SlideShare una empresa de Scribd logo
03 informe evaluacion_4_eso_bge
03 informe evaluacion_4_eso_bge
INFORME - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – CURSO 2019/20 – IES. ÁLVAR NÚÑEZ - Dpto. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Asignatura: Biología y Geología Curso: 4º de ESO
Contenidos Criterios de evaluación
Primertrimestre
1.- La célula. Origen y evolución de
los seres vivos.
2.- El ciclo celular.
3.- La herencia y transmisión
de caracteres. Introducción y
desarrollo de las Leyes de Mendel.
Base cromosómica de las leyes de
Mendel. Aplicaciones de las leyes
de Mendel.
1.1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y
eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.
2.1. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través
de la observación directa o indirecta.
2.2. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.
2. 3. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar
su significado e importancia biológica.
3.3. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la
herencia en la resolución de problemas sencillos.
3.2. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da
entre ellas.
3.3. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.
Segundotrimestre
4.- Los ácidos nucleicos. ADN y
Genética molecular. Proceso de
replicación del ADN. Concepto de
gen. Expresión de la información
genética. Código genético.
Mutaciones. Relaciones con la
evolución. Ingeniería Genética:
técnicas y aplicaciones.
Biotecnología. Bioética.
5.- La historia de la Tierra. El origen
de la Tierra. El tiempo geológico:
ideas históricas sobre la edad de la
Tierra. Principios y procedimientos
que permiten reconstruir su
historia.
Utilización del actualismo como
método de interpretación. Los
eones, eras geológicas y periodos
geológicos: ubicación de los
acontecimientos geológicos y
biológicos importantes.
6.- Origen y evolución de los seres
vivos. Hipótesis sobre el origen de
la vida en la Tierra. Teorías de la
evolución. El hecho y los
mecanismos de la evolución. La
evolución humana: proceso de
hominización.
7.- Estructura y composición de la
Tierra. Modelos geodinámico y
geoquímico. La tectónica de placas
y sus manifestaciones: Evolución
histórica: de la Deriva Continental a
la Tectónica de Placas.
4.1. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su
función.
4.2. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.
4.3. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.
4.4. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la
relación entre mutación y evolución.
4.5. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR
4.6. Comprender el proceso de la clonación
4.7. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados
genéticamente)
4.8. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la
ganadería, el medio ambiente y la salud.
5.1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta
cambiante.
5.2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra,
asociándolos con su situación actual.
5.3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para
el estudio de una zona o terreno.
5.4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la
Tierra.
5.5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de
los fósiles guía.
6.1. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y
neodarwinismo.
6.2. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la
mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.
6.3. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano.
6.4. Describir la hominización.
7.1. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la
Tierra.
7.2. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la
tectónica de placas.
7.3. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.
7.4. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y
relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres.
Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas.
7.5. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.
7.6. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y
consecuencias.
7.7. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre
los procesos geológicos internos y externos.
INFORME - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – CURSO 2019/20 – IES. ÁLVAR NÚÑEZ - Dpto. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Tercertrimestre
