeñita. ¡Oh! Esa que me quería arrancado y por mi mismo. Con ella y mis 50 soles hubiera vivido ignorado, sin ambiciones que me consumen, ni desengaños que me torturan ¿Qué habrá sido de ella? A veces, cuando estoy muy triste, saco del fondo de mi gaveta la corbata que me regaló y me enternezco recordando a Marta y aspirando ese olor ya desvanecido del jabón de Windsor. Decididamente la verdadera dicha debe oler a jabón de Windsor. Manuel Beingolea La corbata 4. Elabora en tu cuaderno un mapa mental sobre las clases de sustantivos. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 9. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 83  443216 Casa Grande 1. DEFINICIÓN: a) Morfológica.- Categoría variable, dependiente del sustantivo o elemento sustantivado y de inventario cerrado. b) Semántica.- Carece de significado en sí mismo. Su valor radica en ser presentador del nombre. Es conocido como sustantivador por excelencia. c) Sintáctica.- Su función en la oración es la de modificador directo del sustantivo. 2. CLASES: - Determinantes (definidos) el, la, lo, los, las => le dan un valor de particularidad al nombre. - Indeterminantes (indefinidos) un, una, unos, unas => le dan al nombre un sentido común y genérico. 3. RECONOCIMIENTO: • Existe la posibilidad de confundir algunos artículos con pronombres, dado que escrituralmente son las mismas palabras. • El artículo presenta al sustantivo o elemento sustantivador, en cambio, el pronombre reemplaza precisamente al sustantivo. Vi a la chica en casa => la palabra en negrita presenta a la chica => artículo. En casa la vi => la palabra en negrita que reemplaza a chica => pronombre. 4. RECOMENDACIONES: • Sustantivo femenino que comienza con A tónica usa artículo masculino, pero se le cuenta como femenino El hada => las hadas El arma => las armas El águila => las águilas • Al y Del se cuentan como contracciones o amalgama (reunión de artículo más preposición). A + EL = AL DE + EL = DEL • Los artículos, por recomendación general, no deben presentar nombres propios. La María - La Juana El José - El Enrique • Sin embargo es aceptado en apellido de mujeres famosas: Las Callas - La Jurado • También en apellidos de familia: Los Pérez - Los Andrade • Asimismo, existen ciertos topónimos que funcionan con artículo. La Habana - El Cairo OJO: • Recuerda que todo artículo presenta a un sustantivo. La señora Art. Sust. Lo bueno del día. Art. Sust. Los alumnos. Art. Sust. Las niñas. Art. Sust. 1. Coloque el artículo conveniente: 1. ........... agua mansa. 2. ........... hacha oxidada. 3. ........... majestuosa águila. 4. ........... armazón ingeniosa. 5. ........... cristalina agua. 6. ........... doblez de tus palabras. 7. ........... hambre insaciable. 8. ............ índole del problema. 9. ............ manantial de agua. 10. ............ tez de color blanco. 2. De acuerdo al sentido de la pequeña historia, utiliza el determinante apropiado en los espacios en blanco. .....................día, Abraham, ................niño de ...................años, salió temprano de .................escuela y no regresó de inmediato a ..................casa. .........................día se demoró en ...............calle porque había llegado ........................circo ...................pueblo, .......................niño se detuvo en .................muelle y pudo ver a ...................artistas de ...................circo. Vio a ................barrista que discutía con .................empleados de ...................aduanas. .................bella mujer acompañaba a .........................domador que era .............sujeto hosco. Cuando Abraham regresó a ................casa ya era tarde y encontró a .........................madre muy preocupada. TRANSFERENCIA Sesión 03: EL ARTÍCULO
  • 10. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 84  443216 Casa Grande 3. Encierra en un círculo los artículos y subraya los sustantivos: La ansiedad que los sostenía les acentúo en el rostro la mueca trágica. Magros, con los ojos enrojecidos y los pulsos trémulos, se dieron a esperar que saliera el sol. La actitud de aquellos dementes bajo los árboles infundía miedo. Olvidaron el sonreír, y, cuando pensaban en la sonrisa, todos sonreían. 4. Sustantiva los siguientes adjetivos utilizando el artículo “LO” 1. hombre bueno ..................................... 2. sombrero grotesco .................................... 3. chocolate sublime ...................................... 4. pregunta importante ....................................... 5. invento maravilloso ........................................ 6. camino extenso ....................................... 7. computadora moderna ......................................... 8. libro actualizado ............................................ 9. bebida agradable .......................................... 10. auto veloz ........................................... 11. bella mujer ........................................... 12. agua salada ........................................ 13. té frío ......................................... 14. flor hermosa .......................................... 15. enciclopedia voluminosa ........................................ 5. Adivinanzas: 1. Tienen alas; cuando son blancas simbolizan la paz. (...............................................................) 2. Son largos y delgados hay que cocinarlos antes de comerlos. (...............................................................) 3. Cubre la mitad superior de nuestro cuerpo, abriga. (...............................................................) 4. Te ayuda a conocer el significado de las palabras. (...............................................................) 5. Fue inventada por el hombre funciona a pilas o a corriente. (...............................................................) 6. ¿Qué santo es el más chiquito? (...............................................................) 7. Es un bizco entrado en años y por tal lo llaman cho – cho. (...............................................................) 8. Soy redonda, transparente, de un soplido fui creada y de un soplo acabaré. (...............................................................) 9. Parece una brocha grandaza, pero no tiene pintura y como criatura recorre la casa. (...............................................................) 10. No soy ave y tengo plumas, no soy guardia y tengo palo y le pego a lo que estimas, pero no lo hago por malo. (...............................................................) AUTOEVALUACIÓN 1. En una de las siguientes no hay artículo. A) Lo que tengo es tuyo. B) Lo de ayer no lo perdono. C) Yo lo perdí ayer D) La vieja bicicleta quedó guardada E) Los que puedan regresan. 2. El artículo es una categoría: A) De inventario abierto. B) Independiente. C) Con capacidad de ser núcleo de sujeto. D) Con capacidad de ser modificador directo. E) N.A. 3. Los jugadores que integraban el equipo no pudieron subir a los ómnibus a tiempo y la multitud no ayudó mucho. ¿Cuántos artículos existen? A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6 4. Todo artículo: A) forma un adjetivo B) altera el significado C) sustantiva palabras D) sólo convierte a sustantivos abstractos ACTIVIDADES • Recorta y pega en tu cuaderno una noticia. En ella subraya los artículos de color azul y los sustantivos de color verde. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 11. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 85  443216 Casa Grande 1. DEFINICIÓN: a) Morfológica.- Categoría variable, dependiente del sustantivo y de inventario abierto. b) Semántica.- En ciertos casos señala la situación del sustantivo y, en otros, lo califica. c) Sintácticamente.- Funciona en la oración como modificador directo o como complemento predicativo 2. CLASIFICACIÓN: ADJETIVOS CALIFICATIVOS • El adjetivo calificativo es el que otorga una cualidad al nombre o sustantivo. • Suele llamársele connotativo, predicativo y, en ciertos casos, no pronominal. • Su función es básicamente subjetiva. • Tiene capacidad para funcionar como “MD” y “C. Predicativo”. 3. DIVISIÓN: Se divide en grados según la intensidad de la calificación. a) Positivos: calificación directa, sin alterar su formato. (No lleva sufijos) • Niña linda • Hombre bueno • Casa pobre b) Comparativos: cuando se compara con ayuda de adverbios y conjunciones. • Niña más linda que otras  de superioridad • Hombre tan bueno como aquél  de igualdad • Mujer menos pobre que ésta  de inferioridad c) Superlativos: a su vez se divide en dos subclases. - Relativos: apoyado con “más” o “menos  Niña más linda que otras  de superioridad  Hombre tan bueno como aquél  de igualdad  Mujer menos pobre que ésta  de inferioridad - Absoluto: Se puede dar dos formas. • Con adverbio: Niña muy linda Hombre demasiado bueno Casa bastante pobre • Con sufijo: Niña lindísima Hombre bonísimo Casa paupérrima ADJETIVOS INDETERMINADOS • Señalan la situación del sustantivo. • S e les conoce como pronominales. • En algunas tendencias gramáticas se les denomina pronombres con función adjetiva. 1. Demostrativos Indican la posición o ubicación del sustantivo con respecto al que habla o al que escucha. Son los siguientes: - Este, esta, estos, estas  cerca del hablante - Ese, esa, esos, esas  cerca del oyente - Aquel, aquella, aquellos, aquellas  lejos de ambos Ejemplo: - Ese muchacho juega  adjetivo demostrativo - Ese juega  pronombre demostrativo 2. Posesivos Señalan pertenencia, propiedad o posesión del sustantivo modificado. Son los siguientes: - Mío, mía, mías, mi (s)  un solo poseedor - Tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu (s)  un solo poseedor - Suyo, suya, suyos, suyas, su (s)  un solo poseedor - Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras  varios poseedores - Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras  varios poseedores Ejemplos: - El automóvil tuyo es espacioso  adjetivo posesivo - El tuyo es espacioso  pronombre posesivo 3. Numerales Expresan número o cantidad determinada. Se subdivide en: - Cardinales: cantidad exacta  dos amigos, cinco casas - Ordinales: expresan orden  primer puesto, último lugar - Partitivos: señalan fracción  medio kilo, doceava parte - Múltiplos: señalan proporción  triple salto, doble sueldo - Distributivos: indican repartición  ambos, cada, sendos / cada niño 4. Indefinidos Expresan cantidad indeterminada o inexacta. Son los siguientes: muchos, pocos, varios, algunos, ciertos, todos, tantos, demás, ningún, cualquier, bastante (s), demasiado (s), otros, pocos, tantos, mismos... Ejemplos: - Llegaron muchos amigos a visitarnos  adjetivo indefinido - Llegaron muchos a visitarnos  pronombre indefinido ACTIVIDADES 1. Señala sólo los adjetivos demostrativos en los siguientes casos: A. La soledad de esta montaña nos subyuga a todos nosotros esta tarde. B. Por aquellos a quienes ahora no vemos alcemos esta copa y brindemos. C. Todo está bastante complicado con estos proyectos que tanto queremos. Sesión 04: EL ADJETIVO
  • 12. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 86  443216 Casa Grande D. La nuestra es una distancia tan corta como aquella que ellos tienen. E. Todos estos lo sabían y nada dijeron de aquel terrible y difícil encuentro. B. Soy todo lo que quieras pero deja ésa pésima costumbre de quejarte por eso. C. Ella dijo eso porque no había forma de cambiar de criterio a esa hora. D. Para estar tranquilo, ellos deben aprender a respetar estos criterios míos. E. Aquellos a quienes no pueda, ahora, apoyar deben esperar que esta etapa termine. 2. Señala sólo los adjetivos posesivos en los siguientes casos: a. La nuestra es una única oportunidad para triunfar. b. Tú que estás solo, sin tus amigos, queriéndole aturdir, ven a mi casa esta navidad. c. Ese sello es el menos valioso de tu colección probada. d. Esos ojitos tuyos son maravillosos cuando miran mi corazón. e. Todo era nuestro hasta que llegaron los gringos con sus máquinas y sus engañifas para niños provincianas f. Esa casa es vuestra y aquella, en cambio, es tuya. Ese es mi veredicto. g. Juan es el más responsable de sus hermanos. h. Para mí, en verdad, todo fue invención de tus hermanas y las mías. i. Lo nuestro pudo mejorar, pero esas tus malas costumbres lo arruinaron todo. j. Este curso de gramática es tan complejo como tu curso de razonamiento verbal. 3. Señala sólo los adjetivos indefinidos en los siguientes textos: a. Siempre nos velamos en el mismo lugar y bajo la sombra del mismo árbol. b. La nieve es tan blanca que hace daño a cierto tipo de piel delicada. c. Hacia tantos años que no la veía y, sin embargo, no sentía ninguna ansiedad. d. No olvidemos que ciertos adjetivos pueden confundirse con algunos pronombres. e. Todos aprendieron a reconocer adjetivos casi inmediatamente. 4. Señala sólo adjetivos numerales en los siguientes textos: a. Usa muchas palabras en doble sentido. b. Esa será la última canción que yo canto para ti. c. Algunos trajeron varios presentes y tú solo regalaste uno. d. El buen hombre nos obsequió sendos premios a todos nosotros. e. Para ambos las cosas son bastantes difíciles y esta es la segunda vez que te prevengo. f. En el juego perdimos la doceava parte del primer premio. g. Tú deja un octavo y yo pondré lo restante de lo que adeudamos. h. Hace dos años y un día que te fuiste y aún te extraño. i. Son muchos los amigos que perdí en esta larga jornada. j. Yo te presté cinco monedas y tú me devolviste sólo dos. AUTOEVALUACIÓN 1. No es calificativo. A) gran B) buen C) mal D) mío E) mayor 2. No es adjetivo demostrativo. A) este B) aquel C) eso D) esa E) aquellos 3. Señale la oración en la que el calificativo esté en grado positivo. A) Es un buen tipo mi viejo. B) No entiendo su actitud. C) Prefiero otro canal. D) Dame una mano con este trabajo E) Hice un comentario muy duro al respecto. 4. Afirmación equivocada. A) Los adjetivos complementan al sustantivo. B) Los adjetivos pueden cumplir función de modificador directo. C) Algunos adjetivos calificativos se apocopan. D) Un gentilicio puede funcionar como adjetivo. E) Los adjetivos modifican a un adverbio. 5. Cumple función adjetivo. A) Juan llegó tarde. B) Juan es un genial pintor. C) Me dio un fraternal abrazo. D) Habló extraordinariamente. E) Carlos ayudó con su dinero DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 13. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 87  443216 Casa Grande 1. DEFINICIÓN: a) Morfológica.- Categoría variable (género, número, y persona), independiente (en la medida que suplanta las funciones del sustantivo), y de inventario cerrado. b) Semántica.- Categoría de significado ocasional cuya valoración sólo se da en cuanto reemplaza al sustantivo. c) Sintáctica.- Puede desempeñar las diversas funciones que tiene el sustantivo en la oración. Es decir, núcleo del sujeto, modificador indirecto, objeto directo, indirecto, complemento agente, complemento predicativo, complemento circunstancial. 2. CLASIFICACIÓN: a) Demostrativo: Sustituye al sustantivo determinando la relación de distancia que guardan con las tres personas gramaticales. Son los siguientes: * Éste (os), ésta (as), esto  cerca de mí. * Ése (os), ésa (as), eso  cerca de ti. * Aquél (llos), aquella (as), aquello  lejos de mí y de ti. Ejemplos: - Éste sabe lo que quiere  pronombre demostrativo - Este hombre sabe lo que quiere  adjetivo demostrativo Con excepción de esto, eso, aquello, se puede usar la tilde para distinguir los demostrativos en función de pronombre de los que funcionan como adjetivo. b) Posesivos: Indican posesión o pertenencia de los seres aludiendo a las tres personas gramaticales. Nombran al objeto a través del poseedor. Son los siguientes: * Mío, mía, nuestro, nuestra  para la primera persona. * Tuyo, tuya, vuestro, vuestra  para la segunda persona. * Suyo, suya, suyos, suyas  para la tercera persona. Ejemplos: - El carro mío tiene muchos problemas  adjetivo posesivo - El mío tiene muchos problemas  pronombre posesivo c) Numerales: Reemplazan al sustantivo señalando una cantidad indefinida. Ejemplos: - Deja sólo dos; vendrán cinco.  pronombre numeral - Él fue el primero, los últimos serán los primeros.  pronombre numeral - Compré cinco panes, pero sólo me comí dos.  adjetivo numeral – pronombre numeral d) Indefinidos: Reemplaza al sustantivo señalando una cantidad vaga e imprecisa. A continuación los más frecuentes:  Algo, nada, nadie, alguien, quienquiera, varios, muchos, tantos, demás, alguno, cualquiera, pocos, muchos, todos, otros, tales, bastante, demasiados... Ejemplos: - Todos los muchachos sabían el tema  adjetivo indefinido - Todos sabían tema  pronombre posesivo. e) Relativos: Hacen mención a un sustantivo ya referido. Asimismo encabezan una proposición subordinada. Son los siguientes: Que, quien, cual, cuanto, cuyo. * El amigo en quien confió es él  “quien” hace referencia “amigo” * La paloma a la cual crías esta grande  “cual” hace referencia a “paloma” * La que tengo es juguetona  (la “gata” que tengo es juguetona) Sesión 05: EL PRONOMBRE
  • 14. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 88  443216 Casa Grande * Cada quien con su dinero  (cada “persona” con su dinero”) f) Enfáticos: Hacen mención a los nombres expresando interrogación o exclamación. Son los siguientes: * Qué, quién, cuál, cuánto  preguntan o exclaman y reclaman tilde enfática. Ejemplos: - ¿Qué te sucedió ayer?  pregunta directa - Dime qué te sucedió ayer  pregunta indirecta - ¡Cuánto te amo!  exclamación g) Personales: Son una clase especial que representa a las tres personas que intervienen en la conversación o diálogo. * Yo, me, mí, conmigo, nosotros, nos  1era persona * Tú, te, ti, contigo, usted, vosotros, vosotras, ustedes, vos => 2da persona * Él, ella, ello, sí, se, lo, la, le, los, las, les, consigo  3era persona Ejemplos: - Ella y él trabajan con nosotros. - Para ellos, tú conseguiste trabajo. A. Pronombres personales subjetivos: Aquellos con capacidad para funcionar como sujeto gramatical: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos... - Nosotros volveremos temprano  cumple función de sujeto - Ella tiene un bonito rostro => cumple función de sujeto B. Pronombres personales objetivos: Incapaces de cumplir función; más bien cumplen función de complementos del predicado (objetos). Son los siguientes:  Me, te, se, nos, os, lo, la, le, los, las, les - Enclíticos (pospuestos al verbo y unidos a él): da me lo Vb. - Proclíticos (antepuestos al verbo y separados de él): lo dieron Vb. Ejemplos: - Yo se lo pedí  función de objeto indirecto y directo respectivamente. - Pedro te devolvió el dinero => función de objeto indirecto C. Pronombres personales terminales: Son aquellos que funcionan básicamente como complementos de preposición o núcleo de término. Son los siguientes:  Mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo Ejemplos: - Está detrás de mí. - Lo haré para ti. DENOMINACIÓN Primera persona Segunda persona Tercera persona Subjetivo Yo Tú Él, ella, ello Objetivo Me, nos Te, os Lo (os). La (as), le (es) Terminal Conmigo Ti, contigo Sí, consigo 1. Reconoce los pronombres demostrativos. A) Todo lo hizo aquel individuo. B) Pues bien quédate con éste. C) Mañana me iré; pero esta noche veré TV. D) Aquél que sea libre, que arroja la primera piedra. E) Creo que ya se fueron aquellos días de grata compañía con este proyecto. F) Si esto continúa así acabaremos con este ejercicio muy pronto. G) Aquélla nunca llego a comprender la razón de nuestra partida. H) Todos estos años nos ayudaron a entendernos mejor. I) Y pensar que para esto nos preparamos varios. J) Para estas navidades debemos olvidar aquellos rencores que nos afligen. 2. Reconoce los posesivos: A) Me parece que nuestros anhelos son tan válidos como los tuyos. B) Había muchos como los nuestros. C) Al egoísta no le interesa nuestros asuntos, ni los tuyos, sino los suyos. D) Adivinanzas de la esperanza, lo mío es tuyo y lo tuyo es mío. E) Esta casa no es mía como no es vuestra aquella otra; más ésa es la suya. F) Mi padre ocupó la cabecera de la mesa y me hizo colocar a su derecha; mi madre se sentó a la izquierda como de costumbre; mis hermanas y los niños se sentaron indistintamente. TRANSFERENCIA
  • 15. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 89  443216 Casa Grande G) Lo pedían del barrio para mirarlo y más de una vez. En sus excursiones hizo de las suyas. H) Todos tienen sus defectos; yo los míos; Pedro y Andrés, los suyos; tú, seguramente, los tuyos y no sé si Carlos como excepción dejará de tener los suyos. I) Lo nuestro es también vuestro, tal fue siempre nuestra intención. J) Cabellos tuyo, ojos tuyos, visión fugaz, voz tuya, alma tuya, recuerdo mío y el río amor mío. 3. Reconoce los pronombre indefinidos: A) Varios de aquellos supieron lo que tendrían que hacer; algo pasaba. B) Muchos son los que asistieron a esa hora de la tarde. Pocos son los que se quedarán. C) Asistieron varios representantes de las bancadas radicales y varios de los conservadores. D) Éstos estudiaron poco, pero aquéllos estudiaron apenas; mientras que aquél pensó muchísimo y acertó pocas. E) Nada ni nadie lo convencerá de todas esas mentiras. F) El otro tocará el timbre dos veces cuando nada circula por la calle. Algunos seremos testigos de algo que nadie aún ha presenciado. G) ¿Alguno de ustedes sabe de lo que está hablando? H) Nadie como tú para entender todo mi mundo. I) Había demasiado por jugar y ninguno de nosotros quiso arriesgarse a perderlo. J) Tanto va el cántaro a la fuente que de alguna manera se rompe. 4. Reconoce los pronombres numerales. A) Por última vez les pedí que no lo vuelvan a hacer a esos tres; para evitar estos problemas. B) Hemos pedido tres botellas de buen licor para celebrar con todos ellos. C) En ambos casos, los dos exámenes estuvieron bastante complicados para todos. D) Si media torta quiere, mejor dale la entera; esa es la voluntad de los ocho asistentes. E) Uno de ellos sabe la verdad, pero no quiere decirla; los otros dos, son inocentes. F) En el centro quedaron ambos, y fue una lucha titánica pro la supremacía. G) Todos los otros se irán; pero los cuatro se quedan para rendir su testimonio. H) El estafador se llevó el doble; pero a la larga fueron capturados por la policía. I) Sólo un trezavo de las ganancias será repartido entre los cinco de allá. J) El verdadero amor está en la lucha que se hace por vivir. 5. Reconoce los pronombres relativos. A) La mujer que yo quiero no necesita bañarse todos los días en agua bendita. B) En sus ojos había un no sé qué de misterio que me atraía. C) Lo haremos en cuanto podamos y, de lo contrario, te lo haremos saber. D) He pasado por la casa en donde vivimos tú y yo. E) Estoy seguro de que cada quien sabrá dar una explicación adecuado sobre sus hechos. 6. Reconoce los pronombres enfáticos. A) Ellos ignoran quién será y también qué hombre es ése del cual me hablas. B) ¿Cuáles son tus propósitos? ¿Qué buscas en esa casa? C) ¿Por qué no ocultas cuánto te han exigido? D) No es posible calcular a cuántos he socorrido, aunque ya descubrí quiénes eran los que recibieron su ayuda. E) Dime, ¿por qué debo ayudarte a descubrir al responsable? Yo no tengo participación directa en la empresa. 7. Reconoce los pronombres personales e indica si son proclíticos o enclíticos. A) Yo fui el que la engañó; a mi me interesaba su dinero. B) Nosotros trabajamos pensando en usted. Ellos te devolvieron el dinero. C) Se necesita un jardinero para ella y su gran casa. D) Lo increíble es que se casarán a pesar de aquello. E) Él la invitó y ella lo aceptó inmediatamente. F) Pídeselo a María y ella lo entenderá de todas maneras. G) Piénselo y luego cuéntele toda la verdad. H) Todos nosotros apostamos por el quinto y ganamos el triple. I) Nadie será capaz de descubrir nada si yo no lo ayudo.
