SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 209
Rabia bovina
Derriengue; Lyssa; Hidrofobia.
excretado con altos títulos en la saliva de las espe-
cies vectoras. Como regla general, la mayoría de
los carnívoros no excretarán virus por la saliva 5
días antes de que muestren signos clínicos de la
enfermedad.
La rabia bovina resultante de la exposición a
vampiros es enzótica en la mayor parte de los paí-
ses latinoamericanos. Al igual que los carnívoros,
un foco epizoótico ocurrirá en varias áreas endémi-
cas. Se estima que en la región latinoamericana,
aproximadamente 500,000 cabezas mueren por esta
causa cada año.
Las razas europeas parecen ser más suscepti-
bles a la rabia que las razas cebuinas por contar és-
tas con una piel más dura. En muchas partes del
mundo tropical, en donde el vampiro juega el papel
principal en la transmisión, la especie Desmodus
rotundus es la más común transmisora del virus. Este
vampiro tiene preferencia por sangre bovina, ha-
ciendo de esta manera muy alta la exposición a la
enfermedad.
Signos clínicos
Generalmente, el primer signo de rabia en el gana-
do es una depresión generalizada característica de
muchas infecciones virales. La pérdida del apetito
y la caída drástica de la producción de leche en ani-
males lactantes son indicadores del inicio de la en-
fermedad. A medida que esta progresa, se desarrolla
un apetito depravado, caracterizado por morder
madera o comérsela, así como otros objetos no
digestibles.
Definición
La rabia bovina es una infección viral aguda que
produce parálisis progresiva que conduce a la muer-
te del animal afectado.
Etiologia
El virus rábico pertenece a la familia Rhabdoviridae
y al género Lyssavirus
Distribución
El virus rábico tiene distribución mundial, con dife-
rentes animales como vectores primarios en dife-
rentes regiones del mundo, responsables de la
transmisión de la enfermedad al ganado y otras es-
pecies.
El gato, el perro, el murciélago y los vampiros
insectívoros sirven como especies vectoras en los
países tropicales de América.
Epidemiología
La epidemiología de la rabia varía, dependiendo de
la especie vectora predominante en la zona donde
se presenta; más aun: esta puede variar en gran for-
ma dentro de un mismo país, dependiendo de los
vectores, niveles de infección e interacción entre es-
pecies vectoras, ganado y hombre.
La edad es un factor importante en la susceptibi-
lidad de las especies a esta enfermedad, siendo los
animales jóvenes más susceptibles que los viejos.
La diseminación natural de la enfermedad de-
pende de la clásica cadena de transmisión por mor-
dedura. El virus rábico a menudo se acumula y es
Enciclopedia Bovina
210
Se pueden observar tremores o espasmos mus-
culares y de las orejas. La parálisis de los músculos
de la garganta con excesiva salivación y rechinido
de dientes también son comunes. Las vacas tienden
al ptialismo y presentan dificultad para beber agua,
pero, en contraste con el hombre, no muestran hi-
drofobia. Hay incremento de la excitación sexual,
tanto en hembras como en machos. Algunos ani-
males desarrollan la etapa furiosa, y atacan a otros
animales, al hombre o a objetos inanimados; el ga-
nado rara vez muerde durante la etapa de excita-
ción, pero puede embestir. Durante este periodo,
estímulos externos como luces brillantes, ruidos, o
movimientos repentinos, pueden causar reacciones
violentas, convulsiones o colapso.
Conforme la enfermedad avanza, se desarrolla
una parálisis progresiva; el animal enseguida se
colapsa y eventualmente entra en coma. La muerte
puede ocurrir rápidamente, pero la enfermedad ge-
neralmente pasa por varias etapas hasta la parálisis
y muerte en un periodo de 4 a 7 días después de
observados los primeros signos.
Los signos clínicos de la rabia deben ser dife-
renciados de los correspondientes a la obstrucción
esofágica por cuerpo extraño y otras condiciones
que pueden afectar el sistema nervioso central o
periférico (acetonemia, hipomagnesemia, y
pseudorrabia).
Salud pública
Aunque el ganado afectado con rabia puede atacar
al hombre, rara vez, o casi nunca, muerde. El hom-
bre, a menudo se expone al proceder a inspecciones
mediante palpación de la boca tratando de extraer
un supuesto cuerpo extraño esofágico. La saliva de
animales infectados a menudo contiene virus de 3 a
5 días antes de que los signos clínicos aparezcan.
También los movimientos violentos de cabeza du-
rante el examen puede resultar en abrasiones o cor-
tadas de las manos del examinador; la
contaminación de estas heridas frescas con virus
rábico se convierte entonces en una seria exposi-
ción.
Se deben utilizar guantes protectores gruesos y
otro tipo de ropa de trabajo cuando se proceda a
abrir cráneo o columna. Los implementos de hule,
pueden ser fácilmente desinfectados.
Todas las heridas contaminadas con tejidos o
fluidos de animales infectados con rabia deben ser
lavados inmediatamente durante varios minutos
con agua y jabón, lavarse concienzudamente es una
medida muy importante de prevención.
Patogenia
Siguiendo a la inoculación del virus, hay una repro-
ducción local del mismo en las células epiteliales.
Despues, los viriones cruzan los haces neuro-
musculares y neurotendinales y se mueven
centrípetamente al sistema nervioso central, siguien-
do las ramificaciones neurales.
Luego, el virus se disemina a partir del sistema
nervioso central, a través de los áxones de los ner-
vios trigémino, facial, olfatorio y glosofaríngeo, para
llegar a las glándulas salivales, así como a las célu-
las olfatorias, pasando de ahí a las secreciones ora-
les y nasales.
En el cerebro del ganado, el virus tiene predi-
lección por el bulbo y el cerebelo.
Respuesta inmunológica
Las vacunas inactivadas y las vacunas vivas modi-
ficadas son usadas en la inmunización del ganado,
lo que se traduce en diferentes respuestas inmuno-
lógicas.
El nivel de respuesta inmunológica y su dura-
ción variará con el tipo y la potencia de la vacuna
utilizada. Las vacunas de virus vivo modificado nor-
malmente producen una inmunidad de relativa lar-
ga duración (3 o más años) mientras que la
vacunación con vacunas inactivadas debe ser repe-
tida anualmente. Las becerras recibirán temporal-
mente inmunidad parenteral, vía anticuerpos
calostrales, que podrán interferir con una inmuni-
zación activa hasta después de los 6 meses del na-
cimiento. Becerras de madres vacunadas con vacuna
viva modificada y hasta los 4 meses de edad, gene-
Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 211
ralmente mueren de rabia cuando son desafiadas en
fechas posteriores. Es esencial entonces, considerar
el estado inmunológico de la madre al momento de
vacunar.
Diagnóstico de laboratorio
El cerebro es el tejido usado rutinariamente en el
diagnóstico de la rabia del ganado. Si el animal es
decapitado en campo, la cabeza debe ser refrigera-
da de inmediato y mantenida así. Si es imposible
enviarla al laboratorio de inmediato, se debe proce-
der a empacarla para su envío, si el laboratorio es
lejano.
Prevención y control
La rabia bovina se previene mediante la inmuniza-
ción de las especies involucradas, incluyendo los
gatos y los perros del rancho.
El control de la población de vampiros se ha
basado en numerosos procedimientos como: repe-
lentes, luces especiales, envenenamientos, etcéte-
ra. Actualmente el uso de anticoagulantes sobre los
lomos de vampiros atrapados y luego liberados,
(difenadian) ha probado ser efectivo, ya que estos
animales tienen por costumbre lamerse entre si, lo
que les produce la muerte por hemorragia.