8.- Estructura de los ecosistemas.
Componentes del ecosistema:
comunidad y biotopo. Relaciones
tróficas: cadenas y redes. Hábitat y
nicho ecológico. Factores limitantes
y adaptaciones. Límite de
tolerancia.
Ciclo de materia y flujo de energía.
Pirámides ecológicas. Ciclos
biogeoquímicos.
9.- Factores limitantes y
adaptaciones.
Límite de tolerancia.
Autorregulación del ecosistema, de
la población y de la comunidad.
Dinámica del ecosistema.
Sucesiones ecológicas.
10.- Impactos y valoración de las
actividades humanas en los
ecosistemas. La superpoblación y
sus consecuencias: deforestación,
sobreexplotación, incendios, etc.
La actividad humana y el medio
ambiente. Los recursos naturales y
sus tipos. Consecuencias
ambientales del consumo humano
de energía. Los residuos y su
gestión. Conocimiento de técnicas
sencillas para conocer el grado de
contaminación y depuración del
medio ambiente.
8.1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.
8.2. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los
ecosistemas
8.3. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes
tróficas.
8.4. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una
cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de
algunos recursos por parte del ser humano.
9.1. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.
9.2. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización
de ejemplos.
9.3. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista
sostenible.
10.1. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su
influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para
evitar su deterioro.
10.2. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos
10.3. Contrastar argumentos a favor de la recogida
selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social
10.4. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de
energías renovables.
10.5. Reconocer y valorar los principales recursos naturales de Andalucía.
Instrumentos de evaluación Ponderación Recuperación y mejora
Primera categoría: actitud y cuaderno de clase.
- Se considerará positiva la actitud participativa y
respetuosa con los compañeros y el profesor.
- Valoración del cuaderno de clase. Serán ítems a valorar
en el cuaderno de clase la presentación, el orden, los
apuntes y actividades, la ortografía y la correcta corrección
de los errores.
Segunda categoría: trabajos y prácticas.
- Análisis de las producciones orales y escritas del
alumnado.
- Pruebas de lectura de libros o visionado de películas.
- Actividades realizadas con medios TIC.
- Debates sobre distintos temas de interés para los alumnos
relacionados con el tema en cuestión.
Tercera categoría: exámenes parciales.
- Contendrán: cuestiones de desarrollo de un tema,
cuestiones relativas a la resolución de problemas y
supuestos prácticos y cuestiones relativas a la
interpretación y realización de dibujos, fotografías,
micrografías, gráficos .
En cada evaluación se realizarán dos exámenes parciales,
siendo la calificación de esta categoría la media ponderada
de ambos.
10%
10%
80%
Durante el mes siguiente a la finalización de la primera o la
segunda evaluación, el alumnado con calificación no
positiva en el proceso de evaluación realizará una prueba
específica para valorar la mejora en su proceso de
aprendizaje, pudiendo obtener calificación positiva al
sustituir esta nota por las de los exámenes parciales.
El alumnado que obtuvo calificación positiva podrá realizar
esta prueba con la opción de mejorar su nota de evaluación.
En el mes de junio, el alumnado con calificación no positiva
en una o más evaluaciones realizará una prueba específica,
pudiendo obtener calificación positiva con la ponderación
precedente. El alumnado con calificación positiva tendrá
opción de mejorar su nota en cada una de las evaluaciones.
La nota final de la asignatura será la media realizada a partir
de la nota positiva de cada una de las evaluaciones.
El alumnado con calificación no positiva finalizar el período
lectivo deberá realizar una prueba específica en la
convocatoria extraordinaria de septiembre, relativa a las
evaluaciones no superadas en la que tendrá que obtener al
menos un 5 para aprobar la asignatura.
En Jerez de la Frontera a 10 de noviembre de 2019
El profesor de la asignatura:
Ana Retamero Olmos
Padre, madre o tutor legal del alumno/a.

