SlideShare una empresa de Scribd logo
DOC: 05/2008




ESTUDIOS ECONÓMICOS

  “El Boom Exportador en
    Bolivia y sus Efectos
     Macroeconómicos”


CENTRO BOLIVIANO DE ECONOMÍA - CEBEC

           Santa Cruz, Septiembre de 2008
CONTENIDO


I.      Introducción .............................................................................................................. 1

II. El Boom de Precios de Exportación en Bolivia ...................................................... 2

     Análisis sectorial del comportamiento de las exportaciones ..................................... 4

        Exportaciones Mineras............................................................................................. 5

        Hidrocarburos ........................................................................................................... 6

        Exportaciones No Tradicionales.............................................................................. 7

        Remesas del Exterior ................................................................................................ 8

        Disponibilidades nacionales de recursos generados en el exterior ....................... 9

III. Efectos Macroeconómicos de los mayores ingresos externos y los desequilibrios
que están originando en la economía ............................................................................ 10

     Balanza de Pagos y Reservas ..................................................................................... 11

     Ahorro Interno ............................................................................................................ 12

     Balance Fiscal .............................................................................................................. 13

     Emisión, Agregados Monetarios e Inflación............................................................. 14

IV. Apreciación Cambiaria y Enfermedad Holandesa............................................... 16

V.      Políticas para hacer frente a la Enfermedad Holandesa..................................... 20

     Esterilización ............................................................................................................... 20

     Flexibilización Cambiaria .......................................................................................... 21

     Ajuste Fiscal y Fondo de Estabilización.................................................................... 22

     Fortalecer la competitividad ...................................................................................... 23

VI. Conclusiones............................................................................................................ 24




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                         0
CEBEC/CAINCO - 2008
I. Introducción

Bolivia está experimentando en la coyuntura actual un boom de precios de exportación de
materias primas, lo cual está provocando un incremento significativo en la cantidad de
recursos externos que recibe la economía. Este boom exportador ha tenido efectos
benéficos muy importantes para el país, ya que ha permitido revertir la situación de
déficit crónico en las áreas externa y fiscal, acumular reservas internacionales e
incrementar significativamente el nivel de PIB e ingresos per cápita. Sin embargo, el
boom exportador también está generando efectos y algunas complicaciones en el manejo
macroeconómico, ya que la abundancia de recursos produce presiones para que se de una
mayor inflación y apreciación del tipo de cambio real. Esto a su vez genera la
denominada Enfermedad Holandesa, que implica una pérdida de competitividad en los
sectores transables, distintos a los productores de materias primas donde se está dando el
boom de precios.

El presente documento analiza el boom del sector exportador boliviano y los efectos de
Enfermedad Holandesa que el mismo está inequívocamente generando en la economía.
En la segunda sección del documento se evalúa la magnitud de los recursos adicionales
que está recibiendo la economía boliviana como resultado del incremento en los precios
de las materias primas y de otras transferencias corrientes, como es el caso de las remesas
de connacionales que han emigrado al exterior. Se analiza que parte de los ingresos
adicionales de exportación se debe a los mayores precios y que parte a mayores
volúmenes. La sección concluye que son los precios y no los volúmenes los que han
generado el boom de exportaciones.

En la sección tres se analizan cómo estos mayores ingresos externos debido a los mayores
precios de exportación, han incidido sobre los balances externos y fiscal, así como el
ahorro interno, las reservas internacionales y los agregados monetarios. Se realiza un
análisis contrafactual, utilizando un modelo de consistencia macroeconómica, para
evaluar cuál habría sido el desempeño de estas variables en el caso de producirse el boom
de precios de exportación.

En la sección cuatro se analiza los efectos del boom de precios de exportación sobre la
competitividad cambiaria, y se evalúa el comportamiento de diferentes indicadores que
estarían evidenciando la presencia de una Enfermedad Holandesa en el país.

La sección cinco evalúa algunas políticas que podrían reducir los efectos de pérdida de
competitividad generados por el boom exportador de materias primas, como es el caso de
las políticas de esterilización, flexibilización cambiaria, ajuste fiscal y políticas de
fortalecimiento de la competitividad global de la economía. Algunas de estas políticas
han sido utilizadas por el gobierno para reducir estos efectos de Enfermedad Holandesa.

Finalmente, en la sección seis se presentan algunas conclusiones del estudio.




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                              1
CEBEC/CAINCO - 2008
II. El Boom de Precios de Exportación en Bolivia

En la presente década, Bolivia está experimentado un boom de exportaciones, habiendo
éstas crecido entre los años 2000 y 2007 en 302%, pasando de US$ 1.137,4 millones en
2000 a US$ 4.572,9 millones en 2007, es decir un incremento en valores absolutos de
US$ 3.435,5 millones (ver gráfico 1).

                                       Gráfico 1
                                Exportaciones Totales
                              (millones de US$ corrientes)
           5.000
                                                                             4.573
           4.500
           4.000
                                                                     3.875
           3.500
           3.000                                             2.681
           2.500                                    2.083
           2.000
                                            1.482
           1.500    1.137   1.120   1.192
           1.000
             500
               0
                   2000     2001    2002    2003      2004     2005      2006    2007



Esta noticia daría la impresión de un gran desempeño de la economía nacional en los
últimos siete años y los logros de su sector productivo exportador, que en menos de una
década habría multiplicado por cuatro el valor promedio anual de sus exportaciones de
los últimos veinte años.

Sin embargo, cuando se analizan en mayor detalle las cifras y su composición, se
evidencia que este boom exportador es básicamente el resultado de las extraordinarias
condiciones que la economía mundial presenta, que favorecieron a los países
exportadores de materias primas, y en una menor medida, sería el fruto de los avances
productivos y exportadores del país.

Revisando la información disponible, con el fin de comprobar si Bolivia ha sabido
aprovechar estas condiciones tan favorables expandiendo sus volúmenes de exportación,
o si simplemente ha sido un receptor pasivo de la extraordinaria coyuntura internacional,
se llega a la conclusión de que este boom ha sido en esencia el resultado de los mejores
precios internacionales de las materias primas y de nuestros principales productos de
exportación.

