,
.'
.~ ·1
,.
/&1
r
Hans Jürgen Montag
Peter D. Asmussen
TE C'-' • C.a.5
IATROS
Ediciones Ltda
Hans Jürgen Montag, Munich
Peler O. Asmussen, Hamburgo
El vendaje funcional (denominado en
inglés "Taping"), desarrollado original-
mente para los esfuerzos demasiado
prolongados del deporte de resistencia,
ha alcanzado un puesto importante
dentro de la practica diaria en la
pravención, y tratamiento posterior de
lesiones y daños del aparato locomotor.
Junto con la atención de las lesiones, el
vendaje funcional facilita al paciente (por
ejemplo, en casos de sintomas de des-
gastes por la edad) poder realizar
caminatas, las cuales son muy importan-
tes para el ejercicio circulatorio y la
calidad de vida.
Es de gran importancia el reconocimiento
logrado por el "Tape verband"
(Asociación de Vendajes Funcionales) al
haber recibido en la GOA DE 1988 su
propio numero de liquidación (206).
Se requieren un libro de enseñanza y
práctica que explicara detalladamente
tanto el fondo teórico, material de vendaje
y su aplicación especifica como también
la técnica de vendaje. Nuestro libro
pretende llenar este vacío. Esta dirigido
por igual al médico general, al fisiatra, al
médico del deporte, al kinesiólogo y al
fisioterapeuta y, por esta razón da por
sabido conocimientos basicos de las
relacíones anatómicas, fisiológicas y
fisiopatológicas. Se hizo énfasis en con·
ceptos de especial importancia en
relación con el vendaje.
Sin embargo, en ningún momento una
explicación detallada debe motivar al no-
médico a hacer el autodiagnóstico o el
auto- tratamiento: es indispensable la
inter- vención del médico en el
diagnóstico y la terapia.
En este libro y en las ilustraciones inter-
pretamos el tema bajo nuestro punto de
vista y nuestros conocimientos y ex-
periencias. También se da cabida a las
experiencias practicas de los asesores
clínicos de Beiersdorl en forma de al-
gunos vendajes nuevos.
Algunos puntos, en especial en la técnica
de vendaje, probablemente provocaran
alguna oposición. La técnica explicada no
es ningún dogma, sino -como todo en la
medicina- está sometida a una per-
manente modificación y además en la
practica diaria será individualmente
variada y mejorada según los re-
querimientos especiales. En este sentido,
cualquier técnica de vendaje es correcta
siempre y cuando dé especial importan-
cia a la función, esté orientada en las
realidades anatómicas y fisiológicas y
logre el objetivo de "la más alta es-
tabilidad junto con la mayor movilidad
posible" sin causar perjuicios.
Un libro de la practica para la práctica vive
de la critica constructiva de sus lectores,
por esta razón siempre son bienvenidas
las sugerencias.
En este punto expresamos nuestro
agradecimiento a la Empresa Beiersdorl,
Marketing Medical Profesional, pues su
valioso apoyo hizo posible la edición de
este libro con mas de 420 ilustraciones en
color.
También hacemos extensivo este agra·
decimiento a todas las personas que en
una u aira forma nos han ayudado; en
especial al Artista Litográfico Sr. Robert
Darroll, quien tuvo la tarea, por cierto muy
dificil. de crear las ilustraciones. e igual-
mente, a la Directora del Lectorado, Sra.
Brigitle Sollner, quien revisó los textos.
Hans Jürgen Manlag, Munich
Peler D. Asmussen, Hamburgo
9
INTRODUCCION
10
El libro -Taping·Seminar- de Hans Jürgen
Montag, München, y Peler D. Asmussen,
Hamburgo, se encuentra en el final
provisional de un largo desarrollo, por el
cual ha pasado el vendaje funcional.
Desde hace aproximadamente 20 años
estos dos autores vienen investigando en
forma ¡nlesa la tecoica del vendaje fun·
cional. Propagado en muchos seminarios
y reuniones de trabajo, dicho vendaje
ocupa hoy dia una excelente posición en
la medicina y en la fisioterapia del
deporte. Tanto en la prevención como en
la medicina curativa del deporte, como
también en la rehabilitación de daños y
lesiones secundarios a la practica depor-
tiva, el vendaje funcional hace parte del
armamentarium estándar del médico y
fisioterapeuta del deporte.
En los Estados Unidos se inició muy
rápido la aplicación amplia del vendaje
funcional; la mayor importancia fue
siempre la prevención. En Alemania al
principio del desarrollo del vendaje fun-
cional la terapia fue el dominio principal.
Ambos desarrollos avanzaron inicial·
mente en forma paralela. En Alemania
ahora se observa mayor tendencia hacia
la prevención.
Las técnicas del vendaje funcional
pueden ser individuales, pero las basas
de la técnica siempre son las mismas.
La necesidad de escribir este libro resultó
porque la representación detallada del
vendaje funcional debe oombinarse con
la información de fondo. Este libro es una
instrucción para el consultorio; la técnica
se puede aprender mejor por medio de
cursos o en la práctica.
En [os últimos años la medicina del
deporte se acercó cada vez más a la
terapia funcional. La función como idea
principal determina hoy en día la actitud
también en otras disciplinas médicas.
Reflexiones funcionales llevaron a la
introducción de la osteosinlesis, la
movilización muy rápida de las ex-
tremidades lesionadas. Términos como
·estabilización para el movimiento·. ·es-
tabilidad para el ejercicio·. elc.;entraron a
formar parte de la terminología médica y
los médicos del deporte los acogieron
muy pronto y registraron buenos resul-
tados. Gracias a estas reflexiones se
desarrollaron vendajes con articulación
para el movimiento y el esfuerzo de
acuerdo a las diferentes formas y clases
de los braces en la rodilla. La inmoviliza-
ción total con el vendaje de yeso se hizo
innecesaria en la mayoría de los casos y
de esta manera se pudieron evitar las
consecuencias negativas de una
inmovilización absoluta. Naturalmente el
pensamiento funcional tuvo que entrar
con la técnica de vendaje. Mientras
anteriormente se colocaban los vendajes
al paciente en posición horizontal, ahora
se colocan estos vendajes funcionales en
posición vertical, teniendo en cuenta la
presión articular, forma muscular y es·
fuerzo normal. Los estabilizadores
dinámicos de la articulación son ac-
tivados por medio del vendaje funcional.
Hoy en día lo mejor para el tratamiento
funcional temprano es el vendaje fun-
cional. La práctica ha mostrado que con
la técnica del vendaje funcional el punto
del vendaje rígido circular (que hace
varios años era el tema de calurosas dis·
cuciones) hoy en día carece de importan-
cia. El vendaje funcional ha encontrado
reconocimiento ilimitado no sólo en
Alemania, sino mundialmente. En la
literatura internacional se encuentran
cada vez más trabajos relacionados con
la técnica de vendajes. Los autores son
excelentes expertos en la técnica del ven-
daje funcional; desde hace aproximada-
mente 20 años investigan en este campo
y han hecho accesible en muchos semi·
narios y cursos prácticos esta técnica de
vendaje a la fisioterapia y medicina del
deporte. El aumento en las inscripciones
a estos seminarios en todas las dis·
ciplinas médicas comprueba la necesidad
de la instrucción práctica.
Hans Jürgen Montag (mi hermano) aportó
sus experiencias de muchos años al
desarrollo de esta técnica de vendaje. El
es masajista y fisioterapeuta del deporte
y trabajó con varios clubes famosos y en
diferentes selecciones nacionales a nivel
nacional, internacional y olimpico.
Desde 1984 es el fisioterapeuta de la
Selección Nacional Alemana de Fútbol.
Peter D. Asmussen trabajó más en la
parte publicitaria del desarrollo y
propagación del vendaje funcional. Sus
áreas principales, entre otras, son la
producción de películas y la edición de
libros y folletos que hoy son reconocidos
y propagados mundialmente como
material de información y aprendizaje.
Asimismo, tiene una función muy impor-
tante en la organización y realización de
seminarios y otros eventos.
La cooperación de ambos autores final-
mente culminó en la Edición del presente
Manual Teórico Práctico sobre los ven·
dajes funcionales en el aparato
locomotor, que contiene el modo de
acción, indicaciones y técnica recomen·
dada. En mi opinión este libro hace parte
del armamentarium estándar de un
médico O fisioterapeuta del deporte y sin
duda ayudará a que el tratamiento de
lesiones, no sólo de nuestros deportistas
sobresalientes, sino de todo aquel que
realiza prácticas deportivas, sea más efi-
ciente. Además, no únicamente en el
tratamiento de lesiones del deporte, sino
también en el consultorio de medicina
general, puede señalar nuevos caminos
a fin de reducir mediante una terapia fun·
cional el tiempo de tratamiento y de in·
capacidad del paciente.
Dr. Wolf·Dieter Montag
Ortopedista y Médico del Deporte
Fisioterapia
Asesor de GOTS
Miembro der Med. Comm. del lOe
11
Indice
Vendaje para la muñeca 128
Vendaje para limitar la
extensión del antebrazo 132
lista de los vendajes en
el hombro .........•........ 138
Vendaje para la
inmovilización del codo 136
lista de los vendajes en
cuello y tórax •.•............. 148
Vendaje para la
inmovilización de
la columna cervical ....••..... 152
Vendaje de estabilización de
la columna lumbar ........•... 154
Quitar los vendajes .•...•..... 156
Cuello para la columna
cervical (corbata de
Schanz modificada) 150
Semicíngulo ........•.•...... 153
Vendaje de compresión para
la articulación
acromioclavicular 146
Vendaje de alivio para
la articulación
acromioclavicular 144
140
Vendaje de fijación de
la articulación
escapulohumeral
(limitación de la rotación)
VendaJe para la epicondilitis
(vendaje de alivio para la
muñeca y el codo) .•...•..... 134
Vendaje de cabestrillo
para la articulación
metacarpofalánglca del pulgar . 124
Lista de los vendajes en
el codo ........•.•.......... 131
Vendaje de apoyo y alivio
para la muñeca y el pulgar. . . .. 126
Vendaje de alivio para la
articulación Interlalángica ..... 120
Vendaje corto para el
pulgar izquierdo •.•.•........ 121
Vendaje de alivio para las
articulaciones del pulgar y
la muñeca 122
Vendaje de alivio para la
musculatura tibial 107
Vendaje de alivio para
el tendón de Aquiles ...•.•..... 99
Lista de los vendajes en
los dedos de la mano y
la muñeca 112
Vendaje de la articulación
metacarpofalángica para
la limitación de la extensión ..• 116
Cabestrillo del pulgar ..•...... 118
Vendaje de la articulación
metacarpofalángica para la
limitación de la flexión 117
Vendaje de alivio para la
musculatura peronea 108
Vendaje de descarga para
la musculatura isquiocrural .... 104
Vendaje de alivio para la
musculatura del muslo 110
Vendajes para lesiones de
la musculatura en
las extremidades inferiores .... 102
Vendaje de apoyo para
casos de inestabilidad
de rotación 94
Vendaje de apoyo para el
ligamento lateral 96
lista de los vendajes en
la articulación tibiotarsiana,
talocalcanea y el pie 83
Vueltas de fijación para la
sindesmosis 84
TOMO 2
Vendaje basico en la articulación
metatarsiana ..•.•.•...•.•. , .•. 86
Vendaje de apoyo y descarga
para el arco longitudinal y
transversal del pie ....•........ 88
Vendaje clbico de la
articulación tibiotarsiana 62
Vendaje de estribo mediante
vendajes elasticos adhesivos ....67
Vendaje "casi yeso" .....•.•..••71
Vendaje para descarga de
flexión plantar 64
lista de los vendajes en
la rodilla y el tendón de
Aquiles ...•..•......•...•.•..90
Lista de vendajes en
la articulación tibiotarsiana y
talocalcanea 58
Vendaje de la articulación
tibiotarsiana de "tres tiras" .••.•• 70
Grupos de carga 60
Acolchonamiento de vendajes .. 52
Reglas básicas para
la colocación del vendaje 54
Segmentos principales ..•..... 56
Posición del paciente 51
Cintas adhesivas .•.•.•.•..... 43
Instrucciones para el paciente .. 55
Almacenamiento de medios de
vendaje 45
Manejo de vendajes elásticos
(Elastoglast, Acrylastic,
Trjcoglast) ..•.•.•.•.•.•...... 50
Material auxiliar para
vendajes funcionales .••....... 44
Manejo de vendajes rígidos
(Leukotape) .......•...•.•.... 48
Postratamiento de la piel 47
Materiales y vendajes ........•. 41
Preparación de
la piel, protección dérmica ...•. 46
Material para la tracción inferior . 42
Vendajes funcionales y
sistemas vasculares ..........• 40
Determinaciones angulares en
el aparato locomotor según
el método neutral cero 26
Aparato locomotor y
vendaje funcional •.•.•........ 23
Consecuencias de
la inmovilización total 32
Indicaciones para vendajes
funcionales .•....•............ 36
la piel y el vendaje
funcional ", .....•.•..... 21
Grado de Inmovilización
mediante diferentes vendajes ..• 34
Indicaciones 38
Ventajas de los vendajes
funcionales ............•...... 30
Vendajes funcionales:
ayer y hoy .•.••.•.•........... 14
Ejemplos para las indicaciones .. 37
Reacciones de la piel 22
Posición articular-
determinación ~ngular-
posición funcional .......•.•... 25
TOMO 1
Función del vendaje
funcional ..............•...... 16
Contraindicaciones 39 Elementos complementarios •.•. 57
Vendaje para la corrección
patelar •.•.......•.•...•...•.. 92 Férula flexible para los dedos .. 119 Vendaje completo del hombro 142
12 13
Vendajes funcionales: ayer y hoy
Arriba: AU5 Verbandlehre von A. Hoffa,
2. Aun.; München 1900.
Abajo: Aus dem "leukoplast Atlas No. 11",
publicado en 1930.
Vendaje de esparadrapo en casos de
distenciones y desganos de la
articulacion tibioperoneotarsiana debIdo
a un aparato ligamentoso muy debiL
E_""'.._ooj_oo.....r.-.:oA..r_.
_.
14
Las lesiones del aparato locomotor preo-
cupan alos médicos desde los comienzos
de la medicina. Según se desprende de
los documentos más antiguos conocidos,
los papiros Edwin Smilh y Eber, de más
de 3.000 años, muestran cómo se aplica-
ban ya en esos tiempos trozos de lino
impregnados de resinas y, por tanto ad·
hesivos, para la constricción de las
heridas. Complicados vendajes de lino
como los encontrados en las momias,
permiten suponer que vendajes similares
fueron usados también para el tratamien-
to de lesiones del aparato locomotor. En
obras más recientes (por ejemplo,
Hipócrates) se dan instrucciones para
hacer vendajes. Teniendo en cuenta los
conocimientos médicos tan profundos de
esa época, se puede pensar que ya en
ese entonces se hacían ensayos de in-
movilizar ciertas lesiones. Por lo que
sabemos de la época de los romanos, los
gladiadores ejercían cierta prevención de
las lesiones, aun no siempre con éxito
mediante unos vendajes especiales.
Sólo muchos años más tarde en grandes
libros de enseñanza de vendajes se
coleccionaron instrucciones detalladas
para su aplicación, que en principio
siguen válidas hoy en día. Lorenz
Heisters, en 1787 escribió, en su manual
de los remedios para las lesiones, en el
capítulo de las dislocaciones en especial,
en caso de luxaciones menores, especial-
mente de las manos y brazos se debería
aconsejar al paciente: "que a menudo
mueva un poco el miembro dislocado,
porque la inmovilidad durante un tiempo
demasiado largo y los vendajes apreta-
dos pueden causar cierta rigidez del teji-
do".
Las consecuencias de una inmovilización
eran ya suficientemente conocidas pero
aun faltó el material de vendaje. Todavia
no se habían descubierto los vendajes
elásticos y los esparadrapos conocidos
eran porosos e inadecuados para este
uso.
Esto cambió con el descubrimiento del
esparadrapo apIo para este uso untado
sobre una base de tejido - más larde
llamado Leukoplast· por Paul Beiersdorl
en el año 1892. El cirujano Virgil
Pendleton Gibney (1847·1927), de New
York, reconoció la importancia de este
descubrimiento para una nueva técnica
de vendaje. El vendaje de Gibney,
llamado así por su descubridor, que
puede ser considerado como el primer
vendaje funcional, porque con este
material y con esta técnica se podía in·
movilizar por primera vez de manera
adecuada. El vendaje de Gibney hasta
hoy en día, con muchas modificaciones,
no ha perdido nada de su importancia.
La idea de Gibney se impuso también en
otros países. En Europa, en ese enton-
ces, descubrieron muchas técnicas con el
Leucoplast recién desarrollado, para
apoyar, aliviar y llevar de manera orien-
tada las articulaciones.
El descubrimiento del vendaje textil
elástico, " el vendaje ideal", por E. 8en·
der, 1897, inició otra era importante para
la técnica del vendaje funcional. El ven-
daje elástico autoadhesivo era un desar-
rollo lógico. Gracias a estos dos
materiales - combinaciones adhesivas
rígidas y elásticas - se sentaron las bases
para la realización de la idea de una
atención funcional amplia.
Por el desarrollo simultáneo del deporte
de resistencia y deporte de masas se
produjo una necesidad especifica. Debi·
do a los esfuerzos extraordinarios que se
realizan, especialmente en casos de
deportes de esfuerzo extremo, se incre-
mentó tambien el riesgo de lesiones para
el aparato locomotor.
La prevención de lesiones y la terapia,dos
indicaciones importantes para las cuales
los vendajes nuevos parecian adecua-
dos. En la prevención, tenía especial im-
portancia la protección de una estructura
prelesionada o insuficiente y con ello min-
imizar el riesgo de lesiones, sin como
prometer la función locomotora fisiológica
de la articulación. La meta principal de la
aplicación de vendajes en la terapia y
rehabilitación es la reanudación cuanto
antes del entrenamiento despues de
traumatismos a fin de mantenerlo mínimo
posible la reducción y la perdida de la
capacidad técnica.
Algunos materiales como también las
tecnicas de vendaje rápidamente
mostraron ciertas fallas a los requerimien·
tos demasiado fuertes del deporte para
los cuajes no fueron· creados original-
mente. De estas experiencias se ob-
tuvieron nuevas técnicas, generalmente
denominadas -Taping- (el término
-taping- viene de los Estados Unidos y de
la palabra americana -adhesive tape- -
Verbandpflaster - esparadrapo para ven-
dajes) o -vendajes funcionales-; también
se desarrollaron materiales especificos
que se ajustan a Jos requerimientos cam-
biantes.
Hoy día internacionalmente en la dotación
minima estándar indispensable para los
médicos que atienden a los deportistas
sobresalientes de todas las disciplinas se
encuentran materiales para la aplicación
de vendajes funcionales. La mayoría de
los deportislas tanto profesionales como
aficionados son atendidos con o utilizan
el vendaje funcional para reducir en lo
posible el riesgo de lesiones. Estas
posibilidades de atención ya no son
ningún secreto celosamente guardado,
sino parte de una prevención y terapia.
Los medios de comunicación las dan a
conocer, por ello todos los demás depor-
tistas y todos -los consumidores de
deporte- tienen las mismas redamacio-
nes a la atención médica como el depor·
tista de alta resistencia. Por este motivo
es necesario para el terapeuta familiari-
zarse con dicha tecnica y con este mate-
rial.
Arriba: H. J. Montag colocando un vendaje
para el hombro.
Abajo: Vendaje para corrección de la rótu·
l•.
15
Función del vendaje funcional
Bajo el termino "técnica de vendaje fun-
cional" entendemos un método de
alención acreditado hace muchos años
en la práctica y comprobado por una serie
dp. ensayos para la prevención y terapia
de lesiones, enfermedades y alteraciones
en el aparato locomotor. Esta técnica
fisiológica de vendaje se orienta en la
anatomía funcional y se realiza en primer
lugarcon vendajes adhesivos. Los puntos
de visla más importantes de esta idea se
pueden definir de la siguiente manera.
Esto significa en la práctica:
El vendaje funcional protege ...
... Contra ...
Un traumatismo, una unidad fundooal o
segmento a pesar de que exista una
predisposición por ejemplo en estruc-
turas articulares o ligamentos
prelesionados o insuficientes.
... Apoya y descarga ...
El vendaje funcional no es ningún
reemplazo para una inmovilización total,
sino que está indicado en todas las
lesiones o alteraciones que no requieren
una inmovilización total. Mediante rien-
das adecuadamente colocadas en
dirección de los ligamentos, tendones o
músculos, el vendaje descarga estas
estructuras e impide su elongación.
Mediante riendas rígidas se permite el
apoyo de las estructuras, cápsula ar-
ticular o ligamento.
16
El vendaje funcional protege,
apoya y descarga selectivamente
partes en peligro, lesionadas o al-
teradas de una unidad funcional,
permite la carga funcional en el
rango de movimiento libre y evita
movimientos extremos.
. . . Selectivo ...
El vendaje funcional se distingue de los
demás métodos de atención que envuel·
ven o inmovilizan totalmente unidades
funcionales completas, por su inmo-
vilización selectiva solamente de las
estructuras lesionadas, mientras se
trata de mantener libres las demás fun-
ciones.
. • . Orienta movimientos ...
evita movimientos extremos ...
Mediante los vendajes funcionales
especificos es posible determinar los
movimientos de las articulaciones o
limitar el área de movimiento. El objetivo
es bloquear selectivamente sólo aquel
movimiento que ha causado o puede
causar el traumatismo mientras las partes
no afectadas permanecen en lo posible
no comprometidas.
... Permite la carga
funcional ...
El movimiento es la condición para un
buen trofismo del tejido, especialmente
en las estructuras capsulares, ligamen-
tos, tendones y el cartílago pobres o libres
de vasos, mediante el vendaje funcional
se mantiene un ámbito de movimiento
libre de dolor. Con ello se han logrado las
mejores condiciones para una curación
rápida, sin las desventajas de una
inmovilización total.
El resultado de una técnica de vendaje
funcional correctamente ejecutada segun
la indicación es:
Estabilidad máxima con una
movilidad selectiva.
17

I
Ji
-
-
Corte sagital del pie y de la pierna
con un vendaje funcional
Leukotape. El vendaje forma una
envoltura externa rígida y de esta
manera protege y apoya los
elementos activos y pasivos del
aparato locomotor. Al mismo
tiempo, el vendaje representa
una resistencia rigida para la
bomba muscular y de esta forma
apoya la circulación.
l
Página izquierda:Flexlón y extensión ilimi-
tada de la articulación del codo, ángulo lo-
comotor aproximadamente 150'.
Arriba: Gracias al vendaje la flexión perma-
nece casi libre, mientras la extensión está
restringida aproximadamente en 45',
Estabilidad máxima con una
movilidad selectiva.
El resultado de una técnica de vendaje
funcional correctamente ejecutada segun
la indicación es:
. , , Permite la carga
funcional ...
El movimiento es la condición para un
buen trofismo del tejido, especialmente
en las estructuras capsulares, ligamen-
tos, tendones y el cartílago pobres o libres
de vasos, mediante el vendaje funcional
se mantiene un ámbito de movimiento
libre de dolor. Con ello se han logrado las
mejores condiciones para una curación
rápida, sin las desventajas de una
inmovilización total.
evita movimientos extremos. , ,
Mediante los vendajes funcionales
especificos es posible determinar los
movimientos de las articulaciones o
limitar el área de movimiento. El objetivo
es bloquear selectivamente sólo aquel
movimiento que ha causado o puede
causar el traumatismo mientras las partes
no afectadas permanecen en lo posible
no comprometidas,
. . . Selectivo ...
El vendaje funcional se distingue de los
demás métodos de atención que envuel-
ven o inmovilizan totalmente unidades
funcionales completas, por su inmo-
vilización selectiva solamente de las
estructuras lesionadas, mientras se
trata de mantener libres las demás fun-
ciones.
El vendaje funcional protege,
apoya y descarga selectivamente
partes en peligro, lesionadas o al-
teradas de una unidad funcional,
permite la carga funcional en el
rango de movimiento libre y evita
movimientos extremos.
. , , Orienta movimientos, . ,
Esto significa en la práctica:
Bajo el término "técnica de vendaje fun-
cional" entendemos un método de
atención acreditado hace muchos años
en la práctica y comprobado por una serie
dp. ensayos para la prevención y terapia
de lesiones, enfermedades y alteraciones
en el aparato locomotor. Esta tecnica
fisiológica de vendaje se orienta en la
anatomía funcional y se realiza en primer
lugarcon vendajes adhesivos. Los puntos
de visla más importantes de esta idea se
pueden definir de la siguiente manera.
El vendaje funcional protege ...
... Contra ...
Un traumatismo, una unidad funcional o
segmento a pesar de que exista una
predisposición por ejemplo en estruc-
turas articulares o ligamentos
prelesionados o insuficientes.
Función del vendaje funcional
... Apoya y descarga ...
El vendaje funcional no es ningun
reemplazo para una inmovilización total,
sino que está indicado en todas las
lesiones o alteraciones que no requieren
una inmovilización total. Mediante rien-
das adecuadamente colocadas en
dirección de los ligamentos, tendones o
musculos, el vendaje descarga estas
estructuras e impide su elongación.
Mediante riendas rígidas se permite el
apoyo de las estructuras, cápsula ar-
ticular o ligamento.
16
Pagina izqui~rda:FI~llión y ~xt~nslón IIimi·
tada d~ la articulación d~1 codo, ángulo lo-
comotor aprollimadam~nt~150'.
Arriba: Gracias al v~ndaj~ la Ilexión perma-
n~c~ casi libre, ml~ntras la ~llt~nslón ~stá
r~stringida aprollimadam~nt~~n 45'.
Corte sagital del pie y de la pierna
con un vendaje funcional
Leukotape. El vendaje forma una
envoltura externa rígida y de esta
manera protege y apoya los
elementos activos y pasivos del
aparato locomotor. Al mismo
tiempo, el vendaje representa
una resistencia rígida para la
bomba muscular y de esta forma
apoya la circulación.
l
17
lB
Función del vendaje funcional
Izquierda: Gráfica de una distensión de los
ligamentos laterales del peroné (marcado
en rojo). Manejado mediante riendas con
un vendaje rigido(Leukotape marcado en
blanco), que siguen la dirección de los liga-
mentos lesionados y en parte se encargan
de su función, dichos ligamentos son des-
cargados y selectivamente Inmovilizados.
Derecha: Fotografia de fases (exposición a
la luz varias veces).
Figuras superiores: Movilidad normal de la
articulación tiblotarslana y talocalcanea
sin vendaje. Izquierda: Extensión dorsal y
flexión plantar. Derecha: Supinación y pro-
nación.
Figuras Inferiores: Supuesto traumatismo
en supinación. Vendaje clásico de la articu·
lación tibiotarslana con un vendaje rígido
(LeukQtape), pegado directamente sobre la
piel sin material de acolchona-miento.
Izquierda: la extensión dorsal y flexión
plantar importantes para el proceso normal
de caminar son reducidos de manera no
significativa. Derecha: la movilidad en su-
pinación y pronación al contrario estan
fuertemente restringidas. El movimiento
que ha provocado el daño esta selectiva-
mente bloqueado.
19
20
@
®
®
Epidermis
Corión
Subcutis
.- Fascia
Músculo
La anatomía de la piel
La piel (cutis o tegumento) se divide
anatómicamente en dos capas, las cuales
a su vez tienen subdivisiones: la propia
capa protectora, la epidermis y, la dermis
o corión, que le da a la piel su solidez y
elasticidad. Después del cutis viene el
subcutis que cubre la fascia general y
forma el enlace con el organismo.
Bajo el punto de vista funcional también
el subcutis pertenece a la piel. Entonces
hablamos de tres capas cutáneas: la
epidermis y el carión se limitan clara-
mente entre si y se unen de manera lirme
por papilas cuneiformes, mientras que
entre el corión y el subcutis no existe
ninguna delimitación clara.
Esquema de las diferentes capas de la piel:
1. Estrato córneo
2. Papilas del corlón
3. Folículos pilosos
4. Glándula sebácea
5. Asa capilar con vaso linfátIco Inicial
6. ArterIa o arteriola
7. Vena o venula
8. Vaso linfático
9. Nervio
10. Corpüsculos de Paclnl
11. Corpüsculos de MeiBner
12. Glándula sudoripara con conducto de
salida
13. Tejido adiposo subcutáneo colocado
en forma de colchones entre los tenáculos
del tejido conjuntivo
14. Tenáculos del tejido conjunllvo
La piel y el vendaje funcional
Como envoltura externa del organismo
y la superficie limite hacia el medio amo
biente la piel también es el órgano de
contacto directo para el vendaje lun·
cional. A través de la piel como medio,
el vendaje desarrolla gran cantidad de
efectos sobre las capas mas profundas.
en especial en las estructuras del
aparato locomotor. La piel, segun la
región del organismo y el estado, liene
una consistencia diferente, general-
mente suave y elástica, permite correrla
sobre las fascias. aceptando fuerte-
mente el contacto entre el vendaje y tos
elementos del aparato locomotor con
ésta de por medio.
Para que entre la piel y el vendaje no se
presenten efectos locomotores adicio-
nales, es condición un contacto íntimo
entre piel y vendaje, la estabilidad con
movilidad al mismo tiempo. La unión mas
firme (no invasiva) la representa el ven-
daje adhesivo sobre la piel.
Entre el órgano vivo la piel y sus anexos,
por ejemplo los pelos. y el vendaje que se
adhiere a ella pueden presentarse al·
gunas interacciones inmediatas que afec-
tan tanlo la piel como también el vendaje.
Como todo lo que afecta el contaelo direc·
to entre la piel y la capa adhesiva del
vendaje reduce la adhesión, los hechos
anatómicos y fisiológicos, en especial las
eliminaciones de la piel influyen en el
comportamiento adhesivo.
Un deportista en la fase de esfuerzo
máximo puede transpirar hasta cuatro
litros de sudor por hora. Debido a esta
gran cantidad de líquido, bajo ciertas con-
diciones, se puede levantar aun un ven·
daje poroso de adhesión parcial y perder
asi su contacto direelo con la piel.
También inftuyen de manera negativa
sobre la fuerza adhesiva - aun bajo con-
diciones normales· la capa protectora de
ácidos grasos que contiene la piel
"pelicula de hidrolipidos", escamas de la
piel y los pelos. Sobre una piel sucia,
especialmente grasosa, siliconizada o
llena de polvo ningún vendaje puede
pegar, porque no actúa sobre las im·
purezas sino sobre la piel misma.
Por esta razón la condición para una
buena adhesión es una piel limpia y seca.
El sudor levanta el vendaje.
Aceite, grasa, etc.;actüan como una pelicu-
la separadora. Polvo y suciedad evitan la adhesión,
-
<
.'.
. ..
.'-:::!•.
: --;..... .~
.;.:.;: : .
. ~ .':";'-';'" ..a....&.""".
21
Reacciones de la piel
Por diferentes motivos la piel puede reac·
cionar al vendaje pegado sobre ella. Las
siguientes son las causas más importan-
tes de las reacciones cutáneas y consejos
para evitarlas:
Hipersensibilidad
La piel de algunos pacienles reacciona a
determinados componentes del vendaje,
con una hipersensibilidad que puede evo-
lucionar hasta alergia. Sin embargo las
reacciones cutáneas a las bases adhesi-
vas de adhesión fuerte de óxido de zinc -
caucho - resina son más frecuentes que
alas bases adhesivas hipoalergenica.s de
poliacrilato o ester de ácido lumárico.
Recomendaciones
Utilizar un material de acolchonamiento
con una base adhesiva hipoalergénica
UrjcQplast) o rociar la piel con Leucos·
llüll<.
Esquema de una irritación cutánea debido
a una causa mecanica (flecha roja· direc-
ción de tracción).
22
Irritaciones mecánicas
La irritación de la piel secundaria a fuer-
zas de tracción muy altas o por frecuentes
cambios de vendaje son las causas más
comunes de reacciones mecánicas de la
piel. Cuando el vendaje funcional ejerce
una tracción sobre la piel más fuerte que
la que ésta puede compensar con su
capacidad de correr, se presentan
pequeñas grietas en la capa córnea de la
epidermis. Se manifiestan por irritación
casi siempre en el borde del vendaje. Otro
factor desencadenante de las reacciones
cutáneas mecánicas es el frecuente cam-
bio de vendaje adhesivo. Con cada cam-
bio se retiran junto con el vendaje partes
de la capa córnea protectora. El estrato
córneo se vuelve cada vez mas delgado
yen el caso extremo puede suceder que
se quite el estrato lúcido.
Recomendaciones:
Aplicar en lo posible la carga en una
extensión grande para repartirla tracción,
Maceración: Bajo el vendaje oclusivo la ca-
pa córnea de la epidermis esta edematosa
debido a la salida del vapor de agua.
por ejemplo las riendas sobre tiras de
andaje. Si se requiere un cambio de ven-
daje frecuente colocar una protección
para la piel.
Irritaciones químicas
Bajo este término se agrupan irritaciones
cutáneas no producidas por las sustan·
cias que contiene la masa adhesiva. Por
ejemplo, si antes de la aplicación del ven-
daje la bencina de limpieza no se evapora
completamente, entonces se fija sobre la
piel y puede causar irritación. Lo mismo
vale para otras sustancias como medios
de desinfección, etc.
Recomendaciones:
Umpiar bien la piel antes de aplicar el
vendaje, dejar evaporar bien la bencina u
otros medios de limpieza. Utilizar sola-
mente (Wundbenzin DAB7.
Irritación química: La noxa desencadenante
se dibujó en verde debido a la Irritación se
presenta hiperemia reactiva y hemorragia
en la epidermis.
Aparato locomotor y el vendaje funcional
Las interacciones entre el vendaje fun-
cional y el aparato locomotor se desen-
cadenan por las propiedades de la estruc-
tura vendada y fas del vendaje, por la
anatomía y la función del aparato
locomotor, al igual que por la forma de
fabricar el vendaje.
El aparato locomotor consta de dos sis-
temas: pasivo y activo.
Aparato locomotor pasivo
El sistema pasivo es básicamente el
esqueleto. se compone de huesos, ar-
ticulaciones y ligamentos.
Huesos
Los huesos forman el esqueleto rigido del
cuerpo, que apoya y mantiene las partes
blandas. Además, producen la resisten-
cia y conexión para la musculatura.
Mediante un esfuerzo deportivo equi-
librado el hueso puede ajustarse en su
estructura y composición a este aumento
de esfuerzo. Un esfuerzo permanente no
fisiológico al contrario puede causar
atrofia y desmineralización del hueso, por
ejemplo, fractura por cansancio.
Articulaciones
Las articulaciones son las uniones sólidas
(sinartrosis) o movibles (diartrosis) entre
dos o varios huesos.
En las uniones rígidas inmovibles de los
huesos, sólo la membrana interósea y la
sindesmosis tibiofibular tienen importan-
cia para los vendajes descritos; la sindes-
mosis tibiofibular une sólidamente la tibia
y el peroné.
Las diartrosis se dividen en:
-Articulaciones enartrosis, por ejemplo, la
articulación gleno-humeral; ellas per-
miten el movimiento en varios ejes.
- Articulaciones por encaje reciproco, por
ejemplo, la articulación por encaje reci-
proco del pulgar; movimiento posible en
dos ejes.
- Articulaciones en charnela, por ejemplo,
las articulaciones interfalángicas; movi-
miento en un solo eje.
• Articulaciones apiñadas, por ejemplo, la
articulación entre la primera y segunda
vertebra cervical; movimiento posible en
un eje.
- Articulaciones combinadas, por-
ejemplo, las articulaciones talocalcánea y
de la muñeca; ellas consisten de una
combinación de varios tipos de ar-
ticulaciones.
Los vendajes funcionales limitan selec-
tivamente las diartrosis en su movilidad y
movimiento.
La superficie articular formada de ex-
tremos óseos cubiertos de cartílagos
hialino elástico, de manera que se
produce una superficie lisa que reduce
ampliamente la fricción. La articulación
está cubierta por la cápsula articular, la
cual protege la articulación y la cierra
hermeticamente. La cápsula articular
consta de dos capas: la capa externa es
sólida y compuesta de fibras de tejido
conjuntivo colágeno; la capa interna
produce el liquido sinovial, que durante el
movimiento reduce la fricción y a la vez
alimenta el cartílago hialino de la super-
ficie articular. La alimentación del
cartílago libre de vasos se lleva a cabo
mediante el cambio entre presión y des-
carga durante el movimiento de la
articulación. Con una inmovilización total,
la alimentación del cartílago de la super-
licie articular no está asegurada por la
falta de movimiento. En el caso de deter-
minadas lesiones de la cápsula, el ven-
daje funcional puede apoyar selectiva-
mente desde afuera, sin interrumpir el
movimiento, tan importante para la
alimentación del cartílago.
23
Aparato locomotor y vendaje funcional
dioones de curación mediante descarga
y hemostasis por medio de compresión.
Bolsa sinovial
Donde los musculos y tendones pasan
por sobresalientes óseos, se disminuye la
presión por la bolsa sinovial (Bursa), una
bolsita llena de liquido.
Irritaciones de las vainas tendinosas, las
inserciones tendinosas en el hueso, las
bursas sinoviales asi como los tendones
pueden producirse por una carga aUa per-
manente, por ejemplo, en el deporte de
resistencia. Dos ejemplos tipicos son la
epicondilitis(codo de tenista) y la aquilo-
dinia, la irritación del tendon de Aqui-
les.También en estos casos están in-
dicados los vendajes funcionales.
Con portadores de medicamentos (parches
de espuma blanco) el medicamento, gracias
al movimiento, es repartido en forma de
masaje entre la piel y el vendaje y, de esta
manera, se adsorbe mejor.
-
(
(
-
r ,~
..,.

El movimiento del vendaje adherido direc-
tamente a la piel produce un efecto parecido
a un masaje, que mejora la circulación ycon
ella la alimentación.
Los huesos sesamoideos son partes de
tendones osificados, los cuales fortalecen
el tendón y mejoran la mecánica de trac-
ción de los músculos. El hueso sesamoi-
deo más grande es la rótula.
Tendones
La fuerza de los músculos se transmite a
los huesos por los tendones rigidos
(tendíneos). El tendón esta andado en
una zona ósea especialmente estruc-
turada.
Vainas tendinosas
En puntos especialmente expuestos los
tendones están asegurados por vainas
tendinosas. Están revestidos por una
membrana que produce sinovia, con lo
cual se reduce la fricción.
ligamentos
Los ligamentos son los estabilizadores de
las articulaciones, se extienden por los
lados de las articulaciones (por ejemplo.
liQamentos laterales de la rodilla) oen
articulación (ligamentos cruzados de la
articulación de rodilla) o fortalecen la
cápsula articular. Según su posición y
función dirigen o evitan la movilidad de
una articulación. En caso de lesiones las
riendas de los vendajes funcionales
pueden encargarse hasta cierta medida
de sus funciones.
Aparato locomotor activo
Müsculos
La musculatura del esqueleto abarca
aproximadamente 400 músculos in-
dividuales, de los cuales algunos se com-
ponen de varias partes. En un movimien-
to siempre trabajan juntos varios
musculos, conocidos como sinergistas.
Los músculos que actúan en dirección
contraria se llaman antagonistas. En la
contracción el músculo se acorta hasta
en un 50% de su longitud inicial, al mismo
tiempo aumenta su volumen, el músculo
está rodeado de una vaina sólida de
tejido conjuntivo, la lascia muscular. Las
fascias guian el músculo o el grupo mus-
cular.
El sistema activo del aparato locomotor
consta de músculos con sus instalaciones
auxiliares como tendones. vainas ten·
dinosas y bursas tendinosas.
Mediante los vendajes funcionales se
puede determinar la magnitud y dirección
de un movimiento. En el caso de lesiones
musculares se crean mejores con-
24
Posición articular - determinación angular -
posición funcional
Posición articular
Antes de colocar un vendaje se debe
examinar siempre la movilidad articular
para establecer los niveles de movimiento
libres de dolor.
Regularmente las articulaciones son ven-
dadas en su posición funcional media;
sus excepciones, como por ejemplo. con
el vendaje del tendón de Aquiles, se
describen en el capítulo Tecnicas de Ven·
daje con las diferentes clases de ven-
dajes. El paciente mantiene esa posición
funcional activamente; un apoyo pasivo
puede hacerse por ejemplo mediante un
vendaje colocado alrededor del pie.
cuyas riendas sostiene el mismo pa-
ciente. La posición articular no puede ser
cambiada durante el proceso de
colocación del vendaje. por el riesgo de
producir arrugas en el vendaje que
podrían llevar a lesiones por presión y
fricción.
La limitación selectiva de la movilidad ar-
ticular es el objetivo principal del vendaje
funcional. Para averiguar hasta dónde se
ha logrado este objetivo sirve la prueba
final de movilidad con el vendaje
colocado. En las siguientes páginas se
presentan los grados de movimiento nor-
mal de las articulaciones más importantes
que pueden ser influidas por el vendaje
funcional. Como base se utilizó el método
neutral-cero. En parte los datos fueron
obtenidos del folleto de Beiersdorf -Deter-
minaciones Angulares CHnicas en el
aparato locomotor".
Método neutral cero
Para la medición de la movilidad articular
en los últimos años se ha impuesto el
método neutral-cero o método de paso
cero. Esta técnica se orienta en la posi-
ción neutral (posición normal anatómica).
En posición vertical los brazos cuelgan
hacia bajo, los pulgares están dirigidos
hacia dentro y los pies en posición
paralela. Partiendo de aquí se miden la
extensión y flexión y el paso a través del
punto cero. Si esto nO'es posible debido
a contracturas se escribe cero, al prin-
cipio. Seguido del valor inicial y final del
rango de movilidad.
Ejemplo
Resultado normal para extensión-flexión-
de la articulación coxofemoral: 30' ex-
tensión y 120'llexión; la forma de escribir-
lo es; 30/0/120.
En el caso de contracturas en la articula-
ción coxofemoral: movible entre 20' de
flexión y 60' de flexión; la forma de escri-
birlo es 0/20/60. Modificaciones de me-
menos de 5' deben ser consideradas
solamente en combinación con otros
valores (modificaciones de circunferen-
cia), es importante siempre la compara-
ción, más informativa que los valores nor-
mativos obtenidos con anterioridad.
Observación previa
Los valores anotados en las siguientes
páginas se refieren a adultos con una
movilidad media.
En el caso de pacientes hipermóviles,
deportistas y jóvenes estos valores se
sobrepasan ampliamente. Dichos valores
pueden significar solamente una idea:
mucho más importantes son la compara-
ración de lados y el control del
transcurso. Con el ejemplo de la movi-
lidad de la articulación tibiotarsiana segun
la edad se ve daramente la gran diferen-
cia.
La posición neutral-cero se muestra en la
siguiente figura mediante la línea pun-
teada.
----------~~
"""" -0-
..... ....... .-,1
l (I":;:;J
Posición Funcional
Como posición funcional se denomina la
posición en descanso - es decir. relaja-
ción muscular - de una articulación o una
unidad funcional.
Los valores pueden entonces desviar del
mélodo neutral-cero como en la mano.
Posición funcional de la mano:
Muñeca en flexión dorsal de 20 a 30' , las
articulaciones metacarpofalángicas e
interfalángicas distales están moderada-
mente flexionadas, las articulaciones in-
terfalángicas proximales flexionadas casi
en ángulo recto, el pulgar en oposición y
la mano total en posición de sujeción.
25
Determinaciones angulares en el aparato
locomotor según el método neutral-cero
Articulaciones interlalángicas
del pie:
70'
Flexión/extensión en la articulación
metatarsofalángica:
70/0/45
Desviación del eje
en la articulación •
metatarsofalángica: 25 15"
Fisiológicos: hasta 15"
Valor medio para
Hallux valgus aprox. 25'
90'
Flexiónfextensión en la articulación
interfalángica: 45'
0/0/90
Grueso Artejo: .,...
O' --Q ------
30'
20'
----7-o'
35'
Pronación/supinación:
20/0/30
Articulaciones tibiotarsiana y
talocalcánea:
Extensión dorsal/flexión plantar:
Recien nacido: 70/0/60
Niño de 6 años de edad: 35/0/45
Adulto de 40 años de edad: 20/0/35
Adulto de 70 años de edad: 15/0/35
40'
-Llb
lO' O'
I
Flexión/extensión
150/0/5
Rodilla:
Rolación interna/rotación externa:
10/0/40
(con rodilla doblada en 90·)
50'
O'
30'
so'
40'
Aducción/abducción: I
30/0/40 I
I
I
I
I
Rotación externa/rotación interna:
60/0/40
(Posición decúbito prono, rodilla dobla-
da) O'
Signo de Lasegue:
En posición decúbito supino se tleja la
cadera con la rodilla extendida. En el
caso de irritación del nervio ciático la
flexión es bloqueada por reflejos mus-
culares; si queda por debajo de 80'
aproximadamente se valora ·positivo".
-
Inclinación del techo cotiloideo (a)
Recién nacido 60'
Lactante de 6 meses de edad 56'
Niño de 10 años de edad 41'
Adulto 41'
Angula del cuello del fémur (6)
Recién nacido 150"
Niño de 5 años de edad 142'
Niño de 10 años de edad 137'
Adulto 126·
Anciano 120·
1
I
~!
20
, I
O'
Articulación coxofemoral:
Medición en posición lateral (visto
desde arriba).
Para la posición del paciente se debe
considerar que la lordosis lumbar nor·
malmente está muy acentuada (la mano
pasa plana entre espalda y mesa). En
los casos de contracturas en la ar-
ticulación coxofemoral en flexión parece
que la capacidad de extensión no está
comprometida, porque el paciente como
pensa la extensión limitada de la cadera
con hiperlordosis de la columna lumbar.
Flexión/extensión:
110/0/20
26 27
Definición angular en el aparato locomotor
según el método neutral- cero
Articulación Gleno-humeral:
Cinturón escapular lotal
(movimiento al mismo tiempo de
escápula y davícula)
Flexión/extensión
180/0/40
180'
 1
40' I O'
o'
Rotación externa/rotación interna:
90/0/40
(con abducción de 90')
28
Hombro:
Flexión/extensión
150/0/0
O'
I
I
........
I
I
1
I
I
90'-L--+--:::=:¡:.!----''--- 90'
Supinación/pronación
90/0/90
Muñeca:
70'
Flexión/extensión
80/0/70
25'
O' __.~---@-30'
Abducción radial/abducción uloar:
25/0/30
Articulaciones del pulgar:
20' ,O'
-----1%-20'
-::-~jJ
Aducción/abducción
40' Rango lotal
20'
 o·
~...~-
80'
Flexión de la articulación interfalangi-
ca:
(20' Hiperextensible)
100' Rango total
Flexión de la articulación melacarpofa-
lángica:
50' Rango lotal
O'
Flexión de la articulación
trapeciometacarpiana
1SAaoga total
.Articul~~ioliés de los dedos
de la mano:
60'
Aducción/abducción
Indice: 60· Rango tolal
Flexión de las articulaciones de los
dedos de la mano:
Articulación interfalángica distal:
80· Rango total
Articulación interfalángica proximal:
100' Rango total
Articulación metacarpofalángica
90· Rango total
29
Ventajas de los vendajes funcionales
El vendaje funcional frente a la técnica del
vendaje convencional y especialmente a
la inmovilización total tiene ventajas muy
importantes para muchas indicaciones: el
vendaje funcional favorece y acorta la
curación y evita efectos secundarios.
I Situaciones metabólicas
La posibilidad de una movilidad amplia
tiene efectos favorables sobre el metabo-
lismo tisular. Parcialmente, porque mano
tiene la mOvllidad articular en un ámbito
libre de dolor, el metabolismo articular
permanece sin compromiso. Especial-
mente el cartílago, debido al cambio de
presión y descarga durante el movimien·
to, no está limitado en su alimentación.
Tambien el músculo es alimentado mejor
cuanto más trabaja: gracias al vendaje
funcional se actúa en contra de una
atrofia muscular. La bomba muscular in-
dispensable para eliminar - tanto los
residuos metabólicos en la sangre a
través de las venas, como también la
carga para las glándulas linfáticas a
través del sistema linfático - conserva su
función. Con algunos vendajes de pierna
incluso se aumenta considerablemente
este efecto, de manera que la circulación
mejora y el tejido es activamente lim-
piado.
Ademas, se evitan comportamientos de
cuidado y protección que influyen indirec-
tamente en el metabolismo.
Eliminación de
hematomas y edemas
La absorción de hematomas se acelera
gracias a una mejor circulación y al efecto
de drenaje del vendaje.
Este efecto se puede aumentar aun más
debido a la aplicación percutánea local de
medicamentos antiinflamatorios y
anlitrombóticos (ungüentos, líquidos,
geles, etc.). El control del proceso de
cicatrización es fácil con el vendaje fun-
cional, gracias al poco tiempo que
relativamente permanece el paciente
acostado. Con cada cambio de vendaje
se puede controlar la cicatrización.
I Aspectos psicológicos
Como con el vendaje funcional, a pesar
de la alta estabilidad, se mantiene la
movilidad, la sensación de estar enfermo
o impedido es mucho menor que con una
inmovilización total. Para el deportista se
presenta muy pronto la impresión de éxito
cuando, a pesar de la lesión, puede
entrenar en su grupo.
Además, las posibilidades de higiene per-
sonal son claramente mejores que con el
vendaje de yeso.
Medidas fisioterapéuticas
La terapia con el vendaje funcional se
puede combinar en forma muy positiva
con muchas aplicaciones fisioterapéuti-
cas o sea con el vendaje o en el momento
de cambio de vendaje:
Crioterapia,como una medida de regular
el calor y reducir el metabolismo en
procesos inflamatorios o como una
hiperemia reactiva para aumentar la
circulación local durante corto tiempo con
hielo (fricciones, masajes, empaques 5-
10 minutos, baños parciales).
Termoterapia, como una aplicación de
calor local, para mejorar la circulación con
rodillo caliente, baños tibios o calientes,
baños parciales o baños de cambio entre
agua caliente y fria, irradiaciones y pa-
quetes calientes.
Drenaje linfático, para mejorar la lim-
pieza y retirar el líquido estancado.
Masaje clásico, como una medida
reguladora de tensión y dolor para
mejorar el metabolismo muscular, soltar
adherencias y para el tratamiento de
cicatrices de partes blandas.
Electroterapia, segun su aplicación,
indicación y momento como una medida
estabilizadora de hematomas (fomenta la
coagulación) o inhibidora de la coagula-
ción (evita el hematoma), analgesica ac-
tivadora muscular o estimulante mus-
cular, como también para la administra-
ción de medicamentos a través de la ion·
toforesis o sonoforesis.
Terapia locomotora (activa y pasiva)
para la reeducación muscular o el
entrenamiento de coordinación, técnicas
de aumento de volumen muscular y
terapia manual.
Carga específica de deporte o de
Iraba'o
,
Con el vendaje funcional normalmente es
posible aplicar en seguida la carga selec-
tiva como:
• Para el entrenamiento circulatorio, con
o sin equipos.
- La carga para trabajo. Como las ac-
tividades normales son poco inhibidas
muchas veces se llega muy temprano a
la capacidad de trabajar.
• Carga para deporte. La carga selectiva-
mente escalonada de entrenamiento es
posible bastante rápido, con lo cual la
pérdida de entrenamiento se reduce; se
pierde poco poder técnico.
El entrenamiento de coordinación
puede iniciarse bastante rápido.
"'----------- -------_./
30
Rehabilitación más rápida
Consecuencias de la inmovilización total
Cuando está indicada una inmovilización
total, el vendaje funcional no es ningun
reemplazo de un vendaje de yeso, una
operación u otra forma terapéutica. En
una serie de lesiones en el aparato
locomotor, en las cuales seria necesaria
una inmovilización parcial, todavia hoy en
dia se ordena una inmovilización total.
las principales desventajas de esta
inmovilización innecesaria figuran a
continuación.
Cuando una unidad funcional, (una
articulación cuya función es el movimien-
to) sea inmovilizada por un tiempo prolon·
gado. se presentan necesariamente cam·
bias e impedimentos debido a la inac-
tividad. A veces pueden ser más graves
que el daño original. Además. el paciente
recibe una carga bastante considerable y
la terapia adicional necesaria será dificil o
imposible.
Por esta razón siempre deberia valer el
lema:
Inmovilizar solamente lo que es
necesario y lo menos posible.
