SlideShare una empresa de Scribd logo
1   Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Educación Pública

Lic. Josefina Vázquez Mota
Secretaria de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez
Subsecretario de Educación Superior

Dr. Miguel Székely Pardo
Subsecretario de Educación Media Superior

Mtro. José Fernando González Sánchez
Subsecretario de Educación Básica

Lic. Julio Castellanos Ramírez
Oficial Mayor

Dr. Jorge Santibáñez Romellón
Titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas




© Secretaría de Educación Pública, 2007
Derechos reservados conforme a la Ley

Brasil No. 31, Col. Centro, 06020, D.F.

© Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2007

Rafael Checa No. 2, Col. Huerta del Carmen, 01000, D.F.

ISBN: 978-970-9765-22-9

Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico




2                   Secretaría de Educación Pública
Índice
Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos                                            5
Mensaje de la Secretaria de Educación Pública                                                     7
La educación ha tenido y tiene un papel fundamental en el desarrollo de México
Principales retos
Organismos sectorizados que participan en la ejecución del programa
Importancia para el desarrollo del país de los objetivos sectoriales
Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
y con las metas de la visión 2030

Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012                                           14
Indicadores y metas                                                                               15
        Objetivo 1
        Objetivo 2
        Objetivo 3
        Objetivo 4
        Objetivo 5
        Objetivo 6

Estrategias y líneas de acción                                                                    23
        Objetivo 1
                Educación básica
                Educación media superior
                Educación superior
                Acciones complementarias de fomento a la lectura
        Objetivo 2
                Educación básica
                Educación media superior
                Educación superior
                Educación para adultos
                Atención a la diversidad lingüística y cultural
        Objetivo 3
                Educación básica
                Educación media superior
                Educación superior
                Medios de servicio público de comunicación
        Objetivo 4
                Educación básica
                Educación media superior
                Educación superior
        Objetivo 5
                Educación básica
                Educación media superior
                Educación superior




                                                              Programa Sectorial de educación          3
Objetivo 6
             Educación básica
             Educación media superior
             Educación superior

Temas transversales                            57
     Evaluación
              Educación básica
              Educación media superior
              Educación superior
     Infraestructura
              Educación básica
              Educación media superior
              Educación superior
     Sistema de información
              Educación básica
              Educación media superior
              Educación superior
     Marco jurídico del sector educativo
     Mejora de la gestión institucional




4            Secretaría de Educación Pública
Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Al inicio de mi gobierno, muchos mexicanos             Con el compromiso y el trabajo de todos, estoy
participamos en el proyecto Visión México 2030.        seguro de que avanzaremos en la construcción de
Fue un ejercicio colectivo para definir el país que    un país con igualdad de oportunidades, un país con
queremos con perspectiva de futuro. En este            una economía competitiva y generadora de
proyecto quedó plasmado un compromiso común            empleos, un país seguro, limpio, justo y ordenado.
para aprovechar todo nuestro potencial de              Este, como el resto de los programas sectoriales,
desarrollo.                                            refleja claramente el pensamiento de una sociedad
                                                       que apuesta por un país que avance por la vía del
El Programa Sectorial de Educación, que aquí se        Desarrollo Humano Sustentable, una nación en
presenta, como el resto de los programas               donde todos vivamos mejor, un México ganador.
sectoriales, ha sido elaborado tomando como punto
de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional
de Desarrollo, así como los resultados de una                                      28 de noviembre de 2007
amplia consulta con actores relevantes del sector
que han aportado elementos de diagnóstico y de
acción. En él se expresan los objetivos, las
estrategias y las líneas de acción que definirán la                          Felipe Calderón Hinojosa
actuación de las dependencias y de los organismos         Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
federales que pertenecen a este sector.

Su elaboración se apega a los lineamientos de la
Ley de Planeación, y forma parte de una estrategia
tanto para impulsar el desarrollo del país como para
poner en marcha un sistema integral que vincula el
Plan Nacional de Desarrollo, los programas que
emanan de él y el proceso presupuestal que se
elabora año con año en cada dependencia. Las
metas que aquí se plantean señalan los principales
resultados que habremos de obtener en el sector
para contribuir a la construcción de un México
fuerte y competitivo en las décadas por venir, y
además nos permitirán establecer un proceso claro
de seguimiento y de rendición de cuentas hacia los
ciudadanos.




                                                         Programa Sectorial de educación                 5
6   Secretaría de Educación Pública
Mensaje de la Secretaria de Educación Pública

La educación es la base del progreso de las naciones   alumnos están insatisfechos con los resultados
y del bienestar de los pueblos.                        alcanzados hasta ahora.

En México, tenemos una larga tradición de aprecio      Para responder a sus necesidades y demandas, así
por la educación. La altísima prioridad que los        como a los requerimientos de la sociedad del
mexicanos le damos a la educación se plasma en el      conocimiento y de la globalización, vamos a
Artículo Tercero Constitucional que establece como     impulsar una profunda reforma educativa.
obligación del Estado promover una educación
laica, gratuita, participativa, orientada a la         Con ese fin, promoveremos la evaluación de todos
formación de ciudadanos libres, responsables,          los actores y procesos. Pondremos en marcha
creativos y respetuosos de la diversidad cultural.     instrumentos innovadores cuyos resultados nos
Una educación que impulse el desarrollo digno de la    sirvan para diseñar e implementar acciones y
persona,     que     pueda      desenvolver     sus    programas eficaces, que permitan tanto reafirmar y
potencialidades, que le permita reconocer y            extender los logros, como corregir deficiencias y
defender sus derechos, así como cumplir con sus        limitaciones. Evaluaremos para mejorar.
responsabilidades.
                                                       Sabemos que contamos con los maestros. Una
Gracias al esfuerzo de muchas generaciones, hemos      mejor preparación, así como su compromiso y sus
ido construyendo un sistema educativo cada día         esfuerzos cotidianos de cara a las nuevas
más sólido, en el que hoy se forma un tercio de la     generaciones y al futuro del país, contribuirán
población total del país. No obstante, tenemos         decididamente al éxito de la reforma a la
todavía grandes rezagos que debemos superar.           educación. Una educación de calidad con equidad a
                                                       la que aspiramos debe tener como soporte la
Aún hay niños y jóvenes de los grupos marginados       utilización de las tecnologías de la información y la
que no asisten a la escuela o la tienen que            comunicación.
abandonar. Particularmente en las zonas indígenas
y rurales, las carencias de muchas escuelas vulneran   La escuela no es la única instancia educadora ni los
el derecho a una educación de buena calidad.           logros     educativos     son     únicamente      su
                                                       responsabilidad. Para mejorar el rendimiento
Millones de mexicanos no saben leer y escribir, a      escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia,
los que se suman otros más que no han terminado        apoyando y estimulando, trasmitiendo valores y
la educación básica.                                   hábitos. Por eso, impulsaremos también su
                                                       participación.
Un país democrático no puede admitir la falta de
equidad, y menos en la educación que es el medio       Comenzaremos convirtiendo cada escuela en un
por excelencia para promover la igualdad.              espacio caracterizado por la calidad, la inclusión y
                                                       la seguridad; donde se generen nuevas formas de
Por eso, una de las prioridades del Gobierno del       gestión y se tomen en conjunto decisiones para
Presidente Felipe Calderón es ofrecer a niños,         hacer de cada plantel un modelo a escala de la
jóvenes y adultos más opciones educativas, con         educación y de la sociedad que queremos.
independencia de su condición económica, social,
ideológica, de género, etnia o región.                 Asimismo incorporaremos en la tarea educadora a
                                                       las organizaciones de la sociedad civil, a los
Tenemos que enfrentar de manera simultánea los         colegios de profesionistas, al sector privado y los
retos de la calidad y la equidad. Diversas             medios de comunicación. Es colectiva la
evaluaciones muestran las graves deficiencias que      responsabilidad de coadyuvar al cumplimiento de
aún tiene nuestro sistema educativo. Maestros,         las metas de los alumnos y los grandes objetivos de
padres de familia, empleadores y los propios           la educación nacional.




                                                         Programa Sectorial de educación                   7
Está en el mejor interés de todos contar con un
sistema educativo de alta calidad, equitativo,
transparente y democrático, que responda a las
necesidades de las familias y de México. Sumar
esfuerzos y recursos para hacerlo realidad es el
compromiso que asumimos como Gobierno Federal.

                         Josefina Vázquez Mota
                Secretaria de Educación Pública




8              Secretaría de Educación Pública
La educación ha tenido y tiene un                         los mejores del mundo; que ocupan una posición de
                                                          liderazgo en América Latina y entre los países con
papel fundamental en el desarrollo                        un desarrollo similar al nuestro.
de México
                                                          La educación ha sido uno de los principales
En las últimas décadas, hemos logrado avances             impulsores de todos estos avances y
fundamentales en la construcción de una sociedad          transformaciones, las cuales, en conjunto,
más democrática, más respetuosa, más tolerante e          conforman una nueva realidad y un nuevo país.
incluyente; con instituciones y un marco jurídico         Dichos avances han abierto una nueva etapa en el
que garantizan la plena vigencia del Estado de            desarrollo de México y nos dan fortaleza para
Derecho, que promueven la participación social y          superar los nuevos desafíos del siglo XXI.
dan mayor certidumbre a nuestro futuro. Contamos
con ciudadanos más activos, más críticos,                 Principales retos
organizados y participativos. Hemos avanzado en
edificar una sociedad más incluyente y equitativa,
en la que las mujeres y los jóvenes tienen hoy            Si bien hemos avanzado considerablemente en
mejores espacios y oportunidades de desarrollo.           ampliar la cobertura, sobre todo en la educación
También       hemos      alcanzado      un    mayor       básica, y en reducir las inequidades de género y
reconocimiento, valoración y respeto a las ricas y        regionales de los servicios educativos, tenemos
diversas expresiones culturales que forman parte de       todavía graves rezagos. Más de 30 millones de
la sociedad mexicana. Nos identificamos como una          personas no concluyeron o nunca cursaron la
sociedad      multicultural,     pluriétnica,    con      primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la
costumbres, tradiciones, lenguas, ideologías y            población mexicana no ha tenido acceso a la
religiones diversas que integran el amplio y variado      educación básica o no ha podido concluirla. El
mosaico de nuestra identidad nacional.                    promedio de escolaridad es inferior a la secundaria
                                                          terminada, lo que constituye una grave limitante a
México es una de las economías más importantes            nuestro potencial de desarrollo. Nuestro sistema
del mundo, con una industria y sectores                   educativo presenta serias deficiencias, con altos
productivos mucho más modernos y eficientes; con          índices de reprobación y deserción de los alumnos,
una mejor red de comunicaciones y transportes,            y bajos niveles de aprovechamiento. La formación
con grandes urbes en las que se concentra buena           escolar prevaleciente, como lo han demostrado las
parte de la población nacional. Este avance               pruebas nacionales e internacionales aplicadas en la
indiscutible en la modernización y progreso del país      educación básica y en la media superior, no logra
no hubiera sido posible sin la contribución               todavía desarrollar plenamente en los estudiantes
fundamental del sistema educativo nacional. El            las habilidades que les permitan resolver problemas
desarrollo de las ciencias, las artes y las disciplinas   con creatividad y eficacia, y estar mejor preparados
humanísticas han contribuido igualmente al                para los desafíos que les presentan la vida y la
progreso de nuestra sociedad.                             inserción en el mercado laboral.

La educación también ha estado en la base de los          El México del nuevo milenio demanda que el
notables avances en materia de salud, de nutrición        sistema educativo nacional forme a sus futuros
y de prevención de enfermedades que han                   ciudadanos como personas, como seres humanos
contribuido a mejorar sustancialmente la esperanza        conscientes, libres, irremplazables, con identidad,
y la calidad de vida de los mexicanos, en las últimas     razón y dignidad, con derechos y deberes,
décadas.                                                  creadores de valores y de ideales. En la escuela, los
                                                          alumnos han de encontrar las condiciones
En las instituciones de educación superior se han         adecuadas para el desarrollo pleno de sus
formado destacados profesionales, científicos,            capacidades y potencialidades; de su razón y de su
humanistas y creadores que han puesto en alto el          sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente;
nombre de México, dentro y más allá de nuestras           de su formación valoral y social; de su conciencia
fronteras. Tenemos universidades, centros e               ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a
institutos de investigación que se encuentran entre       ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a




                                                            Programa Sectorial de educación                   9
ejercer con libertad y responsabilidad su              Organismos sectorizados que
sexualidad; a convivir y a relacionarse con los
demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y     participan en la ejecución del
de su país; a cuidar y enriquecer nuestro              programa
patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse
contemporáneos y continuadores de quienes han          Para la ejecución de este Programa participan,
contribuido a crear al México libre y democrático      además de la Secretaría de Educación Pública, los
en que vivimos.                                        siguientes organismos sectorizados: Administración
                                                       Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal
Para fortalecer la democracia y la creación de         (AFSEDF), Comité Administrador del Programa
ciudadanía, la escuela ha de adoptar y enseñar la      Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE),
ética de la responsabilidad y la participación.        Consejo       Nacional de Fomento Educativo
Igualmente, la formación de los niños y jóvenes de     (CONAFE), Colegio de Bachilleres (COLBACH),
acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor   Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
manera para que interioricen el trato igualitario      (CONALEP), Centro de Estudios Tecnológicos
entre hombres y mujeres, el respeto a todas las        Industriales (CETI), Fideicomiso del Consejo
diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas   Nacional de Normalización y Certificación de
y religiosas, así como para prevenir, encarar y        Competencias Laborales (CONOCER), Instituto
resolver graves problemas de nuestro tiempo, como      Nacional para la Educación de los Adultos (INEA),
la drogadicción, la violencia, la inequidad y el       Instituto Politécnico Nacional (IPN), Centro de
deterioro ambiental.                                   Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
                                                       Politécnico Nacional (CINVESTAV), Universidad
La exigencia de una educación de calidad ha de ser     Pedagógica Nacional (UPN), Colegio de México
más radical y urgente en las escuelas donde se         (COLMEX), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
forman los alumnos provenientes de los sectores        (INALI), Instituto Nacional del Derecho de Autor
más desprotegidos y vulnerables. Para ellos la         (INDAUTOR), Instituto Nacional de Evaluación
escuela es, muchas veces, la única oportunidad de      Educativa (INEE), Comisión de Apelación y
prepararse para un mejor futuro y romper así el        Arbitraje del Deporte (CAAD), Fondo de Cultura
vínculo que liga la pobreza con la marginación y la    Económica (FCE), Impresora y Encuadernadora
ignorancia.                                            Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), Comisión Nacional
                                                       de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), CANAL
En la sociedad del conocimiento, la competitividad     ONCE, Instituto Mexicano de la Radio (IMER),
de los países depende, en buena medida, de la          Comisión de Operación y Fomento de Actividades
fortaleza de sus sistemas educativos y de su           Académicas del Instituto Politécnico Nacional
capacidad de generar y aplicar nuevos                  (COFAA), Patronato de Obras e Instalaciones del
conocimientos.                                         Instituto Politécnico Nacional (POI-IPN).
México debe hacer de la educación, la ciencia y la     El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
tecnología los puntales de su desarrollo. En ellas     (CONACULTA), la Comisión Nacional de Cultura
está la solución de los más acuciantes problemas       Física y Deporte (CONADE) y el Instituto Mexicano
nacionales; de ellas depende el incremento de la       de la Juventud (IMJUVE) son responsables de
calidad de vida de la población.                       elaborar su programa institucional.




10              Secretaría de Educación Pública
Importancia para el desarrollo del                        en la educación media superior, en donde se
                                                          plantea llevar a cabo una profunda reforma.
país de los objetivos sectoriales

Objetivo 1                                            Objetivo 3
Elevar la calidad de la educación para que los        Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,      de la información y la comunicación en el sistema
cuenten con medios para tener acceso a un mayor       educativo para apoyar el aprendizaje de los
bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.       estudiantes, ampliar sus competencias para la vida
                                                      y favorecer su inserción en la sociedad del
    Una mejor calidad de la educación. Los            conocimiento.
    criterios de mejora de la calidad deben
    aplicarse a la capacitación de profesores, la         El uso didáctico de las tecnologías de la
    actualización de programas de estudio y sus           información y la comunicación, para que
    contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos         México participe con éxito en la sociedad del
    de enseñanza y recursos didácticos. Un rubro          conocimiento. Se promoverán ampliamente la
    que se atenderá es la modernización y                 investigación, el desarrollo científico y
    mantenimiento de la infraestructura educativa,        tecnológico y la incorporación de las
    así como lograr una mayor articulación entre          tecnologías en las aulas para apoyar el
    todos los tipos y niveles y dentro de cada uno        aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la
    de ellos. La evaluación será un instrumento           formación científica y tecnológica desde la
    fundamental en el análisis de la calidad, la          educación básica, contribuyendo así a que
    relevancia y la pertinencia del diseño y la           México desarrolle actividades de investigación
    operación de las políticas públicas en materia        y producción en estos campos.
    de educación. La evaluación debe contemplarse
    desde tres dimensiones: como ejercicio de
    rendición de cuentas, como instrumento de
    difusión de resultados a padres de familia y      Objetivo 4
    como sustento del diseño de las políticas         Ofrecer una educación integral que equilibre la
    públicas. Los indicadores utilizados para         formación en valores ciudadanos, el desarrollo de
    evaluar deberán ser pertinentes y redundar en     competencias y la adquisición de conocimientos, a
    propuestas de mejora continua.                    través de actividades regulares del aula, la práctica
                                                      docente y el ambiente institucional, para fortalecer
                                                      la convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 2                                                Una política pública que, en estricto apego
Ampliar las oportunidades educativas para reducir         al Artículo Tercero Constitucional,
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas       promueva una educación laica, gratuita,
e impulsar la equidad.                                    participativa, orientada a la formación de
                                                          ciudadanos libres, responsables, creativos y
    Una mayor igualdad de oportunidades                   respetuosos de la diversidad cultural. Una
    educativas, de género, entre regiones y               educación que promueva ante todo el
    grupos sociales como indígenas, inmigrantes y         desarrollo digno de la persona, que pueda
    emigrantes, personas con necesidades                  desenvolver sus potencialidades, que le permita
    educativas especiales. Para lograrla, es              reconocer y defender sus derechos, así como
    necesaria la ampliación de la cobertura, el           cumplir con sus responsabilidades. Para realizar
    apoyo al ingreso y la permanencia de los              esta prioridad, se implementarán programas de
    estudiantes en la escuela, el combate al rezago       estudio y modelos de gestión que equilibren la
    educativo y mejoras sustanciales a la calidad y       adquisición de conocimientos y el desarrollo
    la pertinencia. El momento demográfico que            habilidades en las áreas científica, humanista,
    vive México obliga a realizar un esfuerzo mayor       de lenguaje y comunicación, cultural, artística




                                                       Programa Sectorial de educación                   11
y deportiva, con el desarrollo ético, la práctica       Una democratización plena del sistema
     de la tolerancia y los valores de la democracia.        educativo que abra espacios institucionales de
                                                             participación a los padres de familia y a nuevos
                                                             actores como las organizaciones de la sociedad
Objetivo 5                                                   civil con el fin de fortalecer a las comunidades
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar          de cada centro escolar. La democratización
personas con alto sentido de responsabilidad social,         fortalecerá el federalismo educativo, la
que participen de manera productiva y competitiva            transparencia y la rendición de cuentas, así
en el mercado laboral.                                       como la valoración de la diversidad cultural.
                                                             Para un mayor desarrollo de la comunidad
     Una educación relevante y pertinente que                escolar, se consolidará un entorno escolar
     promueva el desarrollo sustentable, la                  seguro a través del reforzamiento de la
     productividad y el empleo. Para lograrlo, es            participación de sus integrantes y el impulso de
     necesaria la actualización e integración de             prácticas y actitudes que eliminen las
     planes y programas de educación media                   conductas de riesgo.
     superior y superior; el desarrollo de más y
     mejores opciones terminales que estén               La estimación de los recursos para la ejecución del
     vinculadas con los mercados de trabajo y            Programa Sectorial de Educación 2007-2012, estará
     permitan que los estudiantes adquieran mayor        determinada en los Proyectos de Presupuesto que
     experiencia y sean competitivos; el impulso de      anualmente sean presentados por la Secretaría de
     la investigación para el desarrollo humanístico,    Educación Pública y quedarán sujetos a la
     científico y tecnológico; el replanteamiento del    disponibilidad de recursos.
     servicio social, así como la creación de un
     ambicioso programa de educación para la vida        Los instrumentos y responsables de la ejecución del
     y el trabajo.                                       Programa se determinan conforme a las facultades
                                                         y atribuciones del reglamento Interior de la
                                                         Secretaría de Educación Pública y en su carácter de
                                                         coordinadora sectorial, por lo que hace a los
Objetivo 6
                                                         organismos sectorizados.
Fomentar una gestión escolar e institucional que
fortalezca la participación de los centros escolares
en la toma de decisiones, corresponsabilice a los        Las prioridades sectoriales se concretan en las
diferentes actores sociales y educativos, y              metas que se establecen en este Programa Sectorial
promueva la seguridad de alumnos y profesores, la        y para su logro, los esfuerzos de la Secretaría de
transparencia y la rendición de cuentas.                 Educación Pública, tienen como marco los
                                                         objetivos, estrategias y líneas de acción que aquí se
                                                         presentan.




12               Secretaría de Educación Pública
Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con las metas de la visión 2030


   Objetivos del                                               Objetivos del
   Programa Sectorial de Educación 2007-2012                   Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
   Objetivo 1
   Elevar la calidad de la educación para que los              Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje
   estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,            2; 9 y 16 del Eje 3 del PND.
   cuenten con medios para tener acceso a un mayor
   bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
   Objetivo 2
   Ampliar las oportunidades educativas para reducir           Contribuye al cumplimiento de los objetivos 13 del Eje
   desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e       2; 10, 11,15, 16, 17 y 20 del Eje 3 del PND.
   impulsar la equidad.
   Objetivo 3
   Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la
   información y la comunicación en el sistema educativo       Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje
   para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar      2; 11 del Eje 3; del PND.
   sus competencias para la vida y favorecer su inserción
   en la sociedad del conocimiento.
   Objetivo 4
   Ofrecer una educación integral que equilibre la
   formación en valores ciudadanos, el desarrollo de           Contribuye al cumplimiento de los objetivos 11, 12, 16
   competencias y la adquisición de conocimientos, a           del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14 del Eje 4; 3 del Eje 5
   través de actividades regulares del aula, la práctica       del PND.
   docente y el ambiente institucional, para fortalecer la
   convivencia democrática e intercultural.
   Objetivo 5
   Ofrecer servicios educativos de calidad para formar
                                                               Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje
   personas con alto sentido de responsabilidad social,
                                                               2; 1, 13 y 14 del Eje 3 del PND.
   que participen de manera productiva y competitiva en
   el mercado laboral.
   Objetivo 6
   Fomentar una gestión escolar e institucional que
   fortalezca la participación de los centros escolares en la
                                                              Contribuye al cumplimiento de los objetivos 10, 13 y
   toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
                                                              14 del Eje 3; 5 del Eje 5 del PND.
   actores sociales y educativos, y promueva la seguridad
   de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición
   de cuentas.


El programa contribuye también al logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo
tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia de la Visión 2030.




                                                                    Programa Sectorial de educación                      13
Objetivos del Programa Sectorial
de Educación2007-2012

Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,
cuenten con medios para tener acceso a un mayor
bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e
impulsar la equidad.

Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de
la información y la comunicación en el sistema
educativo para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y
favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.

Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la
formación en valores ciudadanos, el desarrollo de
competencias y la adquisición de conocimientos, a
través de actividades regulares del aula, la práctica
docente y el ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar
personas con alto sentido de responsabilidad social,
que participen de manera productiva y competitiva
en el mercado laboral.

Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que
fortalezca la participación de los centros escolares en
la toma de decisiones, corresponsabilice a los
diferentes actores sociales y educativos, y promueva
la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia
y la rendición de cuentas.




14              Secretaría de Educación Pública
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
Estrategias y Líneas de Acción                              • Establecer los perfiles de desempeño de
                                                              los docentes en servicio, con el fin de
                                                              encauzar la formación continua hacia el
OBJETIVO 1                                                    desarrollo     de    las    competencias
Elevar la calidad de la educación para que                    profesionales necesarias para afrontar
los estudiantes mejoren su nivel de logro                     los retos de la educación del siglo XXI.
educativo, cuenten con medios para tener                    • Adecuar los sistemas de formación de
acceso a un mayor bienestar y contribuyan                     docentes para que respondan a los
al desarrollo nacional.                                       objetivos que se busca alcanzar en el
                                                              currículo.
EDUCACIÓN BÁSICA                                            • Identificar las necesidades de formación
1.1 Realizar una reforma integral de la educación             continua y superación profesional de los
    básica, centrada en la adopción de un modelo              docentes para generar una oferta
    educativo basado en competencias, que                     sistemática, pertinente, integral y
    responda a las necesidades de desarrollo de               equitativa orientada a la mejora de la
    México en el siglo XXI.                                   calidad de la educación básica.
       • Asegurar que los planes y programas de             • Poner en marcha un programa de
         estudios estén dirigidos al desarrollo de            capacitación de docentes para la
         competencias e involucrar activamente                atención adecuada de las innovaciones
         a los docentes frente a grupo en estos               curriculares,    de     gestión      y,
         procesos de revisión y adecuación. Esta              especialmente, del uso educativo de las
         acción tendrá como base los resultados               tecnologías de la información y la
         de las evaluaciones del logro educativo.             comunicación.
       • Revisar y adecuar el perfil de egreso de           • Concretar una oferta de formación
         la educación básica.                                 continua a distancia para los
                                                              profesionales de la educación.
       • Establecer estándares y metas de
         desempeño en términos de logros de                 • Establecer acuerdos y convenios con
         aprendizaje esperados en todos los                   autoridades educativas, instituciones
         grados, niveles y modalidades de la                  formadoras de docentes de educación
         educación básica.                                    superior, así como con organismos e
                                                              instituciones que coadyuven en el
       • Estimular nuevas prácticas pedagógicas               diseño, desarrollo e implantación de
         en el aula para el tratamiento de los                programas para la formación continua y
         contenidos de los libros de texto.                   la superación de los profesionales de la
       • Experimentar e interactuar con los                   educación.
         contenidos educativos incorporados a               • Crear mecanismos de reconocimiento
         las tecnologías de la información y la               social a la labor de los profesionales de
         comunicación.                                        la educación.
                                                            • Capacitar a los docentes y a los equipos
1.2   Revisar y fortalecer los sistemas de formación          técnicos estatales en la aplicación de los
      continua y superación profesional de                    nuevos programas de estudios.
      docentes en servicio, de modo que adquieran           • Fortalecer       las      competencias
      las competencias necesarias para ser                    profesionales de los equipos técnicos
      facilitadores y promotores del aprendizaje de           estatales responsables de la formación
      los alumnos.                                            continua.




                                                       Programa Sectorial de educación                23
1.3   Enfocar la oferta de actualización de los                     sustentadas en sistemas de evaluación
      docentes para mejorar su práctica profesional                 formativa.
      y los resultados de aprendizaje de los
      educandos.                                                • Revisar y fortalecer         el   Programa
                                                                  Nacional de Lectura.
       • Desarrollar un programa de asesoría
         académica a las escuelas con bajos                     • Distribuir títulos para acrecentar los
         resultados educativos.                                   acervos de bibliotecas escolares y de
                                                                  aula.
       • Capacitar a los profesores de escuelas
         que se encuentran en condiciones de                    • Capacitar asesores y mediadores de
         vulnerabilidad      por     las     bajas                lectura para el acompañamiento
         calificaciones obtenidas en la Evaluación                presencial en las escuelas de educación
         Nacional del Logro Académico en                          básica y normal.
         Centros Escolares (ENLACE).                     1.5   Articular esfuerzos y establecer mecanismos
                                                               para asegurar el desarrollo de habilidades
       • Promover la participación de los
                                                               cognoscitivas y competencias numéricas
         docentes en los exámenes nacionales de
                                                               básicas que permitan a todos los estudiantes
         actualización.                                        seguir aprendiendo.
       • Abrir una nueva fase del programa
                                                                • Crear un Programa Nacional de
         Carrera Magisterial acorde con las                       Pensamiento Lógico Matemático y
         necesidades de actualización docente y
                                                                  Aplicación de la Ciencia en la vida
         con los resultados de las evaluaciones
                                                                  diaria.
         educativas.
                                                                • Realizar talleres, elaborar materiales y
       • Asegurar en todo el país una oferta de
                                                                  capacitar a los docentes responsables de
         programas de formación continua,
                                                                  impartir matemáticas.
         pertinente, relevante y de calidad, que
         incluya opciones diversas, adecuadas a
         las necesidades específicas de los              EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
         profesores y escuelas, con el fin de que
                                                         1.6   Alcanzar los acuerdos necesarios entre los
         docentes, directivos y asesores técnico
                                                               distintos subsistemas y con instituciones de
         pedagógicos mejoren sus prácticas
                                                               educación superior que operen servicios de
         educativas y sigan aprendiendo a lo
                                                               educación media superior en el ámbito
         largo de su carrera profesional.
                                                               nacional, con la finalidad de integrar un
       • Concretar una plataforma de servicios de              sistema nacional de bachillerato en un marco
         formación continua para los equipos                   de respeto a la diversidad de modelos, que
         técnicos estatales, asesores y docentes               permita dar pertinencia y relevancia a estos
         en servicio, así como una oferta de                   estudios, así como lograr el libre tránsito de
         opciones a distancia mediante el                      los estudiantes entre subsistemas y contar
         aprovechamiento de las tecnologías de                 con una certificación nacional de educación
         la información y la comunicación en las               media superior.
         32 entidades federativas.
                                                               • Homologar elementos comunes a las
1.4   Desplegar acciones complementarias que                     diferentes modalidades y subsistemas,
      favorezcan el dominio de la comprensión                    estableciendo un marco curricular común
      lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en           que garantice que los alumnos cuenten
      diferentes contextos.                                      con las competencias básicas y
                                                                 capacidades requeridas en este nivel que
      • Desarrollar    acciones        pedagógicas               les permita transitar de una modalidad a
        preventivas, capaces de subsanar en                      otra.
        forma oportuna las fallas del aprendizaje,




24               Secretaría de Educación Pública
                 Objetivo 1
• Establecer procedimientos claramente         1.8   Definir un perfil deseable del docente y
         definidos para facilitar que los                   elaborar un padrón sobre el nivel académico
         estudiantes que ingresan a cualquier               de los profesores de las escuelas públicas
         modalidad y subsistema puedan                      federales, con el propósito de orientar las
         culminar sus estudios en otra modalidad            acciones de actualización y capacitación y
         o subsistema.                                      ofrecer los programas más adecuados.
       • Promover en todos los subsistemas,                  • Establecer un programa nacional de
         instituciones y planteles, públicos y                 formación y actualización docente, el
         privados, el establecimiento de redes y               cual constará de tres elementos:
         mecanismos      de     intercambio     y              programas de titulación; diplomados
         cooperación académicos, dirigidos a                   para la actualización y especialización, y
         profesores y estudiantes, con el                      esquemas para el ingreso a estudios
         propósito de conocer y adoptar prácticas              superiores.
         exitosas e innovadoras, tanto del ámbito            • Conformar un censo de profesores con
         nacional como internacional.                          información sobre su perfil y nivel
1.7   Establecer las competencias para la vida y el            académico, con el propósito de ofrecer
      trabajo que todos los estudiantes de                     cursos y diplomados de actualización y
      bachillerato deban desarrollar y que sean la             capacitación pertinentes para mejorar su
      unidad común que defina los mínimos                      desempeño.
      requeridos para obtener una certificación
      nacional de educación media superior.                  • Establecer     herramientas      que
                                                               proporcionen información sobre el
       • Definir un perfil básico del egresado que             desempeño del personal docente en las
         sea compartido por todas las                          distintas modalidades y que les
         instituciones, por medio del cual se                  permitan identificar sus áreas de
         establezcan las competencias básicas                  oportunidad.
         que los alumnos deben obtener.
                                                             • Constituir comités técnicos con el
       • Incorporar en los planes y programas de               propósito de definir un perfil deseable
         estudios contenidos y actividades de                  del docente de la educación media
         aprendizaje dirigidas al desarrollo de                superior, considerando las diferencias de
         competencias tanto para la vida como                  cada modalidad educativa.
         para el trabajo.
                                                             • Diseñar los cursos de formación inicial,
       • Diseñar talleres y cursos de capacitación             capacitación y actualización, así como
         y actualización docente, con enfoques                 los programas de estímulos y
         metodológicos de enseñanza centrados                  promoción, a partir de los perfiles
         en el aprendizaje y contenidos acordes                establecidos para los docentes.
         con el desarrollo de competencias para       1.9   Establecer el programa de titulación para
         la vida y el trabajo de sus estudiantes.           profesores de educación media superior
       • Establecer como actividad permanente               mediante la suscripción de convenios con
         la vinculación de los jóvenes y las                instituciones de educación superior.
         instituciones educativas con sus                    • Establecer convenios de colaboración
         comunidades o su ambiente laboral.                    con las instituciones de educación
       • Suscribir convenios de colaboración con               superior que impartan programas de
         las instituciones de educación superior               formación docente, para que los
         para que los estudiantes de bachillerato              profesionales aspirantes a ejercer la
         tengan la oportunidad de asistir a                    docencia adquieran las competencias
         prácticas, conferencias y talleres, así               didácticas, así como el conocimiento
         como tener acceso a proyectos de                      acerca de las características sociales,
         investigación.