Más contenido relacionado

PPTX
Rabia en bovinos
PPTX
PPTX
PDF
La rabia prevencion y tratamiento
PPTX
La Rabia
PPTX
Rabia paralitica bovina (rpb)
PPTX
Rabia bovina o derriengue
Rabia en bovinos
La rabia prevencion y tratamiento
La Rabia
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia bovina o derriengue

La actualidad más candente (18)

PPT
Rabia 2010
DOCX
Resumen de accidente rabico
PPTX
PPT
Día Mundial Rabia 2014. Chile
PPT
Presentacion 2
PPT
PPTX
PPT
Rabia doctor José Bustamante
PPTX
Rabia,salud publica
PPTX
Historia natural de la rabia
PPT
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
PPT
Presentación rabia
PPTX
PPSX
PDF
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia 2010
Resumen de accidente rabico
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Presentacion 2
Rabia doctor José Bustamante
Rabia,salud publica
Historia natural de la rabia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Presentación rabia
Rabia Diagnóstico y Control
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Expo sig
PPS
Grupo I Cyberconstructores (Fase Planificación)
PPTX
Diapositivas de informatica
PPTX
Cuestionario
PPTX
Fotobiografia, resumen exposicion
PPTX
Grupo 2 de informatica
DOCX
Scoop itmonografía
PDF
Ventajas y desventajas de las redes sociales
PPS
Patios de cordoba 04
ODS
Info cesarea roque
PPT
Introducción a la Ingeniería del Softaware
PPTX
Tratamiento para el síndrome rett
PPTX
Grupo 2 de informatica
PDF
Mi maga bases de la metodología
PPT
Panel 2004 mb
PDF
JOHANNA MICHELLE GONZALEZ
DOCX
Romanos cap 11 16
PDF
Certificados de Profesionalidad del Papel a la Pantalla.
DOCX
ESTADO DEL E-COMMERCE, MODALIDAD DE E-BUSSINES: PERÚ, AMERICA LATINA Y EL MUNDO
Expo sig
Grupo I Cyberconstructores (Fase Planificación)
Diapositivas de informatica
Cuestionario
Fotobiografia, resumen exposicion
Grupo 2 de informatica
Scoop itmonografía
Ventajas y desventajas de las redes sociales
Patios de cordoba 04
Info cesarea roque
Introducción a la Ingeniería del Softaware
Tratamiento para el síndrome rett
Grupo 2 de informatica
Mi maga bases de la metodología
Panel 2004 mb
JOHANNA MICHELLE GONZALEZ
Romanos cap 11 16
Certificados de Profesionalidad del Papel a la Pantalla.
ESTADO DEL E-COMMERCE, MODALIDAD DE E-BUSSINES: PERÚ, AMERICA LATINA Y EL MUNDO
Publicidad