ISituación metabólica
Mediante una inmovilización total la
circulación recibe una influencia negativa,
especialmente condicionada por la
bomba muscular que puede trabajar sólo
en forma limitaoa. Es considerablemente
reducido el metabolismo tisular pendiente
directamente de la circulación. Esto tiene
consecuencias sobre todo sobre la ex·
tremidad inferior. como estancamientos.
edemas, aumento del riesgo de trom-
bosis; atrofias en los cartílagos, múscu-
los. tendones, ligamentos, etc. hasta el
sindrome de Sudeck. Además, la
inmovilización de una articulación con
frecuencia tiene influencia sobre la
movilidad total y con ella sobre el meta-
bolismo de los órganos.
Limpieza de hematomas y
edemas
La absorción de hematomas y edemas en
el caso de una inmovilización total está
considerablemenle retrasada debido a
una circulación reducida. Además, en la
mayoría de los casos es imposible una
terapia adicional local con medicamentos
externos antitrombóticos; por lo general
sólo es posible una terapia sistémica.
1 Aspectos psicológicos
El impedimento por un vendaje de yeso
también puede llevar a una influencia
negativa sobre la psiquis del paciente,
pues el paciente se siente excluido yen-
fermo. También la limitación de la higiene
personal y sus consecuencias pueden
tener efectos sobre la psiquis.
IMedidas fisioterapéuticas
La aplicación adicional de medidas
fisioterapéuticas está muy limitada con
una inmovilización total:
Criolermolerapia, electroterapia, etc.,
localmente son imposibles y por ello se
limitan a áreas libres.
Masaje clásico, solamente es posible en
forma reflectoria o consensual.
Terapia locomotora, es posible para la
región inmovilizada sólo en forma de ejer-
cicios isomélricos o reflectores.
Carga específica para depor-
te o trabajo
Con la inmovilización total están limitadas
las posibilidades de una carga selec-
cionada:
La carga para el trabajo es posible
solamente en forma muy limitada.
• La carga para deporte está limitada al
entrenamiento reducido de circulación; el
entrenamiento de coordinación es posible
solamente en menor grado. Además.
cambian las relaciones estáticas debido
al peso del vendaje de yeso o una diferen-
cia de altura (con el yeso para caminar)
por una posición de cuidado y de
protección.
32
......_--------
Rehabilitación
-------_/
'etardada
Grado de inmovilización mediante diferentes vendajes
Vendajes especiales permiten limitar y
cambiar los niveles de movimiento de las
articulaciones. Es posible lograr depen-
diendo del material y la técnica, diferentes
grados de limitación de movilidad que
oscilan entre movilidad prácticamente no
limitada en la inmovilización selectiva
hasta la inmovilización total. El esquema
representa 'os grupos de vendajes más
ordenados segun sus efectos sobre la
movilidad articular y complementados por
instrucciones específicas de indicaciones
y materiales.
Para tener una lista completa menciona-
mos aquí una serie de materiales auxilia-
res que sirven para guiar o inmovilizar la
articulación; entre ellos, vendajes ortopé-
dicos, ortesis, zapatos especiales, yesos
que permiten el movimiento, etc.
34
Grado de Poca Inmovilización Leve inmovilización
MEDIANO PARCIAL
inmovilización FUERTE TOTAL
-
¿,r- )
1:J ~
I
7
I~
&
I~
~
d
/ /'
~
~~
........., ::::==
~~ u
~ ~
~ ,~
......
~
I
Clase Leves vendajes de soporte Vendajes de soporte circular Vendajes funcionales (según el tip?de ~endaje) Vendajes de extensión. Vendaje de yeso (Vendaje
de vendaje Vendaje de enderezamiento o rectificacIón. de férulas).
Indicaciones Postratamiento después de Dislenciones leves, tendopa- Hiperextensiones musculares, distenciones musculares, des- Determinadas fracturas y lu- Fracturas, luxaciones, des-
quitar el yeso tías, contusiones, enferme- garre de fibra muscular, contusiones, distensiones, lesiones de xaciones, distensiones gra- morrexis, infecciones graves,
Vendajes para producir calor dades de las venas (venda- cápsula- ligamento, inestabilidades de ligamentos, fisuras de los ves de ligamente, desmorre- desgarres musculares gra-
y vendajes para calentar jes de compresión) huesos, periostitis, tendopatías, bursitis, vendajes profilácticos xis, desgarro muscular. ves, deformidades.
Vendajes de ungüentos vendajes (deporte), vendajes de descarga posloperalórios.
Enfermedades de las venas
(vendajes de compresión fle-
bológicos)
Material Vendajes no adhesivos de Vendajes adhesivos elásti- Vendajes adhesivos rígidos (Leukotape), en el caso dado com- Vendajes adhesivos rígidos Vendajes de yeso (.e.J.al.r.i2!., .6l:
tracción corta, mediana y lar- cos (Elastoplast, Acrjlastjc, binado con vendajes adhesivos elásticos (Elastoplast, Acrjlas- (Leukatape), vendajes de tu- Q.I.a.1dx), férula.
g a (Comprilan Comprjdur, Tricaplast) 1í.C, TricoplasQ. bo (Tricoljx, Trjcodu[), en el
Eludur, Eloflex) Vendajes de gel de Zink (~ caso dado combinado con
Vendajes de lubo (Trjcadur) i<loasl). vendajes adhesivos.
35
Indicaciones para vendajes funcionales
Postraumático
~ Musculatura
Hiperextensiones, distensiones,
contusiones, desgarro fibroso,
desgarro de haz, inflamación, des-
garros parciales· y desgarro tas-
cial.
~ Ligamentos y cápsulas
Hiperextensiones, distensiones,
contusiones. desgarros, rupturas
aisladas *,
... Tendones
Vainas tendinosas o tejido desli-
zante tendinoso, distensiones, in·
flamaciones (tendovaginitis. irrita-
cienes de inserción de tendones
tendoperiostitis, tendopatía de in·
serción), bursitis *,
lO' Huesos
Fisuras·, irritaciones e inflamacio-
nes del pariostio (periostitis), de-
terminadas fracturas·, sin despla-
zamiento (en mano y pie).
... Cartílago
Defectos leves *.
lO' Subluxaciones y luxaciones·
Respuestas por tratamiento des-
pués de medidas conservadoras y
de inmovilización.
• Solamente en determinadas localizaciones.
36
Postoperatorio
... Reemplazo o reducción del tiempo
de una inmovilización total:
después de una operación de las
articulaciones·,
... Terapia y postralamiento después
de una inmovilización total pos-
terior a determinadas operaciones
en el aparato locomotor·,
Procesos de
degeneración
... Insuficiencia del aparato capsular-
ligamento.
... Musculatura atrófica.
... Inicio de artrosis,
... Irritaciones por sobre carga per-
manente en la musculatura, liga-
mentos, tendones, cartilagos y es-
tructuras capsulares.
... Cambios estáticos, especialmente
en el pie (pie transverso plano, pie
plano).
... Daños por sobrecarga en el apara-
to locomotor,
Ejemplos para las indicaciones
Izquierda:
Situación: Distanción con tracción e
hiperextensión y desgarros parciales de
las estructuras fibulares de cápsula-
ligamento, especialmente del ligamento
talofibular anterior y ligamento calcáneo
f¡bular.
Vendaje: Vendajes de la articulación
tibiotarsiana 1.
Derecha:
Situación: Ruptura aislada de ligamento
en la articulación acromioclavicular
(Tossy 1) Ydesgarro ventral de la cápsula
de la articulación gleno-humeral.
Vendaje: Vendajes de las articulaciones
AC.
Izquierda:
Situación: Fisura o fractura de metatar·
siano sin desplazamiento.
Vendaje: Vendaje de descarga para el
arco longitudinal y transversal, en el caso
dado combinado con un vendaje para la
articulación tibiotarsiana 1.
Derecha:
Situación: Desgarro parcial del músculo
recto femoral.
Vendaje: Vendaje para un desgarro de
fibra muscular-muslo.
37
Indicaciones
"Modificaciones; los vendajes no estan explicados en este libro.
Prevención .. En todas las dasas de deporte donde se pueda esperar una carga extremada-
mente fuerte.
El vendaje profiláctico debe reducir el .. En otros casos de carga extrema imprevisible, como en el trabajo ytiempo libre,
peligro de lesiones y en especial evitar para músculos, tendones. ligamentos y cápsulas articulares.
la repetición de un traumatismo. .. En el caso de afecciones latentes debido a una carga o exceso de carga.
.. En caso de afecciones irreparables en articulaciones y musculatura. como en el
caso de articulaciones inestables oinsuficiencia de ligamentos, como también en
el caso de querer hacer deporte.
.. Como vendaje protector. por ejemplo. contra cargas mecánicas de la piel en la
mano *.
.. En el pie para la corrección Opara evitar problemas estáticos del pie ...
TIempo de colocadón: Colocar sólo durante la carga.
Primeros Auxilios
~ Los vendajes funcionales, en el sentido clásico, raras veces pueden ser
El primer auxilio con un vend3je fun- colocados en los primeros auxilios. La medida más importante de los primeros
cional tiene como objeto limitar un auxilios en traumatismos contusos, junto con la inmovilización tal vez necesaria.
daño ya producido y preparar la consiste en la compresión y enfriamiento.
terapia. ... En el caso de traumatismos leves, para facilitar continuar con la carga, por
ejemplo, seguir en el concurso. Pero se debe garantizar indispensablemente una
atención definitiva posterior.
Ttempo de colocadón:Temporalmente limitado - según la situación y la magnitud
de la lesión - máximo una hora.
Terapia
Con el vendaje funcional se pretende ~ Para la terapia única o para el apoyo de la terapia de lesiones y enfermedades
acelerar la curación para corregir lo (explicadas en indicaciones y materiales en los diferentes vendajes), en el caso
más pronto posible la función. dado el vendaje funcional apoya la terapia medicamentosa y la fisioterapia.
Tiempo de colocación: Según la indicación, progreso de la curación y de las otras
clases de vendajes que fueron aplicados adicionalmente hasta 8 dias.
Rehabilitación
El vendaje funcional apoya la ~ Apoyo de medidas de rehabilitación: cargas de entrenamiento temporalmente
rehabilitación y evita la repetición del limitadas.
traumatismo. ~ Oespués de una inmovilización total postraumática indicada o postoperatoria-
mente para la descarga y el apoyo de las estructuras que se han vuelto
insuficientes: atrofia muscular, músculos atrofiados.
~ Después de subluxaciones corregidas y determinadas luxaciones.
~ Para la rehabilitación de movimiento en hidroterapia.
~ Tiempo de colocación:Depende de la indicación y de las medidas adicionales.
.
38
Contraindicaciones
... Musculatura
Una ruptura muscular completa.
una ruptura muscular parcial·. con-
tusiones musculares masivas, in-
flamación muscular extendida,
grandes hematomas musculares,
lesiones rnuSOJlares con hemorragia
arterial, desgarros fasciales exten-
didos, reumatismo inflamatorio,
síndrome de compartimento.
... ligamentos, cápsulas y
tendones
Rupturas completas de cápsulas y
ligamentos, rupturas aisladas * de
ligamentos, desgarros óseos de li·
gamentos, rupturas tendinosas,
desgarros tendinosos. luxaciones o
subluxaciones no repuestas, gota.
... Huesos
Fracturas (con desplazamiento
también en mano y pie *), desga
rros extensos del periostio, fractu-
ras por cansancio, necrosis óseas,
desgarros óseos de liga- mentos.
.. Cartílagos
Defectos masivos de cartílagos,
fracturas de cartílagos, artritis, ar-
trosis avanzada.
Contraindicaciones generales Hematomas extensos en musculatura y en articulaciones. lesiones cutáneas de
grandes áreas, afecciones alérgicas de la piel, todas las enfermedades y lesiones
sin diagnóstico.
Observación: En casos de alteración en el retorno venoso y linfático los vendajes
deben ser cerrados. En las extremidades inferiores mínimo desde la articulación
tarsometatarsiana hasta la rodilla. En las extremidades superiores desde el
metacarpo y, en algunos casos, los dedos deben estar cubiertos por el vendaje.
"Solamente en determinadas localizaciones.
39
Vendajes funcionales y sistemas vasculares
J
Esquema simplificado del sistema vascu-
lar arterial (rojo), venoso (azul) y linfático
(verde).
40
Aun cuando el vendaje funcional se
coloca para actuar de modo definido
sobre el aparato locomotor se influye al
mismo tiempo en las venas y vasos
linfáticos. Esto es lo que se busca, por-
que con cada lesión del aparato
locomotor siempre está comprometido de
diferente manera, el sistema vascular.
La observación detallada de los efectos
de vendajes sobre el sistema vascular no
es el objetivo de este libro; se pretende
explicar solamente las interacciones en·
tre el sistema vascular y el vendaje. las
cuales son esenciales para el vendaje
funcional.
Resistencia para la bomba muscular
El vendaje funcional rigido (Leukotape),
ligeramente elástico (Tricoplast, E/as·
top/ast, Acrifastic), en la piema, incluyen-
do el pie, ofrece para la contracción mus-
cular, una resistencia sólida. las venas y
los vasos linfáticos, tanto en la superficie
como en la profundidad, son exprimidos
fuertemente y al mismo tiempo aumenta
la presión tisular. Debido al cambio entre
tensión y relajación de los músculos se
produce asi un efecto de bomba con el
vendaje.
Edemas
se deben principalmente a estancamien-
to venoso y, al trauma cuando disminuyen
se reduce la circunferencia de las ex·
tremidades lo cual no significa que el ven·
daje apriete menos y que deba ser cam-
biado. Los vendajes funcionales de este
tipo responden a los requerimientos de
los flebólogos para un desestancamiento
efectivo yporque en su presión de trabajo
mas alta ejercen solamente una presión
mínima de descanso.
Hematomas
Mediante un vendaje funcional de
compresión colocado inmediatamente
después del traumatismo (preferible-
mente con enfriamientos) se puede evitar
o por 10 menos reducir la formación de
hematomas y otras inflamaciones.
Los hematomas que ya están formados
son resueltos gracias a las situaciones
tróficas mejoradas por el vendaje. Me-
diante la combinación con medicamentos
externos se puede aumentar aún más el
efecto.
Combinar 10$ vendajes
Cuando durante el tratamiento de ciertas
enfermadades venosas o linfáticas, espe-
cialmente de las extremidades inferiores,
se presentan también problemas
ortopédicos, en la práctica se ha
acreditado en determinadas indicaciones
la combinación de un vendaje de
compresión adhesivo y elástico con
elementos de la técnica de vendaje fun-
cional, como riendas de un material de
vendaje rígido.
Materiales y Vendajes
El material de vendaje de alta caridad,
apto para la indicación en los vendajes
funcionales. tiene la misma importancia
que una técnica de vendaje correcta. Sin
un material de vendaje correspondiente,
el vendaje aun colocado con la técnica
mas sofisticada tiene un efecto limitado.
Por esta razón es indispensable tener
conocimientos detallados de los diferen-
tes materiales y su aplicación correcta.
Con un vendaje funcional se quierelograr
dos objetivos esenciales:
- Estabilidad máxima
- Movilidad dirigida
Estos objetivos se alcanzan sobre todo
mediante un vendaje adherido directa-
mente sobre la piel, para el cual, para la
estabilidad máxima, se necesitan lo me-
nos capas posible firmemente adheridas
la una sobre la otr8. Cada capa se mueve
levemente contra la otra, causando una
pérdida de estabilidad, tanto más grave
cuanto más capas se colocan. Además
los vendajes de muchas capas son más
gruesos y dificultan la puesta del zapato.
La movilidad dirigida se puede lograr me-
diante la técnica de vendaje y mediante
la combinación de diferentes materiales.
Los materiales básioos para el "Taping·
o la técnica del vendaje funcional son los
"tapes· o vendajes de esparadrapos. Ba·
jo este término se entiende tejidos elásti-
cos y rígidos de diferentes anchos y lar-
gos, cubiertos de una capa pegante au-
loadhesiva.
Para la calificación cualitativa de espara-
drapos son importantes los siguientes
criterios:
Fuerza Adhesiva
Fuerza adhesiva inmediata y permanen-
te aun bajo condiciones extremas. La
fuerza adhesiva necesaria depende de la
indicación; por ejemplo para un vendaje
de protección del Tendón de Aquiles,
donde pueden presentarse grandes fuer-
zas de tracción, se requiere una adhe-
sión muy fuerte, mientras p. ej. para un
vendaje circular de oompresión es sufi-
ciente una leve adhesión cutánea.
Solidez del Tejido
Para los "tapes- rígidos los aiterios deci-
sivos son estabilidad, resistencia a la
tracción yfacilidad de rotura manual. Los
vendajes de esparadrapo elástico son
casi exdusivamente de un tejido de algo-
dón textilelástico. Son sólo peoo elásti-
cos (30 - 60%), tienen poca fuerza de
retroceso, deben ser de larga duración
(pérdida de elasticidad) y resistencia a la
tracción.
Tolerancia Cutánea
Buena tolerancia cutánea y permeabili-
dad de aire y de vapor de agua son las
propiedades esenciales de un -ta-
pe"/Vendaje de esparadrapo· sobre todo
cuando el vendaje esté pegado directa-
mente sobre la piel por un tiempo prolon·
gado, o cuando tengan que ser cambia·
dos oon frecuencia, en casos excepcio-
nales diariamente.
Además los lados del tejido de los -'a·
pes·/Vendaje de esparadrapo deben es-
tar impregnados contra agua y suciedad.
41
Material para la tracción inferior*
y de Acolchonamiento
Tracción inferior- Material de Acolchonamienlo
Macrotoma
Gasolix Ejxomull slrelch Artjloam Artiflex
Material
Color
Propiedades
Medidas
Algodón 40%
Poliamida 60%
Impregnado con
látex
color de piel
Vendaje cohesiva
para la fijación
adhesivo sobre
si mismo, mas no
sobre la piel o
los vellos elás-
tico longitudinal
aprox. 100%. muy
delgado
4 m: 4/6/8/10/12 cm
Vellón de poliéster
con masa adhesiva
poliacrilato
blanco
Vellón autoadhe-
sivo. hipoalergeno
permeable al
aire y vapor de
agua, elástico
2m:15cm
10m: 5/10/15/20/30 cm
Espuma de látex
suave
con recubrimien-
to de textiles
blanco
Espuma recubierta
de textil
espesor4mm
acok:honamiento
buena y permanente
buena tolerancia
cutánea
20x30cm
Vendaje de acolcho-
namiento de fibras
sintéticas sin
aglutinante
blanco
Vendaje de acolcho-
namiento muy soplado
suave, ajustable,
tolerancia cutánea
rompible.
permeable. buen
acolchonamienlo
3 m:6110/15/20 cm
Cintas Adhesivas
Rí ido
Macrotoma
Masa adhesiva Caucho de óxido Caucho de óxido Poliacrilato Poliacrilato
de cinc de cinc
Portador Viscose (vlsoocitla) Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100%
Color blanco color piel color piel color piel
Extensión rígido elástico aprox. elástico aprox. elástico aprox.
elástica 60% longitudinal 60% longitudinal 60"10 longitudinal
aprox. 30% diagonal
Propiedades Fuertemente adhesivo fuertemente adhesivo hipoaJargano hipoalergeno
permeable al aire elástico longitudinal permeable al aire penneable al aire
masa adhesiva fuerte eleda elástico longitudinal e1ástioo longitudinal y
perforada de compresión fuerte efecto diagonal
tejido resistente repelente al de compresión muy bien modelable
fácil de romper agua repelente al agua
resistente a la repelente al
tracción agua
repelente al
agua
Medidas 10 m: 2/3, 7515 cm 1m: 6/8/10 an 1 m:6I8Il Oan 2,5m: 618110 an
2,5 m: 3/4/6/8/10 an 2,5 m: 618110 an
• Apto también para la lJKCi6n infeñol'
Material auxiliar para Vendajes Funcionales
Algunos materiales auxiliares e instru-
mentos que se describirán acontinuación
facilitan la colocación y el cambio de los
vendajes. mejoran el efecto y aumentan
el confort de la puesta.
Pegante espray
El pegante espray Leukospray, un pegan-
te hipoalergeno en frascos de espray,
tiene un triple efecto. El film delgado au-
toadhesivo
- mejora evidentemente la adhesión en-
tre el material del vendaje y la piel.
- Actúa romo un protector cutáneo; en
los casos de hipersensibilidad contra
pegantes en base a resina de caucho.
el film adhesivo hipoalergeno evita el
contacto directo de la piel con el pe.
gante de los -tapes·.
- Reduce la depilación, cuando los ve·
1105 después de rociar1os se mojan en
dirección del crecimiento y se quita el
vendaje en la misma dirección (véase
página 149 del original).
44
Benceno y Algodón antiséptico
Para limpiar la piel grasosa y para soltar
cuidadosamente los vendajes y quitar po-
sibles restos del pegante se utiliza mejor
una copa de algodón antiséptico mojado
de benceno de lavado purificado (llamado
benceno para heridas [Wundbenzinj. Far-
macopea Alemana 7).
Vaselina
La vaselina blanca se utiliza para engra-
sarla punta de las tijeras de vendaje o uno
de los tape..g,,¡ttm, para mejorar la pro-
piedad de deslizamiento de los instru-
mentos al quitar el vendaje.
Tijeras de vendaje/Máquina de afeitar
Para el ·taping- se necesitan además
unas tijeras de vendaje bien afiladas con
una punta plana inclinada, y para quitar
cuidadosamente el vello una máquina de
afeitar desechable o eléctrica con cuchilla
para vello largo.
Tape-cutter
EltaP:e:-a.Itt&r es un instrumento que fue
desarrollado para cortarfácil y cuidadosa-
mente vendajes aun más grandes, tanto
-tapes· elásticos como también rígidos. El
.tape-Q.I.tt.e( es de un plástico resistente
y tiene cuchillas de bisturí desechables
(tamaño 22). El ~~ tiene una
construcción que usándolo correctamen·
te evita las lesiones.
Almacenamiento de medios de vendaje
Atención de heridas
las heridas abiertas, si presentan una
contraindicación debido a su gravedad,
deben ser atendidas profesionalmente
antes de colocar un vendaje funcional.
Para ello se utilizan vendajes adecuados
listos para uso en heridas (Hansamed) o
vendajes estériles para heridas (t:i.an.:
.s..aQQ[ estéril) en diferentes tamaños,
curilas, estériles para los punlos de
sutura (Leucoclip. Leucostrjp) y los
respectivos productos para la
desinfección de heridas (Hansamed,
aerosol desinfectante. Cutasept-Bode).
Cuidado de la piel
Para el cuidado de la piel. especialmente
para aquella que es sometida a frecuen-
tes cambios de vendaje, se recomienda
productos con tampón ácido úili.5:
Euceno). Estos productos facilitan la
regeneración de la capa protectora ácida
de la piel y conserva su contenido de
grasa y humedad.
En este libro no pretendemos hablar de
los medicamentos de acción
transdérmica, como ungüentos que
aumentan la absorción, lociones, geles,
etc. como tampoco de medios de
enfriamiento, que pueden r.ombinarse
con el vendaje funcional.
Estabilidad y almacenamiento
La estabilidad de los vendajes con base
de resina-caucho (Leukptape Elas.
1Qplas1) no es ilimitada, pues la sustancia
adhesiva consta de dos terceras partes
de sustancias que están sometidas a un
envejecimiento natural. Almacenados a
temperatura ambiente, en un lugar seco y
obscuro, conservan su poder adhesivo
durante muchos años y sirven hasta el
último centímetro.
Si son almacenados a temperaturas
demasiado bajas se disminuye conside
rabiemente su fluidez y con ella su
utilidad. Este proceso es reversible; al
calentarlo por medio de la piel el vendaje
recupera su plena fuerza adhesiva.
Evitar temperaturas muy altas
Se deben evitar temperaturas demasiado
altas durante tiempo prolongado, (en el
carro, en el verano, o cerca de la
calefacción), pues hacen que el poder
adhesivo se pierda irreversiblemente.
Este proceso es definitivo; el caucho no
humectado se desnaturaliza con
temperaturas de 60-70' C y de esta
manera la base adhesiva pierde su con-
sistencia interna (cohesión). Lo mismo
vale para la capa cohesiva de vendajes
(caucho) (Gasofix) y para la espuma de
latex (Artjfoam). La masa adhesiva
sobrecalentada se vuelve grasosa,
fibrosa y luego se descompone tiñendose
de color café y pierde su poder adhesivo.
En las temperaturas altas de las zonas
tropicales, se recomienda guardar el
material de vendaje funcional en la
nevera y transportarfo en cajas térmicas
o con hielo seco.
Los rayos ultravioletas del sol y aun más
los rayos ultravioleta intensos del sol de
las zonas altas tienen el mismo efecto
desnaturalizador para el caucho, cuando
actúan por tiempo prolongado y en forma
directa sobre el material de vendaje, al
igual que en las temperaturas demasiado
altas. Los vendajes cohesivos pierden su
poder adhesivo y la espuma de latex se
vuelve grumosa.
Algunos vendajes aguantan más
Las sustancias autoadhesivas sobre
base de poliacrilato (Aceylaslic.
Tricoplast Ejxpooull slretch) son menos
sensibles a influencias externas, puesto
que se trata de combinaciones quimicas
completamente reticuladas resistentes.
Mantienen su fuerza adhesiva aun con
temperaturas de 40 'C; tampoco tem-
peraturas hasta + 14O·C pueden destruir·
la. Su resistencia a las radiaciones es
excelente.
Por esta razón los tapes con un pegante
de poliacrilato tienen una estabilidad
mejor. Salvo la sequedad del depósito no
hay que considerar más condiciones para
el almacenamiento.
45
Preparación de la piel, protección dérmica
La condición para colocar vendaje fun-
cional es una piel ampliamente intacta.
Mientras los defectos cutáneos menores
pueden cubrirse con un vendaje Han·
sapor estéril, las reacciones alérgicas de
la piel se consideran como contrain·
dicaciones para un vendaje funcional.
El oontacto intimo entre el vendaje y la piel
es la condición para [a efectividad y
seguridad permanente del vendaje fun-
cional. Por esta razón la piel del paciente
debe estar seca y limpia. Los residuos de
sudor, aceite, grasa o polvo forman sobre
la piel una capa separadora, evitando el
oontacto directo entre pegante y piel oon
una mala adhesión del vendaje como
oonsecuencia (ver también "Piel y Ven-
daje Funcional").
Para las manos de la persona que ooloca
el vendaje se reoomienda lo mismo, por-
que entran en contacto con la piel del
paciente, el material y con la capa ad-
hesiva de los vendajes. Por ello hay que
lavar las manos, secarlas bien y en caso
dado limpiar con bencina.
Sólo en casos aislados (mucho vello) se
necesita afeitar la piel.
Una capa delgada del pegante atomizado
Leukospray (figura de la izquierda)
cumple varias funciones:
Mejora considerablemente la
adhesión entre el material de vendaje
y la piel.
En caso de hipersensibilidad contra
sustancias de caucho-resina actúa
como protector de la piel, porque [a
película adhesiva, hipoalergena del-
gada evita el contacto directo de la
piel con la capa adhesiva.
Reduce la depilación, cuando el vello
después de rociarlo en dirección del
crecimiento, es pegado a la piel
(figura abajo derecha) y el vendaje
después se quita en dirección hacia el
crecimiento.
Se reoomienda este pegante en casos de
una piel muy sensible y para vendajes de
tiempo prolongado.
46
Postratamiento de la piel
Para ello se consideran adecuados los
vendajes adhesivos elásticos con una
masa adhesiva hipoalergena, p. ej.
Idcoplasl o para algunas indicaciones el
micropor adhesivo Ejxomul stretch; para
mejorar la adhesión aplicar antes el
Leucospray sobre la piel. Como
protección delgada de la píel se presenta
tambien el Gazofjx un vendaje de fijación
elástico cohesivo que se coloca como una
película de Leucospray.
Un vendale básico colocado con el vendaje
adhesivo hlpoalergeno elástico Tdalplast
aplicado en dirección longitudinal y diago-
nal actúa en forma de compresión y protege
la piel sensible.
Como protección extensa de la piel se con-
sidera excelente el mlcropor Elxomil
i1rnc.b autoadhesivo.
El vendaje de fijación Gazoflx elástIco y
cohesivo colocado como protección dérmi-
ca sobre una película de leucpspray es
muy delgado.
Postratamiento
Después de quitar el vendaje se limpia
cuidadosamente la piel. Con bencina y
algodón es posible retirar los residuos del
pegante en aerosol o de la masa ad-
hesiva. Después se recomienda el
cuidado cutáneo con una crema no pero
fumada, pH5-Eucedn, que mantiene la
capa protectora de ácido así como el con·
tenido de grasa y humedad de la piel.
Si es preciso colocar otro vendaje in-
mediatamente después, para garantizar
una adhesión segura del nuevo vendaje
adhesivo, se debe renunciar a hachar
crema o esperar hasta que la piel absorba
completamente la crema.
47
Manejo de vendajes rígidos (Leukotape)
o
48
Manejo de vendajes rígidos (Leukotape)
El Leukotape es un vendaje adhesivo
rigido. Se distingue en sus propiedades y
en su manejo de otros vendajes. Las
siguientes instrucciones prácticas deben
facilitar la aplicación de este material:
Romper el Leukotape
El rollo se mantiene entre el pulgar y
el dedo medio, el indice se introduce
a través del rollo (figura 1). Normal-
mente el rollo permanece en la mano
durante la colocación del vendaje.
Una ventaja del Leukotape es su re-
sistencia a la rotura. Por ella se puede
trabajar rápidamente sin manipular
con tijeras. El borde del Leukotape
tiene un corte en zigzag que evita que
permanezca un hilo linal.
Se sujeta bien el Leukotape con
ambas manos entre el pulgar y el
índice - los pulgares deben casi
tocarse - (figura 2) y con un halón
romper en ángulo recto (figura 3). El
Leukotape se puede romper también
en dirección longitudinal (figura 4)
como unas riendas.
Para que el Leukotape no quede muy
apretado, se retira primero del rollo la
longitud necesaria para cada una de
las liras del vendaje. Después se
corta la tira y se aplica, o se aplica
primero la tira, se moldea muy bien y
luego se corta.
Se pueden colocar, tiras circulares de
Leukatape como también de los
demás materiales de vendaje rigido
(yeso, gelatina con óxido de cinc, etc.)
solamente muy suelto para evitar
presiones. Como hay tendencia a la
inflamación, se coloca el Leukotape
solamente en forma semicircular.
En los vendajes colocados en forma
de espiga hay que mantener la
dirección de las fuerzas arriba o
abajo, en el caso dado cambiar el
rollo (figura 5).
Tiras de Leukotape circular
colocar solamente, sin fuerzas.
En el caso de tendencia a la
inflamación, sólo colocar las ven·
das en forma semicircular
Para liras muy largas, por ejemplo tiras en
forma de U en vendajes de articulación
tibiotarsiana, hay que colocarlas siempre
con unas fuerzas orientadas y equi-
libradas para no provocar posiciones
erróneas. Por esta razón • como se
muestra en la figura 6 • poner la rienda
primero en el talón y luego colocar con la
misma fuerza las riendas medial y lateral.
Para corregir posiciones erróneas hay
que colocar las diferentes riendas con
una fuerza distinta.
49
Manejo de vendajes elásticos
(Elastoplast, Acrilastic, Tricoplast)
Los vendajes adhesivos elásticos son
tejidos de hilo de algodón muy finamente
hilados, su elasticidad en dirección lon-
gitudinal es del 60% (Iricoplast tiene
elasticidad longitudinal de un 60% y en
dirección diagonal del 30%).
Las siguientes son las instrucciones prác-
ticas para el manejo de estos vendajes:
Los vendajes adhesivos elásticos se
colocan para vendajes funcionales, si
no hay otra indicación, levemente
elongados (más o menos la mitad de
la elasticidad máxima) (figura 1).
El Elastoplast, debido a su masa ad-
hesiva más fuerte en su lado interior,
no se debe colocar directamente del
rollo, sino cortar antes parte por parte.
Tiras abiertas: cortar el vendaje co-
rrespondiente (figura 2) y luego
romper la longitud necesaria, no
cortar en ángulos (figura 3).
Conservar la parte rota bajo tensión y
los hilos que salen sacarlos en
dirección dellaáo portador.
los vendajes elásticos, se encogen
cuando están húmedos. Por esta
razón evitar la humedad; en lo posi-
ble cubrir durante el baño con
plástico.
los vendajes húmedos se secan con
cuidado (colocar encima un vendaje
ldeaI), no utilizar secador.
los vendajes de tiempo prolongado
que están sueltos, pero que no son
necesarios de cambiar, se humectan
levemente. los hilos de algodón se
encogen, y el vendaje aprieta de
nuevo. Después se seca cuidadosa-
mente.
50
Posición del paciente
®
@
(j)
®I-----l
Instrucciones generales
La localización y la función del vendaje
programado determina si el vendaje re-
quiere oolocación oon carga o descarga o
si el paciente debe estar en posición
acostada, de pie o sentada. Hay que con-
siderar:
- El paciente debe mantener en lo posi-
ble sin tensión la posición de la articu-
lación que se va a atender o del grupo
muscular.
- Se debe garantizar el trabajo libre y sin
obstáculo en la región que se va a
alender.
En el caso de vendajes en el pie o la
pierna, el paciente se acuesta sobre una
camilla.
La región de la pierna que se va a atender
tiene que salir del final de la camilla. La
rodilla se puede apoyar con en rollo para
cuello (figura 1). Para aliviar la tensión del
músculo trieeps sural se puede colocar
toda la pierna en posición más alta (figura
2). Para la atención del lado posterior de
la pierna (tendón de Aquiles) colocar el
paciente en posición ventral y la rodilla
doblada, el pie en flexión plantar forzada
(figura 3). Vendajes de rodilla o muslo:
con el paciente depie encima de la cami-
lla. Segun la indicación se debe hacer una
flexión de la rodilla o apoyar ellalón, por
ejemplo mediante un rollo de venda (figu-
ra 4).
Vendajes de columna cervical, de la co-
lumna dorsal de la columna lumbar: con
el paciente de pie y apoyado con las
manos al frente (figura 5). Vendajes de
tórax: con el paciente de pie ambos bra-
zos levemente abducidos.
Vendajes de manos, dedos o codo: con el
paciente sentado y apoyado con el codo
sobre un rollo, para cuello (figura 6).
51
Figura 2: Si en esta región se coloca un
vendaje funcional entonces la presión se
ejerse sobre las prominencias mientras
sobre los sectores de Bisgaard no hay
ninguna presión. Las consecuencias a
menudo son los llamados edemas de sec-
tores o edemas por presión en las
prominencias óseas.
Figura 4: Aumento de la figura 3. El
esquema de arriba muestra la situación
del acolchonamiento de espuma sin ven-
daje. Los bordes de la espuma deben ser
cortados en sesgo o bisel. En el esquema
de abajo la misma situación con el ven-
daje - la presión está repartida aqui·
libradamente.
Figura 3: El objetivo de un acol-
chonamienlo ajustado a la anatomía debe
dirigirse o equilibrar la presión. las
prominencias no reciben ningun acol·
chonamiento, hay que llenar las profun-
didades.
•
Acolchonamiento de vendajes
..
f)
Figura 1:
Esquema
que muestra
un corte entre
la articulación tibio-
tarsiana y el pie. Se
ve claramente el hueso
interno formado por la tibia
(maléolo medial 1), el hueso ex-
terno del tobillo formado por el pe-
roné (maléolo lateral 2) y el cal.
cáneo (calcáneos 3). Entre los tobillos
y el talón están en una posición más pro.
funda tanto medial como tambien lateral los
sectores de Bisgaard (4).
Los vendajes funcionales en su mayoria
se colocan sin acolchonamiento directa·
mente sobre la piel. Cada acol·
chonamiento reduce el contacto directo
con la piel y afecta la estabilidad. Por esta
razón se debe acolchonar sólo cuando es
indispensable:
Para descargar partes en peligro de
presión, por ejemplo prominencias
óseas.
llenar profundidades para repartir
equilibradamente la presión y evitar
edemas de sectores.
Para lograr un aumento de la presión
local.
Figura S: Para el área Interior del tobillo se
utiliza una espuma en forma de bumerang o
lo
Ademas hay que acolchonar:
Cicatrices o lesiones de grandes ex·
tensKmes.
En extremidades muy delgadas.
Cuando adicionalmente se apliquen
en forma externa ungüentos o
Iiquidos. para mejorar la absorción de
hematomas o edemas locales.
Para el acolchonamiento y colocación en
forma de cavidades se han acreditado
placas de espuma aparentemente de
textiles (Artjfoam); la espuma, al contrario
de la mayoría de las espumas plásticas,
posee la resistencia correcta. buen efecto
de acolchonamiento y buena elasticidad
permanente. Paraacolchonamienlos fijos
también se puede utilizar fieltro; para
acolchonamiento de grandes exten-
siones se emplean vendajes de acol-
chonamiento de micropor muy suelto (Al:
lill<!).
Cuando las placas de espuma se utilizan
solamente para el acolchonamiento o
Figura 6: El acolchonamlento de la cara
externa del tobillo se hace con una esponja
en forma de U.
para colocar cavidades. se emplea el lado
no textil al que mediante un aerosol con
Leukospray se le da forma adherente.
Después sobre el molde colocado se
aplica más aerosol para mejorar aun más
la adhesión del vendaje que se va a
colocar.
Si el corte de espuma se utiliza como
portador de medicamentos se unta nor-
malmente el lado no textil con los
ungüentos o líquidos.
La espuma en este caso debe mano
tenerse mediante un vendaje de fijación
de Gazofjx,
o
Figura 7: Aumentode la presión local sobre
el arco del pie. Mediante varias capas de
acolchonamlento de espuma Ar1ifoam se
descarga el arco del pie.
53
Reglas básicas para la colocación del vendaje
Para cada colocación de un vendaje
funcional hay que observar algunos
puntos importantes a su respectivo
tiempo.
.. Diagnostico
La condición básica indispensable pa-
ra un vendaje funcional es obviamen-
te el diagnóstico exacto y dato del
médico. Sólo una determinación ine-
quivoca del trastorno funcional puede
ser la base para colocar un vendaje
funcional.
No colocar vendaje ante la
ausencia de un diagnóstico
claro.
Como en el caso de vendajes profilác-
ticos se quiere proteger una estructu-
ra en peligro mas no afectada. no se
necesita diagnóstico.
El vendaje se coloca correctamente
en forma funcional.
.. Indicación y objetivo dellratamien-
lo
Al diagnóstico le sigue una determina-
ción data e inequivoca del objetivo
terapéutico, el cual determina la forma
del vendaje y la elección del material.
~ Posición
Siempre hay que tratar de buscar la
mejor posición posible para el pacien-
te y para el terapeuta, a fin de que el
paciente no sufra innecesariamente y
el terapeuta pueda trabajar en forma.
54
~ Material
El material debe estar preparado y
disponible en la calidad y cantidad
necesarias.
~ Tratamiento cutáneo
Hay que preparar la piel y en caso
necesario protegena contra la afec-
ción del vendaje.
... Determinar la posición articular
Antes de colocar el vendaje hay que
determinar y tal vez corregir la posi-
ción articular con base en el área libre
de dolor y la situación del dolor. Se
debe tener en cuenta la carga y des-
carga. la base de partida es la posi-
ción cero o la posición funcional de las
articulaciones. Estas posiciones pue-
den ser individualmente diferentes y
en el caso de deportistas pueden va-
riar considerablemente de los valores
normales. Los vendajes profilácticos
se orientan en la descarga que se
espera..
... Fijación de l. posición articular
la posición articular debe estar de
acuerdo para cada vendaje con la res-
pectiva situación. El paciente mantie-
ne la posición articular dada en forma
activa, en caso necesario se puede
apoyar en forma pasiva. Durante el
proceso de colocación no se debe
cambiar la posición. Hay excepciones
con vendajes que comienzan en la
descarga y terminan en la carga.
• Colocación rápida y exacta
Al oolocar un vendaje se deben con-
siderar los aspectos funcionales co-
mo también los ópticamente estéti-
cos. Cada vendaje para el paciente es
como un vestido y para el terapeuta
su tarjeta de presentación.
• Revisión del vendaje
Cada vendaje debe ser revisado des-
pués de la colocación bajo la carga
activa en su rigidez y función. Lo mas
importante para ello es el nivel de
carga libre de dolor. A veces son útiles
cargas breves, por ejemplo caminar y
luego revisar de nuevo el vendaje.
.. Información
Informar al paciente sobre el objetivo
del vendaje, su posibilidad de esfuer-
zo, el cuidado y posibles complicado-
nes.
.. Control
Para vendajes de permanencia pro-
longada puede ser necesario un con·
trol después de algunos días.
.. Quitar con cuidado
Cada vez que se quita un vendaje se
afecta un poco la piel. Por esta razón
el vendaje siempre se debe retirar o
cambiar oon cuidado. En el caso de
pacientes extremadamente sensibles
se puede ablandar el vendaje con
bencina, lo cual también sirve para
quitar fácilmente los residuos de la
masa adhesiva.
Para protegerlos
durante el baño utI-
lizar una bolsa plás-
tica o un plástico.
Los vendajes de
las manos se pue-
den proteger con
un guante plastico
desechable.
Proteger los venda-
Jes elastlcos de la
humedad; cuando
se mojan se enco-
gen y pierden su ca-
pacidad de adhe-
sión. Se pueden
proteger conlra la
mugre y la hume-
dad cubriendolos
suavemente con un
vendaje elásUco o
un tubo de trlcol.
•
En el caso de ven-
dajes de brazo o
mano por favor no
llevar anillos, por-
que cuando los de-
dos se Inflaman es
Imposible quitarlos,
y pueden producir-
se trastornos de cir-
culación. Normal-
mente las Inflama-
ciones leves
desaparecen al co-
locar en posición al-
ta el miembro.
Vestidos y zapatos
Se recomienda vestidos cómodos y en casos de vendajes del pie usar calzado plano.
También con un vendaje funcional correctamente colocado pueden presen-
tarse complicaciones.
Cortar o quitar el vendaje inmediatamente en caso de:
Vendaje funcional colocado el día .
Para control presentarse por favor el día .
Previsto quitar el vendaje el día Sello:
Instrucciones importantes para el paciente con vendaje funcional
El vendaje que usted porta sirve para su curación, por ello debe ajustarse muy bién.
l,lsled no debe tener molestias adicionales.
Por favor considere las siguientes instrucciones:
La ventaja del ven-
daje funcional es el
mantenimIento de
la movilidad. El mo-
vimiento, si no cau-
sa dolor, acelera la
curación.
La cooperación del paciente en el caso
del vendaje funcional como en cualquier
otra medida terapéutica es de importan-
cia decisiva para el éxito del tratamiento.
La idea y una de las ventajas principales
del vendaje funcional es el amplio man-
tenimiento de la movilidad. Por esta razón
es indispensable que el paciente pueda
moverse con el vendaje, libre de dolor.
Además, se debe tratar cuidadosamente
el vendaje.
Inclusive con un vendaje colocado correc-
tamente pueden presentarse com-
plicaciones; por ello el paciente debe
estar al tanto de ellas, aunque los casos
son raros.
las informaciones más importantes están
resumidas en la muestra de alIado en una
hoja de instrucciones para el paciente.
Instrucciones
para el paciente
!
Aumento del dolor. Acentuada Inflama-
ción, especialmen-
te de los dedos de
la mano o del pie
que no desaparece
al poner en posi-
ción alta el miem-
bro.
Cuando Jos dedós
de la mano o del
pie se tornan azu-
les o blancos, aun
en posición alta.
Sensación de hor-
migueo, o si de re-
pente se presentan
limitaciones de mo-
vilidad.
55
El prurito intenso puede ser el síntoma de una reacción cutánea; en está caso hay
que cambiar el vendaje y colocar adicionalmente una protección cutánea.
Segmentos principales
Segmento Función Material
Tiras de anclaje Las tiras de andaja son los primeros Vendaje rigido (Leukotape) sin fuerzas.
Ar.,
elementos del vendaje donde se cuelgan
las riendas.
A
Estas tiras están en los extremos del
vendaje y se colocan sin fuerzas.
Su dirección la determina los hechos
funcionales y anatómicos.
Vueltas básicas
~
Las vueltas básicas se colocan como Para vueltas básicas de compresión se
vendaje básico logrando adicionalmente colocan vendajes de adhesión elásticos
un efecto de compresión. (E.la.s.1omas.t. Iricoplast AcriI.a.s..tk;), con
:11. (
fuerzas dosificadas.
Riendas Las riendas son la parte principal del Según la fundón del vendaje colocar
vendaje funcional. vendajes adhesivos rígidos L.e.ukQ1aJl,e o
Mediante las riendas se determina la elásticos (ElastQplasl, Acrilastjc) con alto
función del vendaje. poder adhesivo.
&1
Ellas descargan los músculos, los liga-
mentos y las estructuras internas, asi
como otras partes articulares orientando
JJt los movimientos. Su cantidad ydirección
asi como el tipo de las riendas depende
~
de la anatomia, la indicación y tamaño
del area
Tiras de fijación Mediante las tiras de fijación se adhieren Vendaje adhesivo rígido (leukotape).
las riendas que se encuentran sometidas
~
a fuerzas, capa por capa sobre las tiras
de anclaje, de tal manera que las riendas
no pueden soltarse. Las tiras de fijación
se ponen casi siempre en forma semicir-
~-
PI cular yregularmente se colocan en direc-
ción perpendicular a las riendas.
Tiras ¿J Mediante las tiras de revestimiento se El mismo material que para las riendas.
de revestimiento lI~ cierra el vendaje. Ellas sostienen firme-
mente tas riendas y el vendaje obtiene
~,:'-'i
una envoltura rigida y cerrada.
56
Elementos complementarios
Elemento Función Material
Mediador de adhesión Los mediadores de adhesión mejoran la Paganta en aerosol hipoalergeno
( )
adhesión entre la piel y el material de (Leukospray).
vendaje. Actuan como protección cutá-
nea y reducen la depilación.
Acolchonamiento~ El malerial de acolchonamienlo sirve pa- Espuma con capa textil (Artifoam), ven·
ra llenar las cavidades y equilibrar las dajes de acolchonamiento muy suelto
n
presiones del vendaje. tambtén como (Al:1ifl.ex), fieltro.
portador de medicamentos de acción
percutánea, por ejemplo ungüentos ano
tiinflamatorios.
Tracción inferior La fracción inferior proteje la piel sensi- Tracción inlerior con efecto de compre-
(protección cutánea)
ble, reduce o evita el contacto directo con sión:
la piel y fija las partes de moldeo y acol- Vendaje adhesivo hipoalergeno de elas-
chonamiento. ticidad longitudinal y diagonal (Iric::Q:
Jl1asl).
Wr
Muy delgado como cohesivo: vendaje de
fijación cohesiva (Gasofix) (hay que lijar
con un peganle en aerosol sobre la piel)
Muy delgado como adhesivo: un Micros-
port elástico hiperalergeno autoadhesivo
(Eixomull stretc.b).
Tiras de seguridad Mediante las tiras de seguridad pegadas Vendaje adhesivo rígido-tapes (Leukota-
~
sobre el vendaje acabado se proteje adi- ge) o esparadrapo de color piel (~
cionalmente al vendaje en puntos ex- Jl1asl)
puestos en especial a cargas mecánicas,
por ejemplo, el talón.
U
Revestimiento
~~
Un revestimiento de un vendaje de tubo Vendaje elástico en forma de tubo (Iri:
protege el vendaje contra la mugre y <:llfu).
evita la manipulación por el paciente.
((
57
Lista de vendajes en la articulación
tibiotarsiana y talocalcánea
59
Alg.ll1OS aU10fes escar>d,navos deSCl1ben lambién una aplicaCIón con muy bI.Ienof; '.,Ios de verldlltes lunoonales en rOluras complelas de ~lI11menlos.
Vendaje de estribo de vendajes Vendaje de la articulación Vendaje de casi yeso
de adhesión elástico tibiotarsiana en 3 tiras
I
Página. 67 11 Página. 70 11 Página. 71 111
,
Estabilización elástica de la supinación Estabilización general de la articulación Estabilización de la articulación tibiotar-
Fuerte efecto de compresión (prevención tibiotarsiana ytalocalcánea siana en todos los niveles funcionales
de hematomas y edemas) Umitación especial de la supinación Fijación de la articulación talocalcánea
Fuerte limitación de la flexión plantar.
Buen efecto de compresión
.. Traumatismo en supinación (fraumatis- Distensiones graves con roturas de la
Traumalismo en supinaClon, especial-
mente lesión del ligamento talofibular an- mo en inversión) cápsula en la articulación tibiotarsiana
terior. Hiperrotación capsular. Distensión Hiperextensión y desgarro de las estruc- Rotura parcial de los ligamentos fibulares
de los ligamentos 'ibulares turas de ligamentos 'ibulares, así como Lesiones de la sindesmosis (grado 1)
de la cápsula
Roturas completas de ligamentos •• Roturas completas de ligamentos- Roturas completas de ligamentos ••
Desgarros óseos de ligamentos Desgarros óseos de ligamentos Desgarros óseos de ligamenlos
Fracturas articulares Fracturas articulares Fracturas articulares
Hematomas masivos y extendidos Hematomas masivos y extendidos Hematomas masivos y extendidos
Acrjlastjc o Trjcoplast o Acrjlasljc 8 cm: 2,5 m Elastoplast 8 cm: 2.5 m
Elastoplast 8 cm: 2,5 m Leukotape 3,75 cm. aprox. 1,0-1,5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 m
LeukQ1ape 3,75 cm; aprox. 2-3 m Leukospray Leukaspray (en el caso dado con con-
LeukQspray tracción inferior)
,-
Evitar una exagerada pronación. No apretar demasiado el vendaje elástico Considerar la posición articular libre de
Envolver también el talón, revisar des- Evitar una exagerada pronación dolor
pués de 5 minutos haciendo caminar al Revisar después de 5 minutos de hacer Revisar después de 5 minutos de hacer
paciente caminar al paciente caminar al paciente
En caso necesario, protección cutánea
con Gazofbs y Leukospray
Hasta 8 días Hasta 14 dias Contracción inferior 10-14 días (sin trac-
Controlar después de 2 dias Controles los días 2 y8 ción inferior máx. 8 días)
Controles los días 2 y 8
..
Grupo de lflltamienlO 111. cuando se pega i5MllJllCCi6n in/lIl"1or d,fllCtllmenlll Sobfllla piel
Tipo de vendaje Vendaje clásico de la Vendaje de descarga de flexión
articulación tibiotarsiana plantar
Descrito en grupo de Página. 60 11(111)" Página. 64 11
página descarga
Función del vendaje Estabiliza la articulación tibiotarsiana y Umilación orientada de la flexión plantar
taJocalcánea en su nivel funcional fisioló· con fijación de la articulación talocalcá-
gico. Actúa en forma de compresión sa- nea. Leve limitación de la supinación y
bre hematomas (profilaxis de producción pronación.
y mejoramiento de la absorción)
Indicaciones Distensión moderada de la articulación Leve distensión de la articulación tibielar-
Ubiotarsiana y talocalcanea. Hiperexten- siana y talocalcánea. Traumatismo por
sienes del aparato ligamentario fíbular. flexión forzada. Hiperrotación capsular.
Rotura de cápsula. Insuficiencia de liga- Debilidad muscular de los extensores
mentas. Subluxacián del Osnavicular
Contraindicaciones Rupturas completas de ligamentos. •• Rupturas completas de ligamentos ••
Desgarros óseos de los ligamentos Desgarros óseos de ligamentos
Fracturas articulares Fracturas articulares. Hematomas masi-
Hematomas masivos extendidos. vos extendidos
Material Tracción inferior: Elastoplast 8 cm: 2,5 m
Tdcoplast 8 cm: 2,5m o Leukotape 3,75 cm: 4,5 m
Gazofjx 8 cm: 4 m Leukospray
Vendaje: Leukotape 3,75 cm: aprox. 10m
Artifoam/Leukospray
Recomendaciones En el caso dado una terapia concomitan- Riendas dorsales y riendas abiertas, no
te de medicamentos de acción externa. halar demasiado
Después de 5 minutos. de carga, revisar
haciendo caminar al paciente
Permanencia del Máximo 4 dias Máximo 4 días
vendaje/control
.
58
Grupos de carga
Vendaje clásico de la articulación tibiotarsiana
61
La segunda rienda en forma de U (7) lon-
gitudinal se coloca más anterior.
se Rocear la piel con Leukospray. Envolver
el pie (1) con un vendaje de Gazofix, que
fija las partes de moldeo y la pierna en su
tercio inferior.