  • 16. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 90  443216 Casa Grande DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 17. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 91  443216 Casa Grande Desde el punto de vista semántico, el adverbio es la palabra que expresa circunstancias o ideas de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad. También expresa afirmación, duda o negación. Lugar aquí, allá... Tiempo hoy, ayer... Modo bien, rápidamente... Cantidad más, menos... Afirmación Sí, también... Duda quizá, acaso... Negación no, tampoco... Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una categoría invariable. Es decir, el adverbio no admite morfemas gramaticales ( de género, número, persona, etc.). Sin embargo, algunos adverbios pueden llevar sufijos (morfemas no gramaticales). Temprano → tempranito Morfemas no gramaticales Lejos → lejísimos Desde el punto de vista sintáctico, el adverbio funciona principalmente como modificador del verbo, es decir, como circunstancial: Tú hablas mucho. Hoy vendrán los payasos. Jaime llegó temprano. Sin embargo, el adverbio también puede modificar a: A) un adjetivo → Demasiado difícil. Más barato. B) otro adverbio → Bastante bien. Mucho más rápido. Sesión 06: EL ADVERBIO ADVERBIOS DE TIEMPO ahora jamás antes ya siempre pronto nunca tarde entonces temprano luego ayer recién anteayer anoche mañana anteanoche después todavía hoy ADVERBIOS DE LUGAR aquí enfrente alrededor ahí afuera lejos detrás afuera junto atrás encima cerca delante fuera arriba acá abajo allí dentro allá
  • 18. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 92  443216 Casa Grande FORMACIÓN DE ADVERBIOS Muchos adverbios derivan de un adjetivo al cual se le agrega el sufijo –mente. rápida → rápidamente fácil → fácilmente graciosa → graciosamente clara → claramente ADVERBIOS DE CANTIDAD mucho muy menos casi excepto tanto poco tan más además salvo sólo medio bastante demasiado ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN sí claro realmente ciertamente también ADVERBIOS DE NEGACIÓN no tampoco nada ADVERBIOS DE DUDA quizá quizás acaso ADVERBIOS DE MODO bien así pésimo despacio mal rápidamente adrede apenas aprisa regular
  • 19. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 93  443216 Casa Grande LOS ELEMENTOS DE ENLACE Hay palabras cuya función es unir dos palabras o dos grupos de palabras entre sí: Domador de fieras El tigre y el león obedecen al entrenador. Las palabras que funcionan como unión entre palabras se llaman elementos de enlace o nexos. Los elementos de enlace son de dos clases: preposiciones y conjunciones. LA PREPOSICIÓN Desde el punto de vista morfológico, la preposición es una categoría invariable, ya que no presenta morfemas de ninguna clase. El encargo de mi amigo Los encargos de mis amigos Desde el punto de vista sintáctico, la preposición es un nexo subordinante. La preposición indica que lo que viene después de ella es de un nivel sintáctico inferior: copo resbaló de nieve por los cerros Desde el punto de vista semántico, la preposición expresa una idea sobre el tipo de relación que establece. Así, la preposición sobre, da una idea de lugar o de tema: Lugar → Puso la carta sobre la mesa. Tema → Habló sobre la infancia. Sin embargo, hay preposiciones que pueden expresar tantos tipos de relaciones que prácticamente no tienen un significado propio. En estos casos, el significado de la preposición depende de las palabras que une. Posesión → el disco de Raúl Materia → pulsera de plata Origen → hombre de la sierra Lugar → el cajón de abajo Cuadro de las preposiciones Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante. LA CONJUNCIÓN Desde el punto de vista morfológico, la conjunción es una categoría invariable porque no admite morfemas de ningún tipo: el delfín y la foca pescado o mariscos Desde el punto de vista sintáctico, las conjunciones son enlaces coordinantes. Es decir, relacionan dos palabras o grupos de palabras del mismo nivel sintáctico. Por ejemplo, dos sujetos, dos objetos directos, dos oraciones, etc.  El niño y el perro llegaron.  Yo fui a la playa y él se quedó.  ¿Juegas vóley o fútbol?  Les escribí a Raúl e Inés. Desde el punto de vista semántico, las conjunciones no tienen propiamente significado, aunque aportan una idea sobre la relación que establecen entre las palabras o grupos de palabras. Idea de unión → Chocolates y caramelos Idea de opción → ¿Quieres té o limonada? 1. Clases de conjunciones y frases conjuntivas Según la relación que establecen, las conjunciones se clasifican en: copulativas, disyuntivas, adversativas e ilativas. Las principales conjunciones y frases conjuntivas son: CLASES FORMAS EJEMPLOS Copulativas: Indican unión. y (e), ni Ignacio y tú ganaron. Ni Ana ni Luis vendrán Disyuntivas: Indican opción. o (u) ya... ya ¿Quieres helado o torta? Tiene diez u once años. Ya llora, ya se ríe. Adversativas: Indican contrariedad. pero, mas, sino, sin embargo, no obstante Puedo, pero no quiero. No es azul, sino verde. Ilativas: Indican consecuencia. luego, pues, entonces, por lo tanto, así que, en consecuencia... Si es así, pues no saldré. Pienso, luego existo. Sesión 07: LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN
  • 20. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 94  443216 Casa Grande I. Reconoce los adverbios presentes en las siguientes expresiones. Señala a qué clase pertenece: 1. El barco llegará hoy. ..................................... 2. Es tan grande que lo vemos desde lejos. ..................................... 3. Resulta impresionante a nuestra vista, se acerca rápidamente. ..................................... 4. Ya está demasiado viejo; será su último viaje. ..................................... 5. No lo volveremos a ver. ..................................... 6. Los ricos también lloran. ..................................... 7. Ojalá todo salga bien. ..................................... 8. Finalmente, aquí se termina. ..................................... II. Localiza la preposición y subraya la frase que ésta encabeza: 1. La reina de la primavera ha visitado nuestro barrio. 2. Algún día viajaremos a un país lejano y misterioso. 3. Los productos traídos desde nuestro vecino del sur pueden resultar más caros. 4. Sofía ha comprado flores para su mamá ya que es su cumpleaños. 5. La soledad se esconde tras sus ojos. 6. Colocó su mano sobre su frente y percibió la calentura. 7. Comenzaremos con los más necesitados. 8. Se escondió entre los árboles y nadie lo vio. III. Coloca en cada espacio la conjunción que corresponda: 1. El Presidente ......... y su esposa viajarán al Cuzco otra vez. 2. No sé si se van a pie .......... a caballo. 3. Tu abogado hizo lo que pudo .................... no logró un resultado positivo. 4. Primero mezclamos la harina y la clara, ...................... agregamos azúcar y pimienta. 5. Esas aves vuelan al sur ................... necesitan un clima más favorable. 6. Cristal se llevará la copa ........... logra ganarle por goleada al equipo rival. 7. Sé que lograrás tus metas, ................. te parezca difícil alcanzarlas. 8. “Apurados .................... tú van a la rumba, decía el sticker. IV. Ubica las preposiciones y subraya las frases que éstas encabezan: 1. El abierto de Australia comienza la otra semana. 2. Alfredito viajará con su amigo Raúl a Japón. 3. Las llamaron para atender a los invitados. 4. Los regalos sorprenderán a todos los presentes. 5. No ensucien la calle so pena de muerte. 6. Vi al perro esconderse tras ese árbol. 7. El ejército se prepara para luchar contra el enemigo. 8. El frío tremendo lo congeló hasta los huesos. 9. La pintura enviada desde la capital de Rusia es impresionante. 10. La bicicleta no logra avanzar en la nieve. V. Localiza los adverbios en los siguientes ejemplos e indica su clase: 1. ¿Por qué me llamas escandalosamente? 2. Está más rayado que una cebra. 3. Este disco no suena bien. 4. Ojalá nuestro negocio dé buenos resultados. 5. Tal vez tu plan no es infalible. 6. Ese niñito también es grande. 7. El burro está afuera. 8. La gran vaca del campo parió ayer. 9. Repartió regalos a diestra y siniestra. 10. Apresúrate en venir aquí. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO o – luego – aunque – como – porque – pero – y – si TRANSFERENCIA
  • 21. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 95  443216 Casa Grande DEFINICIÓN El verbo es una importante categoría gramatical que presenta las siguientes características: 1. Expresa acción, estado y existencia. 2. Es variable: tiene 4 accidentes gramaticales. 2.1 Tiempo  Presente - Pretérito - Futuro 2.2 Número  Singular - Plural 2.3 Persona  1ra. - 2da. - 3ra. 2.4 Modo  Indicativo - Potencial - Subjuntivo - Imperativo 3. Es connotativo. 4. Es de inventario abierto. 5. Es independiente. 6. Funciona como Núcleo del Predicado. Ejemplos: El niño rompió la copa. Los frijoles no se cuecen rápido. La lluvia era intensa. Yo satisfaré al jurado. Nevó en la cordillera de los Andes. Todos están saltando soga. Toda la noche garuó. Ella quiere ir a la playa. Federico yerra muchas veces. Todos han comido opíparamente. ACCIDENTES GRAMATICALES Todo Verbo tiene la siguiente estructura: RADICAL DESINENCIA SALT AREMOS COMPR ÁBAMOS ESCRIB Í AYUD ARÉIS ESTUDI É La Desinencia da a conocer los Accidentes Gramaticales... Ejemplo: Tiempo: Presente Tiempo: Presente 1. Dibuj an Número: Plural 2. Ven gan Número: Plural R D Persona: Tercera R D Persona: Tercera Modo: Indicativo Modo: Subjuntivo Veamos cómo se organizan los accidentes: Indicativo: Acción como realidad. lra. Escribo Ella leyó novelas. 1. Persona 2da. Escribes 3. Modo Subjuntivo: Acción como deseo. 3ra. Escribe Ojalá que lea novelas. Potencial: Acción como posibilidad. Ella leería novelas si ... Singular: Escribo Imperativo: Acción como orden. 2. Número Plural: Escribimos Lea novelas, por favor. Presente: Leemos 4. Tiempo Pretérito: Leímos Futuro: Leeremos Sesión 08: VERBO
  • 22. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 96  443216 Casa Grande LOS VERBOIDES Son formas verbales no personales. No se les considera verbos. Hay 3 clases de verboides : 1. Infinitivo 2. Participio 3. Gerundio ¿Cómo funcionan? Tienen doble función. INFINITIVO VERBO PARTICIPIO Sustantivo GERUNDIO Adjetivo Adverbio Ejemplos: 1) Levantar pesas es mi afición. 2) ¿Vas a levantar pesas? 3) Levantando pesas se pasa el día. 4) Ahora está levantando pesas. 5) El peso levantado es elogiable. 6) Hemos levantado pesas. TIPOS DE VERBOS Vb. SIMPLE Vb. COMPUESTO Sin Auxiliar Con Auxiliar Grita. Está gritando. Gritó. Ha gritado. El Verbo compuesto está formado así: Infinitivo Vb. Auxiliar Verboide Particípio Gerundio Ejemplos: Mi hermano estuvo leyendo revistas. Aux. gerundio Verbo Compuesto Tú no has leído lo suficiente. Aux. Participio Verbo Compuesto
  • 23. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 97  443216 Casa Grande Los Verbos Auxiliares son: Haber Ser Estar Además: Haber -» Es auxiliar en voz activa y pasiva Ser Sólo son auxiliares en voz pasiva. Estar VOZ ACTIVA  Sujeto (Realiza la acción) ¡Ojo! VOZ PASIVA Sujeto (Recibe la acción) LA CONJUGACIÓN VERBAL Es un proceso completo en que el verbo se presenta con todos sus accidentes. Está dividido en MODOS. A. Modo indicativo. Presenta la acción como real ya la vez con claridad. mientes Tú estudiarás fingías B. Modo subjuntivo. Presenta la acción como deseo y a la vez con duda. salgas (que) Tú hubieras salido hayas salido C. Modo potencial. Presenta la acción como posibilidad. cantarías. Tú habrías cantado. D. Modo imperativo. Presenta la acción como una orden, pedido o sugerencia. Carece de pretérito y futuro. Carece de la primera persona del singular (Yo) Sube (tú). Suba (él). Subamos (Nosotros). Verbos PARADIGMAS Amar = Ira. Conjugación Partir = 3ra. Conjugación Temer= 2da. Conjugación CLASIFICACIÓN DEL VERBO 1. Transitivo Admite O. Directo Intransitivo No admite O. Directo 2. Regular Respeta su estructura Irregular No respeta su estructura Hay verbos de irregularidad aparente 3. Personal Presenta sujeto (expreso o tácito) Impersonal No presenta sujeto alguno 4. Copulativo Tiene Complemento Predicativo obligatorio No Copulativo No tiene Complemento Predicativo no obligatorio Al Verbo No Copulativo se le llama también Verbo Predicativo 5. Defectivo Tiene la conjugación parcial o incompleta 6. Simple No tiene Vb. Auxiliar Compuesto Tiene Vb. Auxiliar Perífrasis verbal Tiene enlace 7. Pronominal Precedido de Pronombres de una misma persona No Pronominal Precedido de Pronombres de diferente persona
  • 24. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 98  443216 Casa Grande iOjo! El Vb Pronominal se clasifica en : 7.1 Vb.Cuasirreflejo o Casi reflexivo. 7.2 Vb. Recíproco o de acción mutua. 7.3 Vb. Reflexivo I. Subraya los verbos de las siguientes oraciones: 1. Habíamos pensado que te gustaría mucho, pero nos sorprendió tu reacción. 2. Saldré con Andrea el lunes e iremos a bailar salsa. 3. Si tú me hubieses hecho caso, ahora no te lamentarías. 4. Aunque él lo crea así, sabemos que no es esa la verdad. 5. Yo lo habría comprado de no ser porque llegué tarde y ya otra señora se lo llevaba. 6. Mientras él trabajaba, tú soñabas tonterías. 7. Tú me insultaste como no lo había hecho nadie. 8. Anduvimos callados pensando en la mejor respuesta. 9. Apenas lo hubo probado, diose cuenta del engaño. 10. Siempre que lo hagas de esa forma estará bien. 11. Lo sospeché desde un principio – dijo Manuel. 12. Preferiría no tener que repetírtelo. 13. Estos tres hombres son sagrados. 14. Murió pobre y dejó una familia. 15. El crepúsculo embellecía la estancia. 16. Insistían los árbitros en suspender el partido hasta que cesasen las lluvias. 17. La tribu espera la llegada de su jefe; éste no sería capaz de satisfacer las expectativas de su pueblo. 18. Hemos optado por la crueldad pues hace tiempo se olvidaron los valores que el miedo impuso. 19. Estudié, luego ingresaré. 20. Pero en fin, más vale que me olvide de todo. II. Subraya con una línea los verbos simples; con dos, los compuestos. 1. Quiero que vayas temprano al mercado. 2. Todos quisimos besar a la novia. 3. Han decidido crear un nuevo movimiento estudiantil. 4. Fueron atraídos al cruzar la avenida. 5. Hubo mucha gente en la recepción. 6. Los vendedores han estado rematando sus productos. 7. Ellos han jugado cartas desde siempre. 8. Voy a ir a la discoteca con aquella muchacha. 9. No le temas a la muerte, todos tenemos que morir algún día. Hemos recogido las maletas en el terminal pesquero. III. Señala si los verbos son transitivos o intransitivos. 1. Le conté la verdad. ( ................................... ) 2. Sentí terror cuando vi aquella película. ( ................................... ) 3. Se lo repetí más de una vez. ( ................................... ) 4. Cuando calienta el sol, siento tu cuerpo cerca de mí. ( ................................... ) 5. Encontraré una pronta solución a este problema. ( ................................... ) 6. Lo traje para ti. ( ................................... ) 7. Juan parece de cuento. ( ................................... ) 8. Yo lo detesto. ( ................................... ) 9. Nosotros nos emocionamos cuando nos miramos. ( ................................... ) 10. Nunca supe por qué miraba las manos de esa manera. ( ................................... ) IV. Determina si los verbos son personales o impersonales. 1. Se vende televisor. ( ................................... ) 2. Llueve mucho en invierno, abrígate. ( ................................... ) 3. No hay nada nuevo. ( ................................... ) 4. Es tarde para salir. ( ................................... ) 5. Platero es un burrito. ( ................................... ) 6. Dicen que tú eres soplón. ( ................................... ) 7. Esto resulta difícil. ( ................................... ) 8. Hubo un accidente. ( ................................... ) TRANSFERENCIA
  • 25. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 99  443216 Casa Grande 9. Murió pobre y dejó una familia. ( ................................... ) 10. Ha nevado en la sierra. ( ................................... ) V. Señala si los verbos son copulativos o no copulativos. 1. Usted y yo somos correligionarios. ( ................................... ) 2. En la repetición está el gusto. ( ................................... ) 3. Por lo visto, su gusto es exquisito ( ................................... ) 4. Después del debate, sus ideas parecieron incongruentes. ( ................................... ) 5. Los mejores son los de la época clásica. ( ................................... ) 6. Un hombre siempre es fiel; aunque no lo parece. ( ................................... ) 7. Después de tu engaño, tus palabras resultan vanas. ( ................................... ) 8. El deportista está en su mejor momento. ( ................................... ) 9. Nuestro amigo, el poeta, es muy romántico. ( ................................... ) 10. Expone vivaz su lección. ( ................................... ) VI. Señala los verbos regulares y los irregulares. 1. Dormí toda la tarde. ( ................................... ) 2. Canto como un canario al amanecer. ( ................................... ) 3. Las construcciones iniciaron la obra. ( ................................... ) 4. El perrito mordió graciosamente su cola. ( ................................... ) 5. Temo las lluvias torrenciales. ( ................................... ) 6. Resultó fácil el fallo. ( ................................... ) 7. Sobre el pajar, está echado. ( ................................... ) 8. Hubo inconvenientes graves. ( ................................... ) 9. Ya me veo en la iglesia, esperando mi fatal desenlace. ( ................................... ) 10. Es más feo que la bacteria carnívora. ( ................................... ) VII. Subraya todos los verboides que encuentre. 1. Salir a actuar todas las noches complace a todo buen artista. 2. "Cantando bajo la lluvia" es una película en la que canta y baila Gene Kelly. 3. Todos vinieron cantando y bailando de la fiesta que hizo María en su casa. 4. A partir de hoy, todos los que puedan comprar esos chocolates tendrán opción a ganar muchos premios. 5. Una mujer abandonada lloraba a mares. VIII. Señale si los verbos son reflexivos o cuasirreflejos. 1. Se quitó la corbata. ( _______________ ) 2. Él se emociona mucho, ( _______________ ) 3. Se maquilla con habilidad. ( _______________ ) 4. Se fueron el martes. ( _______________ ) 5. Él nos propuso un reto. ( _______________ ) 6. Nos alegramos con tu llegada. ( _______________ ) 7. Él se arregló la melena. ( _______________ ) 8. Se perdió en sus recuerdos. ( _______________ ) 9. Se lavó muy rápido. ( _______________ ) 10. Te arrepientes de lo sucedido. ( _______________ ) IX. Señale si los verbos son personales o impersonales. 1. Ayer llovió mucho. ( _______________ ) 2. Vendió poco durante el día. ( _______________ ) 3. Se vendió mucho esta navidad. ( _______________ ) 4. Nadie lo reconoció. ( _______________ )