El Gráfico 2 muestra la descomposición del incremento del valor de las exportaciones
entre la parte que es atribuible a las cantidades exportadas y la parte atribuible a los


El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                             2
CEBEC/CAINCO - 2008
mayores precios 1 . Como puede observarse en este gráfico, hasta el año 2004 el
incremento en las exportaciones se debía básicamente a los mayores volúmenes
exportados, siendo el efecto de precio casi nulo e incluso negativo para algunos años
como es el caso del año 2002. A partir del 2005, sin embargo, el incremento es explicado
a nivel agregado básicamente por los mayores precios, habiendo permanecido las
cantidades exportadas prácticamente constantes o con mínimos incrementos. Es decir,
entre el 2004 y el 2007 el valor de las exportaciones aumentó en US$ 2.490 millones, de
los cuales US$ 2.261 millones son atribuibles a los mayores precios y solamente US$ 229
millones a mayores cantidades.

                                           Gráfico 2
                     Efecto precio y cantidad de las exportaciones totales
                     (millones de US$ a precios constantes y corrientes)
             5.000                                                                    4.573
             4.500
             4.000
             3.500
             3.000
             2.500                                       2.083
             2.000
                        1.137                              1.982                       2.211
             1.500
             1.000
              500
                 0
                      2000      2001     2002     2003     2004     2005     2006     2007

                                 Valores Corrientes         Valores Constantes


Por lo tanto, se puede afirmar que desde el año 2004 del valor que han aumentado
nuestras exportaciones a los mercados externos, el 90.80% proviene de las variaciones
favorables al alza de los precios de los productos, y sólo el 9.20% provendría del
incremento de volumen exportado.

El Cuadro 1 presenta una descomposición del significativo crecimiento de las
exportaciones bolivianas desde el año 2000, separando el efecto que es atribuible al
aumento en las cantidades exportadas y el que se debe al incremento en los precios. En
este sentido, se observa que en términos generales, las exportaciones fueron inelásticas al
incremento en los precios internacionales, ya que ante un incremento de 106% en los
precios, las cantidades solo lo hicieron en 94,4%, siendo la elasticidad arco del total de
las exportaciones de 0,88. Es decir, de los US$ 3.435,5 millones de incremento en el


1
  El cálculo de la descomposición de las exportaciones entre los efectos precio y cantidades se realizó
valorando los volúmenes exportados de todo el periodo analizado, a los precios de exportación del año
2000. Las exportaciones valorizadas a precios del 2000 muestran el efecto de las cantidades, mientras que
la diferencia entre los valores corrientes y constantes de exportación representa el efecto de los precios.

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                              3
CEBEC/CAINCO - 2008
valor exportado, US$ 2.361,8 millones son atribuibles a los precios y US$ 1.073,8
millones a los mayores volúmenes.

                                          Cuadro 1
                  Efectos precio y cantidad del boom exportador en Bolivia
                         Valor Total     (millones           Variación de Valor                   
                                  US$)                        (millones US$)                                     (variación %)
                          Ene-dic      Ene dic        Variación      Efecto          Efecto          Variación     Efecto        Efecto     Elasticidad
                           2000         2007            Total       Volumen          Precio            Total      Volumen        Precio        Arco

Exportaciones Totales        1.137,4      4.572,9        3.435,6       1.073,8         2.361,8          302,1%        94,4%       106,8%           0,88

Total Minería                  425,1      1.372,1          947,0           61,3           885,7         222,8%       14,4%        182,1%           0,08
Estaño                          76,0        205,8          129,9            0,8           129,0         170,9%        1,1%        167,9%           0,01
Wolfram                          1,9         22,0           20,1            3,5            16,6        1047,7%      181,4%        307,8%           0,59
Antimonio                        1,6         25,9           24,3            1,9            22,4        1505,6%      118,4%        635,3%           0,19
Plomo                            4,5         60,6           56,1            5,4            50,7        1238,2%      118,6%        512,2%           0,23
Zinc                           170,6        691,7          521,1           63,9           457,2         305,5%       37,5%        195,0%           0,19
Cobre                            0,2          4,4            4,3            0,9              3,3       2783,6%      615,4%        303,1%           2,03
Plata                           74,0        223,7          149,7            9,3           140,4         202,2%       12,5%        168,5%           0,07
Oro                             88,0        123,0           35,0         (35,9)            70,9          39,8%      -40,8%        136,1%          ‐0,30
Aleaciones                       0,4          3,3            2,9            2,4              0,5        679,7%      568,5%         16,6%          34,17
Otros                            7,8         11,5            3,6            9,0            (5,4)         46,3%      115,2%        -32,0%          ‐3,60

Total Hidrocarburos            165,8      2.297,4        2.131,6         680,6         1.451,0         1285,7%       410,5%        171,4%           2,39
Petróleo                        36,3        284,8          248,6          65,1           183,5          685,6%       179,5%        181,0%           0,99
Gasolina y Otros                 7,8         24,1           16,3          55,0           (38,7)         210,1%       709,3%        -61,7%         ‐11,50
Gas Natural                    121,8      1.988,5        1.866,7         560,5         1.306,2         1532,9%       460,3%        191,5%           2,40

Total No Tradicionales         546,5        903,4          356,9         331,8             25,1          65,3%       60,7%          2,9%           21,26
Azúcar                           7,2         30,8           23,6           18,2             5,4         326,8%      251,8%         21,3%           11,80
Café                            10,3         13,7             3,4         (2,3)             5,7          33,0%      -22,3%         71,1%           ‐0,31
Castaña                         33,7         70,5           36,7           13,0            23,7         108,9%       38,6%         50,7%            0,76
Cueros                          21,2         29,4             8,1           6,8             1,4          38,2%       31,8%          4,9%            6,56
Maderas                         28,2         68,7           40,5           47,1           (6,6)         143,5%      166,8%         -8,7%          ‐19,16
Artesanías                       5,3          7,3             2,0         (2,0)             4,1          37,8%      -38,5%        124,2%           ‐0,31
Joyería                         31,1         54,7           23,6          (6,5)            30,1          75,8%      -20,9%        122,2%           ‐0,17
Soya                           185,8        177,5           (8,3)        (16,5)             8,2          -4,5%       -8,9%          4,9%           ‐1,83
Aceite de Soya                  44,0         88,6           44,6            7,6            37,0         101,4%       17,4%         71,6%            0,24
Otros                          179,5        362,2          182,6         266,5           (83,9)         101,7%      148,4%        -18,8%           ‐7,89
   Fuente: CEBEC/CAINCO en base a información del BCB