Las riendas en forma de U (6) en vueltas
transversalmente traccionan en dirección
de la flecha de lateral hacia medial a
trav,és del talón.
,
En el lado lateral de la articulación
coloca un molde en forma de U.
,
)
~
~'t
'
~
~
La primera rienda en U (5) va desde el
talón en dirección de la flecha, al mismo
tiempo hacia lateral y medial a los anclajes
proximales (2) y (3).
En el lado medial de la articulación se
coloca un pedazo de Artjfoam cortado en
forma de bumerang. Si éste, no sirve de
portador de medicamentos, rocear suave-
mente con LeukosDray.
Material
- Tracción inferior: Irjcoplasl8 cm: 2,5
m o Gazofjx 8 cm: 4 m
- Leukotape 3.75 cm: aprox. 10 m
- Artjfoam, Leukospray
Indicaciones
- Distensiones moderadas
- Distensiones de ligamentos fibulares
- Roturas de cápsulas
- Insuficiencia de ligamentos
- Subluxación del Osnavicular
Permanencia del vendaje
Máximo 4 dias
Recomendaciones
- En caso necesario terapia acompa-
ñada con medicamentos de acción
extema
El borde proximal del vendaje de tracción
inferior se fija mediante vueltas (2) semi-
circulares (3) o circulares tapando una un
poco la otra. El anclaje (4) fija el borde
distal del vendaje de dorsal a plantar y
permanece abierto en el lado plantar
aproximadamente 2 cm.
·5010 en determinadas
localizaciones.
En la técnica del vendaje funcional hay que combinar aparentemente contradic-
ciones, movilidad por un lado y estabilidad por el otro. Ambos parámetros son
variables. En todo paciente, con cada indicación se debe determinarindividualmente
los grados de estabilidad y movilidad que se quiere lograr oon el vendaje.
Un ejemplo: Mientras para un paciente poco activo con una distensión de la
articulación tjbiotarsiana es suficiente un vendaje con una estabilidad relativamente
menor, para un deportista de arto rendimiento, quien desea reiniciar su entrenamien-
to lo más pronto posible para la misma lesión se necesita un vendaje con una
estabilidad mucho más alta.
Respecto a la indicación y con base en la carga que se espera, los vendajes se
pueden dividir en tres diferentes grupos de carga. Los grupos de carga indicados
en las listas de vendajes son valores normativos que se logran cuando se utilizan
los materiales recomendados y la técnica de vendaje descrita.
Grupo de carga I (leve) Grupo de carga " Grupo de carga 111
Material: . .. (moderado) (severa)
- Venda,es adhesrvos el.astico! Material: Material:
tallezreforzados~a1~ _ VeodajesadhesiYos elásticos - Vend8¡e tuncionaJ rigido pe.
I~.con un vendaje funcional yvenda¡esfuncionalesrigidos gado directamente sobre la
n.!iI
ído: combinados. piel, reforzado porVMldaie de
Indtca~es: . Indicaciones: adhesión elástico en dire<:·
- Leve hipe~ de las.es- _ Dislensiones moderadas oon ción longitudinal
tnJc.:turas..hgameotl:!S. articu- producción de hematomas Indicaciones:
Iadooessmproduoc:ióndehe- " , . __ .•__ "'.'
matomas. Contusiones leves - .....stenslOl'leS mu:>Ull<lles - .......tenslOOeS graves con rotu·
_ Hiperrotación musaJlar leYe - AOIuras di: fibras musc:tllar.es ras pardeJes de ligamentos y
_ Irritaciones de la vaina tend¡' ~,determmada.s locallz9ClO- hematomas
.", - Lesiones de capsula·liga·
_ =:rns - Contusiones musculares mento
_ Artrosis - Jnflamacione~ muscular~s - Contusionesqravesde articu·
_ Estados de inflamación - Pos~oper~'?Jlo~.despues de =:/musculos con he·
P
.. una Il'lmoVl~Zaaon total. luego
revenClOn: de luxaciones - Fisuras yfraduras óseas·
- En caso de sensación de in- _ Lesiones en las inserciones - Graves roturas de fibra mus·
seguridad tendinosas cular y partes musculares
- Protección por leve k'lsuliden- _ Periostitis - Aolura tendinosa incomplela
cia de los ligamentos _ Alteraciones eslálicas en el - Aolurs tendinosa complela
pie - Atención postop8fatorla des·
Prevención: pués de reconstrucciones ar·
- Descarga de estructuras fuer- ticulSfes
temente esforzadas o sobre- Prevención:
cargadas para todas las lor- - Como el grupo de carga U,
mas de movimiento en cual· pero con una carga que se
quier actividad espera extremadamente
grande. por ejemplo en el de-
porte de allo rendimiento.
60
Vendaje clásico de la articulación tibiotarsiana
..... ,'- 1/1
"-
'"'
V
..........  1
~~
¿ 1
)
!;v'
Quitar del rollo del Leukotape aproxima-
damente 1.20 m y enrollarlo de nuevo
en forma suelta.
22
15 17 uf
Las vueltas de envoltura (13)-(18) pasan
de posterior hacia anterior en forma cir-
cular, una encima de la otra. El pie es
envuelto en forma semicircular desde dor-
sal (19) (2m v desde olantar mediante (21)
-"
El vendaje es lijado proximalmente con
una vuelta (12) de posterior a anterior.
La rienda de corrección (11) comienza
medial, abarca el hueso navicular y pasa
por la planta del pie hacia lateral, corrige
la supinación dando pronación y pasa
nuevamente hacia medial.
J
~
1:
'-,
.~
I
I
"
La rienda en forma de U transversal (10)
pasa en dirección de la flecha, más
proximal y encima de ambos maléolos.
la rienda en forma de U transversal (8) se
coloca ahora más proximal. La rienda en
forma de U longitudinal (9) se coloca
nuevamente hacia anterior.
La vuelta en forma de 8 comienza en
dirección de la flecha de medial hacia
lateral.
La vuelta pasa desde medial a través del
maléolo lateral hacia el lado medial del
talón y luego a la región plantar.
De la planta del pie, pasando por el borde
lateral del pie hacia el centro de la
articulación. Desde el centro de la articulación a través
del maléolo medial hacia el lado interno
del talón y luego por el lado lateral del
mismo.
Del lado lateral del talón a través de la
planta del pie hacia el borde medial del pie
y luego hacia el hueso navicular.
~
~~
~ ~
J- 11/W"
Del hueso navicular a través del centro de
la articulación en dirección de la flecha a
través del maléolo lateral hasta la cara
medial de la pierna.
62 63
Vendaje para descarga de flexión plantar
7d
7.
7.
La rienda cortada (7a) hala sobre el
maléolo medial hacia el talón y en
dirección de la flecha a través del lado
lateral del talón hacia plantar.
Cortar un tramo de Elastoplast de 10 cm
de ancho y aproximadamente 80 cm de
largo (7), abrirlo por el centro y a lo largo
en sus extremos y se coloca en forma
transversal encima de la articulación.
La rienda cortada (7b) pasa en forma
análoga a la rienda (7d) pero en dirección
contraria, es decir, desde el borde medial
del pie, sobre el borde lateral del talón y el
lado medial de la pierna.
La rienda dorsal que pasa por encima de
la articulación se modela sobre la piel.
•
La rienda (7d) envuelve dos veces la pier-
na y termina sobre el anclaje proximal en
la cara lateral de la pierna.
El extremo distal de la rienda se fija con
una vuelta (6) sobre el anclaje distal.
La rienda se extiende fuertemente en
dirección de la flecha y se corta encima
del anclaje distal.
La rienda cortada (7d) pasa en direc- ción
de la flecha a través del borde lateral del
pie hacia la planta y a través del lado
medial del talón hasta la cara lateral de la
pierna.
Los anclajes proximales (1) y (2) están en
altarejo distal de la pierna. El anclaje (3)
pasa de dorsal a plantaren el límite de las
articulaciones tarsometatarsianas. La
rienda (4) de Acrylastjc de un ancho de 8
cm o Elastoplast se lija mediante una
vuelta (5) sobre los anclajes proximales.
Permanencia
Máximo 4 días
Recomendaciones
No halar demasiado las riendas dor-
sales y las riendas cortadas
Revisar la carga después de 5 min de
hacer caminar al paciente
Material
Elasloorast 8 cm: 2,5 m, 10 cm: 1 m
- leukotape 3,75 cm: 4.5 m
- Leukaspray
Indicaciones
Distensiones Jeves de la articulación
tibiotarsiana y lalocalcánea
Traumatismo en flexión plantar
Hiperdistensión capsular
Debilidad muscular de los extensores
64 65
Vendaje para descarga de flexión plantar
fj
/;
•
I
v I
•
- I
7.
La rienda (7a) pasa a través de la planta
del pie hacia medial, exactamente por en·
cima del centro del maléolo medial, hacia
el anclaje proximal, fijándose a éste
mediante una vuelta (8).
r~
.~~
• 7•
.
La rienda (7e) hala encima del borde
lateral del pie en dirección de la flecha por
encima del centro del maléolo lateral hacia
el anclaje proximal y allá se fija mediante
la vuelta (9).
66
•
La rienda (le) pasa en forma análoga a la
rienda (7a) pero en dirección oontraria, es
decir. encima del maléolo lateral hacia el
talón medial y por el talón medial hacia
plantar.
17
" 21
~Vo
~"
lO,
11
,.
¡s;.
 -, 11
"" "
1 "
Se recubre el vendaje en aliado dorsal del
pie con tres vueltas (10)-(12) y en aliado
plantar mediante tres tiras (13)-(15) en
forma semicircular. La parte proximal se
recubre en forma circular una encima de
la otra, posterior hacia anterior (16)-(22).
Vendaje de estribo mediante vendajes elásticos
adhesivos
Indicaciones
Traumatismo en supinación. especial-
mente lesiones de ligamento lalo-
fibular anterior
Hiperdistensión capsular
Distensión de los ligamentos fibulares
Malerial
Acry!astic o Elastoplast 8 cm: 2,5 m
Leukotape 3,75 cm: 2-3 m
Leukospray
Recomendaciones
Evitar una pronación marcada
Envolver también el talón
Revisar la carga después de 5 min,
haciendo caminar al paciente
Colocar en forma semicircular o circular el
anclaje proximal (1) y (2) en el tercio distal
de la pierna. El anclaje (3) pasa de dorsal
hacia plantar.
tercer anclaje de dorsal hacia plantar
permanece abierto en el lado plantar
aproximadamente 2 cm.
Permanencia
Hasta 8 días; oontrol después de 2 días
la rienda (6) del mismo vendaje ad·
hesivo, colocada hacia lateral se fija con
una cinta (7) de fijación y se lleva bajo
fuerte tracción en dirección de la flecha
por la cara medial. de la pierna hacia
distal.
,
I
-
,
1
La rienda en forma de U (4) de un vendaje Ambos extremos de la rienda se fijan
adhesivo de B cm de ancho pasa en medial y lateralmente con una vuelta de
dirección de la flecha de medial hacia fijación (5).
lateral bajo fuerte tracción.
67
Vendaje de estribo mediante vendajes elásticos
adhesivos
La rienda en forma de U (15) que pasa en
dirección transversal hala desde el borde
del pie lateral hasta el medial.
El final del vendaje se fija con una cinta de
adhesión (13) y (14).
Se envuelve la articulación dos veces con
una vuelta (11) Y (12) hacia proximal.
J
)
)
•
)
)
)
•
La rienda (e) sigue a través del malacia Desde medial la rienda abarca el tajón y
medial hacia el lado medial del taJón y hala por el borde lateral del tajón como
llega como rienda (9) encima del maléolo rienda (10) nuevamente hacia proximal.
lateral otra vez en dirección medial.
Esta rienda pasa por la planta del pie hacia
laleral y hala como rienda (8) a traves del
lado laleral de la articulación hacia medial.
_ 17
"
1
16 15
16 15
Olra rienda en forma de U (16) que pasa
en dirección transversal y se coloca más
proximal.
Se recubre el lado dorsal y plantar del pie
con la cinta (17) y (18) en forma semicir-
cular.
68 69
Vendaje de la articulación tibiotarsiana de
"3 tiras"
Indicaciones
Traumatismo en supinación (trauma-
tismo en inversión)
Hiperdistensión y distensión de las
estructuras ligamentarias fibulares así
como de la cápsula
Material
Trjcoplast o Acrylastic 8 cm: 2,5 m
Leukotape 3,75: 1,0 - 1,5 m
Leukospray
Recomendaciones
No halar demasiado el vendaje elásti-
co
Evitar una provocación excesiva de la
pronación
Despues de 5 min revisar la carga,
haciendo caminar al paciente
Permanencia
Hasta 14 días, controles los días 2 y 8
70
Se envuelve el pie con un vendaje ad-
hesivo elástico desde el borde externo del
pie en dirección de la flecha en forma de
espina (1)-(5).
10
Igual a la rienda (8) pasan las riendas (9)
y (1 O) hacia la misma dirección, solamente
colocadas hacia el talón.
La vuelta (6) abarca con fuerte tracción el
borde lateral del pie, pasa encima de
ambas puntas maleolares y termina como
vuelta (7) distal de la articulación tibiotar-
siana. Fijación con dos tiras de Leukotape.
11
Las cintas (11) y (12) tijan los extremos de
las riendas proximal y distal. La cinta
(13) abarca en dirección de la flecha la
articulación tibiotarsiana y evita que las
tres riendas laterales puedan soltarse.
Vendaje "casi yeso"
Indicaciones
Distensiones graves con desgarros
capsulares en la articuladón tibiotar-
siana
Roturas pardales de los ligamentos
'¡bulares
Lesiones de la sindesmosis (grado 1)
Material
Elasloplast S cm: 2,5 m
Leukota,pe 3,5 cm: aprox. 5 m
Leukospray (en caso necesario con
tracción inferior)
,
s
La rienda de refuerzo lateral de Leukotape
(8) hala en dirección de la 'Iecha del lado
metatarsiano medial a través del maléolo
lateral sobre el lado medial de la pierna.
"
La rienda (13) se cierra en forma circular,
una capa encima de la otra.
Recomendaciones
- Tener en cuenta una posición articular
libre de dolor
Revisar después de 5 min la carga,
haciendo caminar al paciente
En caso necesario protección cutá-
nea con Gazofix y Leukospray
Permanencia
Con tracción inferior 10 a 14 dias (sin trac-
dón inferior máximo Sdias), controles los
dias2yS
Los anclajes (1) y (2) se colocan en el
tercio distal de la pierna. El anclaje (3)
tracciona de dorsal hacia plantar y en el
lado plantar permanece abierto 1 a 2 cm.
La rienda de Elastoplast (4) se fija en la
cara posterior sobre los anclajes (1) y (2)
con vueltas circulares (6). Pasa a través
del tendón de Aquiles hacia la planta y se
fija sobre el anclaje (3) con una vuelta (5).
71
Vendaje "casi yeso"
La rienda (9a) pasa en forma análoga a La nenda (9a) hala en forma vertlcal a
(9b), pero invertida abarcando el talón través del maléolo lateral y termina sobre
desde lateral a medial yluego pasando por los anclajes (1) Y (2).
la planta hasta lateral asciende vertical·
mente por esta cara.
f.3
L1:
~
')
..,¿/
La rienda (9b) hala a través del lado lateral
del pie, por la planta abarca el talón de
medial a laleral, pasa por la planta del pie
yen forma vertical sobre el maléolo medial
hacia los anclajes (1) y (2).
La rienda en forma de U de Elastoplasl (7) La rienda cortada (9) se fija con una cinta
pasa por el lado plantar del pie bajo (10).
tracción equilibrada hacia medial y lateral
a los anclajes (1) y (2).
La rienda (15) abarca finalmente con
ambas vueltas (16) y (17) la articulación
de distal hacia proximal.
La rienda (15) esta colocada hacia distal y
va desde el borde medial hacia lateral por
la planta.
La rienda (14) se coloca hacia anterior y
hala de medial a lateral de la articulación
y va nuevamente hacia medial.
En forma análoga a la rienda (11) comien- La rienda (13) pasa a través ambos
za la rienda (12) pero sobre el lado lateral maléolos de medial hacia lateral.
del quinto metatarsiano, hala a través de
la región del talón medial y el maléolo
lateral y termina sobre el lado medial de la
pierna.
Los extremos de las riendas (9a) y (9b) se
fijan con la cinta (10). La rienda (1 1) parte
desde el lado medial del primer metatar-
siano, a la planta y luego a través la región
lateral del tajón y del maléolo medial hacia
allataral de la pierna.
72 73
Lista de los vendajes en la articulación
tibiotarsiana talocalcánea y el pie
83
SoIamenle en 0CllTItWlación con otros veodlIje$, no coIocat .,$Iadamenlel
Tipo de vendaje Vuelta de fijación para Vendaje básico en la ar- Vendaje de apoyo y des-
. la sindesmosis· ticulación metatarsiana carga para el arco lon-
gitudinal y transversal
Descrito Grupo Página 84 11I Página 86 I 111 Página 88 111
en pagina de carga
Función del vendaje Descarga la sindesmosis for- Umitación de todos los niveles Oescarga del arco longitudinal
mada del ligamento tibiofibular de movimiento y transversal
anterior y posterior y de la Estabilización general de la ar- Descarga de las articulaciones
membrana interósea mediante ticulación metatarsianas
el acercamiento de ambos ma- Tarsometatarsiana Descarga de los rayos metatar-
teolos estabilizando la articula- sianas en estado de faliga
ción tibiotarsiana.
Indicaciones Lesiones de la sindesmosis Distensiones Inflamación del pie plano trans-
(articulación tibiofibular) Contusiones verso
Distensiones Traumatismo en flexión o ex- InrJamación del pie plano longi-
Aparato tigamentario insuficien- tensión tudinal
!. Irritaciones capsulares Espolón calcáneo plantar (es-
Desgarros capsulares polón calcáneo inferior)
Corrección de la estática del
pie
Postratamiento de una fractura
por cansancio
Contraindicaciones Rupturas completasde ligamen- Rupturas completas de liga- Fracturas
tos mentas Ataques agudos de reumalis-
Desgarros óseos de ligamen- Fracturas mo
tos Hematomas grandes Infecciones por Hongos de pie
Fracturas de artiaJlaciones Ataques agudos de reumatis-
Hematomas masivos extendidos 000 (gota)
Material Vendaje básico más Leukota- Leukotape 3,75 cm: Leukotape 3,75 cm: 1,0-1,5 m.
Qe.3,75 cm: aprox. 1,5 m. 1,O hasta 1,5 m Artjfoam. Leukospray.
Leukospray
Recomendaciones Posición articular; aprox. 10· Cintas de vendaje elástico elr- Tener en cuenta una buena po-
Flexión plantar en la articula- cular sin tracción; andaje distal sición de la pelota; fijación de
ción tibiotarsiana y talocalcá- semicircular; el contacto con el la pelota semicircular; evitar la
nea: posición O· lecho de la uña dibujar antes presión sobre la cabecilla me-
Revisar la carga después de 5 con el anclaje; mantener exac- latarsiana; comenzar bajo des-
min haciendo caminar al pa- ta posición neutral carga terminar bajo carga
ciente
Permanencia/control Depende del vendaje básico 10-14 dias 10·14dias
hasta 14 dias Máximo 8 dias
Control los dias 2-8
.
Vueltas de fijación para sindesmosis
Esta vuelta sr, forma de 8 muy importante
se puede co ocar solamente en combi-
nación con un ¡endaja básico. Sirve para
la vuelta termil lal en todos los vendajes
de la articulación tibiotarsiana.
Este vendaje fur'cional descarga la sin-
desmosis formada por el ligamento tibiofi-
bular anterior y posterior y la membrana
interósea mediante el acercamiento de
ambos maléolos. Además se estabiliza la
articulación talocalcánea.
84
Indicaciones
Lesiones de las sindesmosis (articula-
ción tibiofibular)
Distensiones
Aparato ligamentario insuficiente
Contraindicaciones
Roturas completas de ligamentos
Desgarros ósaos de ligamentos
Fracturas articulares
Hematomas masivos extendidos
Material
Vendaje básico más Leukotape 3,75
cm: aprox. 1,5 m
Recomendaciones
Posición articular: aproximadamente
10' de flexión plantar en la articulación
tibiotarsiana, la articulación talocalcá-
nea en posición de O'
Revisar la descarga después de 5
min; haciendo caminar al paciente
Permanencia
Después del vendaje básico hasta 14
días. Controles los dias 2 y 8
Técnica del vendaje
Figura 1:
Esta vuelta en forma de 8 consta de un
total de 3 vueltas. Vuelta (1) pasa en
dirección de la flecha en un ángulo de
aproximadamente 45' hacia el pie encima
del maléolo lateral.
Figura 2:
La vuelta (1) hala entonces a través del
dorso hacia el talón, abarca el talón desde
el lado medial y pasa sobre el borde
lateral del pie al lado dorsal de la
articulación tibiotarsiana.
Figura 3:
La vuelta (2) hala desde el lado dorsal de
la articulación tibiotarsiana a través del
maléolo medial hacia el talón medial,
pasa al talón lateral y a través de la planta
al borde medial del pie y de aqui nueva-
mente al lado dorsal de la articulación
tibiotarsiana.
Figura 4:
La vuelta (3) pasa en dirección de la
flecha del lado dorsal de la articulación
tibiotarsiana hasta proximal, abarca el
lado lateral ymedial de la pierna ytermina
en el lado lateral de la pierna.
65
Vendaje de la articulación tarsometatarsiana
Indicaciones
- Distensiones
- Contusiones
- Traumatismo en flexión y extensión
- Irritaciones capsulares
- Desgarros capsulares
Material
- Leukotape 3.75 cm: 1,0 - 1,5 m
- Leukaspray
Recomendaciones
TIras de vendaje elástico circular sin
tracción
Andaje distal semicircular
Dibujar antes de poner en oontacto el
lecho de la uña con el andaje
Mantener una exacta posición neutral
Permanencia
Máximo 8 días
86
El anclaje (1) tracciona
desde dorsal hacia plantar.
El anclaje (2) se hace con
una vuelta semicircular de
plantar hacia dorsal. La
parte medial de la cinta se
abre para evitar la fonna·
ción de arrugas.
la rienda (3) pasa del lado
dorsal del andaje (2) hacia
el anclaje (1), la rienda (4)
hace lo correspondiente en
alIado plantar.
La rienda medial (5) hala
tambien desde el andaje
(2) hacia el anclaje (1).
La rienda (6) lateral cor·
tada a lo largo se coloca
enlre el primer y segundo
dedo y se moldea, la parte
cortada (6a) se coloca
hacia dorsal y la parte (6b)
hacia plantar.
La parte de la rienda abier·
ta lateralmente (6a) pasa
de dorsal a través del lado
medial de la articula· ción
metatarsofalangica hacia
plantar, la parte cortada a
lo largo (6b) pasa de pian-
tar hacia dorsal.
.n;::f-'
,y~
y'
'~ •
10
./
"
~
El vendaje se envuelve con
las vueltas semicirculares
(7)-(10) de dorsal hacia
plantar, así como de plan·
tar hacía dorsaL
87
Vendaje de apoyo y de descarga para el arco
longitudinal y transversal del pie
Cargando el pie se cubren los ex·
tremos de las riendas en forma de U con
cintas de fijación (12). Con las cintas (13)
y (14) se cubre el dorso del pie en forma
semicircular.
La planta del pie se cu· bre
con las riendas cortas en
forma de U (5)-(11) en
dirección de la flecha en
forma de tejado.
5
6
En forma análoga a la rien-
da (3), hala la rienda (4),
del lado dorsal del pri- mer
metatarsiano sobre el
borde medial del pie hacia
el maléolo medial y aliado
lateral del talón, cruza la
planta del pie y termina en-
cima de la articulación me-
tatarsofalángica del prime-
ro en su región plantar.
La rienda (3) abarca el
talón desde lateral hacia
medial y luego pasa en
dirección de la flecha por la
planta del pie hacia la
articulación metatarsofa·
lángica del quinto en su
región plantar.
3
El anclaje (2) en el área de las ar-
ticulaciones metatarsofalángicas colo-
cado de dorsal hacia plantar también per-
manece abierto. La rienda (3) hala desde
el quinto metatarsiano dorsal en dirección
de la flecha encima del borde distal del pie
hacia el maléolo lateral en dirección del
talón.
1
Fijar la pelota de Artjfoam con la rienda
(1) en dirección de la flecha de dorsal
hacia plantar y nuevamente hacia dorsal.
Esta rienda permanece sobre el dorso del
pie abierto aproximadamente 1 cm.
Material
Leukotape 3,75 cm: 1,0·1,5 ro
Artifoam
Leukospray
Recomendaciones
Tenee en cuenta una buena posición
de la pelota
Fijación de la pelota semicircular
Evitar la presión sobre la cabecilla
metatarsiana
Empezar bajo descarga y cerrar bajo
carga
Indicaciones
Inflamación del pie plano transverso
Inflamación del pie plano longitudinal
Espolón calcáneo plantar (espolón
calcáneo inferior)
Corrección de la estática del pie
Postratamiento de la fractura por can-
sancia
Permanencia
10a 14 días
88 89
Lista de los vendajes en la rodilla y el
tendón de Aquiles
Tipo de vendaje Vendaje para la corrección Vendaje de apoyo para casos Vendaje de apoyo para el li9a- Vendaje de alivio para el
patelar de inestabilidad de rotación mento lateral tendón de Aquiles
Descripción en pag IGrupo de carga pagina 92 I 11 página 94 I 11 página 96 I 11 página 99 I 11-111
Función del vendaje mediante un aumentade la tracción mus- Estabiliza el ligamento medial y el liga- Apoyo y descarga de las estructuras de Descarga del tendón de Aquiles, acortan-
cular hacia distal y medial o lateral se mento cruzado anterior ligamenlarias laterales; apoyo de los es- do la musculatura en dirección de la
corrige la posición de la rótula Estabiliza la rolación externa de la pierna labilizadores dinámicos laterales (múscu- unión músculo-Iendinosa
lo biceps femoral, tractus iliotibiales) limi-
tación de la extensión, estabilización de
la posición; vara
Indicaciones Síndrome de la punta de la rótula, proxi- Inestabilidad de rotación Distensión Ver las estructuras de Aquilodinina, síntomas de esfuerzo ex-
malo distal Inestabilidad posteromedial
Hiperdistensión ligamentos y cápsulas tremo en la unión musculotendinosa, do~
Condropatia patelar Hiperdistensión y distensiones del Iiga-
Leves desgarros laterales lor en la inserción dellendón en el calcá-
Dislocaciones patelares mento medial
Contusiones; inestabilidad lateral debido neo, descarga postoperatoria después
Dolores de la cápsula medial
a una musculatura atrófica; distensión de una sutura del tendón (luego de quitar
Distensiones del menisco medial
del menisco lateral el yeso)
Contraindicaciones Inflamación de la articulación de la rodi-
Inflamación de la rodilla Inflamación de la rodilla Rotura parcial de tendones
lIa; fracturas patelares, bursitis; síndro-
Inflamaciones Hematomas masivos Rotura de tendones
me de Osgood-Schlalter (M. Schlatter);
Roturas de ligamentos Roturas completa de ligamentos. Esta- Contusión de tendones
inflamaciones reumáticas, artrosis infla-
Várices dos inflamatorios Hematomas extendidos
matorias (artritis). Várices Várices acentuadas
Material Elastoplast 10 cm: 2,5 m
Acrjlasljc 8 cm: 2,5 m aprox. 1,5 rollos Elastoplasl8 cm: 2,5 m, aprox. 1 rollo
Acrilastic 8 cm: 2,5 m, aprox. 1,5 rollos Elastoplast 10 cm: 2,5 m aprox. 1 rollo Leukatape 3,75 cm: aprox. 4·5 m
Leukotape 5 cm: aprox. 1 m Elastoplasl 10 cm~2,5 m, aprox. 1 rollo Leukotape 5cm: aprox. 1,5 rollos Leukospray, tal vez Artifoam para el acol-
Leukpspray LeukQtape 5 cm: aprox. 1,0-1,5 m Leukosoray chonamiento del talón
Leukospray,
Artjfoam
Recomendaciones Colocar el vendaje esforzando la pierna Colocar el vendaje en posición vertical, Colocar en posición de descarga (posi~ Comenzar en posición decúbito abdomi-
en posición vertical, la rodilla levemente descargando la pierna ción vertical) naJ, rodilla doblada aprox. 30-40°; el pie
doblada (aprox. 10·) La rodilla levemente doblada (30·) Subir el talón aprox. 5 cm en posición de equino extremo; cubri-
Posición alta del pie aprox. 5 cm La rodilla levemente doblada (aprox. 20") miento bajo descarga en posición vert¡~
Posición de rotación interna acentuada cal; evitar huellas por el recubrimiento;
de la pierna antes del cubrimiento controlar la función
activa y pasiva (flexión y extensión); co-
locar las riendas cortadas lateralmente
sin tracción
Permanencia/control MáXimo 3 días Máximo 8 días Permanencia 8-1 Odías Permanencia 4-6 dias
Control después de 2 días Control después de 2 días Controlar cada 2 días
91
Vendaje para la corrección patelar
93
J
® j
®
®
(j)
dirección de la flecha nuevamente hasta
el lado medial.
Figura 6:
La ramificación (7a) hala en dirección de
la flecha circular sobre la patela.
Figura 8:
Las puntas (7a) y (7b) son tapadas en
forma circular con las
tiras del revestimiento (8) y (9).
Figura 7:
La ramificación (7b) pasa circular en di·
rección de la flecha bajo la patela.
Figura 5:
Con las vueltas (6) y (7) se envuelve en
dirección de la flecha la pierna y se hala
la tira de Elastoplast con un semicirculo
(7), de medial a lateral. Se corta la tira (7)
a lo largo, aproximadamente 60-70 cm
(7a) (7b).
Tiempo de permanencia
Máximo 3 días
Figura 3:
Distender halando fuertemente la rienda
de Elastoplast por encima de la rótula,
dejándola al descubierto.
Material
- Elastoplast 10 cm: 2,5 m
- Leukotape 5 cm: aprox. 1 m
- Leukospray
Figura 2:
Fijar con la tira (4) la rienda de Elasloplasl
de 10 cm de ancho (3) sobre los dos
anclajes (1) y (2).
Indicaciones
- Síndrome de punta de la rótula proxi-
malo distal
- Condropatia patelar
- Luxación patelar
Recomendaciones
- Colocar el vendaje con la pierna en
posición de descarga (de pie) y con la
rodilla ligeramente flexionada (aprox.
10")
Figura 1:
Colocar los anclajes (1) Y(2) en dirección
de la flecha, desde posterior hacia ante-
rior en el tercio superior del muslo.
Tecoiea del vendaje
Fjgura4:
Segun la corrección, la rienda de Elasto-
~ pasa en dirección de la flecha de
lado medial de la rodilla. después sobre
la pantorrilla en forma circular (5) y en
92
Vendaje de apoyo para casos de inestabilidad
de rotación
I , v'
1
2
;> <
/'A 1_5)
l'
----
•
(i) ® "--1./l 3
95
13
JI.
6
Figura 7:
La rienda (11 b) envuetve la rodilla a la
altura de la tuberosidad anterior de la tibia
y pasa hacia medial, sobre la región po-
plítea hacia los anclajes proximales (l) y
(2).
Figura 8:
La rienda ramificada (11 a) va en forma
análoga a la (11 b) en dirección contraria.
Los extremos proximales se cubren con
las vueltas (12), (13) Y (14), los extremos
distales con las vueltas (1 5), (16) Y (17),
en forma semicircular o circular.
Figura 6:
Una rienda ramificada (11) comienza so-
bre el lado lateral de la rodilla y pasa hacia
medial por encima de la patela. La rienda
ramificada (11 a) hacia proximal, la rienda
(11 b) hacia distal.
Figura 5:
Fijar los extremos de la rienda (7) distal
con las dos tiras de 'ijación (9) y (10).
Figura 4:
Fijar la rienda (7) en los anclajes proxima-
les (1) Y (2) con una tira de fijación (8). La
rienda pasa a través del lado medial de la
rodilla y de la región poplítea sobre los
anclajes distales (3) y (4) hacia medial.
Figura 3:
Otra rienda (6) de Acrylastic o Elastoolast
de ecm de ancho pasa de los andajes
distales (3) y (4) a través del lado medial
de la rodilla y la región poplítea hacia el
lado medial del muslo sobre los andajes
(1) y (2).
de la rodilla, hacia los anclajes proximales
(1) y (2).
Recomendaciones
- Colocar el vendaje con la pierna en
posición de descarga (de pie)
- La rodilla ligeramente flexionada
(aproximadamente 30°)
- Posición alta del pie (aproximadamen-
te 5 cm)
- Acentuada posición de rotación interna
Tecnica del vendaje
Figura 1:
Acolchonar la región poplitea oon un pe.
dazo de Artjfoam. Cortar el pedazo medial
y lateral en la región poplítea en forma de
cuña y fijarlo con Leukospray.
Figura 2:
Colocar los andajes (1) y (2) en el tercio
proximal del muslo en forma semicircular
o circular. Los anclajes (3) y (4) en el
tercio distal de la pierna. La rienda de
Elastoplast (5) hala desde el lado poste-
rior de la pierna, a través del lado medial
94
Permanencia del vendaje
Máximo 8 días, control despues de 2días.
Material
- Acrylaslic 8 cm: 2,5 ro
- Elastoplasll0 cm: 2,5 ro
- Leukotape 5 cm: 1.0· 1,5 m
- LeukQspca~, Artjfoam
Indicaciones
-Inestabilidad de rotación
- Inestabilidad posteromedial
- Hiperdistensiones y distensiones del
ligamento medial
- Dolores mediales de la cápsula
- Distensión del menisco medial
Vendaje de apoyo para el ligamento lateral
Vueltas de cubrimiento (11) • (14) en el
muslo de un vendaje de 10 cm de ancho,
vueltas (15) - (17) en la pierna de un vendaje
de 8 cm de ancho.
Fijar la rienda (8) en el lado posterior del
muslo.
El curso de las riendas (10a)- (10b) - (10c)-
(10d) sobre la rodilla, muslo y pierna es en
la dirección de la fecha.
Fijación de la rienda (5) con la vuelta (6) y
después de una fuerte tensión con la vuelta
(7).
la rienda de Elastoplast, de un ancho de 10
cm ramificada por ambos lados (10), se
coloca en forma transversal sobre el lado
lateral de la rodilla.
Los anclajes (3) y (4) en forma circular en la
pierna. La rienda (5) pasa de proximal hacia
distal.
Los anclajes (1) y (2) pasan en forma circular
por el tercio proximal del muslo.
En forma análoga a (8) pasa la rienda (9) del La rienda (9) pasa alrededor de la pierna
lado anterior del muslo, a traves del lado desde medial y va hasta el lado lateral de la
lateral de la rodilla, hacia el lado posterior de misma hacia los anclajes (3) y (4).
la pierna.
Posición de flexión de 20 a 30°, colocando
debajo del talón un rollo de Leukotape.
Indicaciones
- Distensión, hipertidistensión o leves
desgarros de los ligamentos laterales
- Contusiones
-Inestabilidad lateral debido a una mus-
culatura atrófica
- Distensiones del menisco lateral
Material
Acrylastic 8 cm: 2,5 m
Elastoplasll0 cm: 2,5 m
Leukotape 5 cm: aprox. 1,5 m
Leukospray
Recomendaciones
- Colocar el vendaje en posición de des-
carga (de pie)
- Subir el talón aproximadamente 5 cm
- Rodilla ligeramente flexionada, aprox.
20'
Permanencia del vendaje
6 a la días, control después de 2 dias
la rienda (8) hala desde el muslo, a través
de la región lateral de la rodilla, envuelve la
pierna y termina sobre (3) V (4).
96 97
Vendaje de alivio para el tendón de Aquiles
Indicaciones
- Aquilodinia (irritación del tendón de
Aquiles)
- Sintomas de fatiga excesiva en la
unión musculotendinosa
- Dolor en la inserción tendinosa en el
calcáneo
- Descarga postoperatoria después de
la sutura tendinosa (luego de quitar el
yeso)
Material
- Elastoolast 8 cm: 2,5 ro
- Leukotape 3.75 cm: 4 • 5 ro
- Leukospray
- Artjfoam para el colchón del talón
Recomendaciones
- Comenzar en posición decúbito prono
- Rodilla doblada aprox. 30 • 40°
- Pie en posición extrema de pie equino
(~Iexión plantar)
- Cubrimiento bajo esfuerzo en posición
de pie
- Evitar arrugas y junturas de tope
- Antes del cubrimiento realizar un con-
trol de función activa y pasiva (flexión
y extensión)
- Colocar las riendas ramificadas sin
tracción
Permanencia del vendaje
4 a 6 días, controlar cada 2 días.
2
Anclajes (1) Y(2) en el tercio proximal de la
piema.
4
4.
Ramificar la pierna de Elastoplasl (4) en su
extremo aproximadamente 30 cm. La parte
(4a) se corta en forma transversal encima
dellado medJal de la reglón plantar anterior.
Cubrir con la rienda ramificada (4b) el lado
dorsal y plantar del pie.
J
-
En anclaje (3) pasa por el lado plantar de las
articulaciones tarsometatarsianas. SI hay
una primera articulación metarslana muy
marcada se ramifica la parte medial del
anclaje.
Fijar la rienda de Elastoplast colocada en
forma circular (4b) con una tira de
Leukotape.
99
Vendaje de alivio para el tendón de Aquiles
S'
0
'Y
r
• ~
.
""
7
la rienda fijada en el pie (4) se lleva bajo
tracción extrema hacia los anclajes (1) y (2),
donde se fija una tira de fijación (S).
Una segunda rienda ramificada (6) de E.l..u: la rienda ramificada medial (6.) abarca el Con la rienda ramificada (6b) se cubre el El resto de la rienda (6b) envuelve, como la
~ de 8 cm de ancho, se fija sobre el talón desde medial, pasa en dirección de 1.. talón desde el lado lateral y de esta manera rienda (61), la pierna en espiral y termina en
anclaje (3) en la planta del pie con la tlr. (7). flecha encima del lendón de Aquiles y e.... se equilibra la posición de supinación los anclajes (1) y (2).
vuelve la p¡ema en espiral, llegando a 10$ hasta llegar a neutro-O.
anclajes (1) y (2).
,. ...
..
27
7<;
" ,-
C. 1J
30 "<i#J
Cubrir el lado anterior también en forma
semIcircular con las vueltas (20) a (27) y el
lado dorsal del pie con las vueltas (28) - (30).
~
~
f--'
~
VIsta del lado anterior.
j
10
!- 8 7
Cubrir el lado plantar del pie con vueltas
semicirculares (7), (8) Y (9).
Se carga el vendaje, pasando el peso cor- Cubrir la pierna en forma semicircular con
poral sobre la pierna vendada, y el lado lasvueltas(12)·(19)sobreelladoposterlor.
posterior se cubre con las vueltas (10) y (11)
en forma semicircular de proxImal a distal.
100
Vendajes para lesiones de la musculatura en las extremidades inferiores
Clase de vendaje Vendaje de descarga para la Vendaje de alivio para la mus- Vendaje de alivio para la Vendaje de alivio para la
musculatura isquiocrural culatura tibial musculatura peronea musculatura del muslo
Descripción I Grupo de Página 104 I111 Página 107 I11 Página 108
1
11 Página 110
1
11
en página esfuerzo
Función del vendaje Corre la musculatura lesionada hacia Alivia el músculo tibial anterior y toda la Corre la musculatura paronea en direc- Alivia el músculo lesisonado en ambas
distal en dirección hacia el punto lasio- musculatura tibia!. Alivia el periostio en el ción del punto lesionado. direcciones (distal y proximal). Corre la
nado borde libial Alivia la musculatura lesionada masa muscular hacia el punto lesionado.
Une la musculatura lesionada Cambia el volumen muscular en el lado
Incluye la articulación vecina distal y proximal dependiendo del punto
, lesionado
Indicaciones Hiperdistensiones } En el sector
mUSOJlares distal de la
Hiperdistensiones Distensiones musculares Distensiones musculares
Distensiones mUSOJlares ~us7ulatura
Distensiones Hiperdistensiones musculares Hiperdistensiones musculares
Desgarro de fibra mUSOJlar IsqUlocrural
Desgarro de la fibra muscular tibial Desgarro de fibra muscular Desgarro de libra muscular
Desgarro de haz muscular
Estados de irritación en la unión músco- Periostitis de la tibia Desgarro de haz muscular Desgarro de haz muscular
lo-tendinosa; dolores de inserción
Contraindicaciones Rupturas musculares completas Síndrome de compartimento Rupturas musculares completas Rupturas musculares completas
Hematomas extendidos Desgarro facial, hematomas de grandes Fracturas Fracturas
Tumefacciones en la rodilla extensiones, várices (no hay contraindi- Hematomas masivos Hematomas masivos
Alteraciones circulares (arterial y veno- cación en combinación con un vendaje Várices Várices
sal de comp-resión)
Material Elastoplast o Aceylastjc 10 cm: 2,5 m, e Tracción inferior: Tricoplast ecm: 2,5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 m
cm:2,5m Leukotape 3,75 cm: aprox. 2,Om o Gazofix 10 cm: 4 m 2 cm: aprox. 1,5 m
Leukotape 3,75 cm: aprox. 4m Leukospray Leukotape 3,75 cm: aprox. 10 m Acrylastic o Elastoplast 10 cm: 2,5 m
Leukospray Leukospray Leukospray
Recomendaciones Tener en cuenta la colocación simétrica Anclaje semicircular Colocar sólo directamente sobre la piel
de las riendas Evitar arrugas por una tracción irregular Tener en cuenta una colocación simétrí- Tener en cuenta la posibilidad de poder
No colocar bajo tracción las riendas ra- Colocar el vendaje bajo carga (en posi- ca de las riendas correr sobre la piel
mificadas ción de pie) de distal hacia proximal Colocar bajo descarga (en posición han· Evitar hematomas cutáneos
En¡osiCiÓn de pie-rodilla doblada aprox. En caso de alteraciones de sensibilidad zontal), cubrir bajo carga (posición de Colocar el vendaje en áreas grandes
20 quitar inmediatamente el vendaje pie) Cubrimiento con tensión completa de la
Cubrimiento bajo tensión completa de la musculatura
musculatura
Permanencia del vendaje/control Máximo edias Máximo 8 días Máximo 8 días
Control el segundo día Máximo 3 días Control después de 2 días Control el segundo día
103
Vendaje de descarga para la musculatura
isquiocrural
En el sector
distal de la
musculatura
isquiocrural
®
@
. .//¡...--0
(í)
- '----®
f~ /
(il
 (
@
._@
(j)
Material
- Elastoplast o Acrylastjc 10 cm: 2,5 m,
Bcm:2,5m
- Leukotape 3,75 cm: aprox. 4 m
- Leukotape 5 cm: 0,5 m
- Leukosoray
Indicaciones
- Hiperdistensiones
musculares
- Distensiones
musculares
- Desgarros de
fibra muscular
- Desgarros de haz
muscular
- Estados de irritación en la unión mús-
culo-tendinosa
- Dolores de la inserción
Recomendaciones
- Tener en cuenta las riendas simétricas
- No colocar bajo tracción las riendas
ramificadas
- En posición de pie-rodilla doblada
aprox.200
- Cubrimiento bajo tensión completa de
la musculatura
Colocar el anclaje (1) en forma semicircular
de Leukotape de 5 cm de ancho. Fijar la
rienda de Elastoplast (2) con la vuelta (3)
sobre el anclaje y romperlo proximal en la
región poplítea, 80 alOa cm.
La tira ramificada (2a) envuelve la rodilla er
flexión de 200
desde medial y la piern¡
desde lateral y lleva en dirección de 1<
flecha nuevamente sobre el lado medial d~
la rodilla hacia la cara anterior del muslo.
La tira ramificada (2b) cubre, análogo a la
tira (2a) la rodilla desde el lado lateral y la
pierna desde el lado medial y lleva en
dirección de la flecha sobre el lado lateral
de la rodilla hacia la cara anterior del muslo.
Una tira medial de anclaje (4) y una tira
lateral (5) van en dirección de la flecha
desde proximal hacia distal.
De 'as dos tiras de anclaje (4) y (5) pasan en
dirección de la flecha las riendas (6)· (11),
colocadas en forma de espina bajo tracción
desde proximal hacla distal. Las riendas en
forma de espina descendente (6) • (11)
pasan el volumen muscular hacia distal en
el lugar lesionado.
Permanencia del vendaje
Máximo 8 días, control el segundo día
104 105
Vendaje de descarga para la musculatura
inquiocrural
J~
.... _26
7
®
13-
/<1-
_ -z,rJ6a
" 3
~J~
{,. ~
@
~
iCi
®
Figura 8:
La tira ramificada que pasa en forma dia-
gonal (16a) hala sobre el lado medial de
la rodilla y la cara anterior del muslo hacia
lateral. En forma análoga pasa la lira ra- ®
mificada (16b) sobre el lado lateral de la L::....L_L..L_...:... .....
rodilla y la cara anterior del muslo hacia
medial. Las tiras ramificadas (16c) y (16d)
que señalan hada distal rodean la pierna
desde anterior y van nuevamente a la
cara posterior de la pierna.·
Figura 6:
El anclaje (12) se coloca en forma circular
distal a la rodilla. La rienda de 10 cm de
ancho de Elastoplast (13) pasa desde el
anclaje (1) hacia el anclaje (12) y se fija
con una vuelta de fijación (14) proximal y
una vuelta de fijación (15) distal.
Figura 7:
La rienda (16) de 10 cm de ancho de
Elas!oplast colocada en forma transver-
sal se ramifica desde ambos lados, aproxi-
madamente 60 cm.
Figura 9:
Cubrir la pierna con 3 vueltas circulares
(17), (18), (19) de Elastoplasl de 8 cm de
ancho y el extremo se fija con las liras de
fijación (20) y (21). El muslo se cubre con
las vueltas circulares (22) - (25) de El.as:.
1OPlas.t de 10 cm de ancho. Se fijan con
ambas tiras de fijación (26) y (27).
106
Vendaje de alivio para la musculatura tibial
Indicaciones
- Hiperdistensiones
- Distensiones
- Desgarros de fibra muscular tibial
- Periostitis de la tibia
Malerial
Leukotape 3,75 cm: aprox. 2,0 m
Leukosoray
Recomendaciones
- Evitar arrugas por una tracción irre-
gular
- Colocar el vendaje bajo carga (posi-
ción de pie) de distal hacia proximal
- En caso de alteraciones sensitivas qui-
tar inmediatamente el vendaje
3
Permanencia del vendaje
Máximo 3 días
las riendas (1) V(2) ascendentes y aulapor- En caso necesario se coloca una tercera
tantes pasan en dirección de la flecha del rienda en la misma dirección.
lado laleral de la pierna en forma cIrcular
hacia proximal sobre el lado medial de la
pierna.
107
Vendaje de alivio para la musculatura peronea
I 
@---
-
33
¡--.,

7é"é- :=u~
Bajo carga máxima, en posición de pie, se
cubre ellado anterior en forma de tejado con
la tira (33)· (44).
Ellugar lesionado se cubre con las tiras (30)
• (32) en forma semicircular.
30
29 32 @
Las riendas (10) - (18), colocadas por
parejas en forma de espina, pasan de distal
hacia proximal hasta el borde distal de la
lesión.
19
22
Las riendas (22) • (29) complementan la
rienda de espina descendente hasta el
borde proximal de la lesión.
En forma amiloga a la rienda (9) tambllin
hala en dIrección de la flecha la rienda (10)
de complemento, de medial hacia lateral,
desde el anclaje (7) hacia el anclaje (6).
Los anclajes (6) y (7) halan desde proximal
hacia distal cerca del borde de la tibia. El
anclaje (8) une en el extremo distal los
anclajes (6) y (7). la rienda (9) pasa desde
lateral hacia medial, desde el anclaje (6)
hacia el anclaje (7).
Cubrirla pierna en espiral en dirección de la
flecha con un vendaje de Gazofix de 10 cm
de ancho (vuellas (1) • (5».
Recomendaciones
- Anclaje semicircular
- Tener en cuenta una colocación sime-
trica de las riendas
- Colocar bajo descarga {posición hori-
zontal), cubrir bajo carga (posición de
pie)
Material
- Tracción inferior: Trjcoplast 8 cm: 2,5
m o Gazofjx 10 cm: 4 ro
- Leukotape 3,75 cm: aprox. 10 m
- Leukaspray
Indicaciones
- Distensiones musculares
- Hiperdistensiones musculares
- Desgarro de fibra muscular
- Desgarro de haz muscular
Permanencia del vendaje
Máximo 8 días, control después de 2 dias
El anclaje (19),colocado enellado proximal, la rienda (21) complementa la rienda (20)en
une los anclajes (6) y(7).la rienda (20) pasa forma de rienda de espina descendente.
ahora en forma descendente, desde el
anclaje (6) hacia el anclaje (7).
108 109
Vendaje de alivio para la musculatura del muslo
/
~t-
Lj
I
Colocar sobre el punto lesionado las dos
vueltas de cubrimiento semicircular (25) y
(26)~
l3i
16
/
l'
V
~~
,/ ~
/
2 -- /
las riendas (13) - (18) llegan hasta el borde
distal del punto lesionado, las riendas (19)
y (20), en forma análoga, desde proximal
hacia distal.
El anclaje (1) rodea el tercio superior y el Pegar en forma suelta en el anclaje (1),
anclaje (2) el tercio Inferior del muslo, desde segun el tamaño del muslo, 7 a 10 riendas
anterior hacia posterior, en forma semicir- de 2 cm de ancho.
curar.
'::..rrI- 3
Recomendaciones
- Colocar sólo directamente sobre la piel
- Tener en cuenta la posibilidad de po-
der correr sobre la piel
- Evitar hematomas cutáneos
- Colocar el vendaje en áreas grandes
- Cubrimiento oon tensión completa de
la musculatura
Permanencia del vendaje
Méiximo 8 días, control el segundo día
Malerial
- Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 ro
- Leukotape 2 cm: aprox. 1.5 ro
- Aceylastjc o Etastoplast 10 cm: 2.5 m
- Leukospray
Indicaciones
- Distensiones, hiperdistensiones
- Desgarro de fibra muscular
- Desgarro de haz muscular
Halar las riendas (13) y (14) en forma de
espina desde distal hacia proximal.
110
Vendaje de alivio para la musculatura del muslo
/
"
"'-...
v
'S: L 8
~ ,
!J
¿¡.. H 6
Fijar los extremos de las riendas que pasan
a lo largo del muslo (3) - (8), en lado
proximal del anclaje (1), con la tira (9).
Halar fuertemente las riendas una por una
hacia distal, llevando la musculatura desde
el anclaje (1) hacia el anclaje (2).
9
11
-+---12
,.......,.-'-b.LL.If--¡'--..o
Fijación de los extremos de las riendas dis-
tales con (10). Lateral y medial se pegan los
anclajes (1 1) y(12), que pasan a lo largo del
muslo y van de la tira (9) a la (10).
'_--_
- -j--'(27)
Con vendaje adhesivo y distal al punto
lesionado, se hacen las vueltas circulares
(27) y (28), se pasa sobre la cara posterior
hacia proxImal.
La parte proximal encima del punto Cubrimiento del punto lesionado con (32) y
lesionado se envuelve con (29) y (30); la (33), fijación final con Leukoplast
vuelta (31) lleva nuevamente hacia distal.