Más contenido relacionado

DOCX
Dosificacion ciencias 3 2013-2014
PDF
Ponderación de los criterios de evaluación de biología
PPS
Tema10citicen
DOC
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
PDF
Mapa curricularr ciencias unidad k.5
DOCX
Plan de clase
DOC
Planificación anual 8°s
DOCX
Dosificacion ciencias 3 2013-2014
Ponderación de los criterios de evaluación de biología
Tema10citicen
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
Mapa curricularr ciencias unidad k.5
Plan de clase
Planificación anual 8°s

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
PPTX
Las rocas y los minerales
DOCX
Lengua extranjera jornada 01
PDF
PDF
Programa fisicoquimica 2012
DOCX
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
PDF
El Agua en Lanzarote
PDF
Unidad 3
DOCX
Temario de la cátedra de biologia
DOCX
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
PDF
01 informe evaluacion_1_eso_bge
PDF
Unidad 2
PDF
Unidad 1
DOCX
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
PPTX
Tfm gil sánchez
DOC
Plan unidad b.6
DOCX
Temario
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Las rocas y los minerales
Lengua extranjera jornada 01
Programa fisicoquimica 2012
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
El Agua en Lanzarote
Unidad 3
Temario de la cátedra de biologia
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
01 informe evaluacion_1_eso_bge
Unidad 2
Unidad 1
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Tfm gil sánchez
Plan unidad b.6
Temario
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Publicidad

Similar a 03 informe evaluacion_4_eso_bge (20)

DOCX
Quinto cc.nn.
PDF
Bg4 eso
DOCX
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
DOC
Proyecto curr13 14 bio 4º
DOCX
Plan de bloque ciencias na. 10 mo a y b 1ero b. 2015
DOCX
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
DOCX
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
ODT
Presentacon asigt cmc
DOCX
Plan anual-curricular-formato
PDF
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
PDF
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
DOC
PPT
Tema 1. Introducción. Objetivos..¿Qué hemos....
DOCX
P.c.a. cc.nn.
DOCX
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
DOCX
Pastora Iturralde Planes Anuales 2013-2014
PDF
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
DOCX
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
PDF
Aaprendizajes Esperados
PDF
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Quinto cc.nn.
Bg4 eso
Pastora Iturralde Bloques CCNN Décimo 2013-2014
Proyecto curr13 14 bio 4º
Plan de bloque ciencias na. 10 mo a y b 1ero b. 2015
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
Presentacon asigt cmc
Plan anual-curricular-formato
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
Tema 1. Introducción. Objetivos..¿Qué hemos....
P.c.a. cc.nn.
Plan de estudio de ciencias naturales seño rosmira.docx 2
Pastora Iturralde Planes Anuales 2013-2014
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
Aaprendizajes Esperados
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Publicidad

Más de Ana Retamero Olmos (12)

PDF
4º ESO Estructura y dinámica de la Tierra.pdf
PDF
11 informe evaluacion_2_bto_csi
PDF
07 informe evaluacion_1_bto_cci
PDF
Día de la paz
PDF
Urban birds contest
PDF
Urban birds
PDF
Orquídeas retamero.pptx
PDF
Presentación biblioteca
PPTX
Presentación BECREA Laguna de Tollón
PDF
¿Cuál es tu rincón de lectura
PPTX
7 claves para refinar la mirada 2
PPTX
7 claves para refinar la mirada
4º ESO Estructura y dinámica de la Tierra.pdf
11 informe evaluacion_2_bto_csi
07 informe evaluacion_1_bto_cci
Día de la paz
Urban birds contest
Urban birds
Orquídeas retamero.pptx
Presentación biblioteca
Presentación BECREA Laguna de Tollón
¿Cuál es tu rincón de lectura
7 claves para refinar la mirada 2
7 claves para refinar la mirada

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................