Como conclusión, se evidencia de que a pesar de tener Bolivia una coyuntura
excepcionalmente favorable de demanda y precios de nuestros principales productos de
exportación en los mercados internacionales, especialmente desde el año 2005, el país no
ha sabido aprovechar la misma para dar un salto cuantitativo y cualitativo diversificando
su oferta exportable y aumentando los volúmenes de producción correspondientes, lo que
ha generado que se deje de percibir una cantidad importante de divisas que podrían haber
servido para fortalecer y desarrollar nuestros sectores productivos y sus encadenamientos.

Análisis sectorial del comportamiento de las exportaciones

A continuación se presenta el desempeño del sector exportador a nivel sectorial,
descomponiendo para cada uno de ellos el incremento de las exportaciones en términos


El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                                   4
CEBEC/CAINCO - 2008
de los efectos precio y volumen, para determinar su comportamiento específico en esta
coyuntura.

Exportaciones Mineras

A nivel sectorial, la minería presentó una elasticidad extremadamente baja ante los
mayores precios internacionales, siendo la elasticidad arco de solo 0,08. Las cantidades
exportadas solo crecieron 14,4% entre el 2000 y el 2007, mientras que los precios lo
hicieron en 182,1%. El incremento en los volúmenes se debió principalmente al
incremento en las cantidades exportadas de zinc, cuyo volumen exportado creció en
37,5%. Sin embargo, éste incremento es significativamente modesto frente al incremento
en los precios de este metal, que durante este periodo se incrementaron en 195%,
habiendo sido las exportaciones de zinc extremadamente inelásticas al significativo
incremento de precios (elasticidad arco de solo 0,19).

Por otra parte, los volúmenes exportados de oro se contrajeron en 40,8%, a pesar del
aumento de 136,1% en los precios mundiales de este metal. Los efectos de volumen para
el resto de los minerales que exporta el país no fueron significativos, sin embargo hubo
efectos de precios importantes para el zinc, estaño, plata, oro, y plomo, los cuales
incidieron en ingresos de exportación adicionales.

                                         Gráfico 3
                   Efecto precio y cantidad de las exportaciones mineras
                    (millones de US$ a precios constantes y corrientes)
           1.600
                                                                             1.372
           1.400
           1.200
           1.000
            800
            600        425                           456
            400
                                                                              486
                                                     380
            200
              0
                     2000    2001    2002     2003   2004    2005     2006   2007

                              Valores Corrientes      Valores Constantes


El Gráfico 3 muestra la descomposición de las exportaciones mineras en lo referido a los
efectos precio y cantidad. Hasta el año 2004, las exportaciones mineras, tanto en valor
como en volumen permanecieron prácticamente estancadas. A partir de 2005 sin embargo,
se produce un fuerte incremento en el valor exportado exclusivamente atribuible a los
mayores precios, ya que las cantidades apenas presentaron un leve crecimiento.



El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                           5
CEBEC/CAINCO - 2008
A pesar de que la minería ha sido uno de los sectores que más se ha beneficiado por el
aumento de los precios internacionales de sus productos y derivados, después de un
estancamiento de varios años, nuestro país, que en el Occidente tiene una profunda
tradición productiva en este rubro, no ha sido capaz de aumentar significativamente sus
volúmenes producidos, ya que gran parte del escaso incremento producido se debe a la
puesta en operación del Proyecto Minero de San Cristóbal, por lo que se llega a la
conclusión que sin el mismo, a pesar del entorno externo existente, hubiera decrecido la
producción boliviana de minerales.

Este dato debe ser tenido en cuenta a la hora de definir y poner en práctica medidas e
incentivos reales a la producción minera, para que sean parte de una política pública
integral y eficiente para este tradicional sector de nuestra economía.

Hidrocarburos

Sin duda, la mayor parte del boom exportador boliviano se explica por la expansión en
los ingresos por exportación de hidrocarburos, específicamente de gas natural, los cuales
crecieron en 1.285,7%, representando más del 60% del crecimiento total de las
exportaciones de este periodo. De este incremento, el 68% es atribuible a los mayores
precios y el 32% restante al incremento en las cantidades. Es decir, del incremento total
de las exportaciones nacionales ocurridas en el periodo analizado, un 42% es atribuible a
los mayores precios de los hidrocarburos. Las cantidades exportadas crecieron en 410,5%,
principalmente por el cumplimiento de los compromisos de exportación de gas natural al
Brasil y a la Argentina, mientras que los precios lo hicieron en 171%.

De la misma forma, el Gráfico 4 muestra que las exportaciones de hidrocarburos
crecieron en forma significativa entre el año 2000 y 2004 debido a las mayores
cantidades exportadas. A partir de 2005 sin embargo, se produce un estancamiento en las
cantidades de exportación y a partir de ese año, el significativo incremento en el valor de
las exportaciones es atribuible exclusivamente a los mayores precios externos.




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                              6
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 4
           Efecto precio y cantidad de las exportaciones de hidrocarburos
                 (millones de US$ a precios constantes y corrientes)
             2.500                                                            2.297

             2.000


             1.500


             1.000                                   839

                                                      818                      846
              500
                      166

                0
                     2000   2001     2002     2003    2004    2005     2006   2007

                              Valores Corrientes       Valores Constantes



Nuevamente, se evidencia que el estancamiento en los volúmenes producidos y
exportados que están prácticamente en los mismos niveles del año 2004 no ha permitido a
este sector aprovechar el alza histórico de los precios de los hidrocarburos, ya sea
líquidos o gaseosos.