111
Lista de los vendajes en los dedos de la mano
y la muñeca
Tipo de vendaje Vendaje de la articulación meta- Vendaje de la articulación meta
carpofalángica para la limita- carpofalángica para la limita-
ción de extensión ción de la flexión
Descrito Grupo Pagina 116 11 Página 117 11
en página de carga
Función del vendaje Limitación de la extensión en la articula- Limitación de la flexión en la articulación
ción básica de los dedos básica de los dedos
Indicaciones Distensiones Distensiones
Contusiones Contusiones
Traumatismo en hiperextensión Irritaciones por sobre carga en la cápsulé
Prevención de hiperextensiones Irritaciones por sobre carga en los tendo·
nes de flexión
Contraindicaciones Rupturas completas de ligamentos Rupturas completas de ligamentos
Fracturas Fracturas
Tumefacciones masivas. hemalomasex· Tumefacciones masivas, hematomas ex·
tensos tensos
Inflamaciones reumáticas Inflamaciones reumáticas
Material Leukotape 3,75 cm: aprox. 1 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 1 m
Leukotape 2 cm: aprox. 0,5 m Leukotape 2 cm: aprox. 0,5 m
Leukospray Leukospray
Recomendaciones No hacer vueltas circulares en los dedos, No hacer vueltas circulares en los dedos,
dedos en flexión aprox. 30° dedos en flexión aprox. 30°
Revisión después de 15 min, observar Revisión después de 15 min, observar
especialmente alteraciones sensitivas y especialmente alteraciones sensitivas y
de circulación de circulación
Permanencia del 3-6 días 3-6 días
vendaje/control Control después de 2 días Control después de 2 días
112
Cabestrillo del pulgar Férula flexible para los dedos Vendaje de alivio para la articu·
lación interlalángica
Página 118 11 (1) Página 119 11 Página 120
Fijación flexible del pulgar y el indice. Fijación del dedo lesionado en el dedo Estabilización de los ligamentos colate-
Fuerte limitación de abducción en la arti- vecino no afectado. Limitación de exten- rales (lateral y medial). Fuerte limitación
culación metacarpofalángica del pulgar. sión y flexión de la extensión con poca limitación de la
Todas las demás funciones del pulgar flexión
permanecen intactas
Distensiones Distensiones Distensiones
Contusiones Contusiones Contusiones
Traumatismo en hiperextensión Irritaciones por Irritaciones por Articulacio
Irritaciones capsulares en la articulación sobre carga sobre carga nes meta-
metacarpofalángica del pulgar Aparato-cápsula- Articulaciones Aparato-cápsula- carpianas
Aparato-cápsula-ligamento insuficiente ligamento metacarpianas ligamento insuficiente de los de-
insuficiente de los dedos Distensiones de los dos
Distensiones de los ligamentos colaterales
ligamentos laterales
Rupturas completas de los ligamentos Rupturas completas de los ligamentos Rupturas completas de los ligamentos
Fracturas Fracturas Fracturas
Tumefacciones masivas Tumefacciones masivas, hematomas Tumefacciones masivas, hematomas ex-
Hematomas extensos extensos tensos
Artrosis, inflamación Lesiones abiertas Lesiones abiertas
Lesiones con mala atención primaria Lesiones con mala atención primaria
Leukotape 2 cm: aprox. 0,5 m Leukotape 2 cm: aprox. 20 cm Leukotape 2 cm: aprox. 20·30 cm
En caso dado Leukospray Artifoam
No es conveniente para deportes que El colchón de espuma (Artiloam) acolcha Colocar sólo vueltas semicirculares
requieran guantes, por ejemplo arqueros y evita maceraciones entre los dedos No cubrir el lado de extensión
Mantener una posición articular libre de
dolor
Máximo 1 día 2-4dias Máximo 4 dias
113
Lista de los vendajes en los dedos de la mano
y la muñeca
Clase de vendaje Vendaje corto para el pulgar Vendaje de alivio para las
izquierdo articulaciones del pulgar
y la muñeca
Descrito en pág~Grupo de carga Pagina 121 11 Página 122
1
111
Función del vendaje Limitación del movimiento en todos los Limitación del movimiento y eslabiliza-
niveles: fuerte para la articulación mela- ción de la articulación en silla de montar
carpofalángica del pulgar; poca para la y metacarpofalángica en todos los niveles
articulación en silla de montar de función
Estabilización de los ligamentos laterales Fuerte limitación de la movilidad de la
Leve impedimento de la extensión dorsal muñeca (flexión y extensión), así como
así como de la abduo:ióo uloar y radial abducción radial y uloar
de la muñeca
Indicaciones Distensiones Distensiones } De las articulaciones
Contusiones Contusiones del pulgar
Irritaciones por De las Traumatismo en extensión e hiperexten·
sobre carga articulaciones sión
Aparato-eá.psula- del pulgar Distensiones del ligamento lateral ulnar e
ligamento insuficiente hiperdistensiones del pulgar
Hiperdistensiones Postoperatorio después de la sutura del
Distensiones de los ligamentos laterales ligamento ulnar en el pulgar
Desgarros capsulares
Contraindicaciones Rupturas completas del ligamento Desgarro del tendón en extensión (ruptu-
Fracturas ras completas del ligamento)
Desgarros capsulares masivos Tumefacciones masivas, hematomas
Tumefacciones masivas, hematomas acentuados, defectos subcutáneos
acentuados, lesiones recientes
-
Material Leukotape 2 cm: aprox. 2 m Leukotape 3.75 cm: aprox. 0,5 m
Leukospray Leukotape 2 cm: aprox. 0,1 m
Elastoplast 6 cm: aprox. 2,5 m
Leykoplast 2,5 cm: aprox. 0,1 m
Recomendaciones
Tener en cuenta una posición articular Mantener libre el lecho de la uña
libre de dolor Mantener la posición articular libre de
dolor
Proteger el vendaje de la humedad
Permanencia del vendaje/control 2-6dias 8-10dias
114
Vendaje de cabestrillo para la Vendaje de apoyo y alivio para Vendaje para la muñeca
articulación metacarpofalángi- la muñeca y el pulgar
ca del pulgar
página 124 I11 página 126
1
111 página 128 I111
Articulación metacarpofalángica del pul· Estabilización de la articulación en silla Limitación de todos los niveles de movi-
gar. limitación de todas las funciones de montar de la muñeca y del pulgar en miento de la muñeca, especialmente de
Estabiliza los ligamentos laterales, alivia todos los niveles la supinación y pronación
la cápsula articular Limitación de la supinación y pronación
. . . } Del "''''0·",,,,,,,1, DistensiOneS} Distensiones
HlperdlstenClones gamenlo de la artiCula-
Distenciones ción melacarpolalángica Contusiones De la muñeca Contusiones
Insuficiencias del pulgar Distensiones de lOS} De la muñeca Distensiones de los ligamentos ulnares y
Irritaciones por exceso de la cápsula ar- ligamentos radiales
ticular Afecciones por exceso de las articulacio- Fisuras de los huesos metacarpianos
nes metacarpianas Estados de irritación de las articulaciones
metacarpianas
Rupturas completas de ligamento Rupturas completas de ligamento Rupturas completas de rigamenlos
Fracturas Fracturas Fracturas
Tumefacciones masivas, formación de Lesiones recientes con hematomas Fuerte formación de hematomas
hematomas extensos, lesiones recientes acentuados, alteraciones de la circula- Lesiones cutáneas de gran extensión
ción periférica, alteraciones neurológicas Tendencia a la tumefacción
de los dedos y la mano
Le.uls.o.1aJlfl3,75 cm: aprox. 2 m Elasloplasl o Leukotape 3.75 cm: aprox. 2.5 - 3 m
Leukospray Acrylastic o LeuI=.lllil>'
Trjcoplasl 6 cm: aprox. 2,5 m En caso dado como (racción inferior
Leukotape 3.75 cm: aprox. 1 m Gazoljx o Iri.c.o.P.la.sJ 6 cm
leJ.¡kospray
Colocar vueltas circulares sin (racción Evitar vueltas circulares demasiado Cuidar una posición articular libre de do-
Mantener una posición articular libre de apretadas lo'
dolor Mantener una posición articular libre de No colocar en casos con tendencia a
dolor tumefacción
2 - 4 días 4 - 8 dias Hasta 8 días
115
Vendaje de la articulación metacarpofalángica
para la limitación de extensión
6
Colocar el anclaje (1) de Leukotaoe de 2 cm La tira de fijación (6) pasa en dirección de
de ancho distal a la articulación la flecha, desde palmar hacia dorsal. Se
metacarpolal;lnglca, desde palmar hacia doblan los extremos de la rienda (3) V se
dorsal sin cerrarlo completamente. El t¡jan con las tiras (7) y (8).
anclaje (2) con vendaje mas ancho, proximal
a la muñeca, desde ulnar hacia radial. la
rienda (3) hala en dIrección de la flecha
desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2) y se
fija con las tiras de fijación (4) y (5).
Recomendaciones
- No hacer vueltas circulares en los de·
dos
- Dedos en flexión de aproximadamente
30°
- Revisión después de 15 min, observar
especialmente alteraciones sensitivas
y de circulación
Permanencia del vendaje
3 - 6 dias. control después de 2 dias
Indicaciones
- Dislensionc s
- Conlusione~
- Traumatism( en hiperextensiones
Material
- Leukotape 3,75 cm: aprox. 1 m
- Leukotape 2 cm: aprox. 0.5 m
- leukospray
Cubrir el lado dorsal de la mano con la
vuelta (9).
116
Vendaje de la articulación metacarpofalángica
para la limitación de la flexión
-
/ '
~l
~
I 1
I './
+ r.
01 :)-!
Indicaciones
- Distensiones
- Contusiones
-Irritación por exceso en la cápsula
-Irritaciones por exceso del ligamento
flexor
Material
- Leukolape 3,75 cm: aprox. 1 m
- Leukota¡le 2 cm: aprox. 0,5 m
- Leukospray
Recomendaciones
- No hacer I/ueltas circulares en los de-
dos
- Dedos en flexión de aproximadamente
3D'
- Revisión despues de 15 min, observar
especialmente alteraciones sensitivas
y de circulación
Permanencia del vendaje
3-6 días. control despues de 2 dias
El anclaje (1) pasa distal a la articulación las riendas (6) y (7) pasan en forma de
melacarpofalanglca, desde dorsal hacia espina sobre el lado dorsal de la mano
palmar, sin cerrarlo completamente. desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2).
Colocar el anclaje (2), de un vendaje mas
ancho, proximal a la muñeca. La rienda (3)
hala a traves del lado de extensIón, desde el
anclaje (1) hacia el anclaje (2). Doblar sus
extremos y fijarlos con las tiras (4) y (5).
Fijar con las tiras de fijación (8) y (9) los
extremos de las vendas
117
Cabestrillo del pulgar
Indicaciones
- Distensiones
- Contusiones
- Traumatismo en hiperextensión
-Irritaciones capsulares en la articula-
ción metacarpofalángica del pulgar
- Aparato-cápsula-ligamento insuficien-
te
Material
- Leukatape 2 cm: aprox. 0,5 m
- En caso dado Leukospray
Recomendaciones
- No es conveniente para deportes que
requieren guantes, por ejemplo arque-
ros
- Mantener una posición articular libre
de dolor
Permanencia del vendaje
Máximo 1 día
11 B
Colocar las tiras de Leukptape de 2 cm de
ancho distal de la articulación
metacarpofalilngica, desde dorsal hacia
palmar de manera circular, para formar el
cabestrillo (1).
)
La rienda (1) pasa, considerando la
posición funcional del pulgar, en forma cir-
cular desde palmar hacia dorsal, volviendo
hacia el indice. La rienda (2) tija las super-
ficies adheridas de la rienda (1).
Férula flexible para los dedos
Permanencia del vendaje
2a4días
Material
- Leukotape 2 cm: aprox. 20 cm
-Artjfoam
)
Una tira de Artjfoam cortada en forma de Una rienda de Leukotape de 2 cm de ancho
cuña se coloca enlre los dos dedos. (1) envuelve los dos dedos, desde palmar
hacia dorsal en forma circular a solapa.
Articulaciones
metacarpianas de
los dedos
Recomendaciones
- El colchón de espuma (Artjfoam) acol-
cha y evita maceraciones entre los de-
dos
Indicaciones
- Distensiones
- Contusiones
-Irritaciones por
sobre carga
- Aparato-cápsula-
ligamento
insuficiente
- Distensiones de
los ligamentos
laterales
Se coloca la rienda (2) distante de las ar-
ticulaciones melacarpianas de los dedos,
en forma análoga a la rienda (1).
119
Vendaje de alivio para la articulación interfalángica
Indicaciones
- Distensiones
- Contusiones
-Irritaciones por sobre carg:l
- Aparato-cápsula-ligamento insuiicien-
te
- Distensiones de los ligamentos lalera-
les
Material
- Leukotape 2 cm: aprox. 20-30 cm
Recomendaciones
- Colocar sólo vueltas semicirculares
- No cubrir aliado de extensión
Permanencia del vendaje
Máximo 4 días
Las riendas (5) y (6) pasan en forma de
espina, desde dorsal hacia palmar V desde
el enclaje (2) hacia el anclaje (1).
120
Colocar los anclajes (1) y (2), proximal y
distal de la articulación interfalimglc3, en
forma circular a solapa o semicircular.
... ",
Las riendas (7) y (8) halan en forma an¡Hoga
a las riendas (5) y (6), desde el anclaje (1)
hacia el anclaje (2).
0
.. •
-
y
 1 d
• -
V
•
Las riendas (3) y (4) halan ulnar, asi como
radial desde el anclaje (2) hacia el anclaje
(1 ).
•
Los extremos de las riendas se fijan a
solapa con las tiras (9), (10) Y (11) en forma
circular.
Vendaje corto para el pulgar izquierdo
De las
articulaciones
del pulgar
Desde el lado dorsal esta rienda hala como
(2) a través de la articulación en silla de
montar del pulgar y termina en la palma de
la mano.
) )
la rienda (1) pasa en dirección de la flecha,
desde el lado dorsal de la mano a traves de
la palma, hacia ulnar y dorsal.
Recomendaciones
- Mantener una posición articular libre
de dolor
Indicaciones
- Distensiones
- Contusiones
-Irritaciones por
sobrecarga
- Aparato-cápsula-
ligamento insuficiente
- Hiperdistensiones
- Distensiones de los ligamentos latera-
les
- Desgarros capsulares
Material
- Leukotape 2 cm: aprox. 2 m
- Leukospray
Permanencia del vendaje
2 - 6 días
(16)
Análogo a (1) y (2) pasa la rienda (3), desde
ufnar en dirtcción de la flecha sobre la
palma de la mano, hacia dorsal y nueva-
mente hacia ulnar. Desde alla envuelve
como (4) la articulación en silla de montar
del pulgar, desde palmar y termina en el
dorso de la mano.
Las riendas (5) - (7) pasan desde dorsal Las riendas (11) - (16) colocadas en forma
hacia palmar, cubren las articulaciones en de espina cubren las articulaciones del pul-
silla de montar y metacarpofalangica del gar en dirección de la flecha desde distal
pulgar. El anclaje (8) semicircular cubre el hacia proximal.
pulgar, desde palmar hacia dorsal. La rien-
da (9) se tija con la tira (10) y hala hacia
ulnar.
121
Vendaje de alivio para las articulaciones del pulgar
y la muñeca
Indicaciones
- Distensiones y contusiones
- Traumatismo en extensión e hiperex-
tensión. distensiones de ligamento la-
teral ulnar e hiperdistensiones del pul·
gar
- Postoperatorio después de la sutura
de ligamento ulnar
Material
Leukotape3,75 cm: aprox. 0.5 m
- Leukolape 2 cm; aprox. 0,1 m
Elastoolasl 6 cm: aprox. 2.5 m
Leukoplasl2.5 cm: aprox. 0,1 m
I
3'
y
I
, S
'"
,,,
,..
oo'
Recomendaciones
- Mantener libre el lecho de la uña
- Mantener la posición articular libre de
dolor
- Proteger el vendaje de la humedad
Anclaje (1), semicircular o circular a solapa
en el tercio inferior del antebrazo. Anclaje
(2) semicircular sobre la articulación
interfalangica.
la rienda (3) de Elastoplast de 6 cm de
ancho pasa sobre el lado de extensión del
pulgar de anclaje (2) hacia anclaje (1).
la rienda (4) va del lado radial del pulgar
hacia la muñeca pasando por la eminencia
tenar.
La rienda (5) se corta por la mitad hasta 3
cm. del extremo. La parte (5.1) se extiende a
traves de la cara dorsal de la mano, y el
frenillo (Sb), por la cara palmar.
La parte (5a) se acomoda exactamente en el
pliegue del pulgar y de ahí se tiende por la
cara dorsal hacia el lado externo de la mano.
f
Una vez estabilizado el pulgar, se aplica
venda elástica ElaSlQPLul del antebrazo
hasta la eminencia tenary el extremo se tija
con cinta adhesIva (7).
Sb
La rIenda pasa luego sobre la eminencia
tenar y la cara palmar hacia el lado cubital
de la mano.
La rienda (5b) da la vuelta a la articulación
metacarpofalanglca del pulgar en la direc-
ción de la flecha.
la rienda (5b) hala sobre el lado palmar de
la mano hacia el lado ulnar, luego sobre el
lado dorsal en dirección de la !lecha hacia
la articulación metatarsofalanglca del pul-
gar.
la rienda (5a) envuelve una vex en
dirección de la flecha la articulación
metatarsofalangica del pulgar y luego sigue
sobre el lado dOrsal de la mano.
•
Permanencia del vendaje
8-10 dias
la rienda (5.1) sigue hacia el lado ulnar de
la mano, envuelve la yema del pulgar y
sigue hacia el lado ulnar de la articulación
melatarsofalanglca del pulgar.
122 123
Vendaje de cabestrillo para la articulación
metacarpofalángica del pulgar
Indi~acio:nes . Del aparato-cápsula-
- Hlperdlstenslones } liga mento de la Mi·
- Distensiones culación metacarpo-
-Insuficiencia falángiea del pulgar
- Irritaciones por sobre esfuerzo de la
cápsula articular
Material
- Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m
- Leukospray
Recomendaciones
- Colocar las vueltas circulares sin trac-
ción
- Mantener una posición articular libre
de dolor
Permanencia del vendaje
2-4dias
124
El anclaje (1) semicircular rodea la
articulación interfalangica entre las falan-
ges, desde palmar hacia dorsal. la rienda
(2) comienza sobre el lado radial del pulgar,
. envuelve (en dirección de la flecha) la
articulación metacarpofalangica del pulgar,
pasa por encima de la región tenae hacia el
lado ulnar de la mano y hala como (3) sobre
el lado dorsal de la mano hacia la
articulación metacarpofalangica del pulgar.
Como rienda (4) envuelve la articulación
metacarpofa[angica del pulgar en dirección
de [a flecha y pasa hacia palmar y ulnar.
la rienda (4) aún no Interrumpida hala
luego desde ulnar como (5) sobre el dorso
de la mano, nuevamenle hacia la articu-
[ación metacarpofa[angica del pulgar.
las riendas cortas (7)-(11) comienzan
sobre el lado dorsal de la mano y pasan
sobre la artlculac[ón en silla de montar o
metacarpofa[ángica hacia palmar.
Como rienda (6) envuelve la articulación
metacarpofa[ángica del pulgar y termina
sobre el lado ulnar del pulgar.
las riendas (7)-(11) cubren las ar-
ticulaciones en silla de montar y
metacarpofalanglca, en forma de tejado,
desde proximal hacia d[stal. la tira (12) fija
los extremos en el lado palmar y dorsal.
Vendaje de apoyo y alivio para la muñeca
y el pulgar
Indicaciones
- Distensiones y contusiones de la mu-
ñeca
- Hiperdistensiones y distensiones de
las uniones ligamentosas de la muñe-
ca
- Afecciones por sobreesfuerzo de las
articulaciones metacarpianas
Material
- Elastoplast. Acrylastic o Trjcoplast 6
cm: aprox. 2,5 m
- Leukotaoe 3.75 cm: aprox. 1 m
- Leukospray
1)--7/--'
Recomendaciones
- Evitar vueltas circulares apreladas
- Mantener una posición articular libre
de dolor
Permanencia del vendaje
4·Bdías
Colocar el anclaje (1) en el tercio distal del
antebrazo semicircular o circular a solapa.
El anclaje (2) hala desde palmar hacia dor-
sal. El vendaje adhesivo (3) pasa por en-
cima del anclaje (1) desde ulnar hacia
radial.
Envolver tres veces el antebrazo hasta la
articulación en silla de monlar del pulgar
(3), (4) Y(5). La vuelta (6) hala luego hacia el
lado dorsal de la mano.
La vuelta (7) pasa desde el lado palmar El extremo del vendaje se ramifica sobre la la rienda (7a) envuelve el pulgar desde
hacia el lado dorsal de la mano. articulación melacarpofalangica del pulgar proximal y la rienda (7b) por distal.
(7a) y (7b)_
126
La rienda (7b) pasa desde dorsal sobre la
palma de la mano, envuelve dos veces la
muñeca desde ulnar y termina sobre el
anclaje (1).
La rienda (7a) pasa desde dorsal, en
dirección de la flecha, hacia la yema del
pulgar.
La rienda (7a) envuelve el pulgar desde
radial hacia ulnar y hala luego nuevamente
hacia dorsal.
La rienda (7a) envuelve luego la muñeca y
termina dorsal.
127
Vendaje para la muñeca
6
~ /
~
V
22
.--
21
20
--
JO ~
lB .-/
17
---'
7
-
La rienda (6) pasa desde la palma hacia el
dorso (a Iraves del lado ulnar de la muñeca),
envuelve la muñeca para terminaren el lado
ulnar y dorsal del antebrazo. La rienda (7)
pasa en dirección de la flecha en forma
análoga a la rienda (6) en la aIra dirección.
Con las tiras de cubrimiento (17)-(22) se
cubre el vendaje en forma semicircular.
+--15
,--"1-- ..
16'-+--
"--+-,
La rienda (5) pasa en forma análoga a la (3)
y (4) sobre el lado ulnar de la mano.
Las riendas (14) y (15) envuelven la
muñeca, desde palmar hacia dorsal y son
fijadas con la tira de fijación (16).
I ~
I
111
V
IJ
12
La rienda (4) pasa en forma análoga a la
rienda (3), diagonal hacia ulnar.
Ambas riendas (12) y (13) pasan en
dirección de la flecha como rienda (11), sólo
diagonal hacia ulnar.
Sobre la palma de la mano la rienda (11)
hala en dirección de la flecha de anclaje (2)
hacia anclaje (1).
~ ¡
-- 1¡
í
1
I
'----'
~
r-
La rienda (3) pasa desde el anclaje dorsal
(2), a traves de la articulación en silla de
monlar del pulgar y a Iraves del lado radial
de la muñeca, hacia el anclaje (1).
Dirección en que pasan anclaje, rienda y
vueltas de fijación sobre la palma de la
mano.
El anclaje (1) pasa semicircular o circular a
solapa en el tercio distal del antebrazo. El
anclaje (2) hala en forma análoga a (1),
desde la palma de la mano hasta el lado
dorsal.
lO,
Permanencia del vendaje
Hasta 8 dias
A través del dorso de la mano y del an-
tebrazo pasan las tres vueltas semicir-
culares de fijación (8), (9) Y (10).
Recomendaciones
- Mantener una posición articular libre
de dolor
- No colocar en casos con tendencia a
la tumefacción
Material
- Leukotape 3.75 cm: aprox. 2.5·3 m
- Leukospray
- En caso dado como tracción inferior
Gazofjx o Trjcoplasl 6 cm
Indicaciones
- Distensiones. contusiones
- Distensiones de los ligamentos ulna·
res y radiales
- Fisuras de los huesos metacarpianos
- Estados de irritación de las articulacio-
nes metacarpianas
12B
129
Lista de los vendajes en el codo
Clase de vendaje Vendaje para limitar la Vendaje para la epicon- Vendaje para la ¡nmoví·
extensión del antebrazo dilitis lización del codo
Descrito Grupo de I
en página carga Página 132 11 Página 134 1I (111) Página 136 111
Función del vendaje Limitar la extension en el codo lillViala musculatura de ex- -Fuerte hmllacion (fe extensloo
sin impedir la flexión tensión del antebrazo en di· y flexión
Leve impedimento de la supi- racción de la inserción Impide la supinación y prona-
nación y pronación del ante· Inmoviliza la muñeca y el pul- ción del antebrazo
brazo
gar
Umita la extensión del codo,
desplaza la musculatura de
extensión del antebrazo hacia
lateral
Indicaciones
h.--
Contusiones Epico(l(mitis. Sobre esfuerzo ele Distensiones y contusiones
Distensiones la musculatura extensora de la en el codo
Traumalismo en extensión mano (por ejemplo músculo Irritaciones del aparalo-cáp-
Afecciones por sobreesfuerzo extensor común de los dedos sula-ligamento, después de
del de la mano, músculo extensor una inmovilización mediante
- músculo bíceps braquial carpi radialis) yeso (por ejemplo en casos de
- músculo braquiaJ anterior Tendovaginitis de los tenda-
luxación del codo)
- músculo braquiorradiaJ
nes extensores interiores
Contraindicaciones Todas las fracturas, luxacio- Todas las fracturas, luxacio- Todas la fracturas, luxacio-
nes, tumefacciones masivas, nes, tumefacciones e inflama- nes, inflamaciones del codo,
hematomas extendidos ciones del codo olecranobursitis, hematomas
Alteraciones neurológicas de y tumefacciones del codo o de
la mano tamano
Tumefacciones o hematomas Alteraciones neurológicas
del antebrazo y de la mano
Material Leukotape 3,75 cm: 10m Elastoplast o
Elastoplast o Acrylastjc 8 cm: 2,5 m Acrvlastic
6u8cm:2,5m
Tricoplast8 cm: 2,5 m Leukolape 3,75 cm: 1 m Trjcoplast
LeukQspra~
Leukospray Leukotape
3,75 cm: aprox. 2 m
Leukospray
Recomendaciones No ejercer ninguna compre- No ejercer ninguna compre- No hacer compresión en el
sión en el brazo sión en el brazo brazo
Colocar el vendaje en posi- Mantener una posición articu- Colocar el vendaje en leve po-
ción de supinación lar libre de dolor sición de supinación
Permanencia del Aproximadamente 4 días con 6-8 días 6-8dias
vendaje/control Iricoplast hasta 8 dias
131
Vendaje para limitar la extensión del antebrazo
Ramificar una rienda de 10 cm de ancho de la rienda ramificada (9c) envuelve el brazo
Acrvlastjc o f.la.s.tQQ.IW (9) desde ambos en dirección de la flecha en espiral. la rien-
lados y colocarla transversal sobre la da (9a) pasa en forma contraria a (9c). la
flexura del codo. Largo aproximado 80 cm. rienda (9d) hala radial en espiral sobre el
antebrazo.
(10)- (17): cubrir brazo y antebrazo en forma Revisar también pasivamente las funcio-
semicircular o circular a solapa. nes.
El extremo distal de la rienda se fija con la
cinta (8). Modelar la rienda lista sobre la piel
en la flexura del codo.
Colocar 105 anclajes (1) V (2) proximal 'J los
anclajes (3) y (4) distal en forma semIcir-
cular. La rienda (5) de un vendaje adhesivo
de 8 cm de ancho pasa bajo fuerte tracción,
desde proximal hacia distal; '¡jación final
con (6) 'J (7).
7
2
Colocación exacta.
Recomendaciones
- No ejercer ninguna compresión en el
brazo
- Colocar el vendaje en posición de su-
pinación
Permanencia del vendaje
Aproximadamente 4 días, con Tricoplast
hasta 8 días
Material
- Leukotape 3,75 cm: 10 m
- Elastoplast o Tricoplasl8 cm: 2,5 m
- Leukospray
Indicaciones
- Conlu~¡ones
- Distensiones
- Traumatismo en extensión
-Afecciones por sobreesfuerzo del
musculo bíceps braquiaL braquial an-
terior y braquiorradial
Colocar la rienda (9b) en forma ana!oga a la rienda (9b) termina en el lado radial del
(9d) en dirección contraria. antebrazo.
132 133
Vendaje para la epicondilitis (vendaje de alivio
para la muñeca y el codo)
Indicaciones
- Epicondilitis
- Sobreesfuerzo de la musculatura ex-
tensora de la mano
- Tendovaginitis de los tendones exten-
sores interiores
Material
-Elastoplast o Acrylastic 8 cm: 2,5 m
-leukotape 3.75 cm: 1 m
- Leukospray
-
lb
o
I
o 1
I
Recomendaciones
- No ejercer ninguna compresión en el
brazo
- Mantener una posición articular libre
de dolor
Permanencia del vendaje
6·8 días
Técnica del vendaje
Un vendaje adhesivo elástico de 8 cm de
ancho se abre por la mitad, aprox. 50 cm.
El vendaje (1) pasa sobre aliado radial del
antebrazo en dirección del codo. El punto
de la separación de las riendas (1a) y (1b)
se coloca exactamente sobre el radio en la
muñeca. La rienda (1 b) Indica hacia dorsal,
la rienda (1a) hacia palmar.
La rienda ramificada (lb) pasa en dirección
de la flecha desde dorsal hacia ulnar, a
traves de la palma de la mano, hacia radial.
La rienda (lb) pasa a traves del dorso de la
mano, envuelve la muñeca desde ulnar y
sigue en dirección de la flecha, a traves de
la reglón tenar, hacia el lado ulnar del pul-
gar.
la rienda ramificada (1a) pasa en dirección
de la flecha sobre la palma hacia el dorso
de la mano y envuelve el pulgar, desde
radial hacia ulnar.
o
Para evitar que los bordes de los vendajes
se enrollen se pueden colocar varias tiras
de fiJación.
,
12
o
la rienda (9) de leukotape pasa desde pal.
mar, a través de ulnar, hacia el lado radial
del antebrazo. Sus extremos se fijan con las
tiras circulares de fijación (10). En el an-
tebrazo se fija la rienda (9) con las tiras (11)
Y (12), en forma semicircular.
El extremo del vendaje se fija después de la
vuelta (6) en la muñeca con dos tiras de
lijación (7) y (8).
Despues del codo el vendaje envuelve en
forma circular el antebrazo y regresa hacia
la muñeca: vueltas (3), (4) Y(5).
Despues de fijar el pulgar y la muñeca, se
hala fuertemente el vendaje sobre el lado
radial hasta el codo y se envuelve en forma
suelta el brazo en dirección de la flecha con
la vuelta (2).
La rienda (la) continua en dirección de la
flecha sobre el dorso de la mano hacia ulnar
y sigue sobre el lado radial de la muñeca.
134 135
Vendaje para la inmovilización del codo
Indicaciones
- Distensiones y contusiones en el codo
-Irritaciones del aparato-cápsula-liga·'
mento
- Después de inmovilización por yeso,
por ejemplo. en casos de luxaciones
del codo
Material
Elastoplas! }
Acrylastic 6 u 8 cm: 2,5 m
Trjcoplasl
Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m
- Le.uJmsJllilY
Recomendaciones
- No hacer comprensión en el brazo
- Colocar el vendaje en leve posición de
supinación
Con el codo doblado 900
y la posición
neutra-O en la muñeca comienza la primera
vuelta en direcclón de la flecha a través del
olécranon hacia distal.
Envolver el antebrazo con una vuelta clr· Una vuelta ascendente (3) pasa a traves del
cular (2). lado radial del codo.
El vendaje hala hacia distal sobre el lado
medIal del brazo en dirección aliado ulnar
del antebrazo y sIgue como vuelta (5),
nuevamente hacia el lado radial del an-
tebrazo.
La vuelta (6) pasa un poco diagonal hacia
proximal sobre el antebrazo, envuelve el
codo en el lado radial y llega ascendiendo
como vuelta (7) hacia el brazo.
11
Fijar el final distal con una tira de fijación
semicircular (17). Otras dos vueltas de
fllaclón envuelven en dirección de la flecha
el brazo (18), asi como el antebrazo (19) que
fijan las dos riendas noelástlcas que pasan
a lo largo.

11 ~10 13
Fijar (9) con (10) y (11). Los anclajes (12) y
(13) pasan semicirculares sobre el brazo y
antebrazo. Las riendas (14) y (15) de Los extremos proxImales se fijan con la tira
Leukotape halan desde (12) hacia (13) a de fijación (16) semicircular.
traves de la flexura del codo.
Envolver el brazo con la vuelta (8) en
dIrección de la flecha. la vuelta (9) pasa por
la flexura del codo y termina en ellado uloar
del mismo.
Permanencia del vendaje
6 - 8 dias
136 137
Lista de los vendajes en el
hombro
Clase de vendaje Vendaje para la limitación de la
rotación
Explicado en IGrupo de Página 140 I111
pagina carga
Función del vendaje Limitación de la rolación externa e inter-
na de la articulación escapulohumeral
Impide todos 10$ niveles de función (ab-
ducción, anteversión,
elevación)
Indicaciones Irritaciones de los rotadores, síndrome
de infraspinoso y supraspinoso; hiper-
distensiones y distensiones del aparato-
cápsula-ligamento; irritaciones del múscu-
lo bíceps; distensiones capsulares en la
articulación escapulohumeral
Contraindicaciones Todas las fracturas, luxaciones, rupturas
completas de ligamentos, desgarro de la
tuberosidad mayor del húmero
Roturas de la articulación acromioclavi·
cular
Fracturas y fisuras de la clavícula
Material Elastoplast o} .
Acrylastic B o 6 cm: aprox. 1,5 rollos
Leukotape
3,75 cm: aprox. 3 m, 5 cm: aprox. 1 m
Leukospray
Recomendaciones Rociar muy bien la piel con Leukosoray,
la piel debe estar seca, observar reac-
ciones cutáneas
Permanencia vendaje/control 4 - 6 dias
Vendaje completo del hombro Vendaje de alivio para la Vendaje de compresión para la
articulación acromioclavicular articulación acromioclavicular
Página 142
1
111 Página 144
1
111 Página 146
1
111
Estabilización de la articulación escapu- Fuerte compresión de la articulación Debido al peso propio del brazo hay una
lohumeral y acromión, del omoplato y de acromioclavicular, el acromio es despla- fuerte compresión sobre la articulación
la articulación esternoclavicular zado dorsal hacia ventral, la abducción acromioclavicular
Limita todas las funciones de la articula- es limitada desde 60° y limitada a aprox. Limitación de abducción y rotación en la
ción escapulohumeraJ. como la abduc- 90' articulación escapulohumeral
ción La rotación interna y externa es limitada
sólo de menor grado
Distensiones y pequeñas fisuras de la Distensiones, hiperdistensjones, desga- Hiperdistensiones, distensiones, desga-
cápsula articular o de los ligamentos de rros y rupturas parciales de la cápsula rros parciales, rupturas parciales del apa-
la articulación acromioclavicular articular y de los ligamentos de la articu- rato ligamentoso en la articulación acro-
Síndrome supraspinoso e infraspinoso, lación acromioclavicular mioclavicular
irritación del músculo bíceps y de la mus- Tossy I (Tossy 11) Primera atención hasta la alención clíni-
culalura rotadora ca en casos de rupturas de la articulación
Fisuras de la tuberosidad mayor del hú- acromioclavicular
mero
Fracturas: Todas las fracturas, rotura compleja de la Fracturas y luxaciones de la articulación
- Del brazo articulación acromioclavicular, desgarros escapulohumeral, inflamaciones dentro
- De la cabeza del húmero musculares, reacciones inflamatorias de de la articulación escapulohumeral, alte-
- De la tuberosidad mayor del húmero la articulación escapulohumeral raciones nerviosas en el área del brazo
Luxaciones recientes Periartritis escapulohumeral, rigidez del
Roturas de la articulación acromioclavi- hombro
cular
Elastoplast o} 10 cm: Elastoplast o
} B-10cm: Elastoplast o } B cm: 2,5 m
Acrylastjc 1 - 1,5 m Acrylastic 2,5m Acrylastjc 1,5 • 2 rollos
Leukotape 3,75 Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m
cm: aprox. 5 m Tal vez Eixomull.s.tre1cb 10 cm: 1 - 2 m Artjfoam, Leukospray
Eixomull stretch 10 cm: 1 - 2 m Artjfoam, Leukosoray
Leukospray
No hacer vueltas circulares con t elJkota- En caso de lesiones recientes. oe a artl- Observar especialmente alteraciones
~ en el brazo culación acromioclavicular observar la neurológicas del brazo
No aplicar compresión en el brazo formación de hematomas en el brazo El vendaje no debe permanecer durante
Mantener una posición articular libre de No cubrir ni pegar sobre el pezón la noche
dolor y cuidar reacciones cutáneas En caso de reacciones cutáneas fuertes
quitar el vendaje
6·Bdías 2-4días 1 - B horas (!)
139
Vendaje de fijación de la articulación
escapulohumeral (limitación de la rotación)
En forma análoga a la rienda (7) la rienda
(8) envuelve el brazo desde el lado ventral
y pasa hacia el anclaje (1); el borde dIstal
de la rienda cubre la tira de anclaje.
7
la rienda (7) corrige la posición de rotación
externa de la articulación escapulohu-
meral, la envuelve lateralmente y lleva al
anclaje (2); el borde distal de la rienda
cubre el pliegue axilar ventraL
16'
El anclaje (3) se coloca en forma semicir-
cular sobre la mitad del brazo. la rienda (4)
de un vendaje adhesivo elástico de 8 cm de
ancho pasa exactamente por encima del
musculo deltoides y es fijado con las tiras
(5) y (6). La rienda (7) envuelve el brazo
desde el lado dorsal.
7
2
Las riendas (7) - (12) cubren toda la reglón
del hombro en forma de espIna.
El anclaje (2) pasa desde el esternón desde
caudal hacia craneal.
1
Las riendas colocadas en forma de espinas
como acá (9) se repiten varias veces.
El anclaje (1) pasa en dirección de la flecha
paravertebral, desde el ángulo Inferior del
omoplato hasta la clavicula.
Recomendaciones
- Rociar muy bien la piel con Leukos-
~ la piel debe estar seca
- Observar reacciones cutáneas
Permanencia del vendaje
4-6días
Material
- Etastoplast o Acrylastjc 8ó6 cm: aprox.
1,5 rollos
-leukotape 3,75 cm: aprox. 3 m
- Leukotaoe 5 cm: aprox. 1 m
- Leukospray
Indicaciones
-Irritaciones de los músculos ratadores
- Síndrome del infraspinoso y supraspi·
naso
- Hiperdistensiones y distensiones del
aparato-cápsula-ligamento
- Irritaciones del músculo bíceps
- Distensiones capsulares en la articula-
ción escapulohumerat
Cubrlrlosextremosdelasrlendascontiras Con la tira (16) se cubre el brazo en forma
de Leukotape de 5 cm de ancho (13)· (15). semicIrcular.
140 141
Vendaje completo del hombro
o
®
®
Figura 8:
Los finales de las riendas (12) • (13) se
fijan con la vuelta de cubrimiento (17).
Figura 4:
Fijar los extremos ventrajes y dorsales
con la tira (3).
Figura 5:
Colocar el anclaje (4) semicircular sobre
la mitad del brazo. La rienda (5) va en
dirección de la flecha a través del omopla-
to y el punto de inserción del músculo del-
toides hacia el anclaje (4), la rienda (6) en
dirección de la flecha análogo a la rienda
(5) sobre el lado ventral.
Figura 6:
Las riendas (7) - (13) colocadas en forma
de espinas anchas pasan desde dorsal
hacia ventral en dirección hacia la articu-
lación. Las tiras (14) y (15) cubren los
finales del brazo. Colocarlas vueltas (14)
y (15) como cubrimiento semicircular.
Figura 7:
La rienda trapecial (16) fija la rienda (5)-
(13) sobre la ar.ticulación escapulohume·
ra!.
Figura 3:
La parte ventral de la rienda (2) se corta
aproximadamente de 10 cm de largo y la
parte (2a) se pega lateral al pezón y la
parte (2b) se pega medial al pezón. Esta
rienda se coloca bajo rotación máxima.
Tecnica del vendaje
Permanencia del vendaje
6-Bdias
Rgura 1:
Cubrimiento semicircular con Rxomull
s1m1c.b (10 cm de ancho) como protección
cutánea para el anclaje. El andaja (1)
hala en dirección de la flecha semicircu-
lar, desde dorsal hacia ventral por encima
del cubrimiento.
Material
- Elastop!ast o Acrylastjc 10 cm: 1·1,5 m
- LeUkotap8 3,75 cm: aprox. 5 ro
- Fjxomull stretch 10 cm: 1 ·2 ro
- Leukospray
Recomendaciones
- No hacer vueltas circulares con l.e..u.k2:
tao.e. en el brazo
- No aplicar compresión en el brazo
- Mantener una posición articular libre
de dolor
Indicaciones
- Distensiones y pequeñas fisuras de la
cápsula articular o de los ligamentos
de la articulación acromioclavicular
- Sindrome supraspinoso e infraspinoso
-Irritación del músculo bíceps y de la
musculatura rotatoria
- fisuras de la tuberosidad mayor del
húmero
Figura 2:'
La rienda de Elastoplast de 10 cm de
ancho (2) pasa del lado dorsal del anclaje
a través del omoplato y la articulación
acromioclavicular hacia el lado ventral.
142 143
Vendaje de alivio para la articulación
acromioclavicular
luego la rienda (4) en el lado dorsal hala
sobre el borde medial de la articulación
escapulohumeral. Con la tira (5) se fijan los
extremos sobre el anclaje (1).
•
la segunda rienda (4) pasa en forma
analoga a la primera rienda, alternando
hacia medial.
-
-2
Lri
•
los extremos de la rienda (2) se fijan con la
tira (3) en dirección de la flecha.
Con las riendas cortas (8), (9) Y (10) se fija las riendas (11) y (12), tamblen de Sobre el lado dorsal se cruzan las riendas
la clavicula. Leukotape de 5 cm de ancho, pasan sobre (11) y (12).
las articulaciones escapulohumeral y fijan
la abducción
El anclaje (l) hala sobre el arco costa/In-
ferior, desde dorsal en forma semicircular
hacia ventraJ.la rienda (2) de Elastoplast o
Acry1aslic de 8 Ó 10 cm de ancho pasa de
dorsal sobre la articulación acromiocla-
vicular hacia ventral.
- 7 - 7
_. - ~ .
.-
3 '3'
•
Un pedazo de material deacolchonamiento
de 2 a 3 capas de Artjfoam se coloca sobre
la articulación acromioclavicular
Permanencia del vendaje
2·4dias
Recomendaciones
- En caso de lesiones recientes de la"
articulación acromiodavicular obser-
var la formación de hematomas en el
brazo
- No pegar sobre el pezón, en caso dado
cubrirlo
- En caso de reacciones cutáneas fuer-
tes quitar el vendaje
Material
Elastoplast oAaylastic 8 6 10cm: 2,5 m
Leukota,pe 3.75 cm: aprox. 5 m
- Tal vez Eixomull stretch 10 cm: 1 ·2 ro
-Artifoam
- Leukospray
Indicaciones
- Distensiones, hiperdistenslones. des-
garros y rupturas parciales de la cáp-
sula articular y de los ligamentos de la
articulación acromioclavicular.
- Tossy I (Tossy 11)
la tercera rienda (6) pasa desde dorsal la tira (7) fija los extremos en dorsal y
sobre el borde lateral del omoplato, sobre ventral.
la articulación escapulohumeral, hacia
ventral sobre el esternón.
144 145
Vendaje de compresión para la articulación
acromioclavicular
Indicaciones
- Hiperdistel sienes, distensiones. des·
garras pare .)le5 y rupturas parciales
del aparato 1;Jamentoso en la articula-
ción acromiO<. :avicular
- Primera atención hasta la atención di·
"ica en caso de roturas de la articula·
ción acromioclavicular
Material
- Elastoplasl o Acrylastic 8 cm: 2,5 ro
- Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 ro
ArtifQam
Leukospray
Recomendaciones
- Observar especialmente alteraciones
neurológicas del brazo
- El vendaje no debe permanecer duran-
te la noche
Permanencia del vendaje
1- 8 horas (1)
146
Técnica del vendaje
Figura 1:
Envolver el antebrazo en el tercio proxi·
mal, desde ulnar hacia radial, oon un ven-
daje adhesivo elástico de 8 cm de ancho
(1). El material de acolchonamiento de
Artjfoam para la articulación acromiocla-
vicular se fija sobre la piel con Leukos-
Illll<.
Figura 2:
La vuelta (2) envuelve el antebrazo en
cercanías del codo, sigue como vuelta (3)
ascendiendo en dirección de la flecha
bajo fuerte tracción hasta la articulación
acromioclavicular y sobre el lado poste-
rior del brazo vuelve nuevamente hasta el
codo.
Figura 3: . . ..
La vuelta (4) tiene la misma dlrecclon de
la vuelta (3), solamente alternando hacia
lateral. Con el extremo de la vuelta (4) se
envuelve el roda, desde radial hacia me-
diaL
Figura 4:
Con leve tracción se envuelve el brazo
con las vueltas (5) y (6)
Figura 5: .
En el lado medial del brazo, aSI como
sobre el hombro opuesto. se colocan dos
anclajes (8) y (9). Una rienda de fJAs.lQ:
Was1 de 8 cm de ancho (10) se fija con el
anclaje (8).
Figura 6
La rienda (10), colocada sobre el lado
medial del brazo, pasa sobre el codo y el
lado lateral del brazo sobre la articulación
acromioclavicular y el lado dorsal de la
articulación escapulohumeral sobre el ano
claje (9) y se tija con las tiras (12) y (13).
Para la fijación en el brazo se pega esta
rienda con las dos tiras (14) y (15) en
forma semicircular.
CID ®
o
147
Lista de los vendajes en cuello
y tórax
Clase de vendaje
Cuello para la columna cervical Vendaje para la inmovilización Semicíngulo Vendaje de estabilización de la
(corbata de Schanz modificada) de la columna cervical columna lumbar
E~p!icadoen 1 Grupo de Página 150
1
111 Página 152
I 111 Página 153
I 11 Página 154
I 111
pagina carga
Función del vendaje Alivia la cabeza Umitaciones de todas las funciones de la Alivia y fija las costillas en forma semicir· Estabiliza la columna lumbar, romo por
Estabiliza la columna cervical en todas columna cervical como por ejemplo ¡neti· cular; estabiliza los espacios intercosta- ejemplo, en casos de inclinación hada
las direcciones de movimiento nación hacia lateral, rotación y elevación. les; alivia la musculatura intercostal; tia- lateral y torsión. Alivia la musculatura
Fija los omoplatos Estabilización de la columna dorsal supe- ne un leve efecto de compresión dorsal de extensión; endereza la espal-
rior da.
Fijación de los omoplatos
Indicaciones Traumatismo por hiperdistensión Síndrome de latigazo agudo o sea efec- Contusiones costales Dolor en la región de la columna lumbar
Irritaciones inflamatorias agudas en la tos de un traumatismo de hiperdisten- Fisuras costales con escoliosis, lumbago agudo o lumbal-
columna cervical, tortícolis aguda, sin- sión; irritaciones de las uniones ligamen- Irritaciones de la musculatura intercostal gia; distensiones del músculo M. erector
drome hombro-brazo con alteración neu- tosas de la columna cervical; bloqueos Contusiones de un lado del tórax spinae; insuficiencia de la musculatura
rológica de la columna cervical torácica
Insuficiencia de la musculatura hombro- Afecciones por sobreesfuerzo de los
nuca músculos intertransversos, de los mús-
culos interespinales, y de los músculos
rotatorios
Contraindicaciones Afecciones de la tiroides Traumatismo de hiperdistensión grave Fracturas costales Todos los traumatismo recientes en la
Alteraciones circulatorias en el área de Tortícolis aguda Síntomas no aclarados en la región inter- columna lumbar, hematomas masivos al-
la cabeza Síndrome cervical agudo con alteracio- costal rededor de la columna lumbar
Migraña cervical nes nerviosas
Tumefacciones del cuello o nunca
Material ~ 10 cm y6 cm o Artjfoam: siempre Leukotape 3,75 cm: aprox. 10m Ejxomull ~ 20 cm: 1 - 1,2 m Elastoplast o
3m Leukospray Leukotape 5 cm: 5 - 6 m Acrylastic 8 cm: 2,5 m
Leukotape 3,75 cm: aprox. 10 m Leukospray 5 - 6 m Leukotape 3,75 cm: 10 - 12 ro
Leukpspray Adjfpam, Leukpspray
Recomendaciones Mantener una posición funcional libre de No colocar el vendaje demasiado hacia En caso de tendencia de hiperventilación Mantener una posición libre de dolor; ca-
dolor de cabeza yde la columna cervical el cuello. En caso de alteraciones de la observar la respiración durante la coloca- beza ycolumna cervical en posición neu-
No hacervueltas circulares alrededor del función tiroidea quitar inmediatamente el ción del vendaje tra-O durante todo el tiempo de la coloca-
cuello vendaje Colocar el vendaje con el paciente en ción del vendaje; no colocar el vendaje
En caso de disnea quitar inroediatamen- posición de pie con los brazos levemente demasiado hacia ventral, puesto que en
te el vendaje doblados hacia el tórax, en caso de reac- este caso se restringe la respiración ab-
ciones cutáneas fuertes quitar inmediata- dominal
mente el vendaje
Permanecia del vendaje/control Máximo 4 días 2-4dias Máximo 8 dias 2 - 3 días
149
Cuello para la columna cervical
(corbata de Schanz modificada)
151
•
,,2'~".12
•
(j) CID <ID @)
Indicaciones - En caso de disnea quitar ¡nmediata- la y pasan en dirección de la flecha, aproxi·
- Traumatismo por hiperdistensión mente el vendaje madamenle hasta el ángulo inferior del
- Irritaciones inflamatorias agudas en la omoplato.
columna cervical Permanencia del vendaje
- Tortícolis aguda Máximo 4 días Figura 4:
- Síndrome hombro-brazo con altera· las vueltas (8) • (11) pasan semicircular
ción neurológica Técnica del vendaje sobre la nuca, las riendas (12) y (13) 29
-Insuficiencia de la musculatura hom· Figura 1: comienzan sobre la davk:ula y halan ha·
bra- nuca Vuelta (1) de Ar1iUex de 6 cm de ancho cia los andajas (6) y (7).
"
envuelve el cuello y la nuca en direcx:ión ..
Material de la flecha. Figura 5:
"
35
-Ar:titlex 10 cm: aprox. 3 m, 6 cm: aprox. Las riendas (14) - (26) se colocan en 37,
3 m (también Artjfoam) Figura 2: forma de espinas, desde caudal hacia
-Leukotape3,75 cm: aprox. 10 m Las vueltas (2), (3) Y (4) también de A!1i.: radial. Los extremos de estas riendas se
- Leukospray fl.ex de 6 cm de ancho se colocan alter- cubren con las dos tiras de cubrimiento
nando hacia radial. (27) y (28).
Recomendaciones
- Mantener una posición funcional libre Figura 3: Figura 6: O O
de dolor de cabeza y de la columna Vuelta (5) de Ar1if.I.ex de 10 cm de ancho Con las vueltas semicirculares (29) - (35) ® ®
cervical cubre las primeras dos vueltas. Los ancla- se cierra el vendaje de radial hacia caudal
- No hacer vueltas circulares de Leukc:. jes (6) y (7) de Leukotape de 3,75 cm de en el lado ventral. Los extremos se cubren
l.aQe alrededor del cuello ancho comienzan ventral sobre la davicu- con las tiras de fijación (36) y (37).
150
Vendaje para la inmovilización
de la columna cervical
o
Indicaciones
- Sindrome de latigazo aguo
do, o sea consecuencia de
un traumatismo de hiperdis-
tensión
- Irritaciones de las uniones
ligamentosas de la columna
cervical
- Bloqueos de la columna
cervical
Material
- LeukotapB 3,75 cm: la m
- Leukospray
Recomendaciones
- No colocar el vendaje de-
masiado ventral en el cuello
- En caso de alteraciones de
la función de la tiroides qui-
tar inmediatamente el ven·
daje
152
o
Permanencia del vendaje
2-4dias
Técnica del vendaje
Figura 1:
Halar los anclajes (1) Y(2) desde
la apófisis mastoidea hasta la aro
tiaJlación aaomiodavicular.
Figura 2:
Desde los anclajes (1) y (2)
pasan las riendas (3) y (4) dor-
sal aproximadamente hasta el
ángulo inlerior del omoplato.
Figura 3:
Estas riendas se repiten por
pareja aproximadamente diez
veces y terminan con (19) y
(20) craneal en la apófisis
masloidea, caudal en el plie-
gue axilar dorsal. Las tiras de
fijación (21) Y (22) cubren los
extremos.
@
Semicíngulo
Indicaciones
- Contusiones y fisuras cos-
tales
-Irritaciones de la muscula-
tura intercostal
- Contusiones de un lado del
tórax
Material
- Eixomul! stretch 20 cm: 1 •
1,2 m
- Leuketape 5 cm: S - 6 m
- LeukosDrav
Recomendaciones
- En caso de tendencia a hi-
perventilación observar la
respiración durante la colo·
cación del vendaje
- Colocar el vendaje con el
paciente en posición de pie,
con los brazos levemente
doblados hacia el tórax
- En caso de reacciones cu-
táneas fuertes quitar inme-
diatamente el vendaje
Permanencia del vendaje
Máximo 8 días
Tecnica del vendaje
Figura 1: La parte de la piel en
cuestión se cubre con Ejxomull
slWl:IJ (1).