03 informe evaluacion_4_eso_bge

  • 3. INFORME - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – CURSO 2019/20 – IES. ÁLVAR NÚÑEZ - Dpto. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Asignatura: Biología y Geología Curso: 4º de ESO Contenidos Criterios de evaluación Primertrimestre 1.- La célula. Origen y evolución de los seres vivos. 2.- El ciclo celular. 3.- La herencia y transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel. Base cromosómica de las leyes de Mendel. Aplicaciones de las leyes de Mendel. 1.1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. 2.1. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta. 2.2. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. 2. 3. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica. 3.3. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos. 3.2. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas. 3.3. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social. Segundotrimestre 4.- Los ácidos nucleicos. ADN y Genética molecular. Proceso de replicación del ADN. Concepto de gen. Expresión de la información genética. Código genético. Mutaciones. Relaciones con la evolución. Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología. Bioética. 5.- La historia de la Tierra. El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación. Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes. 6.- Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución. La evolución humana: proceso de hominización. 7.- Estructura y composición de la Tierra. Modelos geodinámico y geoquímico. La tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas. 4.1. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función. 4.2. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética. 4.3. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético. 4.4. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución. 4.5. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR 4.6. Comprender el proceso de la clonación 4.7. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados genéticamente) 4.8. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud. 5.1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante. 5.2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual. 5.3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno. 5.4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la Tierra. 5.5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles guía. 6.1. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. 6.2. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo. 6.3. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano. 6.4. Describir la hominización. 7.1. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra. 7.2. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas. 7.3. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico. 7.4. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas. 7.5. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos. 7.6. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias. 7.7. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.
  • 4. INFORME - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – CURSO 2019/20 – IES. ÁLVAR NÚÑEZ - Dpto. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Tercertrimestre 8.- Estructura de los ecosistemas. Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo. Relaciones tróficas: cadenas y redes. Hábitat y nicho ecológico. Factores limitantes y adaptaciones. Límite de tolerancia. Ciclo de materia y flujo de energía. Pirámides ecológicas. Ciclos biogeoquímicos. 9.- Factores limitantes y adaptaciones. Límite de tolerancia. Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad. Dinámica del ecosistema. Sucesiones ecológicas. 10.- Impactos y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas. La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios, etc. La actividad humana y el medio ambiente. Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía. Los residuos y su gestión. Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del medio ambiente. 8.1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos. 8.2. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas 8.3. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas. 8.4. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano. 9.1. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia. 9.2. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos. 9.3. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible. 10.1. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro. 10.2. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos 10.3. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social 10.4. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías renovables. 10.5. Reconocer y valorar los principales recursos naturales de Andalucía. Instrumentos de evaluación Ponderación Recuperación y mejora Primera categoría: actitud y cuaderno de clase. - Se considerará positiva la actitud participativa y respetuosa con los compañeros y el profesor. - Valoración del cuaderno de clase. Serán ítems a valorar en el cuaderno de clase la presentación, el orden, los apuntes y actividades, la ortografía y la correcta corrección de los errores. Segunda categoría: trabajos y prácticas. - Análisis de las producciones orales y escritas del alumnado. - Pruebas de lectura de libros o visionado de películas. - Actividades realizadas con medios TIC. - Debates sobre distintos temas de interés para los alumnos relacionados con el tema en cuestión. Tercera categoría: exámenes parciales. - Contendrán: cuestiones de desarrollo de un tema, cuestiones relativas a la resolución de problemas y supuestos prácticos y cuestiones relativas a la interpretación y realización de dibujos, fotografías, micrografías, gráficos . En cada evaluación se realizarán dos exámenes parciales, siendo la calificación de esta categoría la media ponderada de ambos. 10% 10% 80% Durante el mes siguiente a la finalización de la primera o la segunda evaluación, el alumnado con calificación no positiva en el proceso de evaluación realizará una prueba específica para valorar la mejora en su proceso de aprendizaje, pudiendo obtener calificación positiva al sustituir esta nota por las de los exámenes parciales. El alumnado que obtuvo calificación positiva podrá realizar esta prueba con la opción de mejorar su nota de evaluación. En el mes de junio, el alumnado con calificación no positiva en una o más evaluaciones realizará una prueba específica, pudiendo obtener calificación positiva con la ponderación precedente. El alumnado con calificación positiva tendrá opción de mejorar su nota en cada una de las evaluaciones. La nota final de la asignatura será la media realizada a partir de la nota positiva de cada una de las evaluaciones. El alumnado con calificación no positiva finalizar el período lectivo deberá realizar una prueba específica en la convocatoria extraordinaria de septiembre, relativa a las evaluaciones no superadas en la que tendrá que obtener al menos un 5 para aprobar la asignatura. En Jerez de la Frontera a 10 de noviembre de 2019 El profesor de la asignatura: Ana Retamero Olmos Padre, madre o tutor legal del alumno/a.