  • 26. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 100  443216 Casa Grande 5. Nevó en la montaña. ( _______________ ) 6. Sentenció con severidad. ( _______________ ) 7. Hubo muchos problemas. ( _______________ ) 8. Hizo mucho calor. ( _______________ ) AUTOEVALUACIÓN 1. En la oración: "En esta navidad le lIovieron regalos para vestir". El verbo es de tipo: A) impersonal B) irregular C) personal D) regular E) copulativo 2. ¿En que oración el predicado está encabezado por verbo copulativo? A) No marques esta posibilidad. B) si no sabes, no lo hagas. C) Piensa primero, luego responde. D) Esta posibilidad es la correcta. E) Estudia bien para la próxima vez. 3. "La nieve caía incesante mientras avanzábamos pero debíamos continuar. Hubo un tiempo en que la travesía era más fácil, pero tenía veinte años entonces". En el enunciado anterior, el verbo impersonal es: A) caía B) era C) hubo D) tenía E) avanzábamos 4. Indica la relación correcta: I. Ella observa el campo A. Verbo recíproco II. Venía despacio B. Verbo reflexivo Ill. Nos apoyamos C. Verbo incansablemente intransitivo IV. No Me maquillo muy pronto D. Verbo transitivo A) la, IIB, IIIC, IVD B) ID, IIC, lila, IVB C) IC, lla, IIID, IVB D) lb, IIC, IIID, IVA E) lb, lid, lila, IVC 5. Señala la afirmación incorrecta: A) Los verbos copulativos no llevan predicativo obligatorio. B) Los verbos intransitivos no poseen objeto directo. C) Algunos verbos son siempre intransitivos. D) Los verbos irregulares no se conjugan como el verbo tipo de cada conjugación E) Los verbos regulares pueden variar los signos ortográficos del lexema. 6. El tiempo verbal que expresa una acción pasada pero, coincidente o simultánea con otra acción pasada, es: A) Pretérito anterior B) Pretérito perfecto C) Pretérito pluscuamperfecto D) Pretérito indefinido E) Pretérito imperfecto 7. Pretérito indefinido, modo indicativo del verbo saber: A) sabía B) sabré C) sabría D) supe E) sepa 8. Los tiempos compuestos del verbo se forman con: A) El verbo haber y el participio pasivo del verbo que se conjuga. B) El verbo ser y el participio pasivo del verbo que se conjuga. C) El infinitivo del verbo que se conjuga y una preposición. D) El verbo estar y el participio pasivo del verbo que se conjuga. E) Dos verbos cualquiera. 9. La oración: ¿Le entregó el paquete en la mano? Indica: A) presente B) pretérito perfecto C) futuro D) pretérito imperfecto E) subjuntivo 10. En la expresión: “Entre esperar y volver, había leído varias veces el documento”. El verbo se encuentra en: A) infinitivo – formas simples B) pretérito – indicativo C) pretérito pluscuamperfecto – subjuntivo D) participio pasado – forma compuesta E) pretérito pluscuamperfecto – indicativo DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 27. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 101  443216 Casa Grande La separación silábica de las siguientes palabras es: ________________________ ________________________ ________________________ ¿Por qué crees que es fácil la división silábica en las anteriores palabras? Y en: ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ Tipos de vocales: Vocales abiertas (V.A.): Son a – e – o Vocales cerradas (V.C.): Son i – u Considerando el primer punto, podrás saber si las vocales se separan o se mantienen unidas. Entonces: A) Si es necesario separar las vocales entonces tienes que aplicar Hiato (separación = S) según las siguientes reglas. Regla 1 del hiato: Si dos vocales abiertas aparecen continuas, Plantea otro ejemplo se separan. ae = fa – e – na _________________ ea = re – al _________________ ao = ca – o – ba _________________ oa = bo – a _________________ eo = ve – o _________________ oe = ro – e – dor _________________ Inclusive las vocales pueden repetirse. aa = Sa – a – ve – dra _________________ ee = le – e _________________ oo = co – o – pe – rar _________________ La “h” no impide el hiato. VA + VA = S Sesión 09: CONCURRENCIA VOCALICA I pelotita camarote pensador antiaéreo rehusar leerían hioides
  • 28. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 102  443216 Casa Grande aho = a – ho – rro _________________ ahe = a – he – rro – ja – do _________________ Regla 2 del hiato: Si una vocal abierta es continua a una vocal cerrada o viceversa y la vocal cerrada tiene la mayor fuerza de voz, entonces se separa y la vocal cerrada lleva tilde. Indica otro ejemplo aí = ca – í – da _______________ eí = le – í _______________ oí = oí – do _______________ ía = ví – a _______________ íe = frí – e _______________ ío = pí – o _______________ aú = Ra – úl _______________ eú = re – ú – ne _______________ oú = aus – tro – hún – ga – ro _______________ úa = pú – a _______________ úe = si – tú – e _______________ úo = flú – or _______________ Nota: La “h” no impide el hiato ahí = a – hín – co B) Si es necesario mantener unidas dos vocales, entonces, tienes que aplicar DIPTONGO (unión = U) según las siguientes reglas: Regla 1 del diptongo: Si dos vocales cerradas aparecen continuas, se mantienen unidas. Indica otro ejemplo iu = viuda _______________ ui = cuida _______________ Regla 2 del diptongo: Si una vocal cerrada y una vocal abierta o viceversa aparecen de manera continua entonces se mantienen unidas. Indica otro ejemplo ia = Dia – na _______________ ai = pai – sa – je _______________ ie = pier – na _______________ ei = pei – ne _______________ oi = oi – go _______________ oi = pio – jo _______________ ua = gua – pa _______________ au = au – to _______________ ue = due – le _______________ eu = Eu – ro – pa _______________ uo = cuo – ta _______________ ou = Sou – za _______________ Ojo: 1. Si la “y” suena como vocal, entonces formará diptongo. ( VA + VC ) rey = rey cuy = cuy ( VC + VC ) 2. La “h” no impide el diptongo. VA + VĆ = S VĆ + VA = S
  • 29. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 103  443216 Casa Grande ahi = ahi – ja – do C) Si es necesario mantener unidas tres vocales, entonces, tenemos que aplicar TRIPTONGO (unión = U) Ejemplo: miau = miau guau = guau Paraguay = Pa – ra – guay averigüáis = a – ve – ri – güáis Por lo tanto, ahora que ya se puede hacer una correcta división silábica, podemos clasificar las palabras según el número de sílabas que presenta. palabra silabeo nombre Entonces: 1. Palabras monosílabas: Palabras formadas por una sílaba. Ejm: pan, Dios, fue, fui, se, hoy... 2. Palabras bisílabas: Palabras formadas por dos sílabas. Ejm: ganó, cama, feo, tía... 3. Palabras trisílabas: Palabras formadas por tres sílabas. Ejm: campeón, cámara, billete, pulsera 4. Palabras tetrasílabas: Palabras formadas por cuatro sílabas. Ejm: océano, entrégalo, límpiamelo 5. Palabras polisílabas: Son palabras formadas por más de cuatro sílabas (5 a más). Ejm: eternamente, económicamente, otorrinolaringólogo ACTIVIDADES 1. En el siguiente Carmeloletras existen 22 palabras, escríbelas y sepáralas en sílabas e indica si existe hiato, diptongo o triptongo Q U I E N A Z F A O V L O E R L O A I O S I B T R S A X R H I S V I F E D H E L C R B Y N P B U E Z A F O K T A D F M E A C O A U O M S I G O L O E N D O C B O E H T S U T C A Q R A C H O Q R J U R L R S O I R A M E O P S L E V U C E D N D O D I R A C D M P L L P U E B L O S P I I T G E A N A Ñ Z K N Ñ Y W X A A P A A I Y E H O E R K R E A L I Z A C I O N H N M O A D I G A J H E F E B Z A Z F P R E Z L N Ñ B E O D O F T I J I Z C A Q A A A O L Q H R L E J E M V G K H T G R L M I G M Y J O L H H W A O L O O U S S C H R I P Ñ K X Z O Z C L M V U L G A T N Ñ E A I I L T C C D O S V U O K E U R E A U X I L I O A B O E U T V X M P A Q L R Q O U B D A F Z G I E F T Y L O E R C 2. Pega una noticia de un diario y extrae todas las palabras que puedan presentar hiatos o diptongos y luego divídelas en sílabas. VC + VA + VC
  • 30. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 104  443216 Casa Grande AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué palabra tiene hiato? A) Europa B) Diana C) Callao D) viuda E) suave 2. ¿Qué palabra tiene diptongo? A) reo B) boa C) caída D) oía E) ciudad 3. ¿Qué palabra tiene hiato y diptongo al mismo tiempo? A) teoría B) zoología C) ciencia D) europeo E) N.A. 4. ¿Qué palabra tiene dos diptongos? A) paisaje B) auxilio C) aéreo D) realización E) poemario 5. ¿Qué palabra tiene dos hiatos? A) auquénido B) bohemio C) cooperación D) teología E) preocupación 6. Recorta una noticia, pégala y construye una lista donde ndiques las que tienen hiato o diptongo y otra columna donde indiques si son monosílabas, bi, tri, tetra o polisílabas. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 31. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 105  443216 Casa Grande Del siguiente texto desprende todas las palabras que puedan presentar hiato y/o diptongo y agrúpalas en un cuadro. Completa los siguientes verboides de tal manera que presenten un caso de hiato y diptongo: PALABRAS HIATOS DIPTONGOS Comer Abrir Leer Subir Tener Encontrar Resolver Esforzar Ser Poder Abrir Dar Seguir Florecer Haber Negociar Recordar A fines del XIX, un farmacéutico estadounidense llamado John Pemberton inventó el refresco Coca Cola. En Atlanta, su ciudad de residencia, el señor Pemberton era famoso por su afición a preparar bebidas para todo tipo de dolencias, las que ponderaba como si fuera casi milagrosas. Según confesó el propio Pemberton, durante mucho tiempo había intentado hallar una receta de bebida que tuviera sabor agradable hasta que por fin consiguió dar con ella. Le dio el nombre de la hoja de coca y el extracto de nuez de la cola. Económicamente, este invento le pudo significar un buen negocio al vender el secreto de fórmula y los derechos para su comercialización; pero no pudo disfrutar mucho del éxito de su invento porque murió cuatro años después de haber vendido la receta. Actualmente, su venta sigue siendo exitosa. Este refresco ha ido modificando su sabor, pero la fórmula exacta continúa siendo un secreto celosamente guardado que ha Permitido que se siga vendiendo en todo el mundo. Sesión 10: CONCURRENCIA VOCALICA II
  • 32. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 106  443216 Casa Grande Vender Vivir Sacar Separa en sílabas la siguiente relación de palabras e indica si existe hiato, diptongo o triptongo. Igualmente escribe el nombre de la palabra teniendo en cuenta el número de sílabas. PALABRAS SILABEO CASO N0 DE SÍLABAS Cuidado Guau María Comió Quería Policía Traviesa Toalla Teatro Cuanto Cambio Lluvia Reprendió Serio Tarea Después Conveniencia Prohibir Rubia Poeta Miel Ciento Cocoa Engreído Púa Cansancio Maíz También Dúo Peor Buey Alivia Paciencia Huaura
  • 33. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 107  443216 Casa Grande Miedo Curación Siempre Vuelto Salieron Miopía Vidrio Afuera Sacudía Veinte Alegría 1. ¿Qué palabra no presenta diptongo? A) hoy B) voy C) cuesta D) queso E) cuanto 2. ¿Qué palabra presenta hiato? A) trueno B) fui C) ahorro D) cuerda E) b y c 3. ¿Qué palabra presenta diptongo? A) teatro B) cohete C) ría D) truécano E) a y c 4. ¿Qué palabra tiene doble hiato? A) teocracia B) aureola C) teatro D) zoología E) europeo 5. ¿Qué palabra tiene doble diptongo? A) geografía B) ausencia C) neurólogo D) neurología E) c y d 6. Copia el coro y una estrofa del Himno Nacional y desprende las palabras que tengan hiato y diptongo. TRANSFERENCIA
  • 34. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 108  443216 Casa Grande DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 35. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 109  443216 Casa Grande Clasificación de palabras por ubicación de la sílaba tónica Indica dos palabras para los siguientes gráficos y luego divídelas en sílabas, luego encierra en un círculo la sílaba tónica. TIPOS DE SÍLABA Sílaba tónica (S.T.) Es la sílaba que presenta la mayor fuerza de voz (acento) al momento de la pronunciación de las palabras. Ejemplos: Indica otro ejemplo pro – fe – sor _______________________ a – lum – no _______________________ tu – to – ra _______________________ li – bro _______________________ Sílaba átona (S.A.) Es la sílaba o número de sílabas que representan una menor intensidad al momento de la pronunciación. Ejemplos: Indica otro ejemplo pro – fe – sor ________________________ a – lum – no ________________________ tu – to – ra ________________________ TIPOS DE ACENTO Acento prosódico (A.P.) Manifestado por la mayor fuerza de voz que presenta una sílaba. Sólo se aprecia en el momento de la pronunciación. Ejemplo: Indica otro ejemplo di – rec – tor _________________________ co – le – ga _________________________ es – tu – dio – so _________________________ Acento ortográfico (Tilde) Manifestado en la mayor fuerza de voz, pero que necesita ser representado gráficamente (´), ya que determinadas reglas así lo exigen. Pe – rú fér – til ga – nó nú – me – RO Ahora bien, según la posición de la sílaba tónica, tenemos la siguiente clasificación de palabras: 1. Palabras agudas Presentan la sílaba tónica en la última posición. Ejemplo: Indica otro ejemplo pa – red ga – nar _______________ bo – rra – dor re – co – ger _______________ re – vol – ver vi – vir _______________ Sesión 11: CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO
  • 36. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 110  443216 Casa Grande 2. Palabras graves Presentan la sílaba tónica en la penúltima posición. Ejemplo: Indica otro ejemplo ca – ma pron – to ________________ bru – jo can – ta ________________ tor – pe sa – co ________________ 3. Palabras esdrújulas Presenta la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Ejemplo: brú – ju – la nú – me – ro o – cé – a – no a – ná – li – sis 4. Palabras sobreesdrújulas Presenta la sílaba tónica antes de la antepenúltima posición. Ejemplo: en – tré – ga – se – lo de – vuél – ve – me – lo 1. ¿Qué palabra es monosílaba? A) veo B) leí C) tía D) fui E) N.A. 2. ¿Qué palabra es bisílaba? A) dio B) Dios C) tía D) caótico E) realidad 3. ¿Qué palabra tiene la sílaba tónica en la penúltima sílaba? A) Perú B) campeón C) canción D) útil E) utilidad 4. ¿Qué palabra es aguda? A) revólver B) cactus C) fertilidad D) engaño E) saludo 5. ¿Qué palabra es grave? A) real B) volver C) oía D) vivir E) ganar DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO TRANSFERENCIA
  • 37. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 111  443216 Casa Grande 1. Palabras agudas Tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba y llevan tilde si terminan en n – s – vocal. Perú = Pe – rú encontrar Palabras Palabras campeón = cam – pe – ón tenedor agudas agudas maní = ma – ní bondad con tilde sin tilde París = Pa – rís Brasil 2. Palabras graves Tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y llevan tilde todas, excepto aquéllas que terminan en n – s – vocal. In – fér - til lapicero Palabras Palabras Ár – bol silla graves graves tó – rax puerta con tilde sin tilde ál – bum mochila 3. Palabras esdrújulas Son las palabras que presentan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. Divide e indica la sílaba tónica Brújula ________________________ Método ________________________ Célula ________________________ Aritmética ________________________ Química ________________________ Álgebra ________________________ 4. Palabras sobreesdrújulas Son las palabras que presentan la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. entrégaselo devuélvemelo regálasela ACTIVIDADES I. Encuentra diez palabras agudas y diez graves. Luego escríbelas y pon la tilde, si corresponde. S D F G G Q S R A V I O N R F L K A M I S T A D D T A L G M J G F E G N E L I V S O A J C R E F R A N S H V O R A Z L O U S T R N D O X I F T P O O Y A P O S T A R G N E G A R C I T I Y V E B O A A S E Q D R A J A M A S D D R P L R R O C X A N U R I N C O N Y A S O F A U X A B O X Y M V T N A A A S L S A O O X Y A V Q P A S F S A C W L T D S L I C O F R E S AGUDAS GRAVES Sesión 12: REGLAS DE ACENTUACIÓN I
  • 38. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 112  443216 Casa Grande II. Divide en sílabas las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica. máquina físico hígado órgano húmedo artístico magnífico histórico vehículo brújula músico fábula sábado |mecánico higiénico parábola volcánico discípulo III. Completa con palabras de la lista anterior, las oraciones siguientes: 1. El ....................... es un ............................ importante de nuestro cuerpo. 2. El día .................... fue muy ....................... en todo Lima. 3. Todos dicen que sólo el ......................... puede arreglar esa ............................. 4. En todos los barcos existe una .......................... la cual es un instrumento. 5. El profesor nos contó una ............................. 6. En el concierto pude ver al ............................ del maestro de ............................ 7. Ese auto es un .......................... muy antiguo. 8. Aquel chico tiene un .......................... de atleta. 9. Es ........................ el taller ....................... del profesor de teatro., 10. El baño del colegio es muy .............................. 11. El fuego ............................ que sale de ese cráter es muy peligroso. IV. Completa las oraciones empleando en forma de orden el verbo que te proponemos (que sea palabra esdrújula) y coloca las tildes. 1. (devolver) Ese cuaderno no es tuyo; .................................... 2. (regar) Las plantas se están secando; .................................. 3. (buscar) Necesito el diccionario; .................................... 4. (llamar) Tu hermano se está alejando; .................................. 5. (terminar) Has hecho la mitad del trabajo; ................................. 6. (planchar) El traje está arrugado; ............................... 7. (leer) Este libro es entretenido; ..................................... V. En el siguiente grupo hay palabras agudas, graves y esdrújulas. Algunas llevan tilde, colócalas y subraya las palabras que la llevan. libelula caracol jirafa alacran jaguar jabali condor hipopotamo rinoceronte caiman delfin avestruz murcielago camaron vicuña lombriz pelicano codorniz chimpace tapir cocodrilo tarantula colibri bufalo VI. Divide en sílabas y pinta la sílaba tónica. Coloca las tildes. mágico arboles lámpara parrafo estomago teléfono esparrago semaforo DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 39. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 113  443216 Casa Grande TILDE DIACRÍTICA Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de tener la misma escritura y pronunciación, no tienen la misma función gramatical. Para distinguir el valor gramatical de cada uno de ellos se usa la tilde diacrítica. Tú recuperarás muy pronto tu dinero. Pron. Adj. → MONOSÍLABOS Sólo tú disfrutas vivir tan solo. Adv. Adj. → POLISÍLABOS MONOSÍLABOS (CON TILDE DIACRÍTICA) Él Pronombre  El Artículo  Tú Pronombre  Tu Adjetivo  Mí Pronombre  Mi Adjetivo  Sí Afirmación  Sí Pronombre  Si Condicional  Sé Verbo “ser”  Sé Verbo “saber”  Se Pronombre  Té Sustantivo  Te Pronombre  Dé Verbo “dar”  De Preposición  Más Cantidad  Mas Conjunción  Ó Entre dígitos  O Entre palabras  Qué Interrogativo  Qué Exclamativo  Que Conjunción  Que Relativo  Quién Interrogativo  Quién Exclamativo  Quien Relativo  Cuál Interrogativo  Cual Relativo  Cuán Interrogativo  Cuan Relativo  ACTIVIDADES I. Coloca las tildes donde sea necesario. 1. El es su intimo amigo, intimo con Andres en el colegio. 2. Al regresar de la calle me entere del problema, pero me calle. 3. Interpreto bien su papel, no hay duda que como actor es un buen interprete. 4. El guardian dice que no se permite que anden por el anden. 5. Ahora yo habito lo que antes Ines habito. 6. Eliana libro una magnifica campaña a favor del libro. 7. Como me dieron un pase para la funcion, pase sin problemas. 8. Hace tiempo que Alberto trabajo en esa fabrica que ahora fabrica artefactos electricos. 9. Pepe se encontraba sin animo el sabado y a diferencia de otras veces no animo el partido. 10. Me jubilo a los sesenta años, a la misma edad que se jubilo mi padre. 11. En esa serie, al final, el ultimo soldado ultimo al enemigo. 12. No se publico la noticia para que el publico no se enterara. 13. En el termino de ocho dias, Alfred termino el trabajo. 14. Ella practico ayer matemática, ahora practico yo. 15. Esta mejor, al verlo muy bien y alegre yo tambien me alegre. 16. Por la humedad se oxido, ahora con lija le quito el oxido. 17. Quisiera salir contigo, mas aun no puedo hacerlo. 18. Pidele que te de lo que hace mas de un mes te ofrecio. 19. Su visita fue una gran sorpresa para mi. 20. Deseo mas ayuda, mas no promesas. II. Indica a qué clase formal pertenecen las palabras subrayadas y coloca la tilde si es conveniente. 1. Se lo que le conviene por eso se le dijo: ¡Se feliz con ella! a) ................................ b) .............................. c) ................................ 2. Si supones que el problema en si es sencillo es porque si puedes desarrollarlo. Sesión 13: REGLAS DE ACENTUACIÓN II