                                                        Programa Sectorial de educación                25
físicas y emocionales de la población                    procesos de aprendizaje y su desempeño
          que atienden.                                            académico.
       • Robustecer la formación inicial y la                  • Ofrecer a los estudiantes apoyo
         capacitación continua del personal                      psicopedagógico,       para     atender
         docente de las distintas modalidades,                   problemáticas particulares, mediante
         mediante la impartición de cursos,                      atención individual y/o grupal.
         diplomados y programas de estudios
         superiores, cuyos contenidos se orienten              • Brindar orientación educativa, cuando
         al desarrollo de los nuevos enfoques                    proceda, para que los estudiantes
         metodológicos para el trabajo con las                   puedan elegir con mayor certeza las
         distintas disciplinas, así como para                    opciones profesionales o académicas,
         desarrollar en los estudiantes las                      entre otros aspectos.
         competencias para la vida y el trabajo.               • Instrumentar esquemas de asesoría
1.10 Instaurar mecanismos y lineamientos                         académica diferenciada, para aquellos
     sistemáticos, con base en criterios claros,                 educandos que presenten bajos niveles
     para la certificación de competencias                       de rendimiento escolar y para quienes se
     docentes que contribuyan a conformar una                    encuentren en riesgo de abandonar sus
     planta académica de calidad.                                estudios.
       • Establecer un esquema de certificación                • Destinar, dentro de los planteles, aulas o
         de competencias docentes, sobre la                      espacios específicos y suficientes para el
         consideración de los propósitos                         desarrollo de actividades de asesoría
         formativos de este tipo educativo.                      académica y de tutoría individual o en
                                                                 pequeños grupos.
       • Evaluar sistemáticamente el desempeño
         de los cuerpos docentes de los planteles       1.12 Instrumentar programas y actividades con el
         sobre los estándares definidos en el                fin de desarrollar en los alumnos las
         esquema      de     certificación    de             competencias de aplicación matemática y
         competencias docentes.                              habilidades para la toma de decisiones en
                                                             temas económicos, financieros y fiscales.
       • Impulsar la participación de las
         instituciones de educación superior a fin             • Impulsar el desarrollo de las
         de asegurar que los profesores tengan                   competencias de aplicación matemática
         las competencias didácticas, así como                   y habilidades necesarias para resolver
         los conocimientos necesarios para                       problemas de índole económica,
         realizar en forma apropiada su trabajo                  financiera y fiscal.
         docente.                                       1.13 Garantizar la calidad de las instituciones que
1.11 Establecer   servicios de orientación educativa,        reciban el Registro de Validez Oficial de
     tutorías y   atención a las necesidades de los          Estudios (RVOE).
     alumnos,     principalmente de aquéllos que               • Mejorar los esquemas existentes para el
     están en      riesgo de abandono o fracaso                  otorgamiento de los RVOE en todas las
     escolar.                                                    escuelas particulares del país y
       • Establecer un sistema nacional de                       supervisar su desempeño.
         tutorías que permita brindar atención
         grupal o individual a los estudiantes,         EDUCACIÓN SUPERIOR
         con el fin de facilitar la integración de
         los alumnos al entorno escolar.                1.14 Fortalecer los procesos de habilitación y
                                                             mejoramiento del personal académico.
       • Dar seguimiento y apoyo individual y
         grupal a los alumnos, en relación con los




26                Secretaría de Educación Pública
                  Objetivo 1
• Dar continuidad al programa de                          cuerpos académicos en todas las
  mejoramiento        del       profesorado               instituciones de educación superior por
  (PROMEP) y extender su operación a                      áreas de conocimiento, y fomentar el
  todos los subsistemas de educación                      desarrollo de redes de colaboración e
  superior,      adecuándolo       a     las              intercambio.
  características     y      circunstancias          • Fortalecer en esas instituciones la
  particulares de cada uno.                            vinculación entre la investigación y la
• Ampliar el número de becas al personal               docencia, así como los mecanismos que
  académico de las instituciones de                    aprovechan los avances y resultados de
  educación superior para la realización de            la investigación científica y tecnológica
  estudios de maestría y doctorado de                  en el trabajo docente y en la formación
  calidad reconocida y el otorgamiento de              de los profesores.
  apoyos      económicos       para      su    1.15 Fomentar la operación de programas de apoyo
  reincorporación      en      condiciones          y atención diferenciada a los estudiantes,
  favorables.                                       para favorecer su formación integral y
• Apoyar los programas de capacitación,             mejorar su permanencia, egreso y titulación
  formación continua y superación                   oportuna.
  académica de los profesores de                     • Contribuir al impulso de programas de
  asignatura, incluidos los estímulos                  tutoría y de acompañamiento académico
  correspondientes.                                    de los estudiantes a lo largo de la
• Impulsar medidas que permitan lograr                 trayectoria escolar para mejorar con
  un balance adecuado (en función de la                oportunidad      su   aprendizaje   y
  disciplina) entre los profesores de                  rendimiento académico.
  tiempo completo y de asignatura en los             • Promover programas para que los
  diferentes programas.                                alumnos terminen sus estudios en los
• Aumentar las plazas y apoyos destinados              tiempos previstos en los programas
  a la incorporación de nuevos profesores              académicos, para incrementar los
  de tiempo completo con perfil deseable,              índices de titulación.
  es decir, con la capacidad para realizar           • Apoyar la realización de programas de
  con alto desempeño las funciones                     regularización para estudiantes de
  básicas de docencia, generación y                    nuevo ingreso con deficiencias
  aplicación innovadora del conocimiento,              académicas, así como de programas
  tutoría     y    gestión     académico-              orientados a desarrollar hábitos y
  administrativa.                                      habilidades de estudio.
• Promover la renovación de las prácticas            • Promover actividades de integración de
  docentes, establecer incentivos a la                 los estudiantes de nuevo ingreso a la
  innovación educativa y favorecer el                  vida social, académica y cultural de las
  establecimiento de un sistema de                     instituciones de educación superior, y
  evaluación y certificación de profesores.            fortalecer los programas de apoyo a la
• Propiciar el desarrollo de la carrera                formación integral de los estudiantes.
  académica, revisar de manera integral              • Favorecer la simplificación de los
  las condiciones laborales y los estímulos            procedimientos administrativos y de los
  al personal académico y diseñar                      trámites necesarios para la titulación,
  mecanismos para hacer posible la                     registro de título y expedición de cédula
  recuperación de su salario.                          profesional.
• Ampliar los incentivos dirigidos a                 • Apoyar la instrumentación de acciones
  impulsar la formación y consolidación de             para facilitar la transición de la




                                                Programa Sectorial de educación                27
educación superior al empleo o, en su             • Establecer convenios con las entidades
           caso, al posgrado.                                  federativas con miras a aplicar criterios
       • Fomentar la realización de estudios para              con una base homogénea entre la
                                                               Federación y las entidades para el
         conocer mejor las características,
                                                               otorgamiento de los RVOE.
         necesidades,         circunstancias    y
         expectativas de los estudiantes, para               • Fortalecer la capacidad técnica de las
         desarrollar políticas de atención.                    instancias del Gobierno Federal y la de
1.16 Contribuir a extender y arraigar una cultura              los gobiernos de las entidades
     de la planeación, de la evaluación y de la                federativas, encargadas de analizar las
     mejora continua de la calidad educativa en las            solicitudes y otorgar los RVOE, junto
     instituciones de educación superior, tanto                con la supervisión correspondiente.
     públicas como particulares.                             • Impulsar programas para que las
       • Fomentar las prácticas de evaluación                  instituciones particulares con RVOE se
         tanto del desempeño de los académicos                 involucren en los procesos de evaluación
         y de los estudiantes, como de las                     externa, así como de aseguramiento de
         instituciones de educación superior y                 la calidad de los servicios educativos que
         de sus programas educativos.                          ofrecen.

       • Aprovechar la función pedagógica de la        1.18 Favorecer la introducción de innovaciones en
                                                            las prácticas pedagógicas.
         evaluación para incidir en la superación
         del personal académico, en el                       • Apoyar la incorporación de enfoques y
         aprendizaje de los estudiantes y en el                modelos educativos centrados en el
         mejoramiento de los programas.                        aprendizaje y la generación del
                                                               conocimiento.
       • Fortalecer y ampliar la cobertura de los
         programas dirigidos a mejorar la calidad            • Lograr un equilibrio entre el aprendizaje
         y pertinencia de los programas de                     guiado, el independiente y en equipo.
         posgrado.
                                                             • Promover un balance adecuado en la
       • Diseñar        nuevos         programas               interacción maestro-alumno, en el mejor
         gubernamentales de impulso a la calidad               aprovechamiento de los recursos que
         y de reconocimiento al desempeño que                  ofrece la tecnología y en el
         consideren la diversidad del sistema de               establecimiento de planes de estudios
         educación superior y propicien la                     menos recargados en horas-clase y más
         reducción de brechas.                                 en la autonomía de los estudiantes para
       • Promover la certificación de los procesos             su aprendizaje.
         más importantes de administración y           1.19 Impulsar la internacionalización de la
         gestión de las instituciones de                    educación superior mexicana y de sus
         educación superior.                                instituciones.
1.17 Garantizar que los programas que ofrecen las            •   Propiciar    que     las    instituciones
     instituciones    de      educación     superior             mexicanas de educación superior
     particulares reúnan los requisitos de calidad.              incorporen la dimensión internacional
                                                                 en sus programas y actividades para
       • Revisar las reglas y perfeccionar los
         criterios que regulan el otorgamiento                   coadyuvar, por esta vía, a mejorar la
                                                                 calidad de la educación que ofrecen,
         del Reconocimiento de Validez Oficial de
                                                                 consolidar su competitividad académica
         Estudios (RVOE) de tipo superior, con el
         concurso de los gobiernos tanto federal                 y sus capacidades docentes, de
         como estatales y, en su caso, de las                    investigación e innovación.
         instituciones de educación superior.




28              Secretaría de Educación Pública
                Objetivo 1
•   Alentar la celebración de acuerdos de
         colaboración entre las instituciones de
         educación superior mexicanas e
         instituciones     (o     consorcios    de
         instituciones) extranjeras de prestigio,
         que permitan el reconocimiento de
         créditos y la equivalencia integral de
         estudios y títulos, así como el impulso a
         programas coordinados de intercambio y
         movilidad          de        estudiantes,
         investigadores y profesores.
     • Apoyar los proyectos y las acciones que
       favorezcan      la     cooperación,   el
       intercambio        académico     y    la
       conformación de redes de cuerpos
       académicos con instituciones (o con
       consorcios de instituciones) extranjeras
       de educación superior de reconocido
       prestigio, incluido el desarrollo de
       programas educativos y el otorgamiento
       de títulos conjuntos.
     •   Participar activamente en los procesos
         de construcción del espacio común de la
         educación superior, tanto de América
         Latina y el Caribe, como de otras
         regiones en el mundo.
     •   Promover la realización de convenios y
         acuerdos dirigidos a propiciar el
         reconocimiento internacional de los
         mecanismos nacionales de evaluación y
         acreditación de programas educativos.

ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE
FOMENTO A LA LECTURA
1.20 Fomentar el hábito de la lectura en la
     población como herramienta básica del
     aprendizaje y una vía de acceso al
     conocimiento.
     • Hacer de las librerías espacios de
       promoción de la lectura.
     • Impulsar pequeñas           y    medianas
       editoriales y librerías.
     • Impulsar la mejora de los servicios de
       distribución de materiales educativos.




                                                     Programa Sectorial de educación   29
30   Secretaría de Educación Pública
     Objetivo 1
OBJETIVO 2                                                    • Producir y distribuir materiales para la
                                                                formación continua de los trabajadores
Ampliar las oportunidades educativas para                       de educación inicial en el país.
reducir desigualdades entre grupos sociales,
                                                              • Establecer orientaciones generales para
cerrar brechas e impulsar la equidad.                           la organización y funcionamiento de los
                                                                servicios de educación inicial, que
EDUCACIÓN BÁSICA                                                contribuyan a brindar una atención
                                                                integral con calidad a la población
2.1   Consolidar y fortalecer el componente                     infantil de 0 a 3 años de edad.
      educativo del programa de becas
      Oportunidades, sobre todo en secundaria.                • Promover mecanismos de coordinación
                                                                interinstitucional para la asistencia
      • Incrementar la cobertura de las becas.                  técnica, académica y financiera, con el
      • Apoyar a las madres jóvenes y jóvenes                   propósito de favorecer la capacidad de
        embarazadas para continuar y concluir                   gestión, cobertura e innovación de los
        su educación básica.                                    servicios de educación inicial en el país.
2.2   Adecuar la oferta de servicios educativos a la          • Fomentar la participación de los padres
      dinámica de la demanda, particularmente en                de familia para consolidar el enfoque
      preescolar.                                               integral de la educación inicial y ampliar
                                                                la cobertura de los diferentes programas
      • Acordar       con     las   autoridades                 de atención a la población infantil de 0
        competentes,        las     condiciones                 a 3 años de edad.
        pedagógicas y de infraestructura para el
        ingreso a preescolar de la población            2.4   Articular la oferta de servicios dirigidos a la
        infantil de 3 años.                                   población en situación de vulnerabilidad y
                                                              establecer     un     nuevo      marco      de
      • Replantear la obligatoriedad del 2º                   responsabilidades para asegurar mejores
        grado para ingresar al 3º, estableciendo              niveles de cobertura y logro educativo en
        los acuerdos necesarios para que los                  estos grupos.
        niños sean inscritos al grado que les
        corresponde según su edad.                            • Fortalecer las políticas educativas y la
                                                                coordinación con las entidades
2.3   Institucionalizar, en todos los servicios de              federativas para elevar la cobertura de la
      educación inicial, un modelo de atención                  atención de la población en edad escolar
      con enfoque integral, para favorecer el                   básica en condiciones de marginación y
      desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo           vulnerabilidad.
      de niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en
      todo el país.                                           • Reorientar los recursos destinados a la
                                                                educación básica, dando prioridad a las
      • Instituir un currículo básico para la                   regiones en situación de marginación y
        educación inicial, con enfoque integral,                vulnerabilidad.
        orientado al fortalecimiento del
        desarrollo físico, afectivo, social y                 • Incrementar la coordinación entre las
        cognitivo de las niñas y niños de 0 a 3                 áreas de planeación federal y de las
        años de edad, tomando en cuenta la                      entidades federativas para desarrollar
        diversidad sociocultural del país.                      procesos de focalización que permitan
                                                                detectar con precisión el rezago en la
      • Capacitar,    actualizar     y     ofrecer              atención, así como planificar el
        oportunidades de desarrollo profesional                 crecimiento que se requiere para
        a los trabajadores de los servicios de                  cumplir con la obligatoriedad y los
        educación inicial en todo el país.                      plazos en los que ello puede lograrse.




                                                         Programa Sectorial de educación                   31
• Fortalecer el proceso de integración                  enseñaza de las matemáticas, para hacer
        educativa y de los servicios de                       eficaz la interacción escolar y mejorar
        educación especial, para que las escuelas             los logros educativos.
        cuenten con los espacios escolares                 • Introducir los parámetros curriculares
        adecuados, así como con materiales                   como eje transversal de una educación
        pertinentes y docentes capacitados y                 pertinente, intercultural y bilingüe en
        actualizados permanentemente.                        las escuelas indígenas.
      • Desarrollar un modelo pedagógico de                • Diseñar      materiales       didácticos
        educación básica intercultural para los              pertinentes que apoyen los procesos de
        hijos de jornaleros agrícolas inmigrantes            aprendizaje y la diversidad lingüística,
        y emigrantes, pertinente al contexto de              así como el dominio de la lengua
        esta población, así como los mecanismos              nacional.
        de seguimiento académico que les
        aseguren la continuidad de sus estudios,           • Promover la mejora continua de las
        en sus comunidades de origen y de                    condiciones administrativas, de asesoría
        destino.                                             técnica y supervisión de la prestación
                                                             del servicio, para atender a un mayor
      • Establecer un fondo especial de recursos             número de niños y que logren concluir
        financieros que haga viables las acciones            sus estudios.
        de atención a los diversos grupos en
        situación de vulnerabilidad.                 2.6   Reforzar el equipo tecnológico, didáctico y
                                                           docente del modelo de telesecundaria, de
2.5   Fortalecer los programas e iniciativas               modo que propicie mayores rendimientos
      diversas dirigidas a la atención de niños y          académicos.
      jóvenes indígenas, la actualización y
      formación de docentes hablantes de lengua            • Capacitar y actualizar de manera
      indígena, y la formación de los docentes en            sistemática a los docentes de la
      las escuelas multigrado.                               modalidad.
      • Identificar las necesidades de formación           • Capacitar a los docentes en el uso
        inicial y continua de los docentes que               didáctico de las tecnologías de la
        laboran con poblaciones indígenas en                 información y la comunicación.
        situación de vulnerabilidad, para
        ofrecerles programas que acrediten y               • Adecuar el modelo pedagógico de la
        mejoren sus competencias en la                       telesecundaria   al   desarrollo de
        intervención educativa y la gestión                  competencias de lecto-escritura y
        escolar.                                             razonamiento lógico-matemático.

      • Reconocer e incorporar la interrelación            • Adecuar el aula de telesecundaria como
        entre culturas, el bilingüismo, la tutoría           un aula digital donde alumnos y
        y el trabajo multigrado como ejes de                 docentes tengan acceso a equipos de
        toda fase de formación docente de                    información y comunicación como
        educación indígena.                                  recursos pedagógicos.

      • Utilizar la lengua indígena (materna)              • Producir y distribuir materiales
        como herramienta didáctica y el español              educativos    multiformato     (nuevas
        como la lengua nacional, favoreciendo el             pantallas) y concluir la reorganización
        aprendizaje en las escuelas indígenas.               de la barra de programación de la Red
                                                             Satelital de Televisión Educativa
      • Elaborar y generalizar propuestas                    (Edusat).
        metodológicas de enseñanza hacia el
        dominio         de       competencias              • Fortalecer la capacidad de gestión de
        comunicativas, en el marco de las                    directivos, profesores y personal de
        prácticas sociales del lenguaje y la                 apoyo técnico pedagógico.




32             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 2
• Instrumentar      procesos     para   el                  diversificar    las     fuentes     de
        mantenimiento de los equipos básicos y                    financiamiento.
        la sistematización de la información.
2.7   Atender a los niños y jóvenes de las             EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
      localidades y municipios con mayor rezago        2.8   Consolidar los programas de becas existentes
      social, prioritariamente a los de menor                mediante el establecimiento de un sistema
      índice de desarrollo humano, a la población            integrado de becas con un padrón único de
      indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas         beneficiarios, la revisión de mecanismos
      inmigrantes y emigrantes, con base en la               para asignarlas y su ampliación a los grupos
      construcción de agendas estatales para la              de población en situación de vulnerabilidad
      equidad en la educación inicial y básica,              que aún no han sido beneficiados.
      elaboradas conjuntamente por las entidades
      federativas y el Consejo Nacional de                   • Establecer un sistema integrado de
      Fomento Educativo (CONAFE).                              becas de educación media superior, que
                                                               cuente       con   mecanismos       de
      • Capacitar y asesorar a los actores                     transparencia y corresponsabilidad de
        educativos de las escuelas atendidas por               los beneficiarios.
        el CONAFE e impulsar su participación.
                                                             • Ampliar el otorgamiento de becas a los
      • Fortalecer el Programa de Educación                    grupos de población en situación de
        Inicial no Escolarizada, ofrecido por el               vulnerabilidad de las regiones urbanas
        CONAFE, a madres, padres y cuidadores.                 marginales, rurales e indígenas.
      • Promover la atención educativa                 2.9   Aumentar la cobertura de la educación
        intercultural, en preescolar y primaria, a           media superior, dando prioridad a las
        las hijas e hijos de familias jornaleras             entidades federativas con mayor rezago y
        agrícolas, mediante la coordinación de               demanda social.
        esfuerzos institucionales.
                                                             • Incrementar la cobertura y diversificar la
      • Otorgar apoyos económicos a los                        oferta       educativa,       otorgando
        jóvenes que participen en acciones de                  oportunidades de acceso y permanencia
        fomento educativo y a las promotoras                   a mujeres y hombres.
        de educación inicial no escolarizada.
                                                             • Extender la cobertura a comunidades
      • Corresponsabilizar a los tres órdenes de               con población indígena mediante
        gobierno y a las instituciones educativas              ofertas educativas con pertinencia
        y de desarrollo social, para asegurar que              cultural y lingüística.
        todos los niños y jóvenes de
        comunidades aisladas y en rezago social              • Promover que tanto la planeación como
        tengan acceso y permanezcan en los                     la programación de la educación media
        servicios de educación básica durante                  superior en las entidades federativas se
        todo el ciclo escolar, así como que                    sustente en las prioridades de desarrollo
        cuenten con los recursos necesarios para               estatal y contribuya a elevar su
        lograr los mejores aprendizajes.                       cobertura actual.
      • Dotar de material didáctico, informático             • Optimizar la capacidad instalada y la
        y útiles escolares a las escuelas                      infraestructura disponible y crear, en el
        multigrado, indígenas y telesecundarias,               marco del federalismo, nuevos planteles
        ubicadas en las zonas de mayor rezago                  y servicios, dando prioridad a la
        social.                                                demanda en las entidades que se
                                                               encuentren con mayores rezagos.
      • Aplicar los recursos de manera
        diferenciada en los niveles local,             2.10 Extender la oferta de la educación abierta y
        municipal y estatal, así como                       a distancia a las regiones que carecen de




                                                        Programa Sectorial de educación                33
servicios escolarizados; adecuar estas               • Promover un balance adecuado de la
      modalidades a los principios y criterios               nueva oferta educativa por subsistema,
      establecidos en los programas y planes de              área de conocimiento, nivel de
      estudios y garantizar su pertinencia                   programa y tipo de institución.
      tecnológica y de contenidos, para
      consolidarlas como opciones educativas de            • Propiciar un uso más eficiente de la
      calidad.                                               capacidad instalada en las instituciones
                                                             públicas de educación superior.
      • Promover modelos de educación a
        distancia, garantizando una buena                  • Apoyar la ampliación de la matrícula en
        calidad tecnológica y de contenidos.                 programas reconocidos por su buena
                                                             calidad y que, además, se caractericen
      • Revisar los modelos educativos de la                 por ser académicamente pertinentes y
        educación abierta y a distancia, con el              tener capacidad de crecimiento.
        fin de que guarden correspondencia con
        los principios y criterios establecidos en   2.13 Impulsar una distribución más equitativa de
        los programas y planes de estudios.               las oportunidades educativas, entre
                                                          regiones, grupos sociales y étnicos, con
2.11 Promover el conocimiento, reconocimiento             perspectiva de género.
     y la valoración de la diversidad cultural y
     lingüística de nuestro país, en todas las             • Apoyar la expansión de la educación no
     modalidades de la educación media superior.             presencial y a distancia con criterios y
                                                             estándares de calidad e innovación
      • Capacitar a docentes y directivos de este            permanentes, enfatizando la atención
        nivel educativo en el enfoque de la                  de regiones y grupos que carecen de
        educación intercultural bilingüe y en el             acceso a servicios escolarizados.
        manejo pedagógico que permita atender
        a la diversidad.                                   • Ampliar la cobertura del Programa
                                                             Nacional de Becas (PRONABES) en todos
      • Elaborar diversos materiales de apoyo                los subsistemas, con el fin de apoyar a
        para el aprendizaje y la valoración de la            los estudiantes en situación de
        diversidad cultural y lingüística.                   desventaja     económica,     con    la
                                                             concurrencia de fondos federales y
EDUCACIÓN SUPERIOR                                           estatales, y actualizar el monto de las
                                                             becas.
2.12 Aumentar la cobertura de la educación
     superior y diversificar la oferta educativa.          • Articular los esfuerzos del Programa de
                                                             Desarrollo Humano Oportunidades con
      • Contribuir a fortalecer la educación                 los del PRONABES, para que los jóvenes
        superior en cada entidad federativa, de              que recibieron apoyos de aquél en la
        acuerdo con las prioridades establecidas             educación media superior puedan
        por sus planes de desarrollo.                        continuar sus estudios superiores.
      • Establecer incentivos para diversificar la         • Promover la operación de esquemas de
        oferta de educación superior y                       crédito educativo dirigidos a los
        articularla con las necesidades de                   estudiantes         que        requieran
        desarrollo estatal y regional.                       financiamiento para realizar sus
                                                             estudios en instituciones públicas o
      • Fomentar la creación de nuevas
                                                             particulares de educación superior.
        instituciones y programas de educación
        superior donde lo justifiquen los                  • Contribuir a aumentar el número de
        estudios de factibilidad, asignando                  becas para apoyar a los estudiantes
        prioridad a las entidades federativas y              matriculados en posgrados de buena
        regiones con los índices de cobertura                calidad.
        más bajos.




34             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 2
2.14 Fortalecer los programas, modalidades                • Impulsar el desarrollo curricular y la
     educativas y mecanismos dirigidos a facilitar          innovación pedagógica como base para
     el acceso y brindar atención a diferentes              la construcción de modelos educativos
     grupos poblacionales.                                  flexibles que respondan a las
                                                            necesidades de grupos específicos de
      • Fomentar el desarrollo de programas
                                                            población, como mujeres, indígenas y
        flexibles, con salidas profesionales
                                                            jóvenes y adultos de 15 a 39 años de
        laterales o intermedias, que permitan
                                                            edad, entre otros, y que motiven su
        combinar el estudio y el trabajo, y
                                                            permanencia en los servicios hasta
        faciliten el acceso de los diversos grupos
                                                            concluir la educación básica.
        de población, simplificando los trámites
        y la organización de las clases.                  • Contar con nuevos elementos para
      • Alentar la multiplicación de programas              reorientar y fortalecer los modelos de
        de educación continua para atender las              atención dirigidos a la población en
                                                            situación de rezago educativo, mediante
        necesidades de actualización de los
                                                            la    realización     de    evaluaciones
        profesionistas en activo y estimular la
                                                            sistemáticas que consideren distintas
        formación a lo largo de toda la vida.
                                                            dimensiones,      tales     como      los
      • Promover la apertura y el desarrollo de             aprendizajes, la pertinencia y relevancia
        instituciones y programas de educación              del modelo educativo, la eficacia de los
        superior que atiendan las necesidades               esquemas de atención y sus resultados
        regionales con un enfoque de                        en relación con la disminución del
        interculturalidad, de acuerdo con los               rezago educativo.
        criterios y lineamientos establecidos
                                                          • Hacer más estrecha la colaboración del
        para esos propósitos, y apoyar el
        fortalecimiento de los programas de                 Instituto Nacional para la Educación de
                                                            los Adultos (INEA) con programas
        atención a estudiantes indígenas.
                                                            nacionales y estatales de desarrollo y
      • Propiciar     la     convergencia     de            participación social, así como con otros
        mecanismos (objetivos, equitativos y                enfocados a los jóvenes y a la promoción
        transparentes) de selección y admisión              del deporte y la cultura, para potenciar
        de nuevos estudiantes a las                         el impacto de las acciones dirigidas a la
        instituciones de educación superior y               población sin escolaridad básica, con el
        promover la mejora técnica de los                   fin de que un mayor número de
        procedimientos        e     instrumentos            personas curse o concluya sus estudios,
        utilizados para esos propósitos.                    en el marco de una atención integral.
      • Fortalecer   los  mecanismos   de                 • Revisar los proyectos que involucran el
        reconocimiento y certificación del                  empleo de las tecnologías de la
        conocimiento adquirido de manera                    información y la comunicación en la
        autodidacta.                                        atención de los adultos, y mejorar su
                                                            operación con base en una planeación
                                                            estratégica que permita diversificar y
EDUCACIÓN PARA ADULTOS                                      ampliar la oferta de atención, así como
2.15 Ofrecer servicios educativos gratuitos a               alentar el desarrollo de nuevas
     jóvenes y adultos de 15 años o más que se              iniciativas que incluyan el uso de estas
     encuentren en condición de rezago                      herramientas.
     educativo con el Modelo de Educación para
                                                          • En la vertiente de la educación para la
     la Vida y el Trabajo, para la adquisición,
                                                            vida, continuar y consolidar la atención
     acreditación y certificación de los
                                                            de la población adulta que no ha
     conocimientos y aprendizajes, en el marco
                                                            concluido su educación secundaria, a
     de la educación integral y en atención a su
                                                            través de Secundaria a Distancia para
     formación ciudadana.