En este punto es importante señalar que a pesar del acuerdo suscrito con ENARSA de
Argentina en 2006, para ampliar los volúmenes exportados a ese país hasta 27 millones
de metros cúbicos de gas natural, ni siquiera se ha podido satisfacer el volumen mínimo
estipulado en el mismo, lo que deteriora la imagen de proveedor serio que ha construido
Bolivia desde los años 60 del siglo pasado.

Exportaciones No Tradicionales

Finalmente, en las exportaciones no tradicionales ha existido un efecto volumen
relativamente más importante, aunque básicamente debido al aumento de volúmenes del
rubro “otros”, para el cual lamentablemente no se cuenta con información desagregada.
Para el resto de los productos, los incrementos en los volúmenes han sido
extremadamente bajos o negativos, evidenciándose un estancamiento en las
exportaciones de la mayoría de los sectores (soya, aceite, café, artesanías, joyería, cueros,
castaña, azúcar).

A diferencia de los sectores de minería e hidrocarburos, el sector exportador no
tradicional no se benefició de incrementos significativos de precios, debiéndose
prácticamente todo el crecimiento de sus exportaciones a mayores volúmenes exportados,
como puede verse en el Gráfico 5.




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                7
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 5
           Efecto precio y cantidad de las exportaciones no tradicionales
                (millones de US$ a precios constantes y corrientes)
             1.000
                                                                             903
              900
                                                    789
              800                                                            878
              700                                   784
                      547
              600
              500
              400
              300
              200
              100
                0
                     2000   2001    2002     2003   2004    2005     2006   2007

                             Valores Corrientes      Valores Constantes



Una parte de la explicación del leve incremento de los volúmenes de exportación de los
productos no tradicionales que no han sabido aprovechar el fuerte incremento mundial e
la demanda existente, se debe a la falta de incentivos públicos a los productores, al
cambio de reglas con la emisión de Decretos Supremos prohibiendo la exportación, a la
incertidumbre del mantenimiento de las preferencias arancelarias en el mercado
americano y a las tensiones internas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Es necesario definir una estrategia de acción clara en todos estos frentes, de manera
mancomunada entre el sector públicos y privado, que permita aprovecha de manera más
eficiente las posibilidades que nos brindan los mercados externos.

En síntesis, la mayor parte del boom exportador de Bolivia ocurrido durante esta década
se explica principalmente por los mayores precios de las materias primas exportadas por
el país (minería y principalmente hidrocarburos). Las cantidades, con excepción del gas
natural, han mostrado incrementos poco significativos o se han reducido para la mayor
parte de los productos exportados por el país. Sin embargo, hubo efecto precios
importantes para la mayor parte de los productos de minería, y por supuesto para los
hidrocarburos, lo que muestra la poca previsión para aprovechar una coyuntura
excepcional que difícilmente se repetirá.

Remesas del Exterior

Otro de los componentes que ha contribuido a incrementar la disponibilidad de los
recursos externos en la economía boliviana ha sido el de las Remesas del Exterior de
bolivianos emigrantes, los cuales envían recursos a sus familiares que han permanecido
en el país.

El Gráfico 6 muestra que las transferencias privadas del exterior han pasado de US$ 168
millones el 2004 a US$ 869 millones el 2007, representando un crecimiento de 417%.
El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                          8
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 6
                         Transferencias Privadas del Exterior
                                  (millones de US$)
             1.000,0
                                                                                   869,6
              900,0
              800,0
              700,0
              600,0                                                        528,2
              500,0
              400,0
                                                                   277,0
              300,0
                                                            168,6
              200,0    145,0     141,4     114,2    127,5
              100,0
                 0,0
                       2000    2001      2002      2003     2004     2005    2006(p) 2007(p)



Estos ingresos que son generados por la expulsión de compatriotas que no pueden
desarrollar sus capacidades productivas en el territorio nacional, son cada vez una fuente
más importante de captación de disponibilidades por parte de la ciudadanía, por lo que es
necesario que se establezcan políticas públicas con programas y alternativas claras para la
inversión de los mismos de tal manera que faciliten su aprovechamiento productivo y
tengan un efecto multiplicador para sus beneficiarios.

Disponibilidades nacionales de recursos generados en el exterior

A continuación se resume el incremento de los recursos provenientes del exterior de los
cuales se benefició la economía nacional en los últimos años. Es evidente que el gran
aumento en los flujos de recursos externos se produjo a partir de 2005.

El Cuadro 2 muestra claramente que entre el 2000 y 2004 el flujo de los recursos externos
por concepto de exportaciones y remesas aumentaron en US$ 969,5 millones; mientras
que en el periodo comprendido entre el 2005 y 2007 lo hicieron en US$ 3.190,6 millones.




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                    9
CEBEC/CAINCO - 2008
Cuadro 2
     Incremento de los Ingresos del Exterior Debido a Exportaciones y Remesas
                                 (millones de US$)
                                 2000         2004        2007         var          var
                                                                   2000-04     2005-07
   Exportaciones               1.137,4     2.083,3     4.572,9       945,9      2.489,6
    Minería                      425,1       455,8     1.372,1        30,7        916,3
    Hidrocarburos                165,8       838,9     2.297,4       673,1      1.458,5
    No Tradicionales             546,5       788,6       903,4       242,1        114,8

   Remesas del exterior          145,0       168,6       869,6        23,6       701,0

                               1.282,4     2.251,9     5.442,5       969,5     3.190,6



   III. Efectos Macroeconómicos de los mayores ingresos externos y los
        desequilibrios que están originando en la economía

En esta sección se analizan los efectos macroeconómicos de los mayores precios de
exportación y los ingresos adicionales que han generado para la economía nacional. Los
mayores precios tienen efectos que se transmiten a la economía a través de diferentes
canales. A continuación se mencionan los más importantes:

1. Los mayores precios se traducen inicialmente en mayores ingresos por exportación y
   por lo tanto en un mayor superávit (o menor déficit) en la balanza comercial y en la
   cuenta corriente de la balanza de pagos. En última instancia, este mayor superávit se
   traducirá en una mayor ganancia de reservas internacionales por parte del Banco
   Central.

