SlideShare una empresa de Scribd logo
• Aplicación de tecnologías mecanizadas y
manuales para el manejo del cultivo:
transplante, desahije, aporques, tutorado,
podas, rotación y asociación de cultivos.
• TRANSPLANTE
• Es la operación por la que se llevan las plántulas de la almaciguera al campo
definitivo. Sus reglas esenciales son las siguientes:
• - Transplantar únicamente plantas vigorosas y robustas, nunca plantas
débiles.
• - No esperar a que las plantas sean demasiado grandes, pues se recuperan
con dificultad.
• - Sacar las plantas con delicadeza, levantándolas con la ayuda de una
herramienta “trasplantadora”, procurando que quede el máximo de tierra
alrededor de las raíces.
• - Realizar la labor por la tarde, evitando que sufra un estrés del día por
sequía.
• - Preparar las plantas cortando las hojas y las raíces (lechugas, cebollas y
otros cultivos).
• - Plantar verticalmente, evitando que las raíces se doblen hacia arriba.
• - Regar las plantas inmediatamente después del trasplante.
• - Adecuar la profundidad al cultivo. Algunas hortalizas deben trasplantarse
profundamente, como la col, tomate, puerro. Otras solo deben enterrarse
hasta el cuello como la Lechuga y la fresa.
• - La mayoría de las plantas necesitan que se les apriete bien la tierra
alrededor de las raíces con la ayuda del plantador.
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
• REPICADO.
• Operación de trasplantar provisionalmente las plantas a un depósito, en vasos descartables,
bolsitas plásticas, etc., donde seguirá por un determinado tiempo más antes de ser colocado
definitivamente en el campo.
• RALEO
• El raleo o aclareo, consiste en eliminar de los almácigos o del terreno, todas aquellas plantas que
hubiesen nacido encima de otras, o que presenten un desarrollo defectuoso.
• El momento propicio para realizar ésta operación, es cuando hayan desarrollado su tercera o
cuarta hoja en el almácigo.
• También lo denominamos aclareo, que consiste en eliminar todas las plantas que hubiera en
exceso. Esta es una operación indispensable que debe hacerse muy tempranamente.
• BINA
• La bina tiene por función múltiple suavizar la superficie de la tierra, y deben efectuarse con
herramientas de dientes (rastrillo, jituchis).
• ESCARDAS
• Es la destrucción de las malas hierbas. En la práctica esta operación junto con la bina se convierte
a menudo en una sola pero se puede binar sin que no hubiera ninguna mala hierba.
• El trabajo debe ser tanto más superficial cuando más avanzado sea el estado vegetativo de la
planta. Al realizar binas profundas, dañamos las raíces superficiales, que son más numerosas a
medida que se desarrolla la planta.
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
• ACOLCHADO
• El acolchado es una de las prácticas más simples y
más eficaz de resistencia pasiva contra las
hierbas. Su eficacia está en función de la
naturaleza y el espesor de los materiales
utilizados.
• Solo debe aplicar el acolchado en un suelo libre
de hierbas.
• Esta protección es interesante en determinadas
circunstancias para obtener mayor rendimiento
económico de los cultivos que se realizan en
invernadero, aprovechando los efectos
beneficiosos que estas coberturas brindan al
suelo y a las plantas.
• Acolchado con plástico
• El sistema de proteger el suelo mediante
láminas de plástico, puede tener interés en
algunos casos para utilizar cubierta protectora
del suelo de los invernaderos.
• Esta técnica consiste en colocar una lámina de
plástico, polietileno, con polimero EVA, o
cloruro de polivinilo (PVC), total o
parcialmente sobre el suelo de cultivo.