                                                     Programa Sectorial de educación               35
Adultos (SEA), mediante esfuerzos                    servicios de educación para los adultos,
         coordinados de la Subsecretaría de                   que contemple fórmulas novedosas y
         Educación Básica y el INEA.                          eficientes de coordinación entre los
                                                              mismos, así como con los sectores
      • Consolidar al INEA como un                            privado y social.
        instrumento       de      competitividad
        económica y desarrollo social, a través           • Establecer acuerdos específicos de
        de una mejor focalización de sus                    colaboración con las subsecretarías de
        programas de combate al rezago                      educación básica, media superior y
        educativo hacia personas entre 15 y 39              superior, de modo que se genere una
        años, por estar en una edad productiva              vinculación que pueda ser aprovechada
        clave para el resto de sus vidas y por su           en beneficio de los educandos
        incidencia positiva en la continuidad               potenciales y activos de los servicios de
        educativa de sus hijas e hijos.                     educación para adultos.
      • Establecer acuerdos o en su caso            2.17 Impulsar, en el seno del CONEVyT y del
        convenios con organizaciones de la               Consejo Nacional de Autoridades Educativas
        sociedad civil que se encuentran                 (CONAEDU), el desarrollo de nuevas
        participando en acciones colaterales o           iniciativas que involucren una mayor
        directas de atención a grupos en                 participación y compromiso por parte de las
        situación de vulnerabilidad.                     entidades federativas y los municipios en la
                                                         atención y disminución del rezago, y
      • Fortalecer el desempeño del personal             consolidar las que hayan dado resultados
        voluntario que atiende los servicios,            efectivos.
        mediante la revisión y reformulación de
        los esquemas de incorporación,                    • Analizar y consensuar una propuesta
        inducción, actualización, permanencia y             para incrementar la participación de las
        del sistema de estímulos vigente para               entidades     federativas       y    los
        que, además de la gratificación que se              ayuntamientos en el combate al rezago
        les proporciona por sus resultados, se              educativo, que incluya las metas que
        consideren otros beneficios.                        cada entidad federativa alcanzará por
                                                            esta vía, además de los medios y
      • Continuar y fortalecer la participación             procedimientos      específicos    para
        con las comunidades de mexicanos en el              lograrlo.
        extranjero, con el fin de ofertar los
        servicios de educación básica a los         2.18 Integrar un padrón nacional de todos los
        connacionales que así lo demanden.               programas educativos dirigidos a la atención
                                                         de los jóvenes y adultos sin escolaridad, así
2.16 Adecuar y fortalecer el marco de acción             como sus beneficiarios, en los niveles estatal
     institucional del INEA-Consejo Nacional de          y municipal, con el fin de crear sinergias que
     Educación para la Vida y el Trabajo                 permitan      identificar     y     compartir
     (CONEVyT).                                          experiencias exitosas, hacer un uso más
      • Promover la interacción integral,                eficiente de los recursos y proporcionar una
        dinámica y eficiente de los diferentes           atención más integral a los beneficiarios.
        programas y servicios de educación para           • Acordar, en el seno del CONEVyT, el
        los adultos, así como la coordinación y             levantamiento de un censo de
        colaboración entre los sectores público,            programas y servicios educativos que se
        social, privado y con la sociedad civil,            proporcionan a los adultos en las
        con el fin de establecer puntualmente               entidades federativas y los municipios,
        las responsabilidades y los compromisos             como base para un impulso de mejora
        para combatir el rezago educativo.                  general, la planeación más adecuada de
      • Concertar una agenda mayor a un año                 la atención a la población que lo
        entre los diferentes programas y




36             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 2
requiere y el aprovechamiento óptimo       2.20 Contar con información actualizada sobre la
          de los recursos con los que se cuenta.          diversidad lingüística del país para
                                                          fomentar, con un enfoque multilingüe, el
                                                          conocimiento, aprecio y respeto de las
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA                      lenguas indígenas nacionales e incidir en su
Y CULTURAL                                                fortalecimiento, desarrollo y preservación.
2.19 Incidir, desde el Instituto Nacional de               • Catalogar las lenguas indígenas
     Lenguas Indígenas (INALI), en el                        mexicanas y colaborar con el Instituto
     fortalecimiento de la educación indígena,               Nacional de Estadística, Geografía e
     impartida en la lengua de la población                  Informática en la elaboración de
     indígena y en español, con los enfoques                 metodologías para el desarrollo de un
     intercultural y multilingüe, para que se                censo sociolingüístico.
     caracterice por su calidad y altos índices de
     aprovechamiento; así como en el sistema               • Realizar talleres sobre la diversidad
     educativo nacional para avanzar en el                   lingüística en diferentes zonas del país,
     reconocimiento de los pueblos indígenas con             para identificar cómo son denominadas
     todas sus características.                              las lenguas por su comunidad, analizar
                                                             la inteligibilidad entre las variantes
      • Promover la colaboración del INALI;                  lingüísticas.
        INEA, CONAFE, Dirección General de
        Educación Indígena y la Coordinación               • Organizar, colaborar y participar en
        General de Educación Intercultural y                 eventos relativos a las lenguas indígenas
        Bilingüe, en la elaboración de                       –de carácter internacional, nacional y
        propuestas de normas pedagógicas,                    regional–, con la participación de
        contenidos, planes y programas de                    especialistas y hablantes de lenguas
        estudios, métodos, materiales y                      indígenas.
        auxiliares didácticos e instrumentos
        relativos a la capacitación en lenguas             • Conformar y establecer los mecanismos
        indígenas.                                           de consulta con el Comité Consultivo
                                                             para la Atención a las Lenguas Indígenas
      • Profesionalizar las actividades de                   en Riesgo de Desaparición.
        intérpretes, traductores y agentes
        educativos en lenguas indígenas y otras            • Realizar investigación básica y aplicada
        funciones que sean susceptibles de                   que permita vigorizar el conocimiento
        acreditación y certificación mediante                de las lenguas indígenas.
        procesos     de    reconocimiento    al            • Aplicar la normalización lingüística en
        aprendizaje previo y de formación.                   campos tales como la alfabetización, la
      • Vincular      las    actividades      de             elaboración de diccionarios prácticos,
        profesionalización de los agentes                    gramáticas populares y cursos de
        educativos, técnicos y profesionales                 lenguas indígenas.
        bilingües con programas de licenciatura            • Ampliar el ámbito social de uso de las
        y posgrado, así como con diplomados y                lenguas indígenas.
        cursos de especialización, actualización
        y capacitación.                              2.21 Diseñar, proponer e impulsar una política
                                                          transversal que propicie el ejercicio de los
      • Elaborar materiales que incidan en la             derechos lingüísticos, así como el uso de las
        erradicación del racismo y la                     lenguas indígenas en los diferentes ámbitos
        discriminación lingüística.                       de la vida social y pública.
      • Impulsar el conocimiento y disfrute de             • Informar y sensibilizar a las
        las lenguas indígenas nacionales, así                instituciones de los tres órdenes de
        como la enseñanza de las mismas a la                 gobierno respecto de la diversidad
        población hispanohablante.




                                                      Programa Sectorial de educación                37
lingüística nacional, los derechos
        aplicables en la materia, así como
        respecto de la normatividad del uso
        lingüístico, de nomenclaturas y otras
        convenciones correspondientes.
     • Realizar diagnósticos sobre la aplicación
       de los derechos lingüísticos en
       diferentes ámbitos.
     • Promover el uso de las lenguas indígenas
       en los medios masivos de comunicación.
     • Producir materiales para la difusión,
       comprensión e instrumentación de la
       Ley General de Derechos Lingüísticos de
       los Pueblos Indígenas dirigidos a la
       población en general, a las comunidades
       indígenas y a las autoridades de los tres
       órdenes de gobierno.




38            Secretaría de Educación Pública
              Objetivo 2
OBJETIVO 3                                                • Consolidar programas de investigación e
                                                            innovación para el desarrollo y
Impulsar el desarrollo y utilización de                     aplicación de las tecnologías de la
tecnologías de la información y la                          información y la comunicación, que
comunicación en el sistema educativo para                   faciliten el aprendizaje y dominio de
apoyar el aprendizaje de los estudiantes,                   alumnos y maestros de competencias de
ampliar sus competencias para la vida y                     lecto-escritura, razonamiento lógico-
                                                            matemático y de los principios básicos
favorecer su inserción en la sociedad del                   de las ciencias exactas, naturales y
conocimiento.                                               sociales, en la vida diaria.
                                                          • Crear el Centro Virtual para la Educación
EDUCACIÓN BÁSICA                                            Básica (CIVEB) Aula de Telemática
3.1   Diseñar un modelo de uso de las tecnologías           Educativa.
      de la información y la comunicación (TIC)     3.2   Desarrollar aplicaciones de las tecnologías de
      que incluya estándares, conectividad y              la información y la comunicación, para
      definición de competencias a alcanzar.              mejorar la gestión y el control escolar y
      • Definir un nuevo modelo de uso de esas            articularlos con los instrumentos de
        tecnologías como apoyo a la educación             planeación, estadística y los indicadores de
        que incluya contenidos, infraestructura,          desempeño en todos los ámbitos del sistema
        capacitación y herramientas de                    educativo, desde las escuelas hasta las
        administración, mediante estudios                 instancias de coordinación en las entidades
        piloto    en     diferentes    entidades          federativas y en el nivel central.
        federativas, que midan sus efectos sobre          • Implementar un programa específico
        la calidad de la educación. Este modelo             para articular y complementar todos los
        tendrá un enfoque para primaria (de 1º              programas que promueven actividades
        a 4º grado), telesecundaria y la                    asociadas con la aplicación de las
        actualización de Enciclomedia en 5º y               tecnologías de la información y la
        6º, tanto para alumnos como para                    comunicación, en el ámbito de la
        docentes.                                           educación básica.
      • Experimentar la interacción de                    • Establecer un centro nacional para el
        contenidos educativos incorporados a                desarrollo de la informática educativa en
        las tecnologías de la información y la              el ámbito de la educación básica.
        comunicación que estimulen nuevas
        prácticas pedagógicas en el aula.                 • Diseñar una página electrónica para
                                                            difundir los programas.
      • Revisar     y     desarrollar modelos
        pedagógicos para el uso de esas                   • Realizar actividades específicas para
        tecnologías en la educación.                        promover la cooperación, el apoyo
                                                            mutuo y la complementación de
      • Realizar el programa de transformación              esfuerzos, en beneficio de la educación
        de Enciclomedia.                                    básica, por parte de todas las entidades
      • Proporcionar la conectividad necesaria              que desarrollan programas relacionados
        para construir una red educativa                    a la radiodifusión pública y que son
        multipropósito para la educación básica.            coordinadas por la Secretaría de
                                                            Educación Pública.




                                                     Programa Sectorial de educación                 39
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR                                     • Propiciar la utilización de espacios
                                                               virtuales que acerquen a los docentes y
3.3   Capacitar al profesorado en el acceso y uso
                                                               estudiantes a esas tecnologías y les
      de las tecnologías de la información y la
                                                               permitan desarrollar competencias
      comunicación para mejorar los ambientes y
                                                               avanzadas para su uso.
      procesos de aprendizaje.
                                                             • Promover el desarrollo de habilidades en
      • Diseñar y ofrecer cursos de capacitación
                                                               el manejo de las tecnologías de la
        y actualización dirigidos al conjunto de
                                                               información y la comunicación.
        los profesores de todas las modalidades
        y orientados al trabajo de los contenidos            • Crear y fortalecer, con el apoyo de las
        de aprendizaje de las distintas                        instituciones de educación superior, las
        asignaturas del plan de estudios,                      academias de ciencias y las asociaciones
        mediante el empleo de las tecnologías                  de profesionistas, la introducción al uso
        de la información y la comunicación y                  y desarrollo de las tecnologías de la
        otros materiales digitales.                            información y la comunicación, con
3.4   Promover en las aulas la utilización de                  miras a formar futuros diseñadores del
      espacios virtuales para acercar a los docentes           hardware y software educativo y
      y estudiantes a la tecnología de punta, así              tecnológico.
      como desarrollar competencias para su uso.       3.6   Impulsar la educación abierta y a distancia
                                                             con criterios y estándares de calidad e
      • Desarrollar plataformas didácticas y
                                                             innovación permanentes, con especial
        utilizarlas de manera masiva a través de
                                                             énfasis en la atención de regiones y grupos
        las tecnologías de la información y la
                                                             que carecen de acceso a servicios
        comunicación.
                                                             escolarizados.
      • Emplear de manera sistemática en los
                                                             • Crear la Universidad Abierta y a
        ambientes escolares dichas tecnologías,
                                                               Distancia para responder a la demanda
        para apoyar la inserción de los
                                                               de educación superior.
        estudiantes en la sociedad del
        conocimiento y ampliar sus capacidades               • Constituir el Sistema Nacional de
        para la vida, incluyendo la educación y                Educación Abierta y a Distancia para
        capacitación a distancia y el desarrollo               contribuir a articular los esfuerzos en la
        de una cultura informática.                            materia.
      • Modernizar las instalaciones, ampliar la             • Promover programas de educación
        dotación de equipos de cómputo y                       continua en la modalidad a distancia
        actualizar los sistemas operativos.                    para atender las necesidades de
                                                               actualización de los profesionistas en
      • Establecer convenios entre escuelas para
                                                               activo.
        compartir instalaciones y equipos.
                                                             • Establecer lineamientos y mecanismos
      • Extender el acceso a todos los planteles
                                                               de regulación, criterios e instrumentos
        escolares a las redes electrónicas de
                                                               para evaluar y acreditar la calidad de los
        información.
                                                               distintos programas educativos de
                                                               educación superior abierta y a distancia.
EDUCACIÓN SUPERIOR
3.5   Fomentar el desarrollo y uso de las              MEDIOS DE SERVICIO PÚBLICO DE
      tecnologías de la información y la               COMUNICACIÓN
      comunicación para mejorar los ambientes y
      procesos de aprendizaje, la operación de         3.7   Consolidar a los medios de servicio público
      redes de conocimiento y el desarrollo de               como un referente integral ante la sociedad,
      proyectos intra e interinstitucionales.                a través del diálogo y la sinergia.




40             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 3
• Desarrollar modelos innovadores de uso
  de las tecnologías de la información y la
  comunicación en la educación, así como
  nuevos lenguajes audiovisuales.
• Desarrollar propuestas para incluir en los
  espacios educativos programas de
  formación audiovisual “educación para
  los medios”.
• Mejorar el servicio de los medios
  públicos en materia de creación y
  difusión cultural y educativa.
• Instaurar         mecanismos       de
  autorregulación e interacción con los
  diferentes públicos.
• Promover que la inversión del Estado en
  las tecnologías de la información y la
  comunicación, en diversos formatos,
  posibilite el acceso a un público más
  amplio.
• Coadyuvar a la formación integral, a
  orientar la recepción crítica de los
  medios de comunicación y a estimular el
  interés por los retos que conlleva la
  sociedad del conocimiento.




                                               Programa Sectorial de educación   41
42   Secretaría de Educación Pública
     Objetivo 3
OBJETIVO 4                                                  • En coordinación con el Consejo Nacional
                                                              para la Cultura y las Artes, aprovechar al
Ofrecer una educación integral que equilibre                  máximo la infraestructura cultural,
la formación en valores ciudadanos, el                        impulsar una mayor vinculación entre
desarrollo de competencias y la adquisición                   las instituciones educativas y las
de conocimientos, a través de actividades                     culturales, así como favorecer la
regulares del aula, la práctica docente y el                  actualización docente en contenidos y
                                                              métodos de la educación artística.
ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.              4.2   Promover la incorporación de los centros
                                                            escolares a un programa de desarrollo físico
                                                            sistemático que contribuya a mejorar la
EDUCACIÓN BÁSICA                                            salud física y mental, como parte de una
4.1   Articular en la formación ciudadana los               mejor calidad de vida.
      temas emergentes que apoyen la reflexión y            •    Crear un plan de infraestructura y
      actuación de los estudiantes: derechos                     equipamiento para el desarrollo de la
      humanos,           medio           ambiente,               cultura física y el deporte en las escuelas
      interculturalidad, equidad de género,
      cuidado individual y colectivo de la salud y          •    Contribuir a la formación, capacitación,
      la seguridad, aprecio y desarrollo del                     certificación y actualización de las
      patrimonio cultural y natural, la rendición                personas dedicadas a la dirección,
      de cuentas, entre los principales.                         gestión y administración de la cultura
                                                                 física y el deporte
      • Fortalecer las iniciativas y los programas
        dirigidos a la formación integral de la             •    Destinar, en el Programa de Escuelas de
        persona, en los que la participación y el                Tiempo Completo, tiempo para la
        ejercicio de la ciudadanía, el cuidado de                educación física, el cuidado de la salud y
        la salud, el medio ambiente y el                         la prevención de adicciones, y la
        patrimonio cultural y natural sean                       educación física y artística, como
        actividades regulares del aula y la                      prácticas que tiendan a extenderse a
        práctica docente.                                        todas las escuelas.
      • Contribuir a construir una cultura de         4.3   Reforzar la incorporación a la vida escolar de
        convivencia y participación, igualitaria y          experiencias y contenidos curriculares
        apegada a las leyes, intercultural,                 relacionados con la educación artística.
        respetuosa y sin recurso a la violencia, a          •    Promover, mediante concursos y otras
        partir de la experiencia escolar.                        actividades, la expresión artística de los
      • Intensificar la oferta de experiencias y                 alumnos, tanto en las artes plásticas
        talleres para profesores, en educación en                como en las escénicas, la música (con
        valores, derechos humanos, formación                     especial atención a actividades grupales
        ciudadana, educación intercultural y                     como coros), con base en el
        educación para el desarrollo sustentable.                conocimiento de las tradiciones
                                                                 mexicanas y las artes populares, y con
      • Diseñar libros de texto y materiales                     alcance universal.
        interactivos sobre valores civiles y éticos
        como la tolerancia, la solidaridad, el
        respeto a las diferencias, la honestidad,
        la cultura de la transparencia, la defensa
        de derechos humanos y la protección del
        medio ambiente, dirigidos a alumnos,
        maestros y padres de familia.




                                                       Programa Sectorial de educación                    43
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR                                4.5   Promover que los planes de estudios
                                                              incluyan experiencias de aprendizaje que
4.4   Incorporar en los programas de estudios                 fomenten en los estudiantes el desarrollo de
      contenidos de aprendizaje y el ejercicio de             soluciones creativas ante problemas que se
      prácticas orientados a que los estudiantes              les presenten; la búsqueda, análisis y
      reflexionen y asuman actitudes saludables               organización permanente de información, y
      hacia la sexualidad, el cuidado de su salud y           la capacidad de aprender continuamente y
      del medio ambiente, la práctica de algún                de desempeñarse en diversos contextos en
      deporte o actividad física, y el aprecio por el         forma asertiva.
      arte y la cultura.
                                                              • Incluir en los programas de estudios
      • Promover la realización sistemática de                  contenidos y actividades de aprendizaje
        talleres de prevención de conductas de                  orientados a la comprensión y aplicación
        riesgo entre los alumnos (violencia,                    de metodologías de investigación
        adicciones, sobrepeso y trastornos                      científica y tecnológica, así como a
        alimenticios, entre otros).                             trabajar de forma sistemática y con
      • Verificar que los planes y programas de                 discernimiento sobre criterios propios y
        estudios incluyan contenidos y prácticas                ajenos y fuentes de información
        sobre el cuidado de la salud y del medio                distintas, con el fin de plantear y
        ambiente, así como el desarrollo de                     resolver adecuadamente los problemas
        habilidades artísticas y comunicativas.                 de     los    diversos   campos      del
                                                                conocimiento.
      • Promover estudios sobre adolescentes y
        jóvenes para conocer mejor sus                        • Impartir talleres para impulsar la
        características y circunstancias, cuyos                 innovación y el desarrollo de habilidades
        resultados enriquezcan planes y                         creativas, aprovechando la influencia
        programas de estudios.                                  indirecta que para este fin brinda la
                                                                educación artística, así como sobre
      • Suscribir convenios con instituciones u                 temas de desarrollo personal, liderazgo y
        organizaciones dedicadas al arte y a la                 autogestión, entre otros.
        cultura, con el fin de que los estudiantes
        adquieran el gusto por estas actividades              • Instrumentar actividades y programas
        y participen de manera permanente en                    para que los alumnos fortalezcan su
        algunas de ellas.                                       iniciativa personal, así como hábitos de
                                                                estudio, lectura y disciplina, como
      • Promover que los planteles de educación                 condiciones necesarias para un eficaz
        media superior se incorporen al                         aprovechamiento escolar y como medio
        Programa Nacional de Centros Escolares,                 de desarrollo personal.
        con el fin de que los estudiantes
        adquieran el gusto por el deporte y el          4.6   Instrumentar programas de atención para los
        hábito de la práctica de alguna actividad             estudiantes en temas relacionados con la
        física.                                               participación ciudadana y la cultura de la
                                                              legalidad.
      • Establecer un modelo nacional de
        desarrollo del deporte, a través de la                • Realizar actividades y talleres con el fin
        Comisión Nacional de Cultura Física y                   de que los estudiantes tengan una clara
        Deporte (CONADE), que fomente una                       conciencia de sus derechos y
        estructura de planeación y participación                obligaciones como ciudadanos, y de
        masiva y organizada entre la población.                 promover la participación ciudadana.




44              Secretaría de Educación Pública
                Objetivo 4
• Incluir en los planes y programas de                      para la comunidad universitaria y la
        estudios, contenidos y prácticas de                       sociedad en su conjunto.
        aprendizaje     que     contribuyan    a             • Realizar proyectos encaminados a la
        consolidar en los alumnos una                          protección y conservación del medio
        sensibilidad ciudadana y una conciencia                ambiente.
        cívica responsable, inspirada en los
        valores de las sociedades democráticas y             • Fortalecer la vinculación con los
        los derechos humanos, la igualdad de                   distintos sectores productivos de la
        género y la no discriminación.                         región      que      permita     una
                                                               retroalimentación en torno a los
EDUCACIÓN SUPERIOR                                             conocimientos y competencias que
                                                               demanda el mercado laboral.
4.7   Estimular la participación de docentes,
      alumnos y la comunidad educativa en                    • Promover, tanto al interior del sistema
      general en programas de cultura, arte y                  educativo (educación básica y media
      deporte.                                                 superior) como en la sociedad, la
                                                               enseñanza y la difusión de la ciencia y
      • Impulsar la realización de actividades                 sus aplicaciones.
        que fomenten el aprecio por las diversas
                                                       4.9   Promover que los estudiantes de las
        expresiones de la cultura y el arte, y
                                                             instituciones de educación superior
        propicien la convivencia con los
                                                             desarrollen capacidades y competencias que
        diferentes actores sociales.
                                                             contribuyan a facilitar su desempeño en los
      • Facilitar el intercambio de experiencias             diferentes ámbitos de sus vidas.
        entre las instituciones de educación
                                                             • Alentar la enseñanza de, al menos, una
        superior para promover el conocimiento
                                                               segunda lengua (principalmente el
        y ejercicio de los derechos y
                                                               inglés) como parte de los planes de
        obligaciones ciudadanos, tanto al
                                                               estudios, y propiciar su inclusión como
        interior de sus comunidades como con la
                                                               requisito de egreso de la educación
        sociedad.
                                                               superior.
      • Promover el fomento de las actividades
                                                             • Fomentar el desarrollo de competencias
        deportivas como parte fundamental de
                                                               genéricas de los estudiantes en todas las
        una educación integral.
                                                               instituciones y programas de educación
      • Contribuir a la creación de una cultura                superior.
        del cuidado de la salud por medio de
                                                             • Alentar que estas instituciones
        campañas informativas tanto al interior
                                                               desarrollen    en     los   estudiantes
        de las instituciones de educación
                                                               capacidades para la vida, actitudes
        superior como de la sociedad en su
                                                               favorables para "aprender a aprender" y
        conjunto.
                                                               habilidades para desempeñarse de
      • Alentar en las instituciones de                        manera productiva y competitiva en el
        educación superior el respeto a la                     mercado laboral.
        diversidad     cultural   y    sus
                                                             • Contribuir a fortalecer los mecanismos
        manifestaciones.
                                                               de vinculación del estudiante con su
4.8   Fortalecer la vinculación de las instituciones           entorno social y productivo.
      de educación superior con su entorno, tanto
      en el ámbito local como regional.                      • Apoyar programas que combinen
                                                               periodos de estudio y de trabajo y
      • Promover la difusión de los valores                    fomenten la realización de estancias y
        democráticos por medio de seminarios,                  prácticas    profesionales     de    los
        conferencias y campañas informativas                   estudiantes en empresas e instituciones.




                                                        Programa Sectorial de educación               45
46   Secretaría de Educación Pública
     Objetivo 4
OBJETIVO 5                                                       particularmente en el caso de quienes
                                                                 no cursaron o terminaron estos
Ofrecer servicios educativos de calidad para                     estudios.
formar personas con alto sentido de                         • Establecer, en todos los subsistemas,
responsabilidad social, que participen de                     estructuras curriculares modulares y
manera productiva y competitiva en el                         flexibles que hagan posible las salidas
mercado laboral.                                              laterales para que los alumnos se
                                                              incorporen al mercado laboral y/o
                                                              reingresen a la escuela, así como para
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR                                      proporcionarles una certificación de
5.1   Fortalecer las posibilidades de los alumnos             competencia laboral.
      para obtener un empleo mediante becas de        5.3   Establecer mecanismos de cooperación
      pasantía, así como prácticas y estancias en           estrecha entre la Secretaría de Educación
      los sitios de inserción laboral.                      Pública y otras autoridades federales,
      • Otorgar becas de pasantía a estudiantes,            autoridades       locales,      empresarios,
        así como suscribir convenios con                    trabajadores e investigadores, con el fin de
        instituciones, organizaciones de la                 que la vinculación con el sector productivo
        sociedad civil y empresas, con el fin de            sea un proceso eficaz y cotidiano.
        que los estudiantes asistan a ellas y               • Promover la participación de los
        puedan cubrir prácticas o estancias                   organismos empresariales en los
        cortas que les ayuden a consolidar los                consejos estatales de educación y
        conocimientos        y      competencias              suscribir convenios de colaboración
        adquiridos en las escuelas.                           entre éstos y las escuelas, que permitan
      • Fortalecer la educación para el trabajo y             a las últimas abrir espacios para las
        las salidas laterales para los estudiantes            prácticas profesionales y, por el lado del
        de educación media superior.                          sector productivo, contar con un
                                                              potencial de recursos humanos
5.2   Obtener información sobre el desempeño de               debidamente capacitado.
      los egresados y la situación en la cual se
      incorporaron al mercado de trabajo, así               • Establecer, en el marco de los programas
      como realizar análisis prospectivos sobre el            de desarrollo institucional de las
      potencial de empleo de las regiones donde               escuelas, proyectos que permitan a las
      habitan los estudiantes; todo ello con el fin           empresas, padres de familia o a la
      de que las opciones educativas que se                   comunidad donde éstas se ubiquen,
      ofrecen sean pertinentes en función del                 adoptar instituciones de educación
      potencial de desarrollo regional.                       media superior para fortalecer su
                                                              infraestructura,     equipamiento      y
      • Diseñar un sistema de seguimiento de                  capacitación acorde con las tecnologías
        egresados para caracterizar su inserción              de la información y la comunicación que
        y desempeño en el mercado laboral y                   se emplean en el sector productivo o de
        orientar a los estudiantes sobre las                  servicios.
        opciones laborales que existen en el
        ámbito local y regional.                            • Equipar los talleres y laboratorios de
                                                              todas las escuelas con las herramientas
      • Promover el buen funcionamiento de las                básicas necesarias para alcanzar los
        áreas de vinculación en todas las                     objetivos propuestos, relacionados con
        escuelas y una relación más estrecha con              el desarrollo de cada una de las
        los centros de trabajo, con el fin de que             competencias laborales previstas en los
        por ambos lados se apoye la transición                planes y programas de estudios.
        de los estudiantes hacia el mercado
        laboral, o de éste hacia las escuelas,




                                                       Programa Sectorial de educación                47
• Fomentar la participación de los               5.6   Optimizar la capacidad instalada del
        estudiantes       en     proyectos       de          subsistema de formación para y en el
        investigación       asociados     a       la         trabajo.
        conservación del entorno natural o al                • Consolidar la sistematización eficaz de
        desarrollo local o regional sustentable.               los diversos procesos involucrados en la
      • Desarrollar, en el Colegio Nacional de                 gestión de recursos de inversión, para la
        Educación        Profesional    Técnica                adquisición de equipo, infraestructura
        (CONALEP), nuevas carreras pertinentes                 física y mantenimiento de los planteles.
        a la demanda del sector productivo y de        5.7   Aprovechar las tecnologías de la información
        servicios del país.                                  y la comunicación, con el fin de
      • Impulsar la capacitación de los                      proporcionar los servicios de formación para
        habitantes del medio rural, en el                    y en el trabajo a distancia.
        entorno de las unidades educativas, para             • Utilizar las tecnologías multimedia, la
        fortalecer el desarrollo de sus                        red Edusat e Internet para ofrecer
        capacidades en el desempeño de las                     servicios de formación de calidad a
        actividades productivas que realizan.                  distancia, para y en el trabajo.
5.4   Instrumentar programas de orientación            5.8   Ampliar y fortalecer los programas de becas
      vocacional, con un nuevo enfoque, de modo              para los servicios de formación para y en el
      que sirva a los estudiantes para apoyar su             trabajo.
      elección profesional futura y el desarrollo de
      su proyecto de vida, con base en el                    • Incorporar a los jóvenes inscritos en los
      reconocimiento de sus competencias e                     Centros de Formación para el Trabajo
      intereses, así como en las necesidades del               federales que se ubiquen por debajo de
      desarrollo regional.                                     la línea de pobreza patrimonial, a los
                                                               programas de becas de educación media
      • Establecer un nuevo programa de                        superior.
        orientación vocacional que proporcione
        a las y los jóvenes herramientas                     • Otorgar recursos para facilitar la
        relacionadas a la construcción de su                   inserción de los egresados en el mercado
        proyecto de vida y planeación de futuro                laboral.
        y que esté fundamentado en la realidad         5.9   Fortalecer y ampliar los programas para la
        económica y social de la región y del                profesionalización del personal docente,
        país.                                                directivo y técnico-administrativo de los
      • Proporcionar información objetiva a las              Centros de Formación para el Trabajo.
        y los jóvenes sobre la estructura, la                • Establecer    programas para            la
        situación y las perspectivas del sistema               certificación de competencias          del
        educativo y el mercado laboral                         personal docente.
        mexicano, para apoyar su elección de
        carrera técnica o profesional.                       • Instrumentar programas de capacitación
5.5   Transformar los programas de estudios de los             y actualización del personal docente,
      cursos de los centros de capacitación para el            directivo y técnico-administrativo,
      trabajo, correspondientes a las áreas                    adecuados a sus necesidades.
      prioritarias del desarrollo nacional, conforme   5.10 Promover la articulación de esfuerzos de los
      al modelo de educación basada en                      sectores productivos, las autoridades locales
      competencias.                                         y los diversos actores sociales, que permitan
                                                            la concertación de acciones para el
      • Conformar grupos de trabajo de                      establecimiento de programas y proyectos
        especialistas para transformar los                  de formación para y en el trabajo que
        programas de estudios al modelo de                  coadyuven al desarrollo regional.
        educación basada en competencias.




48             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 5
• Instrumentar programas de formación                     inscritos en programas de calidad y en
        para el trabajo, con la participación de                las áreas de conocimiento pertinentes
        la iniciativa privada, las autoridades                  para el desarrollo estatal y regional.
        locales y otras autoridades federales,             • Alentar en las instituciones de
        dirigidos a sectores productivos                     educación superior el establecimiento de
        específicos que son considerados                     consejos de vinculación y crear el
        prioritarios para el desarrollo regional y           Consejo Nacional de Vinculación de la
        nacional.                                            Educación Superior, con representación
      • Crear Consejos Estatales de Vinculación,             de diversos sectores de la sociedad, para
        con la participación de representantes               identificar áreas de oportunidad y
        del sector productivo, autoridades                   demandas del aparato productivo y del
        locales y miembros de la comunidad                   sector social.
        educativa.
                                                           • Fomentar la participación de las
      • Promover la participación de la                      instituciones de educación superior en
        comunidad educativa y de la sociedad                 los programas de desarrollo económico,
        en actividades que contribuyan a                     social y humano del Gobierno Federal y
        mejorar el servicio de formación para y              de los gobiernos estatales.
        en el trabajo.                                     • Diseñar instrumentos dirigidos a apoyar
      • Profundizar en el conocimiento de las                la difusión y, cuando proceda, la
        necesidades regionales de formación                  comercialización de los servicios y
        para y en el trabajo de la población y del           productos que se deriven de las
        mercado laboral.                                     actividades de vinculación de las
                                                             instituciones de educación superior.
EDUCACIÓN SUPERIOR                                         • Identificar     buenas        prácticas
                                                             institucionales de vinculación y
5.11 Fortalecer la pertinencia de los programas de           difundirlas    para    facilitar     el
     educación superior.                                     aprovechamiento de las experiencias
      • Impulsar la revisión y actualización                 exitosas.
        oportuna de los planes de estudios para            • Apoyar la elaboración de estudios para
        asegurar su pertinencia.                             identificar y fundamentar proyectos
      • Extender y profesionalizar la práctica de            relevantes de vinculación de las
        realizar estudios de oferta y demanda                instituciones con el entorno.
        educativa y de seguimiento de los                  • Promover la realización de estudios para
        egresados con propósitos de evaluación               prever las nuevas calificaciones y
        institucional y de retroalimentación                 competencias que se demandarán en el
        curricular.                                          futuro de los egresados de la educación
      • Reforzar los mecanismos de planeación                superior.
        para conciliar la ampliación de la oferta    5.12 Fortalecer la vinculación de las instituciones
        educativa de las instituciones de                 de educación superior con la sociedad a
        educación superior con los imperativos            través del servicio social.
        del desarrollo económico y social.
                                                           • Impulsar la recuperación del sentido de
      • Fomentar que los programas educativos                solidaridad comunitaria y de retribución
        incorporen enfoques que tomen en                     a la sociedad que dieron origen al
        consideración normas de competencias                 servicio social.
        profesionales.
                                                           • Contribuir a formar estudiantes con
      • Dar prioridad en el otorgamiento de las              sentido de responsabilidad social.
        becas del PRONABES a los jóvenes




                                                      Programa Sectorial de educación                 49
• Promover la actualización de las normas       • Desarrollar las normas técnicas de
        y lineamientos que regulan la prestación        competencia laboral que demande el
        del servicio social.                            aparato productivo.
      • Identificar buenas prácticas en la            • Formar comités de normalización en los
        prestación del servicio social y fomentar       sectores estratégicos de la economía.
        su difusión y adopción.
                                                      • Reforzar la coordinación con la
      • Elevar la pertinencia del servicio social y     Subsecretaría de Educación Media
        promover el establecimiento de vínculos         Superior para realizar los cambios
        efectivos del servicio social con               relacionados con las competencias
        proyectos de interés público y de               laborales en planes y programas de
        desarrollo comunitario.                         estudios.
5.13 Ampliar las capacidades del personal             • Intercambiar experiencias y fortalecer
     académico de las instituciones de educación        vínculos con gobiernos y organizaciones
     superior para impulsar la generación y             extranjeros en materia de certificación.
     aplicación innovadora de conocimientos.
                                                      • Realizar campañas permanentes de
      • Contribuir a fortalecer la capacidad de         difusión nacional sobre la importancia
        investigación de esas instituciones en          de la normalización y la certificación.
        áreas estratégicas del conocimiento y
        fomentar la cooperación y el
        intercambio académico.
      • Fortalecer los mecanismos para financiar
        proyectos de investigación de mediano
        plazo y flexibilizar los lineamientos para
        el otorgamiento de recursos en periodos
        mayores a un año.
      • Alentar la participación del personal
        académico de las instituciones de
        educación superior en el Sistema
        Nacional de Investigadores.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
LABORALES
5.14 Fortalecer la certificación de la fuerza de
     trabajo, en coordinación con la Secretaría de
     Trabajo y Previsión Social.
      • Aumentar el número de los organismos
        certificadores y sus respectivos centros
        de evaluación.
      • Ampliar geográficamente la estructura
        de certificación y evaluación de
        competencias laborales, a través de
        oficinas regionales en las áreas de mayor
        concentración de fuerza de trabajo.