  • 40. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 114  443216 Casa Grande a) ................................ b) ................................ c) ................................ 3. No la he olvidado aun, ni aun quiero hacerlo. a) .................................. b) ................................... 4. Si, en la juramentación pronunció un si contundente. a) .................................. b) ................................... 5. Después de mucho tiempo, volvió el, el mismo de siempre. a) .................................. b) ................................... 6. Solo con verte ya no me siento solo. a) .................................. b) ................................... 7. ¡De un paso delante de la carpeta! a) ................................... b) ................................... 8. Ya no vienes tu como antes por tu dinero. a) ................................... b) .................................... 9. Hasta mi ya no llega los problemas de mi generación. a) ................................... b) .................................... c) ................................ 10. Aun falta un solo de acordeón. a) ................................... b) .................................... III. Coloca la tilde donde corresponda. 1. ¿Que buscas? - No creo que te interese. - Ya sospecho que es. 2. ¿Como te llamas? - Llámame como quieras. - Ya se como hacerlo. 3. ¿Quien vino? - Y a quien le interesa. - A Juan, quien pregunta por ti. 4. ¿Por que llama? - Porque quiere verte. - Mejor averigua el porque. 5. ¿Donde come? - No adivino donde sea. - Parece que donde puede. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 41. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 115  443216 Casa Grande POLISÍLABOS (CON TILDE DIACRÍTICA) Aún Adverbio  Aun Adverbio  Sólo Adverbio  Solo Adjetivo  Éste Pronombre  Este Adjetivo  Ése Pronombre  Ese Adjetivo  Aquél Pronombre  Aquel Adjetivo  Dónde Interrogativo  Donde Relativo  Cuándo Interrogativo  Cuando Relativo  Cuánto Interrogativo  Cuánto Exclamativo  Cuanto Relativo  Cómo Interrogativo  Cómo Exclamativo  Como Relativo  PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN Por recomendación de la Academia existen, palabras que aceptan doble acentuación: la ortografía y la prosódica sin que el significado cambie. Sesión 14: LA COMUNICACIÓN CON TILDE SIN TILDE Dínamo Dinamo Elíxir Elixir Hemiplejía Hemiplejia Médula Medula Metéoro Meteoro Olimpíada Olimpiada Omóplato Omoplato Pentágrama Pentagrama Período Periodo Quirómancia Quiromancia Tortícolis Torticolis Zodiaco Zodiaco
  • 42. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 116  443216 Casa Grande REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA 1. Hiatos acentuales Se colocará tilde en vocal cerrada de hiato acentual (tilde disolvente).  maíz, ganzúa, venía, baúl, país.  Decíais, sentíais, volvíais, veíais. 2. Palabras compuestas Esta excepción se desglosa en tres consideraciones: 2.1 El primer elemento de una palabra compuesta debe perder la tilde:  balón / cesto = baloncesto  río / platense = rioplatense 2.2 Si la comparación se da por medio de un guión, entonces cada elemento conserva su tilde.  teórico / práctico = teórico - práctico  filosófico / pragmático = filosófico – pragmático 2.3 Si el segundo elemento no tenía tilde, pero al formar el compuesto se verifica que cumple con la regla, también se tilda.  dos  sin tilde  veintidós  con tilde porque se vuelve aguda 3. Adverbios derivados en mente Cuando el primer elemento es un adjetivo con tilde y el segundo elemento es el sufijo adverbial “mente”, entonces el primer elemento conserva la tilde:  útil + mente = útilmente 4. Las palabras fórceps, bíceps, tríceps llevan tilde por acuerdo de la R.A.E. 5. Las mayúsculas no están exceptuadas de la tilde, salvo limitación mecánica o de modelo de impresión.  ÉRASE ÓSCAR UN HOMBRE HÁBIL. 6. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no deben llevar tilde, salvo un grupo delimitado por la tilde diacrítica.  fue – fui – fe – fa – di – dio – da vi – va ... ACTIVIDADES I. Escoge y escribe 1. ¿ .......................... plata te has gastado? cuánta / cuanta 2. El libro ........................ compré ayer ¡........................ interesante es! qué / que qué / que 3. ¿ .......................... ha botado estos papeles al piso? .......................... haya sido, quién / quien quién / quien ........................... los recoja. qué / que
  • 43. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 117  443216 Casa Grande 4. Tere, ¿ ............................ estás? ¿ .......................... ? ¡No te oigo! dónde / donde cómo / como 5. ¿ ......................... disco te gusta más? cuál / cual 6. Los libros están .............................. tú los guardaste. dónde / donde 7. ........................... siempre, tú llegaste tardísimo. cómo / como 8. Alicia olvidó darme su dirección, lo ........................ era muy importante. cuál / cual II. Convierte preguntas directas en indirectas PREGUNTA DIRECTA PREGUNTA INDIRECTA ¿Cómo te fue? Cuéntame cómo te fue ¿Qué te pasa? Dime qué te pasa ¿Cuánto te debo? Tú sabes cuánto te debo  ¿Cuándo llegas? Dime cuándo llegas  ¿Quién es? ..................................................  ¿Cómo te sientes? ..................................................  ¿...............................? .................................................. ¿...............................? .................................................. III. Coloca las tildes que faltan en las siguientes oraciones 1. ¿Habeis encontrado facil el examen de Gramatica? 2. Si no permaneceis inmoviles la foto saldra mal. 3. Cuando averigüeis el titulo de la novela, decidmelo. 4. Se ha ido y no se adonde. 5. Yo solo se que no estuvo el miercoles aqui. 6. Yo solo he dicho la verdad. 7. Iba ya solo en todo el vagon. 8. Solo hemos arreglado el sofa. 9. Si no le llamas la atencion, se reserva para si la mejor parte. 10. Si, eso es mas conveniente para todos nosotros. 11. Ni el ni nadie conoce la verdad. 12. Dele una pildora despues de comer. 13. Resolvi solo dos problemas. 14. Aun no ha venido nadie, ni aun el portero. 15. El te me quita el sueño igual que el cafe. 16. ¿Vas a regalarme eso a mi? 17. ¿Tu conoces a ese fotografo? 18. He comprado varios collares y este es para ti. 19. Nos observan con mucha atencion esos. 20. Aquella es su hija.
  • 44. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 118  443216 Casa Grande DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 45. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 119  443216 Casa Grande Se escribe con letra inicial mayúscula: 1. La primera palabra que da comienzo a un escrito y la que sigue a un punto o a un signo de interrogación o exclamación si no va seguido de coma: Mi casa es aquélla. Sí, aquélla. ¿Dónde? En el salón. 2. La palabra que sigue a los dos puntos del encabezamiento de una carta: Querida Rita: Recibí tu carta... 3. Todos los nombres propios: Joaquín Inglaterra Chavín Platón Amazonas Cuando el artículo forma parte del nombre propio, también lleva mayúscula inicial. Los Libertadores La Habana El Cairo 4. Los apodos y los títulos jerárquicos y de dignidad cuando se aplican a una persona determinada. Su Santidad el Papa el Libertador el Inca Cuando los nombres de dignidad no se aplican a una persona concreta o van seguidos del nombre propio al que se refieren, se escriben con minúscula: El libertador San Martín organizó las expediciones 5. Los tratamientos, si están abreviados: Srta. Sr. Sres. Ud. 6. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de instituciones, organismos, entidades, partidos políticos, museos, etc.: Museo de la Nación Policía Nacional Dirección General de Tránsito 7. Los nombres de las disciplinas científicas y de periodos importantes de la historia o la cultura, movimientos políticos, religiosos y culturales: la Matemática el Renacimiento la Era Cristiana 8. La primera palabra del título de un libro, de un artículo, de una película u obra de teatro: Los ríos profundos Últimos hallazgos en genética La guerra de las galaxias ACTIVIDADES I. Encierra en un círculo la letra que debe escribirse con mayúscula. a) ayer muy emocionado te fui a visitar. no toqué el timbre de tu casa porque te vi muy ocupada conversando con tus amigos. b) este año voy a cumplir con el sueño de mi vida: conoceré europa. visitaré italia, francia, Inglaterra, españa y otros países que poseen una cultura milenaria. c) túpac yupanqui sucedió al inca pachacútec. d) arequipa, la ciudad blanca, se encuentra al pie del volcán misti. e) el mariscal andrés avelino cáceres tuvo un caballo conocido como “el elegante”. f) el aconcagua es el pico más elevado de américa. g) el nuevo local del instituto nacional de deportes fue inaugurado ayer. h) el instituto nacional de cultura reestrenó la obra teatral collacocha. i) alianza lima, universitario de deportes y sporting cristal son los equipos de fútbol más populares de lima. j) la película harry potter fue estrenada en diciembre del año pasado. k) el diario de ana frank es una obra autobiográfica. l) el presidente del perú inauguró una carretera en huancayo la semana pasada. m) el sumo pontífice elevó sus oraciones a dios para rogar por la paz del mundo. n) la pasión, la muerte, la resurrección de jesucristo son recordados por los cristianos durante la semana santa. o) el mundial de fútbol del año 2002 se realizará en corea y en japón. Sesión 15: USO DE LAS MAYÚSCULAS
  • 46. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 120  443216 Casa Grande p) el museo de la nación guarda obras de incalculable valor. q) el perú es un país miembro del pacto andino. r) el instituto nacional de estadística realizó un congreso en el hotel las brisas de ica. s) juan josé y maria luisa se encontraron en la puerta del cine las américas. t) úrsula sacó a pasear a sus perros sultán y lila. II. Corrige las faltas que ves en la siguiente carta. Subráyalas. Trujillo, 15 de Agosto del 2002 Querido Paco: Aunque desde el mes de Julio no hemos realizado ninguna reunión del Club del Libro, te informo que el Viernes 3 de Setiembre no reuniremos nuevamente, esta vez en nuestra ciudad. Aprovecharemos también para organizar alguna fiesta divertida con ocasión de la Primavera. ¡No faltes! Tu amigo, Lucho III. Colocar las mayúsculas que consideres necesarias: 1. ayer, el presidente alejandro toledo, desde palacio de gobierno, anunció la reunión de el grupo de río, para discutir el problema con ecuador. 2. nos veremos después, en el museo de bellas artes de lima, en donde se inaugurará la segunda bienal de arte. 3. alfredo bryce echenique, con su última publicación: “antimemorias”, se ha consolidado como un gran escritor. 4. estuvimos de visita en méxico y finalmente conocimos el distrito federal y comprobamos su alto nivel de polución. 5. el mundo, probablemente, aún no ha valorado lo suficiente la trascendencia de gandhi y jesús de nazaret. 6. fue el rey alfonso x, el sabio, el hombre que más hizo por difundir la lengua castellana por el mundo. 7. aquellos muchachos estudian derecho y todos los de allá, medicina, lo importante es que se estudie con perseverancia. 8. tal vez la etapa más decisiva de la humanidad fue el renacimiento que comenzó a criticar a la iglesia y su dogma nocivo. 9. para josé alberto jiménez, la soledad había ocupado un lugar importante eso lo descubrió muy pronto. Tal vez demasiado pronto cuando supo que adelina no iba a volver. 10. la academia está a su servicio permanentemente por ello agradecerá gentilmente todas sus sugerencias. 11. hace seis meses, cuando miguel litin me contó en Madrid lo que había hecho, y cómo lo había hecho pensé que pensé que detrás de su película había otra película sin hacer que corría el riesgo de quedarse inédita. fue así como aceptó someterse a mi interrogatorio. 12. el vuelo 115 de ladeco, procedente de asunción paraguay, estaba a punto de aterrizar con más de una hora de retraso en el aeropuerto de santiago de chile a la izquierda, a casi siete mil metros de altura, el aconcagua parecía un promontorio de acero bajo el fulgor de la luna. 13. muy pocas personas en el mundo conocían este secreto, y una de ellas iba en el mismo avión era elena, una militante chilena, joven y muy atractiva, designada por su organización para mantener las comunicaciones con la red clandestina interior. 14. cuando el funcionario de inmigración abrió mi pasaporte, tuve el presagio nítido de que si levantaba la vista para mirarse a los ojos iba a darse cuenta de la suplantación. habían tres mostradores, todos atendidos por hombres sin uniforme. 15. llueve hoy y nos vamos al campo. es día de contemplaciones mira cómo corren los canales del tejado mira cómo se limpian las acacias, negras ya y un poco doradas todavía. 16. así, fue a mediados del siglo xx que el expresionismo de raíces populares cobró fuerza, a la vez que lo hacían el arte concreto. karl axel pehrson (nacido de 1921) perteneció al grupo de los concretismos, aunque después retornó la tradición naturalista sueca. 17. es verdad que este fenómeno se había dado de a poco en los últimos años en manifestaciones y marchas. sin embargo, algunos recuerdan aún la actividad juvenil de los años sesenta en universidades como la católica y san marcos. después del gobierno militar de los años setenta. 18. yo cogí la mía. luego cogí la de elena y partimos con la mayor discreción posible. el controlador estaba tan apurado como los pasajeros por el toque de queda, y en vez de registrar las maletas incitaba a los viajeros a salir a prisa. 19. caminé por la calle estado, por la calle huérfanos, por todo un sector cerrado. el tránsito de vehículos para solaz de los peatones, como la calle florida de buenos aires, la vía condotti de roma, la plaza de beaubourg de paris, la zona rosa de la ciudad de méxico. 20. las botellas habían quedado vacías, corría brisa y, unos momentos antes, habíamos dejado de escuchar a la banda del cuartel grau que tocaba en la plaza grau. el puente estaba cubierto de gente que regresaba de la retreta y las parejas que habían buscado la penumbra del malecón carvajal. III. Recorta y pega cinco artículos periodísticos y subraya las palabras que se escriben con mayúscula. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 47. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 121  443216 Casa Grande Los sonidos se presentan agrupados en conjuntos a los que les damos un significado. Esos conjuntos que todos reconocemos y escribimos separados unos de otros son las palabras. Ejemplos: c o n t a r h i s t o r i a s La palabra es una unidad dotada de significado. Así, la palabra contar significa, entre otras acepciones, “relatar un suceso, real o imaginario”; e historias significa “narraciones de cualquier suceso”. El significado exacto de las palabras está recogido en el diccionario. CLASES DE PALABRAS Al analizar el significado, la forma y la función que las palabras tienen en los textos, comprobamos que hay palabras de distintos tipos:  Si atendemos al significado, vemos que muchas palabras nombras algo. Ejemplos: abuelos → nombra a seres sentí → nombra una acción fantásticas → nombra una cualidad dulcemente → nombra una circunstancia Otras palabras, por el contrario, no nombra nada, sino que realizan funciones tales como unir ideas o establecer relaciones entre otras palabras. Ejemplos: reloj de pared naranjas y granadillas vino desde lejos participó pero perdió  Si atendemos a la forma , encontramos que muchas palabras admiten variación. Ejemplos: hijo – hija – hijos – hijas enfermar – enfermé – enfermábamos En cambio, otras palabras permanecen invariables. Ejemplos: muy desde pero  Si atendemos a su función, observamos que algunas palabras pueden aparecer aisladas y expresar una idea completa. Ejemplos: Recuerda. ¡Escucha¡ ¡Ay¡ Muchas otras palabras no pueden aparecer aisladas, porque por sí solas no pueden expresar una idea completa. Ejemplos: los tu a Las diferencias en el significado, en la forma y en la función nos permiten establecer distintas clases de palabras a las que denominamos sustantivos, adjetivos, verbos... Sesión 16: LA PALABRA Y SUS CONSTITUYENTES
  • 48. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 122  443216 Casa Grande PRINCIPALES CLASES DE PALABRAS SUSTANTIVOS Son las palabras que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas. Ejemplos: abuelo, historia, familia. ADJETIVOS Son las palabras que nombran cualidades o los estados que se pueden decir de los sustantivos. Ejemplos: bueno, amable, joven. VERBOS Son las palabras que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Ejemplos: cuentan, recopiló, parecía. ADVERBIOS Son las palabras que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmación, negación o duda. Ejemplos: siempre, allí, también. PRONOMBRES PERSONALES Son las palabras que utilizamos para nombrarnos a nosotros mismos (primera persona), a la persona o personas que nos escuchan (segunda persona) o a los seres de los que hablamos (tercera persona) sin decir su nombre. Ejemplos: yo, tú, él. CONSTITUYENTES DE LA PALABRA Las palabras variables admiten distintas terminaciones que se añaden a una parte fija. Ejemplos: o ar a o hij os exclam abas as aremos Estas terminaciones sirven para expresar nociones como el género, el número, el tiempo, la persona... Así sabemos que hijas nombra a varias personas del género femenino, mientras que hijo nombra a una persona del género masculino. E igualmente sabemos que exclamabas es una acción que realizó en el pasado la persona que escucha (tú), mientras que exclamaremos es una acción que realizarán en el futuro varias personas entre las que se encuentra el que habla (yo). LA RAÍZ Y LOS MORFEMAS En las palabras variables podemos distinguir al menos dos partes:  Una parte, generalmente invariable, que nos indica el significado básico de la palabras. Esta parte es la raíz: hij- es la raíz de hijos, y exclam- es la raíz de exclamé.  Otras partes variables que se añaden a la raíz para construir las distintas formas de esa palabra. Estas partes son los morfemas. CLASES DE MORFEMAS Según qué significado aporten a la raíz, los morfemas pueden ser de dos clases:  Morfemas gramaticales o flexivos. Expresan accidentes gramaticales de género, número, persona, tiempo o modo: género: masculino persona 1a hij – o – s exclam – é número: singular número: plural tiempo: pasado modo: indicativo  Morfemas derivativos. Expresan otros significados secundarios: dan idea de pequeño, de grande, despectivo. También pueden cambiar la categoría de una palabra. Cuando estos morfemas van delante de la raíz, se denominan prefijos; y cuando van después de la raíz, se denominan sufijos: sub – suelo perr - azo prefijo: significa “debajo de” sufijo: significa “grande”