Figura 2: La rienda (2) de Le.u.:
lw.1.aP.fl de 5 cm de ancho pasa
sobre el arco costal inferior,
desde ventral hacia dorsal.
Figura 3: Cubrir con las rien-
das (3) - (7) desde ventral ha·
cia dorsal. Fijar los extremos
de la rienda (8)
°
1
I

1___....
l'
0.-/
C'
 
153
Vendaje de estabilización de la columna lumbar
o
o
o
15
®
o
1
o
1
o
7 .
2
<ID
3
2
s
l
4
Figura 5:
Estas riendas ascendentes se repiten por
pareja, hasta que toda la región de la
columna lumbar y de la columna dorsal
estén cubiertas.
Figura 6:
Con las tiras de fijación (35) y (36) se
cubren los extremos de las riendas en
dirección de la flecha.
Figura 4:
Desde los andajes ventrales (7) y (8)
llevan las riendas (10) y (11) sobre el lado
dorsal hacia el punto de cruce sobre el
sacro en dirección de la flecha nueva-
mente hacia ventral.
Figura 3:
La rienda (9) de Elastoplast de 8 cm de
ancho pasa en dirección de la flecha,
desde dorsal hacia ventral sobre los an-
clajes (7) y (8).
Figura 1:
los andajes (1) Y (2) pasan en dirección
de la flecha desde el cuello hasta la arti-
culación acromioclavicular. Los andajes
(3) y (4) halan sobre la cresta ilíaca hacia
el sacro. Las riendas (5) y (6) pasan en
dirección de la flecha paravertebral de
anclaje (1) hacia anclaje (3) y de anclaje
(2) hacia anclaje (4). Los anclajes y las
riendas se realizan con Leukotape de
3,75 cm de ancho.
Figura 2:
Los anclajes (7) y (8) pasan en dirección
de la flecha por el lado ventral. desde la
décima costilla hacia el trocánter mayor.
Técnica del vendaje
Material
- Elasloplast o Acr:ylastjc 8 cm: 2,5 m
-Leukotape3,75 cm: 10 -12 m
-Arfjloam
Leukospray
Permanencia del vendaje
2-3dias
Recomendaciones
- Mantener una posición libre de dolor
- Cabeza y columna cervical en posición
neutra·Q durante todo el tiempo de la
colocación del vendaje; no colocar el
vendaje demasiado hacia ventral,
puesto que en este caso se restringe
la respiración abdominal
Indicaciones
- Dolores en la región de la columna
lumbar con escoliosis, lumbago agudo
o lumbalgia.
- Distensiones del M. erector spinae
-Insuficiencia de la musculatura toráci·
ca
- Afecciones por sobreesfuerzo de los
músculos intertransversos, interespi-
naJes y rotatorios
155
154
Quitar los vendajes
Al quitar vendajes mayores proceder pa-
so por paso. Aliviar la piel mediante con·
tratracción con la otra mano (figura 5).
Al engrasar la cuchilla y la punta del 1aQ.e:.
CI..lt1m: con vaselina el instrumento entra
fácil y rápidamente. Además se evita de
esta manera que el vendaje se pegue al
lll11Hlll1er.
Con el .t.a,ge:•.cutI.er es posible cortar fácil-
mente vendajes grandes de adhesión. La
punta del ~.c:u.llitl: se inserta por deba·
jo del vendaje y separa de esta manera
rápido y fácilmente el vendaje. El ta.Qe:.
CI.ltter es de un malerial sintético resisten-
te a la rotura Macrolon y lleva cuchillas de
bisturí. Esta construido para evitar lesio-
nes.
Los moldes de Artjfoam pegados sobre la
piel con Leykpspray se humedecen con
bencina y son fáciles de quitar (figuras 6
y 7). Residuos de las masas de adhesión,
por ejemplo de Leukospray. también son
posibles de quitar cuidadosamente con
bencina. Para el postratamiento de la piel
ver página 41
o
Los vendajes, a pesar de pegar sobre la
piel, son fáciles de cortar y quitar median·
te unas tijeras de vendajes o un 1aO.e-M
ter (figura 1). Elevar primero el borde del
vendaje en un punto e insertar un dedo
para sollar de la piel un pequeño pedazo
del vendaje. En esta apertura introducir la
punta plana untada de vaselina de las
tijeras de vendaje (figuras 2 y 3). Al cortar,
subir las tijeras y hundirlas paso por paso.
El vendaje debe cortarse de manera que
las tijeras o el tape-cytter no pasen por
encima de prominencias óseas, etc., por
ejemplo el borde de la tibia. Luego quitar
el vendaje en dirección del crecimiento
del vello (figura 4); de esta manera se
evita en gran parte la depilación.
o
o
156
157

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
DOC
Vendaje funcional
PPT
vendaje FUNSIONAL PARA PERSONAL DE ATENCION A ANCIANOS
PPT
Vendajes
PDF
Vendaje funcional
PDF
Vendaje funcional
PPT
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Vendaje funcional
vendaje FUNSIONAL PARA PERSONAL DE ATENCION A ANCIANOS
Vendajes
Vendaje funcional
Vendaje funcional

Similar a 03_-_Tecnicas_de_Vendajes.pdf (20)

PPT
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
PDF
Vendajes funcionales
PDF
Vfuncional
PPT
Vendajes funcionales point
DOCX
Vendaje neuromuscular
PDF
Vendajes
PDF
07 vendajes
PPTX
Vendaje neuromuscular
DOCX
Vendaje Neuromuscular Ensayo Daniel Ramos
PPTX
Vendaje Funcional.pptx
PPTX
Vendaje funcional
PPT
Diapositivas taping
PPTX
Vendaje funcional.pptx
PDF
Vendaje Funcional 3era edicion terapia fisica
DOC
Vendaje neuromuscular
PPTX
TOBILLO.pptx
PDF
VENDAJE FUNCIONAL.pdf
DOCX
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
PPT
Diapositivas taping
DOCX
Vendaje neuromuscular ensayo
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
Vendajes funcionales
Vfuncional
Vendajes funcionales point
Vendaje neuromuscular
Vendajes
07 vendajes
Vendaje neuromuscular
Vendaje Neuromuscular Ensayo Daniel Ramos
Vendaje Funcional.pptx
Vendaje funcional
Diapositivas taping
Vendaje funcional.pptx
Vendaje Funcional 3era edicion terapia fisica
Vendaje neuromuscular
TOBILLO.pptx
VENDAJE FUNCIONAL.pdf
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
Diapositivas taping
Vendaje neuromuscular ensayo
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
solicitudde acciones responsables en el vivir
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Publicidad

03_-_Tecnicas_de_Vendajes.pdf

  • 1. , .' .~ ·1 ,. /&1 r Hans Jürgen Montag Peter D. Asmussen TE C'-' • C.a.5 IATROS Ediciones Ltda
  • 2. Hans Jürgen Montag, Munich Peler O. Asmussen, Hamburgo El vendaje funcional (denominado en inglés "Taping"), desarrollado original- mente para los esfuerzos demasiado prolongados del deporte de resistencia, ha alcanzado un puesto importante dentro de la practica diaria en la pravención, y tratamiento posterior de lesiones y daños del aparato locomotor. Junto con la atención de las lesiones, el vendaje funcional facilita al paciente (por ejemplo, en casos de sintomas de des- gastes por la edad) poder realizar caminatas, las cuales son muy importan- tes para el ejercicio circulatorio y la calidad de vida. Es de gran importancia el reconocimiento logrado por el "Tape verband" (Asociación de Vendajes Funcionales) al haber recibido en la GOA DE 1988 su propio numero de liquidación (206). Se requieren un libro de enseñanza y práctica que explicara detalladamente tanto el fondo teórico, material de vendaje y su aplicación especifica como también la técnica de vendaje. Nuestro libro pretende llenar este vacío. Esta dirigido por igual al médico general, al fisiatra, al médico del deporte, al kinesiólogo y al fisioterapeuta y, por esta razón da por sabido conocimientos basicos de las relacíones anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas. Se hizo énfasis en con· ceptos de especial importancia en relación con el vendaje. Sin embargo, en ningún momento una explicación detallada debe motivar al no- médico a hacer el autodiagnóstico o el auto- tratamiento: es indispensable la inter- vención del médico en el diagnóstico y la terapia. En este libro y en las ilustraciones inter- pretamos el tema bajo nuestro punto de vista y nuestros conocimientos y ex- periencias. También se da cabida a las experiencias practicas de los asesores clínicos de Beiersdorl en forma de al- gunos vendajes nuevos. Algunos puntos, en especial en la técnica de vendaje, probablemente provocaran alguna oposición. La técnica explicada no es ningún dogma, sino -como todo en la medicina- está sometida a una per- manente modificación y además en la practica diaria será individualmente variada y mejorada según los re- querimientos especiales. En este sentido, cualquier técnica de vendaje es correcta siempre y cuando dé especial importan- cia a la función, esté orientada en las realidades anatómicas y fisiológicas y logre el objetivo de "la más alta es- tabilidad junto con la mayor movilidad posible" sin causar perjuicios. Un libro de la practica para la práctica vive de la critica constructiva de sus lectores, por esta razón siempre son bienvenidas las sugerencias. En este punto expresamos nuestro agradecimiento a la Empresa Beiersdorl, Marketing Medical Profesional, pues su valioso apoyo hizo posible la edición de este libro con mas de 420 ilustraciones en color. También hacemos extensivo este agra· decimiento a todas las personas que en una u aira forma nos han ayudado; en especial al Artista Litográfico Sr. Robert Darroll, quien tuvo la tarea, por cierto muy dificil. de crear las ilustraciones. e igual- mente, a la Directora del Lectorado, Sra. Brigitle Sollner, quien revisó los textos. Hans Jürgen Manlag, Munich Peler D. Asmussen, Hamburgo 9
  • 3. INTRODUCCION 10 El libro -Taping·Seminar- de Hans Jürgen Montag, München, y Peler D. Asmussen, Hamburgo, se encuentra en el final provisional de un largo desarrollo, por el cual ha pasado el vendaje funcional. Desde hace aproximadamente 20 años estos dos autores vienen investigando en forma ¡nlesa la tecoica del vendaje fun· cional. Propagado en muchos seminarios y reuniones de trabajo, dicho vendaje ocupa hoy dia una excelente posición en la medicina y en la fisioterapia del deporte. Tanto en la prevención como en la medicina curativa del deporte, como también en la rehabilitación de daños y lesiones secundarios a la practica depor- tiva, el vendaje funcional hace parte del armamentarium estándar del médico y fisioterapeuta del deporte. En los Estados Unidos se inició muy rápido la aplicación amplia del vendaje funcional; la mayor importancia fue siempre la prevención. En Alemania al principio del desarrollo del vendaje fun- cional la terapia fue el dominio principal. Ambos desarrollos avanzaron inicial· mente en forma paralela. En Alemania ahora se observa mayor tendencia hacia la prevención. Las técnicas del vendaje funcional pueden ser individuales, pero las basas de la técnica siempre son las mismas. La necesidad de escribir este libro resultó porque la representación detallada del vendaje funcional debe oombinarse con la información de fondo. Este libro es una instrucción para el consultorio; la técnica se puede aprender mejor por medio de cursos o en la práctica. En [os últimos años la medicina del deporte se acercó cada vez más a la terapia funcional. La función como idea principal determina hoy en día la actitud también en otras disciplinas médicas. Reflexiones funcionales llevaron a la introducción de la osteosinlesis, la movilización muy rápida de las ex- tremidades lesionadas. Términos como ·estabilización para el movimiento·. ·es- tabilidad para el ejercicio·. elc.;entraron a formar parte de la terminología médica y los médicos del deporte los acogieron muy pronto y registraron buenos resul- tados. Gracias a estas reflexiones se desarrollaron vendajes con articulación para el movimiento y el esfuerzo de acuerdo a las diferentes formas y clases de los braces en la rodilla. La inmoviliza- ción total con el vendaje de yeso se hizo innecesaria en la mayoría de los casos y
  • 4. de esta manera se pudieron evitar las consecuencias negativas de una inmovilización absoluta. Naturalmente el pensamiento funcional tuvo que entrar con la técnica de vendaje. Mientras anteriormente se colocaban los vendajes al paciente en posición horizontal, ahora se colocan estos vendajes funcionales en posición vertical, teniendo en cuenta la presión articular, forma muscular y es· fuerzo normal. Los estabilizadores dinámicos de la articulación son ac- tivados por medio del vendaje funcional. Hoy en día lo mejor para el tratamiento funcional temprano es el vendaje fun- cional. La práctica ha mostrado que con la técnica del vendaje funcional el punto del vendaje rígido circular (que hace varios años era el tema de calurosas dis· cuciones) hoy en día carece de importan- cia. El vendaje funcional ha encontrado reconocimiento ilimitado no sólo en Alemania, sino mundialmente. En la literatura internacional se encuentran cada vez más trabajos relacionados con la técnica de vendajes. Los autores son excelentes expertos en la técnica del ven- daje funcional; desde hace aproximada- mente 20 años investigan en este campo y han hecho accesible en muchos semi· narios y cursos prácticos esta técnica de vendaje a la fisioterapia y medicina del deporte. El aumento en las inscripciones a estos seminarios en todas las dis· ciplinas médicas comprueba la necesidad de la instrucción práctica. Hans Jürgen Montag (mi hermano) aportó sus experiencias de muchos años al desarrollo de esta técnica de vendaje. El es masajista y fisioterapeuta del deporte y trabajó con varios clubes famosos y en diferentes selecciones nacionales a nivel nacional, internacional y olimpico. Desde 1984 es el fisioterapeuta de la Selección Nacional Alemana de Fútbol. Peter D. Asmussen trabajó más en la parte publicitaria del desarrollo y propagación del vendaje funcional. Sus áreas principales, entre otras, son la producción de películas y la edición de libros y folletos que hoy son reconocidos y propagados mundialmente como material de información y aprendizaje. Asimismo, tiene una función muy impor- tante en la organización y realización de seminarios y otros eventos. La cooperación de ambos autores final- mente culminó en la Edición del presente Manual Teórico Práctico sobre los ven· dajes funcionales en el aparato locomotor, que contiene el modo de acción, indicaciones y técnica recomen· dada. En mi opinión este libro hace parte del armamentarium estándar de un médico O fisioterapeuta del deporte y sin duda ayudará a que el tratamiento de lesiones, no sólo de nuestros deportistas sobresalientes, sino de todo aquel que realiza prácticas deportivas, sea más efi- ciente. Además, no únicamente en el tratamiento de lesiones del deporte, sino también en el consultorio de medicina general, puede señalar nuevos caminos a fin de reducir mediante una terapia fun· cional el tiempo de tratamiento y de in· capacidad del paciente. Dr. Wolf·Dieter Montag Ortopedista y Médico del Deporte Fisioterapia Asesor de GOTS Miembro der Med. Comm. del lOe 11
  • 5. Indice Vendaje para la muñeca 128 Vendaje para limitar la extensión del antebrazo 132 lista de los vendajes en el hombro .........•........ 138 Vendaje para la inmovilización del codo 136 lista de los vendajes en cuello y tórax •.•............. 148 Vendaje para la inmovilización de la columna cervical ....••..... 152 Vendaje de estabilización de la columna lumbar ........•... 154 Quitar los vendajes .•...•..... 156 Cuello para la columna cervical (corbata de Schanz modificada) 150 Semicíngulo ........•.•...... 153 Vendaje de compresión para la articulación acromioclavicular 146 Vendaje de alivio para la articulación acromioclavicular 144 140 Vendaje de fijación de la articulación escapulohumeral (limitación de la rotación) VendaJe para la epicondilitis (vendaje de alivio para la muñeca y el codo) .•...•..... 134 Vendaje de cabestrillo para la articulación metacarpofalánglca del pulgar . 124 Lista de los vendajes en el codo ........•.•.......... 131 Vendaje de apoyo y alivio para la muñeca y el pulgar. . . .. 126 Vendaje de alivio para la articulación Interlalángica ..... 120 Vendaje corto para el pulgar izquierdo •.•.•........ 121 Vendaje de alivio para las articulaciones del pulgar y la muñeca 122 Vendaje de alivio para la musculatura tibial 107 Vendaje de alivio para el tendón de Aquiles ...•.•..... 99 Lista de los vendajes en los dedos de la mano y la muñeca 112 Vendaje de la articulación metacarpofalángica para la limitación de la extensión ..• 116 Cabestrillo del pulgar ..•...... 118 Vendaje de la articulación metacarpofalángica para la limitación de la flexión 117 Vendaje de alivio para la musculatura peronea 108 Vendaje de descarga para la musculatura isquiocrural .... 104 Vendaje de alivio para la musculatura del muslo 110 Vendajes para lesiones de la musculatura en las extremidades inferiores .... 102 Vendaje de apoyo para casos de inestabilidad de rotación 94 Vendaje de apoyo para el ligamento lateral 96 lista de los vendajes en la articulación tibiotarsiana, talocalcanea y el pie 83 Vueltas de fijación para la sindesmosis 84 TOMO 2 Vendaje basico en la articulación metatarsiana ..•.•.•...•.•. , .•. 86 Vendaje de apoyo y descarga para el arco longitudinal y transversal del pie ....•........ 88 Vendaje clbico de la articulación tibiotarsiana 62 Vendaje de estribo mediante vendajes elasticos adhesivos ....67 Vendaje "casi yeso" .....•.•..••71 Vendaje para descarga de flexión plantar 64 lista de los vendajes en la rodilla y el tendón de Aquiles ...•..•......•...•.•..90 Lista de vendajes en la articulación tibiotarsiana y talocalcanea 58 Vendaje de la articulación tibiotarsiana de "tres tiras" .••.•• 70 Grupos de carga 60 Acolchonamiento de vendajes .. 52 Reglas básicas para la colocación del vendaje 54 Segmentos principales ..•..... 56 Posición del paciente 51 Cintas adhesivas .•.•.•.•..... 43 Instrucciones para el paciente .. 55 Almacenamiento de medios de vendaje 45 Manejo de vendajes elásticos (Elastoglast, Acrylastic, Trjcoglast) ..•.•.•.•.•.•...... 50 Material auxiliar para vendajes funcionales .••....... 44 Manejo de vendajes rígidos (Leukotape) .......•...•.•.... 48 Postratamiento de la piel 47 Materiales y vendajes ........•. 41 Preparación de la piel, protección dérmica ...•. 46 Material para la tracción inferior . 42 Vendajes funcionales y sistemas vasculares ..........• 40 Determinaciones angulares en el aparato locomotor según el método neutral cero 26 Aparato locomotor y vendaje funcional •.•.•........ 23 Consecuencias de la inmovilización total 32 Indicaciones para vendajes funcionales .•....•............ 36 la piel y el vendaje funcional ", .....•.•..... 21 Grado de Inmovilización mediante diferentes vendajes ..• 34 Indicaciones 38 Ventajas de los vendajes funcionales ............•...... 30 Vendajes funcionales: ayer y hoy .•.••.•.•........... 14 Ejemplos para las indicaciones .. 37 Reacciones de la piel 22 Posición articular- determinación ~ngular- posición funcional .......•.•... 25 TOMO 1 Función del vendaje funcional ..............•...... 16 Contraindicaciones 39 Elementos complementarios •.•. 57 Vendaje para la corrección patelar •.•.......•.•...•...•.. 92 Férula flexible para los dedos .. 119 Vendaje completo del hombro 142 12 13
  • 6. Vendajes funcionales: ayer y hoy Arriba: AU5 Verbandlehre von A. Hoffa, 2. Aun.; München 1900. Abajo: Aus dem "leukoplast Atlas No. 11", publicado en 1930. Vendaje de esparadrapo en casos de distenciones y desganos de la articulacion tibioperoneotarsiana debIdo a un aparato ligamentoso muy debiL E_""'.._ooj_oo.....r.-.:oA..r_. _. 14 Las lesiones del aparato locomotor preo- cupan alos médicos desde los comienzos de la medicina. Según se desprende de los documentos más antiguos conocidos, los papiros Edwin Smilh y Eber, de más de 3.000 años, muestran cómo se aplica- ban ya en esos tiempos trozos de lino impregnados de resinas y, por tanto ad· hesivos, para la constricción de las heridas. Complicados vendajes de lino como los encontrados en las momias, permiten suponer que vendajes similares fueron usados también para el tratamien- to de lesiones del aparato locomotor. En obras más recientes (por ejemplo, Hipócrates) se dan instrucciones para hacer vendajes. Teniendo en cuenta los conocimientos médicos tan profundos de esa época, se puede pensar que ya en ese entonces se hacían ensayos de in- movilizar ciertas lesiones. Por lo que sabemos de la época de los romanos, los gladiadores ejercían cierta prevención de las lesiones, aun no siempre con éxito mediante unos vendajes especiales. Sólo muchos años más tarde en grandes libros de enseñanza de vendajes se coleccionaron instrucciones detalladas para su aplicación, que en principio siguen válidas hoy en día. Lorenz Heisters, en 1787 escribió, en su manual de los remedios para las lesiones, en el capítulo de las dislocaciones en especial, en caso de luxaciones menores, especial- mente de las manos y brazos se debería aconsejar al paciente: "que a menudo mueva un poco el miembro dislocado, porque la inmovilidad durante un tiempo demasiado largo y los vendajes apreta- dos pueden causar cierta rigidez del teji- do". Las consecuencias de una inmovilización eran ya suficientemente conocidas pero aun faltó el material de vendaje. Todavia no se habían descubierto los vendajes elásticos y los esparadrapos conocidos eran porosos e inadecuados para este uso. Esto cambió con el descubrimiento del esparadrapo apIo para este uso untado sobre una base de tejido - más larde llamado Leukoplast· por Paul Beiersdorl en el año 1892. El cirujano Virgil Pendleton Gibney (1847·1927), de New York, reconoció la importancia de este descubrimiento para una nueva técnica de vendaje. El vendaje de Gibney, llamado así por su descubridor, que puede ser considerado como el primer vendaje funcional, porque con este material y con esta técnica se podía in· movilizar por primera vez de manera adecuada. El vendaje de Gibney hasta hoy en día, con muchas modificaciones, no ha perdido nada de su importancia. La idea de Gibney se impuso también en otros países. En Europa, en ese enton- ces, descubrieron muchas técnicas con el Leucoplast recién desarrollado, para apoyar, aliviar y llevar de manera orien- tada las articulaciones. El descubrimiento del vendaje textil elástico, " el vendaje ideal", por E. 8en· der, 1897, inició otra era importante para la técnica del vendaje funcional. El ven- daje elástico autoadhesivo era un desar- rollo lógico. Gracias a estos dos materiales - combinaciones adhesivas rígidas y elásticas - se sentaron las bases para la realización de la idea de una atención funcional amplia. Por el desarrollo simultáneo del deporte de resistencia y deporte de masas se produjo una necesidad especifica. Debi· do a los esfuerzos extraordinarios que se realizan, especialmente en casos de
  • 7. deportes de esfuerzo extremo, se incre- mentó tambien el riesgo de lesiones para el aparato locomotor. La prevención de lesiones y la terapia,dos indicaciones importantes para las cuales los vendajes nuevos parecian adecua- dos. En la prevención, tenía especial im- portancia la protección de una estructura prelesionada o insuficiente y con ello min- imizar el riesgo de lesiones, sin como prometer la función locomotora fisiológica de la articulación. La meta principal de la aplicación de vendajes en la terapia y rehabilitación es la reanudación cuanto antes del entrenamiento despues de traumatismos a fin de mantenerlo mínimo posible la reducción y la perdida de la capacidad técnica. Algunos materiales como también las tecnicas de vendaje rápidamente mostraron ciertas fallas a los requerimien· tos demasiado fuertes del deporte para los cuajes no fueron· creados original- mente. De estas experiencias se ob- tuvieron nuevas técnicas, generalmente denominadas -Taping- (el término -taping- viene de los Estados Unidos y de la palabra americana -adhesive tape- - Verbandpflaster - esparadrapo para ven- dajes) o -vendajes funcionales-; también se desarrollaron materiales especificos que se ajustan a Jos requerimientos cam- biantes. Hoy día internacionalmente en la dotación minima estándar indispensable para los médicos que atienden a los deportistas sobresalientes de todas las disciplinas se encuentran materiales para la aplicación de vendajes funcionales. La mayoría de los deportislas tanto profesionales como aficionados son atendidos con o utilizan el vendaje funcional para reducir en lo posible el riesgo de lesiones. Estas posibilidades de atención ya no son ningún secreto celosamente guardado, sino parte de una prevención y terapia. Los medios de comunicación las dan a conocer, por ello todos los demás depor- tistas y todos -los consumidores de deporte- tienen las mismas redamacio- nes a la atención médica como el depor· tista de alta resistencia. Por este motivo es necesario para el terapeuta familiari- zarse con dicha tecnica y con este mate- rial. Arriba: H. J. Montag colocando un vendaje para el hombro. Abajo: Vendaje para corrección de la rótu· l•. 15
  • 8. Función del vendaje funcional Bajo el termino "técnica de vendaje fun- cional" entendemos un método de alención acreditado hace muchos años en la práctica y comprobado por una serie dp. ensayos para la prevención y terapia de lesiones, enfermedades y alteraciones en el aparato locomotor. Esta técnica fisiológica de vendaje se orienta en la anatomía funcional y se realiza en primer lugarcon vendajes adhesivos. Los puntos de visla más importantes de esta idea se pueden definir de la siguiente manera. Esto significa en la práctica: El vendaje funcional protege ... ... Contra ... Un traumatismo, una unidad fundooal o segmento a pesar de que exista una predisposición por ejemplo en estruc- turas articulares o ligamentos prelesionados o insuficientes. ... Apoya y descarga ... El vendaje funcional no es ningún reemplazo para una inmovilización total, sino que está indicado en todas las lesiones o alteraciones que no requieren una inmovilización total. Mediante rien- das adecuadamente colocadas en dirección de los ligamentos, tendones o músculos, el vendaje descarga estas estructuras e impide su elongación. Mediante riendas rígidas se permite el apoyo de las estructuras, cápsula ar- ticular o ligamento. 16 El vendaje funcional protege, apoya y descarga selectivamente partes en peligro, lesionadas o al- teradas de una unidad funcional, permite la carga funcional en el rango de movimiento libre y evita movimientos extremos. . . . Selectivo ... El vendaje funcional se distingue de los demás métodos de atención que envuel· ven o inmovilizan totalmente unidades funcionales completas, por su inmo- vilización selectiva solamente de las estructuras lesionadas, mientras se trata de mantener libres las demás fun- ciones. . • . Orienta movimientos ... evita movimientos extremos ... Mediante los vendajes funcionales especificos es posible determinar los movimientos de las articulaciones o limitar el área de movimiento. El objetivo es bloquear selectivamente sólo aquel movimiento que ha causado o puede causar el traumatismo mientras las partes no afectadas permanecen en lo posible no comprometidas. ... Permite la carga funcional ... El movimiento es la condición para un buen trofismo del tejido, especialmente en las estructuras capsulares, ligamen- tos, tendones y el cartílago pobres o libres de vasos, mediante el vendaje funcional se mantiene un ámbito de movimiento libre de dolor. Con ello se han logrado las mejores condiciones para una curación rápida, sin las desventajas de una inmovilización total. El resultado de una técnica de vendaje funcional correctamente ejecutada segun la indicación es: Estabilidad máxima con una movilidad selectiva.
  • 9. 17 I Ji - - Corte sagital del pie y de la pierna con un vendaje funcional Leukotape. El vendaje forma una envoltura externa rígida y de esta manera protege y apoya los elementos activos y pasivos del aparato locomotor. Al mismo tiempo, el vendaje representa una resistencia rigida para la bomba muscular y de esta forma apoya la circulación. l Página izquierda:Flexlón y extensión ilimi- tada de la articulación del codo, ángulo lo- comotor aproximadamente 150'. Arriba: Gracias al vendaje la flexión perma- nece casi libre, mientras la extensión está restringida aproximadamente en 45', Estabilidad máxima con una movilidad selectiva. El resultado de una técnica de vendaje funcional correctamente ejecutada segun la indicación es: . , , Permite la carga funcional ... El movimiento es la condición para un buen trofismo del tejido, especialmente en las estructuras capsulares, ligamen- tos, tendones y el cartílago pobres o libres de vasos, mediante el vendaje funcional se mantiene un ámbito de movimiento libre de dolor. Con ello se han logrado las mejores condiciones para una curación rápida, sin las desventajas de una inmovilización total. evita movimientos extremos. , , Mediante los vendajes funcionales especificos es posible determinar los movimientos de las articulaciones o limitar el área de movimiento. El objetivo es bloquear selectivamente sólo aquel movimiento que ha causado o puede causar el traumatismo mientras las partes no afectadas permanecen en lo posible no comprometidas, . . . Selectivo ... El vendaje funcional se distingue de los demás métodos de atención que envuel- ven o inmovilizan totalmente unidades funcionales completas, por su inmo- vilización selectiva solamente de las estructuras lesionadas, mientras se trata de mantener libres las demás fun- ciones. El vendaje funcional protege, apoya y descarga selectivamente partes en peligro, lesionadas o al- teradas de una unidad funcional, permite la carga funcional en el rango de movimiento libre y evita movimientos extremos. . , , Orienta movimientos, . , Esto significa en la práctica: Bajo el término "técnica de vendaje fun- cional" entendemos un método de atención acreditado hace muchos años en la práctica y comprobado por una serie dp. ensayos para la prevención y terapia de lesiones, enfermedades y alteraciones en el aparato locomotor. Esta tecnica fisiológica de vendaje se orienta en la anatomía funcional y se realiza en primer lugarcon vendajes adhesivos. Los puntos de visla más importantes de esta idea se pueden definir de la siguiente manera. El vendaje funcional protege ... ... Contra ... Un traumatismo, una unidad funcional o segmento a pesar de que exista una predisposición por ejemplo en estruc- turas articulares o ligamentos prelesionados o insuficientes. Función del vendaje funcional ... Apoya y descarga ... El vendaje funcional no es ningun reemplazo para una inmovilización total, sino que está indicado en todas las lesiones o alteraciones que no requieren una inmovilización total. Mediante rien- das adecuadamente colocadas en dirección de los ligamentos, tendones o musculos, el vendaje descarga estas estructuras e impide su elongación. Mediante riendas rígidas se permite el apoyo de las estructuras, cápsula ar- ticular o ligamento. 16
  • 10. Pagina izqui~rda:FI~llión y ~xt~nslón IIimi· tada d~ la articulación d~1 codo, ángulo lo- comotor aprollimadam~nt~150'. Arriba: Gracias al v~ndaj~ la Ilexión perma- n~c~ casi libre, ml~ntras la ~llt~nslón ~stá r~stringida aprollimadam~nt~~n 45'. Corte sagital del pie y de la pierna con un vendaje funcional Leukotape. El vendaje forma una envoltura externa rígida y de esta manera protege y apoya los elementos activos y pasivos del aparato locomotor. Al mismo tiempo, el vendaje representa una resistencia rígida para la bomba muscular y de esta forma apoya la circulación. l 17
  • 11. lB
  • 12. Función del vendaje funcional Izquierda: Gráfica de una distensión de los ligamentos laterales del peroné (marcado en rojo). Manejado mediante riendas con un vendaje rigido(Leukotape marcado en blanco), que siguen la dirección de los liga- mentos lesionados y en parte se encargan de su función, dichos ligamentos son des- cargados y selectivamente Inmovilizados. Derecha: Fotografia de fases (exposición a la luz varias veces). Figuras superiores: Movilidad normal de la articulación tiblotarslana y talocalcanea sin vendaje. Izquierda: Extensión dorsal y flexión plantar. Derecha: Supinación y pro- nación. Figuras Inferiores: Supuesto traumatismo en supinación. Vendaje clásico de la articu· lación tibiotarslana con un vendaje rígido (LeukQtape), pegado directamente sobre la piel sin material de acolchona-miento. Izquierda: la extensión dorsal y flexión plantar importantes para el proceso normal de caminar son reducidos de manera no significativa. Derecha: la movilidad en su- pinación y pronación al contrario estan fuertemente restringidas. El movimiento que ha provocado el daño esta selectiva- mente bloqueado. 19
  • 13. 20 @ ® ® Epidermis Corión Subcutis .- Fascia Músculo La anatomía de la piel La piel (cutis o tegumento) se divide anatómicamente en dos capas, las cuales a su vez tienen subdivisiones: la propia capa protectora, la epidermis y, la dermis o corión, que le da a la piel su solidez y elasticidad. Después del cutis viene el subcutis que cubre la fascia general y forma el enlace con el organismo. Bajo el punto de vista funcional también el subcutis pertenece a la piel. Entonces hablamos de tres capas cutáneas: la epidermis y el carión se limitan clara- mente entre si y se unen de manera lirme por papilas cuneiformes, mientras que entre el corión y el subcutis no existe ninguna delimitación clara. Esquema de las diferentes capas de la piel: 1. Estrato córneo 2. Papilas del corlón 3. Folículos pilosos 4. Glándula sebácea 5. Asa capilar con vaso linfátIco Inicial 6. ArterIa o arteriola 7. Vena o venula 8. Vaso linfático 9. Nervio 10. Corpüsculos de Paclnl 11. Corpüsculos de MeiBner 12. Glándula sudoripara con conducto de salida 13. Tejido adiposo subcutáneo colocado en forma de colchones entre los tenáculos del tejido conjuntivo 14. Tenáculos del tejido conjunllvo
  • 14. La piel y el vendaje funcional Como envoltura externa del organismo y la superficie limite hacia el medio amo biente la piel también es el órgano de contacto directo para el vendaje lun· cional. A través de la piel como medio, el vendaje desarrolla gran cantidad de efectos sobre las capas mas profundas. en especial en las estructuras del aparato locomotor. La piel, segun la región del organismo y el estado, liene una consistencia diferente, general- mente suave y elástica, permite correrla sobre las fascias. aceptando fuerte- mente el contacto entre el vendaje y tos elementos del aparato locomotor con ésta de por medio. Para que entre la piel y el vendaje no se presenten efectos locomotores adicio- nales, es condición un contacto íntimo entre piel y vendaje, la estabilidad con movilidad al mismo tiempo. La unión mas firme (no invasiva) la representa el ven- daje adhesivo sobre la piel. Entre el órgano vivo la piel y sus anexos, por ejemplo los pelos. y el vendaje que se adhiere a ella pueden presentarse al· gunas interacciones inmediatas que afec- tan tanlo la piel como también el vendaje. Como todo lo que afecta el contaelo direc· to entre la piel y la capa adhesiva del vendaje reduce la adhesión, los hechos anatómicos y fisiológicos, en especial las eliminaciones de la piel influyen en el comportamiento adhesivo. Un deportista en la fase de esfuerzo máximo puede transpirar hasta cuatro litros de sudor por hora. Debido a esta gran cantidad de líquido, bajo ciertas con- diciones, se puede levantar aun un ven· daje poroso de adhesión parcial y perder asi su contacto direelo con la piel. También inftuyen de manera negativa sobre la fuerza adhesiva - aun bajo con- diciones normales· la capa protectora de ácidos grasos que contiene la piel "pelicula de hidrolipidos", escamas de la piel y los pelos. Sobre una piel sucia, especialmente grasosa, siliconizada o llena de polvo ningún vendaje puede pegar, porque no actúa sobre las im· purezas sino sobre la piel misma. Por esta razón la condición para una buena adhesión es una piel limpia y seca. El sudor levanta el vendaje. Aceite, grasa, etc.;actüan como una pelicu- la separadora. Polvo y suciedad evitan la adhesión, - < .'. . .. .'-:::!•. : --;..... .~ .;.:.;: : . . ~ .':";'-';'" ..a....&.""". 21
  • 15. Reacciones de la piel Por diferentes motivos la piel puede reac· cionar al vendaje pegado sobre ella. Las siguientes son las causas más importan- tes de las reacciones cutáneas y consejos para evitarlas: Hipersensibilidad La piel de algunos pacienles reacciona a determinados componentes del vendaje, con una hipersensibilidad que puede evo- lucionar hasta alergia. Sin embargo las reacciones cutáneas a las bases adhesi- vas de adhesión fuerte de óxido de zinc - caucho - resina son más frecuentes que alas bases adhesivas hipoalergenica.s de poliacrilato o ester de ácido lumárico. Recomendaciones Utilizar un material de acolchonamiento con una base adhesiva hipoalergénica UrjcQplast) o rociar la piel con Leucos· llüll<. Esquema de una irritación cutánea debido a una causa mecanica (flecha roja· direc- ción de tracción). 22 Irritaciones mecánicas La irritación de la piel secundaria a fuer- zas de tracción muy altas o por frecuentes cambios de vendaje son las causas más comunes de reacciones mecánicas de la piel. Cuando el vendaje funcional ejerce una tracción sobre la piel más fuerte que la que ésta puede compensar con su capacidad de correr, se presentan pequeñas grietas en la capa córnea de la epidermis. Se manifiestan por irritación casi siempre en el borde del vendaje. Otro factor desencadenante de las reacciones cutáneas mecánicas es el frecuente cam- bio de vendaje adhesivo. Con cada cam- bio se retiran junto con el vendaje partes de la capa córnea protectora. El estrato córneo se vuelve cada vez mas delgado yen el caso extremo puede suceder que se quite el estrato lúcido. Recomendaciones: Aplicar en lo posible la carga en una extensión grande para repartirla tracción, Maceración: Bajo el vendaje oclusivo la ca- pa córnea de la epidermis esta edematosa debido a la salida del vapor de agua. por ejemplo las riendas sobre tiras de andaje. Si se requiere un cambio de ven- daje frecuente colocar una protección para la piel. Irritaciones químicas Bajo este término se agrupan irritaciones cutáneas no producidas por las sustan· cias que contiene la masa adhesiva. Por ejemplo, si antes de la aplicación del ven- daje la bencina de limpieza no se evapora completamente, entonces se fija sobre la piel y puede causar irritación. Lo mismo vale para otras sustancias como medios de desinfección, etc. Recomendaciones: Umpiar bien la piel antes de aplicar el vendaje, dejar evaporar bien la bencina u otros medios de limpieza. Utilizar sola- mente (Wundbenzin DAB7. Irritación química: La noxa desencadenante se dibujó en verde debido a la Irritación se presenta hiperemia reactiva y hemorragia en la epidermis.