50             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 5
OBJETIVO 6                                                   • Promover la participación activa de los
                                                               medios de comunicación en el
Fomentar una gestión escolar e                                 fortalecimiento de una cultura cívica.
institucional que fortalezca la participación          6.2   Promover la participación de la comunidad
de los centros escolares en la toma de                       educativa y autoridades competentes para
decisiones, corresponsabilice a los                          garantizar la seguridad de estudiantes y
diferentes actores sociales y educativos, y                  profesores.
promueva la seguridad de alumnos y                           • Fomentar el establecimiento y desarrollo
profesores, la transparencia y la rendición                    de instancias ciudadanas de carácter
de cuentas.                                                    independiente que contribuyan a velar
                                                               por el respeto de la integridad de los
EDUCACIÓN BÁSICA                                               educandos y la seguridad en las
                                                               escuelas.
6.1   Reactivar la participación social en el ámbito
      de la educación básica.                                • Fomentar la transparencia en todos los
                                                               ámbitos del Sistema Educativo Nacional.
      • Establecer las bases para reestructurar y
        reactivar las instancias formales de                 • Contar con un modelo para conformar
        participación social como el Consejo                   comunidades escolares seguras, dentro
        Nacional de Participación Social en la                 del Programa Escuela Segura.
        Educación (CONAPASE), los consejos             6.3   Verificar que el aula, la escuela y el maestro
        estatales y escolares, en el contexto de             cuenten con las condiciones para la
        la reforma integral de la educación                  operación adecuada de los servicios y
        básica y con especial énfasis en el                  establecer estándares de normalidad
        fortalecimiento de la participación                  mínima.
        social.
                                                             • Establecer mecanismos de contraloría
      • Revisar el marco normativo de los                      social y de comunicación directa entre
        consejos de participación social.                      las escuelas y las autoridades educativas
                                                               responsables, para reportar anomalías y
      • Instituir la participación de los padres
                                                               deficiencias.
        de familia en el seguimiento del Plan
        Estratégico de Transformación Escolar.         6.4   Lograr una mejor articulación entre los
                                                             programas desarrollados por la Subsecretaría
      • Crear un espacio virtual para compartir              de     Educación      Básica,     organismos
        información, experiencias y materiales               sectorizados, áreas responsables en las
        didácticos, propiciando la formación                 entidades federativas y otras instituciones y
        permanente en participación social.                  organismos vinculados con la prestación de
      • Estimular los procesos y canales de                  los servicios, de manera que se evite la
        información y difusión permanente de                 duplicación y la existencia de estructuras
        todos los aspectos que sean del interés              paralelas y se refuerce la gestión de las
        de los actores y sectores de la sociedad             autoridades educativas de las entidades
        civil involucrados en los procesos                   federativas.
        educativos.                                          • Identificar las necesidades más urgentes
      • Desplegar esquemas de participación                    de las 32 entidades federativas, en
        social, de cofinanciamiento, de                        términos de gestión, innovación y
        transparencia y rendición de cuentas en                financiamiento.
        las escuelas beneficiadas por el                     • Consolidar, en el marco del Consejo
        Programa Escuelas de Calidad.                          Nacional de Autoridades Educativas
                                                               (CONAEDU), un espacio institucional
                                                               para el desarrollo del diálogo sistemático




                                                        Programa Sectorial de educación                  51
y la concertación de acciones entre las     6.6   Generar nuevos mecanismos de coordinación
          autoridades educativas federales y las de         para las políticas de educación básica entre
          las entidades federativas, relacionadas           la Federación y las entidades federativas.
          con la educación básica.
                                                            • Fortalecer y diversificar la oferta de
      • Revisar el marco jurídico y normativo de              programas       de   formación     para
        la educación básica en función del                    funcionarios educativos estatales, así
        fortalecimiento      del      federalismo             como dar continuidad al Programa de
        educativo.                                            Formación de Funcionarios Educativos
                                                              de los Estados.
      • Establecer claramente las funciones,
        atribuciones y responsabilidades del                • Consolidar grupos técnico pedagógicos
        personal que se relaciona con el                      en las entidades federativas con
        funcionamiento de las escuelas, para                  capacidades para el desarrollo de la
        que se corresponsabilicen del logro                   gestión democrática.
        educativo y sea posible pedir cuentas y
        reconocer los resultados del esfuerzo de            • Promover la capacidad de gestión
        cada uno.                                             institucional para refinanciar, articular,
                                                              gestionar y distribuir con eficiencia
      • Apoyar a los supervisores de los                      recursos para la educación básica en las
        diferentes niveles y modalidades de                   entidades federativas.
        educación básica, para que cuenten con        6.7   Definir puntualmente criterios para mejorar
        las      herramientas      conceptuales,            las formas de contratación de los docentes.
        metodológicas, de equipamiento y
        mantenimiento que les permitan                      • Definir un perfil de competencias para el
        contribuir con las escuelas públicas que              desempeño profesional de los docentes e
        desarrollan procesos de transformación a              implantar concursos de oposición para el
        partir de un nuevo modelo de gestión                  ingreso a todas las posiciones docentes
        escolar orientado a la mejora continua                y directivas.
        de la calidad educativa y al
        fortalecimiento de la transparencia y la
        rendición de cuentas.                         EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
6.5   Impulsar la investigación y el desarrollo de    6.8   Establecer criterios transparentes y
      innovaciones educativas y el intercambio              equitativos de contratación de directores
      permanente entre los distintos actores del            con base en criterios como las competencias
      sistema.                                              académicas, la experiencia laboral, la gestión
                                                            escolar y el liderazgo.
      • Impulsar procesos de investigación e
        innovación para la mejora continua de               • Establecer los procedimientos para el
        los servicios educativos.                             registro de aspirantes a ocupar cargos de
                                                              director de plantel y para su selección,
      • Transformar la práctica educativa con                 con base en un concurso de oposición
        base en evidencias derivadas de la                    abierto, a fin de contar con un proceso
        investigación y del intercambio de                    transparente y equitativo que garantice
        información sobre buenas prácticas                    que se contrate a la persona adecuada
        educativas.                                           para mejorar la calidad de la gestión
                                                              educativa.
      • Utilizar el espacio virtual para compartir
        experiencias       exitosas      en     la    6.9   Fortalecer las competencias de gestión de
        instrumentación       de     innovaciones           los directivos a través de cursos y
        educativas.                                         diplomados pertinentes.




52             Secretaría de Educación Pública
               Objetivo 6
• Diseñar cursos de capacitación en                      con el propósito de mejorar su
         competencias gerenciales dirigidos a los               desempeño y resultados.
         directivos de los planteles, cuyos
         contenidos versen sobre temas como          EDUCACIÓN SUPERIOR
         negociación, liderazgo, trabajo en
         equipo, orientación a resultados y          6.12 Promover la integración efectiva de las
         gestión de proyectos, entre otros.               instituciones y de los diversos subsistemas
                                                          de educación superior en un sistema abierto,
       • Capacitar a los directivos de los                flexible y diversificado.
         planteles para que valoren la
         importancia del uso de la tecnología en           • Impulsar el federalismo educativo y
         la enseñanza y para que utilicen la                 fortalecer los esfuerzos dirigidos a
         computadora como una herramienta                    ampliar y fortalecer los sistemas de
         para hacer más eficiente su gestión                 educación superior en cada entidad
         escolar.                                            federativa.
6.10 Mejorar y ampliar las relaciones y         la         • Desarrollar mecanismos e instrumentos
     comunicación entre los subsistemas          y           de coordinación y regulación ágiles y
     modalidades del tipo educativo en todas   las           eficientes que contribuyan a articular
     entidades federativas, respetando          la           las diversas instituciones de educación
     identidad de los subsistemas.                           superior y los diferentes subsistemas, así
                                                             como propiciar la conformación de un
       • Fortalecer, en las entidades federativas,           sistema integrado de            educación
         las áreas específicas destinadas a                  superior, tanto de carácter nacional
         atender los asuntos relacionados con la             como estatal.
         educación media superior.
                                                           • Fortalecer los programas de apoyo a las
       • Impulsar el desarrollo de programas                 escuelas normales para integrarlas de
         integrales       de       fortalecimiento           manera efectiva al sistema de educación
         institucional que contribuyan a mejorar             superior.
         la gestión académica y administrativa y
         coloquen a la escuela y a los estudiantes         • Flexibilizar el sistema de educación
         en el centro de todas las acciones que se           superior para facilitar la movilidad de
         realicen.                                           profesores     y    estudiantes    entre
6.11 Fortalecer la gestión de los planteles.                 instituciones, programas y modalidades
                                                             educativas.
       • Promover la autoevaluación de las           6.13 Fortalecer los mecanismos e instancias de
         escuelas, con el fin de que puedan               planeación y coordinación de la educación
         disponer de información suficiente para          superior.
         la determinación de políticas de
         desarrollo específicas que contribuyan al         •    Promover en las instituciones de
         mejoramiento de los servicios que                      educación superior la planeación y la
         proporcionan, considerando, entre                      formulación      de      programas      de
         otros, la formación y el trabajo docente;              fortalecimiento      institucional    que
         la evaluación de los estudiantes y                     establezcan metas de corto, mediano y
         profesores, así como los resultados que                largo plazos; estén construidos por
         obtienen; las características de la                    medio de procesos genuinamente
         población escolar que atienden, y los                  participativos de sus actores clave
         procesos     y     recursos    materiales              (autoridades, investigadores y docentes,
         empleados en la ejecución de los                       entre otros); y se vinculen con ejercicios
         programas de estudios.                                 transparentes de evaluación y rendición
                                                                de cuentas.
       • Establecer estándares de calidad
         aplicables al conjunto de las escuelas




                                                      Programa Sectorial de educación                   53
• Fomentar la planeación en los diferentes               mayor integración y continuidad entre
       subsistemas de educación superior y                    ellos.
       articularla con los objetivos, políticas y         • Apoyar en las instituciones de educación
       prioridades del desarrollo estatal y                 superior la operación de modelos que
       nacional.                                            faciliten el tránsito inmediato de la
     • Crear el Consejo Nacional para la                    licenciatura a la maestría y el doctorado,
       Planeación y Coordinación de la                      articulando estos niveles de estudio.
       Educación Superior (CONAPCES). La                  • Promover la celebración de acuerdos
       función principal de este Consejo será               interinstitucionales y con universidades
       orientar, con respeto a la autonomía de              en el exterior para impulsar el
       las instituciones de educación superior y            reconocimiento       de    créditos     y
       la soberanía de las entidades                        equivalencia de estudios que faciliten la
       federativas, las tareas de planeación y              movilidad estudiantil.
       proponer esquemas de colaboración,
       concertación y coordinación de la                  • Promover reformas a la Ley para la
       educación superior.                                  Coordinación de la Educación Superior,
                                                            con el fin de fortalecer el sistema de
     • Fortalecer las Comisiones Estatales de               planeación y coordinación de este tipo
       Planeación de la Educación Superior                  educativo, así como la regulación del
       (COEPES) como instancias que –con una                sistema.
       composición adecuada, facultades
       precisas y sustento legal- promuevan         6.14 Articular el sistema de educación superior
       esquemas eficaces de planeación y                 con los de educación básica y media superior
       coordinación (entre las diversas                  y con otros sistemas relevantes.
       instituciones y entre los distintos
       subsistemas en cada entidad) y regulen             • Fomentar la coordinación y cooperación
       la creación de instituciones y de                    con la educación media superior para
       programas de educación superior.                     fortalecer la formación y capacitación de
                                                            sus docentes, mejorar la pertinencia
     • Crear una instancia federal de enlace y              social de sus programas y el perfil de sus
       coordinación con las Comisiones                      egresados.
       Estatales de Planeación de la Educación
       Superior.                                          • Involucrar a las instituciones de
                                                            educación superior en la tarea de apoyar
     • Diseñar y poner en marcha mecanismos                 la formación inicial, capacitación y
       de articulación y vinculación entre el               actualización de la planta docente,
       Consejo Nacional para la Planeación y                tanto de las escuelas normales como de
       Coordinación de la Educación Superior,               la educación básica y de la educación
       las Comisiones Estatales de Planeación               media superior.
       de la Educación Superior y el Consejo        6.15 Brindar información y orientación a los
       Nacional de Autoridades Educativas.               estudiantes del nivel medio superior antes
     • Promover el establecimiento de                    de su ingreso a las instituciones de
       comisiones para la planeación de la               educación superior
       educación superior en las principales              •   Diseñar con las instituciones de
       zonas metropolitanas del país.                         educación media superior programas de
     • Revisar los planes de estudios de los                  orientación educativa.
       distintos niveles que comprende la                 •   Difundir con oportunidad información
       educación       superior     (profesional              acerca de la oferta educativa estatal y
       asociado, técnico superior universitario,              local, de sus características y de las
       licenciatura y posgrados) para lograr una              perspectivas de empleo y oportunidades
                                                              asociadas al ejercicio profesional




54            Secretaría de Educación Pública
              Objetivo 6
posterior, con el fin de orientar a los                 universidades públicas estatales está —
          jóvenes en la elección de las opciones de               en términos porcentuales— por debajo
          educación superior.                                     de la media nacional, para incrementar
                                                                  su contribución al subsidio ordinario,
      •   Dar especial atención a la difusión de las              sin que a su vez se vea disminuido el
          opciones de educación superior que                      monto de la aportación federal.
          respondan a las necesidades locales y
          regionales.                                        •    Impulsar la diversificación de las fuentes
                                                                  de financiamiento de las instituciones
6.16 Conformar un nuevo modelo de
                                                                  públicas, con el fin de complementar la
     financiamiento de la educación superior con
                                                                  inversión pública en todos los
     esquemas de asignación objetivos y
                                                                  subsistemas de educación superior, sin
     transparentes.
                                                                  descuidar la naturaleza académica y de
      •   Incrementar el financiamiento federal a                 bien público de éstas.
          las instituciones de educación superior
                                                             •    Incrementar los ingresos propios de las
          públicas, atendiendo las necesidades
                                                                  instituciones de educación superior, a
          particulares     de    los     diferentes
                                                                  partir de su más estrecha vinculación
          subsistemas, con miras a aumentar la
                                                                  con su entorno social y productivo.
          cobertura con equidad y mejorar la
          calidad de la educación superior.                  •    Promover el desarrollo de las
      •   Avanzar hacia la formulación e                          capacidades institucionales de captación
                                                                  de fondos internacionales a través de la
          instrumentación de una política de
                                                                  cooperación y el intercambio académico.
          Estado para el financiamiento de la
          educación superior que dé certeza al               •    Promover las reformas necesarias para
          quehacer de esas instituciones públicas                 transitar hacia un esquema de
          y reconozca su diversidad y                             financiamiento multianual que dé
          heterogeneidad.                                         certidumbre a las instituciones de
                                                                  educación superior y aliente la
      •   Contrarrestar el carácter inercial y no
                                                                  planeación de largo plazo.
          equitativo de los modelos de asignación
          del subsidio ordinario y avanzar hacia             •    Fomentar el uso transparente y eficiente
          otro basado en los principios de                        del subsidio público, y establecer
          institucionalización,        suficiencia,               fórmulas y mecanismos efectivos para la
          equidad,                  transparencia,                rendición de cuentas sobre el
          corresponsabilidad y reconocimiento al                  funcionamiento y resultados de las
          desempeño institucional y a la buena                    instituciones públicas y del sistema
          calidad, entre otros.                                   nacional de educación superior.
      •   Aumentar los fondos de subsidio              6.17 Atender los problemas estructurales de las
          extraordinario dirigidos a ampliar la             instituciones de educación superior.
          oferta educativa y fomentar la mejora
          de la calidad de la educación superior y           •    Establecer políticas y lineamientos para
          su      aseguramiento,       estableciendo              garantizar —con visión de largo
          medidas para evitar el ensanchamiento                   plazo— la renovación de la planta
          de las brechas entre las instituciones.                 académica de las instituciones públicas
                                                                  e identificar mecanismos para su
      •   Fortalecer los fondos adicionales al                    financiamiento.
          subsidio federal ordinario asignados con
          base en el desempeño institucional y el            •    Apoyar a las instituciones públicas para
          cierre de brechas.                                      reducir los pasivos contingentes
                                                                  derivados de sus sistemas de pensiones
      •   Establecer acuerdos con los gobiernos                   y jubilaciones.
          estatales cuyo financiamiento a las




                                                        Programa Sectorial de educación                   55
•   Impulsar medidas para atender a las
         instituciones de educación superior con
         problemas financieros apremiantes y
         fomentar el impulso de reformas
         estructurales que les permitan superar
         situaciones críticas y avanzar hacia el
         saneamiento       financiero   y      el
         reordenamiento administrativo.




56            Secretaría de Educación Pública
              Objetivo 6
TEMAS TRANSVERSALES                                            los resultados sean aprovechados para
                                                               mejorar la calidad de la educación.
                                                           • Comparar los resultados con otros
EVALUACIÓN                                                   países a través de la participación de
E.1   Adecuar e instrumentar el Sistema                      México en proyectos internacionales.
      Nacional de Evaluación Educativa que se
      convierta en insumo de los procesos de       EDUCACIÓN BÁSICA
      toma de decisión en el sistema educativo y
      la escuela, cuyos resultados se difundan     E.2     Fortalecer las capacidades de planeación y
      ampliamente entre la sociedad en general.            toma de decisiones de la escuela, a partir
                                                           de los resultados de la evaluación, para que
      • Realizar evaluaciones que empleen                  se traduzcan en mejoras de los procesos de
        instrumentos y metodologías que                    enseñanza y aprendizaje.
        permitan hacer mediciones válidas y
        confiables de la calidad del sistema               • Establecer el Sistema de Evaluación
        educativo mexicano.                                  con Reconocimiento de la Calidad de la
                                                             Educación Básica.
      • Desarrollar y promover actividades de
        investigación de carácter metodológico             • Crear una norma oficial mexicana que
        para     producir    o     perfeccionar              defina y avale los parámetros de
        instrumentos,         técnicas        y              calidad educativa, que incluya
        procedimientos de evaluación.                        indicadores de gestión educativa e
                                                             impacto del proceso educativo.
      • Diseñar, construir y validar indicadores
        confiables sobre el desempeño del                  • Establecer sistemas de tutorías, redes
        sistema     educativo,        integrando             de apoyo a escuelas y otros
        resultados de evaluaciones de                        mecanismos dirigidos a atender
        aprendizaje, recursos, procesos y                    deficiencias significativas identificadas
        contexto social.                                     en las evaluaciones educativas en
                                                             entidades      federativas,     regiones,
      • Fomentar la investigación educativa,                 secciones, supervisiones, escuelas,
        tanto básica como aplicada, orientada                aulas y alumnos.
        a la innovación pedagógica que
        desarrolle estudios explicativos y                 • Generalizar el uso de esquemas
        trabajos teóricos.                                   rigurosos de análisis de datos, para
                                                             determinar la asociación causal entre
      • Crear un mecanismo de acopio y                       las prácticas pedagógicas y los
        difusión     de     resultados  de                   resultados de las pruebas de
        investigación, así como de diálogo                   aprendizaje.
        entre investigadores, tomadores de
        decisión y docentes, para que la           E.3     Continuar con la aplicación de evaluaciones
        investigación sea la base del                      sistemáticas de docentes y directivos, así
        mejoramiento de la calidad.                        como establecer criterios de evaluación de
                                                           los programas federales.
      • Evaluar los recursos humanos,
        materiales y organizativos con que                 • Establecer criterios de evaluación de
        cuentan las escuelas, así como los                   los programas federales existentes,
        procesos escolares y de aula.                        tales como: Programa Escuelas de
                                                             Calidad, Escuela Segura, Programa de
      • Enriquecer      cualitativamente      la             Formación de Funcionarios Educativos
        difusión de las evaluaciones a padres                de los Estados, Examen Nacional de
        de familia, autoridades educativas                   Logro Académico en Centros Escolares
        federales y estatales, docentes,                     (ENLACE), Examen de la Calidad y el
        directivos y alumnos, con el fin de que              Logro       Educativo       (EXCALE),




                                                    Programa Sectorial de educación                  57
Fortalecimiento de las Instancias         E.6   Establecer un sistema de indicadores que
          Estatales de Formación Continua y los           permita evaluar continuamente la gestión
          Centros           de         Maestros,          escolar y retroalimentar a cada uno de los
          Profesionalización de Equipos Técnicos          directivos con información oportuna para
          Estatales de Formación Continua,                la toma de decisiones y el mejoramiento de
          Programa       Nacional    para     la          la calidad.
          Actualización Permanente de los
          Maestros de Educación Básica en                 • Diseñar un Sistema de Mejora de
          Servicio (PRONAP).                                Continua de la Gestión de la Educación
                                                            Media Superior, el cual incluirá tres
E.4   Fortalecer y diversificar mecanismos                  módulos: i) los indicadores de gestión,
      transparentes de evaluación y rendición de            ii) la ponderación de prioridades y iii)
      cuentas de los procesos y resultados de la            la definición de metas. Este sistema
      formación continua.                                   constituirá la principal herramienta de
      • Establecer acuerdos y convenios con                 mejora continua y de reconocimiento
        autoridades educativas estatales para               de los esfuerzos de los directores de
        la evaluación de programas y la                     plantel.
        rendición de cuentas.                       E.7   Diseñar, aplicar y consolidar los
                                                          instrumentos de evaluación del desempeño
      • Evaluar el cumplimiento de los                    académico de los estudiantes como insumo
        programas rectores de formación                   para reorientar la acción pedagógica y para
        continua de las 32 entidades                      integrar los programas de nivelación
        federativas, privilegiando el impacto             académica.
        del programa en el mejoramiento del
        aprendizaje de los alumnos.                       • Aplicar la Evaluación Nacional de Logro
                                                            Académico en la Educación Media
                                                            Superior       (ENLACE-EMS),       cuyo
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR                                    propósito es determinar en qué medida
E.5   Establecer un sistema integral de                     los jóvenes son capaces de aplicar los
      evaluación permanente, sistemática y                  conocimientos y habilidades que les
      confiable con la participación de expertos            permitan hacer un uso apropiado del
      conjuntados en diferentes grupos técnicos.            idioma –comprensión lectora– y las
      El sistema de evaluación deberá cubrir                matemáticas, así como difundir sus
      distintos objetos de evaluación: a los                resultados.
      subsistemas y al sistema en su conjunto,      E.8   Establecer mecanismos para evaluar la
      directivos, docentes, alumnos y programas           pertinencia de los planes y programas de
      e intervenciones específicas; y atender             estudios.
      varios propósitos, como el diagnóstico, la
      retroalimentación, la rendición de cuentas,         • Diseñar un sistema de    indicadores que
      así como establecer mecanismos de                     permita valorar la        calidad y la
      selección y certificación.                            pertinencia de los         contenidos y
                                                            habilidades que este      tipo educativo
      • Conformar comités técnicos de                       busca desarrollar.
        expertos en educación media superior
        que sean responsables de la definición
        y operación del sistema integral de         EDUCACIÓN SUPERIOR
        evaluación.                                 E.9   Articular y consolidar el Sistema Nacional
      • Desarrollar actividades de capacitación           de Evaluación, Acreditación y Certificación
        orientadas a la evaluación del sistema            y sus organismos especializados.
        en sus distintos componentes y                    •   Fortalecer    las     prácticas    de
        modalidades, así como para interpretar                autoevaluación, evaluación externa de
        sus resultados y utilizarlos.




58            Secretaría de Educación Pública
              Temas Transversales
pares, acreditación formal y exámenes              •   Fortalecer     los     procesos de
    nacionales estandarizados de ingreso y                 reconocimiento de idoneidad y
    egreso de la educación superior.                       certificación de profesionales.
•   Impulsar una revisión cuidadosa de las             •   Impulsar sistemas para detectar la
    tareas, procedimientos, criterios e                    falsificación de documentos y
    instrumentos de los organismos                         establecer mecanismos de coordinación
    especializados de evaluación y                         con los gobiernos de las entidades
    acreditación, con el fin de corregir                   federativas y las instituciones de
    distorsiones y consecuencias no                        educación superior para regular la
    previstas, alinear y armonizar                         emisión, validación y registro de los
    funciones, garantizar congruencia de                   documentos académicos (certificados
    propósitos    y     contribuir      más                de estudio, constancias de servicio
    efectivamente a la mejora de la calidad                social, actas de examen y títulos
    de la educación, tanto en las                          profesionales) a fin de ofrecer certeza
    instituciones públicas como en las                     jurídica a los profesionales y a la
    particulares.                                          sociedad.
•   Establecer mecanismos eficientes y                 •   Promover reformas al marco jurídico
    ágiles de coordinación de los                          para contribuir a dar objetividad y
    organismos e instancias involucradas,                  confiabilidad a los procesos de
    tanto en la evaluación externa y                       evaluación,      acreditación     y
    acreditación de las instituciones de                   certificación.
    educación superior y de sus programas,
    como en la evaluación del desempeño
    del personal académico y de los            INFRAESTRUCTURA
    estudiantes.
                                               I.1     Promover la participación de las entidades
•   Apoyar la formación de organismos                  federativas y los municipios para realizar
    que tengan funciones de evaluación y               acciones de mejoramiento y ampliación de
    acreditación en todas las áreas del                la infraestructura física educativa pública.
    conocimiento.
                                                       • Establecer procesos de planeación y
•   Impulsar la evaluación permanente de                 programación federal, estatal y
    los organismos que tienen funciones                  municipal, a partir de un sistema de
    de evaluación y acreditación, así como               información sobre el estado físico de
    de sus prácticas.                                    los inmuebles que coadyuve a la
                                                         aplicación eficiente de los recursos.
•   Crear organismos especializados a
    cargo de evaluar y acreditar la calidad            • Incorporar criterios de rezago,
    de los programas de educación                        eficiencia y presión demográfica en la
    superior, en las modalidades abierta y               dotación de infraestructura, para
    a distancia.                                         favorecer a las regiones de mayor
                                                         pobreza y marginación.
•   Institucionalizar    la      formación,
    capacitación y actualización de los                • Rehabilitar y crear espacios deportivos
    profesionales que realizan las tareas de             que faciliten un desarrollo integral de
    evaluación externa y acreditación de                 la comunidad educativa.
    los programas de educación superior.
                                                       • Promover acciones de intercambio de
•   Conformar un padrón nacional de                      mejoras prácticas y transferencia
    programas de licenciatura, profesional               tecnológica      en      materia  de
    asociado      y    técnico      superior             infraestructura física educativa.
    universitario de buena calidad.




                                                Programa Sectorial de educación                  59
• Propiciar la aplicación de las normas                demanda de las entidades federativas con
        técnicas federales en los procesos de                mayor rezago, presión demográfica y
        construcción de escuelas, a partir de                eficacia.
        estándares      en      materia    de                • Elaborar un plan de trabajo para el
        mantenimiento         preventivo    y                  mejoramiento de la infraestructura en
        correctivo.                                            cada plantel, a partir del diagnóstico
      • Realizar el seguimiento de la aplicación               realizado    por     las     autoridades
        de recursos federales erogados por los                 educativas de nivel central.
        ejecutores (entidades federativas).                  • Conformar un Fondo de Infraestructura
      • Actualizar las        guías    técnicas   de           en Educación Media Superior que
        equipamiento.                                          cuente con tres modalidades: a)
                                                               ampliación y equipamiento de
      • Promover la adecuación del marco                       planteles, b) construcción de nuevos
        jurídico que regule la infraestructura                 planteles, c) inversión e innovación.
        física educativa.
                                                             • Equipar los talleres y laboratorios de
                                                               las escuelas con las herramientas
EDUCACIÓN BÁSICA                                               básicas necesarias para alcanzar los
I.2   Fortalecer la infraestructura escolar.                   objetivos propuestos para el desarrollo
                                                               de cada una de las competencias
      • Realizar un censo para conocer el                      laborales previstas en los planes y
        estado de la infraestructura de las                    programas de estudios.
        escuelas que imparten educación
        básica y orientar, de manera
        prioritaria, los recursos destinados a         EDUCACIÓN SUPERIOR
        este rubro hacia las escuelas que más          I.4   Mejorar la infraestructura y el
        lo necesiten.                                        equipamiento de las Instituciones de
      • Establecer     y         promover    el              Educación Superior.
        cumplimiento de estándares mínimos                   • Diseñar y poner en marcha esquemas
        de adecuación y actualización de la                    novedosos de financiamiento no
        infraestructura escolar, así como tomar                oneroso y accesible para apoyar el
        en cuenta las nuevas necesidades que                   desarrollo de la infraestructura y el
        se desprenden del uso de herramientas                  equipamiento de las instituciones.
        tecnológicas y del impulso a la
        educación física.                                    • Atender las necesidades de ampliación
                                                               y modernización del equipamiento e
      • Realizar las acciones pertinentes que                  infraestructura educativa y de apoyo al
        permitan la coinversión privada y                      trabajo de los cuerpos académicos
        pública federal y estatal para el                      mediante la concurrencia de fondos
        mantenimiento de infraestructura                       federales y estatales.
        educativa y equipamiento en
        tecnologías de la información y la                   • Modernizar y ampliar la infraestructura
        comunicación.                                          educativa,      brindando      atención
                                                               prioritaria a las instituciones que se
                                                               encuentran en situación de mayor
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR                                       rezago.
I.3   Expandir y modernizar la infraestructura a             • Impulsar la adecuación de la
      través de fondos concurrentes de los tres                infraestructura de las instituciones,
      órdenes de gobierno, los cuales sean                     para atender las necesidades de los
      asignables mediante reglas claras y
      transparentes, dando prioridad a la




60            Secretaría de Educación Pública
              Temas Transversales
estudiantes       con       capacidades                estadísticas educativas y los datos de
          diferentes.                                            control escolar se habrán articulado
                                                                 ofreciendo una imagen integral
       • Fortalecer     la    infraestructura                    actualizada del comportamiento del
         tecnológica de las instituciones de                     sistema educativo.
         educación superior.
                                                             • Integrar información básica sobre el
                                                               desempeño del sistema educativo de
SISTEMA DE INFORMACIÓN                                         manera directa y en tiempo real desde
                                                               el ámbito de las escuelas, que sea
SI.1   Diseñar e instrumentar un sistema de
                                                               accesible de manera directa o a través
       información que se convierta en la
                                                               de los indicadores que de ella se
       plataforma de los procesos de toma de
                                                               deriven, a cualquier persona interesada
       decisión, que facilite el tránsito de
                                                               a través de Internet.
       estudiantes entre diferentes modalidades
       educativas y que se difunda ampliamente               • Estimular los procesos y canales de
       entre la sociedad en general.                           información y difusión permanente de
                                                               todos los aspectos de interés para los
       • Mantener actualizado el sistema
                                                               actores y sectores de la sociedad civil
         nacional de información educativa,
                                                               involucrados    en     los    procesos
         incorporando en él información
                                                               educativos.
         relevante del sistema educativo.
       • Diseñar y operar los sistemas de            EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
         registro de profesores, alumnos e
         instituciones.                              SI.3    Desarrollar e instrumentar un sistema de
                                                             indicadores que permita un manejo eficaz
       • Desarrollar y operar sistemas de                    de los grandes volúmenes de información
         seguimiento de los programas y                      que se generan en las instituciones
         proyectos del sistema nacional de                   educativas y en los planteles, con el fin de
         educación, así como el desempeño del                que éstos cuenten con elementos para la
         sector en la ejecución de las                       mejora continua de todos sus procesos.
         estrategias del Plan Nacional de
         Desarrollo y del Programa Sectorial de              • Avanzar en el desarrollo y
         Educación.                                            consolidación de un sistema nacional
                                                               de información confiable.
       • Diseñar y operar los mecanismos de
         divulgación a la sociedad de las                    • Revisar y actualizar las herramientas
         principales estadísticas educativas,                  para la recopilación de la información.
         apoyados en el uso de Internet y de
         otros medios.                                       • Desarrollar indicadores sobre           el
                                                               desempeño de este tipo educativo.