  • 49. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 123  443216 Casa Grande ACTIVIDADES I. Identifica las palabras variables e invariables. Coloca delante de cada una de ellas, I si es invariable y V si es variable: a. movernos ____ b. trajo ____ c. hay ____ d. sí ____ e. tú ____ f. a ____ g. que ____ h. hermoso ____ i. los ____ j. suficiente ____ k. caminar ____ l. investigado ____ II. Subraya. ¿Cuál de estas palabras puede por sí misma formar un enunciado? ahora perdón ¡fuego¡ mi ven hasta tus ¡felicidades! III. Escribe cuatro palabras distintas con cada uno de estos morfemas gramaticales: -as -ían -aban ________________ ________________ __________________ ________________ ________________ __________________ ________________ ________________ __________________ ________________ ________________ __________________ IV. Subraya las palabras que tiene la raíz mar. DUDOSA VOCACIÓN Aurelio estaba condenado a ser marinero. Nacido en una ciudad marítima, pertenecía a una familia de marineros. Pero a él no le gustaba el mar. De hecho, la sola presencia del agua lo mareaba. Por eso, cuando acababa una de sus largas travesías, lo primero que hacía era pasar unos cuantos días en el desierto más cercano. Así lograba tranquilizarse y olvidar un poco la vida marina. V. Encierra la raíz y subraya los morfemas de cada palabra. VI. Transforma cada oración según el modelo, empleando en cada caso una palabra derivada. Ejemplo: Andrés siempre tiene frío. Andrés es muy friolento. a) La casa tiene bastante espacio. b) En mi cuarto hay mucha luz. c) Esa habitación tiene muchos adornos. VII. Analiza la morfología de las siguientes palabras; para ello debes rescribirlas señalando el lexema y los morfemas gramaticales: Ejemplo: caminantes  camin - ante - s Lexema morfema morfema derivativo flexivo 1. mirador 11. infantería 2. chiquillas 12. saleros 3. amaste 13. ternura 4. anteceder 14. brebaje 5. panera 15. arbolito 6. ositos 16. vestiditos 7. hábilmente 17. lechero 8. libertad 18. marinero 9. demencia 19. dormirás 10. altivez 20. reallismo VIII. Subraya. ¿Cuál de estas palabras puede por sí misma formar un enunciado? ahora perdón ¡fuego¡ mi ven hasta tus ¡felicidades! blanco sueñan regalaron honorable dormía casita calculadora electricidad
  • 50. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 124  443216 Casa Grande IX. Escribe cuatro palabras distintas con cada uno de estos morfemas gramaticales: -as -ían -aban ________________ ________________ __________________ ________________ ________________ __________________ ________________ ________________ __________________ ________________ ________________ __________________ X. Subraya las palabras que tiene la raíz mar. DUDOSA VOCACIÓN Aurelio estaba condenado a ser marinero. Nacido en una ciudad marítima, pertenecía a una familia de marineros. Pero a él no le gustaba el mar. De hecho, la sola presencia del agua lo mareaba. Por eso, cuando acababa una de sus largas travesías, lo primero que hacía era pasar unos cuantos días en el desierto más cercano. Así lograba tranquilizarse y olvidar un poco la vida marina. XI. Encierra la raíz y subraya los morfemas de cada palabra. XII. Transforma cada oración según el modelo, empleando en cada caso una palabra derivada. Ejemplo: Andrés siempre tiene frío. Andrés es muy friolento. a) La casa tiene bastante espacio. b) En mi cuarto hay mucha luz. c) Esa habitación tiene muchos adornos. XIII. Analiza la morfología de las siguientes palabras; para ello debes rescribirlas señalando el lexema y los morfemas gramaticales: Ejemplo: caminantes  camin - ante - s Lexema morfema morfema derivativo flexivo 1. mirador 11. infantería 2. chiquillas 12. saleros 3. amaste 13. ternura 4. anteceder 14. brebaje 5. panera 15. arbolito 6. ositos 16. vestiditos 7. hábilmente 17. lechero 8. libertad 18. marinero 9. demencia 19. dormirás 10. altivez 20. reallismo DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO blanco sueñan regalaron honorable dormía casita calculadora electricidad
  • 51. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 125  443216 Casa Grande Definición: A. COMA ENUMETATIVA Separa elementos correspondientes a una enumeración o serie, si el último elemento está precedido de conjunción puede obviarse la coma, salvo excepciones. Ejemplo: Los profesores, los tutores, los alumnos y los trabajadores forman la familia Carmelina. ACTIVIDADES 1. Amalia compró arroz café azúcar huevos y leche para el desayuno. 2. Jorge Luis Carlos y María vinieron a visitarme. 3. Sus blancos frágiles suaves y escurridizos muslos se me escapaban de las manos. 4. Querían deseaba y pedía. 5. Hoy mañana y siempre un hombre seré. 6. Garcilazo Fray Luis Góngora y Quevedo integraron el Siglo de Oro Español. 7. Tus amigas son sensuales atractivas golosas y deseosas de estudiar. 8. Autores como Vargas Llosa Rulfo Cortázar y García Márquez son de Hispanoamérica. B. COMA VOCATIVA Recae sobre el vocativo (sustantivo fuera de la oración). Ejemplo: Flaca, no me claves tus puñales. No me claves, flaca, tus puñales. No me claves tus puñales, flaca. ACTIVIDADES 1. Mamita 2. ábreme la puerta. 3. Esta noche amada mía estaremos solos. 4. No te molestes Juanito. 5. Hay hermanos muchísimo qué hacer. 6. Super llorón devuélveme a mi chica. 7. Amiga mía se que estoy quitándote al hombre de tu vida. 8. Dios mío yo quiero ingresar. 9. Madre me voy mañana a Santiago. 10. Hermano hoy estoy en el poyo de la casa. 11. María dame mi sopa. C. COMA APOSITIVA Recae sobre la aposición (sustantivo o frase sustantiva que habla del núcleo del sujeto). Ejemplo: Lima, capital del Perú, recibe a los turistas. ACTIVIDADES 1. Antonio López Heredia hijo y nieto de estas tierras es un personaje. 2. Marta e Inés mis primas mayores nos estaban esperando. 3. Atila el azote de Dios fue un Jefe asiático. 4. Encontramos a Carolina la amiga de todos. 5. Debemos conocer al Quijote caballero andante. 6. Colo Colo El Cacique Araucano resistió a los invasores. 7. El Conquistador del Perú Pizarro condenó a Atahualpa el Inca. 8. América continente hermoso y nuestro es rico en recursos naturales. D. COMA ELÍPTICA O VERBAL Es aquella que marca la pausa ocasionada por la supresión del verbo ya utilizado. Ejemplo: Mi amiga estudia Medicina y yo, Derecho. (estudio) ACTIVIDADES 1. La sala está allá y mi dormitorio acá. 2. Mis abuelos llegaron hoy y mis padres mañana. 3. Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. 4. Nosotros vivimos cerca de aquí; mis amigos lejos. 5. Ellos gustan de las ciencias; nosotros de la lengua. Sesión 17: SIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 52. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 126  443216 Casa Grande 6. Juan baila salsa; su novia Helena merengue. 7. Ella me acaricia; yo la miro. E. COMA ACLARATIVA O INCIDENTAL Las expresiones aclarativas deben ir encerradas. Ejemplos: El Presidente, luego de varias semanas, declaró al periodismo. El invento, de llevarse a cabo, puede beneficiar mucho al país. ACTIVIDADES 1. Las chicas a mi parecer son muy atractivas. 2. Los muchachos en su mayoría no son idiotas. 3. La mujer en mi opinión es un libro abierto. 4. El varón como resulta lógico es muy celoso. 5. El novio arrodillado y suplicante le pedía la prueba de amor. 6. La mujer para cualquier ser pensante es una creación divina. 7. Yo como pueden notar no soy machista. F. COMA HIPERBÁTICA El hipérbaton es el desorden oracional, cuando uno de los elementos del predicado se antepone en la oración finaliza en la coma. Ejemplo: Hoy, la tierra y los ► La tierra y los cielos. cielos me sonríen. me sonríen hoy Si yo pudiera, ► Mi vida te regalaría mi vida te regalaría. si yo pudiera. Cuando quieras, ► Nosotros nos iremos nosotros nos iremos juntos. juntos cuando quieras. ACTIVIDADES 1. Cuando la noche languidece renace la sombra. 2. En la espesura de la selva se perdió la brigada. 3. Con su mayor esfuerzo realizó su trabajo. 4. Aunque me cueste la vida sigo buscando tu amor. 5. Por tu irresponsabilidad se perdieron los boletos. 6. Como si fueran una sola nuestras almas se juntaron. 7. Como yo te amé nadie te amará. 8. A pesar de la distancia seguiremos unidos. 9. Desde aquellas lejanas tierras proviene aquel vaquero. 10. En la noche cuando todos duermen acecharé tu lecho. 11. Con aquella filuda preparación El Carmelo te ofrece la mejor opción. 12. Probablemente ellos deseen estar solos. 13. Por lo general los chicos somos muy sinceros. 14. Sin tu mirada mi vida se pierde en la oscuridad. G. COMA CONJUNTIVA Cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras... Ejemplo: Yo me negué al soborno, o sea, demostré mi integridad. La luz, no obstante, siguió encendida. EL PUNTO Y COMA A. Se usa para separar expresiones o enumerados donde ya hay comas. Ejemplo: El cantante, mirando a todos, se despidió; todos salieron conformes. B. Separa pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición. Ejemplo: La ciencia se apoya en la razón; la religión en la fe. C. Para separar expresiones guardan relación de comparación. Ejemplo: Su esposo es un gran cirujano; ella una destacada pianista. ACTIVIDADES 1. Los hijos del anciano que son casados recibirán la herencia todos saldrán beneficiados. 2. Pelé según mi opinión fue el mejor futbolista los demás sólo lo imitan. 3. Aquiles el de los pies ligeros vengó la muerte de Patroclo los griegos recobraban a su héroe. 4. Salieron a las ocho y llegaron a las dos de la tarde aunque creían que se iban a demorar. 5. El trabajo dignifica al hombre la ociosidad lo denigra. 6. Los niños agotados de jugar se echaron en el gras las niñas los acopañaban. 7. La verdad debe ser nuestro tesoro la mentira sólo una basura. 8. Cuando se tiene un querer como el tuyo las hora no cuentan el tiempo es amigo en ti yo confío el placer del algo mejor. 9. Tú la misma siempre tú amistad ternura que sé yo. 10. Era la plaza principal la plaza mayor la plaza histórica de Buenos Aires no era una plaza cualquiera. 11. La fiesta era la atracción y el campamento apoyado por las chicas parecía una buena idea aunque la playa no era nuestro lugar preferido. 12. Sus miradas se clavaron se llenaron de amor se enamoraban nuevamente pero algo los separaba.
  • 53. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 127  443216 Casa Grande LOS DOS PUNTOS a) Antes de cita textual. Ejemplo: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”. El Presidente fue claro: “Somos responsables de nuestros actos”. b) Después de toda proposición y antes de proceder a resumir, enumerar o aclarar. Ejemplo: Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera. La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta. c) Antes de una expresión de conclusión. Ejemplo: Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó. Te damos educación, alimentación, seguridad: todo. EL PUNTO Y SEGUIDO Marca la mayor pausa sintáctica, puesto que separa entre sí unidades autónomas. Va siempre al final de una oración. Ejemplo: El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos rápidamente hacia la estación. ACTIVIDADES I. Coloca las comas que creas convenientes: 1. Buenas tardes estimados oyentes sean bienvenidos a este nuevo programa. 2. Por la tarde los estudiantes se reunieron en el salón principal de la biblioteca. 3. Hicimos la tarea reunimos a la gente les contamos el proyecto y brindamos por el acuerdo. 4. En el Carmelo mi colegio las clases suelen ser bastantes intensas. 5. Los alumnos a pesar del cansancio se empecinaron en tomar el curso nocturno. 6. Donde sea necesario nosotros estamos dispuestos a enfrentarnos con ellos. 7. Ellos se llevaron los libros de matemáticas y nosotros los de castellano. 8. Las cosas sin embargo no estaban saliendo como la habíamos planeado. 9. Volveremos al equipo principal o aun cuando se opongan ellos renunciaremos. 10. Aunque esté incomprensible sería conveniente confrontar la fuente. 11. Con toda esa información la mujer tenía que sospechar de su novio. 12. Lima la ciudad de los eternos problemas será remodelada finalmente. 13. Dime la verdad y sólo entonces te podré entender. 14. Algunos socios aunque llegaron tarde participaron en la votación. 15. Tú me quieres de una manera mesurada y yo con toda la pasión que tengo. 16. Si fuera necesario digo si fuera necesario yo moriría por ti. 17. Se fue por aquella ruta pensando llegar y a decir verdad llegó después de dos horas. 18. Tu ya estabas advertido por lo tanto no podías quejarte de los resultados. 19. Los soldados peruanos frente al enemigo actuaron con valentía y los civiles del mismo modo. 20. Por eso amor debes tener cuidado con lo que me dices con lo que me ocultas con tu cariño. II. Coloca las comas y los puntos y comas que consideres necesarios: 1. Los hombres valientes suelen luchar por sus sueños los hombres inteligentes los consiguen. 2. La casa era grande no obstante a pesar de eso los muchachos no estaban cómodos. 3. No irá a la fiesta tal como esperábamos se acostará temprano para ir a la playa. 4. Las hormigas trabajan incesantemente guardando provisiones las cigarras malgastan el tiempo cantando y vagando. 5. Las grandes obras literarias trasuntan belleza la crítica las analiza con ánimo incisivo el simple lector cierra el libro si se siente defraudado. 6. Vallejo poeta vanguardista escribió las mejores poesías de la literatura peruana Eguren “Las Simbólicas” en un estilo muy singular. 7. Con esa información Luis realizó el trabajo pero a pesar de su esfuerzo no fue suficiente. 8. La mujer tenía bellos ojos el hombre era por el contrario la viva imagen del infortunio estético. 9. Pensar contra la corriente de su tiempo es heroico decirlo una locura. 10. A pesar de la verdad luchamos sin tregua nunca nos descuidamos y sin embargo perdimos. III. Coloca las comas, los puntos y comas y los dos puntos que consideres necesarios: 1. Manuel González Prada dijo Rompamos el pacto infame de hablar a media voz. 2. Se llevaron los muebles los archivos las cortinas los libros de contabilidad todo fue rematado. 3. En vida fue padre ejemplar un esposo cariñoso amigo de sus amigos un trabajador responsable fue todo un hombre. 4. He leído mucha poesía peruana “Trilce” “Fiat Lux” “Canto coral a Túpac Amaru”. 5. Los representantes de la poesía vanguardista son Alejandro Romualdo César Calvo Arturo Corcuera y Javier Heraud. 6. Tres factores pueden entorpecer cualquier escrito la redundancia la verborragia y el circunloquio.
  • 54. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 128  443216 Casa Grande 7. No se me puede objetar nada de lo que postulo las evidencias incluida en el apéndice hablan por sí mismas. 8. Aún recuerdo la vieja quinta donde nací los barrotes oxidados que vigilaban la entrada las paredes de quincha llena de tantos colores superpuestos por el tiempo la hilera de caños en donde mi madre dejó que su vida se desaguara en años de lavandería. 9. Recuerdo su rostro unos ojos enormes y bellos la suave línea que contorneaba su nariz sus labios levemente sonrosados y el suave tono de piel. 10. Todos dicen La vida es una sola sin embargo viven como si tuvieran dos. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 55. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 129  443216 Casa Grande ESTRUCTURA DEL SUJETO NÚCLEO (NS) El sujeto es un sintagma nominal, y como todo sintagma nominal, su núcleo es un sustantivo o toda palabra que pueda cumplir el papel de un sustantivo (es decir, que pueda nombres cosas del mudo. Se malogró el carro de mi padre. Ella participa en concursos de belleza. Los indecisos se quedaron en casa. Bailar alegra el corazón. Este núcleo puede ir solo o rodeado de palabras que precisen su significado. Estas se llaman modificadores. MODIFICADOR DIRECTO (MD) Son las palabras que están unidas al núcleo directamente, sin ningún nexo o enlace. El modificador directo puede ir delante o detrás del núcleo. Artículo (el, la, los, las, lo) MD Adjetivo S ____________________ Los músicos ambulantes actuaron en mi pueblo. MD N MD Art. Adjetivo S _____________ Hoy llegaron tres compañeros. MD N Adj. MODIFICADOR INDIRECTO (MI) Está unido al núcleo mediante un nexo o enlace (preposición: de, a, con, en, para, por, según, etc). MI { Preposición + frase nominal } S _______________________ La situación de nuestra patria nos obliga a unir esfuerzos. MD N MI Preposición Frase Nominal S __________________ El paseo con mi familia resultó muy divertido. MD N MI El modificador indirecto siempre va después del núcleo del sujeto. Sesión 18: NUCLEO Y MODIFICADORES Sustantivo Pronombre Adjetivo Infinitivo
  • 56. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 130  443216 Casa Grande APOSICIÓN (Ap.) La aposición es la palabra o conjunto de palabras que repite el significado del núcleo, proporcionándole características adicionales. Generalmente aparece entre pausas, en lo oral, y comas, en lo escrito. S _________________________ Miguel, mi compañero de clase, estudia inglés. Ap. Aunque por lo general las aposiciones van entre comas, no siempre es así: S _____________ Mi abuelo Pedro llegó de Arequipa. MD N Ap. La aposición se reconoce porque se ubica siempre después del núcleo del sujeto y porque se le puede intercambiar por éste. Ap. ________________ San Martín, el libertador del Perú, nació en Argentina. S Ap. _________ El libertador del Perú, San Martín, nació en Argentina. S NOTA: El sujeto puede ser:  Proposición Que llegue tarde no es excusa. Quien lea esto irá a comprar un kilo de harina.  MD puede ser una proposición. El niño que nos espiaba está escondido detrás de esos arbustos. ACTIVIDADES I. Encuentra el sujeto de las siguientes oraciones y subraya el núcleo y los modificadores: 1. El desfile escolar será el domingo. 2. La carne de res contiene muchas vitaminas. 3. Mis ansiados deseos todavía no se cumplen. 4. Ramón Castilla, el soldado de la ley, libertó a los negros. 5. Se reunieron los amigos de mi barrio. 6. Las lecturas infantiles entretienen y educan. 7. Tu hermano mayor busca trabajo. 8. Los perros de la comisaría vigilan celosamente el orden. 9. El nuevo campeón de ajedrez recibió con alegría las felicitaciones. 10. Las naciones en conflicto no han llegado todavía a un acuerdo. 11. Según las últimas informaciones aumentó el costo de vida. 12. Probablemente las autoridades del pueblo han resuelto el problema. 13. Todo buen proyecto exige dedicación y esfuerzo. 14. Desde el balcón la madre observaba a sus hijos. 15. Los socios del club se reunirán el domingo. 16. Causarán admiración los nuevos juegos mecánicos. 17. Con buenos fertilizantes la cosecha resultará óptima. 18. Una plancha de metal protegía a las imágenes. 19. Daniel A. Carrión, mártir de la Medicina, se inoculó el virus de la verruga. 20. Continuamente el gato hace ruido en el techo.