  • 16. Aparato locomotor y el vendaje funcional Las interacciones entre el vendaje fun- cional y el aparato locomotor se desen- cadenan por las propiedades de la estruc- tura vendada y fas del vendaje, por la anatomía y la función del aparato locomotor, al igual que por la forma de fabricar el vendaje. El aparato locomotor consta de dos sis- temas: pasivo y activo. Aparato locomotor pasivo El sistema pasivo es básicamente el esqueleto. se compone de huesos, ar- ticulaciones y ligamentos. Huesos Los huesos forman el esqueleto rigido del cuerpo, que apoya y mantiene las partes blandas. Además, producen la resisten- cia y conexión para la musculatura. Mediante un esfuerzo deportivo equi- librado el hueso puede ajustarse en su estructura y composición a este aumento de esfuerzo. Un esfuerzo permanente no fisiológico al contrario puede causar atrofia y desmineralización del hueso, por ejemplo, fractura por cansancio. Articulaciones Las articulaciones son las uniones sólidas (sinartrosis) o movibles (diartrosis) entre dos o varios huesos. En las uniones rígidas inmovibles de los huesos, sólo la membrana interósea y la sindesmosis tibiofibular tienen importan- cia para los vendajes descritos; la sindes- mosis tibiofibular une sólidamente la tibia y el peroné. Las diartrosis se dividen en: -Articulaciones enartrosis, por ejemplo, la articulación gleno-humeral; ellas per- miten el movimiento en varios ejes. - Articulaciones por encaje reciproco, por ejemplo, la articulación por encaje reci- proco del pulgar; movimiento posible en dos ejes. - Articulaciones en charnela, por ejemplo, las articulaciones interfalángicas; movi- miento en un solo eje. • Articulaciones apiñadas, por ejemplo, la articulación entre la primera y segunda vertebra cervical; movimiento posible en un eje. - Articulaciones combinadas, por- ejemplo, las articulaciones talocalcánea y de la muñeca; ellas consisten de una combinación de varios tipos de ar- ticulaciones. Los vendajes funcionales limitan selec- tivamente las diartrosis en su movilidad y movimiento. La superficie articular formada de ex- tremos óseos cubiertos de cartílagos hialino elástico, de manera que se produce una superficie lisa que reduce ampliamente la fricción. La articulación está cubierta por la cápsula articular, la cual protege la articulación y la cierra hermeticamente. La cápsula articular consta de dos capas: la capa externa es sólida y compuesta de fibras de tejido conjuntivo colágeno; la capa interna produce el liquido sinovial, que durante el movimiento reduce la fricción y a la vez alimenta el cartílago hialino de la super- ficie articular. La alimentación del cartílago libre de vasos se lleva a cabo mediante el cambio entre presión y des- carga durante el movimiento de la articulación. Con una inmovilización total, la alimentación del cartílago de la super- licie articular no está asegurada por la falta de movimiento. En el caso de deter- minadas lesiones de la cápsula, el ven- daje funcional puede apoyar selectiva- mente desde afuera, sin interrumpir el movimiento, tan importante para la alimentación del cartílago. 23
  • 17. Aparato locomotor y vendaje funcional dioones de curación mediante descarga y hemostasis por medio de compresión. Bolsa sinovial Donde los musculos y tendones pasan por sobresalientes óseos, se disminuye la presión por la bolsa sinovial (Bursa), una bolsita llena de liquido. Irritaciones de las vainas tendinosas, las inserciones tendinosas en el hueso, las bursas sinoviales asi como los tendones pueden producirse por una carga aUa per- manente, por ejemplo, en el deporte de resistencia. Dos ejemplos tipicos son la epicondilitis(codo de tenista) y la aquilo- dinia, la irritación del tendon de Aqui- les.También en estos casos están in- dicados los vendajes funcionales. Con portadores de medicamentos (parches de espuma blanco) el medicamento, gracias al movimiento, es repartido en forma de masaje entre la piel y el vendaje y, de esta manera, se adsorbe mejor. - ( ( - r ,~ ..,. El movimiento del vendaje adherido direc- tamente a la piel produce un efecto parecido a un masaje, que mejora la circulación ycon ella la alimentación. Los huesos sesamoideos son partes de tendones osificados, los cuales fortalecen el tendón y mejoran la mecánica de trac- ción de los músculos. El hueso sesamoi- deo más grande es la rótula. Tendones La fuerza de los músculos se transmite a los huesos por los tendones rigidos (tendíneos). El tendón esta andado en una zona ósea especialmente estruc- turada. Vainas tendinosas En puntos especialmente expuestos los tendones están asegurados por vainas tendinosas. Están revestidos por una membrana que produce sinovia, con lo cual se reduce la fricción. ligamentos Los ligamentos son los estabilizadores de las articulaciones, se extienden por los lados de las articulaciones (por ejemplo. liQamentos laterales de la rodilla) oen articulación (ligamentos cruzados de la articulación de rodilla) o fortalecen la cápsula articular. Según su posición y función dirigen o evitan la movilidad de una articulación. En caso de lesiones las riendas de los vendajes funcionales pueden encargarse hasta cierta medida de sus funciones. Aparato locomotor activo Müsculos La musculatura del esqueleto abarca aproximadamente 400 músculos in- dividuales, de los cuales algunos se com- ponen de varias partes. En un movimien- to siempre trabajan juntos varios musculos, conocidos como sinergistas. Los músculos que actúan en dirección contraria se llaman antagonistas. En la contracción el músculo se acorta hasta en un 50% de su longitud inicial, al mismo tiempo aumenta su volumen, el músculo está rodeado de una vaina sólida de tejido conjuntivo, la lascia muscular. Las fascias guian el músculo o el grupo mus- cular. El sistema activo del aparato locomotor consta de músculos con sus instalaciones auxiliares como tendones. vainas ten· dinosas y bursas tendinosas. Mediante los vendajes funcionales se puede determinar la magnitud y dirección de un movimiento. En el caso de lesiones musculares se crean mejores con- 24
  • 18. Posición articular - determinación angular - posición funcional Posición articular Antes de colocar un vendaje se debe examinar siempre la movilidad articular para establecer los niveles de movimiento libres de dolor. Regularmente las articulaciones son ven- dadas en su posición funcional media; sus excepciones, como por ejemplo. con el vendaje del tendón de Aquiles, se describen en el capítulo Tecnicas de Ven· daje con las diferentes clases de ven- dajes. El paciente mantiene esa posición funcional activamente; un apoyo pasivo puede hacerse por ejemplo mediante un vendaje colocado alrededor del pie. cuyas riendas sostiene el mismo pa- ciente. La posición articular no puede ser cambiada durante el proceso de colocación del vendaje. por el riesgo de producir arrugas en el vendaje que podrían llevar a lesiones por presión y fricción. La limitación selectiva de la movilidad ar- ticular es el objetivo principal del vendaje funcional. Para averiguar hasta dónde se ha logrado este objetivo sirve la prueba final de movilidad con el vendaje colocado. En las siguientes páginas se presentan los grados de movimiento nor- mal de las articulaciones más importantes que pueden ser influidas por el vendaje funcional. Como base se utilizó el método neutral-cero. En parte los datos fueron obtenidos del folleto de Beiersdorf -Deter- minaciones Angulares CHnicas en el aparato locomotor". Método neutral cero Para la medición de la movilidad articular en los últimos años se ha impuesto el método neutral-cero o método de paso cero. Esta técnica se orienta en la posi- ción neutral (posición normal anatómica). En posición vertical los brazos cuelgan hacia bajo, los pulgares están dirigidos hacia dentro y los pies en posición paralela. Partiendo de aquí se miden la extensión y flexión y el paso a través del punto cero. Si esto nO'es posible debido a contracturas se escribe cero, al prin- cipio. Seguido del valor inicial y final del rango de movilidad. Ejemplo Resultado normal para extensión-flexión- de la articulación coxofemoral: 30' ex- tensión y 120'llexión; la forma de escribir- lo es; 30/0/120. En el caso de contracturas en la articula- ción coxofemoral: movible entre 20' de flexión y 60' de flexión; la forma de escri- birlo es 0/20/60. Modificaciones de me- menos de 5' deben ser consideradas solamente en combinación con otros valores (modificaciones de circunferen- cia), es importante siempre la compara- ción, más informativa que los valores nor- mativos obtenidos con anterioridad. Observación previa Los valores anotados en las siguientes páginas se refieren a adultos con una movilidad media. En el caso de pacientes hipermóviles, deportistas y jóvenes estos valores se sobrepasan ampliamente. Dichos valores pueden significar solamente una idea: mucho más importantes son la compara- ración de lados y el control del transcurso. Con el ejemplo de la movi- lidad de la articulación tibiotarsiana segun la edad se ve daramente la gran diferen- cia. La posición neutral-cero se muestra en la siguiente figura mediante la línea pun- teada. ----------~~ """" -0- ..... ....... .-,1 l (I":;:;J Posición Funcional Como posición funcional se denomina la posición en descanso - es decir. relaja- ción muscular - de una articulación o una unidad funcional. Los valores pueden entonces desviar del mélodo neutral-cero como en la mano. Posición funcional de la mano: Muñeca en flexión dorsal de 20 a 30' , las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas distales están moderada- mente flexionadas, las articulaciones in- terfalángicas proximales flexionadas casi en ángulo recto, el pulgar en oposición y la mano total en posición de sujeción. 25
  • 19. Determinaciones angulares en el aparato locomotor según el método neutral-cero Articulaciones interlalángicas del pie: 70' Flexión/extensión en la articulación metatarsofalángica: 70/0/45 Desviación del eje en la articulación • metatarsofalángica: 25 15" Fisiológicos: hasta 15" Valor medio para Hallux valgus aprox. 25' 90' Flexiónfextensión en la articulación interfalángica: 45' 0/0/90 Grueso Artejo: .,... O' --Q ------ 30' 20' ----7-o' 35' Pronación/supinación: 20/0/30 Articulaciones tibiotarsiana y talocalcánea: Extensión dorsal/flexión plantar: Recien nacido: 70/0/60 Niño de 6 años de edad: 35/0/45 Adulto de 40 años de edad: 20/0/35 Adulto de 70 años de edad: 15/0/35 40' -Llb lO' O' I Flexión/extensión 150/0/5 Rodilla: Rolación interna/rotación externa: 10/0/40 (con rodilla doblada en 90·) 50' O' 30' so' 40' Aducción/abducción: I 30/0/40 I I I I I Rotación externa/rotación interna: 60/0/40 (Posición decúbito prono, rodilla dobla- da) O' Signo de Lasegue: En posición decúbito supino se tleja la cadera con la rodilla extendida. En el caso de irritación del nervio ciático la flexión es bloqueada por reflejos mus- culares; si queda por debajo de 80' aproximadamente se valora ·positivo". - Inclinación del techo cotiloideo (a) Recién nacido 60' Lactante de 6 meses de edad 56' Niño de 10 años de edad 41' Adulto 41' Angula del cuello del fémur (6) Recién nacido 150" Niño de 5 años de edad 142' Niño de 10 años de edad 137' Adulto 126· Anciano 120· 1 I ~! 20 , I O' Articulación coxofemoral: Medición en posición lateral (visto desde arriba). Para la posición del paciente se debe considerar que la lordosis lumbar nor· malmente está muy acentuada (la mano pasa plana entre espalda y mesa). En los casos de contracturas en la ar- ticulación coxofemoral en flexión parece que la capacidad de extensión no está comprometida, porque el paciente como pensa la extensión limitada de la cadera con hiperlordosis de la columna lumbar. Flexión/extensión: 110/0/20 26 27
  • 20. Definición angular en el aparato locomotor según el método neutral- cero Articulación Gleno-humeral: Cinturón escapular lotal (movimiento al mismo tiempo de escápula y davícula) Flexión/extensión 180/0/40 180' 1 40' I O' o' Rotación externa/rotación interna: 90/0/40 (con abducción de 90') 28 Hombro: Flexión/extensión 150/0/0 O' I I ........ I I 1 I I 90'-L--+--:::=:¡:.!----''--- 90' Supinación/pronación 90/0/90 Muñeca: 70' Flexión/extensión 80/0/70 25' O' __.~---@-30' Abducción radial/abducción uloar: 25/0/30 Articulaciones del pulgar: 20' ,O' -----1%-20' -::-~jJ Aducción/abducción 40' Rango lotal 20' o· ~...~- 80' Flexión de la articulación interfalangi- ca: (20' Hiperextensible) 100' Rango total Flexión de la articulación melacarpofa- lángica: 50' Rango lotal O' Flexión de la articulación trapeciometacarpiana 1SAaoga total .Articul~~ioliés de los dedos de la mano: 60' Aducción/abducción Indice: 60· Rango tolal Flexión de las articulaciones de los dedos de la mano: Articulación interfalángica distal: 80· Rango total Articulación interfalángica proximal: 100' Rango total Articulación metacarpofalángica 90· Rango total 29
  • 21. Ventajas de los vendajes funcionales El vendaje funcional frente a la técnica del vendaje convencional y especialmente a la inmovilización total tiene ventajas muy importantes para muchas indicaciones: el vendaje funcional favorece y acorta la curación y evita efectos secundarios. I Situaciones metabólicas La posibilidad de una movilidad amplia tiene efectos favorables sobre el metabo- lismo tisular. Parcialmente, porque mano tiene la mOvllidad articular en un ámbito libre de dolor, el metabolismo articular permanece sin compromiso. Especial- mente el cartílago, debido al cambio de presión y descarga durante el movimien· to, no está limitado en su alimentación. Tambien el músculo es alimentado mejor cuanto más trabaja: gracias al vendaje funcional se actúa en contra de una atrofia muscular. La bomba muscular in- dispensable para eliminar - tanto los residuos metabólicos en la sangre a través de las venas, como también la carga para las glándulas linfáticas a través del sistema linfático - conserva su función. Con algunos vendajes de pierna incluso se aumenta considerablemente este efecto, de manera que la circulación mejora y el tejido es activamente lim- piado. Ademas, se evitan comportamientos de cuidado y protección que influyen indirec- tamente en el metabolismo. Eliminación de hematomas y edemas La absorción de hematomas se acelera gracias a una mejor circulación y al efecto de drenaje del vendaje. Este efecto se puede aumentar aun más debido a la aplicación percutánea local de medicamentos antiinflamatorios y anlitrombóticos (ungüentos, líquidos, geles, etc.). El control del proceso de cicatrización es fácil con el vendaje fun- cional, gracias al poco tiempo que relativamente permanece el paciente acostado. Con cada cambio de vendaje se puede controlar la cicatrización. I Aspectos psicológicos Como con el vendaje funcional, a pesar de la alta estabilidad, se mantiene la movilidad, la sensación de estar enfermo o impedido es mucho menor que con una inmovilización total. Para el deportista se presenta muy pronto la impresión de éxito cuando, a pesar de la lesión, puede entrenar en su grupo. Además, las posibilidades de higiene per- sonal son claramente mejores que con el vendaje de yeso. Medidas fisioterapéuticas La terapia con el vendaje funcional se puede combinar en forma muy positiva con muchas aplicaciones fisioterapéuti- cas o sea con el vendaje o en el momento de cambio de vendaje: Crioterapia,como una medida de regular el calor y reducir el metabolismo en procesos inflamatorios o como una hiperemia reactiva para aumentar la circulación local durante corto tiempo con hielo (fricciones, masajes, empaques 5- 10 minutos, baños parciales). Termoterapia, como una aplicación de calor local, para mejorar la circulación con rodillo caliente, baños tibios o calientes, baños parciales o baños de cambio entre agua caliente y fria, irradiaciones y pa- quetes calientes. Drenaje linfático, para mejorar la lim- pieza y retirar el líquido estancado. Masaje clásico, como una medida reguladora de tensión y dolor para mejorar el metabolismo muscular, soltar adherencias y para el tratamiento de cicatrices de partes blandas. Electroterapia, segun su aplicación, indicación y momento como una medida estabilizadora de hematomas (fomenta la coagulación) o inhibidora de la coagula- ción (evita el hematoma), analgesica ac- tivadora muscular o estimulante mus- cular, como también para la administra- ción de medicamentos a través de la ion· toforesis o sonoforesis. Terapia locomotora (activa y pasiva) para la reeducación muscular o el entrenamiento de coordinación, técnicas de aumento de volumen muscular y terapia manual. Carga específica de deporte o de Iraba'o , Con el vendaje funcional normalmente es posible aplicar en seguida la carga selec- tiva como: • Para el entrenamiento circulatorio, con o sin equipos. - La carga para trabajo. Como las ac- tividades normales son poco inhibidas muchas veces se llega muy temprano a la capacidad de trabajar. • Carga para deporte. La carga selectiva- mente escalonada de entrenamiento es posible bastante rápido, con lo cual la pérdida de entrenamiento se reduce; se pierde poco poder técnico. El entrenamiento de coordinación puede iniciarse bastante rápido. "'----------- -------_./ 30 Rehabilitación más rápida
  • 22. Consecuencias de la inmovilización total Cuando está indicada una inmovilización total, el vendaje funcional no es ningun reemplazo de un vendaje de yeso, una operación u otra forma terapéutica. En una serie de lesiones en el aparato locomotor, en las cuales seria necesaria una inmovilización parcial, todavia hoy en dia se ordena una inmovilización total. las principales desventajas de esta inmovilización innecesaria figuran a continuación. Cuando una unidad funcional, (una articulación cuya función es el movimien- to) sea inmovilizada por un tiempo prolon· gado. se presentan necesariamente cam· bias e impedimentos debido a la inac- tividad. A veces pueden ser más graves que el daño original. Además. el paciente recibe una carga bastante considerable y la terapia adicional necesaria será dificil o imposible. Por esta razón siempre deberia valer el lema: Inmovilizar solamente lo que es necesario y lo menos posible. ISituación metabólica Mediante una inmovilización total la circulación recibe una influencia negativa, especialmente condicionada por la bomba muscular que puede trabajar sólo en forma limitaoa. Es considerablemente reducido el metabolismo tisular pendiente directamente de la circulación. Esto tiene consecuencias sobre todo sobre la ex· tremidad inferior. como estancamientos. edemas, aumento del riesgo de trom- bosis; atrofias en los cartílagos, múscu- los. tendones, ligamentos, etc. hasta el sindrome de Sudeck. Además, la inmovilización de una articulación con frecuencia tiene influencia sobre la movilidad total y con ella sobre el meta- bolismo de los órganos. Limpieza de hematomas y edemas La absorción de hematomas y edemas en el caso de una inmovilización total está considerablemenle retrasada debido a una circulación reducida. Además, en la mayoría de los casos es imposible una terapia adicional local con medicamentos externos antitrombóticos; por lo general sólo es posible una terapia sistémica. 1 Aspectos psicológicos El impedimento por un vendaje de yeso también puede llevar a una influencia negativa sobre la psiquis del paciente, pues el paciente se siente excluido yen- fermo. También la limitación de la higiene personal y sus consecuencias pueden tener efectos sobre la psiquis. IMedidas fisioterapéuticas La aplicación adicional de medidas fisioterapéuticas está muy limitada con una inmovilización total: Criolermolerapia, electroterapia, etc., localmente son imposibles y por ello se limitan a áreas libres. Masaje clásico, solamente es posible en forma reflectoria o consensual. Terapia locomotora, es posible para la región inmovilizada sólo en forma de ejer- cicios isomélricos o reflectores. Carga específica para depor- te o trabajo Con la inmovilización total están limitadas las posibilidades de una carga selec- cionada: La carga para el trabajo es posible solamente en forma muy limitada. • La carga para deporte está limitada al entrenamiento reducido de circulación; el entrenamiento de coordinación es posible solamente en menor grado. Además. cambian las relaciones estáticas debido al peso del vendaje de yeso o una diferen- cia de altura (con el yeso para caminar) por una posición de cuidado y de protección. 32 ......_-------- Rehabilitación -------_/ 'etardada
  • 23. Grado de inmovilización mediante diferentes vendajes Vendajes especiales permiten limitar y cambiar los niveles de movimiento de las articulaciones. Es posible lograr depen- diendo del material y la técnica, diferentes grados de limitación de movilidad que oscilan entre movilidad prácticamente no limitada en la inmovilización selectiva hasta la inmovilización total. El esquema representa 'os grupos de vendajes más ordenados segun sus efectos sobre la movilidad articular y complementados por instrucciones específicas de indicaciones y materiales. Para tener una lista completa menciona- mos aquí una serie de materiales auxilia- res que sirven para guiar o inmovilizar la articulación; entre ellos, vendajes ortopé- dicos, ortesis, zapatos especiales, yesos que permiten el movimiento, etc. 34 Grado de Poca Inmovilización Leve inmovilización MEDIANO PARCIAL inmovilización FUERTE TOTAL - ¿,r- ) 1:J ~ I 7 I~ & I~ ~ d / /' ~ ~~ ........., ::::== ~~ u ~ ~ ~ ,~ ...... ~ I Clase Leves vendajes de soporte Vendajes de soporte circular Vendajes funcionales (según el tip?de ~endaje) Vendajes de extensión. Vendaje de yeso (Vendaje de vendaje Vendaje de enderezamiento o rectificacIón. de férulas). Indicaciones Postratamiento después de Dislenciones leves, tendopa- Hiperextensiones musculares, distenciones musculares, des- Determinadas fracturas y lu- Fracturas, luxaciones, des- quitar el yeso tías, contusiones, enferme- garre de fibra muscular, contusiones, distensiones, lesiones de xaciones, distensiones gra- morrexis, infecciones graves, Vendajes para producir calor dades de las venas (venda- cápsula- ligamento, inestabilidades de ligamentos, fisuras de los ves de ligamente, desmorre- desgarres musculares gra- y vendajes para calentar jes de compresión) huesos, periostitis, tendopatías, bursitis, vendajes profilácticos xis, desgarro muscular. ves, deformidades. Vendajes de ungüentos vendajes (deporte), vendajes de descarga posloperalórios. Enfermedades de las venas (vendajes de compresión fle- bológicos) Material Vendajes no adhesivos de Vendajes adhesivos elásti- Vendajes adhesivos rígidos (Leukotape), en el caso dado com- Vendajes adhesivos rígidos Vendajes de yeso (.e.J.al.r.i2!., .6l: tracción corta, mediana y lar- cos (Elastoplast, Acrjlastjc, binado con vendajes adhesivos elásticos (Elastoplast, Acrjlas- (Leukatape), vendajes de tu- Q.I.a.1dx), férula. g a (Comprilan Comprjdur, Tricaplast) 1í.C, TricoplasQ. bo (Tricoljx, Trjcodu[), en el Eludur, Eloflex) Vendajes de gel de Zink (~ caso dado combinado con Vendajes de lubo (Trjcadur) i<loasl). vendajes adhesivos. 35
  • 24. Indicaciones para vendajes funcionales Postraumático ~ Musculatura Hiperextensiones, distensiones, contusiones, desgarro fibroso, desgarro de haz, inflamación, des- garros parciales· y desgarro tas- cial. ~ Ligamentos y cápsulas Hiperextensiones, distensiones, contusiones. desgarros, rupturas aisladas *, ... Tendones Vainas tendinosas o tejido desli- zante tendinoso, distensiones, in· flamaciones (tendovaginitis. irrita- cienes de inserción de tendones tendoperiostitis, tendopatía de in· serción), bursitis *, lO' Huesos Fisuras·, irritaciones e inflamacio- nes del pariostio (periostitis), de- terminadas fracturas·, sin despla- zamiento (en mano y pie). ... Cartílago Defectos leves *. lO' Subluxaciones y luxaciones· Respuestas por tratamiento des- pués de medidas conservadoras y de inmovilización. • Solamente en determinadas localizaciones. 36 Postoperatorio ... Reemplazo o reducción del tiempo de una inmovilización total: después de una operación de las articulaciones·, ... Terapia y postralamiento después de una inmovilización total pos- terior a determinadas operaciones en el aparato locomotor·, Procesos de degeneración ... Insuficiencia del aparato capsular- ligamento. ... Musculatura atrófica. ... Inicio de artrosis, ... Irritaciones por sobre carga per- manente en la musculatura, liga- mentos, tendones, cartilagos y es- tructuras capsulares. ... Cambios estáticos, especialmente en el pie (pie transverso plano, pie plano). ... Daños por sobrecarga en el apara- to locomotor,
  • 25. Ejemplos para las indicaciones Izquierda: Situación: Distanción con tracción e hiperextensión y desgarros parciales de las estructuras fibulares de cápsula- ligamento, especialmente del ligamento talofibular anterior y ligamento calcáneo f¡bular. Vendaje: Vendajes de la articulación tibiotarsiana 1. Derecha: Situación: Ruptura aislada de ligamento en la articulación acromioclavicular (Tossy 1) Ydesgarro ventral de la cápsula de la articulación gleno-humeral. Vendaje: Vendajes de las articulaciones AC. Izquierda: Situación: Fisura o fractura de metatar· siano sin desplazamiento. Vendaje: Vendaje de descarga para el arco longitudinal y transversal, en el caso dado combinado con un vendaje para la articulación tibiotarsiana 1. Derecha: Situación: Desgarro parcial del músculo recto femoral. Vendaje: Vendaje para un desgarro de fibra muscular-muslo. 37
  • 26. Indicaciones "Modificaciones; los vendajes no estan explicados en este libro. Prevención .. En todas las dasas de deporte donde se pueda esperar una carga extremada- mente fuerte. El vendaje profiláctico debe reducir el .. En otros casos de carga extrema imprevisible, como en el trabajo ytiempo libre, peligro de lesiones y en especial evitar para músculos, tendones. ligamentos y cápsulas articulares. la repetición de un traumatismo. .. En el caso de afecciones latentes debido a una carga o exceso de carga. .. En caso de afecciones irreparables en articulaciones y musculatura. como en el caso de articulaciones inestables oinsuficiencia de ligamentos, como también en el caso de querer hacer deporte. .. Como vendaje protector. por ejemplo. contra cargas mecánicas de la piel en la mano *. .. En el pie para la corrección Opara evitar problemas estáticos del pie ... TIempo de colocadón: Colocar sólo durante la carga. Primeros Auxilios ~ Los vendajes funcionales, en el sentido clásico, raras veces pueden ser El primer auxilio con un vend3je fun- colocados en los primeros auxilios. La medida más importante de los primeros cional tiene como objeto limitar un auxilios en traumatismos contusos, junto con la inmovilización tal vez necesaria. daño ya producido y preparar la consiste en la compresión y enfriamiento. terapia. ... En el caso de traumatismos leves, para facilitar continuar con la carga, por ejemplo, seguir en el concurso. Pero se debe garantizar indispensablemente una atención definitiva posterior. Ttempo de colocadón:Temporalmente limitado - según la situación y la magnitud de la lesión - máximo una hora. Terapia Con el vendaje funcional se pretende ~ Para la terapia única o para el apoyo de la terapia de lesiones y enfermedades acelerar la curación para corregir lo (explicadas en indicaciones y materiales en los diferentes vendajes), en el caso más pronto posible la función. dado el vendaje funcional apoya la terapia medicamentosa y la fisioterapia. Tiempo de colocación: Según la indicación, progreso de la curación y de las otras clases de vendajes que fueron aplicados adicionalmente hasta 8 dias. Rehabilitación El vendaje funcional apoya la ~ Apoyo de medidas de rehabilitación: cargas de entrenamiento temporalmente rehabilitación y evita la repetición del limitadas. traumatismo. ~ Oespués de una inmovilización total postraumática indicada o postoperatoria- mente para la descarga y el apoyo de las estructuras que se han vuelto insuficientes: atrofia muscular, músculos atrofiados. ~ Después de subluxaciones corregidas y determinadas luxaciones. ~ Para la rehabilitación de movimiento en hidroterapia. ~ Tiempo de colocación:Depende de la indicación y de las medidas adicionales. . 38
  • 27. Contraindicaciones ... Musculatura Una ruptura muscular completa. una ruptura muscular parcial·. con- tusiones musculares masivas, in- flamación muscular extendida, grandes hematomas musculares, lesiones rnuSOJlares con hemorragia arterial, desgarros fasciales exten- didos, reumatismo inflamatorio, síndrome de compartimento. ... ligamentos, cápsulas y tendones Rupturas completas de cápsulas y ligamentos, rupturas aisladas * de ligamentos, desgarros óseos de li· gamentos, rupturas tendinosas, desgarros tendinosos. luxaciones o subluxaciones no repuestas, gota. ... Huesos Fracturas (con desplazamiento también en mano y pie *), desga rros extensos del periostio, fractu- ras por cansancio, necrosis óseas, desgarros óseos de liga- mentos. .. Cartílagos Defectos masivos de cartílagos, fracturas de cartílagos, artritis, ar- trosis avanzada. Contraindicaciones generales Hematomas extensos en musculatura y en articulaciones. lesiones cutáneas de grandes áreas, afecciones alérgicas de la piel, todas las enfermedades y lesiones sin diagnóstico. Observación: En casos de alteración en el retorno venoso y linfático los vendajes deben ser cerrados. En las extremidades inferiores mínimo desde la articulación tarsometatarsiana hasta la rodilla. En las extremidades superiores desde el metacarpo y, en algunos casos, los dedos deben estar cubiertos por el vendaje. "Solamente en determinadas localizaciones. 39
  • 28. Vendajes funcionales y sistemas vasculares J Esquema simplificado del sistema vascu- lar arterial (rojo), venoso (azul) y linfático (verde). 40 Aun cuando el vendaje funcional se coloca para actuar de modo definido sobre el aparato locomotor se influye al mismo tiempo en las venas y vasos linfáticos. Esto es lo que se busca, por- que con cada lesión del aparato locomotor siempre está comprometido de diferente manera, el sistema vascular. La observación detallada de los efectos de vendajes sobre el sistema vascular no es el objetivo de este libro; se pretende explicar solamente las interacciones en· tre el sistema vascular y el vendaje. las cuales son esenciales para el vendaje funcional. Resistencia para la bomba muscular El vendaje funcional rigido (Leukotape), ligeramente elástico (Tricoplast, E/as· top/ast, Acrifastic), en la piema, incluyen- do el pie, ofrece para la contracción mus- cular, una resistencia sólida. las venas y los vasos linfáticos, tanto en la superficie como en la profundidad, son exprimidos fuertemente y al mismo tiempo aumenta la presión tisular. Debido al cambio entre tensión y relajación de los músculos se produce asi un efecto de bomba con el vendaje. Edemas se deben principalmente a estancamien- to venoso y, al trauma cuando disminuyen se reduce la circunferencia de las ex· tremidades lo cual no significa que el ven· daje apriete menos y que deba ser cam- biado. Los vendajes funcionales de este tipo responden a los requerimientos de los flebólogos para un desestancamiento efectivo yporque en su presión de trabajo mas alta ejercen solamente una presión mínima de descanso. Hematomas Mediante un vendaje funcional de compresión colocado inmediatamente después del traumatismo (preferible- mente con enfriamientos) se puede evitar o por 10 menos reducir la formación de hematomas y otras inflamaciones. Los hematomas que ya están formados son resueltos gracias a las situaciones tróficas mejoradas por el vendaje. Me- diante la combinación con medicamentos externos se puede aumentar aún más el efecto. Combinar 10$ vendajes Cuando durante el tratamiento de ciertas enfermadades venosas o linfáticas, espe- cialmente de las extremidades inferiores, se presentan también problemas ortopédicos, en la práctica se ha acreditado en determinadas indicaciones la combinación de un vendaje de compresión adhesivo y elástico con elementos de la técnica de vendaje fun- cional, como riendas de un material de vendaje rígido.
  • 29. Materiales y Vendajes El material de vendaje de alta caridad, apto para la indicación en los vendajes funcionales. tiene la misma importancia que una técnica de vendaje correcta. Sin un material de vendaje correspondiente, el vendaje aun colocado con la técnica mas sofisticada tiene un efecto limitado. Por esta razón es indispensable tener conocimientos detallados de los diferen- tes materiales y su aplicación correcta. Con un vendaje funcional se quierelograr dos objetivos esenciales: - Estabilidad máxima - Movilidad dirigida Estos objetivos se alcanzan sobre todo mediante un vendaje adherido directa- mente sobre la piel, para el cual, para la estabilidad máxima, se necesitan lo me- nos capas posible firmemente adheridas la una sobre la otr8. Cada capa se mueve levemente contra la otra, causando una pérdida de estabilidad, tanto más grave cuanto más capas se colocan. Además los vendajes de muchas capas son más gruesos y dificultan la puesta del zapato. La movilidad dirigida se puede lograr me- diante la técnica de vendaje y mediante la combinación de diferentes materiales. Los materiales básioos para el "Taping· o la técnica del vendaje funcional son los "tapes· o vendajes de esparadrapos. Ba· jo este término se entiende tejidos elásti- cos y rígidos de diferentes anchos y lar- gos, cubiertos de una capa pegante au- loadhesiva. Para la calificación cualitativa de espara- drapos son importantes los siguientes criterios: Fuerza Adhesiva Fuerza adhesiva inmediata y permanen- te aun bajo condiciones extremas. La fuerza adhesiva necesaria depende de la indicación; por ejemplo para un vendaje de protección del Tendón de Aquiles, donde pueden presentarse grandes fuer- zas de tracción, se requiere una adhe- sión muy fuerte, mientras p. ej. para un vendaje circular de oompresión es sufi- ciente una leve adhesión cutánea. Solidez del Tejido Para los "tapes- rígidos los aiterios deci- sivos son estabilidad, resistencia a la tracción yfacilidad de rotura manual. Los vendajes de esparadrapo elástico son casi exdusivamente de un tejido de algo- dón textilelástico. Son sólo peoo elásti- cos (30 - 60%), tienen poca fuerza de retroceso, deben ser de larga duración (pérdida de elasticidad) y resistencia a la tracción. Tolerancia Cutánea Buena tolerancia cutánea y permeabili- dad de aire y de vapor de agua son las propiedades esenciales de un -ta- pe"/Vendaje de esparadrapo· sobre todo cuando el vendaje esté pegado directa- mente sobre la piel por un tiempo prolon· gado, o cuando tengan que ser cambia· dos oon frecuencia, en casos excepcio- nales diariamente. Además los lados del tejido de los -'a· pes·/Vendaje de esparadrapo deben es- tar impregnados contra agua y suciedad. 41
  • 30. Material para la tracción inferior* y de Acolchonamiento Tracción inferior- Material de Acolchonamienlo Macrotoma Gasolix Ejxomull slrelch Artjloam Artiflex Material Color Propiedades Medidas Algodón 40% Poliamida 60% Impregnado con látex color de piel Vendaje cohesiva para la fijación adhesivo sobre si mismo, mas no sobre la piel o los vellos elás- tico longitudinal aprox. 100%. muy delgado 4 m: 4/6/8/10/12 cm Vellón de poliéster con masa adhesiva poliacrilato blanco Vellón autoadhe- sivo. hipoalergeno permeable al aire y vapor de agua, elástico 2m:15cm 10m: 5/10/15/20/30 cm Espuma de látex suave con recubrimien- to de textiles blanco Espuma recubierta de textil espesor4mm acok:honamiento buena y permanente buena tolerancia cutánea 20x30cm Vendaje de acolcho- namiento de fibras sintéticas sin aglutinante blanco Vendaje de acolcho- namiento muy soplado suave, ajustable, tolerancia cutánea rompible. permeable. buen acolchonamienlo 3 m:6110/15/20 cm
  • 31. Cintas Adhesivas Rí ido Macrotoma Masa adhesiva Caucho de óxido Caucho de óxido Poliacrilato Poliacrilato de cinc de cinc Portador Viscose (vlsoocitla) Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Color blanco color piel color piel color piel Extensión rígido elástico aprox. elástico aprox. elástico aprox. elástica 60% longitudinal 60% longitudinal 60"10 longitudinal aprox. 30% diagonal Propiedades Fuertemente adhesivo fuertemente adhesivo hipoaJargano hipoalergeno permeable al aire elástico longitudinal permeable al aire penneable al aire masa adhesiva fuerte eleda elástico longitudinal e1ástioo longitudinal y perforada de compresión fuerte efecto diagonal tejido resistente repelente al de compresión muy bien modelable fácil de romper agua repelente al agua resistente a la repelente al tracción agua repelente al agua Medidas 10 m: 2/3, 7515 cm 1m: 6/8/10 an 1 m:6I8Il Oan 2,5m: 618110 an 2,5 m: 3/4/6/8/10 an 2,5 m: 618110 an • Apto también para la lJKCi6n infeñol'
  • 32. Material auxiliar para Vendajes Funcionales Algunos materiales auxiliares e instru- mentos que se describirán acontinuación facilitan la colocación y el cambio de los vendajes. mejoran el efecto y aumentan el confort de la puesta. Pegante espray El pegante espray Leukospray, un pegan- te hipoalergeno en frascos de espray, tiene un triple efecto. El film delgado au- toadhesivo - mejora evidentemente la adhesión en- tre el material del vendaje y la piel. - Actúa romo un protector cutáneo; en los casos de hipersensibilidad contra pegantes en base a resina de caucho. el film adhesivo hipoalergeno evita el contacto directo de la piel con el pe. gante de los -tapes·. - Reduce la depilación, cuando los ve· 1105 después de rociar1os se mojan en dirección del crecimiento y se quita el vendaje en la misma dirección (véase página 149 del original). 44 Benceno y Algodón antiséptico Para limpiar la piel grasosa y para soltar cuidadosamente los vendajes y quitar po- sibles restos del pegante se utiliza mejor una copa de algodón antiséptico mojado de benceno de lavado purificado (llamado benceno para heridas [Wundbenzinj. Far- macopea Alemana 7). Vaselina La vaselina blanca se utiliza para engra- sarla punta de las tijeras de vendaje o uno de los tape..g,,¡ttm, para mejorar la pro- piedad de deslizamiento de los instru- mentos al quitar el vendaje. Tijeras de vendaje/Máquina de afeitar Para el ·taping- se necesitan además unas tijeras de vendaje bien afiladas con una punta plana inclinada, y para quitar cuidadosamente el vello una máquina de afeitar desechable o eléctrica con cuchilla para vello largo. Tape-cutter EltaP:e:-a.Itt&r es un instrumento que fue desarrollado para cortarfácil y cuidadosa- mente vendajes aun más grandes, tanto -tapes· elásticos como también rígidos. El .tape-Q.I.tt.e( es de un plástico resistente y tiene cuchillas de bisturí desechables (tamaño 22). El ~~ tiene una construcción que usándolo correctamen· te evita las lesiones.
  • 33. Almacenamiento de medios de vendaje Atención de heridas las heridas abiertas, si presentan una contraindicación debido a su gravedad, deben ser atendidas profesionalmente antes de colocar un vendaje funcional. Para ello se utilizan vendajes adecuados listos para uso en heridas (Hansamed) o vendajes estériles para heridas (t:i.an.: .s..aQQ[ estéril) en diferentes tamaños, curilas, estériles para los punlos de sutura (Leucoclip. Leucostrjp) y los respectivos productos para la desinfección de heridas (Hansamed, aerosol desinfectante. Cutasept-Bode). Cuidado de la piel Para el cuidado de la piel. especialmente para aquella que es sometida a frecuen- tes cambios de vendaje, se recomienda productos con tampón ácido úili.5: Euceno). Estos productos facilitan la regeneración de la capa protectora ácida de la piel y conserva su contenido de grasa y humedad. En este libro no pretendemos hablar de los medicamentos de acción transdérmica, como ungüentos que aumentan la absorción, lociones, geles, etc. como tampoco de medios de enfriamiento, que pueden r.ombinarse con el vendaje funcional. Estabilidad y almacenamiento La estabilidad de los vendajes con base de resina-caucho (Leukptape Elas. 1Qplas1) no es ilimitada, pues la sustancia adhesiva consta de dos terceras partes de sustancias que están sometidas a un envejecimiento natural. Almacenados a temperatura ambiente, en un lugar seco y obscuro, conservan su poder adhesivo durante muchos años y sirven hasta el último centímetro. Si son almacenados a temperaturas demasiado bajas se disminuye conside rabiemente su fluidez y con ella su utilidad. Este proceso es reversible; al calentarlo por medio de la piel el vendaje recupera su plena fuerza adhesiva. Evitar temperaturas muy altas Se deben evitar temperaturas demasiado altas durante tiempo prolongado, (en el carro, en el verano, o cerca de la calefacción), pues hacen que el poder adhesivo se pierda irreversiblemente. Este proceso es definitivo; el caucho no humectado se desnaturaliza con temperaturas de 60-70' C y de esta manera la base adhesiva pierde su con- sistencia interna (cohesión). Lo mismo vale para la capa cohesiva de vendajes (caucho) (Gasofix) y para la espuma de latex (Artjfoam). La masa adhesiva sobrecalentada se vuelve grasosa, fibrosa y luego se descompone tiñendose de color café y pierde su poder adhesivo. En las temperaturas altas de las zonas tropicales, se recomienda guardar el material de vendaje funcional en la nevera y transportarfo en cajas térmicas o con hielo seco. Los rayos ultravioletas del sol y aun más los rayos ultravioleta intensos del sol de las zonas altas tienen el mismo efecto desnaturalizador para el caucho, cuando actúan por tiempo prolongado y en forma directa sobre el material de vendaje, al igual que en las temperaturas demasiado altas. Los vendajes cohesivos pierden su poder adhesivo y la espuma de latex se vuelve grumosa. Algunos vendajes aguantan más Las sustancias autoadhesivas sobre base de poliacrilato (Aceylaslic. Tricoplast Ejxpooull slretch) son menos sensibles a influencias externas, puesto que se trata de combinaciones quimicas completamente reticuladas resistentes. Mantienen su fuerza adhesiva aun con temperaturas de 40 'C; tampoco tem- peraturas hasta + 14O·C pueden destruir· la. Su resistencia a las radiaciones es excelente. Por esta razón los tapes con un pegante de poliacrilato tienen una estabilidad mejor. Salvo la sequedad del depósito no hay que considerar más condiciones para el almacenamiento. 45
  • 34. Preparación de la piel, protección dérmica La condición para colocar vendaje fun- cional es una piel ampliamente intacta. Mientras los defectos cutáneos menores pueden cubrirse con un vendaje Han· sapor estéril, las reacciones alérgicas de la piel se consideran como contrain· dicaciones para un vendaje funcional. El oontacto intimo entre el vendaje y la piel es la condición para [a efectividad y seguridad permanente del vendaje fun- cional. Por esta razón la piel del paciente debe estar seca y limpia. Los residuos de sudor, aceite, grasa o polvo forman sobre la piel una capa separadora, evitando el oontacto directo entre pegante y piel oon una mala adhesión del vendaje como oonsecuencia (ver también "Piel y Ven- daje Funcional"). Para las manos de la persona que ooloca el vendaje se reoomienda lo mismo, por- que entran en contacto con la piel del paciente, el material y con la capa ad- hesiva de los vendajes. Por ello hay que lavar las manos, secarlas bien y en caso dado limpiar con bencina. Sólo en casos aislados (mucho vello) se necesita afeitar la piel. Una capa delgada del pegante atomizado Leukospray (figura de la izquierda) cumple varias funciones: Mejora considerablemente la adhesión entre el material de vendaje y la piel. En caso de hipersensibilidad contra sustancias de caucho-resina actúa como protector de la piel, porque [a película adhesiva, hipoalergena del- gada evita el contacto directo de la piel con la capa adhesiva. Reduce la depilación, cuando el vello después de rociarlo en dirección del crecimiento, es pegado a la piel (figura abajo derecha) y el vendaje después se quita en dirección hacia el crecimiento. Se reoomienda este pegante en casos de una piel muy sensible y para vendajes de tiempo prolongado. 46
  • 35. Postratamiento de la piel Para ello se consideran adecuados los vendajes adhesivos elásticos con una masa adhesiva hipoalergena, p. ej. Idcoplasl o para algunas indicaciones el micropor adhesivo Ejxomul stretch; para mejorar la adhesión aplicar antes el Leucospray sobre la piel. Como protección delgada de la píel se presenta tambien el Gazofjx un vendaje de fijación elástico cohesivo que se coloca como una película de Leucospray. Un vendale básico colocado con el vendaje adhesivo hlpoalergeno elástico Tdalplast aplicado en dirección longitudinal y diago- nal actúa en forma de compresión y protege la piel sensible. Como protección extensa de la piel se con- sidera excelente el mlcropor Elxomil i1rnc.b autoadhesivo. El vendaje de fijación Gazoflx elástIco y cohesivo colocado como protección dérmi- ca sobre una película de leucpspray es muy delgado. Postratamiento Después de quitar el vendaje se limpia cuidadosamente la piel. Con bencina y algodón es posible retirar los residuos del pegante en aerosol o de la masa ad- hesiva. Después se recomienda el cuidado cutáneo con una crema no pero fumada, pH5-Eucedn, que mantiene la capa protectora de ácido así como el con· tenido de grasa y humedad de la piel. Si es preciso colocar otro vendaje in- mediatamente después, para garantizar una adhesión segura del nuevo vendaje adhesivo, se debe renunciar a hachar crema o esperar hasta que la piel absorba completamente la crema. 47
  • 36. Manejo de vendajes rígidos (Leukotape) o 48
  • 37. Manejo de vendajes rígidos (Leukotape) El Leukotape es un vendaje adhesivo rigido. Se distingue en sus propiedades y en su manejo de otros vendajes. Las siguientes instrucciones prácticas deben facilitar la aplicación de este material: Romper el Leukotape El rollo se mantiene entre el pulgar y el dedo medio, el indice se introduce a través del rollo (figura 1). Normal- mente el rollo permanece en la mano durante la colocación del vendaje. Una ventaja del Leukotape es su re- sistencia a la rotura. Por ella se puede trabajar rápidamente sin manipular con tijeras. El borde del Leukotape tiene un corte en zigzag que evita que permanezca un hilo linal. Se sujeta bien el Leukotape con ambas manos entre el pulgar y el índice - los pulgares deben casi tocarse - (figura 2) y con un halón romper en ángulo recto (figura 3). El Leukotape se puede romper también en dirección longitudinal (figura 4) como unas riendas. Para que el Leukotape no quede muy apretado, se retira primero del rollo la longitud necesaria para cada una de las liras del vendaje. Después se corta la tira y se aplica, o se aplica primero la tira, se moldea muy bien y luego se corta. Se pueden colocar, tiras circulares de Leukatape como también de los demás materiales de vendaje rigido (yeso, gelatina con óxido de cinc, etc.) solamente muy suelto para evitar presiones. Como hay tendencia a la inflamación, se coloca el Leukotape solamente en forma semicircular. En los vendajes colocados en forma de espiga hay que mantener la dirección de las fuerzas arriba o abajo, en el caso dado cambiar el rollo (figura 5). Tiras de Leukotape circular colocar solamente, sin fuerzas. En el caso de tendencia a la inflamación, sólo colocar las ven· das en forma semicircular Para liras muy largas, por ejemplo tiras en forma de U en vendajes de articulación tibiotarsiana, hay que colocarlas siempre con unas fuerzas orientadas y equi- libradas para no provocar posiciones erróneas. Por esta razón • como se muestra en la figura 6 • poner la rienda primero en el talón y luego colocar con la misma fuerza las riendas medial y lateral. Para corregir posiciones erróneas hay que colocar las diferentes riendas con una fuerza distinta. 49
  • 38. Manejo de vendajes elásticos (Elastoplast, Acrilastic, Tricoplast) Los vendajes adhesivos elásticos son tejidos de hilo de algodón muy finamente hilados, su elasticidad en dirección lon- gitudinal es del 60% (Iricoplast tiene elasticidad longitudinal de un 60% y en dirección diagonal del 30%). Las siguientes son las instrucciones prác- ticas para el manejo de estos vendajes: Los vendajes adhesivos elásticos se colocan para vendajes funcionales, si no hay otra indicación, levemente elongados (más o menos la mitad de la elasticidad máxima) (figura 1). El Elastoplast, debido a su masa ad- hesiva más fuerte en su lado interior, no se debe colocar directamente del rollo, sino cortar antes parte por parte. Tiras abiertas: cortar el vendaje co- rrespondiente (figura 2) y luego romper la longitud necesaria, no cortar en ángulos (figura 3). Conservar la parte rota bajo tensión y los hilos que salen sacarlos en dirección dellaáo portador. los vendajes elásticos, se encogen cuando están húmedos. Por esta razón evitar la humedad; en lo posi- ble cubrir durante el baño con plástico. los vendajes húmedos se secan con cuidado (colocar encima un vendaje ldeaI), no utilizar secador. los vendajes de tiempo prolongado que están sueltos, pero que no son necesarios de cambiar, se humectan levemente. los hilos de algodón se encogen, y el vendaje aprieta de nuevo. Después se seca cuidadosa- mente. 50
  • 39. Posición del paciente ® @ (j) ®I-----l Instrucciones generales La localización y la función del vendaje programado determina si el vendaje re- quiere oolocación oon carga o descarga o si el paciente debe estar en posición acostada, de pie o sentada. Hay que con- siderar: - El paciente debe mantener en lo posi- ble sin tensión la posición de la articu- lación que se va a atender o del grupo muscular. - Se debe garantizar el trabajo libre y sin obstáculo en la región que se va a alender. En el caso de vendajes en el pie o la pierna, el paciente se acuesta sobre una camilla. La región de la pierna que se va a atender tiene que salir del final de la camilla. La rodilla se puede apoyar con en rollo para cuello (figura 1). Para aliviar la tensión del músculo trieeps sural se puede colocar toda la pierna en posición más alta (figura 2). Para la atención del lado posterior de la pierna (tendón de Aquiles) colocar el paciente en posición ventral y la rodilla doblada, el pie en flexión plantar forzada (figura 3). Vendajes de rodilla o muslo: con el paciente depie encima de la cami- lla. Segun la indicación se debe hacer una flexión de la rodilla o apoyar ellalón, por ejemplo mediante un rollo de venda (figu- ra 4). Vendajes de columna cervical, de la co- lumna dorsal de la columna lumbar: con el paciente de pie y apoyado con las manos al frente (figura 5). Vendajes de tórax: con el paciente de pie ambos bra- zos levemente abducidos. Vendajes de manos, dedos o codo: con el paciente sentado y apoyado con el codo sobre un rollo, para cuello (figura 6). 51
  • 40. Figura 2: Si en esta región se coloca un vendaje funcional entonces la presión se ejerse sobre las prominencias mientras sobre los sectores de Bisgaard no hay ninguna presión. Las consecuencias a menudo son los llamados edemas de sec- tores o edemas por presión en las prominencias óseas. Figura 4: Aumento de la figura 3. El esquema de arriba muestra la situación del acolchonamiento de espuma sin ven- daje. Los bordes de la espuma deben ser cortados en sesgo o bisel. En el esquema de abajo la misma situación con el ven- daje - la presión está repartida aqui· libradamente. Figura 3: El objetivo de un acol- chonamienlo ajustado a la anatomía debe dirigirse o equilibrar la presión. las prominencias no reciben ningun acol· chonamiento, hay que llenar las profun- didades. • Acolchonamiento de vendajes .. f) Figura 1: Esquema que muestra un corte entre la articulación tibio- tarsiana y el pie. Se ve claramente el hueso interno formado por la tibia (maléolo medial 1), el hueso ex- terno del tobillo formado por el pe- roné (maléolo lateral 2) y el cal. cáneo (calcáneos 3). Entre los tobillos y el talón están en una posición más pro. funda tanto medial como tambien lateral los sectores de Bisgaard (4).
  • 41. Los vendajes funcionales en su mayoria se colocan sin acolchonamiento directa· mente sobre la piel. Cada acol· chonamiento reduce el contacto directo con la piel y afecta la estabilidad. Por esta razón se debe acolchonar sólo cuando es indispensable: Para descargar partes en peligro de presión, por ejemplo prominencias óseas. llenar profundidades para repartir equilibradamente la presión y evitar edemas de sectores. Para lograr un aumento de la presión local. Figura S: Para el área Interior del tobillo se utiliza una espuma en forma de bumerang o lo Ademas hay que acolchonar: Cicatrices o lesiones de grandes ex· tensKmes. En extremidades muy delgadas. Cuando adicionalmente se apliquen en forma externa ungüentos o Iiquidos. para mejorar la absorción de hematomas o edemas locales. Para el acolchonamiento y colocación en forma de cavidades se han acreditado placas de espuma aparentemente de textiles (Artjfoam); la espuma, al contrario de la mayoría de las espumas plásticas, posee la resistencia correcta. buen efecto de acolchonamiento y buena elasticidad permanente. Paraacolchonamienlos fijos también se puede utilizar fieltro; para acolchonamiento de grandes exten- siones se emplean vendajes de acol- chonamiento de micropor muy suelto (Al: lill<!). Cuando las placas de espuma se utilizan solamente para el acolchonamiento o Figura 6: El acolchonamlento de la cara externa del tobillo se hace con una esponja en forma de U. para colocar cavidades. se emplea el lado no textil al que mediante un aerosol con Leukospray se le da forma adherente. Después sobre el molde colocado se aplica más aerosol para mejorar aun más la adhesión del vendaje que se va a colocar. Si el corte de espuma se utiliza como portador de medicamentos se unta nor- malmente el lado no textil con los ungüentos o líquidos. La espuma en este caso debe mano tenerse mediante un vendaje de fijación de Gazofjx, o Figura 7: Aumentode la presión local sobre el arco del pie. Mediante varias capas de acolchonamlento de espuma Ar1ifoam se descarga el arco del pie. 53
  • 42. Reglas básicas para la colocación del vendaje Para cada colocación de un vendaje funcional hay que observar algunos puntos importantes a su respectivo tiempo. .. Diagnostico La condición básica indispensable pa- ra un vendaje funcional es obviamen- te el diagnóstico exacto y dato del médico. Sólo una determinación ine- quivoca del trastorno funcional puede ser la base para colocar un vendaje funcional. No colocar vendaje ante la ausencia de un diagnóstico claro. Como en el caso de vendajes profilác- ticos se quiere proteger una estructu- ra en peligro mas no afectada. no se necesita diagnóstico. El vendaje se coloca correctamente en forma funcional. .. Indicación y objetivo dellratamien- lo Al diagnóstico le sigue una determina- ción data e inequivoca del objetivo terapéutico, el cual determina la forma del vendaje y la elección del material. ~ Posición Siempre hay que tratar de buscar la mejor posición posible para el pacien- te y para el terapeuta, a fin de que el paciente no sufra innecesariamente y el terapeuta pueda trabajar en forma. 54 ~ Material El material debe estar preparado y disponible en la calidad y cantidad necesarias. ~ Tratamiento cutáneo Hay que preparar la piel y en caso necesario protegena contra la afec- ción del vendaje. ... Determinar la posición articular Antes de colocar el vendaje hay que determinar y tal vez corregir la posi- ción articular con base en el área libre de dolor y la situación del dolor. Se debe tener en cuenta la carga y des- carga. la base de partida es la posi- ción cero o la posición funcional de las articulaciones. Estas posiciones pue- den ser individualmente diferentes y en el caso de deportistas pueden va- riar considerablemente de los valores normales. Los vendajes profilácticos se orientan en la descarga que se espera.. ... Fijación de l. posición articular la posición articular debe estar de acuerdo para cada vendaje con la res- pectiva situación. El paciente mantie- ne la posición articular dada en forma activa, en caso necesario se puede apoyar en forma pasiva. Durante el proceso de colocación no se debe cambiar la posición. Hay excepciones con vendajes que comienzan en la descarga y terminan en la carga. • Colocación rápida y exacta Al oolocar un vendaje se deben con- siderar los aspectos funcionales co- mo también los ópticamente estéti- cos. Cada vendaje para el paciente es como un vestido y para el terapeuta su tarjeta de presentación. • Revisión del vendaje Cada vendaje debe ser revisado des- pués de la colocación bajo la carga activa en su rigidez y función. Lo mas importante para ello es el nivel de carga libre de dolor. A veces son útiles cargas breves, por ejemplo caminar y luego revisar de nuevo el vendaje. .. Información Informar al paciente sobre el objetivo del vendaje, su posibilidad de esfuer- zo, el cuidado y posibles complicado- nes. .. Control Para vendajes de permanencia pro- longada puede ser necesario un con· trol después de algunos días. .. Quitar con cuidado Cada vez que se quita un vendaje se afecta un poco la piel. Por esta razón el vendaje siempre se debe retirar o cambiar oon cuidado. En el caso de pacientes extremadamente sensibles se puede ablandar el vendaje con bencina, lo cual también sirve para quitar fácilmente los residuos de la masa adhesiva.
  • 43. Para protegerlos durante el baño utI- lizar una bolsa plás- tica o un plástico. Los vendajes de las manos se pue- den proteger con un guante plastico desechable. Proteger los venda- Jes elastlcos de la humedad; cuando se mojan se enco- gen y pierden su ca- pacidad de adhe- sión. Se pueden proteger conlra la mugre y la hume- dad cubriendolos suavemente con un vendaje elásUco o un tubo de trlcol. • En el caso de ven- dajes de brazo o mano por favor no llevar anillos, por- que cuando los de- dos se Inflaman es Imposible quitarlos, y pueden producir- se trastornos de cir- culación. Normal- mente las Inflama- ciones leves desaparecen al co- locar en posición al- ta el miembro. Vestidos y zapatos Se recomienda vestidos cómodos y en casos de vendajes del pie usar calzado plano. También con un vendaje funcional correctamente colocado pueden presen- tarse complicaciones. Cortar o quitar el vendaje inmediatamente en caso de: Vendaje funcional colocado el día . Para control presentarse por favor el día . Previsto quitar el vendaje el día Sello: Instrucciones importantes para el paciente con vendaje funcional El vendaje que usted porta sirve para su curación, por ello debe ajustarse muy bién. l,lsled no debe tener molestias adicionales. Por favor considere las siguientes instrucciones: La ventaja del ven- daje funcional es el mantenimIento de la movilidad. El mo- vimiento, si no cau- sa dolor, acelera la curación. La cooperación del paciente en el caso del vendaje funcional como en cualquier otra medida terapéutica es de importan- cia decisiva para el éxito del tratamiento. La idea y una de las ventajas principales del vendaje funcional es el amplio man- tenimiento de la movilidad. Por esta razón es indispensable que el paciente pueda moverse con el vendaje, libre de dolor. Además, se debe tratar cuidadosamente el vendaje. Inclusive con un vendaje colocado correc- tamente pueden presentarse com- plicaciones; por ello el paciente debe estar al tanto de ellas, aunque los casos son raros. las informaciones más importantes están resumidas en la muestra de alIado en una hoja de instrucciones para el paciente. Instrucciones para el paciente ! Aumento del dolor. Acentuada Inflama- ción, especialmen- te de los dedos de la mano o del pie que no desaparece al poner en posi- ción alta el miem- bro. Cuando Jos dedós de la mano o del pie se tornan azu- les o blancos, aun en posición alta. Sensación de hor- migueo, o si de re- pente se presentan limitaciones de mo- vilidad. 55 El prurito intenso puede ser el síntoma de una reacción cutánea; en está caso hay que cambiar el vendaje y colocar adicionalmente una protección cutánea.