2. En el balance monetario, la mayor acumulación de reservas internacionales se traduce
   en un incremento en la emisión. Potencialmente el Banco Central tratará de
   contrarrestar parte de este incremento en la emisión a través de operaciones de
   mercado abierto, con el objetivo de evitar presiones inflacionarias debido a la
   expansión en la emisión.

3. En el balance fiscal, los mayores valores exportados generarán una mayor
   recaudación tributaria, con lo que se reduce el déficit fiscal y por lo tanto el
   endeudamiento del sector público. Potencialmente, una mayor disponibilidad de
   recursos se traduce en un incremento en el gasto público que se convierte en inflexible
   de cara al futuro.

4. También se produce un efecto ingreso en el sector privado, ya que parte de los
   mayores valores de exportación son generados por el sector privado, como es el caso
   de la actividad minera. Estos mayores ingresos se traducen en un mayor gasto en
   consumo de los hogares. Esto, sumado al mayor gasto público, genera un nivel más


El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                               10
CEBEC/CAINCO - 2008
elevado de absorción interna, una mayor tasa de inflación y un incremento en el nivel
    de actividad económica.

5. Los mayores ingresos de divisas también generarán presiones para una mayor
   apreciación cambiaria real y nominal, lo cual afectará al sector transable de la
   economía. Esta es una característica de la denominada “Enfermedad Holandesa”, la
   cual se manifiesta en una mayor producción de bienes no-transables en la economía y
   una concentración creciente de las exportaciones en materias primas.

6. Finalmente, los mayores ingresos externos se traducirán en un incremento en los
   depósitos, lo cual sumado a la mayor emisión resulta en un mayor crecimiento de los
   agregados monetarios, lo cual también tiene a generar presiones inflacionarias, pues
   se amplía el disponible de circulante en manos del público.

Con el fin de determinar la sostenibilidad de las políticas públicas que se están ejecutando
por parte del Gobierno Nacional en el marco actual, en las siguientes secciones se
evalúan los impactos de los ingresos excepcionales obtenidos por los mayores precios de
exportación para el caso de la economía boliviana a través de un modelo de consistencia
tipo RMSM-X2.

Las simulaciones efectuadas suponen que los precios de las exportaciones, minería,
hidrocarburos y no tradicionales, permanecen constantes a los niveles del año 2005. Los
efectos de precios más bajos de exportación serán evaluados con relación a variables tales
como: la balanza de pagos, reservas internacionales, ahorro interno y déficit fiscal, lo que
nos permitirá tener una visión clara y real de los desequilibrios que se están generando en
la economía por este concepto.

Balanza de Pagos y Reservas

Los mayores ingresos por concepto de exportaciones, debido a los mayores precios de
hidrocarburos y minerales, se tradujeron inicialmente en una reversión de la situación de
déficit en cuenta corriente de la Balanza de pagos de US$ 446 millones en 2000 hacia un
superávit de US$ 622 millones en 2005, US$ 1.318 millones en 2006 y US$ 1.806
millones en 2007. Esto ha permitido acumular reservas internacionales las cuales han
llegado a niveles históricos, siendo éstas de US$ 6.513 millones en abril de 2008.

Esta mejoría sustancial en el resultado del sector externo es explicada fundamentalmente
por las alzas registradas en los precios externos de exportación de materias primas, ya que
de no haberse producido dichas alzas, la cuenta corriente habría presentado un déficit de
hasta US$ 250 millones en 2007. De haber sido éste el caso, las reservas internacionales
no habrían aumentado tan espectacularmente como lo hicieron y se habría mantenido
alrededor de los US$ 600 millones para el 2007 (ver Gráfico 7).



2
 El modelo RMSM-X (Revised Minimum Standard Model- Extended) es un modelo de consistencia
macroeconómica, que permite evaluar proyecciones macroeconómicas en forma coherente y consistente.

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                    11
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 7
                Saldo en Cuenta Corriente y Reservas Internacionales
                                 (millones de US$)
              6000
              5000
              4000
              3000
              2000
              1000
                  0
              ‐1000
                      2000        2001     2002       2003   2004     2005       2006    2007

                                  RIN Precios Altos          RIN Precios Bajos
                                  Cta.Corr.Precios Altos     Cta.Corr.Precios Bajos



Ahorro Interno

Uno de los importantes efectos de los mayores valores de exportación resultantes de los
altos precios de las materias primas en los mercados mundiales, ha sido el incremento del
ahorro interno. En el pasado, una de las limitantes fundamentales que impedían mayores
niveles de inversión era la falta de ahorro interno el cual, como se puede ver en el Gráfico
8, fluctuaba por debajo del 15% del PIB para el período 2000-2004. Como consecuencia
del incremento en los ingresos de exportación y del superávit en cuenta corriente de la
balanza de pagos, el ahorro interno se ha incrementado llegando en 2007 a un nivel
cercano al 30% del PIB.

                                             Gráfico 8
                                    Inversión y Ahorro Interno
                                       (porcentaje del PIB)
               35,0
               30,0
               25,0
               20,0
               15,0
               10,0
                5,0
                0,0
                      2000        2001    2002        2003   2004     2005       2006   2007

                      Inversión                              Ahorro Interno con Precios Altos
                      Ahorro Interno con Precios Bajos




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                     12
CEBEC/CAINCO - 2008
De no haberse producido el incremento en los precios de materias primas de exportación
a partir del año 2005, el ahorro interno habría permanecido fluctuando alrededor de los
niveles históricos, es decir por debajo del 15% del PIB. Es interesante notar que a pesar
del importante incremento del ahorro interno resultante de los elevados precios de
exportación, los niveles de inversión se han mantenido deprimidos en niveles por debajo
del 15% del PIB. Esto demuestra la poca capacidad de gestión que ha existido para dirigir
esta afluencia extraordinaria de recursos económicos hacia la inversión y no hacia el
gasto corriente, lo que repercute en que no se haya construido una base sólida para
alcanzar futuros niveles de crecimiento económico sostenido.