  • 57. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 131  443216 Casa Grande II. Elabora oraciones que presenten la siguiente estructura: 1. S ( MD + N + MI + Ap. ) + P 2. S ( MD + N + MI ) + P 3. S ( MD + N + MD ) + P 4. S ( MD + MD + N + MI ) + P 5. S (MD + MD + N + Ap ) + P AUTOEVALUACIÓN Coloca verdadero (V) o falso (F) donde corresponda: a) El sujeto compuesto puede ser tácito. ( ) b) El MI es siempre un adjetivo. ( ) c) El artículo actúa como MD. ( ) d) La aposición siempre va entre comas. ( ) e) Un verboide infinitivo puede ser el núcleo del sujeto. ( ) f) El MI está formado por una preposición más una frase nominal. ( ) SUJETO: CLASIFICACIÓN CLASES DE SUJETO Según la presencia del sujeto 1. Sujeto expreso Cuando el sujeto aparece en la oración. En el mar pernoctan los pulpos. S. Expreso La máquina de escribir la llevaron a reparar. S. Expreso 2. Sujeto tácito Es el que no está presente en la oración; pero se sobreentiende por la terminación del verbo. Resolviste bien el problema. ( Tú  S. Tácito ) Sin avisar viajaron a Tacna. ( Ellos / Ellas  S. Tácito ) Según la cantidad de núcleos 1. Sujeto simple Es aquél que consta de un solo núcleo. NS ______ Un anciano de barba tocó la puerta. S. Simple NS ______ Las verduras deben lavarse bien. S. Simple 2. Sujeto compuesto Es el que tiene dos o más núcleos. NS NS _______ _______ Los exámenes y las prácticas estuvieron bastante fáciles. S. Compuesto NS NS NS NS _____ _____ __ __ Juana, Miguel, tú y yo organizaremos la fiesta. S. Compuesto Según la presencia y la cantidad de elementos del sujeto 1. Sujeto incomplejo Pizarro conquistó el Perú. Él viajará pronto a Italia. 2. Sujeto complejo Sujeto ____________________________ Aquel perro saltarín de mis vecinos me quiere mucho. MD N MD MI Sujeto _____________ El asustado niño corrió por esas calles. MD MD N ACTIVIDADES I. Identifica si el sujeto es simple o compuesto. Presta atención a los núcleos: 1. Los días del año vuelan. ( ________________ ) 2. El perro, el gato y el ratón son enemigos. ( ________________ ) 3. La fábrica de cueros ardió en un santiamén. ( ________________ ) 4. Los campesinos y los mineros trabajan arduamente. ( ________________ ) 5. Ni los médicos ni el dinero lo salvarán. ( ________________ ) 6. Allí se reunían hombres respetables, comerciantes, jóvenes curiosos. ( ________________ ) 7. Las paredes, húmedas y viejas, despedían olor a moho. ( ________________ ) 8. Su alegre conversación distraía a todos los invitados. ( ________________ ) 9. Tanto la madre como la hija era en extremo minuciosas. ( ________________ ) 10. El sol de mediodía caía a plomo en el arenal. ( ________________ )
  • 58. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 132  443216 Casa Grande II. En las siguientes oraciones, indica si posee sujeto complejo o incomplejo. Señala su núcleo y modificadores: 1. Su hermano parecía soberbio. ( ________________ ) 2. Surgían ante él miles de cosas nuevas. ( ________________ ) 3. Él asiste a todas las reuniones. ( ________________ ) 4. José Antonio me dijo la verdad. ( ________________ ) 5. El Sol está exactamente a la misma altura. ( ________________ ) 6. El autobús llegó tarde. ( ________________ ) 7. Juan reflejaba humildad. ( ________________ ) 8. Caminaron toda la noche. ( ________________ ) 9. Hacer tareas de Lengua es todo un placer para mí. ( ________________ ) 10. Por fin Alicia terminó con Hugo. ( ________________ ) 11. Había una vez un lindísimo príncipe azul que se vestía de rojo. ( ________________ ) 12. Cuéntanos leyendas antiguas. ( ________________ ) 13. Todos te conocen. ( ________________ ) 14. El señor Robles no se presentó a la entrevista. ( ________________ ) 15. Liliana hace su tarea de aritmética. ( ________________ ) 16. La fiesta es mañana. ( ________________ ) 17. Todo el mundo busca la felicidad. ( ________________ ) 18. Tu mirada cálida me cautiva. ( ________________ ) 19. Usted no me comprende. ( ________________ ) 20. Nadaron los participantes hacia la orilla. ( ________________ ) DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 59. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 133  443216 Casa Grande ¿Qué se dice de Pedro? Ha venido para saludar a Guillermo Predicado El Predicado El predicado es la sintagma que se enfrenta al sujeto. Señala la acción del sujeto a todo lo que se dice acerca del sujeto. _S_ _______P__________ Angela trabaja en una tienda. ¿Qué se dice de Ángela?Que trabaja en una tienda. Predicado Posición del predicado S + P Muchos chicos jugaban ayer en el patio. P + S Ayer jugaban en el patio muchos chicos. P + S + P Ayer, muchos chicos jugaban en el patio. Clases de predicado a. Predicado no verbal (PNV) No tiene un verbo como núcleo. El verbo está sobreentendido y la omisión del verbo se señala con una coma. P __________________ Los dinosaurios, una especie extinguida. N Son Según de qué categoría gramatical será el núcleo, el predicado no verbal se clasifica en: 1.- Predicado nominal: Tiene como núcleo un sustantivo o adjetivo. P. nominal ______ Carlos escribió cartas. Mariana, poemas N Sustantivo Sesión 19: PREDICADO: CLASIFICACIÓN Pedro ha venido para saludar a Guillermo
  • 60. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 134  443216 Casa Grande P. nominal ______ Nosotros estamos tristes. Ellos , alegres N Sustantivo 2.- Predicado adverbial: Tiene como núcleo un adverbio. P. adverbial ____ Mi libro está aquí. Tu cuaderno , ahí N Adverbio P. adverbial ______ Cuelga esta foto ahí. Tu cuaderno, ahí N Adverbio b. Predicado Verbal (PV) Tiene como núcleo un verbo conjugado. Según la naturaleza del verbo tenemos : 1. PV con verbo copulativo: Presenta como núcleo a un verbo copulativo, el cual estará acompañado por un predicativo – obligatorio, llamado también ATRIBUTO, el mismo que hablará del sujeto. PV (Verbo cop.) El mar es azul. N atributo 2. PV. Con verbo predicativo: (o no copulativo) Tiene como núcleo un verbo predicativo o no copulativo; es decir, a un verbo que no necesita obligatoriamente un modificador. Este tipo de verbo puede formar por sí solo el predicado. PV (Verbo pred.) Sancho dibuja. N PV (Verbo predicativo)__ Compramos un carro nuevo N PV (Verbo predicativo)______ Los muchachos llegaron temprano a la reunión. N
  • 61. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 135  443216 Casa Grande PRÁCTICA A.- Las siguientes oraciones divídelas en sujeto y predicado, y señale sus respectivos núcleos. Luego, indica la clase del predicado. 1. El paquete de libros vino roto ............................................................... 2. Los ejércitos son muy importantes. ............................................................... 3. Muy fácil , la prueba. ............................................................... 4. El tiempo avanza rápidamente. ............................................................... 5. En esta esquina, el boxeador peruano. ............................................................... 6. Los trabajos los recibiré personalmente. ............................................................... 7. Esa muchacha, ¡qué linda! ............................................................... 8. En la biblioteca, estaremos. ............................................................... 9. Tu borrador y tu regla, encima de la mesa. ............................................................... 10. Las novelas de ciencia ficción me fascinan. .............................................................. 11. Ese cajón, lleno de chocolates. ............................................................... 12. Algún día yo escribiré una novela genial. ............................................................... 13. Mal de muchos, consuelo de tontos. ............................................................... 14. Anteayer las invitamos al cine Renzo y yo. ............................................................... 15. La humanidad exige el desarme universal. ............................................................... 16. En aquella fábrica utilizan materiales nacionales ................................................... 17. El viejo era dueño del bote. ............................................................... 18. En su juventud había practicado mucho fútbol. ......................................................... 19. En ese distrito la elección para alcalde estuvo muy disputada. ................................. 20. El polvo impedía la visión continuamente. ............................................................... 21. Carmen estuvo molesta. ............................................................... 22. En el patio cayó la pelota. ............................................................... 23. Los alumnos entonaron el Himno Nacional. ............................................................... 24. Las tardes son frías. ............................................................... 25. Los exámenes son en diciembre. ............................................................... 26. Año nuevo, año de esperanza. ............................................................... B. Inventa, para los siguientes objetos, avisos publicitarios que presenten predicado no verbal. Subraya el núcleo del predicado e indica si es nominal o adverbial. P ____________ ¡Un buen libro, tu mejor amigo! Predicado nominal …N 1. Un libro . .................................................................................... 2. Una chalina . .................................................................................... 3. Unos anteojos . .................................................................................... 4. Un perrito . .................................................................................... 5. Un helicóptero . .................................................................................... 6. Un avión . .................................................................................... 7. Un juguete . .................................................................................... 8. Un sueño . .................................................................................... 9. Un pastel de manzana . ....................................................................................
  • 62. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 136  443216 Casa Grande 10. El internet .................................................................................... Cambia las siguientes oraciones de predicado que tienen verbos copulativos a otras que tengan verbos predicativos. 1. Palma fue escritor de tradiciones. .................................................................................... 2. Los niños son muy juguetones. .................................................................................... 3. La municipalidad será la organizadora de un festival. .................................................................................... 4. Aquellos fenómenos son explicables científicamente. .................................................................................... 5. La novia está cansada de esperar. .................................................................................... 6. Irene es lectora de novelas. .................................................................................... 7. Aquellos jóvenes son los practicantes de medicina . .................................................................................... 8. Ese abogado era el protector de sus intereses. .................................................................................... 9. Teresa es demasiado trabajadora. . .................................................................................... 10. Carlos era un buen dirigente. .................................................................................... ACTIVIDADES Encontrarás ocho verbos conjugados: A J A I O T A I E R S G K O B L S T R E A B E R G I L N Q U L O E M U S E M Z A I L R Y B E S B Q F T X I L A O C V P S G L Z E Z B T N I U I O H O P A K D B N U U Q A P L N M I B M J R I G A S P S A L I E A W O I I R P C A Q B Y R W X Q B S R M A P R L A K R Q F M R H O S V H E Y P I O L D E K P K T N Ñ C T A Z C H P I J G J E O Y I A S U S T O Ñ W S T J A I O ESTRUCTURA DEL PREDICADO I Observa con atención: Encontraron un tesoro ¿Qué es lo que encontraron? Trajeron una carta para tu hermano ¿Para quién trajeron una carta?
  • 63. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 137  443216 Casa Grande Estructura del predicado A. Núcleo del predicado (NP) Al ser una frase verbal, el predicado puede tener como núcleo: - Un verbo simple: P ____________________ Daniela inventa muchas historias. NP - Un verbo compuesto: P ________________ Todos los alumnos han venido hoy día NP Un verbo compuesto puede tener las siguientes formas: Verbo auxiliar suele serán estoy + Verboide correr invitados trabajando Verbo auxiliar va tengo deben + a que de + venir trabajar cobrar B. Objeto directo (OD) Nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. P _______________ Carlos apagó el televisor NP OD El objeto directo es desempeñado generalmente por una frase nominal o por un pronombre personal. Compramos un carro NP ____OD____ Frase nominal Lo compramos. OD Pronombre * Reconocimiento del objeto directo: 1. Preguntándole al verbo ¿qué es lo que...? ¿ a quién...? Las abejas producen miel. ¿qué es lo que producen? Miel OD 2. Sustituyendo el objeto directo por los pronombres lo, la, los, las. Las abejas producen miel. Las abejas la producen Cuando el OD designa a una persona o a un animal, va precedido generalmente por la preposición a. Renzo recogió a María Renzo la recogió Silvia encontrará a su perro Silvia lo encontrará 3. Para una mejor comprobación es haciendo el cambio a voz pasiva (tema que se tratará posteriormente) * El OD nunca aparece con verbos copulativos.
  • 64. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 138  443216 Casa Grande C. Objeto indirecto (OI) Nombra al ser que se beneficia o perjudica con la acción del verbo. El OI está desempeñado por las preposiciones a o para seguidas de una frase nominal o por un pronombre personal. Obsequió camisetas a nuestro equipo. OI Traje flores para mi mamá. OI * Reconocimiento del objeto indirecto: 1. Preguntando al verbo ¿a quién...? ¿ para quién...? Él guardó postre para su papá. ¿Para quién guardó postre? OI Para su papá -------- OI 2. Sustituyendo el OI por los pronombres le o les. Él guardó postre para su papá. Él le guardó postre. Ella entrega el premio a los ganadores. Ella les entrega el premio. PRÁCTICA A. En las siguientes oraciones identifica el predicado y señala su núcleo, OD, OI. 1. El profesor explica la lección a sus alumnos. 2. Mariana les escribió una postal a sus amigos. 3. El comerciante muestra su mercancía a los clientes. 4. Elena les ha enseñado a sus primos todos sus cuadros. 5. Todos escucharon con mucha atención sus explicaciones. 6. Los alumnos hacen al profesor varias preguntas. 7. Los niños miran con curiosidad todas las cosas. 8. En la esquina el policía de tránsito pidió al chofer sus papeles. 9. La semana pasada mi padre recibió la ansiada carta. 10. Las construcciones antiguas llamaban la atención al turista. 11. He visto algo por aquí. 12. Hemos seguido su brillante carrera paso a paso. 13. Todas las noches la abuela contaba tiernas historias a sus nietos. 14. En ese entonces, los científicos divulgaban sus conocimientos a la humanidad. 15. Investigan las causas del accidente ferroviario. 16. Meses antes había pagado a la compañía todas sus dudas. 17. Una gran calma reinaba en esa solitaria campiña. 18. Lanzó el perro un fuerte ladrido de un momento a otro. 19. El piloto no pudo maniobrar al avión. 20. Sirvieron carne asada a todos los invitados B. En las siguientes oraciones completa la significación del verbo escribiendo un OD. 1. Silvia compró .............................................................................. 2. Los alumnos han practicado ...................................................... 3. Los terremotos ocasionan .......................................................... 4. Esa fábrica contratará ................................................................ 5. El negocio ha producido ............................................................. 6. El ministro recibirá ...................................................................... 7. El incendio destruyó ...................................................................
  • 65. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 139  443216 Casa Grande 8. El profesor tomará ...................................................................... 9. Necesito ..................................................................................... 10. Los soldados atacaron ............................................................... 11. ¿No comprendiste ...................................................................? 12. El vendedor distribuirá ............................................................... 13. Juana baila .......................................................... en su fiesta. 14. Les dieron ............................................................. al dejar el establecimiento. 15. Tocaron .................................................................. inesperadamente C. Completa las oraciones agregando un OI. 1. El señor Pérez dejó una herencia……………. ................................................... 2. La gente donó ropa …………………………. ......................................................................... 3. Esta noche llevaré algunas sorpresas ............................................. 4. Los testigos explican el accidente …………… ................................................... 5. El dueño del edificio entregó …………….. ............................................................ 6. Tú le encargaste…………………………….. ............................................................................. 7. Le invité un rico pastel ……………………… ..................................................................... 8. Los culpables pidieron perdón ……………… ......................................................... 9. Mis padres compraron un perrito ……………. ...................................................... 10. Los trabajadores piden aumento ……………… ...................................................... Crea oraciones que tengan las siguiente estructura: S P ............................................. ............................................... 1. ........... .......... ............. ............ ............ ............. MD N MI NP OD OI. S P ............................................. ............................................... 2. ........... .......... ............. .......………..... ……............. MD MD N NP OD S P ............................................. ............................................... 3. ........... .......... ............. ………….......... ….............. MD N AP OD NP AUTOEVALUACIÓN 1. Recibe en forma inmediata la acción verbal realizada por el sujeto: A) MD B) MI C) circunstancial D) OD E) OI 2. Señala a la persona que se beneficia o justifica con la acción del verbo: A) circunstancial B) OI C) OD D) MD E) MI 3. El OI se puede constituir con las preposiciones: A) de – con B) sin – de C) a – por D) por – con E) auxiliar 4. El núcleo del predicado verbal es un verbo: A) en infinitivo B) en gerundio C) en participio D) conjugado E) auxiliar 5. Los pronombres lo y la funcionan siempre como: A) OD B) OI C) MD D) MI E) predicad
  • 66. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 140  443216 Casa Grande ESTRUCTURA DEL PREDICADO І EL CIRCUNSTANCIAL (c) El circunstancial es el modificador que designa las circunstancial en las que sucede la acción del verbo. Estas circunstancial son múltiples: se refieren al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad, etc. Voy al cine. Está preocupado por su examen. C. lugar C. causa Esta tarde estudiaré. Acabó bruscamente el partido. C. tiempo C. modo Iré para verte. Con esa llave abrió la puerta. C. finalidad C. instrumento Seguramente ya llegó. No quiere helados. C. afirmación C. negación Él la quiere mucho. Quizá vayamos a la playa. C. cantidad C. duda * La función de circunstancial puede ser desempeñada por: Un adverbio Llegará pronto. Una frase nominal Viajará el martes. Una proposición + FN La fiesta es en su casa. Un gerundio Subió cantando. * En una misma oración puede haber varios circunstanciales, incluso del mismo tipo: Come despacio para no engordar. CM CF Hoy iré al cine por la tarde. CT CL CT EL AGENTE El agente es el complemento del predicado que designa a quien realiza la acción verbal en las oraciones en voz pasiva. Está formado por las preposición “por” y una frase nominal. Al convertirse la oración en pasiva en activa, la frase nominal del agente pasa a ser el sujeto. Los modelos de televisión fueron asediados por la prensa. ← Oración pasiva S P La prensa asedió a los modelos de televisión. ← Oración activa S P
  • 67. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 141  443216 Casa Grande El agente puede no aparecer en las oraciones pasivas, como en los niños fueron castigados. En este caso, se supone que hubo un agente de la acción, pero no se lo menciona. Por eso se dice que es un modificador opcional. * Reconocimiento del agente Para reconocer un agente debemos tener en cuenta estos tres aspectos: 1. El agente aparece sólo en oraciones pasivas; es decir, oraciones cuyo verbo está en voz pasiva. [Vb ser + participio) 2. El agente siempre designa a quien realiza la acción verbal. 3. Al transformar la acción pasiva en activa, el agente se convierte en el sujeto de la oración. ____ S P O. activa Los alumnos de segundo ganaron las olimpiadas. _ S P_______________ O. pasiva Las olimpiadas fueron ganadas por los alumnos de segundo. Ag. Verbo en voz pasiva *Es importante recordar que no toda proposición por seguida de una frase nominal es un agente: __S P______ Ellos viajaron por tren. Ésta no es una oración pasiva, por lo tanto, no puede contener un agente. EL PREDICATIVO (Pr) Los modificadores del verbo que ya hemos estudiado (OD, OI, C) modifican sólo al núcleo del predicado; es decir, al verbo. El predicativo, en cambio, modifica simultáneamente al núcleo del sujeto y al núcleo del predicado. Comparemos el predicativo cono otro modificador del verbo: por ejemplo, el OD: S P S P Los perros ladran furiosos. Juan contaba muchos chistes. Pr. OD. En la primera oración, furiosos modifica al verbo, especifica cómo ladran. Además, modifica al sujeto los perros; tanto así, que podemos ligar sus significados, eliminando al verbo; podemos decir los perros furiosos. En la segunda oración, en cambio, muchos chistes no se refieren al sujeto Juan, sino a lo que contaba, los significados del sujeto y del OD no se pueden ligar eliminando al verbo: no podemos decir Juan muchos chistes. Por lo tanto, muchos chistes (OD) modifica sólo al verbo contaba. PRÁCTICA A. Reconoce los circunstanciales en las siguientes oraciones. 1. El otro día se levantó al instantes. 2. Todos ansiosamente miraron a su alrededor. 3. A la izquierda, por la mañana, la casa se perfilaba sobre el cielo claro. 4. Con sus dos canastas salió a las siete. 5. El polvo del camino cegaba los ojos constantemente. 6. De cuando en cuando aparecían las altas chimeneas de las fábricas. 7. Ella acudía con frecuencia a aquel lugarcito. 8. Luego miró su habitación con mucha atención. 9. El niño saltó a tierra en primer lugar. 10. Inés se sacudió con sus manos el vestido de seda. 11. Respiraba con dificultad por el cansancio. 12. Comeremos sobre la hierba esta vez. 13. ¿Tú recuerdas nuestro encuentro aquel domingo? 14. Luis y él pasaron el verano en Mendoza. 15. Ella nos miró dulcemente. 16. Él trajo el libro para ilustrar la clase. 17. Por inoperancia fracasó la empresa. 18. No escribas con lápiz esa carta. 19. ¿Tú vienes con nosotros? 20. Anoche cenamos en un restaurante de San Isidro.