Similar a 04 rabia (1) (20)

PPT
LA RABIA
DOC
Manual de prodecimientos rabia2004final
PPT
PPT
larabia-11121511154533445203-phpapp02.ppt
PPTX
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
PPT
Rabia, P.P.
PPT
larabia-111215111203-phpapp02.ppSALUD PUBt
PDF
PPTX
google docs01
PPTX
Generalidades del virus de la Rabia.pptx
PPTX
larabia-111215111203-phpapp02_(1)[1].pptx
PPTX
Enfermedad del virus de la Rabia en humana.pptx
PPTX
ekwmdowefcjrvjre verkjv erv rekv fv ekv .pptx
PPTX
Rabia
PPTX
LA RABIA EN BOVINOS
PDF
Importancia de la Rabia
PPTX
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA
Manual de prodecimientos rabia2004final
larabia-11121511154533445203-phpapp02.ppt
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Rabia, P.P.
larabia-111215111203-phpapp02.ppSALUD PUBt
google docs01
Generalidades del virus de la Rabia.pptx
larabia-111215111203-phpapp02_(1)[1].pptx
Enfermedad del virus de la Rabia en humana.pptx
ekwmdowefcjrvjre verkjv erv rekv fv ekv .pptx
Rabia
LA RABIA EN BOVINOS
Importancia de la Rabia
LA RABIA-1.pptx

04 rabia (1)