EDUCACIÓN BÁSICA                                     EDUCACIÓN SUPERIOR
SI.2   Integrar los sistemas de información
                                                     SI.4    Fortalecer el sistema nacional           de
       educativa.
                                                             información de la educación superior.
       • Integrar los sistemas de información
                                                             • Impulsar el desarrollo de un Sistema
         para que sean compartidos, analizados
                                                               Nacional de Información en materia de
         y diseminados para la toma de
                                                               educación superior que permita
         decisiones, desde la escuela hasta las
                                                               articular los esfuerzos dispersos,
         instancias estatales y federales.
                                                               identificar       necesidades      de
       • Instalar sistemas computarizados en                   información, revisar y mejorar
         red al alcance de todas las escuelas. Las             métodos,        procedimientos      e




                                                      Programa Sectorial de educación                  61
instrumentos de recolección, integrar               servicios educativos y de los centros
          y construir bases con datos de                      escolares.
          encuestas,     censos    y  registros
          institucionales     con    referencia           • Hacer más eficiente la fiscalización y el
          territorial, e impulsar políticas y               manejo de los recursos públicos,
          mecanismos interinstitucionales de                mediante la definición de nuevas
          cooperación en la materia.                        reglas y criterios de asignación
                                                            presupuestal transparentes, claros y
       • Aprovechar las tecnologías de la                   equitativos.
         información y la comunicación para
         promover el acceso, e impulsar la
         consulta de bases de datos sobre          MEJORA DE LA GESTIÓN
         educación superior en línea.              INSTITUCIONAL
       • Apoyar el desarrollo de sistemas          G.1 Mejorar el desempeño de las unidades
         integrales de información en las              administrativas de la Secretaría de
         instituciones de educación superior y         Educación Pública, mediante el control de
         en las entidades federativas.                 sus procesos, la alineación de sus estructuras
                                                       organizacionales e implantar modelos de
       • Conformar un grupo de trabajo para            dirección que contribuyan a mejorar la
         definir la operación del sistema              calidad educativa y la percepción ciudadana
         nacional de información de la                 de los servicios que brinda la secretaría.
         educación superior.
                                                          • Controlar y mejorar los procesos
       • Construir, con la participación de los             sustantivos de la Secretaría de
         diversos subsistemas e instancias                  Educación Pública, a través de la
         representativas de la educación                    identificación,      documentación,
         superior, un sistema de indicadores                alineamiento y certificación de los
         para conocer y           efectuar un               mismos.
         seguimiento de la situación del sector.
                                                          • Alinear y adecuar las estructuras
       • Promover y realizar encuestas y                    organizacionales de las unidades
         estudios para apoyar la toma de                    administrativas conforme a los
         decisiones de la educación superior y              procesos de los que forman parte.
         rendir un informe anual sobre la
         situación de la educación superior en            • Consolidar el Modelo de Innovación y
         México.                                            Calidad de la Secretaría de Educación
                                                            Pública, vinculado con el Sistema de
                                                            Evaluación del Desempeño y el
MARCO JURÍDICO DEL SECTOR                                   Programa de Mejoramiento de la
EDUCATIVO                                                   Gestión, de modo que asegure los
                                                            resultados de programas y proyectos
MJ.1   Adecuar el marco legal que regula al                 que opere la dependencia.
       Sistema Educativo Nacional para que
       coadyuve al logro de los objetivos                 • Impulsar una cultura de calidad con
       institucionales.                                     enfoque a resultados, a través del
                                                            desarrollo del liderazgo visionario y
       • Consolidar el federalismo educativo y              transformador de los diferentes niveles
         promover la corresponsabilidad en los              de mando de la Secretaría de
         resultados educativos de los distintos             Educación Pública.
         actores del sector.
                                                   G.2 Incrementar la productividad institucional
       • Simplificar los procedimientos que            de las unidades administrativas de la
         faciliten la operación de las                 Secretaría de Educación Pública, mediante la
         instituciones responsables de prestar         modernización y construcción de la




62            Secretaría de Educación Pública
              Temas Transversales
infraestructura tecnológica que dé soporte a               organizacional, la definición de
     los requerimientos de comunicación de voz,                 objetivos y metas (colectivas e
     datos e imagen, orientados a fomentar y                    individuales).
     estandarizar el uso de las tecnologías de la
     información y la comunicación que permitan             • Capacitar al personal de mando con un
     la automatización de los programas                       enfoque a resultados y evaluación del
     educativos y los procesos administrativos,               desempeño.
     así como reducir los costos de operación.       G.4 Reducir los costos de operación de la gestión
                                                         administrativa de la Secretaría de Educación
      • Diseñar un Programa Estratégico de               Pública.
        Tecnologías de la Información y la
        Comunicación para la Secretaría de                  • Optimizar los gastos administrativos
        Educación Pública.                                    de la dependencia con la implantación
                                                              de políticas de austeridad; orientadas a
      • Modernizar la Infraestructura           de
                                                              cumplir las metas a menores costos, en
        cómputo y comunicaciones.                             el    marco      del    programa     de
      • Implementar programas de ahorro en                    mejoramiento de la gestión con un
        comunicaciones.                                       enfoque a resultados y de evaluación
                                                              del desempeño.
      • Realizar una reingeniería de procesos
        de negocio de la institución.                       • Mantener el programa anual de
                                                              austeridad y disciplina presupuestaria
      • Automatizar procesos sustantivos y                    a lo largo de la presente
        administrativos, así como trámites y                  administración.
        servicios electrónicos.
                                                            • Racionalizar la energía eléctrica y el
      • Ofrecer capacitación         básica      y            uso del servicio telefónico (celulares y
        especializada a usuarios finales.                     largas distancias).
      • Emitir normatividad y lineamientos                  • Optimizar los espacios físicos, en
        para regular la función informática y el              función de arrendamientos de
        uso de los recursos informáticos y de                 inmuebles.
        telecomunicaciones.
                                                            • Habilitar escuelas con tendencia a la
      • Certificar los procesos informáticos.                 disminución de matrícula, como
G.3 Mejorar la calidad de los servicios que la                espacios administrativos.
    Dirección General de Recursos Materiales y              • Controlar gastos en materiales,
    Servicios proporciona a las unidades                      suministros y papelería en cada centro
    administrativas de la Secretaría de                       de trabajo administrativo y en
    Educación Pública, así como su desempeño.                 procedimientos de entrega-recepción
      • Revisar la normatividad interna.                      de todo tipo de material.
      • Simplificar   y    modernizar      los
        procedimientos para la adquisición de
        los bienes y la contratación de los
        servicios.
      • Capacitar al personal en el uso de los
        sistemas informáticos internos, que
        permitan incrementar los índices de
        satisfacción de los usuarios.
      • Revisar y mejorar los procesos, la
        alineación  de     la    estructura




                                                     Programa Sectorial de educación                63
Programa sectorial de Educación 2007-2012
                         Se terminó de imprimir en noviembre de 2007,
             en los talleres de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
                             con domicilio en Av. Acueducto No. 2,
                             Parque Industrial Bernardo Quintana,
                                  C.P. 76246, El Marqués, Qro.
                                El tiraje fue de 1,600 ejemplares.




64   Secretaría de Educación Pública

Más contenido relacionado

PPT
Concepción Académica del Curriculo
PPTX
Programa sectorial de educacion
PPTX
Educación laica en el sistema educativo mexicano
DOC
21757924 fundamentos-pedagogicos
PDF
Programa sectorial de educacion 2013-2018
PPT
Reforma Curricular
PPT
Ley Federal de Educación
DOCX
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Concepción Académica del Curriculo
Programa sectorial de educacion
Educación laica en el sistema educativo mexicano
21757924 fundamentos-pedagogicos
Programa sectorial de educacion 2013-2018
Reforma Curricular
Ley Federal de Educación
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Lectura: Ley General de Educación - Síntesis
PDF
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
PPT
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
DOCX
DOCX
Fundamentos de la educacion superior
PPTX
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
PDF
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
PPTX
Plan y Programas Primaria 2009
DOCX
Concepto de legislación educativa
PPTX
Educacion Media Superior
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PPTX
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
PPT
la docencia investigacion y extension
PDF
El Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
DOCX
ensayo politica educativa
DOCX
Fundamentos filosoficos del curriculo
PPTX
Mapa curricular de la educación básica 2011
DOCX
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
Lectura: Ley General de Educación - Síntesis
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Fundamentos de la educacion superior
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
Plan y Programas Primaria 2009
Concepto de legislación educativa
Educacion Media Superior
Cuadro comparativo teorias del currículo
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
la docencia investigacion y extension
El Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
ensayo politica educativa
Fundamentos filosoficos del curriculo
Mapa curricular de la educación básica 2011
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
Publicidad

Destacado (14)

DOC
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
PPT
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
PDF
Plan Sectorial de Educación
PPT
DOCX
PROYECTO CNB
PDF
Plan Sectorial Educacion De Calidad 2008 2012
PDF
Libro paradigmas calidad educativa
PPT
CALIDAD EDUCATIVA
PDF
1 programa sectorial de educacion
PDF
Plan Sectorial de Gestión de Riesgos MINEDU 2014-2021 (Documento de trabajo) ...
PPS
Paradigmas Calidad de la Educación
PPT
Dispositivos Moviles
PPTX
Calidad de la educación (ppt sesión)
PDF
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
Plan Sectorial de Educación
PROYECTO CNB
Plan Sectorial Educacion De Calidad 2008 2012
Libro paradigmas calidad educativa
CALIDAD EDUCATIVA
1 programa sectorial de educacion
Plan Sectorial de Gestión de Riesgos MINEDU 2014-2021 (Documento de trabajo) ...
Paradigmas Calidad de la Educación
Dispositivos Moviles
Calidad de la educación (ppt sesión)
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Publicidad

Similar a Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012 (20)

PDF
Prog Sect
PPTX
Politica social-proyecto
PDF
Ttarea plan de desarrollo nacional
PDF
Tarea plan de desarrollo nacional
PDF
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
PDF
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
PDF
Programa de Educación Especial
PDF
México y su educación actual
PDF
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
PDF
Prog nal educación especial
PDF
1LpM-Primaria5grado_Digital.pdf
PDF
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
PDF
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
PDF
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
PDF
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
PDF
1 lp m-sec-historia
PDF
1 lp m-sec-historia
PDF
00 programa sectorial_educación_2013-2018
PDF
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
PDF
1 lpm-sec-matematicas
Prog Sect
Politica social-proyecto
Ttarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Prog nal de fortalecimiento de educ especial
Programa de Educación Especial
México y su educación actual
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
Prog nal educación especial
1LpM-Primaria5grado_Digital.pdf
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
00 programa sectorial_educación_2013-2018
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
1 lpm-sec-matematicas

Más de smtuyub (6)

PDF
Plan estudios11
PDF
Acuerdo 593 dof
PDF
Acuerdo 592
PDF
José medina el proyecto técnico en sec. grales
PDF
Saúl Tuyub -_El_proyecto_tecnológico
PDF
Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica
Plan estudios11
Acuerdo 593 dof
Acuerdo 592
José medina el proyecto técnico en sec. grales
Saúl Tuyub -_El_proyecto_tecnológico
Edith Guzmán Ocampo - La planeación didáctica