  • 68. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 142  443216 Casa Grande B. Reconoce las oraciones agregando el circunstancial que se solicita. 1. La multitud se dispersó ..................................... ............................................... . C. modo C. lugar 2. Revisarán los cuadernos ............................................... . C. tiempo 3. Con mucha dificultad, llegó......................................... . C. lugar 4. .................................... se dirige al mercado. C. tiempo 5. Viajará al norte del país .............................................. . C. compañía 6. Su jefe la amonestó .......................................................... . C. causa 7. ............................................. abandonó la reunión. C. modo 8. Mi madre se fue de compras ......................................................... . C. compañía 9. Viaja ......................................... hasta el último paradero. C. modo 10. Los heridos quedaron ............................................ ............................................. . C. modo C. lugar C. En las siguientes oraciones, subraya el complemento predicativo. 1. Tu respuesta es exacta. 2. Las enseñanzas resultaron útiles. 3. El hombre parecía muerto. 4. El enfermo se mostró impaciente. 5. Mi primo y mi hermano son grandes pintores. 6. Los huéspedes quedaron contentos. 7. El portero parece honrado. 8. Te consideran incapaz. 9. Los gastos excesivos fueron su ruina. 10. Los encontramos muy desaliñadas. 11. Ella te considera insensible. 12. Él te supone muy afortunada. 13. Nosotros la creíamos muy inteligente. 14. Ellas son las culpables de tu desgracia. 15. Nosotros te considerábamos hecho de piedra. 16. Esa chica era guapa. 17. La fiesta resultó muy agradable. 18. Los viajeros han llegado hambrientos. 19. Te encuentra muy interesante. 20. D. En las siguientes oraciones en voz pasiva identifique el agente y luego conviértalas a la voz activa. En la oración activa señala el NP y el OD.
  • 69. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 143  443216 Casa Grande 21. 1. La felicidad es buscada por los hombres. .................................................................................................................................................. 2. Ese chofer fue amonestado por la policía. .................................................................................................................................................. 3. Los documentos de todo turista serán revisados por el inspector. .................................................................................................................................................. 4. El rugido de la fiera fue oído por todos los expedicionarios. .................................................................................................................................................. 5. Las campanas de la iglesia eran tocadas por el sacristán. .................................................................................................................................................. 6. Los libros de contabilidad son contados por el auditor. .................................................................................................................................................. 7. Todos los pasajeros eran revisados por los aduaneros. .................................................................................................................................................. 8. ¿Fueron suspendidas las clases por el director. ................................................................................................................................................. 9. Las causas de ese accidente son investigadas por la policía. ................................................................................................................................................. 10. Los enfermos fueron atendidos de emergencia por los médicos. ............................................................................................................................................... 11. Esas leyes serán promulgadas por el presidente. ............................................................................................................................................... 12. Mi tía fue engañada por unos estafadores. ............................................................................................................................................... E. Resuelve el crucigrama. Luego, define la palabra que aparecerá sombreadas justo en el medio del mismo. a) Juan va a venir hoy b) María parecía muy triste. c) Pedro vive soñando. 1. En la oración a), el núcleo del predicado es un verbo ... 2. En la oración b), el verbo tiene un modificador ... 3. El ... del predicado verbal es siempre un verbo ... 4. Todo verbo compuesto presenta un verbo auxiliar y un ... 5. En la oración c), el núcleo del predicado es un verbo ... 6. En la oración b), el núcleo del predicado es un verbo ... 7. En la oración He corrido, he es un verbo ... 8. El predicado no verbal se clasifica en nominal y ... 9. En el predicado con verbo no copulativo los ... no son obligatorios.
  • 70. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 144  443216 Casa Grande 1. P R 3. E 4. D 5. 6. I C 7. A 8. 9. D O Palabra: __________________ Definición: ______________________________ AUTOEVALUACIÓN 1. “En las aulas permanecieron sentados”. La palabra subrayada es: ................................................... 2. “Desde el mes pasado, su preocupación sobre el porvenir no lo ha abandonado”. La estructura del predicado es: a) circunstancial – circunstancial – OD – NP b) circunstancial – OD – NP c) circunstancial – circunstancial – NP d) circunstancial - NP e) N.A. 3. ”La fruta verde es dañina”. Lo subrayado es: a) OD b) OI c) circunstancial d) C. predicativo e) Aposición 4.”Dímelo”. Señala la opción correcta: a) El sujeto es tácito. b) Tiene OD. c) Tiene OI. d) El núcleo del predicado es dime. e) Más de una es correcta. 5. “Mi hijo ha destrozado en veinte meses de vida todos los signos exteriores de nuestra cultura domestica”. La estructura del predicado es: a) NP – OD – OI - circunstancial b) NP – circunstancial – OD – OI c) NP – circunstancial – OI - OD d) NP – circunstancial - OD e) N.A. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 71. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 145  443216 Casa Grande USO DEL PUNTO El punto (.) representa la pausa larga que hacemos al final de una oración o de un texto:  Me parece muy bien.  No debemos alejarnos de este camino. Existen tres clases de punto: 1. El punto y seguido se usa para separar oraciones que se relacionan entre sí porque tratan sobre un mismo tema. 2. El punto y aparte separa dos párrafos, dos bloques de oraciones que se refieren a temas diferentes. 3. El punto final se usa para finalizar un escrito. Se usa punto también para señalar que un grupo de letras es usado como abreviatura: Sr. → Señor LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos (...) representan una interrupción en el discurso. Se emplean en los siguientes casos: 1. Cuando dejamos incompleta una oración o una enumeración: Si pudiera encontrarte... 2. Para señalar una interrupción causada por la duda, la sorpresa, el temor, etc.: Pero... ¿qué le pasó? 3. Cuando se omite algo en una cita textual: Allá lejos y hace tiempo, cuando los dioses vagaban por el mundo tomando a voluntad distintas apariencias, sucedió lo que voy a contar [...]. ACTIVIDADES 1. Colocar los puntos y utiliza las mayúsculas según correspondan: a) Marcial ofreció solucionar los problemas de la empresa su socio le dio carta abierta para ello b) Llamaré por la tarde si no lo hago, tenga la amabilidad de llamarme Ud a las seis c) Vive en la Av Benavides, aunque desconozco el número de su casa d) Pepe acudió presuroso a la tienda quería conseguir una buena oferta 2. Ordena estas oraciones y luego cópialas colocando los puntos necesarios para obtener dos párrafos: A partir de ahí se originan grandes problemas para los seres vivos y pescadores de la zona: todo se contamina Afortunadamente, existen algunas soluciones: limpiar la mancha con detergente; sacar el petróleo del agua con grandes espumaderas o arrojar al mar unas bacterias que eliminan el petróleo Cuando el petróleo cae al agua, se forma una mancha negra que se va extendiendo con las olas ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... Sesión 20: EL PUNTO Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
  • 72. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 146  443216 Casa Grande ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..........................................……………………………. 3. Copia el texto utilizando abreviaturas y escribiendo las mayúsculas y puntos necesarios: Los alumnos del Instituto ecológico hemos organizado una campaña por el aire puro nos asesora el doctor Juan del Piélago hemos planificado varias acciones: presentaciones en medios de comunicación y colegios si usted desea colaborar, puede inscribirse con la señorita Laura llamando al teléfono 452- 3737 Como necesitamos fondos para viajar a provincias, aceptaremos sus generosas donaciones en la cuenta corriente número 145-32145678 del Banco Vida Perú ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ................................... 4. Coloca punto o puntos suspensivos al final de los siguientes enunciados: a) Carmen llamó a todos sus primos: Luis, Carla, Maruja b) Mi vecino tiene tres vehículos: una bicicleta, una moto y un auto c) Ayer te dejé dos mensajes, pero como no respondiste d) Definitivamente, mi respuesta es “no” 5. En este texto se han mezclado las oraciones debido a la ausencia de puntos. Ordénalo y coloca los puntos y las mayúsculas: en la tarjeta les explicaba que el auto era para toda la familia después de varios minutos decidieron abrir el paquete el tío Efraín se había sacado el premio gordo de la lotería compró un auto y metió las llaves en una cajita junto con una tarjeta entonces decidió enviar un buen obsequio a la familia de su hermano adentro encontraron unas llaves de auto y una tarjeta la familia de su hermano recibió con sorpresa un paquete de regalo sin ser Navidad ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... LA COMA La coma (,) indica una pausa breve en el discurso. Se usa la coma en los siguientes casos: 1. Para separar los elementos de una enumeración que no están unidos por las palabras y, ni, o: He comprado pan, aceite, tomate y jamón. 2. Para aislar una aclaración, una ampliación o una explicación que se inserta en la oración: Luis, el chico que conocimos ayer, es músico. 3. Para separar del resto de la oración las palabras con las que nombramos al interlocutor: Amigos, me alegro de estar aquí.
  • 73. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 147  443216 Casa Grande 4. Para indicar una elipsis, es decir, para indicar que se ha omitido el verbo en la oración: Yo iré de vacaciones a la playa; tú, al campo. 5. Para separar un complemento circunstancial cuando es muy largo y va delante de la oración: Después de recibir las explicaciones de su maestra, los niños resolvieron el ejercicio. 6. Para aislar expresiones como es decir, esto es, en efecto, sin embargo, por ejemplo, en realidad, por lo tanto, por último, por consiguiente y otras similares: Cometemos errores, sin embargo, queremos mejorar cada día. ACTIVIDADES 1. Completa las oraciones con las enumeraciones adecuadas: Amado Nervo organización disciplina tomate Gabriela Mistral puntualidad atención lechuga Rubén Dario papas fritas Juan Rulfo mayonesa a) En la biblioteca de la escuela, ya tenemos las obras de... b) Para obtener buenos resultados, el estudio se combina con... c) Quisiera una hamburguesa con... 2. Completa con aclaraciones los espacios en blanco. No olvides escribir las comas: a) El pluviómetro .......................... permite tomar medidas de protección para los sembrados. b) La brújula ............................ ayudó a que se realizaran importantes viajes. c) El telescopio ............................ permite ver a los planetas. 3. Lee el siguiente texto y coloca las comas que faltan: LA HAMBURGUESA Seguro que pensabas que la hamburguesa es una clase de comida moderna. Bueno pues no es as. El origen de la hamburguesa se remonta al Antiguo Egipto hace más de cuatro mil años. El nombre hamburguesa procede no obstante de la ciudad alemana de Hamburgo donde su consumo era habitual en el siglo XIV. La hamburguesa tenía ya entonces la forma que conocemos: un filete de carne picada puesto entre dos rebanadas de pan. Generalmente la carne no era de muy buena calidad por lo que solía aderezarse con especias que la hacían más sabrosa. En el siglo XIX la hamburguesa pasó a Inglaterra y de allí a Estados Unidos donde su éxito fue enorme. Actualmente la hamburguesa es uno de los platos más populares en todo el mundo. 4. Rescribe las siguientes oraciones, incluyendo en cada una la aclaración más adecuada:  basado en un cuento de “Las mil y una noches”  en un hospital de San Pablo  colección de textos sagrados  lugar de compras y entrenamiento a) Se estima que la Biblia se imprimieron cerca de 2,5 billones de copias entre 1815 y 1975. b) Aladino es el video más vendido en el mundo. c) En Brasil se reportó el nacimiento de diez bebés en un solo parto. d) El Jockey Plaza recibe a miles de personas diariamente. a) ..................................................................................... ................................................... b) ..................................................................................... ................................................... c) ..................................................................................... ................................................... ..................................................................................... ...................................................
  • 74. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 148  443216 Casa Grande DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 75. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 149  443216 Casa Grande Se denomina signo a todo lo que señala e indica algo. La palabra, por ser articulable y por ser estudiada por la Lingüística, es un signo lingüístico. Los hablantes utilizamos las palabras para señalar o expresar algo a los oyentes. Todo signo lingüístico posee dos aspectos o planos: Significado (idea, concepto, imagen mental) Sol Significante (unidades sonoras y gráficas). Significado (imagen conceptual). árbol significante (imagen acústica o gráfica). El significado hace alusión al contenido; mientras que el significante, a la expresión. Ambos son aspectos asociados e indesligables. No existe uno sin el otro. De todo lo explicado, se deduce que el signo lingüístico es biplánico y articulado. Estas son sus dos características fundamentales. SIGNIFICANTE – SIGNIFICADO Muchas veces, a un significante se asocia varios conceptos o significados. Ejemplos: A esta posibilidad múltiple de significados se denomina polisemia. En nuestro curso anterior (1er año), explicamos este fenómeno lingüístico como palabras homónimas. Significante Significados Dame tu lista ‘relación, catálogo’. Es una mujer muy lista. ‘hábil, inteligente’. Estás lista para salir. ‘preparada’. Sesión 21: EL SIGNO LINGÜÍSTICO signo lingüístico = significante + significado
  • 76. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 150  443216 Casa Grande Como puedes observar en los ejemplos, es el contexto verbal el que determina a cuál significado se refiere el hablante. También ocurre lo opuesto, que un significado o concepto puede ser nombrado por varios significantes. Ejemplos: A esta relación se llama sinonimia EJERCICIOS I. Al lado derecho el significado o concepto de la palabra que aparece en negrita. Ten en cuenta el contexto oracional. Ejemplos: Llegó al hospital en estado de coma. gravedad, inconsciencia. Coma el pescado con cuidado. del verbo comer. Coloca la coma donde corresponde. Signo de puntuación. 1. Viajó a la capital de Francia. ________________________ Fue un pecado capital. ________________________ Los comerciantes necesitan capital. ________________________ 2. Fue a la comisaría y quedó presa. ________________________ En la comida me tocó buena presa. ________________________ Se impresionó y quedo presa de nervios. ________________________ 3. Cantó con voz grave. ________________________ Su enfermedad no es grave. ________________________ Ingresó al aula con rostro grave. ________________________ 4. Resultó ser un sujeto extraño. ________________________ Está sujeto al criterio de los demás. ________________________ Subraya el sujeto de la oración. ________________________ 5. ¿Cuál es el pico más alto del mundo? El tucán tiene un pico largo. ________________________ Trabajaremos con pico y lampa. ________________________ 6. Hizo cola desde temprano. ________________________ Cogió al perro de la cola. ________________________ Pegó el cartón con cola sintética. ________________________ 7. Por el parque paso todos los días. ________________________ Su caminar es de paso largo. ________________________ Los asaltantes le cerraron el paso. ________________________ Significantes significado Alegría Júbilo Regocijo ‘estado de ánimo bueno, vivo, esplendoroso’ Contento alborozo
  • 77. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 151  443216 Casa Grande 8. Se malogró la pluma del lapicero. ________________________ Utilizó la pluma del pavo. ________________________ Es un boxeador peso pluma. ________________________ 9. Cambia la estación del radio. ________________________ El tren se detuvo en la estación. ________________________ La mejor estación es el verano. ________________________ II. Escribe los significantes que hacen referencia a los conceptos que se indican: Ejemplo: ‘ciencia que estudia y cura las enfermedades de los animales. Veterinaria. 1. Pérdida de conocimiento ................................................. 2. Máxima autoridad eclesiástica. ................................................. 3. Arte de representar la figura por el medio del modelado. ................................................. 4. Instrumento para medir la temperatura. ................................................. 5. Persona que ayuda y ama al prójimo ................................................. 6. Parte dura y córnea, que nace y crece en las extremidades de los dedos. ................................................. 7. Lana que sale de los animales. ................................................. 8. Astro luminoso, centro de nuestro sistema planetario. ................................................. 9. Arte de conocer y coleccionar estampillas de correo. ................................................. 10. Conjunto de vecinos. . ................................................ III. A continuación presentamos 30 significantes para que los agrupes por semejanza de significados (sinonimia). Consulta el diccionario en los casos que sea necesario. Orgulloso, desleal, callado, vanidoso, adinerado, ilustre, silencioso, solvente, insigne, presuntuoso, taciturno, pudiente, pérfido, egregio, traicionero, acaudalado, soberbio, infiel, opulento, discreto, famoso, falso, reservado, insidioso, esclarecido, arrogante, poderoso, parco, ufano, preclaro. 1) ______________________________________ ___________________________ _______________________________________ __________________________ 2) ______________________________________ ___________________________ _______________________________________ __________________________ 3) ______________________________________ ___________________________ _______________________________________ __________________________ 4) ______________________________________ ___________________________ _______________________________________ __________________________