• CULTIVOS APROPIADOS
• Plantas de huerta: Tomate, berenjena,
pimiento, calabacín, pepino, fresa, melón,
sandia, lechuga, escarola, acelga, apio, etc.
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
• RETRANQUEO
• Consiste en retirar la arena en franjas,
colocándola en caballones, con el fin de dar
labores al suelo e incorporarle abono mineral
y estiércol. Luego se coloca la arena en la
misma forma que estaba antes de iniciar la
operación
TUTORAR es utilizar algún material que permita que la planta se
mantenga en forma vertical para que su crecimiento sea hacia
arriba de forma erguida y no toque el suelo
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
• PODAS
• Las podas que se hacen en los cultivos de
invernadero, son de formación, de floración, de
fructificación y en algunos casos de
rejuvenecimiento.
• Poda de formación.- Es en la que se elige el
número de ramas con las que se van a trabajar.
• Poda de brotes axiales.- Es la eliminación de las
pequeñas ramitas que salen de las axilas de las
hojas.
• Poda de fructificación.- Se realiza para tener un
número determinado de frutos y que estos sean
de buena calidad.
• TUTORADO
• El tutorado consiste en poner unos soportes
de caña, cuerdas, mallas de hilo, alambre,
palos etc. en posición horizontal o vertical,
según el tipo de cultivo, sujetas en el suelo o
en las estructuras de los invernaderos con el
fin de apoyar en ellas los tallos de las plantas,
mediante ataduras hechas con diversos
materiales o sujetados por sus propios
medios naturales, como zarcillos
TUTORADO EN TOMATE
Variedades
de tomate
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz
• PINZAMIENTO
• Tiene por objeto cortar las yemas o brotes terminales de
los tallos guía. Esta práctica se realiza con los fines
siguientes:
• - Limitar el crecimiento de los cultivos forzados en el
momento justo.
• - Aumentar el número de brotes o hijos.
• El primer caso se hace en los tomates, melones pepinos, y
el segundo en claveles, crisantemos, sandias y melones.
• Al llegar al porte óptimo (2m.) se realiza el pinzamiento
como muestra el gráfico.
• COSECHA O RECOLECCIÓN
• La recolección de las hortalizas es el momento más gratificante. La
disponibilidad de los productos recompensa el esfuerzo y los
cuidados de los meses anteriores.
• Toda especie, evidencia una duración del ciclo vegetativo muy
variable, y la diferencia en la duración del cultivo, puede duplicarse
desde el cultivo más precoz al más tardío (rabanito, coliflor,
zanahoria).
• Los frutos algunas veces pueden ser recolectados en diferentes
estadios de maduración, siendo idóneos al consumo cuando están
verdes e inmaduros, ya que en este estado tienen mejores
propiedades para el consumo (pepino, judías verdes, calabacín,
berenjena, etc.).
• También la recolección de las hortalizas, puede ser de temporada
para aquellas plantas que alcanzan a la vez un desarrollo idóneo
para el consumo, o en aquellas que la maduración de los frutos cae
en el mismo momento. En cambio la recolección es escalonada en
cuanto existe la posibilidad de escoger los ejemplares de mayores
dimensiones.
• ALMACENAMIENTO
• El almacenamiento después de la cosecha, es
de suma importancia. Es muy importante saber
como conservar las hortalizas que son de hojas,
de frutos verdes, raíces, etc.
• Las hortalizas que son de hoja, se recomienda
mantenerlas húmedas y guardarlas en un lugar
fresco, bajo sombra, o en un recipiente
adecuado que pueden ser cestas de plástico u
otros materiales. También se recomienda
guardarlas en pozas con agua hasta cierto nivel,
con el fin de conservarlas frescas.