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012

  • 1. 1 Secretaría de Educación Pública
  • 2. Secretaría de Educación Pública Lic. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Superior Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior Mtro. José Fernando González Sánchez Subsecretario de Educación Básica Lic. Julio Castellanos Ramírez Oficial Mayor Dr. Jorge Santibáñez Romellón Titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas © Secretaría de Educación Pública, 2007 Derechos reservados conforme a la Ley Brasil No. 31, Col. Centro, 06020, D.F. © Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2007 Rafael Checa No. 2, Col. Huerta del Carmen, 01000, D.F. ISBN: 978-970-9765-22-9 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico 2 Secretaría de Educación Pública
  • 3. Índice Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 5 Mensaje de la Secretaria de Educación Pública 7 La educación ha tenido y tiene un papel fundamental en el desarrollo de México Principales retos Organismos sectorizados que participan en la ejecución del programa Importancia para el desarrollo del país de los objetivos sectoriales Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con las metas de la visión 2030 Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 14 Indicadores y metas 15 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6 Estrategias y líneas de acción 23 Objetivo 1 Educación básica Educación media superior Educación superior Acciones complementarias de fomento a la lectura Objetivo 2 Educación básica Educación media superior Educación superior Educación para adultos Atención a la diversidad lingüística y cultural Objetivo 3 Educación básica Educación media superior Educación superior Medios de servicio público de comunicación Objetivo 4 Educación básica Educación media superior Educación superior Objetivo 5 Educación básica Educación media superior Educación superior Programa Sectorial de educación 3
  • 4. Objetivo 6 Educación básica Educación media superior Educación superior Temas transversales 57 Evaluación Educación básica Educación media superior Educación superior Infraestructura Educación básica Educación media superior Educación superior Sistema de información Educación básica Educación media superior Educación superior Marco jurídico del sector educativo Mejora de la gestión institucional 4 Secretaría de Educación Pública
  • 5. Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Al inicio de mi gobierno, muchos mexicanos Con el compromiso y el trabajo de todos, estoy participamos en el proyecto Visión México 2030. seguro de que avanzaremos en la construcción de Fue un ejercicio colectivo para definir el país que un país con igualdad de oportunidades, un país con queremos con perspectiva de futuro. En este una economía competitiva y generadora de proyecto quedó plasmado un compromiso común empleos, un país seguro, limpio, justo y ordenado. para aprovechar todo nuestro potencial de Este, como el resto de los programas sectoriales, desarrollo. refleja claramente el pensamiento de una sociedad que apuesta por un país que avance por la vía del El Programa Sectorial de Educación, que aquí se Desarrollo Humano Sustentable, una nación en presenta, como el resto de los programas donde todos vivamos mejor, un México ganador. sectoriales, ha sido elaborado tomando como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los resultados de una 28 de noviembre de 2007 amplia consulta con actores relevantes del sector que han aportado elementos de diagnóstico y de acción. En él se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la Felipe Calderón Hinojosa actuación de las dependencias y de los organismos Presidente de los Estados Unidos Mexicanos federales que pertenecen a este sector. Su elaboración se apega a los lineamientos de la Ley de Planeación, y forma parte de una estrategia tanto para impulsar el desarrollo del país como para poner en marcha un sistema integral que vincula el Plan Nacional de Desarrollo, los programas que emanan de él y el proceso presupuestal que se elabora año con año en cada dependencia. Las metas que aquí se plantean señalan los principales resultados que habremos de obtener en el sector para contribuir a la construcción de un México fuerte y competitivo en las décadas por venir, y además nos permitirán establecer un proceso claro de seguimiento y de rendición de cuentas hacia los ciudadanos. Programa Sectorial de educación 5
  • 6. 6 Secretaría de Educación Pública
  • 7. Mensaje de la Secretaria de Educación Pública La educación es la base del progreso de las naciones alumnos están insatisfechos con los resultados y del bienestar de los pueblos. alcanzados hasta ahora. En México, tenemos una larga tradición de aprecio Para responder a sus necesidades y demandas, así por la educación. La altísima prioridad que los como a los requerimientos de la sociedad del mexicanos le damos a la educación se plasma en el conocimiento y de la globalización, vamos a Artículo Tercero Constitucional que establece como impulsar una profunda reforma educativa. obligación del Estado promover una educación laica, gratuita, participativa, orientada a la Con ese fin, promoveremos la evaluación de todos formación de ciudadanos libres, responsables, los actores y procesos. Pondremos en marcha creativos y respetuosos de la diversidad cultural. instrumentos innovadores cuyos resultados nos Una educación que impulse el desarrollo digno de la sirvan para diseñar e implementar acciones y persona, que pueda desenvolver sus programas eficaces, que permitan tanto reafirmar y potencialidades, que le permita reconocer y extender los logros, como corregir deficiencias y defender sus derechos, así como cumplir con sus limitaciones. Evaluaremos para mejorar. responsabilidades. Sabemos que contamos con los maestros. Una Gracias al esfuerzo de muchas generaciones, hemos mejor preparación, así como su compromiso y sus ido construyendo un sistema educativo cada día esfuerzos cotidianos de cara a las nuevas más sólido, en el que hoy se forma un tercio de la generaciones y al futuro del país, contribuirán población total del país. No obstante, tenemos decididamente al éxito de la reforma a la todavía grandes rezagos que debemos superar. educación. Una educación de calidad con equidad a la que aspiramos debe tener como soporte la Aún hay niños y jóvenes de los grupos marginados utilización de las tecnologías de la información y la que no asisten a la escuela o la tienen que comunicación. abandonar. Particularmente en las zonas indígenas y rurales, las carencias de muchas escuelas vulneran La escuela no es la única instancia educadora ni los el derecho a una educación de buena calidad. logros educativos son únicamente su responsabilidad. Para mejorar el rendimiento Millones de mexicanos no saben leer y escribir, a escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia, los que se suman otros más que no han terminado apoyando y estimulando, trasmitiendo valores y la educación básica. hábitos. Por eso, impulsaremos también su participación. Un país democrático no puede admitir la falta de equidad, y menos en la educación que es el medio Comenzaremos convirtiendo cada escuela en un por excelencia para promover la igualdad. espacio caracterizado por la calidad, la inclusión y la seguridad; donde se generen nuevas formas de Por eso, una de las prioridades del Gobierno del gestión y se tomen en conjunto decisiones para Presidente Felipe Calderón es ofrecer a niños, hacer de cada plantel un modelo a escala de la jóvenes y adultos más opciones educativas, con educación y de la sociedad que queremos. independencia de su condición económica, social, ideológica, de género, etnia o región. Asimismo incorporaremos en la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad civil, a los Tenemos que enfrentar de manera simultánea los colegios de profesionistas, al sector privado y los retos de la calidad y la equidad. Diversas medios de comunicación. Es colectiva la evaluaciones muestran las graves deficiencias que responsabilidad de coadyuvar al cumplimiento de aún tiene nuestro sistema educativo. Maestros, las metas de los alumnos y los grandes objetivos de padres de familia, empleadores y los propios la educación nacional. Programa Sectorial de educación 7
  • 8. Está en el mejor interés de todos contar con un sistema educativo de alta calidad, equitativo, transparente y democrático, que responda a las necesidades de las familias y de México. Sumar esfuerzos y recursos para hacerlo realidad es el compromiso que asumimos como Gobierno Federal. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública 8 Secretaría de Educación Pública
  • 9. La educación ha tenido y tiene un los mejores del mundo; que ocupan una posición de liderazgo en América Latina y entre los países con papel fundamental en el desarrollo un desarrollo similar al nuestro. de México La educación ha sido uno de los principales En las últimas décadas, hemos logrado avances impulsores de todos estos avances y fundamentales en la construcción de una sociedad transformaciones, las cuales, en conjunto, más democrática, más respetuosa, más tolerante e conforman una nueva realidad y un nuevo país. incluyente; con instituciones y un marco jurídico Dichos avances han abierto una nueva etapa en el que garantizan la plena vigencia del Estado de desarrollo de México y nos dan fortaleza para Derecho, que promueven la participación social y superar los nuevos desafíos del siglo XXI. dan mayor certidumbre a nuestro futuro. Contamos con ciudadanos más activos, más críticos, Principales retos organizados y participativos. Hemos avanzado en edificar una sociedad más incluyente y equitativa, en la que las mujeres y los jóvenes tienen hoy Si bien hemos avanzado considerablemente en mejores espacios y oportunidades de desarrollo. ampliar la cobertura, sobre todo en la educación También hemos alcanzado un mayor básica, y en reducir las inequidades de género y reconocimiento, valoración y respeto a las ricas y regionales de los servicios educativos, tenemos diversas expresiones culturales que forman parte de todavía graves rezagos. Más de 30 millones de la sociedad mexicana. Nos identificamos como una personas no concluyeron o nunca cursaron la sociedad multicultural, pluriétnica, con primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la costumbres, tradiciones, lenguas, ideologías y población mexicana no ha tenido acceso a la religiones diversas que integran el amplio y variado educación básica o no ha podido concluirla. El mosaico de nuestra identidad nacional. promedio de escolaridad es inferior a la secundaria terminada, lo que constituye una grave limitante a México es una de las economías más importantes nuestro potencial de desarrollo. Nuestro sistema del mundo, con una industria y sectores educativo presenta serias deficiencias, con altos productivos mucho más modernos y eficientes; con índices de reprobación y deserción de los alumnos, una mejor red de comunicaciones y transportes, y bajos niveles de aprovechamiento. La formación con grandes urbes en las que se concentra buena escolar prevaleciente, como lo han demostrado las parte de la población nacional. Este avance pruebas nacionales e internacionales aplicadas en la indiscutible en la modernización y progreso del país educación básica y en la media superior, no logra no hubiera sido posible sin la contribución todavía desarrollar plenamente en los estudiantes fundamental del sistema educativo nacional. El las habilidades que les permitan resolver problemas desarrollo de las ciencias, las artes y las disciplinas con creatividad y eficacia, y estar mejor preparados humanísticas han contribuido igualmente al para los desafíos que les presentan la vida y la progreso de nuestra sociedad. inserción en el mercado laboral. La educación también ha estado en la base de los El México del nuevo milenio demanda que el notables avances en materia de salud, de nutrición sistema educativo nacional forme a sus futuros y de prevención de enfermedades que han ciudadanos como personas, como seres humanos contribuido a mejorar sustancialmente la esperanza conscientes, libres, irremplazables, con identidad, y la calidad de vida de los mexicanos, en las últimas razón y dignidad, con derechos y deberes, décadas. creadores de valores y de ideales. En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones En las instituciones de educación superior se han adecuadas para el desarrollo pleno de sus formado destacados profesionales, científicos, capacidades y potencialidades; de su razón y de su humanistas y creadores que han puesto en alto el sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; nombre de México, dentro y más allá de nuestras de su formación valoral y social; de su conciencia fronteras. Tenemos universidades, centros e ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a institutos de investigación que se encuentran entre ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a Programa Sectorial de educación 9
  • 10. ejercer con libertad y responsabilidad su Organismos sectorizados que sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y participan en la ejecución del de su país; a cuidar y enriquecer nuestro programa patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han Para la ejecución de este Programa participan, contribuido a crear al México libre y democrático además de la Secretaría de Educación Pública, los en que vivimos. siguientes organismos sectorizados: Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal Para fortalecer la democracia y la creación de (AFSEDF), Comité Administrador del Programa ciudadanía, la escuela ha de adoptar y enseñar la Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), ética de la responsabilidad y la participación. Consejo Nacional de Fomento Educativo Igualmente, la formación de los niños y jóvenes de (CONAFE), Colegio de Bachilleres (COLBACH), acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica manera para que interioricen el trato igualitario (CONALEP), Centro de Estudios Tecnológicos entre hombres y mujeres, el respeto a todas las Industriales (CETI), Fideicomiso del Consejo diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas Nacional de Normalización y Certificación de y religiosas, así como para prevenir, encarar y Competencias Laborales (CONOCER), Instituto resolver graves problemas de nuestro tiempo, como Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la drogadicción, la violencia, la inequidad y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Centro de deterioro ambiental. Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Universidad La exigencia de una educación de calidad ha de ser Pedagógica Nacional (UPN), Colegio de México más radical y urgente en las escuelas donde se (COLMEX), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas forman los alumnos provenientes de los sectores (INALI), Instituto Nacional del Derecho de Autor más desprotegidos y vulnerables. Para ellos la (INDAUTOR), Instituto Nacional de Evaluación escuela es, muchas veces, la única oportunidad de Educativa (INEE), Comisión de Apelación y prepararse para un mejor futuro y romper así el Arbitraje del Deporte (CAAD), Fondo de Cultura vínculo que liga la pobreza con la marginación y la Económica (FCE), Impresora y Encuadernadora ignorancia. Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), CANAL En la sociedad del conocimiento, la competitividad ONCE, Instituto Mexicano de la Radio (IMER), de los países depende, en buena medida, de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades fortaleza de sus sistemas educativos y de su Académicas del Instituto Politécnico Nacional capacidad de generar y aplicar nuevos (COFAA), Patronato de Obras e Instalaciones del conocimientos. Instituto Politécnico Nacional (POI-IPN). México debe hacer de la educación, la ciencia y la El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes tecnología los puntales de su desarrollo. En ellas (CONACULTA), la Comisión Nacional de Cultura está la solución de los más acuciantes problemas Física y Deporte (CONADE) y el Instituto Mexicano nacionales; de ellas depende el incremento de la de la Juventud (IMJUVE) son responsables de calidad de vida de la población. elaborar su programa institucional. 10 Secretaría de Educación Pública
  • 11. Importancia para el desarrollo del en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma. país de los objetivos sectoriales Objetivo 1 Objetivo 3 Elevar la calidad de la educación para que los Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, de la información y la comunicación en el sistema cuenten con medios para tener acceso a un mayor educativo para apoyar el aprendizaje de los bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del Una mejor calidad de la educación. Los conocimiento. criterios de mejora de la calidad deben aplicarse a la capacitación de profesores, la El uso didáctico de las tecnologías de la actualización de programas de estudio y sus información y la comunicación, para que contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos México participe con éxito en la sociedad del de enseñanza y recursos didácticos. Un rubro conocimiento. Se promoverán ampliamente la que se atenderá es la modernización y investigación, el desarrollo científico y mantenimiento de la infraestructura educativa, tecnológico y la incorporación de las así como lograr una mayor articulación entre tecnologías en las aulas para apoyar el todos los tipos y niveles y dentro de cada uno aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la de ellos. La evaluación será un instrumento formación científica y tecnológica desde la fundamental en el análisis de la calidad, la educación básica, contribuyendo así a que relevancia y la pertinencia del diseño y la México desarrolle actividades de investigación operación de las políticas públicas en materia y producción en estos campos. de educación. La evaluación debe contemplarse desde tres dimensiones: como ejercicio de rendición de cuentas, como instrumento de difusión de resultados a padres de familia y Objetivo 4 como sustento del diseño de las políticas Ofrecer una educación integral que equilibre la públicas. Los indicadores utilizados para formación en valores ciudadanos, el desarrollo de evaluar deberán ser pertinentes y redundar en competencias y la adquisición de conocimientos, a propuestas de mejora continua. través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Objetivo 2 Una política pública que, en estricto apego Ampliar las oportunidades educativas para reducir al Artículo Tercero Constitucional, desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas promueva una educación laica, gratuita, e impulsar la equidad. participativa, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables, creativos y Una mayor igualdad de oportunidades respetuosos de la diversidad cultural. Una educativas, de género, entre regiones y educación que promueva ante todo el grupos sociales como indígenas, inmigrantes y desarrollo digno de la persona, que pueda emigrantes, personas con necesidades desenvolver sus potencialidades, que le permita educativas especiales. Para lograrla, es reconocer y defender sus derechos, así como necesaria la ampliación de la cobertura, el cumplir con sus responsabilidades. Para realizar apoyo al ingreso y la permanencia de los esta prioridad, se implementarán programas de estudiantes en la escuela, el combate al rezago estudio y modelos de gestión que equilibren la educativo y mejoras sustanciales a la calidad y adquisición de conocimientos y el desarrollo la pertinencia. El momento demográfico que habilidades en las áreas científica, humanista, vive México obliga a realizar un esfuerzo mayor de lenguaje y comunicación, cultural, artística Programa Sectorial de educación 11
  • 12. y deportiva, con el desarrollo ético, la práctica Una democratización plena del sistema de la tolerancia y los valores de la democracia. educativo que abra espacios institucionales de participación a los padres de familia y a nuevos actores como las organizaciones de la sociedad Objetivo 5 civil con el fin de fortalecer a las comunidades Ofrecer servicios educativos de calidad para formar de cada centro escolar. La democratización personas con alto sentido de responsabilidad social, fortalecerá el federalismo educativo, la que participen de manera productiva y competitiva transparencia y la rendición de cuentas, así en el mercado laboral. como la valoración de la diversidad cultural. Para un mayor desarrollo de la comunidad Una educación relevante y pertinente que escolar, se consolidará un entorno escolar promueva el desarrollo sustentable, la seguro a través del reforzamiento de la productividad y el empleo. Para lograrlo, es participación de sus integrantes y el impulso de necesaria la actualización e integración de prácticas y actitudes que eliminen las planes y programas de educación media conductas de riesgo. superior y superior; el desarrollo de más y mejores opciones terminales que estén La estimación de los recursos para la ejecución del vinculadas con los mercados de trabajo y Programa Sectorial de Educación 2007-2012, estará permitan que los estudiantes adquieran mayor determinada en los Proyectos de Presupuesto que experiencia y sean competitivos; el impulso de anualmente sean presentados por la Secretaría de la investigación para el desarrollo humanístico, Educación Pública y quedarán sujetos a la científico y tecnológico; el replanteamiento del disponibilidad de recursos. servicio social, así como la creación de un ambicioso programa de educación para la vida Los instrumentos y responsables de la ejecución del y el trabajo. Programa se determinan conforme a las facultades y atribuciones del reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública y en su carácter de coordinadora sectorial, por lo que hace a los Objetivo 6 organismos sectorizados. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los Las prioridades sectoriales se concretan en las diferentes actores sociales y educativos, y metas que se establecen en este Programa Sectorial promueva la seguridad de alumnos y profesores, la y para su logro, los esfuerzos de la Secretaría de transparencia y la rendición de cuentas. Educación Pública, tienen como marco los objetivos, estrategias y líneas de acción que aquí se presentan. 12 Secretaría de Educación Pública
  • 13. Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con las metas de la visión 2030 Objetivos del Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación para que los Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, 2; 9 y 16 del Eje 3 del PND. cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Objetivo 2 Ampliar las oportunidades educativas para reducir Contribuye al cumplimiento de los objetivos 13 del Eje desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e 2; 10, 11,15, 16, 17 y 20 del Eje 3 del PND. impulsar la equidad. Objetivo 3 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar 2; 11 del Eje 3; del PND. sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. Objetivo 4 Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de Contribuye al cumplimiento de los objetivos 11, 12, 16 competencias y la adquisición de conocimientos, a del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14 del Eje 4; 3 del Eje 5 través de actividades regulares del aula, la práctica del PND. docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Objetivo 5 Ofrecer servicios educativos de calidad para formar Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje personas con alto sentido de responsabilidad social, 2; 1, 13 y 14 del Eje 3 del PND. que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Objetivo 6 Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la Contribuye al cumplimiento de los objetivos 10, 13 y toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes 14 del Eje 3; 5 del Eje 5 del PND. actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas. El programa contribuye también al logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia de la Visión 2030. Programa Sectorial de educación 13
  • 14. Objetivos del Programa Sectorial de Educación2007-2012 Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Objetivo 2 Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Objetivo 3 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. Objetivo 4 Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Objetivo 5 Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Objetivo 6 Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas. 14 Secretaría de Educación Pública
  • 23. Estrategias y Líneas de Acción • Establecer los perfiles de desempeño de los docentes en servicio, con el fin de encauzar la formación continua hacia el OBJETIVO 1 desarrollo de las competencias Elevar la calidad de la educación para que profesionales necesarias para afrontar los estudiantes mejoren su nivel de logro los retos de la educación del siglo XXI. educativo, cuenten con medios para tener • Adecuar los sistemas de formación de acceso a un mayor bienestar y contribuyan docentes para que respondan a los al desarrollo nacional. objetivos que se busca alcanzar en el currículo. EDUCACIÓN BÁSICA • Identificar las necesidades de formación 1.1 Realizar una reforma integral de la educación continua y superación profesional de los básica, centrada en la adopción de un modelo docentes para generar una oferta educativo basado en competencias, que sistemática, pertinente, integral y responda a las necesidades de desarrollo de equitativa orientada a la mejora de la México en el siglo XXI. calidad de la educación básica. • Asegurar que los planes y programas de • Poner en marcha un programa de estudios estén dirigidos al desarrollo de capacitación de docentes para la competencias e involucrar activamente atención adecuada de las innovaciones a los docentes frente a grupo en estos curriculares, de gestión y, procesos de revisión y adecuación. Esta especialmente, del uso educativo de las acción tendrá como base los resultados tecnologías de la información y la de las evaluaciones del logro educativo. comunicación. • Revisar y adecuar el perfil de egreso de • Concretar una oferta de formación la educación básica. continua a distancia para los profesionales de la educación. • Establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de • Establecer acuerdos y convenios con aprendizaje esperados en todos los autoridades educativas, instituciones grados, niveles y modalidades de la formadoras de docentes de educación educación básica. superior, así como con organismos e instituciones que coadyuven en el • Estimular nuevas prácticas pedagógicas diseño, desarrollo e implantación de en el aula para el tratamiento de los programas para la formación continua y contenidos de los libros de texto. la superación de los profesionales de la • Experimentar e interactuar con los educación. contenidos educativos incorporados a • Crear mecanismos de reconocimiento las tecnologías de la información y la social a la labor de los profesionales de comunicación. la educación. • Capacitar a los docentes y a los equipos 1.2 Revisar y fortalecer los sistemas de formación técnicos estatales en la aplicación de los continua y superación profesional de nuevos programas de estudios. docentes en servicio, de modo que adquieran • Fortalecer las competencias las competencias necesarias para ser profesionales de los equipos técnicos facilitadores y promotores del aprendizaje de estatales responsables de la formación los alumnos. continua. Programa Sectorial de educación 23
  • 24. 1.3 Enfocar la oferta de actualización de los sustentadas en sistemas de evaluación docentes para mejorar su práctica profesional formativa. y los resultados de aprendizaje de los educandos. • Revisar y fortalecer el Programa Nacional de Lectura. • Desarrollar un programa de asesoría académica a las escuelas con bajos • Distribuir títulos para acrecentar los resultados educativos. acervos de bibliotecas escolares y de aula. • Capacitar a los profesores de escuelas que se encuentran en condiciones de • Capacitar asesores y mediadores de vulnerabilidad por las bajas lectura para el acompañamiento calificaciones obtenidas en la Evaluación presencial en las escuelas de educación Nacional del Logro Académico en básica y normal. Centros Escolares (ENLACE). 1.5 Articular esfuerzos y establecer mecanismos para asegurar el desarrollo de habilidades • Promover la participación de los cognoscitivas y competencias numéricas docentes en los exámenes nacionales de básicas que permitan a todos los estudiantes actualización. seguir aprendiendo. • Abrir una nueva fase del programa • Crear un Programa Nacional de Carrera Magisterial acorde con las Pensamiento Lógico Matemático y necesidades de actualización docente y Aplicación de la Ciencia en la vida con los resultados de las evaluaciones diaria. educativas. • Realizar talleres, elaborar materiales y • Asegurar en todo el país una oferta de capacitar a los docentes responsables de programas de formación continua, impartir matemáticas. pertinente, relevante y de calidad, que incluya opciones diversas, adecuadas a las necesidades específicas de los EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR profesores y escuelas, con el fin de que 1.6 Alcanzar los acuerdos necesarios entre los docentes, directivos y asesores técnico distintos subsistemas y con instituciones de pedagógicos mejoren sus prácticas educación superior que operen servicios de educativas y sigan aprendiendo a lo educación media superior en el ámbito largo de su carrera profesional. nacional, con la finalidad de integrar un • Concretar una plataforma de servicios de sistema nacional de bachillerato en un marco formación continua para los equipos de respeto a la diversidad de modelos, que técnicos estatales, asesores y docentes permita dar pertinencia y relevancia a estos en servicio, así como una oferta de estudios, así como lograr el libre tránsito de opciones a distancia mediante el los estudiantes entre subsistemas y contar aprovechamiento de las tecnologías de con una certificación nacional de educación la información y la comunicación en las media superior. 32 entidades federativas. • Homologar elementos comunes a las 1.4 Desplegar acciones complementarias que diferentes modalidades y subsistemas, favorezcan el dominio de la comprensión estableciendo un marco curricular común lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en que garantice que los alumnos cuenten diferentes contextos. con las competencias básicas y capacidades requeridas en este nivel que • Desarrollar acciones pedagógicas les permita transitar de una modalidad a preventivas, capaces de subsanar en otra. forma oportuna las fallas del aprendizaje, 24 Secretaría de Educación Pública Objetivo 1
  • 25. • Establecer procedimientos claramente 1.8 Definir un perfil deseable del docente y definidos para facilitar que los elaborar un padrón sobre el nivel académico estudiantes que ingresan a cualquier de los profesores de las escuelas públicas modalidad y subsistema puedan federales, con el propósito de orientar las culminar sus estudios en otra modalidad acciones de actualización y capacitación y o subsistema. ofrecer los programas más adecuados. • Promover en todos los subsistemas, • Establecer un programa nacional de instituciones y planteles, públicos y formación y actualización docente, el privados, el establecimiento de redes y cual constará de tres elementos: mecanismos de intercambio y programas de titulación; diplomados cooperación académicos, dirigidos a para la actualización y especialización, y profesores y estudiantes, con el esquemas para el ingreso a estudios propósito de conocer y adoptar prácticas superiores. exitosas e innovadoras, tanto del ámbito • Conformar un censo de profesores con nacional como internacional. información sobre su perfil y nivel 1.7 Establecer las competencias para la vida y el académico, con el propósito de ofrecer trabajo que todos los estudiantes de cursos y diplomados de actualización y bachillerato deban desarrollar y que sean la capacitación pertinentes para mejorar su unidad común que defina los mínimos desempeño. requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior. • Establecer herramientas que proporcionen información sobre el • Definir un perfil básico del egresado que desempeño del personal docente en las sea compartido por todas las distintas modalidades y que les instituciones, por medio del cual se permitan identificar sus áreas de establezcan las competencias básicas oportunidad. que los alumnos deben obtener. • Constituir comités técnicos con el • Incorporar en los planes y programas de propósito de definir un perfil deseable estudios contenidos y actividades de del docente de la educación media aprendizaje dirigidas al desarrollo de superior, considerando las diferencias de competencias tanto para la vida como cada modalidad educativa. para el trabajo. • Diseñar los cursos de formación inicial, • Diseñar talleres y cursos de capacitación capacitación y actualización, así como y actualización docente, con enfoques los programas de estímulos y metodológicos de enseñanza centrados promoción, a partir de los perfiles en el aprendizaje y contenidos acordes establecidos para los docentes. con el desarrollo de competencias para 1.9 Establecer el programa de titulación para la vida y el trabajo de sus estudiantes. profesores de educación media superior • Establecer como actividad permanente mediante la suscripción de convenios con la vinculación de los jóvenes y las instituciones de educación superior. instituciones educativas con sus • Establecer convenios de colaboración comunidades o su ambiente laboral. con las instituciones de educación • Suscribir convenios de colaboración con superior que impartan programas de las instituciones de educación superior formación docente, para que los para que los estudiantes de bachillerato profesionales aspirantes a ejercer la tengan la oportunidad de asistir a docencia adquieran las competencias prácticas, conferencias y talleres, así didácticas, así como el conocimiento como tener acceso a proyectos de acerca de las características sociales, investigación. Programa Sectorial de educación 25
  • 26. físicas y emocionales de la población procesos de aprendizaje y su desempeño que atienden. académico. • Robustecer la formación inicial y la • Ofrecer a los estudiantes apoyo capacitación continua del personal psicopedagógico, para atender docente de las distintas modalidades, problemáticas particulares, mediante mediante la impartición de cursos, atención individual y/o grupal. diplomados y programas de estudios superiores, cuyos contenidos se orienten • Brindar orientación educativa, cuando al desarrollo de los nuevos enfoques proceda, para que los estudiantes metodológicos para el trabajo con las puedan elegir con mayor certeza las distintas disciplinas, así como para opciones profesionales o académicas, desarrollar en los estudiantes las entre otros aspectos. competencias para la vida y el trabajo. • Instrumentar esquemas de asesoría 1.10 Instaurar mecanismos y lineamientos académica diferenciada, para aquellos sistemáticos, con base en criterios claros, educandos que presenten bajos niveles para la certificación de competencias de rendimiento escolar y para quienes se docentes que contribuyan a conformar una encuentren en riesgo de abandonar sus planta académica de calidad. estudios. • Establecer un esquema de certificación • Destinar, dentro de los planteles, aulas o de competencias docentes, sobre la espacios específicos y suficientes para el consideración de los propósitos desarrollo de actividades de asesoría formativos de este tipo educativo. académica y de tutoría individual o en pequeños grupos. • Evaluar sistemáticamente el desempeño de los cuerpos docentes de los planteles 1.12 Instrumentar programas y actividades con el sobre los estándares definidos en el fin de desarrollar en los alumnos las esquema de certificación de competencias de aplicación matemática y competencias docentes. habilidades para la toma de decisiones en temas económicos, financieros y fiscales. • Impulsar la participación de las instituciones de educación superior a fin • Impulsar el desarrollo de las de asegurar que los profesores tengan competencias de aplicación matemática las competencias didácticas, así como y habilidades necesarias para resolver los conocimientos necesarios para problemas de índole económica, realizar en forma apropiada su trabajo financiera y fiscal. docente. 1.13 Garantizar la calidad de las instituciones que 1.11 Establecer servicios de orientación educativa, reciban el Registro de Validez Oficial de tutorías y atención a las necesidades de los Estudios (RVOE). alumnos, principalmente de aquéllos que • Mejorar los esquemas existentes para el están en riesgo de abandono o fracaso otorgamiento de los RVOE en todas las escolar. escuelas particulares del país y • Establecer un sistema nacional de supervisar su desempeño. tutorías que permita brindar atención grupal o individual a los estudiantes, EDUCACIÓN SUPERIOR con el fin de facilitar la integración de los alumnos al entorno escolar. 1.14 Fortalecer los procesos de habilitación y mejoramiento del personal académico. • Dar seguimiento y apoyo individual y grupal a los alumnos, en relación con los 26 Secretaría de Educación Pública Objetivo 1
  • 27. • Dar continuidad al programa de cuerpos académicos en todas las mejoramiento del profesorado instituciones de educación superior por (PROMEP) y extender su operación a áreas de conocimiento, y fomentar el todos los subsistemas de educación desarrollo de redes de colaboración e superior, adecuándolo a las intercambio. características y circunstancias • Fortalecer en esas instituciones la particulares de cada uno. vinculación entre la investigación y la • Ampliar el número de becas al personal docencia, así como los mecanismos que académico de las instituciones de aprovechan los avances y resultados de educación superior para la realización de la investigación científica y tecnológica estudios de maestría y doctorado de en el trabajo docente y en la formación calidad reconocida y el otorgamiento de de los profesores. apoyos económicos para su 1.15 Fomentar la operación de programas de apoyo reincorporación en condiciones y atención diferenciada a los estudiantes, favorables. para favorecer su formación integral y • Apoyar los programas de capacitación, mejorar su permanencia, egreso y titulación formación continua y superación oportuna. académica de los profesores de • Contribuir al impulso de programas de asignatura, incluidos los estímulos tutoría y de acompañamiento académico correspondientes. de los estudiantes a lo largo de la • Impulsar medidas que permitan lograr trayectoria escolar para mejorar con un balance adecuado (en función de la oportunidad su aprendizaje y disciplina) entre los profesores de rendimiento académico. tiempo completo y de asignatura en los • Promover programas para que los diferentes programas. alumnos terminen sus estudios en los • Aumentar las plazas y apoyos destinados tiempos previstos en los programas a la incorporación de nuevos profesores académicos, para incrementar los de tiempo completo con perfil deseable, índices de titulación. es decir, con la capacidad para realizar • Apoyar la realización de programas de con alto desempeño las funciones regularización para estudiantes de básicas de docencia, generación y nuevo ingreso con deficiencias aplicación innovadora del conocimiento, académicas, así como de programas tutoría y gestión académico- orientados a desarrollar hábitos y administrativa. habilidades de estudio. • Promover la renovación de las prácticas • Promover actividades de integración de docentes, establecer incentivos a la los estudiantes de nuevo ingreso a la innovación educativa y favorecer el vida social, académica y cultural de las establecimiento de un sistema de instituciones de educación superior, y evaluación y certificación de profesores. fortalecer los programas de apoyo a la • Propiciar el desarrollo de la carrera formación integral de los estudiantes. académica, revisar de manera integral • Favorecer la simplificación de los las condiciones laborales y los estímulos procedimientos administrativos y de los al personal académico y diseñar trámites necesarios para la titulación, mecanismos para hacer posible la registro de título y expedición de cédula recuperación de su salario. profesional. • Ampliar los incentivos dirigidos a • Apoyar la instrumentación de acciones impulsar la formación y consolidación de para facilitar la transición de la Programa Sectorial de educación 27
  • 28. educación superior al empleo o, en su • Establecer convenios con las entidades caso, al posgrado. federativas con miras a aplicar criterios • Fomentar la realización de estudios para con una base homogénea entre la Federación y las entidades para el conocer mejor las características, otorgamiento de los RVOE. necesidades, circunstancias y expectativas de los estudiantes, para • Fortalecer la capacidad técnica de las desarrollar políticas de atención. instancias del Gobierno Federal y la de 1.16 Contribuir a extender y arraigar una cultura los gobiernos de las entidades de la planeación, de la evaluación y de la federativas, encargadas de analizar las mejora continua de la calidad educativa en las solicitudes y otorgar los RVOE, junto instituciones de educación superior, tanto con la supervisión correspondiente. públicas como particulares. • Impulsar programas para que las • Fomentar las prácticas de evaluación instituciones particulares con RVOE se tanto del desempeño de los académicos involucren en los procesos de evaluación y de los estudiantes, como de las externa, así como de aseguramiento de instituciones de educación superior y la calidad de los servicios educativos que de sus programas educativos. ofrecen. • Aprovechar la función pedagógica de la 1.18 Favorecer la introducción de innovaciones en las prácticas pedagógicas. evaluación para incidir en la superación del personal académico, en el • Apoyar la incorporación de enfoques y aprendizaje de los estudiantes y en el modelos educativos centrados en el mejoramiento de los programas. aprendizaje y la generación del conocimiento. • Fortalecer y ampliar la cobertura de los programas dirigidos a mejorar la calidad • Lograr un equilibrio entre el aprendizaje y pertinencia de los programas de guiado, el independiente y en equipo. posgrado. • Promover un balance adecuado en la • Diseñar nuevos programas interacción maestro-alumno, en el mejor gubernamentales de impulso a la calidad aprovechamiento de los recursos que y de reconocimiento al desempeño que ofrece la tecnología y en el consideren la diversidad del sistema de establecimiento de planes de estudios educación superior y propicien la menos recargados en horas-clase y más reducción de brechas. en la autonomía de los estudiantes para • Promover la certificación de los procesos su aprendizaje. más importantes de administración y 1.19 Impulsar la internacionalización de la gestión de las instituciones de educación superior mexicana y de sus educación superior. instituciones. 1.17 Garantizar que los programas que ofrecen las • Propiciar que las instituciones instituciones de educación superior mexicanas de educación superior particulares reúnan los requisitos de calidad. incorporen la dimensión internacional en sus programas y actividades para • Revisar las reglas y perfeccionar los criterios que regulan el otorgamiento coadyuvar, por esta vía, a mejorar la calidad de la educación que ofrecen, del Reconocimiento de Validez Oficial de consolidar su competitividad académica Estudios (RVOE) de tipo superior, con el concurso de los gobiernos tanto federal y sus capacidades docentes, de como estatales y, en su caso, de las investigación e innovación. instituciones de educación superior. 28 Secretaría de Educación Pública Objetivo 1
  • 29. Alentar la celebración de acuerdos de colaboración entre las instituciones de educación superior mexicanas e instituciones (o consorcios de instituciones) extranjeras de prestigio, que permitan el reconocimiento de créditos y la equivalencia integral de estudios y títulos, así como el impulso a programas coordinados de intercambio y movilidad de estudiantes, investigadores y profesores. • Apoyar los proyectos y las acciones que favorezcan la cooperación, el intercambio académico y la conformación de redes de cuerpos académicos con instituciones (o con consorcios de instituciones) extranjeras de educación superior de reconocido prestigio, incluido el desarrollo de programas educativos y el otorgamiento de títulos conjuntos. • Participar activamente en los procesos de construcción del espacio común de la educación superior, tanto de América Latina y el Caribe, como de otras regiones en el mundo. • Promover la realización de convenios y acuerdos dirigidos a propiciar el reconocimiento internacional de los mecanismos nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos. ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE FOMENTO A LA LECTURA 1.20 Fomentar el hábito de la lectura en la población como herramienta básica del aprendizaje y una vía de acceso al conocimiento. • Hacer de las librerías espacios de promoción de la lectura. • Impulsar pequeñas y medianas editoriales y librerías. • Impulsar la mejora de los servicios de distribución de materiales educativos. Programa Sectorial de educación 29