Balance Fiscal

Los altos precios de los productos de exportación también han tenido un impacto
significativo sobre el resultado de la cuenta fiscal. Los mayores precios han incidido
principalmente en mayores ingresos para el sector público por concepto de regalías y del
IDH, aprobado éste último mediante la Ley 3058 de mayo de 2005.

En este sentido, debido a los elevados precios externos de hidrocarburos y el consecuente
incremento de los ingresos fiscales por concepto de la renta del gas, el balance fiscal pasó
de una situación de déficit crónico durante la primera mitad de la década, a un superávit
para el 2006 de 4,5% del PIB y para el 2007 de 1,8% del PIB (ver Gráfico 9).

                                               Gráfico 9
                                        Balance Fiscal del SPNF
                                           (millones de US$)
                6,0
                4,0
                2,0
                0,0
               ‐2,0
               ‐4,0
               ‐6,0
               ‐8,0
              ‐10,0
                       2000      2001      2002      2003    2004      2005      2006        2007

                         Balance Fiscal ‐ Precios Altos     Balance Fiscal ‐ Precios Bajos



Sin embargo, si ajustamos el balance fiscal quitando los efectos cíclicos que los mayores
precios de exportación de hidrocarburos tienen sobre los ingresos de renta del gas3, se

3
  El corregir el balance fiscal por las variaciones transitorias en algunas variables macroeconómicas, como
es el caso del precio de exportación de los hidrocarburos para el caso boliviano, que pueden afectar el
resultado fiscal en forma significativa pero transitoria, es una práctica seguida en algunos países para

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                              13
CEBEC/CAINCO - 2008
observa que el país ha seguido en una situación de déficit fiscal estructural. En efecto, el
año 2006, el déficit fiscal habría sido de 0,9% del PIB y el del 2007 de 4% del PIB.

El concepto del balance fiscal estructural es importante para evaluar si la política fiscal
está permitiendo o no la expansión del gasto público, que tiende a generar compromisos
de gasto en forma permanente como es el caso de los bonos Juancito Pinto y Renta
Dignidad, sobre la base de ingresos que son esencialmente transitorios. Este es un
indicador muy útil ya que nos muestra que si bien en la actualidad se tiene un superávit
fiscal, el déficit está aún latente y puede reaparecer en el caso que los precios externos de
las materias primas se revierta.

El Gráfico 10 muestra que si bien los ingresos del Gobierno General y consecuentemente
del SPNF han tendido a incrementarse debido a las mayores regalías e ingresos por IDH
recibidos, los gastos también han tendido a expandirse debido a esta mayor disponibilidad
de ingresos, generando compromisos de gasto permanentes en base a ingresos
potencialmente transitorios.

                                       Gráfico 10
                  Tasas de Crecimiento de los Ingresos y Gastos del SPNF
                                    (millones de US$)
                 30

                 25

                 20

                 15

                 10

                  5

                  0
                        2000     2001     2002     2003     2.004    2.005    2.006    2007

                                                 Ingresos   Gastos



Por lo tanto, es absolutamente preocupante el destino y compromisos de largo plazo que
deben ser asumidos de manera permanente con lo que se corre el riesgo de deteriorar las
finanzas públicas o incumplir los compromisos cuando los precios de los productos de
exportación se estabilicen, nuevamente, hacia la baja.

Emisión, Agregados Monetarios e Inflación

El incremento en las reservas internacionales tuvo como contraparte una expansión
significativa de la emisión, la cual ha tendido a generar presiones sobre la inflación. La

evaluar si la política fiscal ha sido pro-cíclica o contra-cíclica. El balance así corregido se denomina
Balance Estructural, cíclicamente ajustado.

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                14
CEBEC/CAINCO - 2008
emisión creció a tasas cercanas al 70% por año durante la primera mitad de 2008. Entre
junio del 2004 y junio de 2008 la emisión se ha quintuplicado. Si bien el exceso de
liquidez ha incidido en una mayor inflación, la cual ha tendido a acelerarse en los últimos
meses, llegando en julio de 2008 a 14,8% como tasa de inflación a 12 meses.

Llama la atención el hecho que el elevado incremento de la emisión no haya generado
una mayor inflación. Una explicación plausible es que la demanda por bolivianos se haya
incrementado en los últimos años, debido a que el público experimenta una mayor
pérdida al demandar dólares, debido a la aceleración de la apreciación del boliviano con
respecto a la divisa americana, que a julio de 2008 llega a 9,3% en términos anuales. Esto
habría producido en la economía boliviana un proceso de sustitución de monedas, donde
el público reduce su demanda por dólares y la sustituye por bolivianos, debido a la menor
pérdida de valor que ésta representa para la gente.

                                      Gráfico 11
           Inflación, Apreciación Cambiaria y Crecimiento de la Emisión
                                (tasas de crecimiento)
             80,0 
             70,0 
             60,0 
             50,0 
             40,0 
             30,0 
             20,0 
             10,0 
              0,0 
            (10,0)
            (20,0)
                     Ene‐00


                                       Ene‐01


                                                         Ene‐02


                                                                           Ene‐03


                                                                                             Ene‐04


                                                                                                               Ene‐05


                                                                                                                                 Ene‐06


                                                                                                                                                   Ene‐07


                                                                                                                                                                     Ene‐08
                              Jul‐00


                                                Jul‐01


                                                                  Jul‐02


                                                                                    Jul‐03


                                                                                                      Jul‐04


                                                                                                                        Jul‐05


                                                                                                                                          Jul‐06


                                                                                                                                                            Jul‐07




                               Inflación                           Dev/Apreciación                                      Crecimiento Emisión



La mayor demanda por emisión ha sido también el resultado de una mayor preferencia
del público por emisión en relación a depósitos bancarios. La relación emisión/depósitos
se ha incrementado de 0,11 en junio de 2004 a 0,34 en junio de 2008, lo cual también
apunta a confirmar el incremento en la preferencia por efectivo por parte del público, y a
explicar el porqué el crecimiento en la emisión no de ha traducido en una mayor inflación.