  • 78. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 152  443216 Casa Grande DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 79. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 153  443216 Casa Grande ORTOGRAFÍA LITERAL Se escribe con B (be):  Los verbos que indican pasado y terminan en -aba: estudiaba, cantaba.  El pasado del verbo ir: iba, ibas, ibamos.  Los verbos terminados en -bir: escribir, percibir.  Las terminaciones -bilidad: durabilidad, contabilidad. Se escribe con V (uve)  Algunas formas del verbo estar y tener: estuve, tuve.  Las familias de los verbos: vivir, hervir, servir.  La terminación ívoro que significa (“que come”) ACTIVIDAD 1. Reescribe el párrafo en pasado y en tercera persona. Fíjate que los verbos en negrita deben determinar en -aba. Ella dijo: suelta a su hora las vacas y los entonces él: ___________________ corderos, dales de comer a los pollos, y _____________________________ vigila que no se pierdan, prepara la _____________________________ comida y no te olvides de recoger el _____________________________ maíz. 2. Completa las siguientes oraciones usando la terminación -bilidad. 1. La neblina impedía la ___________________ en la carretera. 2. La secretaria dijo: revisaré la _______________ hoy 3. Hay una alta ________________ de que ocurran temblores en el Perú. 4. Esas palabras hirieron la _________________ de la niña. 5. El terrorismo afecta la __________________ política. 3. Completa el texto usando las formas del verbo tener y estar en tiempo pasado. Pedro y yo _________________ en una fiesta. Al regresar él ______________ un fuerte dolor de muelas. Llamé a su mamá y entre ambas lo _______________ que llevar al dentista, _________________ con él cerca de dos horas. Al terminar el doctor le dijo: ______________ una fuerte infección. 4. Agrupa en familia las palabras presentadas: Hervir Servir Vivir Sesión 22: USO DE LA B - V viveza hirviendo hervidero servicio inservible hervor vividor vivacidad vivido hervido servil servicial sensible probable estable visible contable
  • 80. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 154  443216 Casa Grande 5. Complétale significado.  La vaca es _________________ porque come hierbas.  El pollo es _________________ porque come granos.  El perro es _________________ porque come carne.  El oso es __________________ porque come peces. USO DE B - V I. Completa las palabras con b – v, según corresponda. En los casos que tengas dudas, consulta el diccionario. 1) Hay animales carní__oros, insectí__oros y her__i__oros. 2) El anciano ca__ila__a mientras leía el texto bi__lico. 3) Bom__ardearon la ciudad con a__undante explosi__o. 4) Mo__ilidad y ci__ilidad se escriben con __. 5) Tu__o __ ariados o__sequios. 6) Se detu__o en el um__ral de la iglesia con de__oción. 7) In__estigan el ro__o en el con__vento. 8) Es in__erosímil la riqueza de los na__egantes. 9) No de__emos e__adir nuestra responsa__ilidad. 10) Se fracturó una __erte__ra dorsal. 11) Las __ur__ujas de ja__ón se ele__an lentamente. 12) El __aga__undo camina__a noche y día. 13) __ernardo prefiere __e__er __ino. 14) Dieron la __ien__enida al Em__ajador. 15) __i__ió en __ertiginoso tor__ellino de __icios. 16) Prohi__ido su__ir __ultos a la azotea. 17) Con e__idente ha__ilidad __entiló el caso. 18) Se agotó la pól__ora de las em__arcaciones. 19) En la __ó__eda arroja__an a los mori__undos. 20) Actua__a con desen__oltura la joven. II. En tu cuaderno, copia las oraciones anteriores en forma completa. Hazlo sin equivocarte y con letra legible. III. Confecciona una relación de palabras que se escriben con b y v. Diez (10) para cada caso y no repetir las ya mencionadas. DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 81. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 155  443216 Casa Grande LAS COMILLAS Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Descubre También hemos encontrado Recetas de “crepes”, “pies”, de ricos “milk shakes”... Para preparar un rico “soufflé”, Hemos consultado un libro de Recetas que se llama “Cucharita de palo 1. Lee el diálogo y marca con X.  ¿En qué casos se emplearon las comillas ? para citar el nombre de un libro. para citar palabras de origen extranjero. Para continuar una enumeración.  ¿En qué caso se emplearon los puntos suspensivos ? para dejar incompleta una oración. Para citar textualmente lo que dice alguien. Recuerda Se utilizan las comillas en los siguientes casos:  Para escribir palabras que pertenecen a otro idioma.  Para citar los nombres de los libros, revistas, cuadros, etc.  Para citar textualmente lo que alguien dijo o escribió.  Para dar sentido irónico a una palabra o expresión. Se utilizan los puntos suspensivos en los siguientes casos:  Cuando dejamos incompleta una enumeración o una oración.  Para señalar una interrupción causada por la duda, la sorpresa, etc. PRÁCTICA 1. Copia en tu cuaderno. Escribe las comillas donde sea necesario. A) El cuento La señorita Fabiola es de Julio Ramón Ribeyro. B) El mozo la dijo: La especialidad de la casa es el arroz con pato. C) Comimos un soufflé de verduras. D) Como hablaba hasta por los codos, le decían la muda. E) El libro que más me gusta es Colmillo blanco. F) Fuimos al cine a ver La Bella y la Bestia. ... “” ... “” ...“” Sesión 23: ORTOGRAFÍA
  • 82. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 156  443216 Casa Grande 2. Copia en tu cuaderno. Escribe los puntos suspensivos donde convenga.  Descolgué el teléfono y ¡era ella!  En el examen me pusieron ¡un diez!  A palabras necias  Yo creo que  Ese día comimos torta, canchita  Escuché un ruido y ORTOGRAFÍA LITERAL USO DE LA G – J * Se escribe con G:  Las palabras formadas con la raíz geo (tierra): geometría, geología.  Las palabras formadas con la raíz gen (tierra): ingenio, génesis.  Los verbos terminados en ger o gir: escoger, dirigir. * Se escribe con J:  Las formas verbales de verbos como traer, decir, conducir, etc.: trajo, dijeron, conduje, etc.  Las palabras que terminan en -aje, .-eje: garaje, eje. ACTIVIDAD 1. Completa las palabras con la raíz geo. Luego, busca en el diccionario sus significados, comprobarás que todas están relacionadas con la tierra. 1. ___fago 3. ___grafo 5. peri___ 2. ___logía 4. ___desia 6. apo___ 2. Completa la palabra con la raíz gen. Luego completa las oraciones con el término adecuado. ___til re___enación ____eración ____te ______realizar primo___ito _____esis ero _____ealógico ____lo 1. Esta es una nueva ____________________. 2. Su ________________ heredará esa casa. 3. Gracias, es usted muy _________________. 4. No debes _______________esa experiencia. 5. La ________________ de tus tejidos, tardará. 6. ¡Cuánta ________________ asistió al evento! 3. Forma verbos que terminen en -ger y -gir 1. aco____, enco___, reco____, prote____, co____, esco____. 2. sur___, afli___, ele____, corre____, fin____, exis____. 4. Completa el siguiente esquema con las formas verbales correspondientes a la 3ª. Persona singular (él), en pasado. traducir ______________ traer _______________ extraer _______________ decir _______________ reducir ______________ conducir ______________ 5. Escribe veinte palabras que terminen en -aje, -eje. Paisaje, aconseje... 6. Escribe estas palabras completando la G, J según corresponda. __efe reco__e diri__o gara__e a__eno a__itar ima__en prote__e tra__ín li__ero __enio diri__ir o__ear masa__ear
  • 83. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 157  443216 Casa Grande I. Completa las palabras con g – j, según corresponda. En los casos que tengas dudas, consulta el diccionario. 1) corre__imos el traba__o esco__ido. 2) El lon__evo anciano murió en la indi__encia. 3) __enaro es a__eno a esa con__ura. 4) Si eli__es relo__ es examina sus e__es. 5) Te su__erí que no di__eras extrava__ancias. 6) Es un paisa__e de má__ico espe__ismo. 7) Ese síntoma es presa__io es de hemiple__ía. 8) La anciana fin__ía te__er con li__ereza. 9) Condu__eron al via__ero le__os de la gran__a. 10) De__é el auto en el gara__e. 11) Los tra__eron presos por abi__eos. 12) Esco__í la muestra de tela que tú ele__iste. 13) El cone__o destruyó la ima__en tallada en madera. 14) Deseo que me de__e diri__r la función. 15) Hay que prote__en diri__ir la función. 16) Debemos reco__er las arve__as para que no se pudran. 17) El __inete _iró bruscamente. 18) Nuestro __efe es un __inato __emelo. 19) Los indi__enas nos enseñan la ma__ia de su lengua. 20) El __oven está enfermo de la farin__e y larin__e. II. En tu cuaderno, copia las oraciones anteriores en forma completa. Hazlo sin equivocarte y con letra legible. Confecciona una relación de palabras que se escriban con g – j. Diez (10) para cada caso y no repetir las ya mencionadas. FONOLOGÍA GUIÓN, RAYAS, PARÉNTESIS En la unidad 2 tratamos acerca de las expresiones incidentales, escritas entre comas, en las que se enuncia alguna acotación o comentario a lo que se dice en la oración o en algún miembro de ella. Pongamos esta oración: Juan y Ana se van a casar. Podemos hacer una acotación para precisarle a nuestro interlocutor de quiénes hablamos: a. Juan y Ana la pareja que te presenté, se van a casar. Aquí, “la pareja que te presenté”, integra el sujeto, como complemento. Es parte de la oración. Pero si digo: b. Juan y Ana, -no es un secreto- se van a casar. la proposición entre guiones no es parte de la oración, sino un comentario a la oración misma, incrustado dentro de ella. Pudo bien decirse: Juan y Ana se van a casar. Lo guardan en secreto. La diferencia de distancia entre la acotación subrayada en a y la subrayada en b con la oración base (Juan y Ana se van a casar) es muy notoria. Y esa distancia se marca en la entonación. El esquema entonacional de a es: El de b es: El tonema de semianticadencia del segundo grupo fónico ha pasado a convertirse en uno de semicadencia. Un esquema similar corresponde a esta variante: c. Juan y Ana (lo guardan en secreto) se van a casar. Igual que a esta otra: d. Juan y Ana (¡tan tonta que es ella!) se van a casar Entre las incidentales c y d puede haber ligeras variantes en la gravedad del tono, dado que resultan todavía más ajenas a la oración base que en c. Pero más que el oído, lo que gobierna el ejemplo de rayas o paréntesis es la intención de USO DE G – J
  • 84. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 158  443216 Casa Grande quien escribe de separar, en mayor o menor grado, la expresión incrustada de la oración donde la incrusta. Esa mayor gravedad de tono es la que distingue nítidamente al ejemplo a de los restantes. Rayas (-) y paréntesis () son, pues, signos aislantes y se distinguen entre sí por una diferencia de grado, como se ha dicho. Esto cuando encierran incidentales, pues estos signos tienen otros usos propios. GUIÓN Y RAYA Habrás notado que hemos usado como sinónimos los términos “guiones” y “rayas”. Pero, aunque el diccionario de la Academia admite la equivalencia, precisa que la raya es más larga que el guión. La escritura mecanográfica, por deficiencias de su teclado, e incluso algunas computadoras, propiciaron y propician la confusión. Propiamente, el guión es una línea breve (-) que se emplea para indicar, al finalizar un reglón, que se está partiendo una palabra que continúa en el reglón siguiente. También para separar las fechas de principio y fin de algo: 1914 – 1918. O para unir las palabras compuestas que no integran sus partes: peruano-japonés. Además del uso que ya hemos expuesto, las rayas (-) preceden en los textos narrativos las palabras de un personaje y las separan del narrador. Ejemplo: -sabes que es falso -dijo Juan, colérico. -No, no lo sé, no me consta –respondió ella, para molestarlo todavía más. Y, por fin, se emplean para citar palabras textuales, cuando la referencia al autor se intercala -se incrusta- dentro de lo citado: Las ideas -dijo Sarmiento- no se matan”. PARÉNTESIS Además de lo ya visto, el paréntesis se utiliza para proporcionar datos desvinculados sintácticamente de la oración: -José María Eguren (1874 -1942) fue un poeta peruano. -El primer terremoto de este siglo en Lima (1940) fue más fuerte que los posteriores. -Como lo vimos anteriormente (unidad 3), la coma se usa en las enumeraciones. Es importante indicar que mientras la raya se da dentro de la oración, el paréntesis puede abarcar toda una oración, e incluso un párrafo. Esto ocurre cuando la oración, o el conjunto de oraciones entre paréntesis, son acotaciones o comentarios marginales a lo dicho en el contexto. Dentro de la expresión encerrada entre rayas o entre paréntesis caben todos los SSPP a que haya lugar, pero antes de rayas o paréntesis (cuando estos están dentro de la oración) no se coloca ningún SP. Detrás, en cambio, puede colocarse el que correspondería de no existir lo encerrado entre rayas o paréntesis. Ejemplos: A) Dos y dos, mi querido amigo, son cuatro. Dos y dos, mi querido amigo –todos lo saben-, son cuatro. B) Si confiesa, lo entregas a la policía. Si confiesa (y aunque no confiese), lo entregas a la policía. C) Ella era rubia; su enamorado, negro. Ella era rubia (pintada, creo); su enamorado, negro.  Construye tres ejemplos a la manera de la oración “Juan y Ana se van a casar”, cada uno con sus tres respectivas variantes.  Construye tres ejemplos, cada uno con su respectiva variante, similares a los que preceden inmediatamente a estos ejercicios.  Colócale la puntuación al siguiente apólogo del gran escritor ruso León Tolstoi. X A un leñador se le cayó su hacha a un río y apenado se puso a llorar el espíritu de las aguas se compadeció de él y presentándole un hacha de oro le preguntó es esta tu hacha el leñador respondió no no es la mía el espíritu de las aguas le presentó un hacha de plata tampoco es esa dijo el leñador entonces el espíritu de las aguas le presentó su propia hacha de hierro viéndola el leñador exclamó esa es la mía para recompensarlo por su honradez el espíritu le dio las tres hachas de regreso a su casa el leñador mostró su regalo y contó la aventura a sus amigos uno de ellos quiso probar suerte fue a la orilla del río dejó caer su hacha y se puso a llorar el espíritu de las aguas le presentó un hacha de oro y le preguntó es esta tu hacha el hombre lleno de alegría respondió sí sí es la mía el espíritu no le dio el hacha de oro ni la suya de hierro en castigo de su mentira DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO
  • 85. Colegio de Ciencias “Arquímedes” Primer Año Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 159  443216 Casa Grande USOS DE LA LETRA H La hache es letra que no representa sonido alguno. No hay sonido h. La hache no suena. Lo dicen todos los libros, y de ello tú mismo te habrás dado cuenta oportunamente. Podrías preguntarte, entonces para qué escribimos palabras con esa letra y por qué razón protestamos cuando alguien se olvida de escribir la /h/ Examinemos algunos casos:  Hay muchas palabras que tienen en castellano un prefijo inicial de origen griego. Decimos hipódromo, y aparece el prefijo. Decimos hipócrita y se repite el prefijo. Si decimos hipertensión, aquí aparece otro sonido inicial de origen griego. Cuando recordamos que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno, otro sonido de esta clase nos sorprende. Sonidos [ipo], [iper], [idr]. Todos se escriben con /h/ inicial. Por eso escribimos hipertrofía, hidrografía, hidráulica, hipodérmico. Hay otro grupo de prefijos griegos que también se escriben con /h/: hectolitro, hemisferio, heptasílabo, hexágono, homónimo, heterogéneo, hematoma, heliotropo.  Al escribir huérfano y huevo reconozco dos palabras que se inician con el diptongo ue: llevan h. Lo mismo ocurre en palabras como hueso y hueco, y con las formas del verbo oler que se inician con ese diptongo: Mi jardín huele a rosas Todas las palabras que comienzan con los diptongos ia, ie, io, ua, ue, ui se escriben con h. Lo vemos en los siguientes ejemplos: - La palabra boa presenta hiato - La hiena es un mamífero carnicero - Hiogloso: perteneciente o relativo al hioides y a la lengua. - Colecciono huacos mochica - Tengo un huecote en la media - Debemos huir de los vicios.  También se escriben con /h/ las palabras de los compuestos y derivados de las palabras que tienen /h/. - Herrero deriva de hierro - Horticultura deriva de huerto - Deshacer deriva de hacer - Deshonrado deriva de honra EXCEPCIONES: Pero no escribirás con h orfandad, pues no se deriva de huérfano, sino de la palabra latina que no tiene en su origen la letra h: orphanum. Por eso cuando escribes orfelinato o cuando hablas de orfandad, te ocurre lo mismo que cuando escribes oquedad: las escribes sin h, aunque sean parientes de huérfano y de hueco. Estas últimas palabras las escribes con /h/ porque se inician con el diptongo ue. Lo mismo pasará con hueso y con huevo: con hache. Pero osario y ovoide sin esa letra.  Se emplea hache en todas las formas de los verbos cuyos infinitivos poseen /h/ ¿Has hecho el dulce que me gusta? (hacer) Juan habla demasiado rápido. (hablar) El buque se hundió en el mar. (hundir) Los López se hospedan aquí. (hospedar)  Da seis ejemplos más para las tres primeras reglas de escritura de la letra hache.  Haz una lista de diez verbos cuyos infinitivos tengan hache y luego construye una oración con cada verbo.  Inventa un texto en el que emplees por lo menos diez de las palabras que aparecen en la siguiente lista: exhausto, hombre, harta, habilidad, hábiles, hábito, hablar, hacendoso, halagar, hacer, hallar, héroe, hechizo, himnos, hipocresía, historia, holandés, hormiga, humilde, humor, humano, huraño, homenaje. ANÁLISIS ARBÓREO I. Analiza las oraciones. 1. Dormí toda la tarde. 2. Canto como un canario al amanecer. 3. Las construcciones iniciaron la obra. 4. El perrito mordió graciosamente su cola. 5. Temo las lluvias torrenciales. 6. Resultó fácil el fallo. 7. Sobre el pajar, está echado. 8. Hubo inconvenientes graves. 9. Ya me veo en la iglesia, esperando mi fatal desenlace. 10. Sírvanme dos tequilas. 11. El pensamiento florece a fines de invierno. 12. Es una tarde de olvido. 13. Es más feo que la bacteria carnívora. 14. Frente al espejo, yo me miraba fijamente la expresión. 15. La caricia más divina el amor acaba. II. Señala cuáles son los verbos: 1. El agua aquella fue grata. 2. Era una arisca mujer. 3. Ahora va a salir a la calle. 4. Respiran sal tus fauces despertados. Sesión 24: ORTOGRAFÍA II EJERCICIOS
  • 86. El prestigio hecho Colegio… Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 160  443216 Casa Grande 5. Allí permanecí hasta los trece años. 6. No hablamos una palabra. 7. Ahora están escribiendo en la pared. 8. Maldíjose de nuevo. 9. Se teme por debilidad. 10. ¿Te golpeaste la cara? 11. Llovía sobre la tierra sedienta. 12. Tendrás que hablar con él. 13. Él nos mostraba afición. 14. Fue un poco después del mediodía. 15. Hizo temperaturas invernales. 16. Hay una marcada retracción. 17. Han traído una carta. 18. Hizo hasta lo indecible. ACTIVIDADES I. Analiza la estructura del sujeto y del predicado. 1. Se vende televisor. 2. Llueve mucho en invierno, abrígate. 3. No hay nada nuevo. 4. Es tarde para salir. 5. Platero es un burrito. 6. Dicen que tú eres soplón. 7. Esto resulta difícil. 8. Hubo un accidente. 9. Murió pobre y dejó una familia. 10. Ha nevado en la sierra. II. Subraya el sujeto, predicado y modificadores 1. Usted y yo somos correligionarios. 2. En la repetición está el gusto. 3. Por lo visto, su gusto es exquisito. 4. Después del debate, sus ideas aparecieron incongruentes. 5. Mi casa está sobre la ruta. 6. Esa pintura es de España 7. Los mejores son los de la época clásica. 8. Un hombre siempre es fiel; aunque no lo parece. 9. Lo doy sin interés. 10. En su lecho de rosas, se quedó dormida. 11. Después de tu engaño, tus palabras resultan vanas. 12. El deportista está en su mejor momento 13. Nuestro amigo, el poeta, es muy romántico. 14. El atleta llegó triunfante. 15. Expone vivaz su lección. PRÁCTICA 1. ¿Qué se puede afirmar de la palabra feacio? A) Presenta dos sílabas B) No presenta diptongo C) No tiene Hiato D) La silaba átona no es “A” E) (EA) diptongo 2. Presenta sólo Hiato A) Aéreo – ahora – aeda B) Flauta – magüey – doy C) Pausa – baúl – agüero D) Alcohol – lee – nivelación E) Aurora – púa – relee 3. La concepción de signo lingüístico fue establecida por: A) Chonisky B) Saussure C) Martinet D) Aristóteles E) Bloonifield 4. ¿Por qué el signo lingüístico es lineal? A) Porque tiene significado B) Porque tiene vocales y consonantes C) Es arbitrario D) Los fonemas aparecen ordenadamente E) Porque depende del hablante. 5. La incapacidad de articular dos palabras a la vez se debe a la característica del signo lingüístico denominada. A) linealidad B) arbitrariedad C) inmutabilidad D) mutabilidad E) biplánico 6. ¿Qué palabra presenta dos diptongos? A) Auquénido B) Caíais C) Ingenieria D) Quiromancia E) Reusáis 7. ¿Qué oración posee un sustantivo abstracto? 1) el televisor no será cancelado 2) tu desgano me irrita 3) No pierdas la esperanza de volver con ella. 4) ¿Ves a tus hijos? A) sólo 1 B) 12 y 4 C)2 y 3 D)1,3 y 4 E) sólo 2 8. Señale las oraciones que sean unimembres. I. A Juan le gusta tu vestido II. Se terminó de imprimir el libro III. No hay nada en este bar IV. Ya era muy tarde ese día A) I y II B) II y III C) I y III D) III y IV E) I y IV 9. ¿Qué función cumple la parte subrayada? a) Las penas con pan son menos dolorosas. A) O.D B) O.I C) Núcleo del Sujeto D) M.I E) M.D 10. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración? “el río Rimac refresca a la ciudad de Lima” A) Ciudad de Lima B) El Río Rimac C) Ciudad D) Río E) Rimac DETALLES PROPEDÉUTICA OBSERVACIONES Firma del Profesor Firma del PP.FF. o Apoderado. FECHA DE REVISIÓN PLUS ACADÉMICO