  • 30. 30 Secretaría de Educación Pública Objetivo 1
  • 31. OBJETIVO 2 • Producir y distribuir materiales para la formación continua de los trabajadores Ampliar las oportunidades educativas para de educación inicial en el país. reducir desigualdades entre grupos sociales, • Establecer orientaciones generales para cerrar brechas e impulsar la equidad. la organización y funcionamiento de los servicios de educación inicial, que EDUCACIÓN BÁSICA contribuyan a brindar una atención integral con calidad a la población 2.1 Consolidar y fortalecer el componente infantil de 0 a 3 años de edad. educativo del programa de becas Oportunidades, sobre todo en secundaria. • Promover mecanismos de coordinación interinstitucional para la asistencia • Incrementar la cobertura de las becas. técnica, académica y financiera, con el • Apoyar a las madres jóvenes y jóvenes propósito de favorecer la capacidad de embarazadas para continuar y concluir gestión, cobertura e innovación de los su educación básica. servicios de educación inicial en el país. 2.2 Adecuar la oferta de servicios educativos a la • Fomentar la participación de los padres dinámica de la demanda, particularmente en de familia para consolidar el enfoque preescolar. integral de la educación inicial y ampliar la cobertura de los diferentes programas • Acordar con las autoridades de atención a la población infantil de 0 competentes, las condiciones a 3 años de edad. pedagógicas y de infraestructura para el ingreso a preescolar de la población 2.4 Articular la oferta de servicios dirigidos a la infantil de 3 años. población en situación de vulnerabilidad y establecer un nuevo marco de • Replantear la obligatoriedad del 2º responsabilidades para asegurar mejores grado para ingresar al 3º, estableciendo niveles de cobertura y logro educativo en los acuerdos necesarios para que los estos grupos. niños sean inscritos al grado que les corresponde según su edad. • Fortalecer las políticas educativas y la coordinación con las entidades 2.3 Institucionalizar, en todos los servicios de federativas para elevar la cobertura de la educación inicial, un modelo de atención atención de la población en edad escolar con enfoque integral, para favorecer el básica en condiciones de marginación y desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo vulnerabilidad. de niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en todo el país. • Reorientar los recursos destinados a la educación básica, dando prioridad a las • Instituir un currículo básico para la regiones en situación de marginación y educación inicial, con enfoque integral, vulnerabilidad. orientado al fortalecimiento del desarrollo físico, afectivo, social y • Incrementar la coordinación entre las cognitivo de las niñas y niños de 0 a 3 áreas de planeación federal y de las años de edad, tomando en cuenta la entidades federativas para desarrollar diversidad sociocultural del país. procesos de focalización que permitan detectar con precisión el rezago en la • Capacitar, actualizar y ofrecer atención, así como planificar el oportunidades de desarrollo profesional crecimiento que se requiere para a los trabajadores de los servicios de cumplir con la obligatoriedad y los educación inicial en todo el país. plazos en los que ello puede lograrse. Programa Sectorial de educación 31
  • 32. • Fortalecer el proceso de integración enseñaza de las matemáticas, para hacer educativa y de los servicios de eficaz la interacción escolar y mejorar educación especial, para que las escuelas los logros educativos. cuenten con los espacios escolares • Introducir los parámetros curriculares adecuados, así como con materiales como eje transversal de una educación pertinentes y docentes capacitados y pertinente, intercultural y bilingüe en actualizados permanentemente. las escuelas indígenas. • Desarrollar un modelo pedagógico de • Diseñar materiales didácticos educación básica intercultural para los pertinentes que apoyen los procesos de hijos de jornaleros agrícolas inmigrantes aprendizaje y la diversidad lingüística, y emigrantes, pertinente al contexto de así como el dominio de la lengua esta población, así como los mecanismos nacional. de seguimiento académico que les aseguren la continuidad de sus estudios, • Promover la mejora continua de las en sus comunidades de origen y de condiciones administrativas, de asesoría destino. técnica y supervisión de la prestación del servicio, para atender a un mayor • Establecer un fondo especial de recursos número de niños y que logren concluir financieros que haga viables las acciones sus estudios. de atención a los diversos grupos en situación de vulnerabilidad. 2.6 Reforzar el equipo tecnológico, didáctico y docente del modelo de telesecundaria, de 2.5 Fortalecer los programas e iniciativas modo que propicie mayores rendimientos diversas dirigidas a la atención de niños y académicos. jóvenes indígenas, la actualización y formación de docentes hablantes de lengua • Capacitar y actualizar de manera indígena, y la formación de los docentes en sistemática a los docentes de la las escuelas multigrado. modalidad. • Identificar las necesidades de formación • Capacitar a los docentes en el uso inicial y continua de los docentes que didáctico de las tecnologías de la laboran con poblaciones indígenas en información y la comunicación. situación de vulnerabilidad, para ofrecerles programas que acrediten y • Adecuar el modelo pedagógico de la mejoren sus competencias en la telesecundaria al desarrollo de intervención educativa y la gestión competencias de lecto-escritura y escolar. razonamiento lógico-matemático. • Reconocer e incorporar la interrelación • Adecuar el aula de telesecundaria como entre culturas, el bilingüismo, la tutoría un aula digital donde alumnos y y el trabajo multigrado como ejes de docentes tengan acceso a equipos de toda fase de formación docente de información y comunicación como educación indígena. recursos pedagógicos. • Utilizar la lengua indígena (materna) • Producir y distribuir materiales como herramienta didáctica y el español educativos multiformato (nuevas como la lengua nacional, favoreciendo el pantallas) y concluir la reorganización aprendizaje en las escuelas indígenas. de la barra de programación de la Red Satelital de Televisión Educativa • Elaborar y generalizar propuestas (Edusat). metodológicas de enseñanza hacia el dominio de competencias • Fortalecer la capacidad de gestión de comunicativas, en el marco de las directivos, profesores y personal de prácticas sociales del lenguaje y la apoyo técnico pedagógico. 32 Secretaría de Educación Pública Objetivo 2
  • 33. • Instrumentar procesos para el diversificar las fuentes de mantenimiento de los equipos básicos y financiamiento. la sistematización de la información. 2.7 Atender a los niños y jóvenes de las EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR localidades y municipios con mayor rezago 2.8 Consolidar los programas de becas existentes social, prioritariamente a los de menor mediante el establecimiento de un sistema índice de desarrollo humano, a la población integrado de becas con un padrón único de indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas beneficiarios, la revisión de mecanismos inmigrantes y emigrantes, con base en la para asignarlas y su ampliación a los grupos construcción de agendas estatales para la de población en situación de vulnerabilidad equidad en la educación inicial y básica, que aún no han sido beneficiados. elaboradas conjuntamente por las entidades federativas y el Consejo Nacional de • Establecer un sistema integrado de Fomento Educativo (CONAFE). becas de educación media superior, que cuente con mecanismos de • Capacitar y asesorar a los actores transparencia y corresponsabilidad de educativos de las escuelas atendidas por los beneficiarios. el CONAFE e impulsar su participación. • Ampliar el otorgamiento de becas a los • Fortalecer el Programa de Educación grupos de población en situación de Inicial no Escolarizada, ofrecido por el vulnerabilidad de las regiones urbanas CONAFE, a madres, padres y cuidadores. marginales, rurales e indígenas. • Promover la atención educativa 2.9 Aumentar la cobertura de la educación intercultural, en preescolar y primaria, a media superior, dando prioridad a las las hijas e hijos de familias jornaleras entidades federativas con mayor rezago y agrícolas, mediante la coordinación de demanda social. esfuerzos institucionales. • Incrementar la cobertura y diversificar la • Otorgar apoyos económicos a los oferta educativa, otorgando jóvenes que participen en acciones de oportunidades de acceso y permanencia fomento educativo y a las promotoras a mujeres y hombres. de educación inicial no escolarizada. • Extender la cobertura a comunidades • Corresponsabilizar a los tres órdenes de con población indígena mediante gobierno y a las instituciones educativas ofertas educativas con pertinencia y de desarrollo social, para asegurar que cultural y lingüística. todos los niños y jóvenes de comunidades aisladas y en rezago social • Promover que tanto la planeación como tengan acceso y permanezcan en los la programación de la educación media servicios de educación básica durante superior en las entidades federativas se todo el ciclo escolar, así como que sustente en las prioridades de desarrollo cuenten con los recursos necesarios para estatal y contribuya a elevar su lograr los mejores aprendizajes. cobertura actual. • Dotar de material didáctico, informático • Optimizar la capacidad instalada y la y útiles escolares a las escuelas infraestructura disponible y crear, en el multigrado, indígenas y telesecundarias, marco del federalismo, nuevos planteles ubicadas en las zonas de mayor rezago y servicios, dando prioridad a la social. demanda en las entidades que se encuentren con mayores rezagos. • Aplicar los recursos de manera diferenciada en los niveles local, 2.10 Extender la oferta de la educación abierta y municipal y estatal, así como a distancia a las regiones que carecen de Programa Sectorial de educación 33
  • 34. servicios escolarizados; adecuar estas • Promover un balance adecuado de la modalidades a los principios y criterios nueva oferta educativa por subsistema, establecidos en los programas y planes de área de conocimiento, nivel de estudios y garantizar su pertinencia programa y tipo de institución. tecnológica y de contenidos, para consolidarlas como opciones educativas de • Propiciar un uso más eficiente de la calidad. capacidad instalada en las instituciones públicas de educación superior. • Promover modelos de educación a distancia, garantizando una buena • Apoyar la ampliación de la matrícula en calidad tecnológica y de contenidos. programas reconocidos por su buena calidad y que, además, se caractericen • Revisar los modelos educativos de la por ser académicamente pertinentes y educación abierta y a distancia, con el tener capacidad de crecimiento. fin de que guarden correspondencia con los principios y criterios establecidos en 2.13 Impulsar una distribución más equitativa de los programas y planes de estudios. las oportunidades educativas, entre regiones, grupos sociales y étnicos, con 2.11 Promover el conocimiento, reconocimiento perspectiva de género. y la valoración de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, en todas las • Apoyar la expansión de la educación no modalidades de la educación media superior. presencial y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación • Capacitar a docentes y directivos de este permanentes, enfatizando la atención nivel educativo en el enfoque de la de regiones y grupos que carecen de educación intercultural bilingüe y en el acceso a servicios escolarizados. manejo pedagógico que permita atender a la diversidad. • Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Becas (PRONABES) en todos • Elaborar diversos materiales de apoyo los subsistemas, con el fin de apoyar a para el aprendizaje y la valoración de la los estudiantes en situación de diversidad cultural y lingüística. desventaja económica, con la concurrencia de fondos federales y EDUCACIÓN SUPERIOR estatales, y actualizar el monto de las becas. 2.12 Aumentar la cobertura de la educación superior y diversificar la oferta educativa. • Articular los esfuerzos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con • Contribuir a fortalecer la educación los del PRONABES, para que los jóvenes superior en cada entidad federativa, de que recibieron apoyos de aquél en la acuerdo con las prioridades establecidas educación media superior puedan por sus planes de desarrollo. continuar sus estudios superiores. • Establecer incentivos para diversificar la • Promover la operación de esquemas de oferta de educación superior y crédito educativo dirigidos a los articularla con las necesidades de estudiantes que requieran desarrollo estatal y regional. financiamiento para realizar sus estudios en instituciones públicas o • Fomentar la creación de nuevas particulares de educación superior. instituciones y programas de educación superior donde lo justifiquen los • Contribuir a aumentar el número de estudios de factibilidad, asignando becas para apoyar a los estudiantes prioridad a las entidades federativas y matriculados en posgrados de buena regiones con los índices de cobertura calidad. más bajos. 34 Secretaría de Educación Pública Objetivo 2
  • 35. 2.14 Fortalecer los programas, modalidades • Impulsar el desarrollo curricular y la educativas y mecanismos dirigidos a facilitar innovación pedagógica como base para el acceso y brindar atención a diferentes la construcción de modelos educativos grupos poblacionales. flexibles que respondan a las necesidades de grupos específicos de • Fomentar el desarrollo de programas población, como mujeres, indígenas y flexibles, con salidas profesionales jóvenes y adultos de 15 a 39 años de laterales o intermedias, que permitan edad, entre otros, y que motiven su combinar el estudio y el trabajo, y permanencia en los servicios hasta faciliten el acceso de los diversos grupos concluir la educación básica. de población, simplificando los trámites y la organización de las clases. • Contar con nuevos elementos para • Alentar la multiplicación de programas reorientar y fortalecer los modelos de de educación continua para atender las atención dirigidos a la población en situación de rezago educativo, mediante necesidades de actualización de los la realización de evaluaciones profesionistas en activo y estimular la sistemáticas que consideren distintas formación a lo largo de toda la vida. dimensiones, tales como los • Promover la apertura y el desarrollo de aprendizajes, la pertinencia y relevancia instituciones y programas de educación del modelo educativo, la eficacia de los superior que atiendan las necesidades esquemas de atención y sus resultados regionales con un enfoque de en relación con la disminución del interculturalidad, de acuerdo con los rezago educativo. criterios y lineamientos establecidos • Hacer más estrecha la colaboración del para esos propósitos, y apoyar el fortalecimiento de los programas de Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) con programas atención a estudiantes indígenas. nacionales y estatales de desarrollo y • Propiciar la convergencia de participación social, así como con otros mecanismos (objetivos, equitativos y enfocados a los jóvenes y a la promoción transparentes) de selección y admisión del deporte y la cultura, para potenciar de nuevos estudiantes a las el impacto de las acciones dirigidas a la instituciones de educación superior y población sin escolaridad básica, con el promover la mejora técnica de los fin de que un mayor número de procedimientos e instrumentos personas curse o concluya sus estudios, utilizados para esos propósitos. en el marco de una atención integral. • Fortalecer los mecanismos de • Revisar los proyectos que involucran el reconocimiento y certificación del empleo de las tecnologías de la conocimiento adquirido de manera información y la comunicación en la autodidacta. atención de los adultos, y mejorar su operación con base en una planeación estratégica que permita diversificar y EDUCACIÓN PARA ADULTOS ampliar la oferta de atención, así como 2.15 Ofrecer servicios educativos gratuitos a alentar el desarrollo de nuevas jóvenes y adultos de 15 años o más que se iniciativas que incluyan el uso de estas encuentren en condición de rezago herramientas. educativo con el Modelo de Educación para • En la vertiente de la educación para la la Vida y el Trabajo, para la adquisición, vida, continuar y consolidar la atención acreditación y certificación de los de la población adulta que no ha conocimientos y aprendizajes, en el marco concluido su educación secundaria, a de la educación integral y en atención a su través de Secundaria a Distancia para formación ciudadana. Programa Sectorial de educación 35
  • 36. Adultos (SEA), mediante esfuerzos servicios de educación para los adultos, coordinados de la Subsecretaría de que contemple fórmulas novedosas y Educación Básica y el INEA. eficientes de coordinación entre los mismos, así como con los sectores • Consolidar al INEA como un privado y social. instrumento de competitividad económica y desarrollo social, a través • Establecer acuerdos específicos de de una mejor focalización de sus colaboración con las subsecretarías de programas de combate al rezago educación básica, media superior y educativo hacia personas entre 15 y 39 superior, de modo que se genere una años, por estar en una edad productiva vinculación que pueda ser aprovechada clave para el resto de sus vidas y por su en beneficio de los educandos incidencia positiva en la continuidad potenciales y activos de los servicios de educativa de sus hijas e hijos. educación para adultos. • Establecer acuerdos o en su caso 2.17 Impulsar, en el seno del CONEVyT y del convenios con organizaciones de la Consejo Nacional de Autoridades Educativas sociedad civil que se encuentran (CONAEDU), el desarrollo de nuevas participando en acciones colaterales o iniciativas que involucren una mayor directas de atención a grupos en participación y compromiso por parte de las situación de vulnerabilidad. entidades federativas y los municipios en la atención y disminución del rezago, y • Fortalecer el desempeño del personal consolidar las que hayan dado resultados voluntario que atiende los servicios, efectivos. mediante la revisión y reformulación de los esquemas de incorporación, • Analizar y consensuar una propuesta inducción, actualización, permanencia y para incrementar la participación de las del sistema de estímulos vigente para entidades federativas y los que, además de la gratificación que se ayuntamientos en el combate al rezago les proporciona por sus resultados, se educativo, que incluya las metas que consideren otros beneficios. cada entidad federativa alcanzará por esta vía, además de los medios y • Continuar y fortalecer la participación procedimientos específicos para con las comunidades de mexicanos en el lograrlo. extranjero, con el fin de ofertar los servicios de educación básica a los 2.18 Integrar un padrón nacional de todos los connacionales que así lo demanden. programas educativos dirigidos a la atención de los jóvenes y adultos sin escolaridad, así 2.16 Adecuar y fortalecer el marco de acción como sus beneficiarios, en los niveles estatal institucional del INEA-Consejo Nacional de y municipal, con el fin de crear sinergias que Educación para la Vida y el Trabajo permitan identificar y compartir (CONEVyT). experiencias exitosas, hacer un uso más • Promover la interacción integral, eficiente de los recursos y proporcionar una dinámica y eficiente de los diferentes atención más integral a los beneficiarios. programas y servicios de educación para • Acordar, en el seno del CONEVyT, el los adultos, así como la coordinación y levantamiento de un censo de colaboración entre los sectores público, programas y servicios educativos que se social, privado y con la sociedad civil, proporcionan a los adultos en las con el fin de establecer puntualmente entidades federativas y los municipios, las responsabilidades y los compromisos como base para un impulso de mejora para combatir el rezago educativo. general, la planeación más adecuada de • Concertar una agenda mayor a un año la atención a la población que lo entre los diferentes programas y 36 Secretaría de Educación Pública Objetivo 2
  • 37. requiere y el aprovechamiento óptimo 2.20 Contar con información actualizada sobre la de los recursos con los que se cuenta. diversidad lingüística del país para fomentar, con un enfoque multilingüe, el conocimiento, aprecio y respeto de las ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA lenguas indígenas nacionales e incidir en su Y CULTURAL fortalecimiento, desarrollo y preservación. 2.19 Incidir, desde el Instituto Nacional de • Catalogar las lenguas indígenas Lenguas Indígenas (INALI), en el mexicanas y colaborar con el Instituto fortalecimiento de la educación indígena, Nacional de Estadística, Geografía e impartida en la lengua de la población Informática en la elaboración de indígena y en español, con los enfoques metodologías para el desarrollo de un intercultural y multilingüe, para que se censo sociolingüístico. caracterice por su calidad y altos índices de aprovechamiento; así como en el sistema • Realizar talleres sobre la diversidad educativo nacional para avanzar en el lingüística en diferentes zonas del país, reconocimiento de los pueblos indígenas con para identificar cómo son denominadas todas sus características. las lenguas por su comunidad, analizar la inteligibilidad entre las variantes • Promover la colaboración del INALI; lingüísticas. INEA, CONAFE, Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación • Organizar, colaborar y participar en General de Educación Intercultural y eventos relativos a las lenguas indígenas Bilingüe, en la elaboración de –de carácter internacional, nacional y propuestas de normas pedagógicas, regional–, con la participación de contenidos, planes y programas de especialistas y hablantes de lenguas estudios, métodos, materiales y indígenas. auxiliares didácticos e instrumentos relativos a la capacitación en lenguas • Conformar y establecer los mecanismos indígenas. de consulta con el Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas • Profesionalizar las actividades de en Riesgo de Desaparición. intérpretes, traductores y agentes educativos en lenguas indígenas y otras • Realizar investigación básica y aplicada funciones que sean susceptibles de que permita vigorizar el conocimiento acreditación y certificación mediante de las lenguas indígenas. procesos de reconocimiento al • Aplicar la normalización lingüística en aprendizaje previo y de formación. campos tales como la alfabetización, la • Vincular las actividades de elaboración de diccionarios prácticos, profesionalización de los agentes gramáticas populares y cursos de educativos, técnicos y profesionales lenguas indígenas. bilingües con programas de licenciatura • Ampliar el ámbito social de uso de las y posgrado, así como con diplomados y lenguas indígenas. cursos de especialización, actualización y capacitación. 2.21 Diseñar, proponer e impulsar una política transversal que propicie el ejercicio de los • Elaborar materiales que incidan en la derechos lingüísticos, así como el uso de las erradicación del racismo y la lenguas indígenas en los diferentes ámbitos discriminación lingüística. de la vida social y pública. • Impulsar el conocimiento y disfrute de • Informar y sensibilizar a las las lenguas indígenas nacionales, así instituciones de los tres órdenes de como la enseñanza de las mismas a la gobierno respecto de la diversidad población hispanohablante. Programa Sectorial de educación 37
  • 38. lingüística nacional, los derechos aplicables en la materia, así como respecto de la normatividad del uso lingüístico, de nomenclaturas y otras convenciones correspondientes. • Realizar diagnósticos sobre la aplicación de los derechos lingüísticos en diferentes ámbitos. • Promover el uso de las lenguas indígenas en los medios masivos de comunicación. • Producir materiales para la difusión, comprensión e instrumentación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas dirigidos a la población en general, a las comunidades indígenas y a las autoridades de los tres órdenes de gobierno. 38 Secretaría de Educación Pública Objetivo 2
  • 39. OBJETIVO 3 • Consolidar programas de investigación e innovación para el desarrollo y Impulsar el desarrollo y utilización de aplicación de las tecnologías de la tecnologías de la información y la información y la comunicación, que comunicación en el sistema educativo para faciliten el aprendizaje y dominio de apoyar el aprendizaje de los estudiantes, alumnos y maestros de competencias de ampliar sus competencias para la vida y lecto-escritura, razonamiento lógico- matemático y de los principios básicos favorecer su inserción en la sociedad del de las ciencias exactas, naturales y conocimiento. sociales, en la vida diaria. • Crear el Centro Virtual para la Educación EDUCACIÓN BÁSICA Básica (CIVEB) Aula de Telemática 3.1 Diseñar un modelo de uso de las tecnologías Educativa. de la información y la comunicación (TIC) 3.2 Desarrollar aplicaciones de las tecnologías de que incluya estándares, conectividad y la información y la comunicación, para definición de competencias a alcanzar. mejorar la gestión y el control escolar y • Definir un nuevo modelo de uso de esas articularlos con los instrumentos de tecnologías como apoyo a la educación planeación, estadística y los indicadores de que incluya contenidos, infraestructura, desempeño en todos los ámbitos del sistema capacitación y herramientas de educativo, desde las escuelas hasta las administración, mediante estudios instancias de coordinación en las entidades piloto en diferentes entidades federativas y en el nivel central. federativas, que midan sus efectos sobre • Implementar un programa específico la calidad de la educación. Este modelo para articular y complementar todos los tendrá un enfoque para primaria (de 1º programas que promueven actividades a 4º grado), telesecundaria y la asociadas con la aplicación de las actualización de Enciclomedia en 5º y tecnologías de la información y la 6º, tanto para alumnos como para comunicación, en el ámbito de la docentes. educación básica. • Experimentar la interacción de • Establecer un centro nacional para el contenidos educativos incorporados a desarrollo de la informática educativa en las tecnologías de la información y la el ámbito de la educación básica. comunicación que estimulen nuevas prácticas pedagógicas en el aula. • Diseñar una página electrónica para difundir los programas. • Revisar y desarrollar modelos pedagógicos para el uso de esas • Realizar actividades específicas para tecnologías en la educación. promover la cooperación, el apoyo mutuo y la complementación de • Realizar el programa de transformación esfuerzos, en beneficio de la educación de Enciclomedia. básica, por parte de todas las entidades • Proporcionar la conectividad necesaria que desarrollan programas relacionados para construir una red educativa a la radiodifusión pública y que son multipropósito para la educación básica. coordinadas por la Secretaría de Educación Pública. Programa Sectorial de educación 39
  • 40. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR • Propiciar la utilización de espacios virtuales que acerquen a los docentes y 3.3 Capacitar al profesorado en el acceso y uso estudiantes a esas tecnologías y les de las tecnologías de la información y la permitan desarrollar competencias comunicación para mejorar los ambientes y avanzadas para su uso. procesos de aprendizaje. • Promover el desarrollo de habilidades en • Diseñar y ofrecer cursos de capacitación el manejo de las tecnologías de la y actualización dirigidos al conjunto de información y la comunicación. los profesores de todas las modalidades y orientados al trabajo de los contenidos • Crear y fortalecer, con el apoyo de las de aprendizaje de las distintas instituciones de educación superior, las asignaturas del plan de estudios, academias de ciencias y las asociaciones mediante el empleo de las tecnologías de profesionistas, la introducción al uso de la información y la comunicación y y desarrollo de las tecnologías de la otros materiales digitales. información y la comunicación, con 3.4 Promover en las aulas la utilización de miras a formar futuros diseñadores del espacios virtuales para acercar a los docentes hardware y software educativo y y estudiantes a la tecnología de punta, así tecnológico. como desarrollar competencias para su uso. 3.6 Impulsar la educación abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad e • Desarrollar plataformas didácticas y innovación permanentes, con especial utilizarlas de manera masiva a través de énfasis en la atención de regiones y grupos las tecnologías de la información y la que carecen de acceso a servicios comunicación. escolarizados. • Emplear de manera sistemática en los • Crear la Universidad Abierta y a ambientes escolares dichas tecnologías, Distancia para responder a la demanda para apoyar la inserción de los de educación superior. estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades • Constituir el Sistema Nacional de para la vida, incluyendo la educación y Educación Abierta y a Distancia para capacitación a distancia y el desarrollo contribuir a articular los esfuerzos en la de una cultura informática. materia. • Modernizar las instalaciones, ampliar la • Promover programas de educación dotación de equipos de cómputo y continua en la modalidad a distancia actualizar los sistemas operativos. para atender las necesidades de actualización de los profesionistas en • Establecer convenios entre escuelas para activo. compartir instalaciones y equipos. • Establecer lineamientos y mecanismos • Extender el acceso a todos los planteles de regulación, criterios e instrumentos escolares a las redes electrónicas de para evaluar y acreditar la calidad de los información. distintos programas educativos de educación superior abierta y a distancia. EDUCACIÓN SUPERIOR 3.5 Fomentar el desarrollo y uso de las MEDIOS DE SERVICIO PÚBLICO DE tecnologías de la información y la COMUNICACIÓN comunicación para mejorar los ambientes y procesos de aprendizaje, la operación de 3.7 Consolidar a los medios de servicio público redes de conocimiento y el desarrollo de como un referente integral ante la sociedad, proyectos intra e interinstitucionales. a través del diálogo y la sinergia. 40 Secretaría de Educación Pública Objetivo 3
  • 41. • Desarrollar modelos innovadores de uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, así como nuevos lenguajes audiovisuales. • Desarrollar propuestas para incluir en los espacios educativos programas de formación audiovisual “educación para los medios”. • Mejorar el servicio de los medios públicos en materia de creación y difusión cultural y educativa. • Instaurar mecanismos de autorregulación e interacción con los diferentes públicos. • Promover que la inversión del Estado en las tecnologías de la información y la comunicación, en diversos formatos, posibilite el acceso a un público más amplio. • Coadyuvar a la formación integral, a orientar la recepción crítica de los medios de comunicación y a estimular el interés por los retos que conlleva la sociedad del conocimiento. Programa Sectorial de educación 41
  • 42. 42 Secretaría de Educación Pública Objetivo 3
  • 43. OBJETIVO 4 • En coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, aprovechar al Ofrecer una educación integral que equilibre máximo la infraestructura cultural, la formación en valores ciudadanos, el impulsar una mayor vinculación entre desarrollo de competencias y la adquisición las instituciones educativas y las de conocimientos, a través de actividades culturales, así como favorecer la regulares del aula, la práctica docente y el actualización docente en contenidos y métodos de la educación artística. ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. 4.2 Promover la incorporación de los centros escolares a un programa de desarrollo físico sistemático que contribuya a mejorar la EDUCACIÓN BÁSICA salud física y mental, como parte de una 4.1 Articular en la formación ciudadana los mejor calidad de vida. temas emergentes que apoyen la reflexión y • Crear un plan de infraestructura y actuación de los estudiantes: derechos equipamiento para el desarrollo de la humanos, medio ambiente, cultura física y el deporte en las escuelas interculturalidad, equidad de género, cuidado individual y colectivo de la salud y • Contribuir a la formación, capacitación, la seguridad, aprecio y desarrollo del certificación y actualización de las patrimonio cultural y natural, la rendición personas dedicadas a la dirección, de cuentas, entre los principales. gestión y administración de la cultura física y el deporte • Fortalecer las iniciativas y los programas dirigidos a la formación integral de la • Destinar, en el Programa de Escuelas de persona, en los que la participación y el Tiempo Completo, tiempo para la ejercicio de la ciudadanía, el cuidado de educación física, el cuidado de la salud y la salud, el medio ambiente y el la prevención de adicciones, y la patrimonio cultural y natural sean educación física y artística, como actividades regulares del aula y la prácticas que tiendan a extenderse a práctica docente. todas las escuelas. • Contribuir a construir una cultura de 4.3 Reforzar la incorporación a la vida escolar de convivencia y participación, igualitaria y experiencias y contenidos curriculares apegada a las leyes, intercultural, relacionados con la educación artística. respetuosa y sin recurso a la violencia, a • Promover, mediante concursos y otras partir de la experiencia escolar. actividades, la expresión artística de los • Intensificar la oferta de experiencias y alumnos, tanto en las artes plásticas talleres para profesores, en educación en como en las escénicas, la música (con valores, derechos humanos, formación especial atención a actividades grupales ciudadana, educación intercultural y como coros), con base en el educación para el desarrollo sustentable. conocimiento de las tradiciones mexicanas y las artes populares, y con • Diseñar libros de texto y materiales alcance universal. interactivos sobre valores civiles y éticos como la tolerancia, la solidaridad, el respeto a las diferencias, la honestidad, la cultura de la transparencia, la defensa de derechos humanos y la protección del medio ambiente, dirigidos a alumnos, maestros y padres de familia. Programa Sectorial de educación 43
  • 44. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 4.5 Promover que los planes de estudios incluyan experiencias de aprendizaje que 4.4 Incorporar en los programas de estudios fomenten en los estudiantes el desarrollo de contenidos de aprendizaje y el ejercicio de soluciones creativas ante problemas que se prácticas orientados a que los estudiantes les presenten; la búsqueda, análisis y reflexionen y asuman actitudes saludables organización permanente de información, y hacia la sexualidad, el cuidado de su salud y la capacidad de aprender continuamente y del medio ambiente, la práctica de algún de desempeñarse en diversos contextos en deporte o actividad física, y el aprecio por el forma asertiva. arte y la cultura. • Incluir en los programas de estudios • Promover la realización sistemática de contenidos y actividades de aprendizaje talleres de prevención de conductas de orientados a la comprensión y aplicación riesgo entre los alumnos (violencia, de metodologías de investigación adicciones, sobrepeso y trastornos científica y tecnológica, así como a alimenticios, entre otros). trabajar de forma sistemática y con • Verificar que los planes y programas de discernimiento sobre criterios propios y estudios incluyan contenidos y prácticas ajenos y fuentes de información sobre el cuidado de la salud y del medio distintas, con el fin de plantear y ambiente, así como el desarrollo de resolver adecuadamente los problemas habilidades artísticas y comunicativas. de los diversos campos del conocimiento. • Promover estudios sobre adolescentes y jóvenes para conocer mejor sus • Impartir talleres para impulsar la características y circunstancias, cuyos innovación y el desarrollo de habilidades resultados enriquezcan planes y creativas, aprovechando la influencia programas de estudios. indirecta que para este fin brinda la educación artística, así como sobre • Suscribir convenios con instituciones u temas de desarrollo personal, liderazgo y organizaciones dedicadas al arte y a la autogestión, entre otros. cultura, con el fin de que los estudiantes adquieran el gusto por estas actividades • Instrumentar actividades y programas y participen de manera permanente en para que los alumnos fortalezcan su algunas de ellas. iniciativa personal, así como hábitos de estudio, lectura y disciplina, como • Promover que los planteles de educación condiciones necesarias para un eficaz media superior se incorporen al aprovechamiento escolar y como medio Programa Nacional de Centros Escolares, de desarrollo personal. con el fin de que los estudiantes adquieran el gusto por el deporte y el 4.6 Instrumentar programas de atención para los hábito de la práctica de alguna actividad estudiantes en temas relacionados con la física. participación ciudadana y la cultura de la legalidad. • Establecer un modelo nacional de desarrollo del deporte, a través de la • Realizar actividades y talleres con el fin Comisión Nacional de Cultura Física y de que los estudiantes tengan una clara Deporte (CONADE), que fomente una conciencia de sus derechos y estructura de planeación y participación obligaciones como ciudadanos, y de masiva y organizada entre la población. promover la participación ciudadana. 44 Secretaría de Educación Pública Objetivo 4
  • 45. • Incluir en los planes y programas de para la comunidad universitaria y la estudios, contenidos y prácticas de sociedad en su conjunto. aprendizaje que contribuyan a • Realizar proyectos encaminados a la consolidar en los alumnos una protección y conservación del medio sensibilidad ciudadana y una conciencia ambiente. cívica responsable, inspirada en los valores de las sociedades democráticas y • Fortalecer la vinculación con los los derechos humanos, la igualdad de distintos sectores productivos de la género y la no discriminación. región que permita una retroalimentación en torno a los EDUCACIÓN SUPERIOR conocimientos y competencias que demanda el mercado laboral. 4.7 Estimular la participación de docentes, alumnos y la comunidad educativa en • Promover, tanto al interior del sistema general en programas de cultura, arte y educativo (educación básica y media deporte. superior) como en la sociedad, la enseñanza y la difusión de la ciencia y • Impulsar la realización de actividades sus aplicaciones. que fomenten el aprecio por las diversas 4.9 Promover que los estudiantes de las expresiones de la cultura y el arte, y instituciones de educación superior propicien la convivencia con los desarrollen capacidades y competencias que diferentes actores sociales. contribuyan a facilitar su desempeño en los • Facilitar el intercambio de experiencias diferentes ámbitos de sus vidas. entre las instituciones de educación • Alentar la enseñanza de, al menos, una superior para promover el conocimiento segunda lengua (principalmente el y ejercicio de los derechos y inglés) como parte de los planes de obligaciones ciudadanos, tanto al estudios, y propiciar su inclusión como interior de sus comunidades como con la requisito de egreso de la educación sociedad. superior. • Promover el fomento de las actividades • Fomentar el desarrollo de competencias deportivas como parte fundamental de genéricas de los estudiantes en todas las una educación integral. instituciones y programas de educación • Contribuir a la creación de una cultura superior. del cuidado de la salud por medio de • Alentar que estas instituciones campañas informativas tanto al interior desarrollen en los estudiantes de las instituciones de educación capacidades para la vida, actitudes superior como de la sociedad en su favorables para "aprender a aprender" y conjunto. habilidades para desempeñarse de • Alentar en las instituciones de manera productiva y competitiva en el educación superior el respeto a la mercado laboral. diversidad cultural y sus • Contribuir a fortalecer los mecanismos manifestaciones. de vinculación del estudiante con su 4.8 Fortalecer la vinculación de las instituciones entorno social y productivo. de educación superior con su entorno, tanto en el ámbito local como regional. • Apoyar programas que combinen periodos de estudio y de trabajo y • Promover la difusión de los valores fomenten la realización de estancias y democráticos por medio de seminarios, prácticas profesionales de los conferencias y campañas informativas estudiantes en empresas e instituciones. Programa Sectorial de educación 45
  • 46. 46 Secretaría de Educación Pública Objetivo 4
  • 47. OBJETIVO 5 particularmente en el caso de quienes no cursaron o terminaron estos Ofrecer servicios educativos de calidad para estudios. formar personas con alto sentido de • Establecer, en todos los subsistemas, responsabilidad social, que participen de estructuras curriculares modulares y manera productiva y competitiva en el flexibles que hagan posible las salidas mercado laboral. laterales para que los alumnos se incorporen al mercado laboral y/o reingresen a la escuela, así como para EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR proporcionarles una certificación de 5.1 Fortalecer las posibilidades de los alumnos competencia laboral. para obtener un empleo mediante becas de 5.3 Establecer mecanismos de cooperación pasantía, así como prácticas y estancias en estrecha entre la Secretaría de Educación los sitios de inserción laboral. Pública y otras autoridades federales, • Otorgar becas de pasantía a estudiantes, autoridades locales, empresarios, así como suscribir convenios con trabajadores e investigadores, con el fin de instituciones, organizaciones de la que la vinculación con el sector productivo sociedad civil y empresas, con el fin de sea un proceso eficaz y cotidiano. que los estudiantes asistan a ellas y • Promover la participación de los puedan cubrir prácticas o estancias organismos empresariales en los cortas que les ayuden a consolidar los consejos estatales de educación y conocimientos y competencias suscribir convenios de colaboración adquiridos en las escuelas. entre éstos y las escuelas, que permitan • Fortalecer la educación para el trabajo y a las últimas abrir espacios para las las salidas laterales para los estudiantes prácticas profesionales y, por el lado del de educación media superior. sector productivo, contar con un potencial de recursos humanos 5.2 Obtener información sobre el desempeño de debidamente capacitado. los egresados y la situación en la cual se incorporaron al mercado de trabajo, así • Establecer, en el marco de los programas como realizar análisis prospectivos sobre el de desarrollo institucional de las potencial de empleo de las regiones donde escuelas, proyectos que permitan a las habitan los estudiantes; todo ello con el fin empresas, padres de familia o a la de que las opciones educativas que se comunidad donde éstas se ubiquen, ofrecen sean pertinentes en función del adoptar instituciones de educación potencial de desarrollo regional. media superior para fortalecer su infraestructura, equipamiento y • Diseñar un sistema de seguimiento de capacitación acorde con las tecnologías egresados para caracterizar su inserción de la información y la comunicación que y desempeño en el mercado laboral y se emplean en el sector productivo o de orientar a los estudiantes sobre las servicios. opciones laborales que existen en el ámbito local y regional. • Equipar los talleres y laboratorios de todas las escuelas con las herramientas • Promover el buen funcionamiento de las básicas necesarias para alcanzar los áreas de vinculación en todas las objetivos propuestos, relacionados con escuelas y una relación más estrecha con el desarrollo de cada una de las los centros de trabajo, con el fin de que competencias laborales previstas en los por ambos lados se apoye la transición planes y programas de estudios. de los estudiantes hacia el mercado laboral, o de éste hacia las escuelas, Programa Sectorial de educación 47