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                                                                   15
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 12
                                                Preferencia del Público por Efectivo
                                                                      Relación Emisión/Depósitos 
               0,40 
               0,35 
               0,30 
               0,25 
               0,20 
               0,15 
               0,10 
               0,05 
                  ‐
                         Ene‐00


                                           Ene‐01


                                                             Ene‐02


                                                                               Ene‐03


                                                                                                 Ene‐04


                                                                                                                   Ene‐05


                                                                                                                                     Ene‐06


                                                                                                                                                        Ene‐07


                                                                                                                                                                           Ene‐08
                                  Jul‐00


                                                    Jul‐01


                                                                      Jul‐02


                                                                                        Jul‐03


                                                                                                          Jul‐04


                                                                                                                            Jul‐05


                                                                                                                                              Jul‐06


                                                                                                                                                                 Jul‐07
                                                                                Emision/(Depósitos)


                                        Gráfico 13
               Depósitos en Caja de Ahorro y Plazo Fijo según Tipo de Moneda
                         Caja de Ahorros                                                                                                           Depositos a Plazo Fijo
                                                                                                          100%                                         5%
100%               3%               4%                 4%                                                                                                                      8%         11%
                                                                          7%                               90%                                                                                            16%
90%                                                                                        19%
80%                                                                                                        80%
70%                                                                                                        70%
                                                                         51%
                                                      65%                                  41%             60%
60%               80%              73%
        93%
50%                                                                                                        50%              97%                        93%                    88%         80%             72%
40%                                                                                                        40%
30%                                                                                                        30%
20%                                                                      42%               40%
                                                      31%                                                  20%
10%               17%              23%
        7%                                                                                                 10%
 0%                                                                                                                                                                                           9%          12%
                                                                                                             0%              2%                        2%                      4%
        2003      2004            2005               2006               2007               2008
                                                                                                                            2004                       2005                   2006        2007            2008
          Moneda Nacional             Moneda Extranjera                        Moneda UFV
                                                                                                                              Moneda Nacional                             Moneda Extranjera         Moneda UFV



       IV. Apreciación Cambiaria y Enfermedad Holandesa

 Debido a la mayor inflación y la apreciación cambiaria generadas por el significativo
 incremento en los recursos externos observado en los últimos tres años, la economía
 nacional ha dado muestras inequívocas de estar experimentando los efectos de la
 denominada “Enfermedad Holandesa”4. Existen varios indicadores que evidencian esta
 tendencia.

 4
  Se define “Enfermedad Holandesa” como las consecuencias que vive un país exportador de una materia
 prima cuando su elevado precio—o el descubrimiento de una nueva fuente o yacimiento—desata un boom
 de exportación primaria. El ingreso abrupto y masivo de divisas lleva a una sobrevaluación cambiaria y a
 una pérdida de competitividad, lo que perjudica a otros sectores transables como ser el sector
 manufacturero y agropecuario exportador. Al apreciarse el tipo de cambio real, los recursos migran del
 sector secundario a los segmentos no transables y al sector transable en auge. Esto distorsiona la estructura

 El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                                                                                   16
 CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 14
                 Tipo de Cambio Real Multilateral y por Área Comercial
                               (Índice Base 2003 = 100)
             150,00
             140,00
             130,00
             120,00
             110,00
             100,00
              90,00
              80,00
              70,00
              60,00
                      Ene‐00


                                        Ene‐01


                                                          Ene‐02


                                                                            Ene‐03


                                                                                              Ene‐04


                                                                                                                Ene‐05


                                                                                                                                  Ene‐06


                                                                                                                                                     Ene‐07


                                                                                                                                                                       Ene‐08
                               Jul‐00


                                                 Jul‐01


                                                                   Jul‐02


                                                                                     Jul‐03


                                                                                                       Jul‐04


                                                                                                                         Jul‐05


                                                                                                                                           Jul‐06


                                                                                                                                                              Jul‐07
                      Multilateral                          Mercosur                          CAN                    NAFTA                          Asia/Pacifico


En primer lugar, el tipo de cambio real multilateral (TCRM) ha tendido a apreciarse en
los últimos 4 años, como puede verse en el gráfico 14. Entre el año 2000 y 2004 el
TCRM se había depreciado a pesar de las apreciaciones reales experimentadas con el
MERCOSUR debido a las grandes devaluaciones llevadas adelante por Brasil y
Argentina durante ese periodo. Sin embargo, entre el 2005 y 2008, años en los que se
registra el boom de precios de exportación de materias primas, se ha evidenciado una
tendencia creciente hacia una apreciación del TCRM, lo que ha reducido la
competitividad cambiaria del sector transable nacional. Esta tendencia no ha sido
homogénea con todos los países, ya que se experimentó una depreciación real con
respecto al MERCOSUR, se mantuvo una tendencia más estable con la CAN y se
experimentaron apreciaciones importantes con respecto al NAFTA y la región
Asia/Pacífico.

Como puede verse en el Cuadro 3, entre el 2005 y 2008 el TCRM se apreció en 11%,
habiéndose registrado una depreciación real de 15,5% con respecto al MERCOSUR,
región a la cual básicamente se le exporta gas natural. Por otra parte, se experimentaron
apreciaciones reales con respecto a la CAN (11,1%) región a la cual se le exporta
principalmente productos agroindustriales, con relación al NAFTA (23,3%) a la cual se le
vende manufacturas, con la Unión Europea (19,3%), a la cual se le exporta minerales y



de la economía al recortar los fondos que podrían dirigirse a los sectores que propician más valor agregado,
empleo, progreso técnico y efectos de encadenamiento. Este fenómeno fue bautizado como “Dutch
Desease” (Enfermedad Holandesa) por la revista inglesa The Economist, en un artículo que resaltaba el
“contraste entre la salud externa y el malestar interno” como síntoma de la enfermedad holandesa.