Más contenido relacionado

DOCX
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
DOCX
guia de siembra.docx
PPTX
Cultivo del tomate siembra coseha
PPTX
plantacion y preparacion de terreno para la siembra de hortalizas.pptx
PPTX
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
PPTX
cultivozapalloii-150722143650-lva1-app6892 (2).pptx
PPTX
HUERTO FAMILIAR.pptx
DOCX
Proyecto de investigacion de semunario
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
guia de siembra.docx
Cultivo del tomate siembra coseha
plantacion y preparacion de terreno para la siembra de hortalizas.pptx
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
cultivozapalloii-150722143650-lva1-app6892 (2).pptx
HUERTO FAMILIAR.pptx
Proyecto de investigacion de semunario

Similar a 05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz (20)

PPTX
Cultivo zapallo macre
PDF
Huerto Agroecológico NSL.pdf
PPTX
HUERTOS URBANOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS .pptx
PPTX
Aula viva 3013
PDF
Cultivos de hortalizas y flores
PPTX
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
DOC
La huerta escolar
PPTX
Hortalizas
PPTX
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
PPTX
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
PPTX
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
PPTX
El huerto en primavera
PPT
CULTIVO DE ARVEJA EN LA COMUNIDAD DE ALLPAS
PDF
Manual del huerto urbano
PDF
Guia hort urbà
PDF
Guia hort urbà
PDF
Guia hort urbà
PDF
Manual del huerto_urbano
PDF
Huerto urbano, manual
PDF
Manejo sostenible del_cultivo_del_tomate
Cultivo zapallo macre
Huerto Agroecológico NSL.pdf
HUERTOS URBANOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS .pptx
Aula viva 3013
Cultivos de hortalizas y flores
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
La huerta escolar
Hortalizas
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
El huerto en primavera
CULTIVO DE ARVEJA EN LA COMUNIDAD DE ALLPAS
Manual del huerto urbano
Guia hort urbà
Guia hort urbà
Guia hort urbà
Manual del huerto_urbano
Huerto urbano, manual
Manejo sostenible del_cultivo_del_tomate
Publicidad

Último (20)

DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PPTX
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PPTX
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PDF
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Publicidad