  • 1. Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 209 Rabia bovina Derriengue; Lyssa; Hidrofobia. excretado con altos títulos en la saliva de las espe- cies vectoras. Como regla general, la mayoría de los carnívoros no excretarán virus por la saliva 5 días antes de que muestren signos clínicos de la enfermedad. La rabia bovina resultante de la exposición a vampiros es enzótica en la mayor parte de los paí- ses latinoamericanos. Al igual que los carnívoros, un foco epizoótico ocurrirá en varias áreas endémi- cas. Se estima que en la región latinoamericana, aproximadamente 500,000 cabezas mueren por esta causa cada año. Las razas europeas parecen ser más suscepti- bles a la rabia que las razas cebuinas por contar és- tas con una piel más dura. En muchas partes del mundo tropical, en donde el vampiro juega el papel principal en la transmisión, la especie Desmodus rotundus es la más común transmisora del virus. Este vampiro tiene preferencia por sangre bovina, ha- ciendo de esta manera muy alta la exposición a la enfermedad. Signos clínicos Generalmente, el primer signo de rabia en el gana- do es una depresión generalizada característica de muchas infecciones virales. La pérdida del apetito y la caída drástica de la producción de leche en ani- males lactantes son indicadores del inicio de la en- fermedad. A medida que esta progresa, se desarrolla un apetito depravado, caracterizado por morder madera o comérsela, así como otros objetos no digestibles. Definición La rabia bovina es una infección viral aguda que produce parálisis progresiva que conduce a la muer- te del animal afectado. Etiologia El virus rábico pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus Distribución El virus rábico tiene distribución mundial, con dife- rentes animales como vectores primarios en dife- rentes regiones del mundo, responsables de la transmisión de la enfermedad al ganado y otras es- pecies. El gato, el perro, el murciélago y los vampiros insectívoros sirven como especies vectoras en los países tropicales de América. Epidemiología La epidemiología de la rabia varía, dependiendo de la especie vectora predominante en la zona donde se presenta; más aun: esta puede variar en gran for- ma dentro de un mismo país, dependiendo de los vectores, niveles de infección e interacción entre es- pecies vectoras, ganado y hombre. La edad es un factor importante en la susceptibi- lidad de las especies a esta enfermedad, siendo los animales jóvenes más susceptibles que los viejos. La diseminación natural de la enfermedad de- pende de la clásica cadena de transmisión por mor- dedura. El virus rábico a menudo se acumula y es
  • 2. Enciclopedia Bovina 210 Se pueden observar tremores o espasmos mus- culares y de las orejas. La parálisis de los músculos de la garganta con excesiva salivación y rechinido de dientes también son comunes. Las vacas tienden al ptialismo y presentan dificultad para beber agua, pero, en contraste con el hombre, no muestran hi- drofobia. Hay incremento de la excitación sexual, tanto en hembras como en machos. Algunos ani- males desarrollan la etapa furiosa, y atacan a otros animales, al hombre o a objetos inanimados; el ga- nado rara vez muerde durante la etapa de excita- ción, pero puede embestir. Durante este periodo, estímulos externos como luces brillantes, ruidos, o movimientos repentinos, pueden causar reacciones violentas, convulsiones o colapso. Conforme la enfermedad avanza, se desarrolla una parálisis progresiva; el animal enseguida se colapsa y eventualmente entra en coma. La muerte puede ocurrir rápidamente, pero la enfermedad ge- neralmente pasa por varias etapas hasta la parálisis y muerte en un periodo de 4 a 7 días después de observados los primeros signos. Los signos clínicos de la rabia deben ser dife- renciados de los correspondientes a la obstrucción esofágica por cuerpo extraño y otras condiciones que pueden afectar el sistema nervioso central o periférico (acetonemia, hipomagnesemia, y pseudorrabia). Salud pública Aunque el ganado afectado con rabia puede atacar al hombre, rara vez, o casi nunca, muerde. El hom- bre, a menudo se expone al proceder a inspecciones mediante palpación de la boca tratando de extraer un supuesto cuerpo extraño esofágico. La saliva de animales infectados a menudo contiene virus de 3 a 5 días antes de que los signos clínicos aparezcan. También los movimientos violentos de cabeza du- rante el examen puede resultar en abrasiones o cor- tadas de las manos del examinador; la contaminación de estas heridas frescas con virus rábico se convierte entonces en una seria exposi- ción. Se deben utilizar guantes protectores gruesos y otro tipo de ropa de trabajo cuando se proceda a abrir cráneo o columna. Los implementos de hule, pueden ser fácilmente desinfectados. Todas las heridas contaminadas con tejidos o fluidos de animales infectados con rabia deben ser lavados inmediatamente durante varios minutos con agua y jabón, lavarse concienzudamente es una medida muy importante de prevención. Patogenia Siguiendo a la inoculación del virus, hay una repro- ducción local del mismo en las células epiteliales. Despues, los viriones cruzan los haces neuro- musculares y neurotendinales y se mueven centrípetamente al sistema nervioso central, siguien- do las ramificaciones neurales. Luego, el virus se disemina a partir del sistema nervioso central, a través de los áxones de los ner- vios trigémino, facial, olfatorio y glosofaríngeo, para llegar a las glándulas salivales, así como a las célu- las olfatorias, pasando de ahí a las secreciones ora- les y nasales. En el cerebro del ganado, el virus tiene predi- lección por el bulbo y el cerebelo. Respuesta inmunológica Las vacunas inactivadas y las vacunas vivas modi- ficadas son usadas en la inmunización del ganado, lo que se traduce en diferentes respuestas inmuno- lógicas. El nivel de respuesta inmunológica y su dura- ción variará con el tipo y la potencia de la vacuna utilizada. Las vacunas de virus vivo modificado nor- malmente producen una inmunidad de relativa lar- ga duración (3 o más años) mientras que la vacunación con vacunas inactivadas debe ser repe- tida anualmente. Las becerras recibirán temporal- mente inmunidad parenteral, vía anticuerpos calostrales, que podrán interferir con una inmuni- zación activa hasta después de los 6 meses del na- cimiento. Becerras de madres vacunadas con vacuna viva modificada y hasta los 4 meses de edad, gene-
  • 3. Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 211 ralmente mueren de rabia cuando son desafiadas en fechas posteriores. Es esencial entonces, considerar el estado inmunológico de la madre al momento de vacunar. Diagnóstico de laboratorio El cerebro es el tejido usado rutinariamente en el diagnóstico de la rabia del ganado. Si el animal es decapitado en campo, la cabeza debe ser refrigera- da de inmediato y mantenida así. Si es imposible enviarla al laboratorio de inmediato, se debe proce- der a empacarla para su envío, si el laboratorio es lejano. Prevención y control La rabia bovina se previene mediante la inmuniza- ción de las especies involucradas, incluyendo los gatos y los perros del rancho. El control de la población de vampiros se ha basado en numerosos procedimientos como: repe- lentes, luces especiales, envenenamientos, etcéte- ra. Actualmente el uso de anticoagulantes sobre los lomos de vampiros atrapados y luego liberados, (difenadian) ha probado ser efectivo, ya que estos animales tienen por costumbre lamerse entre si, lo que les produce la muerte por hemorragia.