  • 48. • Fomentar la participación de los 5.6 Optimizar la capacidad instalada del estudiantes en proyectos de subsistema de formación para y en el investigación asociados a la trabajo. conservación del entorno natural o al • Consolidar la sistematización eficaz de desarrollo local o regional sustentable. los diversos procesos involucrados en la • Desarrollar, en el Colegio Nacional de gestión de recursos de inversión, para la Educación Profesional Técnica adquisición de equipo, infraestructura (CONALEP), nuevas carreras pertinentes física y mantenimiento de los planteles. a la demanda del sector productivo y de 5.7 Aprovechar las tecnologías de la información servicios del país. y la comunicación, con el fin de • Impulsar la capacitación de los proporcionar los servicios de formación para habitantes del medio rural, en el y en el trabajo a distancia. entorno de las unidades educativas, para • Utilizar las tecnologías multimedia, la fortalecer el desarrollo de sus red Edusat e Internet para ofrecer capacidades en el desempeño de las servicios de formación de calidad a actividades productivas que realizan. distancia, para y en el trabajo. 5.4 Instrumentar programas de orientación 5.8 Ampliar y fortalecer los programas de becas vocacional, con un nuevo enfoque, de modo para los servicios de formación para y en el que sirva a los estudiantes para apoyar su trabajo. elección profesional futura y el desarrollo de su proyecto de vida, con base en el • Incorporar a los jóvenes inscritos en los reconocimiento de sus competencias e Centros de Formación para el Trabajo intereses, así como en las necesidades del federales que se ubiquen por debajo de desarrollo regional. la línea de pobreza patrimonial, a los programas de becas de educación media • Establecer un nuevo programa de superior. orientación vocacional que proporcione a las y los jóvenes herramientas • Otorgar recursos para facilitar la relacionadas a la construcción de su inserción de los egresados en el mercado proyecto de vida y planeación de futuro laboral. y que esté fundamentado en la realidad 5.9 Fortalecer y ampliar los programas para la económica y social de la región y del profesionalización del personal docente, país. directivo y técnico-administrativo de los • Proporcionar información objetiva a las Centros de Formación para el Trabajo. y los jóvenes sobre la estructura, la • Establecer programas para la situación y las perspectivas del sistema certificación de competencias del educativo y el mercado laboral personal docente. mexicano, para apoyar su elección de carrera técnica o profesional. • Instrumentar programas de capacitación 5.5 Transformar los programas de estudios de los y actualización del personal docente, cursos de los centros de capacitación para el directivo y técnico-administrativo, trabajo, correspondientes a las áreas adecuados a sus necesidades. prioritarias del desarrollo nacional, conforme 5.10 Promover la articulación de esfuerzos de los al modelo de educación basada en sectores productivos, las autoridades locales competencias. y los diversos actores sociales, que permitan la concertación de acciones para el • Conformar grupos de trabajo de establecimiento de programas y proyectos especialistas para transformar los de formación para y en el trabajo que programas de estudios al modelo de coadyuven al desarrollo regional. educación basada en competencias. 48 Secretaría de Educación Pública Objetivo 5
  • 49. • Instrumentar programas de formación inscritos en programas de calidad y en para el trabajo, con la participación de las áreas de conocimiento pertinentes la iniciativa privada, las autoridades para el desarrollo estatal y regional. locales y otras autoridades federales, • Alentar en las instituciones de dirigidos a sectores productivos educación superior el establecimiento de específicos que son considerados consejos de vinculación y crear el prioritarios para el desarrollo regional y Consejo Nacional de Vinculación de la nacional. Educación Superior, con representación • Crear Consejos Estatales de Vinculación, de diversos sectores de la sociedad, para con la participación de representantes identificar áreas de oportunidad y del sector productivo, autoridades demandas del aparato productivo y del locales y miembros de la comunidad sector social. educativa. • Fomentar la participación de las • Promover la participación de la instituciones de educación superior en comunidad educativa y de la sociedad los programas de desarrollo económico, en actividades que contribuyan a social y humano del Gobierno Federal y mejorar el servicio de formación para y de los gobiernos estatales. en el trabajo. • Diseñar instrumentos dirigidos a apoyar • Profundizar en el conocimiento de las la difusión y, cuando proceda, la necesidades regionales de formación comercialización de los servicios y para y en el trabajo de la población y del productos que se deriven de las mercado laboral. actividades de vinculación de las instituciones de educación superior. EDUCACIÓN SUPERIOR • Identificar buenas prácticas institucionales de vinculación y 5.11 Fortalecer la pertinencia de los programas de difundirlas para facilitar el educación superior. aprovechamiento de las experiencias • Impulsar la revisión y actualización exitosas. oportuna de los planes de estudios para • Apoyar la elaboración de estudios para asegurar su pertinencia. identificar y fundamentar proyectos • Extender y profesionalizar la práctica de relevantes de vinculación de las realizar estudios de oferta y demanda instituciones con el entorno. educativa y de seguimiento de los • Promover la realización de estudios para egresados con propósitos de evaluación prever las nuevas calificaciones y institucional y de retroalimentación competencias que se demandarán en el curricular. futuro de los egresados de la educación • Reforzar los mecanismos de planeación superior. para conciliar la ampliación de la oferta 5.12 Fortalecer la vinculación de las instituciones educativa de las instituciones de de educación superior con la sociedad a educación superior con los imperativos través del servicio social. del desarrollo económico y social. • Impulsar la recuperación del sentido de • Fomentar que los programas educativos solidaridad comunitaria y de retribución incorporen enfoques que tomen en a la sociedad que dieron origen al consideración normas de competencias servicio social. profesionales. • Contribuir a formar estudiantes con • Dar prioridad en el otorgamiento de las sentido de responsabilidad social. becas del PRONABES a los jóvenes Programa Sectorial de educación 49
  • 50. • Promover la actualización de las normas • Desarrollar las normas técnicas de y lineamientos que regulan la prestación competencia laboral que demande el del servicio social. aparato productivo. • Identificar buenas prácticas en la • Formar comités de normalización en los prestación del servicio social y fomentar sectores estratégicos de la economía. su difusión y adopción. • Reforzar la coordinación con la • Elevar la pertinencia del servicio social y Subsecretaría de Educación Media promover el establecimiento de vínculos Superior para realizar los cambios efectivos del servicio social con relacionados con las competencias proyectos de interés público y de laborales en planes y programas de desarrollo comunitario. estudios. 5.13 Ampliar las capacidades del personal • Intercambiar experiencias y fortalecer académico de las instituciones de educación vínculos con gobiernos y organizaciones superior para impulsar la generación y extranjeros en materia de certificación. aplicación innovadora de conocimientos. • Realizar campañas permanentes de • Contribuir a fortalecer la capacidad de difusión nacional sobre la importancia investigación de esas instituciones en de la normalización y la certificación. áreas estratégicas del conocimiento y fomentar la cooperación y el intercambio académico. • Fortalecer los mecanismos para financiar proyectos de investigación de mediano plazo y flexibilizar los lineamientos para el otorgamiento de recursos en periodos mayores a un año. • Alentar la participación del personal académico de las instituciones de educación superior en el Sistema Nacional de Investigadores. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES 5.14 Fortalecer la certificación de la fuerza de trabajo, en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. • Aumentar el número de los organismos certificadores y sus respectivos centros de evaluación. • Ampliar geográficamente la estructura de certificación y evaluación de competencias laborales, a través de oficinas regionales en las áreas de mayor concentración de fuerza de trabajo. 50 Secretaría de Educación Pública Objetivo 5
  • 51. OBJETIVO 6 • Promover la participación activa de los medios de comunicación en el Fomentar una gestión escolar e fortalecimiento de una cultura cívica. institucional que fortalezca la participación 6.2 Promover la participación de la comunidad de los centros escolares en la toma de educativa y autoridades competentes para decisiones, corresponsabilice a los garantizar la seguridad de estudiantes y diferentes actores sociales y educativos, y profesores. promueva la seguridad de alumnos y • Fomentar el establecimiento y desarrollo profesores, la transparencia y la rendición de instancias ciudadanas de carácter de cuentas. independiente que contribuyan a velar por el respeto de la integridad de los EDUCACIÓN BÁSICA educandos y la seguridad en las escuelas. 6.1 Reactivar la participación social en el ámbito de la educación básica. • Fomentar la transparencia en todos los ámbitos del Sistema Educativo Nacional. • Establecer las bases para reestructurar y reactivar las instancias formales de • Contar con un modelo para conformar participación social como el Consejo comunidades escolares seguras, dentro Nacional de Participación Social en la del Programa Escuela Segura. Educación (CONAPASE), los consejos 6.3 Verificar que el aula, la escuela y el maestro estatales y escolares, en el contexto de cuenten con las condiciones para la la reforma integral de la educación operación adecuada de los servicios y básica y con especial énfasis en el establecer estándares de normalidad fortalecimiento de la participación mínima. social. • Establecer mecanismos de contraloría • Revisar el marco normativo de los social y de comunicación directa entre consejos de participación social. las escuelas y las autoridades educativas responsables, para reportar anomalías y • Instituir la participación de los padres deficiencias. de familia en el seguimiento del Plan Estratégico de Transformación Escolar. 6.4 Lograr una mejor articulación entre los programas desarrollados por la Subsecretaría • Crear un espacio virtual para compartir de Educación Básica, organismos información, experiencias y materiales sectorizados, áreas responsables en las didácticos, propiciando la formación entidades federativas y otras instituciones y permanente en participación social. organismos vinculados con la prestación de • Estimular los procesos y canales de los servicios, de manera que se evite la información y difusión permanente de duplicación y la existencia de estructuras todos los aspectos que sean del interés paralelas y se refuerce la gestión de las de los actores y sectores de la sociedad autoridades educativas de las entidades civil involucrados en los procesos federativas. educativos. • Identificar las necesidades más urgentes • Desplegar esquemas de participación de las 32 entidades federativas, en social, de cofinanciamiento, de términos de gestión, innovación y transparencia y rendición de cuentas en financiamiento. las escuelas beneficiadas por el • Consolidar, en el marco del Consejo Programa Escuelas de Calidad. Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), un espacio institucional para el desarrollo del diálogo sistemático Programa Sectorial de educación 51
  • 52. y la concertación de acciones entre las 6.6 Generar nuevos mecanismos de coordinación autoridades educativas federales y las de para las políticas de educación básica entre las entidades federativas, relacionadas la Federación y las entidades federativas. con la educación básica. • Fortalecer y diversificar la oferta de • Revisar el marco jurídico y normativo de programas de formación para la educación básica en función del funcionarios educativos estatales, así fortalecimiento del federalismo como dar continuidad al Programa de educativo. Formación de Funcionarios Educativos de los Estados. • Establecer claramente las funciones, atribuciones y responsabilidades del • Consolidar grupos técnico pedagógicos personal que se relaciona con el en las entidades federativas con funcionamiento de las escuelas, para capacidades para el desarrollo de la que se corresponsabilicen del logro gestión democrática. educativo y sea posible pedir cuentas y reconocer los resultados del esfuerzo de • Promover la capacidad de gestión cada uno. institucional para refinanciar, articular, gestionar y distribuir con eficiencia • Apoyar a los supervisores de los recursos para la educación básica en las diferentes niveles y modalidades de entidades federativas. educación básica, para que cuenten con 6.7 Definir puntualmente criterios para mejorar las herramientas conceptuales, las formas de contratación de los docentes. metodológicas, de equipamiento y mantenimiento que les permitan • Definir un perfil de competencias para el contribuir con las escuelas públicas que desempeño profesional de los docentes e desarrollan procesos de transformación a implantar concursos de oposición para el partir de un nuevo modelo de gestión ingreso a todas las posiciones docentes escolar orientado a la mejora continua y directivas. de la calidad educativa y al fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 6.5 Impulsar la investigación y el desarrollo de 6.8 Establecer criterios transparentes y innovaciones educativas y el intercambio equitativos de contratación de directores permanente entre los distintos actores del con base en criterios como las competencias sistema. académicas, la experiencia laboral, la gestión escolar y el liderazgo. • Impulsar procesos de investigación e innovación para la mejora continua de • Establecer los procedimientos para el los servicios educativos. registro de aspirantes a ocupar cargos de director de plantel y para su selección, • Transformar la práctica educativa con con base en un concurso de oposición base en evidencias derivadas de la abierto, a fin de contar con un proceso investigación y del intercambio de transparente y equitativo que garantice información sobre buenas prácticas que se contrate a la persona adecuada educativas. para mejorar la calidad de la gestión educativa. • Utilizar el espacio virtual para compartir experiencias exitosas en la 6.9 Fortalecer las competencias de gestión de instrumentación de innovaciones los directivos a través de cursos y educativas. diplomados pertinentes. 52 Secretaría de Educación Pública Objetivo 6
  • 53. • Diseñar cursos de capacitación en con el propósito de mejorar su competencias gerenciales dirigidos a los desempeño y resultados. directivos de los planteles, cuyos contenidos versen sobre temas como EDUCACIÓN SUPERIOR negociación, liderazgo, trabajo en equipo, orientación a resultados y 6.12 Promover la integración efectiva de las gestión de proyectos, entre otros. instituciones y de los diversos subsistemas de educación superior en un sistema abierto, • Capacitar a los directivos de los flexible y diversificado. planteles para que valoren la importancia del uso de la tecnología en • Impulsar el federalismo educativo y la enseñanza y para que utilicen la fortalecer los esfuerzos dirigidos a computadora como una herramienta ampliar y fortalecer los sistemas de para hacer más eficiente su gestión educación superior en cada entidad escolar. federativa. 6.10 Mejorar y ampliar las relaciones y la • Desarrollar mecanismos e instrumentos comunicación entre los subsistemas y de coordinación y regulación ágiles y modalidades del tipo educativo en todas las eficientes que contribuyan a articular entidades federativas, respetando la las diversas instituciones de educación identidad de los subsistemas. superior y los diferentes subsistemas, así como propiciar la conformación de un • Fortalecer, en las entidades federativas, sistema integrado de educación las áreas específicas destinadas a superior, tanto de carácter nacional atender los asuntos relacionados con la como estatal. educación media superior. • Fortalecer los programas de apoyo a las • Impulsar el desarrollo de programas escuelas normales para integrarlas de integrales de fortalecimiento manera efectiva al sistema de educación institucional que contribuyan a mejorar superior. la gestión académica y administrativa y coloquen a la escuela y a los estudiantes • Flexibilizar el sistema de educación en el centro de todas las acciones que se superior para facilitar la movilidad de realicen. profesores y estudiantes entre 6.11 Fortalecer la gestión de los planteles. instituciones, programas y modalidades educativas. • Promover la autoevaluación de las 6.13 Fortalecer los mecanismos e instancias de escuelas, con el fin de que puedan planeación y coordinación de la educación disponer de información suficiente para superior. la determinación de políticas de desarrollo específicas que contribuyan al • Promover en las instituciones de mejoramiento de los servicios que educación superior la planeación y la proporcionan, considerando, entre formulación de programas de otros, la formación y el trabajo docente; fortalecimiento institucional que la evaluación de los estudiantes y establezcan metas de corto, mediano y profesores, así como los resultados que largo plazos; estén construidos por obtienen; las características de la medio de procesos genuinamente población escolar que atienden, y los participativos de sus actores clave procesos y recursos materiales (autoridades, investigadores y docentes, empleados en la ejecución de los entre otros); y se vinculen con ejercicios programas de estudios. transparentes de evaluación y rendición de cuentas. • Establecer estándares de calidad aplicables al conjunto de las escuelas Programa Sectorial de educación 53
  • 54. • Fomentar la planeación en los diferentes mayor integración y continuidad entre subsistemas de educación superior y ellos. articularla con los objetivos, políticas y • Apoyar en las instituciones de educación prioridades del desarrollo estatal y superior la operación de modelos que nacional. faciliten el tránsito inmediato de la • Crear el Consejo Nacional para la licenciatura a la maestría y el doctorado, Planeación y Coordinación de la articulando estos niveles de estudio. Educación Superior (CONAPCES). La • Promover la celebración de acuerdos función principal de este Consejo será interinstitucionales y con universidades orientar, con respeto a la autonomía de en el exterior para impulsar el las instituciones de educación superior y reconocimiento de créditos y la soberanía de las entidades equivalencia de estudios que faciliten la federativas, las tareas de planeación y movilidad estudiantil. proponer esquemas de colaboración, concertación y coordinación de la • Promover reformas a la Ley para la educación superior. Coordinación de la Educación Superior, con el fin de fortalecer el sistema de • Fortalecer las Comisiones Estatales de planeación y coordinación de este tipo Planeación de la Educación Superior educativo, así como la regulación del (COEPES) como instancias que –con una sistema. composición adecuada, facultades precisas y sustento legal- promuevan 6.14 Articular el sistema de educación superior esquemas eficaces de planeación y con los de educación básica y media superior coordinación (entre las diversas y con otros sistemas relevantes. instituciones y entre los distintos subsistemas en cada entidad) y regulen • Fomentar la coordinación y cooperación la creación de instituciones y de con la educación media superior para programas de educación superior. fortalecer la formación y capacitación de sus docentes, mejorar la pertinencia • Crear una instancia federal de enlace y social de sus programas y el perfil de sus coordinación con las Comisiones egresados. Estatales de Planeación de la Educación Superior. • Involucrar a las instituciones de educación superior en la tarea de apoyar • Diseñar y poner en marcha mecanismos la formación inicial, capacitación y de articulación y vinculación entre el actualización de la planta docente, Consejo Nacional para la Planeación y tanto de las escuelas normales como de Coordinación de la Educación Superior, la educación básica y de la educación las Comisiones Estatales de Planeación media superior. de la Educación Superior y el Consejo 6.15 Brindar información y orientación a los Nacional de Autoridades Educativas. estudiantes del nivel medio superior antes • Promover el establecimiento de de su ingreso a las instituciones de comisiones para la planeación de la educación superior educación superior en las principales • Diseñar con las instituciones de zonas metropolitanas del país. educación media superior programas de • Revisar los planes de estudios de los orientación educativa. distintos niveles que comprende la • Difundir con oportunidad información educación superior (profesional acerca de la oferta educativa estatal y asociado, técnico superior universitario, local, de sus características y de las licenciatura y posgrados) para lograr una perspectivas de empleo y oportunidades asociadas al ejercicio profesional 54 Secretaría de Educación Pública Objetivo 6
  • 55. posterior, con el fin de orientar a los universidades públicas estatales está — jóvenes en la elección de las opciones de en términos porcentuales— por debajo educación superior. de la media nacional, para incrementar su contribución al subsidio ordinario, • Dar especial atención a la difusión de las sin que a su vez se vea disminuido el opciones de educación superior que monto de la aportación federal. respondan a las necesidades locales y regionales. • Impulsar la diversificación de las fuentes de financiamiento de las instituciones 6.16 Conformar un nuevo modelo de públicas, con el fin de complementar la financiamiento de la educación superior con inversión pública en todos los esquemas de asignación objetivos y subsistemas de educación superior, sin transparentes. descuidar la naturaleza académica y de • Incrementar el financiamiento federal a bien público de éstas. las instituciones de educación superior • Incrementar los ingresos propios de las públicas, atendiendo las necesidades instituciones de educación superior, a particulares de los diferentes partir de su más estrecha vinculación subsistemas, con miras a aumentar la con su entorno social y productivo. cobertura con equidad y mejorar la calidad de la educación superior. • Promover el desarrollo de las • Avanzar hacia la formulación e capacidades institucionales de captación de fondos internacionales a través de la instrumentación de una política de cooperación y el intercambio académico. Estado para el financiamiento de la educación superior que dé certeza al • Promover las reformas necesarias para quehacer de esas instituciones públicas transitar hacia un esquema de y reconozca su diversidad y financiamiento multianual que dé heterogeneidad. certidumbre a las instituciones de educación superior y aliente la • Contrarrestar el carácter inercial y no planeación de largo plazo. equitativo de los modelos de asignación del subsidio ordinario y avanzar hacia • Fomentar el uso transparente y eficiente otro basado en los principios de del subsidio público, y establecer institucionalización, suficiencia, fórmulas y mecanismos efectivos para la equidad, transparencia, rendición de cuentas sobre el corresponsabilidad y reconocimiento al funcionamiento y resultados de las desempeño institucional y a la buena instituciones públicas y del sistema calidad, entre otros. nacional de educación superior. • Aumentar los fondos de subsidio 6.17 Atender los problemas estructurales de las extraordinario dirigidos a ampliar la instituciones de educación superior. oferta educativa y fomentar la mejora de la calidad de la educación superior y • Establecer políticas y lineamientos para su aseguramiento, estableciendo garantizar —con visión de largo medidas para evitar el ensanchamiento plazo— la renovación de la planta de las brechas entre las instituciones. académica de las instituciones públicas e identificar mecanismos para su • Fortalecer los fondos adicionales al financiamiento. subsidio federal ordinario asignados con base en el desempeño institucional y el • Apoyar a las instituciones públicas para cierre de brechas. reducir los pasivos contingentes derivados de sus sistemas de pensiones • Establecer acuerdos con los gobiernos y jubilaciones. estatales cuyo financiamiento a las Programa Sectorial de educación 55
  • 56. Impulsar medidas para atender a las instituciones de educación superior con problemas financieros apremiantes y fomentar el impulso de reformas estructurales que les permitan superar situaciones críticas y avanzar hacia el saneamiento financiero y el reordenamiento administrativo. 56 Secretaría de Educación Pública Objetivo 6
  • 57. TEMAS TRANSVERSALES los resultados sean aprovechados para mejorar la calidad de la educación. • Comparar los resultados con otros EVALUACIÓN países a través de la participación de E.1 Adecuar e instrumentar el Sistema México en proyectos internacionales. Nacional de Evaluación Educativa que se convierta en insumo de los procesos de EDUCACIÓN BÁSICA toma de decisión en el sistema educativo y la escuela, cuyos resultados se difundan E.2 Fortalecer las capacidades de planeación y ampliamente entre la sociedad en general. toma de decisiones de la escuela, a partir de los resultados de la evaluación, para que • Realizar evaluaciones que empleen se traduzcan en mejoras de los procesos de instrumentos y metodologías que enseñanza y aprendizaje. permitan hacer mediciones válidas y confiables de la calidad del sistema • Establecer el Sistema de Evaluación educativo mexicano. con Reconocimiento de la Calidad de la Educación Básica. • Desarrollar y promover actividades de investigación de carácter metodológico • Crear una norma oficial mexicana que para producir o perfeccionar defina y avale los parámetros de instrumentos, técnicas y calidad educativa, que incluya procedimientos de evaluación. indicadores de gestión educativa e impacto del proceso educativo. • Diseñar, construir y validar indicadores confiables sobre el desempeño del • Establecer sistemas de tutorías, redes sistema educativo, integrando de apoyo a escuelas y otros resultados de evaluaciones de mecanismos dirigidos a atender aprendizaje, recursos, procesos y deficiencias significativas identificadas contexto social. en las evaluaciones educativas en entidades federativas, regiones, • Fomentar la investigación educativa, secciones, supervisiones, escuelas, tanto básica como aplicada, orientada aulas y alumnos. a la innovación pedagógica que desarrolle estudios explicativos y • Generalizar el uso de esquemas trabajos teóricos. rigurosos de análisis de datos, para determinar la asociación causal entre • Crear un mecanismo de acopio y las prácticas pedagógicas y los difusión de resultados de resultados de las pruebas de investigación, así como de diálogo aprendizaje. entre investigadores, tomadores de decisión y docentes, para que la E.3 Continuar con la aplicación de evaluaciones investigación sea la base del sistemáticas de docentes y directivos, así mejoramiento de la calidad. como establecer criterios de evaluación de los programas federales. • Evaluar los recursos humanos, materiales y organizativos con que • Establecer criterios de evaluación de cuentan las escuelas, así como los los programas federales existentes, procesos escolares y de aula. tales como: Programa Escuelas de Calidad, Escuela Segura, Programa de • Enriquecer cualitativamente la Formación de Funcionarios Educativos difusión de las evaluaciones a padres de los Estados, Examen Nacional de de familia, autoridades educativas Logro Académico en Centros Escolares federales y estatales, docentes, (ENLACE), Examen de la Calidad y el directivos y alumnos, con el fin de que Logro Educativo (EXCALE), Programa Sectorial de educación 57
  • 58. Fortalecimiento de las Instancias E.6 Establecer un sistema de indicadores que Estatales de Formación Continua y los permita evaluar continuamente la gestión Centros de Maestros, escolar y retroalimentar a cada uno de los Profesionalización de Equipos Técnicos directivos con información oportuna para Estatales de Formación Continua, la toma de decisiones y el mejoramiento de Programa Nacional para la la calidad. Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en • Diseñar un Sistema de Mejora de Servicio (PRONAP). Continua de la Gestión de la Educación Media Superior, el cual incluirá tres E.4 Fortalecer y diversificar mecanismos módulos: i) los indicadores de gestión, transparentes de evaluación y rendición de ii) la ponderación de prioridades y iii) cuentas de los procesos y resultados de la la definición de metas. Este sistema formación continua. constituirá la principal herramienta de • Establecer acuerdos y convenios con mejora continua y de reconocimiento autoridades educativas estatales para de los esfuerzos de los directores de la evaluación de programas y la plantel. rendición de cuentas. E.7 Diseñar, aplicar y consolidar los instrumentos de evaluación del desempeño • Evaluar el cumplimiento de los académico de los estudiantes como insumo programas rectores de formación para reorientar la acción pedagógica y para continua de las 32 entidades integrar los programas de nivelación federativas, privilegiando el impacto académica. del programa en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos. • Aplicar la Evaluación Nacional de Logro Académico en la Educación Media Superior (ENLACE-EMS), cuyo EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR propósito es determinar en qué medida E.5 Establecer un sistema integral de los jóvenes son capaces de aplicar los evaluación permanente, sistemática y conocimientos y habilidades que les confiable con la participación de expertos permitan hacer un uso apropiado del conjuntados en diferentes grupos técnicos. idioma –comprensión lectora– y las El sistema de evaluación deberá cubrir matemáticas, así como difundir sus distintos objetos de evaluación: a los resultados. subsistemas y al sistema en su conjunto, E.8 Establecer mecanismos para evaluar la directivos, docentes, alumnos y programas pertinencia de los planes y programas de e intervenciones específicas; y atender estudios. varios propósitos, como el diagnóstico, la retroalimentación, la rendición de cuentas, • Diseñar un sistema de indicadores que así como establecer mecanismos de permita valorar la calidad y la selección y certificación. pertinencia de los contenidos y habilidades que este tipo educativo • Conformar comités técnicos de busca desarrollar. expertos en educación media superior que sean responsables de la definición y operación del sistema integral de EDUCACIÓN SUPERIOR evaluación. E.9 Articular y consolidar el Sistema Nacional • Desarrollar actividades de capacitación de Evaluación, Acreditación y Certificación orientadas a la evaluación del sistema y sus organismos especializados. en sus distintos componentes y • Fortalecer las prácticas de modalidades, así como para interpretar autoevaluación, evaluación externa de sus resultados y utilizarlos. 58 Secretaría de Educación Pública Temas Transversales
  • 59. pares, acreditación formal y exámenes • Fortalecer los procesos de nacionales estandarizados de ingreso y reconocimiento de idoneidad y egreso de la educación superior. certificación de profesionales. • Impulsar una revisión cuidadosa de las • Impulsar sistemas para detectar la tareas, procedimientos, criterios e falsificación de documentos y instrumentos de los organismos establecer mecanismos de coordinación especializados de evaluación y con los gobiernos de las entidades acreditación, con el fin de corregir federativas y las instituciones de distorsiones y consecuencias no educación superior para regular la previstas, alinear y armonizar emisión, validación y registro de los funciones, garantizar congruencia de documentos académicos (certificados propósitos y contribuir más de estudio, constancias de servicio efectivamente a la mejora de la calidad social, actas de examen y títulos de la educación, tanto en las profesionales) a fin de ofrecer certeza instituciones públicas como en las jurídica a los profesionales y a la particulares. sociedad. • Establecer mecanismos eficientes y • Promover reformas al marco jurídico ágiles de coordinación de los para contribuir a dar objetividad y organismos e instancias involucradas, confiabilidad a los procesos de tanto en la evaluación externa y evaluación, acreditación y acreditación de las instituciones de certificación. educación superior y de sus programas, como en la evaluación del desempeño del personal académico y de los INFRAESTRUCTURA estudiantes. I.1 Promover la participación de las entidades • Apoyar la formación de organismos federativas y los municipios para realizar que tengan funciones de evaluación y acciones de mejoramiento y ampliación de acreditación en todas las áreas del la infraestructura física educativa pública. conocimiento. • Establecer procesos de planeación y • Impulsar la evaluación permanente de programación federal, estatal y los organismos que tienen funciones municipal, a partir de un sistema de de evaluación y acreditación, así como información sobre el estado físico de de sus prácticas. los inmuebles que coadyuve a la aplicación eficiente de los recursos. • Crear organismos especializados a cargo de evaluar y acreditar la calidad • Incorporar criterios de rezago, de los programas de educación eficiencia y presión demográfica en la superior, en las modalidades abierta y dotación de infraestructura, para a distancia. favorecer a las regiones de mayor pobreza y marginación. • Institucionalizar la formación, capacitación y actualización de los • Rehabilitar y crear espacios deportivos profesionales que realizan las tareas de que faciliten un desarrollo integral de evaluación externa y acreditación de la comunidad educativa. los programas de educación superior. • Promover acciones de intercambio de • Conformar un padrón nacional de mejoras prácticas y transferencia programas de licenciatura, profesional tecnológica en materia de asociado y técnico superior infraestructura física educativa. universitario de buena calidad. Programa Sectorial de educación 59
  • 60. • Propiciar la aplicación de las normas demanda de las entidades federativas con técnicas federales en los procesos de mayor rezago, presión demográfica y construcción de escuelas, a partir de eficacia. estándares en materia de • Elaborar un plan de trabajo para el mantenimiento preventivo y mejoramiento de la infraestructura en correctivo. cada plantel, a partir del diagnóstico • Realizar el seguimiento de la aplicación realizado por las autoridades de recursos federales erogados por los educativas de nivel central. ejecutores (entidades federativas). • Conformar un Fondo de Infraestructura • Actualizar las guías técnicas de en Educación Media Superior que equipamiento. cuente con tres modalidades: a) ampliación y equipamiento de • Promover la adecuación del marco planteles, b) construcción de nuevos jurídico que regule la infraestructura planteles, c) inversión e innovación. física educativa. • Equipar los talleres y laboratorios de las escuelas con las herramientas EDUCACIÓN BÁSICA básicas necesarias para alcanzar los I.2 Fortalecer la infraestructura escolar. objetivos propuestos para el desarrollo de cada una de las competencias • Realizar un censo para conocer el laborales previstas en los planes y estado de la infraestructura de las programas de estudios. escuelas que imparten educación básica y orientar, de manera prioritaria, los recursos destinados a EDUCACIÓN SUPERIOR este rubro hacia las escuelas que más I.4 Mejorar la infraestructura y el lo necesiten. equipamiento de las Instituciones de • Establecer y promover el Educación Superior. cumplimiento de estándares mínimos • Diseñar y poner en marcha esquemas de adecuación y actualización de la novedosos de financiamiento no infraestructura escolar, así como tomar oneroso y accesible para apoyar el en cuenta las nuevas necesidades que desarrollo de la infraestructura y el se desprenden del uso de herramientas equipamiento de las instituciones. tecnológicas y del impulso a la educación física. • Atender las necesidades de ampliación y modernización del equipamiento e • Realizar las acciones pertinentes que infraestructura educativa y de apoyo al permitan la coinversión privada y trabajo de los cuerpos académicos pública federal y estatal para el mediante la concurrencia de fondos mantenimiento de infraestructura federales y estatales. educativa y equipamiento en tecnologías de la información y la • Modernizar y ampliar la infraestructura comunicación. educativa, brindando atención prioritaria a las instituciones que se encuentran en situación de mayor EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR rezago. I.3 Expandir y modernizar la infraestructura a • Impulsar la adecuación de la través de fondos concurrentes de los tres infraestructura de las instituciones, órdenes de gobierno, los cuales sean para atender las necesidades de los asignables mediante reglas claras y transparentes, dando prioridad a la 60 Secretaría de Educación Pública Temas Transversales
  • 61. estudiantes con capacidades estadísticas educativas y los datos de diferentes. control escolar se habrán articulado ofreciendo una imagen integral • Fortalecer la infraestructura actualizada del comportamiento del tecnológica de las instituciones de sistema educativo. educación superior. • Integrar información básica sobre el desempeño del sistema educativo de SISTEMA DE INFORMACIÓN manera directa y en tiempo real desde el ámbito de las escuelas, que sea SI.1 Diseñar e instrumentar un sistema de accesible de manera directa o a través información que se convierta en la de los indicadores que de ella se plataforma de los procesos de toma de deriven, a cualquier persona interesada decisión, que facilite el tránsito de a través de Internet. estudiantes entre diferentes modalidades educativas y que se difunda ampliamente • Estimular los procesos y canales de entre la sociedad en general. información y difusión permanente de todos los aspectos de interés para los • Mantener actualizado el sistema actores y sectores de la sociedad civil nacional de información educativa, involucrados en los procesos incorporando en él información educativos. relevante del sistema educativo. • Diseñar y operar los sistemas de EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR registro de profesores, alumnos e instituciones. SI.3 Desarrollar e instrumentar un sistema de indicadores que permita un manejo eficaz • Desarrollar y operar sistemas de de los grandes volúmenes de información seguimiento de los programas y que se generan en las instituciones proyectos del sistema nacional de educativas y en los planteles, con el fin de educación, así como el desempeño del que éstos cuenten con elementos para la sector en la ejecución de las mejora continua de todos sus procesos. estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de • Avanzar en el desarrollo y Educación. consolidación de un sistema nacional de información confiable. • Diseñar y operar los mecanismos de divulgación a la sociedad de las • Revisar y actualizar las herramientas principales estadísticas educativas, para la recopilación de la información. apoyados en el uso de Internet y de otros medios. • Desarrollar indicadores sobre el desempeño de este tipo educativo. EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN SUPERIOR SI.2 Integrar los sistemas de información SI.4 Fortalecer el sistema nacional de educativa. información de la educación superior. • Integrar los sistemas de información • Impulsar el desarrollo de un Sistema para que sean compartidos, analizados Nacional de Información en materia de y diseminados para la toma de educación superior que permita decisiones, desde la escuela hasta las articular los esfuerzos dispersos, instancias estatales y federales. identificar necesidades de • Instalar sistemas computarizados en información, revisar y mejorar red al alcance de todas las escuelas. Las métodos, procedimientos e Programa Sectorial de educación 61
  • 62. instrumentos de recolección, integrar servicios educativos y de los centros y construir bases con datos de escolares. encuestas, censos y registros institucionales con referencia • Hacer más eficiente la fiscalización y el territorial, e impulsar políticas y manejo de los recursos públicos, mecanismos interinstitucionales de mediante la definición de nuevas cooperación en la materia. reglas y criterios de asignación presupuestal transparentes, claros y • Aprovechar las tecnologías de la equitativos. información y la comunicación para promover el acceso, e impulsar la consulta de bases de datos sobre MEJORA DE LA GESTIÓN educación superior en línea. INSTITUCIONAL • Apoyar el desarrollo de sistemas G.1 Mejorar el desempeño de las unidades integrales de información en las administrativas de la Secretaría de instituciones de educación superior y Educación Pública, mediante el control de en las entidades federativas. sus procesos, la alineación de sus estructuras organizacionales e implantar modelos de • Conformar un grupo de trabajo para dirección que contribuyan a mejorar la definir la operación del sistema calidad educativa y la percepción ciudadana nacional de información de la de los servicios que brinda la secretaría. educación superior. • Controlar y mejorar los procesos • Construir, con la participación de los sustantivos de la Secretaría de diversos subsistemas e instancias Educación Pública, a través de la representativas de la educación identificación, documentación, superior, un sistema de indicadores alineamiento y certificación de los para conocer y efectuar un mismos. seguimiento de la situación del sector. • Alinear y adecuar las estructuras • Promover y realizar encuestas y organizacionales de las unidades estudios para apoyar la toma de administrativas conforme a los decisiones de la educación superior y procesos de los que forman parte. rendir un informe anual sobre la situación de la educación superior en • Consolidar el Modelo de Innovación y México. Calidad de la Secretaría de Educación Pública, vinculado con el Sistema de Evaluación del Desempeño y el MARCO JURÍDICO DEL SECTOR Programa de Mejoramiento de la EDUCATIVO Gestión, de modo que asegure los resultados de programas y proyectos MJ.1 Adecuar el marco legal que regula al que opere la dependencia. Sistema Educativo Nacional para que coadyuve al logro de los objetivos • Impulsar una cultura de calidad con institucionales. enfoque a resultados, a través del desarrollo del liderazgo visionario y • Consolidar el federalismo educativo y transformador de los diferentes niveles promover la corresponsabilidad en los de mando de la Secretaría de resultados educativos de los distintos Educación Pública. actores del sector. G.2 Incrementar la productividad institucional • Simplificar los procedimientos que de las unidades administrativas de la faciliten la operación de las Secretaría de Educación Pública, mediante la instituciones responsables de prestar modernización y construcción de la 62 Secretaría de Educación Pública Temas Transversales
  • 63. infraestructura tecnológica que dé soporte a organizacional, la definición de los requerimientos de comunicación de voz, objetivos y metas (colectivas e datos e imagen, orientados a fomentar y individuales). estandarizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que permitan • Capacitar al personal de mando con un la automatización de los programas enfoque a resultados y evaluación del educativos y los procesos administrativos, desempeño. así como reducir los costos de operación. G.4 Reducir los costos de operación de la gestión administrativa de la Secretaría de Educación • Diseñar un Programa Estratégico de Pública. Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Secretaría de • Optimizar los gastos administrativos Educación Pública. de la dependencia con la implantación de políticas de austeridad; orientadas a • Modernizar la Infraestructura de cumplir las metas a menores costos, en cómputo y comunicaciones. el marco del programa de • Implementar programas de ahorro en mejoramiento de la gestión con un comunicaciones. enfoque a resultados y de evaluación del desempeño. • Realizar una reingeniería de procesos de negocio de la institución. • Mantener el programa anual de austeridad y disciplina presupuestaria • Automatizar procesos sustantivos y a lo largo de la presente administrativos, así como trámites y administración. servicios electrónicos. • Racionalizar la energía eléctrica y el • Ofrecer capacitación básica y uso del servicio telefónico (celulares y especializada a usuarios finales. largas distancias). • Emitir normatividad y lineamientos • Optimizar los espacios físicos, en para regular la función informática y el función de arrendamientos de uso de los recursos informáticos y de inmuebles. telecomunicaciones. • Habilitar escuelas con tendencia a la • Certificar los procesos informáticos. disminución de matrícula, como G.3 Mejorar la calidad de los servicios que la espacios administrativos. Dirección General de Recursos Materiales y • Controlar gastos en materiales, Servicios proporciona a las unidades suministros y papelería en cada centro administrativas de la Secretaría de de trabajo administrativo y en Educación Pública, así como su desempeño. procedimientos de entrega-recepción • Revisar la normatividad interna. de todo tipo de material. • Simplificar y modernizar los procedimientos para la adquisición de los bienes y la contratación de los servicios. • Capacitar al personal en el uso de los sistemas informáticos internos, que permitan incrementar los índices de satisfacción de los usuarios. • Revisar y mejorar los procesos, la alineación de la estructura Programa Sectorial de educación 63
  • 64. Programa sectorial de Educación 2007-2012 Se terminó de imprimir en noviembre de 2007, en los talleres de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, con domicilio en Av. Acueducto No. 2, Parque Industrial Bernardo Quintana, C.P. 76246, El Marqués, Qro. El tiraje fue de 1,600 ejemplares. 64 Secretaría de Educación Pública