  • 44. Segmentos principales Segmento Función Material Tiras de anclaje Las tiras de andaja son los primeros Vendaje rigido (Leukotape) sin fuerzas. Ar., elementos del vendaje donde se cuelgan las riendas. A Estas tiras están en los extremos del vendaje y se colocan sin fuerzas. Su dirección la determina los hechos funcionales y anatómicos. Vueltas básicas ~ Las vueltas básicas se colocan como Para vueltas básicas de compresión se vendaje básico logrando adicionalmente colocan vendajes de adhesión elásticos un efecto de compresión. (E.la.s.1omas.t. Iricoplast AcriI.a.s..tk;), con :11. ( fuerzas dosificadas. Riendas Las riendas son la parte principal del Según la fundón del vendaje colocar vendaje funcional. vendajes adhesivos rígidos L.e.ukQ1aJl,e o Mediante las riendas se determina la elásticos (ElastQplasl, Acrilastjc) con alto función del vendaje. poder adhesivo. &1 Ellas descargan los músculos, los liga- mentos y las estructuras internas, asi como otras partes articulares orientando JJt los movimientos. Su cantidad ydirección asi como el tipo de las riendas depende ~ de la anatomia, la indicación y tamaño del area Tiras de fijación Mediante las tiras de fijación se adhieren Vendaje adhesivo rígido (leukotape). las riendas que se encuentran sometidas ~ a fuerzas, capa por capa sobre las tiras de anclaje, de tal manera que las riendas no pueden soltarse. Las tiras de fijación se ponen casi siempre en forma semicir- ~- PI cular yregularmente se colocan en direc- ción perpendicular a las riendas. Tiras ¿J Mediante las tiras de revestimiento se El mismo material que para las riendas. de revestimiento lI~ cierra el vendaje. Ellas sostienen firme- mente tas riendas y el vendaje obtiene ~,:'-'i una envoltura rigida y cerrada. 56
  • 45. Elementos complementarios Elemento Función Material Mediador de adhesión Los mediadores de adhesión mejoran la Paganta en aerosol hipoalergeno ( ) adhesión entre la piel y el material de (Leukospray). vendaje. Actuan como protección cutá- nea y reducen la depilación. Acolchonamiento~ El malerial de acolchonamienlo sirve pa- Espuma con capa textil (Artifoam), ven· ra llenar las cavidades y equilibrar las dajes de acolchonamiento muy suelto n presiones del vendaje. tambtén como (Al:1ifl.ex), fieltro. portador de medicamentos de acción percutánea, por ejemplo ungüentos ano tiinflamatorios. Tracción inferior La fracción inferior proteje la piel sensi- Tracción inlerior con efecto de compre- (protección cutánea) ble, reduce o evita el contacto directo con sión: la piel y fija las partes de moldeo y acol- Vendaje adhesivo hipoalergeno de elas- chonamiento. ticidad longitudinal y diagonal (Iric::Q: Jl1asl). Wr Muy delgado como cohesivo: vendaje de fijación cohesiva (Gasofix) (hay que lijar con un peganle en aerosol sobre la piel) Muy delgado como adhesivo: un Micros- port elástico hiperalergeno autoadhesivo (Eixomull stretc.b). Tiras de seguridad Mediante las tiras de seguridad pegadas Vendaje adhesivo rígido-tapes (Leukota- ~ sobre el vendaje acabado se proteje adi- ge) o esparadrapo de color piel (~ cionalmente al vendaje en puntos ex- Jl1asl) puestos en especial a cargas mecánicas, por ejemplo, el talón. U Revestimiento ~~ Un revestimiento de un vendaje de tubo Vendaje elástico en forma de tubo (Iri: protege el vendaje contra la mugre y <:llfu). evita la manipulación por el paciente. (( 57
  • 46. Lista de vendajes en la articulación tibiotarsiana y talocalcánea 59 Alg.ll1OS aU10fes escar>d,navos deSCl1ben lambién una aplicaCIón con muy bI.Ienof; '.,Ios de verldlltes lunoonales en rOluras complelas de ~lI11menlos. Vendaje de estribo de vendajes Vendaje de la articulación Vendaje de casi yeso de adhesión elástico tibiotarsiana en 3 tiras I Página. 67 11 Página. 70 11 Página. 71 111 , Estabilización elástica de la supinación Estabilización general de la articulación Estabilización de la articulación tibiotar- Fuerte efecto de compresión (prevención tibiotarsiana ytalocalcánea siana en todos los niveles funcionales de hematomas y edemas) Umitación especial de la supinación Fijación de la articulación talocalcánea Fuerte limitación de la flexión plantar. Buen efecto de compresión .. Traumatismo en supinación (fraumatis- Distensiones graves con roturas de la Traumalismo en supinaClon, especial- mente lesión del ligamento talofibular an- mo en inversión) cápsula en la articulación tibiotarsiana terior. Hiperrotación capsular. Distensión Hiperextensión y desgarro de las estruc- Rotura parcial de los ligamentos fibulares de los ligamentos 'ibulares turas de ligamentos 'ibulares, así como Lesiones de la sindesmosis (grado 1) de la cápsula Roturas completas de ligamentos •• Roturas completas de ligamentos- Roturas completas de ligamentos •• Desgarros óseos de ligamentos Desgarros óseos de ligamentos Desgarros óseos de ligamenlos Fracturas articulares Fracturas articulares Fracturas articulares Hematomas masivos y extendidos Hematomas masivos y extendidos Hematomas masivos y extendidos Acrjlastjc o Trjcoplast o Acrjlasljc 8 cm: 2,5 m Elastoplast 8 cm: 2.5 m Elastoplast 8 cm: 2,5 m Leukotape 3,75 cm. aprox. 1,0-1,5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 m LeukQ1ape 3,75 cm; aprox. 2-3 m Leukospray Leukaspray (en el caso dado con con- LeukQspray tracción inferior) ,- Evitar una exagerada pronación. No apretar demasiado el vendaje elástico Considerar la posición articular libre de Envolver también el talón, revisar des- Evitar una exagerada pronación dolor pués de 5 minutos haciendo caminar al Revisar después de 5 minutos de hacer Revisar después de 5 minutos de hacer paciente caminar al paciente caminar al paciente En caso necesario, protección cutánea con Gazofbs y Leukospray Hasta 8 días Hasta 14 dias Contracción inferior 10-14 días (sin trac- Controlar después de 2 dias Controles los días 2 y8 ción inferior máx. 8 días) Controles los días 2 y 8 .. Grupo de lflltamienlO 111. cuando se pega i5MllJllCCi6n in/lIl"1or d,fllCtllmenlll Sobfllla piel Tipo de vendaje Vendaje clásico de la Vendaje de descarga de flexión articulación tibiotarsiana plantar Descrito en grupo de Página. 60 11(111)" Página. 64 11 página descarga Función del vendaje Estabiliza la articulación tibiotarsiana y Umilación orientada de la flexión plantar taJocalcánea en su nivel funcional fisioló· con fijación de la articulación talocalcá- gico. Actúa en forma de compresión sa- nea. Leve limitación de la supinación y bre hematomas (profilaxis de producción pronación. y mejoramiento de la absorción) Indicaciones Distensión moderada de la articulación Leve distensión de la articulación tibielar- Ubiotarsiana y talocalcanea. Hiperexten- siana y talocalcánea. Traumatismo por sienes del aparato ligamentario fíbular. flexión forzada. Hiperrotación capsular. Rotura de cápsula. Insuficiencia de liga- Debilidad muscular de los extensores mentas. Subluxacián del Osnavicular Contraindicaciones Rupturas completas de ligamentos. •• Rupturas completas de ligamentos •• Desgarros óseos de los ligamentos Desgarros óseos de ligamentos Fracturas articulares Fracturas articulares. Hematomas masi- Hematomas masivos extendidos. vos extendidos Material Tracción inferior: Elastoplast 8 cm: 2,5 m Tdcoplast 8 cm: 2,5m o Leukotape 3,75 cm: 4,5 m Gazofjx 8 cm: 4 m Leukospray Vendaje: Leukotape 3,75 cm: aprox. 10m Artifoam/Leukospray Recomendaciones En el caso dado una terapia concomitan- Riendas dorsales y riendas abiertas, no te de medicamentos de acción externa. halar demasiado Después de 5 minutos. de carga, revisar haciendo caminar al paciente Permanencia del Máximo 4 dias Máximo 4 días vendaje/control . 58
  • 47. Grupos de carga Vendaje clásico de la articulación tibiotarsiana 61 La segunda rienda en forma de U (7) lon- gitudinal se coloca más anterior. se Rocear la piel con Leukospray. Envolver el pie (1) con un vendaje de Gazofix, que fija las partes de moldeo y la pierna en su tercio inferior. Las riendas en forma de U (6) en vueltas transversalmente traccionan en dirección de la flecha de lateral hacia medial a trav,és del talón. , En el lado lateral de la articulación coloca un molde en forma de U. , ) ~ ~'t ' ~ ~ La primera rienda en U (5) va desde el talón en dirección de la flecha, al mismo tiempo hacia lateral y medial a los anclajes proximales (2) y (3). En el lado medial de la articulación se coloca un pedazo de Artjfoam cortado en forma de bumerang. Si éste, no sirve de portador de medicamentos, rocear suave- mente con LeukosDray. Material - Tracción inferior: Irjcoplasl8 cm: 2,5 m o Gazofjx 8 cm: 4 m - Leukotape 3.75 cm: aprox. 10 m - Artjfoam, Leukospray Indicaciones - Distensiones moderadas - Distensiones de ligamentos fibulares - Roturas de cápsulas - Insuficiencia de ligamentos - Subluxación del Osnavicular Permanencia del vendaje Máximo 4 dias Recomendaciones - En caso necesario terapia acompa- ñada con medicamentos de acción extema El borde proximal del vendaje de tracción inferior se fija mediante vueltas (2) semi- circulares (3) o circulares tapando una un poco la otra. El anclaje (4) fija el borde distal del vendaje de dorsal a plantar y permanece abierto en el lado plantar aproximadamente 2 cm. ·5010 en determinadas localizaciones. En la técnica del vendaje funcional hay que combinar aparentemente contradic- ciones, movilidad por un lado y estabilidad por el otro. Ambos parámetros son variables. En todo paciente, con cada indicación se debe determinarindividualmente los grados de estabilidad y movilidad que se quiere lograr oon el vendaje. Un ejemplo: Mientras para un paciente poco activo con una distensión de la articulación tjbiotarsiana es suficiente un vendaje con una estabilidad relativamente menor, para un deportista de arto rendimiento, quien desea reiniciar su entrenamien- to lo más pronto posible para la misma lesión se necesita un vendaje con una estabilidad mucho más alta. Respecto a la indicación y con base en la carga que se espera, los vendajes se pueden dividir en tres diferentes grupos de carga. Los grupos de carga indicados en las listas de vendajes son valores normativos que se logran cuando se utilizan los materiales recomendados y la técnica de vendaje descrita. Grupo de carga I (leve) Grupo de carga " Grupo de carga 111 Material: . .. (moderado) (severa) - Venda,es adhesrvos el.astico! Material: Material: tallezreforzados~a1~ _ VeodajesadhesiYos elásticos - Vend8¡e tuncionaJ rigido pe. I~.con un vendaje funcional yvenda¡esfuncionalesrigidos gado directamente sobre la n.!iI ído: combinados. piel, reforzado porVMldaie de Indtca~es: . Indicaciones: adhesión elástico en dire<:· - Leve hipe~ de las.es- _ Dislensiones moderadas oon ción longitudinal tnJc.:turas..hgameotl:!S. articu- producción de hematomas Indicaciones: Iadooessmproduoc:ióndehe- " , . __ .•__ "'.' matomas. Contusiones leves - .....stenslOl'leS mu:>Ull<lles - .......tenslOOeS graves con rotu· _ Hiperrotación musaJlar leYe - AOIuras di: fibras musc:tllar.es ras pardeJes de ligamentos y _ Irritaciones de la vaina tend¡' ~,determmada.s locallz9ClO- hematomas .", - Lesiones de capsula·liga· _ =:rns - Contusiones musculares mento _ Artrosis - Jnflamacione~ muscular~s - Contusionesqravesde articu· _ Estados de inflamación - Pos~oper~'?Jlo~.despues de =:/musculos con he· P .. una Il'lmoVl~Zaaon total. luego revenClOn: de luxaciones - Fisuras yfraduras óseas· - En caso de sensación de in- _ Lesiones en las inserciones - Graves roturas de fibra mus· seguridad tendinosas cular y partes musculares - Protección por leve k'lsuliden- _ Periostitis - Aolura tendinosa incomplela cia de los ligamentos _ Alteraciones eslálicas en el - Aolurs tendinosa complela pie - Atención postop8fatorla des· Prevención: pués de reconstrucciones ar· - Descarga de estructuras fuer- ticulSfes temente esforzadas o sobre- Prevención: cargadas para todas las lor- - Como el grupo de carga U, mas de movimiento en cual· pero con una carga que se quier actividad espera extremadamente grande. por ejemplo en el de- porte de allo rendimiento. 60
  • 48. Vendaje clásico de la articulación tibiotarsiana ..... ,'- 1/1 "- '"' V .......... 1 ~~ ¿ 1 ) !;v' Quitar del rollo del Leukotape aproxima- damente 1.20 m y enrollarlo de nuevo en forma suelta. 22 15 17 uf Las vueltas de envoltura (13)-(18) pasan de posterior hacia anterior en forma cir- cular, una encima de la otra. El pie es envuelto en forma semicircular desde dor- sal (19) (2m v desde olantar mediante (21) -" El vendaje es lijado proximalmente con una vuelta (12) de posterior a anterior. La rienda de corrección (11) comienza medial, abarca el hueso navicular y pasa por la planta del pie hacia lateral, corrige la supinación dando pronación y pasa nuevamente hacia medial. J ~ 1: '-, .~ I I " La rienda en forma de U transversal (10) pasa en dirección de la flecha, más proximal y encima de ambos maléolos. la rienda en forma de U transversal (8) se coloca ahora más proximal. La rienda en forma de U longitudinal (9) se coloca nuevamente hacia anterior. La vuelta en forma de 8 comienza en dirección de la flecha de medial hacia lateral. La vuelta pasa desde medial a través del maléolo lateral hacia el lado medial del talón y luego a la región plantar. De la planta del pie, pasando por el borde lateral del pie hacia el centro de la articulación. Desde el centro de la articulación a través del maléolo medial hacia el lado interno del talón y luego por el lado lateral del mismo. Del lado lateral del talón a través de la planta del pie hacia el borde medial del pie y luego hacia el hueso navicular. ~ ~~ ~ ~ J- 11/W" Del hueso navicular a través del centro de la articulación en dirección de la flecha a través del maléolo lateral hasta la cara medial de la pierna. 62 63
  • 49. Vendaje para descarga de flexión plantar 7d 7. 7. La rienda cortada (7a) hala sobre el maléolo medial hacia el talón y en dirección de la flecha a través del lado lateral del talón hacia plantar. Cortar un tramo de Elastoplast de 10 cm de ancho y aproximadamente 80 cm de largo (7), abrirlo por el centro y a lo largo en sus extremos y se coloca en forma transversal encima de la articulación. La rienda cortada (7b) pasa en forma análoga a la rienda (7d) pero en dirección contraria, es decir, desde el borde medial del pie, sobre el borde lateral del talón y el lado medial de la pierna. La rienda dorsal que pasa por encima de la articulación se modela sobre la piel. • La rienda (7d) envuelve dos veces la pier- na y termina sobre el anclaje proximal en la cara lateral de la pierna. El extremo distal de la rienda se fija con una vuelta (6) sobre el anclaje distal. La rienda se extiende fuertemente en dirección de la flecha y se corta encima del anclaje distal. La rienda cortada (7d) pasa en direc- ción de la flecha a través del borde lateral del pie hacia la planta y a través del lado medial del talón hasta la cara lateral de la pierna. Los anclajes proximales (1) y (2) están en altarejo distal de la pierna. El anclaje (3) pasa de dorsal a plantaren el límite de las articulaciones tarsometatarsianas. La rienda (4) de Acrylastjc de un ancho de 8 cm o Elastoplast se lija mediante una vuelta (5) sobre los anclajes proximales. Permanencia Máximo 4 días Recomendaciones No halar demasiado las riendas dor- sales y las riendas cortadas Revisar la carga después de 5 min de hacer caminar al paciente Material Elasloorast 8 cm: 2,5 m, 10 cm: 1 m - leukotape 3,75 cm: 4.5 m - Leukaspray Indicaciones Distensiones Jeves de la articulación tibiotarsiana y lalocalcánea Traumatismo en flexión plantar Hiperdistensión capsular Debilidad muscular de los extensores 64 65
  • 50. Vendaje para descarga de flexión plantar fj /; • I v I • - I 7. La rienda (7a) pasa a través de la planta del pie hacia medial, exactamente por en· cima del centro del maléolo medial, hacia el anclaje proximal, fijándose a éste mediante una vuelta (8). r~ .~~ • 7• . La rienda (7e) hala encima del borde lateral del pie en dirección de la flecha por encima del centro del maléolo lateral hacia el anclaje proximal y allá se fija mediante la vuelta (9). 66 • La rienda (le) pasa en forma análoga a la rienda (7a) pero en dirección oontraria, es decir. encima del maléolo lateral hacia el talón medial y por el talón medial hacia plantar. 17 " 21 ~Vo ~" lO, 11 ,. ¡s;. -, 11 "" " 1 " Se recubre el vendaje en aliado dorsal del pie con tres vueltas (10)-(12) y en aliado plantar mediante tres tiras (13)-(15) en forma semicircular. La parte proximal se recubre en forma circular una encima de la otra, posterior hacia anterior (16)-(22).
  • 51. Vendaje de estribo mediante vendajes elásticos adhesivos Indicaciones Traumatismo en supinación. especial- mente lesiones de ligamento lalo- fibular anterior Hiperdistensión capsular Distensión de los ligamentos fibulares Malerial Acry!astic o Elastoplast 8 cm: 2,5 m Leukotape 3,75 cm: 2-3 m Leukospray Recomendaciones Evitar una pronación marcada Envolver también el talón Revisar la carga después de 5 min, haciendo caminar al paciente Colocar en forma semicircular o circular el anclaje proximal (1) y (2) en el tercio distal de la pierna. El anclaje (3) pasa de dorsal hacia plantar. tercer anclaje de dorsal hacia plantar permanece abierto en el lado plantar aproximadamente 2 cm. Permanencia Hasta 8 días; oontrol después de 2 días la rienda (6) del mismo vendaje ad· hesivo, colocada hacia lateral se fija con una cinta (7) de fijación y se lleva bajo fuerte tracción en dirección de la flecha por la cara medial. de la pierna hacia distal. , I - , 1 La rienda en forma de U (4) de un vendaje Ambos extremos de la rienda se fijan adhesivo de B cm de ancho pasa en medial y lateralmente con una vuelta de dirección de la flecha de medial hacia fijación (5). lateral bajo fuerte tracción. 67
  • 52. Vendaje de estribo mediante vendajes elásticos adhesivos La rienda en forma de U (15) que pasa en dirección transversal hala desde el borde del pie lateral hasta el medial. El final del vendaje se fija con una cinta de adhesión (13) y (14). Se envuelve la articulación dos veces con una vuelta (11) Y (12) hacia proximal. J ) ) • ) ) ) • La rienda (e) sigue a través del malacia Desde medial la rienda abarca el tajón y medial hacia el lado medial del taJón y hala por el borde lateral del tajón como llega como rienda (9) encima del maléolo rienda (10) nuevamente hacia proximal. lateral otra vez en dirección medial. Esta rienda pasa por la planta del pie hacia laleral y hala como rienda (8) a traves del lado laleral de la articulación hacia medial. _ 17 " 1 16 15 16 15 Olra rienda en forma de U (16) que pasa en dirección transversal y se coloca más proximal. Se recubre el lado dorsal y plantar del pie con la cinta (17) y (18) en forma semicir- cular. 68 69
  • 53. Vendaje de la articulación tibiotarsiana de "3 tiras" Indicaciones Traumatismo en supinación (trauma- tismo en inversión) Hiperdistensión y distensión de las estructuras ligamentarias fibulares así como de la cápsula Material Trjcoplast o Acrylastic 8 cm: 2,5 m Leukotape 3,75: 1,0 - 1,5 m Leukospray Recomendaciones No halar demasiado el vendaje elásti- co Evitar una provocación excesiva de la pronación Despues de 5 min revisar la carga, haciendo caminar al paciente Permanencia Hasta 14 días, controles los días 2 y 8 70 Se envuelve el pie con un vendaje ad- hesivo elástico desde el borde externo del pie en dirección de la flecha en forma de espina (1)-(5). 10 Igual a la rienda (8) pasan las riendas (9) y (1 O) hacia la misma dirección, solamente colocadas hacia el talón. La vuelta (6) abarca con fuerte tracción el borde lateral del pie, pasa encima de ambas puntas maleolares y termina como vuelta (7) distal de la articulación tibiotar- siana. Fijación con dos tiras de Leukotape. 11 Las cintas (11) y (12) tijan los extremos de las riendas proximal y distal. La cinta (13) abarca en dirección de la flecha la articulación tibiotarsiana y evita que las tres riendas laterales puedan soltarse.
  • 54. Vendaje "casi yeso" Indicaciones Distensiones graves con desgarros capsulares en la articuladón tibiotar- siana Roturas pardales de los ligamentos '¡bulares Lesiones de la sindesmosis (grado 1) Material Elasloplast S cm: 2,5 m Leukota,pe 3,5 cm: aprox. 5 m Leukospray (en caso necesario con tracción inferior) , s La rienda de refuerzo lateral de Leukotape (8) hala en dirección de la 'Iecha del lado metatarsiano medial a través del maléolo lateral sobre el lado medial de la pierna. " La rienda (13) se cierra en forma circular, una capa encima de la otra. Recomendaciones - Tener en cuenta una posición articular libre de dolor Revisar después de 5 min la carga, haciendo caminar al paciente En caso necesario protección cutá- nea con Gazofix y Leukospray Permanencia Con tracción inferior 10 a 14 dias (sin trac- dón inferior máximo Sdias), controles los dias2yS Los anclajes (1) y (2) se colocan en el tercio distal de la pierna. El anclaje (3) tracciona de dorsal hacia plantar y en el lado plantar permanece abierto 1 a 2 cm. La rienda de Elastoplast (4) se fija en la cara posterior sobre los anclajes (1) y (2) con vueltas circulares (6). Pasa a través del tendón de Aquiles hacia la planta y se fija sobre el anclaje (3) con una vuelta (5). 71
  • 55. Vendaje "casi yeso" La rienda (9a) pasa en forma análoga a La nenda (9a) hala en forma vertlcal a (9b), pero invertida abarcando el talón través del maléolo lateral y termina sobre desde lateral a medial yluego pasando por los anclajes (1) Y (2). la planta hasta lateral asciende vertical· mente por esta cara. f.3 L1: ~ ') ..,¿/ La rienda (9b) hala a través del lado lateral del pie, por la planta abarca el talón de medial a laleral, pasa por la planta del pie yen forma vertical sobre el maléolo medial hacia los anclajes (1) y (2). La rienda en forma de U de Elastoplasl (7) La rienda cortada (9) se fija con una cinta pasa por el lado plantar del pie bajo (10). tracción equilibrada hacia medial y lateral a los anclajes (1) y (2). La rienda (15) abarca finalmente con ambas vueltas (16) y (17) la articulación de distal hacia proximal. La rienda (15) esta colocada hacia distal y va desde el borde medial hacia lateral por la planta. La rienda (14) se coloca hacia anterior y hala de medial a lateral de la articulación y va nuevamente hacia medial. En forma análoga a la rienda (11) comien- La rienda (13) pasa a través ambos za la rienda (12) pero sobre el lado lateral maléolos de medial hacia lateral. del quinto metatarsiano, hala a través de la región del talón medial y el maléolo lateral y termina sobre el lado medial de la pierna. Los extremos de las riendas (9a) y (9b) se fijan con la cinta (10). La rienda (1 1) parte desde el lado medial del primer metatar- siano, a la planta y luego a través la región lateral del tajón y del maléolo medial hacia allataral de la pierna. 72 73
  • 56. Lista de los vendajes en la articulación tibiotarsiana talocalcánea y el pie 83 SoIamenle en 0CllTItWlación con otros veodlIje$, no coIocat .,$Iadamenlel Tipo de vendaje Vuelta de fijación para Vendaje básico en la ar- Vendaje de apoyo y des- . la sindesmosis· ticulación metatarsiana carga para el arco lon- gitudinal y transversal Descrito Grupo Página 84 11I Página 86 I 111 Página 88 111 en pagina de carga Función del vendaje Descarga la sindesmosis for- Umitación de todos los niveles Oescarga del arco longitudinal mada del ligamento tibiofibular de movimiento y transversal anterior y posterior y de la Estabilización general de la ar- Descarga de las articulaciones membrana interósea mediante ticulación metatarsianas el acercamiento de ambos ma- Tarsometatarsiana Descarga de los rayos metatar- teolos estabilizando la articula- sianas en estado de faliga ción tibiotarsiana. Indicaciones Lesiones de la sindesmosis Distensiones Inflamación del pie plano trans- (articulación tibiofibular) Contusiones verso Distensiones Traumatismo en flexión o ex- InrJamación del pie plano longi- Aparato tigamentario insuficien- tensión tudinal !. Irritaciones capsulares Espolón calcáneo plantar (es- Desgarros capsulares polón calcáneo inferior) Corrección de la estática del pie Postratamiento de una fractura por cansancio Contraindicaciones Rupturas completasde ligamen- Rupturas completas de liga- Fracturas tos mentas Ataques agudos de reumalis- Desgarros óseos de ligamen- Fracturas mo tos Hematomas grandes Infecciones por Hongos de pie Fracturas de artiaJlaciones Ataques agudos de reumatis- Hematomas masivos extendidos 000 (gota) Material Vendaje básico más Leukota- Leukotape 3,75 cm: Leukotape 3,75 cm: 1,0-1,5 m. Qe.3,75 cm: aprox. 1,5 m. 1,O hasta 1,5 m Artjfoam. Leukospray. Leukospray Recomendaciones Posición articular; aprox. 10· Cintas de vendaje elástico elr- Tener en cuenta una buena po- Flexión plantar en la articula- cular sin tracción; andaje distal sición de la pelota; fijación de ción tibiotarsiana y talocalcá- semicircular; el contacto con el la pelota semicircular; evitar la nea: posición O· lecho de la uña dibujar antes presión sobre la cabecilla me- Revisar la carga después de 5 con el anclaje; mantener exac- latarsiana; comenzar bajo des- min haciendo caminar al pa- ta posición neutral carga terminar bajo carga ciente Permanencia/control Depende del vendaje básico 10-14 dias 10·14dias hasta 14 dias Máximo 8 dias Control los dias 2-8 .
  • 57. Vueltas de fijación para sindesmosis Esta vuelta sr, forma de 8 muy importante se puede co ocar solamente en combi- nación con un ¡endaja básico. Sirve para la vuelta termil lal en todos los vendajes de la articulación tibiotarsiana. Este vendaje fur'cional descarga la sin- desmosis formada por el ligamento tibiofi- bular anterior y posterior y la membrana interósea mediante el acercamiento de ambos maléolos. Además se estabiliza la articulación talocalcánea. 84 Indicaciones Lesiones de las sindesmosis (articula- ción tibiofibular) Distensiones Aparato ligamentario insuficiente Contraindicaciones Roturas completas de ligamentos Desgarros ósaos de ligamentos Fracturas articulares Hematomas masivos extendidos Material Vendaje básico más Leukotape 3,75 cm: aprox. 1,5 m Recomendaciones Posición articular: aproximadamente 10' de flexión plantar en la articulación tibiotarsiana, la articulación talocalcá- nea en posición de O' Revisar la descarga después de 5 min; haciendo caminar al paciente Permanencia Después del vendaje básico hasta 14 días. Controles los dias 2 y 8 Técnica del vendaje Figura 1: Esta vuelta en forma de 8 consta de un total de 3 vueltas. Vuelta (1) pasa en dirección de la flecha en un ángulo de aproximadamente 45' hacia el pie encima del maléolo lateral. Figura 2: La vuelta (1) hala entonces a través del dorso hacia el talón, abarca el talón desde el lado medial y pasa sobre el borde lateral del pie al lado dorsal de la articulación tibiotarsiana. Figura 3: La vuelta (2) hala desde el lado dorsal de la articulación tibiotarsiana a través del maléolo medial hacia el talón medial, pasa al talón lateral y a través de la planta al borde medial del pie y de aqui nueva- mente al lado dorsal de la articulación tibiotarsiana. Figura 4: La vuelta (3) pasa en dirección de la flecha del lado dorsal de la articulación tibiotarsiana hasta proximal, abarca el lado lateral ymedial de la pierna ytermina en el lado lateral de la pierna. 65
  • 58. Vendaje de la articulación tarsometatarsiana Indicaciones - Distensiones - Contusiones - Traumatismo en flexión y extensión - Irritaciones capsulares - Desgarros capsulares Material - Leukotape 3.75 cm: 1,0 - 1,5 m - Leukaspray Recomendaciones TIras de vendaje elástico circular sin tracción Andaje distal semicircular Dibujar antes de poner en oontacto el lecho de la uña con el andaje Mantener una exacta posición neutral Permanencia Máximo 8 días 86 El anclaje (1) tracciona desde dorsal hacia plantar. El anclaje (2) se hace con una vuelta semicircular de plantar hacia dorsal. La parte medial de la cinta se abre para evitar la fonna· ción de arrugas. la rienda (3) pasa del lado dorsal del andaje (2) hacia el anclaje (1), la rienda (4) hace lo correspondiente en alIado plantar. La rienda medial (5) hala tambien desde el andaje (2) hacia el anclaje (1). La rienda (6) lateral cor· tada a lo largo se coloca enlre el primer y segundo dedo y se moldea, la parte cortada (6a) se coloca hacia dorsal y la parte (6b) hacia plantar. La parte de la rienda abier· ta lateralmente (6a) pasa de dorsal a través del lado medial de la articula· ción metatarsofalangica hacia plantar, la parte cortada a lo largo (6b) pasa de pian- tar hacia dorsal. .n;::f-' ,y~ y' '~ • 10 ./ " ~ El vendaje se envuelve con las vueltas semicirculares (7)-(10) de dorsal hacia plantar, así como de plan· tar hacía dorsaL 87
  • 59. Vendaje de apoyo y de descarga para el arco longitudinal y transversal del pie Cargando el pie se cubren los ex· tremos de las riendas en forma de U con cintas de fijación (12). Con las cintas (13) y (14) se cubre el dorso del pie en forma semicircular. La planta del pie se cu· bre con las riendas cortas en forma de U (5)-(11) en dirección de la flecha en forma de tejado. 5 6 En forma análoga a la rien- da (3), hala la rienda (4), del lado dorsal del pri- mer metatarsiano sobre el borde medial del pie hacia el maléolo medial y aliado lateral del talón, cruza la planta del pie y termina en- cima de la articulación me- tatarsofalángica del prime- ro en su región plantar. La rienda (3) abarca el talón desde lateral hacia medial y luego pasa en dirección de la flecha por la planta del pie hacia la articulación metatarsofa· lángica del quinto en su región plantar. 3 El anclaje (2) en el área de las ar- ticulaciones metatarsofalángicas colo- cado de dorsal hacia plantar también per- manece abierto. La rienda (3) hala desde el quinto metatarsiano dorsal en dirección de la flecha encima del borde distal del pie hacia el maléolo lateral en dirección del talón. 1 Fijar la pelota de Artjfoam con la rienda (1) en dirección de la flecha de dorsal hacia plantar y nuevamente hacia dorsal. Esta rienda permanece sobre el dorso del pie abierto aproximadamente 1 cm. Material Leukotape 3,75 cm: 1,0·1,5 ro Artifoam Leukospray Recomendaciones Tenee en cuenta una buena posición de la pelota Fijación de la pelota semicircular Evitar la presión sobre la cabecilla metatarsiana Empezar bajo descarga y cerrar bajo carga Indicaciones Inflamación del pie plano transverso Inflamación del pie plano longitudinal Espolón calcáneo plantar (espolón calcáneo inferior) Corrección de la estática del pie Postratamiento de la fractura por can- sancia Permanencia 10a 14 días 88 89
  • 60. Lista de los vendajes en la rodilla y el tendón de Aquiles Tipo de vendaje Vendaje para la corrección Vendaje de apoyo para casos Vendaje de apoyo para el li9a- Vendaje de alivio para el patelar de inestabilidad de rotación mento lateral tendón de Aquiles Descripción en pag IGrupo de carga pagina 92 I 11 página 94 I 11 página 96 I 11 página 99 I 11-111 Función del vendaje mediante un aumentade la tracción mus- Estabiliza el ligamento medial y el liga- Apoyo y descarga de las estructuras de Descarga del tendón de Aquiles, acortan- cular hacia distal y medial o lateral se mento cruzado anterior ligamenlarias laterales; apoyo de los es- do la musculatura en dirección de la corrige la posición de la rótula Estabiliza la rolación externa de la pierna labilizadores dinámicos laterales (múscu- unión músculo-Iendinosa lo biceps femoral, tractus iliotibiales) limi- tación de la extensión, estabilización de la posición; vara Indicaciones Síndrome de la punta de la rótula, proxi- Inestabilidad de rotación Distensión Ver las estructuras de Aquilodinina, síntomas de esfuerzo ex- malo distal Inestabilidad posteromedial Hiperdistensión ligamentos y cápsulas tremo en la unión musculotendinosa, do~ Condropatia patelar Hiperdistensión y distensiones del Iiga- Leves desgarros laterales lor en la inserción dellendón en el calcá- Dislocaciones patelares mento medial Contusiones; inestabilidad lateral debido neo, descarga postoperatoria después Dolores de la cápsula medial a una musculatura atrófica; distensión de una sutura del tendón (luego de quitar Distensiones del menisco medial del menisco lateral el yeso) Contraindicaciones Inflamación de la articulación de la rodi- Inflamación de la rodilla Inflamación de la rodilla Rotura parcial de tendones lIa; fracturas patelares, bursitis; síndro- Inflamaciones Hematomas masivos Rotura de tendones me de Osgood-Schlalter (M. Schlatter); Roturas de ligamentos Roturas completa de ligamentos. Esta- Contusión de tendones inflamaciones reumáticas, artrosis infla- Várices dos inflamatorios Hematomas extendidos matorias (artritis). Várices Várices acentuadas Material Elastoplast 10 cm: 2,5 m Acrjlasljc 8 cm: 2,5 m aprox. 1,5 rollos Elastoplasl8 cm: 2,5 m, aprox. 1 rollo Acrilastic 8 cm: 2,5 m, aprox. 1,5 rollos Elastoplast 10 cm: 2,5 m aprox. 1 rollo Leukatape 3,75 cm: aprox. 4·5 m Leukotape 5 cm: aprox. 1 m Elastoplasl 10 cm~2,5 m, aprox. 1 rollo Leukotape 5cm: aprox. 1,5 rollos Leukospray, tal vez Artifoam para el acol- Leukpspray LeukQtape 5 cm: aprox. 1,0-1,5 m Leukosoray chonamiento del talón Leukospray, Artjfoam Recomendaciones Colocar el vendaje esforzando la pierna Colocar el vendaje en posición vertical, Colocar en posición de descarga (posi~ Comenzar en posición decúbito abdomi- en posición vertical, la rodilla levemente descargando la pierna ción vertical) naJ, rodilla doblada aprox. 30-40°; el pie doblada (aprox. 10·) La rodilla levemente doblada (30·) Subir el talón aprox. 5 cm en posición de equino extremo; cubri- Posición alta del pie aprox. 5 cm La rodilla levemente doblada (aprox. 20") miento bajo descarga en posición vert¡~ Posición de rotación interna acentuada cal; evitar huellas por el recubrimiento; de la pierna antes del cubrimiento controlar la función activa y pasiva (flexión y extensión); co- locar las riendas cortadas lateralmente sin tracción Permanencia/control MáXimo 3 días Máximo 8 días Permanencia 8-1 Odías Permanencia 4-6 dias Control después de 2 días Control después de 2 días Controlar cada 2 días 91
  • 61. Vendaje para la corrección patelar 93 J ® j ® ® (j) dirección de la flecha nuevamente hasta el lado medial. Figura 6: La ramificación (7a) hala en dirección de la flecha circular sobre la patela. Figura 8: Las puntas (7a) y (7b) son tapadas en forma circular con las tiras del revestimiento (8) y (9). Figura 7: La ramificación (7b) pasa circular en di· rección de la flecha bajo la patela. Figura 5: Con las vueltas (6) y (7) se envuelve en dirección de la flecha la pierna y se hala la tira de Elastoplast con un semicirculo (7), de medial a lateral. Se corta la tira (7) a lo largo, aproximadamente 60-70 cm (7a) (7b). Tiempo de permanencia Máximo 3 días Figura 3: Distender halando fuertemente la rienda de Elastoplast por encima de la rótula, dejándola al descubierto. Material - Elastoplast 10 cm: 2,5 m - Leukotape 5 cm: aprox. 1 m - Leukospray Figura 2: Fijar con la tira (4) la rienda de Elasloplasl de 10 cm de ancho (3) sobre los dos anclajes (1) y (2). Indicaciones - Síndrome de punta de la rótula proxi- malo distal - Condropatia patelar - Luxación patelar Recomendaciones - Colocar el vendaje con la pierna en posición de descarga (de pie) y con la rodilla ligeramente flexionada (aprox. 10") Figura 1: Colocar los anclajes (1) Y(2) en dirección de la flecha, desde posterior hacia ante- rior en el tercio superior del muslo. Tecoiea del vendaje Fjgura4: Segun la corrección, la rienda de Elasto- ~ pasa en dirección de la flecha de lado medial de la rodilla. después sobre la pantorrilla en forma circular (5) y en 92
  • 62. Vendaje de apoyo para casos de inestabilidad de rotación I , v' 1 2 ;> < /'A 1_5) l' ---- • (i) ® "--1./l 3 95 13 JI. 6 Figura 7: La rienda (11 b) envuetve la rodilla a la altura de la tuberosidad anterior de la tibia y pasa hacia medial, sobre la región po- plítea hacia los anclajes proximales (l) y (2). Figura 8: La rienda ramificada (11 a) va en forma análoga a la (11 b) en dirección contraria. Los extremos proximales se cubren con las vueltas (12), (13) Y (14), los extremos distales con las vueltas (1 5), (16) Y (17), en forma semicircular o circular. Figura 6: Una rienda ramificada (11) comienza so- bre el lado lateral de la rodilla y pasa hacia medial por encima de la patela. La rienda ramificada (11 a) hacia proximal, la rienda (11 b) hacia distal. Figura 5: Fijar los extremos de la rienda (7) distal con las dos tiras de 'ijación (9) y (10). Figura 4: Fijar la rienda (7) en los anclajes proxima- les (1) Y (2) con una tira de fijación (8). La rienda pasa a través del lado medial de la rodilla y de la región poplítea sobre los anclajes distales (3) y (4) hacia medial. Figura 3: Otra rienda (6) de Acrylastic o Elastoolast de ecm de ancho pasa de los andajes distales (3) y (4) a través del lado medial de la rodilla y la región poplítea hacia el lado medial del muslo sobre los andajes (1) y (2). de la rodilla, hacia los anclajes proximales (1) y (2). Recomendaciones - Colocar el vendaje con la pierna en posición de descarga (de pie) - La rodilla ligeramente flexionada (aproximadamente 30°) - Posición alta del pie (aproximadamen- te 5 cm) - Acentuada posición de rotación interna Tecnica del vendaje Figura 1: Acolchonar la región poplitea oon un pe. dazo de Artjfoam. Cortar el pedazo medial y lateral en la región poplítea en forma de cuña y fijarlo con Leukospray. Figura 2: Colocar los andajes (1) y (2) en el tercio proximal del muslo en forma semicircular o circular. Los anclajes (3) y (4) en el tercio distal de la pierna. La rienda de Elastoplast (5) hala desde el lado poste- rior de la pierna, a través del lado medial 94 Permanencia del vendaje Máximo 8 días, control despues de 2días. Material - Acrylaslic 8 cm: 2,5 ro - Elastoplasll0 cm: 2,5 ro - Leukotape 5 cm: 1.0· 1,5 m - LeukQspca~, Artjfoam Indicaciones -Inestabilidad de rotación - Inestabilidad posteromedial - Hiperdistensiones y distensiones del ligamento medial - Dolores mediales de la cápsula - Distensión del menisco medial
  • 63. Vendaje de apoyo para el ligamento lateral Vueltas de cubrimiento (11) • (14) en el muslo de un vendaje de 10 cm de ancho, vueltas (15) - (17) en la pierna de un vendaje de 8 cm de ancho. Fijar la rienda (8) en el lado posterior del muslo. El curso de las riendas (10a)- (10b) - (10c)- (10d) sobre la rodilla, muslo y pierna es en la dirección de la fecha. Fijación de la rienda (5) con la vuelta (6) y después de una fuerte tensión con la vuelta (7). la rienda de Elastoplast, de un ancho de 10 cm ramificada por ambos lados (10), se coloca en forma transversal sobre el lado lateral de la rodilla. Los anclajes (3) y (4) en forma circular en la pierna. La rienda (5) pasa de proximal hacia distal. Los anclajes (1) y (2) pasan en forma circular por el tercio proximal del muslo. En forma análoga a (8) pasa la rienda (9) del La rienda (9) pasa alrededor de la pierna lado anterior del muslo, a traves del lado desde medial y va hasta el lado lateral de la lateral de la rodilla, hacia el lado posterior de misma hacia los anclajes (3) y (4). la pierna. Posición de flexión de 20 a 30°, colocando debajo del talón un rollo de Leukotape. Indicaciones - Distensión, hipertidistensión o leves desgarros de los ligamentos laterales - Contusiones -Inestabilidad lateral debido a una mus- culatura atrófica - Distensiones del menisco lateral Material Acrylastic 8 cm: 2,5 m Elastoplasll0 cm: 2,5 m Leukotape 5 cm: aprox. 1,5 m Leukospray Recomendaciones - Colocar el vendaje en posición de des- carga (de pie) - Subir el talón aproximadamente 5 cm - Rodilla ligeramente flexionada, aprox. 20' Permanencia del vendaje 6 a la días, control después de 2 dias la rienda (8) hala desde el muslo, a través de la región lateral de la rodilla, envuelve la pierna y termina sobre (3) V (4). 96 97
  • 64. Vendaje de alivio para el tendón de Aquiles Indicaciones - Aquilodinia (irritación del tendón de Aquiles) - Sintomas de fatiga excesiva en la unión musculotendinosa - Dolor en la inserción tendinosa en el calcáneo - Descarga postoperatoria después de la sutura tendinosa (luego de quitar el yeso) Material - Elastoolast 8 cm: 2,5 ro - Leukotape 3.75 cm: 4 • 5 ro - Leukospray - Artjfoam para el colchón del talón Recomendaciones - Comenzar en posición decúbito prono - Rodilla doblada aprox. 30 • 40° - Pie en posición extrema de pie equino (~Iexión plantar) - Cubrimiento bajo esfuerzo en posición de pie - Evitar arrugas y junturas de tope - Antes del cubrimiento realizar un con- trol de función activa y pasiva (flexión y extensión) - Colocar las riendas ramificadas sin tracción Permanencia del vendaje 4 a 6 días, controlar cada 2 días. 2 Anclajes (1) Y(2) en el tercio proximal de la piema. 4 4. Ramificar la pierna de Elastoplasl (4) en su extremo aproximadamente 30 cm. La parte (4a) se corta en forma transversal encima dellado medJal de la reglón plantar anterior. Cubrir con la rienda ramificada (4b) el lado dorsal y plantar del pie. J - En anclaje (3) pasa por el lado plantar de las articulaciones tarsometatarsianas. SI hay una primera articulación metarslana muy marcada se ramifica la parte medial del anclaje. Fijar la rienda de Elastoplast colocada en forma circular (4b) con una tira de Leukotape. 99
  • 65. Vendaje de alivio para el tendón de Aquiles S' 0 'Y r • ~ . "" 7 la rienda fijada en el pie (4) se lleva bajo tracción extrema hacia los anclajes (1) y (2), donde se fija una tira de fijación (S). Una segunda rienda ramificada (6) de E.l..u: la rienda ramificada medial (6.) abarca el Con la rienda ramificada (6b) se cubre el El resto de la rienda (6b) envuelve, como la ~ de 8 cm de ancho, se fija sobre el talón desde medial, pasa en dirección de 1.. talón desde el lado lateral y de esta manera rienda (61), la pierna en espiral y termina en anclaje (3) en la planta del pie con la tlr. (7). flecha encima del lendón de Aquiles y e.... se equilibra la posición de supinación los anclajes (1) y (2). vuelve la p¡ema en espiral, llegando a 10$ hasta llegar a neutro-O. anclajes (1) y (2). ,. ... .. 27 7<; " ,- C. 1J 30 "<i#J Cubrir el lado anterior también en forma semIcircular con las vueltas (20) a (27) y el lado dorsal del pie con las vueltas (28) - (30). ~ ~ f--' ~ VIsta del lado anterior. j 10 !- 8 7 Cubrir el lado plantar del pie con vueltas semicirculares (7), (8) Y (9). Se carga el vendaje, pasando el peso cor- Cubrir la pierna en forma semicircular con poral sobre la pierna vendada, y el lado lasvueltas(12)·(19)sobreelladoposterlor. posterior se cubre con las vueltas (10) y (11) en forma semicircular de proxImal a distal. 100
  • 66. Vendajes para lesiones de la musculatura en las extremidades inferiores Clase de vendaje Vendaje de descarga para la Vendaje de alivio para la mus- Vendaje de alivio para la Vendaje de alivio para la musculatura isquiocrural culatura tibial musculatura peronea musculatura del muslo Descripción I Grupo de Página 104 I111 Página 107 I11 Página 108 1 11 Página 110 1 11 en página esfuerzo Función del vendaje Corre la musculatura lesionada hacia Alivia el músculo tibial anterior y toda la Corre la musculatura paronea en direc- Alivia el músculo lesisonado en ambas distal en dirección hacia el punto lasio- musculatura tibia!. Alivia el periostio en el ción del punto lesionado. direcciones (distal y proximal). Corre la nado borde libial Alivia la musculatura lesionada masa muscular hacia el punto lesionado. Une la musculatura lesionada Cambia el volumen muscular en el lado Incluye la articulación vecina distal y proximal dependiendo del punto , lesionado Indicaciones Hiperdistensiones } En el sector mUSOJlares distal de la Hiperdistensiones Distensiones musculares Distensiones musculares Distensiones mUSOJlares ~us7ulatura Distensiones Hiperdistensiones musculares Hiperdistensiones musculares Desgarro de fibra mUSOJlar IsqUlocrural Desgarro de la fibra muscular tibial Desgarro de fibra muscular Desgarro de libra muscular Desgarro de haz muscular Estados de irritación en la unión músco- Periostitis de la tibia Desgarro de haz muscular Desgarro de haz muscular lo-tendinosa; dolores de inserción Contraindicaciones Rupturas musculares completas Síndrome de compartimento Rupturas musculares completas Rupturas musculares completas Hematomas extendidos Desgarro facial, hematomas de grandes Fracturas Fracturas Tumefacciones en la rodilla extensiones, várices (no hay contraindi- Hematomas masivos Hematomas masivos Alteraciones circulares (arterial y veno- cación en combinación con un vendaje Várices Várices sal de comp-resión) Material Elastoplast o Aceylastjc 10 cm: 2,5 m, e Tracción inferior: Tricoplast ecm: 2,5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 m cm:2,5m Leukotape 3,75 cm: aprox. 2,Om o Gazofix 10 cm: 4 m 2 cm: aprox. 1,5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 4m Leukospray Leukotape 3,75 cm: aprox. 10 m Acrylastic o Elastoplast 10 cm: 2,5 m Leukospray Leukospray Leukospray Recomendaciones Tener en cuenta la colocación simétrica Anclaje semicircular Colocar sólo directamente sobre la piel de las riendas Evitar arrugas por una tracción irregular Tener en cuenta una colocación simétrí- Tener en cuenta la posibilidad de poder No colocar bajo tracción las riendas ra- Colocar el vendaje bajo carga (en posi- ca de las riendas correr sobre la piel mificadas ción de pie) de distal hacia proximal Colocar bajo descarga (en posición han· Evitar hematomas cutáneos En¡osiCiÓn de pie-rodilla doblada aprox. En caso de alteraciones de sensibilidad zontal), cubrir bajo carga (posición de Colocar el vendaje en áreas grandes 20 quitar inmediatamente el vendaje pie) Cubrimiento con tensión completa de la Cubrimiento bajo tensión completa de la musculatura musculatura Permanencia del vendaje/control Máximo edias Máximo 8 días Máximo 8 días Control el segundo día Máximo 3 días Control después de 2 días Control el segundo día 103
  • 67. Vendaje de descarga para la musculatura isquiocrural En el sector distal de la musculatura isquiocrural ® @ . .//¡...--0 (í) - '----® f~ / (il ( @ ._@ (j) Material - Elastoplast o Acrylastjc 10 cm: 2,5 m, Bcm:2,5m - Leukotape 3,75 cm: aprox. 4 m - Leukotape 5 cm: 0,5 m - Leukosoray Indicaciones - Hiperdistensiones musculares - Distensiones musculares - Desgarros de fibra muscular - Desgarros de haz muscular - Estados de irritación en la unión mús- culo-tendinosa - Dolores de la inserción Recomendaciones - Tener en cuenta las riendas simétricas - No colocar bajo tracción las riendas ramificadas - En posición de pie-rodilla doblada aprox.200 - Cubrimiento bajo tensión completa de la musculatura Colocar el anclaje (1) en forma semicircular de Leukotape de 5 cm de ancho. Fijar la rienda de Elastoplast (2) con la vuelta (3) sobre el anclaje y romperlo proximal en la región poplítea, 80 alOa cm. La tira ramificada (2a) envuelve la rodilla er flexión de 200 desde medial y la piern¡ desde lateral y lleva en dirección de 1< flecha nuevamente sobre el lado medial d~ la rodilla hacia la cara anterior del muslo. La tira ramificada (2b) cubre, análogo a la tira (2a) la rodilla desde el lado lateral y la pierna desde el lado medial y lleva en dirección de la flecha sobre el lado lateral de la rodilla hacia la cara anterior del muslo. Una tira medial de anclaje (4) y una tira lateral (5) van en dirección de la flecha desde proximal hacia distal. De 'as dos tiras de anclaje (4) y (5) pasan en dirección de la flecha las riendas (6)· (11), colocadas en forma de espina bajo tracción desde proximal hacla distal. Las riendas en forma de espina descendente (6) • (11) pasan el volumen muscular hacia distal en el lugar lesionado. Permanencia del vendaje Máximo 8 días, control el segundo día 104 105
  • 68. Vendaje de descarga para la musculatura inquiocrural J~ .... _26 7 ® 13- /<1- _ -z,rJ6a " 3 ~J~ {,. ~ @ ~ iCi ® Figura 8: La tira ramificada que pasa en forma dia- gonal (16a) hala sobre el lado medial de la rodilla y la cara anterior del muslo hacia lateral. En forma análoga pasa la lira ra- ® mificada (16b) sobre el lado lateral de la L::....L_L..L_...:... ..... rodilla y la cara anterior del muslo hacia medial. Las tiras ramificadas (16c) y (16d) que señalan hada distal rodean la pierna desde anterior y van nuevamente a la cara posterior de la pierna.· Figura 6: El anclaje (12) se coloca en forma circular distal a la rodilla. La rienda de 10 cm de ancho de Elastoplast (13) pasa desde el anclaje (1) hacia el anclaje (12) y se fija con una vuelta de fijación (14) proximal y una vuelta de fijación (15) distal. Figura 7: La rienda (16) de 10 cm de ancho de Elas!oplast colocada en forma transver- sal se ramifica desde ambos lados, aproxi- madamente 60 cm. Figura 9: Cubrir la pierna con 3 vueltas circulares (17), (18), (19) de Elastoplasl de 8 cm de ancho y el extremo se fija con las liras de fijación (20) y (21). El muslo se cubre con las vueltas circulares (22) - (25) de El.as:. 1OPlas.t de 10 cm de ancho. Se fijan con ambas tiras de fijación (26) y (27). 106
  • 69. Vendaje de alivio para la musculatura tibial Indicaciones - Hiperdistensiones - Distensiones - Desgarros de fibra muscular tibial - Periostitis de la tibia Malerial Leukotape 3,75 cm: aprox. 2,0 m Leukosoray Recomendaciones - Evitar arrugas por una tracción irre- gular - Colocar el vendaje bajo carga (posi- ción de pie) de distal hacia proximal - En caso de alteraciones sensitivas qui- tar inmediatamente el vendaje 3 Permanencia del vendaje Máximo 3 días las riendas (1) V(2) ascendentes y aulapor- En caso necesario se coloca una tercera tantes pasan en dirección de la flecha del rienda en la misma dirección. lado laleral de la pierna en forma cIrcular hacia proximal sobre el lado medial de la pierna. 107
  • 70. Vendaje de alivio para la musculatura peronea I @--- - 33 ¡--., 7é"é- :=u~ Bajo carga máxima, en posición de pie, se cubre ellado anterior en forma de tejado con la tira (33)· (44). Ellugar lesionado se cubre con las tiras (30) • (32) en forma semicircular. 30 29 32 @ Las riendas (10) - (18), colocadas por parejas en forma de espina, pasan de distal hacia proximal hasta el borde distal de la lesión. 19 22 Las riendas (22) • (29) complementan la rienda de espina descendente hasta el borde proximal de la lesión. En forma amiloga a la rienda (9) tambllin hala en dIrección de la flecha la rienda (10) de complemento, de medial hacia lateral, desde el anclaje (7) hacia el anclaje (6). Los anclajes (6) y (7) halan desde proximal hacia distal cerca del borde de la tibia. El anclaje (8) une en el extremo distal los anclajes (6) y (7). la rienda (9) pasa desde lateral hacia medial, desde el anclaje (6) hacia el anclaje (7). Cubrirla pierna en espiral en dirección de la flecha con un vendaje de Gazofix de 10 cm de ancho (vuellas (1) • (5». Recomendaciones - Anclaje semicircular - Tener en cuenta una colocación sime- trica de las riendas - Colocar bajo descarga {posición hori- zontal), cubrir bajo carga (posición de pie) Material - Tracción inferior: Trjcoplast 8 cm: 2,5 m o Gazofjx 10 cm: 4 ro - Leukotape 3,75 cm: aprox. 10 m - Leukaspray Indicaciones - Distensiones musculares - Hiperdistensiones musculares - Desgarro de fibra muscular - Desgarro de haz muscular Permanencia del vendaje Máximo 8 días, control después de 2 dias El anclaje (19),colocado enellado proximal, la rienda (21) complementa la rienda (20)en une los anclajes (6) y(7).la rienda (20) pasa forma de rienda de espina descendente. ahora en forma descendente, desde el anclaje (6) hacia el anclaje (7). 108 109
  • 71. Vendaje de alivio para la musculatura del muslo / ~t- Lj I Colocar sobre el punto lesionado las dos vueltas de cubrimiento semicircular (25) y (26)~ l3i 16 / l' V ~~ ,/ ~ / 2 -- / las riendas (13) - (18) llegan hasta el borde distal del punto lesionado, las riendas (19) y (20), en forma análoga, desde proximal hacia distal. El anclaje (1) rodea el tercio superior y el Pegar en forma suelta en el anclaje (1), anclaje (2) el tercio Inferior del muslo, desde segun el tamaño del muslo, 7 a 10 riendas anterior hacia posterior, en forma semicir- de 2 cm de ancho. curar. '::..rrI- 3 Recomendaciones - Colocar sólo directamente sobre la piel - Tener en cuenta la posibilidad de po- der correr sobre la piel - Evitar hematomas cutáneos - Colocar el vendaje en áreas grandes - Cubrimiento oon tensión completa de la musculatura Permanencia del vendaje Méiximo 8 días, control el segundo día Malerial - Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 ro - Leukotape 2 cm: aprox. 1.5 ro - Aceylastjc o Etastoplast 10 cm: 2.5 m - Leukospray Indicaciones - Distensiones, hiperdistensiones - Desgarro de fibra muscular - Desgarro de haz muscular Halar las riendas (13) y (14) en forma de espina desde distal hacia proximal. 110
  • 72. Vendaje de alivio para la musculatura del muslo / " "'-... v 'S: L 8 ~ , !J ¿¡.. H 6 Fijar los extremos de las riendas que pasan a lo largo del muslo (3) - (8), en lado proximal del anclaje (1), con la tira (9). Halar fuertemente las riendas una por una hacia distal, llevando la musculatura desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2). 9 11 -+---12 ,.......,.-'-b.LL.If--¡'--..o Fijación de los extremos de las riendas dis- tales con (10). Lateral y medial se pegan los anclajes (1 1) y(12), que pasan a lo largo del muslo y van de la tira (9) a la (10). '_--_ - -j--'(27) Con vendaje adhesivo y distal al punto lesionado, se hacen las vueltas circulares (27) y (28), se pasa sobre la cara posterior hacia proxImal. La parte proximal encima del punto Cubrimiento del punto lesionado con (32) y lesionado se envuelve con (29) y (30); la (33), fijación final con Leukoplast vuelta (31) lleva nuevamente hacia distal. 111
  • 73. Lista de los vendajes en los dedos de la mano y la muñeca Tipo de vendaje Vendaje de la articulación meta- Vendaje de la articulación meta carpofalángica para la limita- carpofalángica para la limita- ción de extensión ción de la flexión Descrito Grupo Pagina 116 11 Página 117 11 en página de carga Función del vendaje Limitación de la extensión en la articula- Limitación de la flexión en la articulación ción básica de los dedos básica de los dedos Indicaciones Distensiones Distensiones Contusiones Contusiones Traumatismo en hiperextensión Irritaciones por sobre carga en la cápsulé Prevención de hiperextensiones Irritaciones por sobre carga en los tendo· nes de flexión Contraindicaciones Rupturas completas de ligamentos Rupturas completas de ligamentos Fracturas Fracturas Tumefacciones masivas. hemalomasex· Tumefacciones masivas, hematomas ex· tensos tensos Inflamaciones reumáticas Inflamaciones reumáticas Material Leukotape 3,75 cm: aprox. 1 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 1 m Leukotape 2 cm: aprox. 0,5 m Leukotape 2 cm: aprox. 0,5 m Leukospray Leukospray Recomendaciones No hacer vueltas circulares en los dedos, No hacer vueltas circulares en los dedos, dedos en flexión aprox. 30° dedos en flexión aprox. 30° Revisión después de 15 min, observar Revisión después de 15 min, observar especialmente alteraciones sensitivas y especialmente alteraciones sensitivas y de circulación de circulación Permanencia del 3-6 días 3-6 días vendaje/control Control después de 2 días Control después de 2 días 112 Cabestrillo del pulgar Férula flexible para los dedos Vendaje de alivio para la articu· lación interlalángica Página 118 11 (1) Página 119 11 Página 120 Fijación flexible del pulgar y el indice. Fijación del dedo lesionado en el dedo Estabilización de los ligamentos colate- Fuerte limitación de abducción en la arti- vecino no afectado. Limitación de exten- rales (lateral y medial). Fuerte limitación culación metacarpofalángica del pulgar. sión y flexión de la extensión con poca limitación de la Todas las demás funciones del pulgar flexión permanecen intactas Distensiones Distensiones Distensiones Contusiones Contusiones Contusiones Traumatismo en hiperextensión Irritaciones por Irritaciones por Articulacio Irritaciones capsulares en la articulación sobre carga sobre carga nes meta- metacarpofalángica del pulgar Aparato-cápsula- Articulaciones Aparato-cápsula- carpianas Aparato-cápsula-ligamento insuficiente ligamento metacarpianas ligamento insuficiente de los de- insuficiente de los dedos Distensiones de los dos Distensiones de los ligamentos colaterales ligamentos laterales Rupturas completas de los ligamentos Rupturas completas de los ligamentos Rupturas completas de los ligamentos Fracturas Fracturas Fracturas Tumefacciones masivas Tumefacciones masivas, hematomas Tumefacciones masivas, hematomas ex- Hematomas extensos extensos tensos Artrosis, inflamación Lesiones abiertas Lesiones abiertas Lesiones con mala atención primaria Lesiones con mala atención primaria Leukotape 2 cm: aprox. 0,5 m Leukotape 2 cm: aprox. 20 cm Leukotape 2 cm: aprox. 20·30 cm En caso dado Leukospray Artifoam No es conveniente para deportes que El colchón de espuma (Artiloam) acolcha Colocar sólo vueltas semicirculares requieran guantes, por ejemplo arqueros y evita maceraciones entre los dedos No cubrir el lado de extensión Mantener una posición articular libre de dolor Máximo 1 día 2-4dias Máximo 4 dias 113
  • 74. Lista de los vendajes en los dedos de la mano y la muñeca Clase de vendaje Vendaje corto para el pulgar Vendaje de alivio para las izquierdo articulaciones del pulgar y la muñeca Descrito en pág~Grupo de carga Pagina 121 11 Página 122 1 111 Función del vendaje Limitación del movimiento en todos los Limitación del movimiento y eslabiliza- niveles: fuerte para la articulación mela- ción de la articulación en silla de montar carpofalángica del pulgar; poca para la y metacarpofalángica en todos los niveles articulación en silla de montar de función Estabilización de los ligamentos laterales Fuerte limitación de la movilidad de la Leve impedimento de la extensión dorsal muñeca (flexión y extensión), así como así como de la abduo:ióo uloar y radial abducción radial y uloar de la muñeca Indicaciones Distensiones Distensiones } De las articulaciones Contusiones Contusiones del pulgar Irritaciones por De las Traumatismo en extensión e hiperexten· sobre carga articulaciones sión Aparato-eá.psula- del pulgar Distensiones del ligamento lateral ulnar e ligamento insuficiente hiperdistensiones del pulgar Hiperdistensiones Postoperatorio después de la sutura del Distensiones de los ligamentos laterales ligamento ulnar en el pulgar Desgarros capsulares Contraindicaciones Rupturas completas del ligamento Desgarro del tendón en extensión (ruptu- Fracturas ras completas del ligamento) Desgarros capsulares masivos Tumefacciones masivas, hematomas Tumefacciones masivas, hematomas acentuados, defectos subcutáneos acentuados, lesiones recientes - Material Leukotape 2 cm: aprox. 2 m Leukotape 3.75 cm: aprox. 0,5 m Leukospray Leukotape 2 cm: aprox. 0,1 m Elastoplast 6 cm: aprox. 2,5 m Leykoplast 2,5 cm: aprox. 0,1 m Recomendaciones Tener en cuenta una posición articular Mantener libre el lecho de la uña libre de dolor Mantener la posición articular libre de dolor Proteger el vendaje de la humedad Permanencia del vendaje/control 2-6dias 8-10dias 114 Vendaje de cabestrillo para la Vendaje de apoyo y alivio para Vendaje para la muñeca articulación metacarpofalángi- la muñeca y el pulgar ca del pulgar página 124 I11 página 126 1 111 página 128 I111 Articulación metacarpofalángica del pul· Estabilización de la articulación en silla Limitación de todos los niveles de movi- gar. limitación de todas las funciones de montar de la muñeca y del pulgar en miento de la muñeca, especialmente de Estabiliza los ligamentos laterales, alivia todos los niveles la supinación y pronación la cápsula articular Limitación de la supinación y pronación . . . } Del "''''0·",,,,,,,1, DistensiOneS} Distensiones HlperdlstenClones gamenlo de la artiCula- Distenciones ción melacarpolalángica Contusiones De la muñeca Contusiones Insuficiencias del pulgar Distensiones de lOS} De la muñeca Distensiones de los ligamentos ulnares y Irritaciones por exceso de la cápsula ar- ligamentos radiales ticular Afecciones por exceso de las articulacio- Fisuras de los huesos metacarpianos nes metacarpianas Estados de irritación de las articulaciones metacarpianas Rupturas completas de ligamento Rupturas completas de ligamento Rupturas completas de rigamenlos Fracturas Fracturas Fracturas Tumefacciones masivas, formación de Lesiones recientes con hematomas Fuerte formación de hematomas hematomas extensos, lesiones recientes acentuados, alteraciones de la circula- Lesiones cutáneas de gran extensión ción periférica, alteraciones neurológicas Tendencia a la tumefacción de los dedos y la mano Le.uls.o.1aJlfl3,75 cm: aprox. 2 m Elasloplasl o Leukotape 3.75 cm: aprox. 2.5 - 3 m Leukospray Acrylastic o LeuI=.lllil>' Trjcoplasl 6 cm: aprox. 2,5 m En caso dado como (racción inferior Leukotape 3.75 cm: aprox. 1 m Gazoljx o Iri.c.o.P.la.sJ 6 cm leJ.¡kospray Colocar vueltas circulares sin (racción Evitar vueltas circulares demasiado Cuidar una posición articular libre de do- Mantener una posición articular libre de apretadas lo' dolor Mantener una posición articular libre de No colocar en casos con tendencia a dolor tumefacción 2 - 4 días 4 - 8 dias Hasta 8 días 115
  • 75. Vendaje de la articulación metacarpofalángica para la limitación de extensión 6 Colocar el anclaje (1) de Leukotaoe de 2 cm La tira de fijación (6) pasa en dirección de de ancho distal a la articulación la flecha, desde palmar hacia dorsal. Se metacarpolal;lnglca, desde palmar hacia doblan los extremos de la rienda (3) V se dorsal sin cerrarlo completamente. El t¡jan con las tiras (7) y (8). anclaje (2) con vendaje mas ancho, proximal a la muñeca, desde ulnar hacia radial. la rienda (3) hala en dIrección de la flecha desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2) y se fija con las tiras de fijación (4) y (5). Recomendaciones - No hacer vueltas circulares en los de· dos - Dedos en flexión de aproximadamente 30° - Revisión después de 15 min, observar especialmente alteraciones sensitivas y de circulación Permanencia del vendaje 3 - 6 dias. control después de 2 dias Indicaciones - Dislensionc s - Conlusione~ - Traumatism( en hiperextensiones Material - Leukotape 3,75 cm: aprox. 1 m - Leukotape 2 cm: aprox. 0.5 m - leukospray Cubrir el lado dorsal de la mano con la vuelta (9). 116
  • 76. Vendaje de la articulación metacarpofalángica para la limitación de la flexión - / ' ~l ~ I 1 I './ + r. 01 :)-! Indicaciones - Distensiones - Contusiones -Irritación por exceso en la cápsula -Irritaciones por exceso del ligamento flexor Material - Leukolape 3,75 cm: aprox. 1 m - Leukota¡le 2 cm: aprox. 0,5 m - Leukospray Recomendaciones - No hacer I/ueltas circulares en los de- dos - Dedos en flexión de aproximadamente 3D' - Revisión despues de 15 min, observar especialmente alteraciones sensitivas y de circulación Permanencia del vendaje 3-6 días. control despues de 2 dias El anclaje (1) pasa distal a la articulación las riendas (6) y (7) pasan en forma de melacarpofalanglca, desde dorsal hacia espina sobre el lado dorsal de la mano palmar, sin cerrarlo completamente. desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2). Colocar el anclaje (2), de un vendaje mas ancho, proximal a la muñeca. La rienda (3) hala a traves del lado de extensIón, desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2). Doblar sus extremos y fijarlos con las tiras (4) y (5). Fijar con las tiras de fijación (8) y (9) los extremos de las vendas 117
  • 77. Cabestrillo del pulgar Indicaciones - Distensiones - Contusiones - Traumatismo en hiperextensión -Irritaciones capsulares en la articula- ción metacarpofalángica del pulgar - Aparato-cápsula-ligamento insuficien- te Material - Leukatape 2 cm: aprox. 0,5 m - En caso dado Leukospray Recomendaciones - No es conveniente para deportes que requieren guantes, por ejemplo arque- ros - Mantener una posición articular libre de dolor Permanencia del vendaje Máximo 1 día 11 B Colocar las tiras de Leukptape de 2 cm de ancho distal de la articulación metacarpofalilngica, desde dorsal hacia palmar de manera circular, para formar el cabestrillo (1). ) La rienda (1) pasa, considerando la posición funcional del pulgar, en forma cir- cular desde palmar hacia dorsal, volviendo hacia el indice. La rienda (2) tija las super- ficies adheridas de la rienda (1).