05 Aplicación de tecnologías.pdfzzzzzzzzz

  • 1. • Aplicación de tecnologías mecanizadas y manuales para el manejo del cultivo: transplante, desahije, aporques, tutorado, podas, rotación y asociación de cultivos.
  • 2. • TRANSPLANTE • Es la operación por la que se llevan las plántulas de la almaciguera al campo definitivo. Sus reglas esenciales son las siguientes: • - Transplantar únicamente plantas vigorosas y robustas, nunca plantas débiles. • - No esperar a que las plantas sean demasiado grandes, pues se recuperan con dificultad. • - Sacar las plantas con delicadeza, levantándolas con la ayuda de una herramienta “trasplantadora”, procurando que quede el máximo de tierra alrededor de las raíces. • - Realizar la labor por la tarde, evitando que sufra un estrés del día por sequía. • - Preparar las plantas cortando las hojas y las raíces (lechugas, cebollas y otros cultivos). • - Plantar verticalmente, evitando que las raíces se doblen hacia arriba. • - Regar las plantas inmediatamente después del trasplante. • - Adecuar la profundidad al cultivo. Algunas hortalizas deben trasplantarse profundamente, como la col, tomate, puerro. Otras solo deben enterrarse hasta el cuello como la Lechuga y la fresa. • - La mayoría de las plantas necesitan que se les apriete bien la tierra alrededor de las raíces con la ayuda del plantador.
  • 4. • REPICADO. • Operación de trasplantar provisionalmente las plantas a un depósito, en vasos descartables, bolsitas plásticas, etc., donde seguirá por un determinado tiempo más antes de ser colocado definitivamente en el campo. • RALEO • El raleo o aclareo, consiste en eliminar de los almácigos o del terreno, todas aquellas plantas que hubiesen nacido encima de otras, o que presenten un desarrollo defectuoso. • El momento propicio para realizar ésta operación, es cuando hayan desarrollado su tercera o cuarta hoja en el almácigo. • También lo denominamos aclareo, que consiste en eliminar todas las plantas que hubiera en exceso. Esta es una operación indispensable que debe hacerse muy tempranamente. • BINA • La bina tiene por función múltiple suavizar la superficie de la tierra, y deben efectuarse con herramientas de dientes (rastrillo, jituchis). • ESCARDAS • Es la destrucción de las malas hierbas. En la práctica esta operación junto con la bina se convierte a menudo en una sola pero se puede binar sin que no hubiera ninguna mala hierba. • El trabajo debe ser tanto más superficial cuando más avanzado sea el estado vegetativo de la planta. Al realizar binas profundas, dañamos las raíces superficiales, que son más numerosas a medida que se desarrolla la planta.
  • 8. • ACOLCHADO • El acolchado es una de las prácticas más simples y más eficaz de resistencia pasiva contra las hierbas. Su eficacia está en función de la naturaleza y el espesor de los materiales utilizados. • Solo debe aplicar el acolchado en un suelo libre de hierbas. • Esta protección es interesante en determinadas circunstancias para obtener mayor rendimiento económico de los cultivos que se realizan en invernadero, aprovechando los efectos beneficiosos que estas coberturas brindan al suelo y a las plantas.
  • 9. • Acolchado con plástico • El sistema de proteger el suelo mediante láminas de plástico, puede tener interés en algunos casos para utilizar cubierta protectora del suelo de los invernaderos. • Esta técnica consiste en colocar una lámina de plástico, polietileno, con polimero EVA, o cloruro de polivinilo (PVC), total o parcialmente sobre el suelo de cultivo.
  • 10. • CULTIVOS APROPIADOS • Plantas de huerta: Tomate, berenjena, pimiento, calabacín, pepino, fresa, melón, sandia, lechuga, escarola, acelga, apio, etc.
  • 12. • RETRANQUEO • Consiste en retirar la arena en franjas, colocándola en caballones, con el fin de dar labores al suelo e incorporarle abono mineral y estiércol. Luego se coloca la arena en la misma forma que estaba antes de iniciar la operación
  • 13. TUTORAR es utilizar algún material que permita que la planta se mantenga en forma vertical para que su crecimiento sea hacia arriba de forma erguida y no toque el suelo
  • 15. • PODAS • Las podas que se hacen en los cultivos de invernadero, son de formación, de floración, de fructificación y en algunos casos de rejuvenecimiento. • Poda de formación.- Es en la que se elige el número de ramas con las que se van a trabajar. • Poda de brotes axiales.- Es la eliminación de las pequeñas ramitas que salen de las axilas de las hojas. • Poda de fructificación.- Se realiza para tener un número determinado de frutos y que estos sean de buena calidad.
  • 16. • TUTORADO • El tutorado consiste en poner unos soportes de caña, cuerdas, mallas de hilo, alambre, palos etc. en posición horizontal o vertical, según el tipo de cultivo, sujetas en el suelo o en las estructuras de los invernaderos con el fin de apoyar en ellas los tallos de las plantas, mediante ataduras hechas con diversos materiales o sujetados por sus propios medios naturales, como zarcillos
  • 21. • PINZAMIENTO • Tiene por objeto cortar las yemas o brotes terminales de los tallos guía. Esta práctica se realiza con los fines siguientes: • - Limitar el crecimiento de los cultivos forzados en el momento justo. • - Aumentar el número de brotes o hijos. • El primer caso se hace en los tomates, melones pepinos, y el segundo en claveles, crisantemos, sandias y melones. • Al llegar al porte óptimo (2m.) se realiza el pinzamiento como muestra el gráfico.
  • 22. • COSECHA O RECOLECCIÓN • La recolección de las hortalizas es el momento más gratificante. La disponibilidad de los productos recompensa el esfuerzo y los cuidados de los meses anteriores. • Toda especie, evidencia una duración del ciclo vegetativo muy variable, y la diferencia en la duración del cultivo, puede duplicarse desde el cultivo más precoz al más tardío (rabanito, coliflor, zanahoria). • Los frutos algunas veces pueden ser recolectados en diferentes estadios de maduración, siendo idóneos al consumo cuando están verdes e inmaduros, ya que en este estado tienen mejores propiedades para el consumo (pepino, judías verdes, calabacín, berenjena, etc.). • También la recolección de las hortalizas, puede ser de temporada para aquellas plantas que alcanzan a la vez un desarrollo idóneo para el consumo, o en aquellas que la maduración de los frutos cae en el mismo momento. En cambio la recolección es escalonada en cuanto existe la posibilidad de escoger los ejemplares de mayores dimensiones.
  • 23. • ALMACENAMIENTO • El almacenamiento después de la cosecha, es de suma importancia. Es muy importante saber como conservar las hortalizas que son de hojas, de frutos verdes, raíces, etc. • Las hortalizas que son de hoja, se recomienda mantenerlas húmedas y guardarlas en un lugar fresco, bajo sombra, o en un recipiente adecuado que pueden ser cestas de plástico u otros materiales. También se recomienda guardarlas en pozas con agua hasta cierto nivel, con el fin de conservarlas frescas.