  • 78. Férula flexible para los dedos Permanencia del vendaje 2a4días Material - Leukotape 2 cm: aprox. 20 cm -Artjfoam ) Una tira de Artjfoam cortada en forma de Una rienda de Leukotape de 2 cm de ancho cuña se coloca enlre los dos dedos. (1) envuelve los dos dedos, desde palmar hacia dorsal en forma circular a solapa. Articulaciones metacarpianas de los dedos Recomendaciones - El colchón de espuma (Artjfoam) acol- cha y evita maceraciones entre los de- dos Indicaciones - Distensiones - Contusiones -Irritaciones por sobre carga - Aparato-cápsula- ligamento insuficiente - Distensiones de los ligamentos laterales Se coloca la rienda (2) distante de las ar- ticulaciones melacarpianas de los dedos, en forma análoga a la rienda (1). 119
  • 79. Vendaje de alivio para la articulación interfalángica Indicaciones - Distensiones - Contusiones -Irritaciones por sobre carg:l - Aparato-cápsula-ligamento insuiicien- te - Distensiones de los ligamentos lalera- les Material - Leukotape 2 cm: aprox. 20-30 cm Recomendaciones - Colocar sólo vueltas semicirculares - No cubrir aliado de extensión Permanencia del vendaje Máximo 4 días Las riendas (5) y (6) pasan en forma de espina, desde dorsal hacia palmar V desde el enclaje (2) hacia el anclaje (1). 120 Colocar los anclajes (1) y (2), proximal y distal de la articulación interfalimglc3, en forma circular a solapa o semicircular. ... ", Las riendas (7) y (8) halan en forma an¡Hoga a las riendas (5) y (6), desde el anclaje (1) hacia el anclaje (2). 0 .. • - y 1 d • - V • Las riendas (3) y (4) halan ulnar, asi como radial desde el anclaje (2) hacia el anclaje (1 ). • Los extremos de las riendas se fijan a solapa con las tiras (9), (10) Y (11) en forma circular.
  • 80. Vendaje corto para el pulgar izquierdo De las articulaciones del pulgar Desde el lado dorsal esta rienda hala como (2) a través de la articulación en silla de montar del pulgar y termina en la palma de la mano. ) ) la rienda (1) pasa en dirección de la flecha, desde el lado dorsal de la mano a traves de la palma, hacia ulnar y dorsal. Recomendaciones - Mantener una posición articular libre de dolor Indicaciones - Distensiones - Contusiones -Irritaciones por sobrecarga - Aparato-cápsula- ligamento insuficiente - Hiperdistensiones - Distensiones de los ligamentos latera- les - Desgarros capsulares Material - Leukotape 2 cm: aprox. 2 m - Leukospray Permanencia del vendaje 2 - 6 días (16) Análogo a (1) y (2) pasa la rienda (3), desde ufnar en dirtcción de la flecha sobre la palma de la mano, hacia dorsal y nueva- mente hacia ulnar. Desde alla envuelve como (4) la articulación en silla de montar del pulgar, desde palmar y termina en el dorso de la mano. Las riendas (5) - (7) pasan desde dorsal Las riendas (11) - (16) colocadas en forma hacia palmar, cubren las articulaciones en de espina cubren las articulaciones del pul- silla de montar y metacarpofalangica del gar en dirección de la flecha desde distal pulgar. El anclaje (8) semicircular cubre el hacia proximal. pulgar, desde palmar hacia dorsal. La rien- da (9) se tija con la tira (10) y hala hacia ulnar. 121
  • 81. Vendaje de alivio para las articulaciones del pulgar y la muñeca Indicaciones - Distensiones y contusiones - Traumatismo en extensión e hiperex- tensión. distensiones de ligamento la- teral ulnar e hiperdistensiones del pul· gar - Postoperatorio después de la sutura de ligamento ulnar Material Leukotape3,75 cm: aprox. 0.5 m - Leukolape 2 cm; aprox. 0,1 m Elastoolasl 6 cm: aprox. 2.5 m Leukoplasl2.5 cm: aprox. 0,1 m I 3' y I , S '" ,,, ,.. oo' Recomendaciones - Mantener libre el lecho de la uña - Mantener la posición articular libre de dolor - Proteger el vendaje de la humedad Anclaje (1), semicircular o circular a solapa en el tercio inferior del antebrazo. Anclaje (2) semicircular sobre la articulación interfalangica. la rienda (3) de Elastoplast de 6 cm de ancho pasa sobre el lado de extensión del pulgar de anclaje (2) hacia anclaje (1). la rienda (4) va del lado radial del pulgar hacia la muñeca pasando por la eminencia tenar. La rienda (5) se corta por la mitad hasta 3 cm. del extremo. La parte (5.1) se extiende a traves de la cara dorsal de la mano, y el frenillo (Sb), por la cara palmar. La parte (5a) se acomoda exactamente en el pliegue del pulgar y de ahí se tiende por la cara dorsal hacia el lado externo de la mano. f Una vez estabilizado el pulgar, se aplica venda elástica ElaSlQPLul del antebrazo hasta la eminencia tenary el extremo se tija con cinta adhesIva (7). Sb La rIenda pasa luego sobre la eminencia tenar y la cara palmar hacia el lado cubital de la mano. La rienda (5b) da la vuelta a la articulación metacarpofalanglca del pulgar en la direc- ción de la flecha. la rienda (5b) hala sobre el lado palmar de la mano hacia el lado ulnar, luego sobre el lado dorsal en dirección de la !lecha hacia la articulación metatarsofalanglca del pul- gar. la rienda (5a) envuelve una vex en dirección de la flecha la articulación metatarsofalangica del pulgar y luego sigue sobre el lado dOrsal de la mano. • Permanencia del vendaje 8-10 dias la rienda (5.1) sigue hacia el lado ulnar de la mano, envuelve la yema del pulgar y sigue hacia el lado ulnar de la articulación melatarsofalanglca del pulgar. 122 123
  • 82. Vendaje de cabestrillo para la articulación metacarpofalángica del pulgar Indi~acio:nes . Del aparato-cápsula- - Hlperdlstenslones } liga mento de la Mi· - Distensiones culación metacarpo- -Insuficiencia falángiea del pulgar - Irritaciones por sobre esfuerzo de la cápsula articular Material - Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m - Leukospray Recomendaciones - Colocar las vueltas circulares sin trac- ción - Mantener una posición articular libre de dolor Permanencia del vendaje 2-4dias 124 El anclaje (1) semicircular rodea la articulación interfalangica entre las falan- ges, desde palmar hacia dorsal. la rienda (2) comienza sobre el lado radial del pulgar, . envuelve (en dirección de la flecha) la articulación metacarpofalangica del pulgar, pasa por encima de la región tenae hacia el lado ulnar de la mano y hala como (3) sobre el lado dorsal de la mano hacia la articulación metacarpofalangica del pulgar. Como rienda (4) envuelve la articulación metacarpofa[angica del pulgar en dirección de [a flecha y pasa hacia palmar y ulnar. la rienda (4) aún no Interrumpida hala luego desde ulnar como (5) sobre el dorso de la mano, nuevamenle hacia la articu- [ación metacarpofa[angica del pulgar. las riendas cortas (7)-(11) comienzan sobre el lado dorsal de la mano y pasan sobre la artlculac[ón en silla de montar o metacarpofa[ángica hacia palmar. Como rienda (6) envuelve la articulación metacarpofa[ángica del pulgar y termina sobre el lado ulnar del pulgar. las riendas (7)-(11) cubren las ar- ticulaciones en silla de montar y metacarpofalanglca, en forma de tejado, desde proximal hacia d[stal. la tira (12) fija los extremos en el lado palmar y dorsal.
  • 83. Vendaje de apoyo y alivio para la muñeca y el pulgar Indicaciones - Distensiones y contusiones de la mu- ñeca - Hiperdistensiones y distensiones de las uniones ligamentosas de la muñe- ca - Afecciones por sobreesfuerzo de las articulaciones metacarpianas Material - Elastoplast. Acrylastic o Trjcoplast 6 cm: aprox. 2,5 m - Leukotaoe 3.75 cm: aprox. 1 m - Leukospray 1)--7/--' Recomendaciones - Evitar vueltas circulares apreladas - Mantener una posición articular libre de dolor Permanencia del vendaje 4·Bdías Colocar el anclaje (1) en el tercio distal del antebrazo semicircular o circular a solapa. El anclaje (2) hala desde palmar hacia dor- sal. El vendaje adhesivo (3) pasa por en- cima del anclaje (1) desde ulnar hacia radial. Envolver tres veces el antebrazo hasta la articulación en silla de monlar del pulgar (3), (4) Y(5). La vuelta (6) hala luego hacia el lado dorsal de la mano. La vuelta (7) pasa desde el lado palmar El extremo del vendaje se ramifica sobre la la rienda (7a) envuelve el pulgar desde hacia el lado dorsal de la mano. articulación melacarpofalangica del pulgar proximal y la rienda (7b) por distal. (7a) y (7b)_ 126 La rienda (7b) pasa desde dorsal sobre la palma de la mano, envuelve dos veces la muñeca desde ulnar y termina sobre el anclaje (1). La rienda (7a) pasa desde dorsal, en dirección de la flecha, hacia la yema del pulgar. La rienda (7a) envuelve el pulgar desde radial hacia ulnar y hala luego nuevamente hacia dorsal. La rienda (7a) envuelve luego la muñeca y termina dorsal. 127
  • 84. Vendaje para la muñeca 6 ~ / ~ V 22 .-- 21 20 -- JO ~ lB .-/ 17 ---' 7 - La rienda (6) pasa desde la palma hacia el dorso (a Iraves del lado ulnar de la muñeca), envuelve la muñeca para terminaren el lado ulnar y dorsal del antebrazo. La rienda (7) pasa en dirección de la flecha en forma análoga a la rienda (6) en la aIra dirección. Con las tiras de cubrimiento (17)-(22) se cubre el vendaje en forma semicircular. +--15 ,--"1-- .. 16'-+-- "--+-, La rienda (5) pasa en forma análoga a la (3) y (4) sobre el lado ulnar de la mano. Las riendas (14) y (15) envuelven la muñeca, desde palmar hacia dorsal y son fijadas con la tira de fijación (16). I ~ I 111 V IJ 12 La rienda (4) pasa en forma análoga a la rienda (3), diagonal hacia ulnar. Ambas riendas (12) y (13) pasan en dirección de la flecha como rienda (11), sólo diagonal hacia ulnar. Sobre la palma de la mano la rienda (11) hala en dirección de la flecha de anclaje (2) hacia anclaje (1). ~ ¡ -- 1¡ í 1 I '----' ~ r- La rienda (3) pasa desde el anclaje dorsal (2), a traves de la articulación en silla de monlar del pulgar y a Iraves del lado radial de la muñeca, hacia el anclaje (1). Dirección en que pasan anclaje, rienda y vueltas de fijación sobre la palma de la mano. El anclaje (1) pasa semicircular o circular a solapa en el tercio distal del antebrazo. El anclaje (2) hala en forma análoga a (1), desde la palma de la mano hasta el lado dorsal. lO, Permanencia del vendaje Hasta 8 dias A través del dorso de la mano y del an- tebrazo pasan las tres vueltas semicir- culares de fijación (8), (9) Y (10). Recomendaciones - Mantener una posición articular libre de dolor - No colocar en casos con tendencia a la tumefacción Material - Leukotape 3.75 cm: aprox. 2.5·3 m - Leukospray - En caso dado como tracción inferior Gazofjx o Trjcoplasl 6 cm Indicaciones - Distensiones. contusiones - Distensiones de los ligamentos ulna· res y radiales - Fisuras de los huesos metacarpianos - Estados de irritación de las articulacio- nes metacarpianas 12B 129
  • 85. Lista de los vendajes en el codo Clase de vendaje Vendaje para limitar la Vendaje para la epicon- Vendaje para la ¡nmoví· extensión del antebrazo dilitis lización del codo Descrito Grupo de I en página carga Página 132 11 Página 134 1I (111) Página 136 111 Función del vendaje Limitar la extension en el codo lillViala musculatura de ex- -Fuerte hmllacion (fe extensloo sin impedir la flexión tensión del antebrazo en di· y flexión Leve impedimento de la supi- racción de la inserción Impide la supinación y prona- nación y pronación del ante· Inmoviliza la muñeca y el pul- ción del antebrazo brazo gar Umita la extensión del codo, desplaza la musculatura de extensión del antebrazo hacia lateral Indicaciones h.-- Contusiones Epico(l(mitis. Sobre esfuerzo ele Distensiones y contusiones Distensiones la musculatura extensora de la en el codo Traumalismo en extensión mano (por ejemplo músculo Irritaciones del aparalo-cáp- Afecciones por sobreesfuerzo extensor común de los dedos sula-ligamento, después de del de la mano, músculo extensor una inmovilización mediante - músculo bíceps braquial carpi radialis) yeso (por ejemplo en casos de - músculo braquiaJ anterior Tendovaginitis de los tenda- luxación del codo) - músculo braquiorradiaJ nes extensores interiores Contraindicaciones Todas las fracturas, luxacio- Todas las fracturas, luxacio- Todas la fracturas, luxacio- nes, tumefacciones masivas, nes, tumefacciones e inflama- nes, inflamaciones del codo, hematomas extendidos ciones del codo olecranobursitis, hematomas Alteraciones neurológicas de y tumefacciones del codo o de la mano tamano Tumefacciones o hematomas Alteraciones neurológicas del antebrazo y de la mano Material Leukotape 3,75 cm: 10m Elastoplast o Elastoplast o Acrylastjc 8 cm: 2,5 m Acrvlastic 6u8cm:2,5m Tricoplast8 cm: 2,5 m Leukolape 3,75 cm: 1 m Trjcoplast LeukQspra~ Leukospray Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m Leukospray Recomendaciones No ejercer ninguna compre- No ejercer ninguna compre- No hacer compresión en el sión en el brazo sión en el brazo brazo Colocar el vendaje en posi- Mantener una posición articu- Colocar el vendaje en leve po- ción de supinación lar libre de dolor sición de supinación Permanencia del Aproximadamente 4 días con 6-8 días 6-8dias vendaje/control Iricoplast hasta 8 dias 131
  • 86. Vendaje para limitar la extensión del antebrazo Ramificar una rienda de 10 cm de ancho de la rienda ramificada (9c) envuelve el brazo Acrvlastjc o f.la.s.tQQ.IW (9) desde ambos en dirección de la flecha en espiral. la rien- lados y colocarla transversal sobre la da (9a) pasa en forma contraria a (9c). la flexura del codo. Largo aproximado 80 cm. rienda (9d) hala radial en espiral sobre el antebrazo. (10)- (17): cubrir brazo y antebrazo en forma Revisar también pasivamente las funcio- semicircular o circular a solapa. nes. El extremo distal de la rienda se fija con la cinta (8). Modelar la rienda lista sobre la piel en la flexura del codo. Colocar 105 anclajes (1) V (2) proximal 'J los anclajes (3) y (4) distal en forma semIcir- cular. La rienda (5) de un vendaje adhesivo de 8 cm de ancho pasa bajo fuerte tracción, desde proximal hacia distal; '¡jación final con (6) 'J (7). 7 2 Colocación exacta. Recomendaciones - No ejercer ninguna compresión en el brazo - Colocar el vendaje en posición de su- pinación Permanencia del vendaje Aproximadamente 4 días, con Tricoplast hasta 8 días Material - Leukotape 3,75 cm: 10 m - Elastoplast o Tricoplasl8 cm: 2,5 m - Leukospray Indicaciones - Conlu~¡ones - Distensiones - Traumatismo en extensión -Afecciones por sobreesfuerzo del musculo bíceps braquiaL braquial an- terior y braquiorradial Colocar la rienda (9b) en forma ana!oga a la rienda (9b) termina en el lado radial del (9d) en dirección contraria. antebrazo. 132 133
  • 87. Vendaje para la epicondilitis (vendaje de alivio para la muñeca y el codo) Indicaciones - Epicondilitis - Sobreesfuerzo de la musculatura ex- tensora de la mano - Tendovaginitis de los tendones exten- sores interiores Material -Elastoplast o Acrylastic 8 cm: 2,5 m -leukotape 3.75 cm: 1 m - Leukospray - lb o I o 1 I Recomendaciones - No ejercer ninguna compresión en el brazo - Mantener una posición articular libre de dolor Permanencia del vendaje 6·8 días Técnica del vendaje Un vendaje adhesivo elástico de 8 cm de ancho se abre por la mitad, aprox. 50 cm. El vendaje (1) pasa sobre aliado radial del antebrazo en dirección del codo. El punto de la separación de las riendas (1a) y (1b) se coloca exactamente sobre el radio en la muñeca. La rienda (1 b) Indica hacia dorsal, la rienda (1a) hacia palmar. La rienda ramificada (lb) pasa en dirección de la flecha desde dorsal hacia ulnar, a traves de la palma de la mano, hacia radial. La rienda (lb) pasa a traves del dorso de la mano, envuelve la muñeca desde ulnar y sigue en dirección de la flecha, a traves de la reglón tenar, hacia el lado ulnar del pul- gar. la rienda ramificada (1a) pasa en dirección de la flecha sobre la palma hacia el dorso de la mano y envuelve el pulgar, desde radial hacia ulnar. o Para evitar que los bordes de los vendajes se enrollen se pueden colocar varias tiras de fiJación. , 12 o la rienda (9) de leukotape pasa desde pal. mar, a través de ulnar, hacia el lado radial del antebrazo. Sus extremos se fijan con las tiras circulares de fijación (10). En el an- tebrazo se fija la rienda (9) con las tiras (11) Y (12), en forma semicircular. El extremo del vendaje se fija después de la vuelta (6) en la muñeca con dos tiras de lijación (7) y (8). Despues del codo el vendaje envuelve en forma circular el antebrazo y regresa hacia la muñeca: vueltas (3), (4) Y(5). Despues de fijar el pulgar y la muñeca, se hala fuertemente el vendaje sobre el lado radial hasta el codo y se envuelve en forma suelta el brazo en dirección de la flecha con la vuelta (2). La rienda (la) continua en dirección de la flecha sobre el dorso de la mano hacia ulnar y sigue sobre el lado radial de la muñeca. 134 135
  • 88. Vendaje para la inmovilización del codo Indicaciones - Distensiones y contusiones en el codo -Irritaciones del aparato-cápsula-liga·' mento - Después de inmovilización por yeso, por ejemplo. en casos de luxaciones del codo Material Elastoplas! } Acrylastic 6 u 8 cm: 2,5 m Trjcoplasl Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m - Le.uJmsJllilY Recomendaciones - No hacer comprensión en el brazo - Colocar el vendaje en leve posición de supinación Con el codo doblado 900 y la posición neutra-O en la muñeca comienza la primera vuelta en direcclón de la flecha a través del olécranon hacia distal. Envolver el antebrazo con una vuelta clr· Una vuelta ascendente (3) pasa a traves del cular (2). lado radial del codo. El vendaje hala hacia distal sobre el lado medIal del brazo en dirección aliado ulnar del antebrazo y sIgue como vuelta (5), nuevamente hacia el lado radial del an- tebrazo. La vuelta (6) pasa un poco diagonal hacia proximal sobre el antebrazo, envuelve el codo en el lado radial y llega ascendiendo como vuelta (7) hacia el brazo. 11 Fijar el final distal con una tira de fijación semicircular (17). Otras dos vueltas de fllaclón envuelven en dirección de la flecha el brazo (18), asi como el antebrazo (19) que fijan las dos riendas noelástlcas que pasan a lo largo. 11 ~10 13 Fijar (9) con (10) y (11). Los anclajes (12) y (13) pasan semicirculares sobre el brazo y antebrazo. Las riendas (14) y (15) de Los extremos proxImales se fijan con la tira Leukotape halan desde (12) hacia (13) a de fijación (16) semicircular. traves de la flexura del codo. Envolver el brazo con la vuelta (8) en dIrección de la flecha. la vuelta (9) pasa por la flexura del codo y termina en ellado uloar del mismo. Permanencia del vendaje 6 - 8 dias 136 137
  • 89. Lista de los vendajes en el hombro Clase de vendaje Vendaje para la limitación de la rotación Explicado en IGrupo de Página 140 I111 pagina carga Función del vendaje Limitación de la rolación externa e inter- na de la articulación escapulohumeral Impide todos 10$ niveles de función (ab- ducción, anteversión, elevación) Indicaciones Irritaciones de los rotadores, síndrome de infraspinoso y supraspinoso; hiper- distensiones y distensiones del aparato- cápsula-ligamento; irritaciones del múscu- lo bíceps; distensiones capsulares en la articulación escapulohumeral Contraindicaciones Todas las fracturas, luxaciones, rupturas completas de ligamentos, desgarro de la tuberosidad mayor del húmero Roturas de la articulación acromioclavi· cular Fracturas y fisuras de la clavícula Material Elastoplast o} . Acrylastic B o 6 cm: aprox. 1,5 rollos Leukotape 3,75 cm: aprox. 3 m, 5 cm: aprox. 1 m Leukospray Recomendaciones Rociar muy bien la piel con Leukosoray, la piel debe estar seca, observar reac- ciones cutáneas Permanencia vendaje/control 4 - 6 dias Vendaje completo del hombro Vendaje de alivio para la Vendaje de compresión para la articulación acromioclavicular articulación acromioclavicular Página 142 1 111 Página 144 1 111 Página 146 1 111 Estabilización de la articulación escapu- Fuerte compresión de la articulación Debido al peso propio del brazo hay una lohumeral y acromión, del omoplato y de acromioclavicular, el acromio es despla- fuerte compresión sobre la articulación la articulación esternoclavicular zado dorsal hacia ventral, la abducción acromioclavicular Limita todas las funciones de la articula- es limitada desde 60° y limitada a aprox. Limitación de abducción y rotación en la ción escapulohumeraJ. como la abduc- 90' articulación escapulohumeral ción La rotación interna y externa es limitada sólo de menor grado Distensiones y pequeñas fisuras de la Distensiones, hiperdistensjones, desga- Hiperdistensiones, distensiones, desga- cápsula articular o de los ligamentos de rros y rupturas parciales de la cápsula rros parciales, rupturas parciales del apa- la articulación acromioclavicular articular y de los ligamentos de la articu- rato ligamentoso en la articulación acro- Síndrome supraspinoso e infraspinoso, lación acromioclavicular mioclavicular irritación del músculo bíceps y de la mus- Tossy I (Tossy 11) Primera atención hasta la alención clíni- culalura rotadora ca en casos de rupturas de la articulación Fisuras de la tuberosidad mayor del hú- acromioclavicular mero Fracturas: Todas las fracturas, rotura compleja de la Fracturas y luxaciones de la articulación - Del brazo articulación acromioclavicular, desgarros escapulohumeral, inflamaciones dentro - De la cabeza del húmero musculares, reacciones inflamatorias de de la articulación escapulohumeral, alte- - De la tuberosidad mayor del húmero la articulación escapulohumeral raciones nerviosas en el área del brazo Luxaciones recientes Periartritis escapulohumeral, rigidez del Roturas de la articulación acromioclavi- hombro cular Elastoplast o} 10 cm: Elastoplast o } B-10cm: Elastoplast o } B cm: 2,5 m Acrylastjc 1 - 1,5 m Acrylastic 2,5m Acrylastjc 1,5 • 2 rollos Leukotape 3,75 Leukotape 3,75 cm: aprox. 5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 m cm: aprox. 5 m Tal vez Eixomull.s.tre1cb 10 cm: 1 - 2 m Artjfoam, Leukospray Eixomull stretch 10 cm: 1 - 2 m Artjfoam, Leukosoray Leukospray No hacer vueltas circulares con t elJkota- En caso de lesiones recientes. oe a artl- Observar especialmente alteraciones ~ en el brazo culación acromioclavicular observar la neurológicas del brazo No aplicar compresión en el brazo formación de hematomas en el brazo El vendaje no debe permanecer durante Mantener una posición articular libre de No cubrir ni pegar sobre el pezón la noche dolor y cuidar reacciones cutáneas En caso de reacciones cutáneas fuertes quitar el vendaje 6·Bdías 2-4días 1 - B horas (!) 139
  • 90. Vendaje de fijación de la articulación escapulohumeral (limitación de la rotación) En forma análoga a la rienda (7) la rienda (8) envuelve el brazo desde el lado ventral y pasa hacia el anclaje (1); el borde dIstal de la rienda cubre la tira de anclaje. 7 la rienda (7) corrige la posición de rotación externa de la articulación escapulohu- meral, la envuelve lateralmente y lleva al anclaje (2); el borde distal de la rienda cubre el pliegue axilar ventraL 16' El anclaje (3) se coloca en forma semicir- cular sobre la mitad del brazo. la rienda (4) de un vendaje adhesivo elástico de 8 cm de ancho pasa exactamente por encima del musculo deltoides y es fijado con las tiras (5) y (6). La rienda (7) envuelve el brazo desde el lado dorsal. 7 2 Las riendas (7) - (12) cubren toda la reglón del hombro en forma de espIna. El anclaje (2) pasa desde el esternón desde caudal hacia craneal. 1 Las riendas colocadas en forma de espinas como acá (9) se repiten varias veces. El anclaje (1) pasa en dirección de la flecha paravertebral, desde el ángulo Inferior del omoplato hasta la clavicula. Recomendaciones - Rociar muy bien la piel con Leukos- ~ la piel debe estar seca - Observar reacciones cutáneas Permanencia del vendaje 4-6días Material - Etastoplast o Acrylastjc 8ó6 cm: aprox. 1,5 rollos -leukotape 3,75 cm: aprox. 3 m - Leukotaoe 5 cm: aprox. 1 m - Leukospray Indicaciones -Irritaciones de los músculos ratadores - Síndrome del infraspinoso y supraspi· naso - Hiperdistensiones y distensiones del aparato-cápsula-ligamento - Irritaciones del músculo bíceps - Distensiones capsulares en la articula- ción escapulohumerat Cubrlrlosextremosdelasrlendascontiras Con la tira (16) se cubre el brazo en forma de Leukotape de 5 cm de ancho (13)· (15). semicIrcular. 140 141
  • 91. Vendaje completo del hombro o ® ® Figura 8: Los finales de las riendas (12) • (13) se fijan con la vuelta de cubrimiento (17). Figura 4: Fijar los extremos ventrajes y dorsales con la tira (3). Figura 5: Colocar el anclaje (4) semicircular sobre la mitad del brazo. La rienda (5) va en dirección de la flecha a través del omopla- to y el punto de inserción del músculo del- toides hacia el anclaje (4), la rienda (6) en dirección de la flecha análogo a la rienda (5) sobre el lado ventral. Figura 6: Las riendas (7) - (13) colocadas en forma de espinas anchas pasan desde dorsal hacia ventral en dirección hacia la articu- lación. Las tiras (14) y (15) cubren los finales del brazo. Colocarlas vueltas (14) y (15) como cubrimiento semicircular. Figura 7: La rienda trapecial (16) fija la rienda (5)- (13) sobre la ar.ticulación escapulohume· ra!. Figura 3: La parte ventral de la rienda (2) se corta aproximadamente de 10 cm de largo y la parte (2a) se pega lateral al pezón y la parte (2b) se pega medial al pezón. Esta rienda se coloca bajo rotación máxima. Tecnica del vendaje Permanencia del vendaje 6-Bdias Rgura 1: Cubrimiento semicircular con Rxomull s1m1c.b (10 cm de ancho) como protección cutánea para el anclaje. El andaja (1) hala en dirección de la flecha semicircu- lar, desde dorsal hacia ventral por encima del cubrimiento. Material - Elastop!ast o Acrylastjc 10 cm: 1·1,5 m - LeUkotap8 3,75 cm: aprox. 5 ro - Fjxomull stretch 10 cm: 1 ·2 ro - Leukospray Recomendaciones - No hacer vueltas circulares con l.e..u.k2: tao.e. en el brazo - No aplicar compresión en el brazo - Mantener una posición articular libre de dolor Indicaciones - Distensiones y pequeñas fisuras de la cápsula articular o de los ligamentos de la articulación acromioclavicular - Sindrome supraspinoso e infraspinoso -Irritación del músculo bíceps y de la musculatura rotatoria - fisuras de la tuberosidad mayor del húmero Figura 2:' La rienda de Elastoplast de 10 cm de ancho (2) pasa del lado dorsal del anclaje a través del omoplato y la articulación acromioclavicular hacia el lado ventral. 142 143
  • 92. Vendaje de alivio para la articulación acromioclavicular luego la rienda (4) en el lado dorsal hala sobre el borde medial de la articulación escapulohumeral. Con la tira (5) se fijan los extremos sobre el anclaje (1). • la segunda rienda (4) pasa en forma analoga a la primera rienda, alternando hacia medial. - -2 Lri • los extremos de la rienda (2) se fijan con la tira (3) en dirección de la flecha. Con las riendas cortas (8), (9) Y (10) se fija las riendas (11) y (12), tamblen de Sobre el lado dorsal se cruzan las riendas la clavicula. Leukotape de 5 cm de ancho, pasan sobre (11) y (12). las articulaciones escapulohumeral y fijan la abducción El anclaje (l) hala sobre el arco costa/In- ferior, desde dorsal en forma semicircular hacia ventraJ.la rienda (2) de Elastoplast o Acry1aslic de 8 Ó 10 cm de ancho pasa de dorsal sobre la articulación acromiocla- vicular hacia ventral. - 7 - 7 _. - ~ . .- 3 '3' • Un pedazo de material deacolchonamiento de 2 a 3 capas de Artjfoam se coloca sobre la articulación acromioclavicular Permanencia del vendaje 2·4dias Recomendaciones - En caso de lesiones recientes de la" articulación acromiodavicular obser- var la formación de hematomas en el brazo - No pegar sobre el pezón, en caso dado cubrirlo - En caso de reacciones cutáneas fuer- tes quitar el vendaje Material Elastoplast oAaylastic 8 6 10cm: 2,5 m Leukota,pe 3.75 cm: aprox. 5 m - Tal vez Eixomull stretch 10 cm: 1 ·2 ro -Artifoam - Leukospray Indicaciones - Distensiones, hiperdistenslones. des- garros y rupturas parciales de la cáp- sula articular y de los ligamentos de la articulación acromioclavicular. - Tossy I (Tossy 11) la tercera rienda (6) pasa desde dorsal la tira (7) fija los extremos en dorsal y sobre el borde lateral del omoplato, sobre ventral. la articulación escapulohumeral, hacia ventral sobre el esternón. 144 145
  • 93. Vendaje de compresión para la articulación acromioclavicular Indicaciones - Hiperdistel sienes, distensiones. des· garras pare .)le5 y rupturas parciales del aparato 1;Jamentoso en la articula- ción acromiO<. :avicular - Primera atención hasta la atención di· "ica en caso de roturas de la articula· ción acromioclavicular Material - Elastoplasl o Acrylastic 8 cm: 2,5 ro - Leukotape 3,75 cm: aprox. 2 ro ArtifQam Leukospray Recomendaciones - Observar especialmente alteraciones neurológicas del brazo - El vendaje no debe permanecer duran- te la noche Permanencia del vendaje 1- 8 horas (1) 146 Técnica del vendaje Figura 1: Envolver el antebrazo en el tercio proxi· mal, desde ulnar hacia radial, oon un ven- daje adhesivo elástico de 8 cm de ancho (1). El material de acolchonamiento de Artjfoam para la articulación acromiocla- vicular se fija sobre la piel con Leukos- Illll<. Figura 2: La vuelta (2) envuelve el antebrazo en cercanías del codo, sigue como vuelta (3) ascendiendo en dirección de la flecha bajo fuerte tracción hasta la articulación acromioclavicular y sobre el lado poste- rior del brazo vuelve nuevamente hasta el codo. Figura 3: . . .. La vuelta (4) tiene la misma dlrecclon de la vuelta (3), solamente alternando hacia lateral. Con el extremo de la vuelta (4) se envuelve el roda, desde radial hacia me- diaL Figura 4: Con leve tracción se envuelve el brazo con las vueltas (5) y (6) Figura 5: . En el lado medial del brazo, aSI como sobre el hombro opuesto. se colocan dos anclajes (8) y (9). Una rienda de fJAs.lQ: Was1 de 8 cm de ancho (10) se fija con el anclaje (8). Figura 6 La rienda (10), colocada sobre el lado medial del brazo, pasa sobre el codo y el lado lateral del brazo sobre la articulación acromioclavicular y el lado dorsal de la articulación escapulohumeral sobre el ano claje (9) y se tija con las tiras (12) y (13). Para la fijación en el brazo se pega esta rienda con las dos tiras (14) y (15) en forma semicircular. CID ® o 147
  • 94. Lista de los vendajes en cuello y tórax Clase de vendaje Cuello para la columna cervical Vendaje para la inmovilización Semicíngulo Vendaje de estabilización de la (corbata de Schanz modificada) de la columna cervical columna lumbar E~p!icadoen 1 Grupo de Página 150 1 111 Página 152 I 111 Página 153 I 11 Página 154 I 111 pagina carga Función del vendaje Alivia la cabeza Umitaciones de todas las funciones de la Alivia y fija las costillas en forma semicir· Estabiliza la columna lumbar, romo por Estabiliza la columna cervical en todas columna cervical como por ejemplo ¡neti· cular; estabiliza los espacios intercosta- ejemplo, en casos de inclinación hada las direcciones de movimiento nación hacia lateral, rotación y elevación. les; alivia la musculatura intercostal; tia- lateral y torsión. Alivia la musculatura Fija los omoplatos Estabilización de la columna dorsal supe- ne un leve efecto de compresión dorsal de extensión; endereza la espal- rior da. Fijación de los omoplatos Indicaciones Traumatismo por hiperdistensión Síndrome de latigazo agudo o sea efec- Contusiones costales Dolor en la región de la columna lumbar Irritaciones inflamatorias agudas en la tos de un traumatismo de hiperdisten- Fisuras costales con escoliosis, lumbago agudo o lumbal- columna cervical, tortícolis aguda, sin- sión; irritaciones de las uniones ligamen- Irritaciones de la musculatura intercostal gia; distensiones del músculo M. erector drome hombro-brazo con alteración neu- tosas de la columna cervical; bloqueos Contusiones de un lado del tórax spinae; insuficiencia de la musculatura rológica de la columna cervical torácica Insuficiencia de la musculatura hombro- Afecciones por sobreesfuerzo de los nuca músculos intertransversos, de los mús- culos interespinales, y de los músculos rotatorios Contraindicaciones Afecciones de la tiroides Traumatismo de hiperdistensión grave Fracturas costales Todos los traumatismo recientes en la Alteraciones circulatorias en el área de Tortícolis aguda Síntomas no aclarados en la región inter- columna lumbar, hematomas masivos al- la cabeza Síndrome cervical agudo con alteracio- costal rededor de la columna lumbar Migraña cervical nes nerviosas Tumefacciones del cuello o nunca Material ~ 10 cm y6 cm o Artjfoam: siempre Leukotape 3,75 cm: aprox. 10m Ejxomull ~ 20 cm: 1 - 1,2 m Elastoplast o 3m Leukospray Leukotape 5 cm: 5 - 6 m Acrylastic 8 cm: 2,5 m Leukotape 3,75 cm: aprox. 10 m Leukospray 5 - 6 m Leukotape 3,75 cm: 10 - 12 ro Leukpspray Adjfpam, Leukpspray Recomendaciones Mantener una posición funcional libre de No colocar el vendaje demasiado hacia En caso de tendencia de hiperventilación Mantener una posición libre de dolor; ca- dolor de cabeza yde la columna cervical el cuello. En caso de alteraciones de la observar la respiración durante la coloca- beza ycolumna cervical en posición neu- No hacervueltas circulares alrededor del función tiroidea quitar inmediatamente el ción del vendaje tra-O durante todo el tiempo de la coloca- cuello vendaje Colocar el vendaje con el paciente en ción del vendaje; no colocar el vendaje En caso de disnea quitar inroediatamen- posición de pie con los brazos levemente demasiado hacia ventral, puesto que en te el vendaje doblados hacia el tórax, en caso de reac- este caso se restringe la respiración ab- ciones cutáneas fuertes quitar inmediata- dominal mente el vendaje Permanecia del vendaje/control Máximo 4 días 2-4dias Máximo 8 dias 2 - 3 días 149
  • 95. Cuello para la columna cervical (corbata de Schanz modificada) 151 • ,,2'~".12 • (j) CID <ID @) Indicaciones - En caso de disnea quitar ¡nmediata- la y pasan en dirección de la flecha, aproxi· - Traumatismo por hiperdistensión mente el vendaje madamenle hasta el ángulo inferior del - Irritaciones inflamatorias agudas en la omoplato. columna cervical Permanencia del vendaje - Tortícolis aguda Máximo 4 días Figura 4: - Síndrome hombro-brazo con altera· las vueltas (8) • (11) pasan semicircular ción neurológica Técnica del vendaje sobre la nuca, las riendas (12) y (13) 29 -Insuficiencia de la musculatura hom· Figura 1: comienzan sobre la davk:ula y halan ha· bra- nuca Vuelta (1) de Ar1iUex de 6 cm de ancho cia los andajas (6) y (7). " envuelve el cuello y la nuca en direcx:ión .. Material de la flecha. Figura 5: " 35 -Ar:titlex 10 cm: aprox. 3 m, 6 cm: aprox. Las riendas (14) - (26) se colocan en 37, 3 m (también Artjfoam) Figura 2: forma de espinas, desde caudal hacia -Leukotape3,75 cm: aprox. 10 m Las vueltas (2), (3) Y (4) también de A!1i.: radial. Los extremos de estas riendas se - Leukospray fl.ex de 6 cm de ancho se colocan alter- cubren con las dos tiras de cubrimiento nando hacia radial. (27) y (28). Recomendaciones - Mantener una posición funcional libre Figura 3: Figura 6: O O de dolor de cabeza y de la columna Vuelta (5) de Ar1if.I.ex de 10 cm de ancho Con las vueltas semicirculares (29) - (35) ® ® cervical cubre las primeras dos vueltas. Los ancla- se cierra el vendaje de radial hacia caudal - No hacer vueltas circulares de Leukc:. jes (6) y (7) de Leukotape de 3,75 cm de en el lado ventral. Los extremos se cubren l.aQe alrededor del cuello ancho comienzan ventral sobre la davicu- con las tiras de fijación (36) y (37). 150
  • 96. Vendaje para la inmovilización de la columna cervical o Indicaciones - Sindrome de latigazo aguo do, o sea consecuencia de un traumatismo de hiperdis- tensión - Irritaciones de las uniones ligamentosas de la columna cervical - Bloqueos de la columna cervical Material - LeukotapB 3,75 cm: la m - Leukospray Recomendaciones - No colocar el vendaje de- masiado ventral en el cuello - En caso de alteraciones de la función de la tiroides qui- tar inmediatamente el ven· daje 152 o Permanencia del vendaje 2-4dias Técnica del vendaje Figura 1: Halar los anclajes (1) Y(2) desde la apófisis mastoidea hasta la aro tiaJlación aaomiodavicular. Figura 2: Desde los anclajes (1) y (2) pasan las riendas (3) y (4) dor- sal aproximadamente hasta el ángulo inlerior del omoplato. Figura 3: Estas riendas se repiten por pareja aproximadamente diez veces y terminan con (19) y (20) craneal en la apófisis masloidea, caudal en el plie- gue axilar dorsal. Las tiras de fijación (21) Y (22) cubren los extremos. @
  • 97. Semicíngulo Indicaciones - Contusiones y fisuras cos- tales -Irritaciones de la muscula- tura intercostal - Contusiones de un lado del tórax Material - Eixomul! stretch 20 cm: 1 • 1,2 m - Leuketape 5 cm: S - 6 m - LeukosDrav Recomendaciones - En caso de tendencia a hi- perventilación observar la respiración durante la colo· cación del vendaje - Colocar el vendaje con el paciente en posición de pie, con los brazos levemente doblados hacia el tórax - En caso de reacciones cu- táneas fuertes quitar inme- diatamente el vendaje Permanencia del vendaje Máximo 8 días Tecnica del vendaje Figura 1: La parte de la piel en cuestión se cubre con Ejxomull slWl:IJ (1). Figura 2: La rienda (2) de Le.u.: lw.1.aP.fl de 5 cm de ancho pasa sobre el arco costal inferior, desde ventral hacia dorsal. Figura 3: Cubrir con las rien- das (3) - (7) desde ventral ha· cia dorsal. Fijar los extremos de la rienda (8) ° 1 I 1___.... l' 0.-/ C' 153
  • 98. Vendaje de estabilización de la columna lumbar o o o 15 ® o 1 o 1 o 7 . 2 <ID 3 2 s l 4 Figura 5: Estas riendas ascendentes se repiten por pareja, hasta que toda la región de la columna lumbar y de la columna dorsal estén cubiertas. Figura 6: Con las tiras de fijación (35) y (36) se cubren los extremos de las riendas en dirección de la flecha. Figura 4: Desde los andajes ventrales (7) y (8) llevan las riendas (10) y (11) sobre el lado dorsal hacia el punto de cruce sobre el sacro en dirección de la flecha nueva- mente hacia ventral. Figura 3: La rienda (9) de Elastoplast de 8 cm de ancho pasa en dirección de la flecha, desde dorsal hacia ventral sobre los an- clajes (7) y (8). Figura 1: los andajes (1) Y (2) pasan en dirección de la flecha desde el cuello hasta la arti- culación acromioclavicular. Los andajes (3) y (4) halan sobre la cresta ilíaca hacia el sacro. Las riendas (5) y (6) pasan en dirección de la flecha paravertebral de anclaje (1) hacia anclaje (3) y de anclaje (2) hacia anclaje (4). Los anclajes y las riendas se realizan con Leukotape de 3,75 cm de ancho. Figura 2: Los anclajes (7) y (8) pasan en dirección de la flecha por el lado ventral. desde la décima costilla hacia el trocánter mayor. Técnica del vendaje Material - Elasloplast o Acr:ylastjc 8 cm: 2,5 m -Leukotape3,75 cm: 10 -12 m -Arfjloam Leukospray Permanencia del vendaje 2-3dias Recomendaciones - Mantener una posición libre de dolor - Cabeza y columna cervical en posición neutra·Q durante todo el tiempo de la colocación del vendaje; no colocar el vendaje demasiado hacia ventral, puesto que en este caso se restringe la respiración abdominal Indicaciones - Dolores en la región de la columna lumbar con escoliosis, lumbago agudo o lumbalgia. - Distensiones del M. erector spinae -Insuficiencia de la musculatura toráci· ca - Afecciones por sobreesfuerzo de los músculos intertransversos, interespi- naJes y rotatorios 155 154
  • 99. Quitar los vendajes Al quitar vendajes mayores proceder pa- so por paso. Aliviar la piel mediante con· tratracción con la otra mano (figura 5). Al engrasar la cuchilla y la punta del 1aQ.e:. CI..lt1m: con vaselina el instrumento entra fácil y rápidamente. Además se evita de esta manera que el vendaje se pegue al lll11Hlll1er. Con el .t.a,ge:•.cutI.er es posible cortar fácil- mente vendajes grandes de adhesión. La punta del ~.c:u.llitl: se inserta por deba· jo del vendaje y separa de esta manera rápido y fácilmente el vendaje. El ta.Qe:. CI.ltter es de un malerial sintético resisten- te a la rotura Macrolon y lleva cuchillas de bisturí. Esta construido para evitar lesio- nes. Los moldes de Artjfoam pegados sobre la piel con Leykpspray se humedecen con bencina y son fáciles de quitar (figuras 6 y 7). Residuos de las masas de adhesión, por ejemplo de Leukospray. también son posibles de quitar cuidadosamente con bencina. Para el postratamiento de la piel ver página 41 o Los vendajes, a pesar de pegar sobre la piel, son fáciles de cortar y quitar median· te unas tijeras de vendajes o un 1aO.e-M ter (figura 1). Elevar primero el borde del vendaje en un punto e insertar un dedo para sollar de la piel un pequeño pedazo del vendaje. En esta apertura introducir la punta plana untada de vaselina de las tijeras de vendaje (figuras 2 y 3). Al cortar, subir las tijeras y hundirlas paso por paso. El vendaje debe cortarse de manera que las tijeras o el tape-cytter no pasen por encima de prominencias óseas, etc., por ejemplo el borde de la tibia. Luego quitar el vendaje en dirección del crecimiento del vello (figura 4); de esta manera se evita en gran parte la depilación. o o 156 157