El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                                                                     17
CEBEC/CAINCO - 2008
con la región del Asia/Pacífico (16,9%), a la que se vende también minerales en forma
predominante.

                                       Cuadro 3
                      Variaciones del TCRM y por Área Comercial
                                 (variación porcentual)
                                                                      Principal Rubro
                                          2000-2004      2005-2008        Exportación
                        Multilateral           17,1           -11,0

                        Mercosur                  -8,6         15,5     Hidrocarburos
                        CAN                       31,8        -11,1     Agroindustria
                        NAFTA                     22,8        -23,3     Manufacturas
                        UE                        73,3        -19,3           Minería
                        Asia/Pacifico             20,3        -21,3           Minería
                        Chile                     26,0        -16,9
                        Venezuela                 -8,8         11,2     Agroindustria



Esta situación dual de sectores que pierden competitividad cambiaria y otros que la ganan
es típica en situaciones de Enfermedad Holandesa. El Gráfico 15 presenta el equilibrio en
el mercado cambiario de la economía en su conjunto, resultantes de dos mercados
cambiarios que están en desequilibrio. El tipo de cambio de equilibrio de mercado se
encuentra depreciado para el sector productor de hidrocarburos, que es el sector donde se
produce el boom de exportación primaria y presenta un superávit de divisas.
Contrariamente, el tipo de cambio de equilibrio se encuentra apreciado para el sector
productor de productos no tradicionales (manufacturas) por lo que este sector tiende a
perder competitividad y presenta un déficit.


                                           Gráfico 15
                              Equilibrio en el Mercado Cambiario

                 Hidrocarburos                      Mercado Cambiario                    No  Tradicionales


                                                                         TC No 
                                                                         Tradicionales
                      Superávit         TC de 
                                        mercado
                                                                                              Déficit
 TC de 
 Hidrocarburos




Como resultado de este comportamiento dual, la economía tiende a especializarse en la
exportación de productos primarios. El Cuadro 4 muestra que la participación de las
exportaciones de hidrocarburos en el total de las exportaciones nacionales se ha

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                             18
CEBEC/CAINCO - 2008
incrementado de 14,6% el 2000 a 50,2% el 2007, mientras que la de los productos no
tradicionales ha caído de 48,1% a 19,8% durante el mismo periodo. Para el 2007, las
exportaciones de materias primas (minería e hidrocarburos) representan el 80% del total
exportado por el país.

                                        Cuadro 4
                       Estructura de las Exportaciones Bolivianas
                                      (porcentajes)
                       Minería    Hidrocarburos          No            Total
                                                    Tradicionales  Exportaciones
              2000         37,4%           14,6%             48,1%        100,0%
              2001         29,9%           25,4%             44,7%        100,0%
              2002         29,2%           27,8%             43,1%        100,0%
              2003         24,9%           33,1%             42,0%        100,0%
              2004         21,9%           40,3%             37,9%        100,0%
              2005         20,3%           53,2%             26,5%        100,0%
              2006         27,4%           52,7%             19,9%        100,0%
              2007         30,0%           50,2%             19,8%        100,0%

Otro indicador que muestra la existencia de un fenómeno de “Enfermedad Holandesa” en
el país es que el sector exportador de materias primes, en este caso el de hidrocarburos,
ha crecido a tasas superiores a las de los demás sectores. El Gráfico 16 muestra que la
tasa de crecimiento de este sector ha estado muy por encima de la tasa a la cual el PIB
global ha crecido en los últimos años.


                                       Gráfico 16
                     Crecimiento del PIB y del Sector Hidrocarburos
                               (variaciones porcentuales)
            30,0

            25,0

            20,0

            15,0

            10,0

             5,0

             0,0
                     2000   2001   2002   2003        2004    2005   2006   2007
            ‐5,0

                                      Hidrocarburos     PIB




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                           19
CEBEC/CAINCO - 2008
V. Políticas para hacer frente a la Enfermedad Holandesa

Existen varios tipos de políticas que pueden ser implementadas para hacer frente a los
efectos de Enfermedad Holandesa que los mayores ingresos de exportación de materias
primas está generando en la economía. En esta sección se evalúan algunas de estas
políticas, entre ellas: la esterilización, flexibilización cambiaria, ajuste fiscal y políticas
para fortalecer la competitividad del país. La utilización de estas políticas tiene pros y
contras, y algunas de ellas ya han sido utilizadas por el gobierno.

Esterilización

La esterilización es una política utilizada para contrarrestar los efectos monetarios de un
incremento en las reservas internacionales, que se produce cuando el Banco Central
sostiene una política de tipo de cambio fijo o administrado. El objetivo es el de retirar
liquidez de la economía con el propósito de reducir las presiones inflacionarias.

Esta política ha sido bastante utilizada por el BCB en los últimos años. A junio de 2008
por ejemplo, el monto total de títulos públicos colocados por el Banco Central equivalían
prácticamente al 100% del circulante, mientras que solamente representaban el 13,8% del
circulante en diciembre de 2004 (Gráfico 17).


                                                  Gráfico 17
                                  Emisión y Operaciones de Mercado Abierto
                                           (millones de Bolivianos)
             35.000 

             30.000 

             25.000 

             20.000 

             15.000 

             10.000 

              5.000 

                  0 
                       ene‐00



                                                  ene‐01



                                                                             ene‐02



                                                                                                        ene‐03



                                                                                                                                   ene‐04



                                                                                                                                                              ene‐05



                                                                                                                                                                                         ene‐06



                                                                                                                                                                                                                    ene‐07



                                                                                                                                                                                                                                               ene‐08
                                         sep‐00



                                                                    sep‐01



                                                                                               sep‐02



                                                                                                                          sep‐03



                                                                                                                                                     sep‐04



                                                                                                                                                                                sep‐05



                                                                                                                                                                                                           sep‐06



                                                                                                                                                                                                                                      sep‐07
                                may‐00



                                                           may‐01



                                                                                      may‐02



                                                                                                                 may‐03



                                                                                                                                            may‐04



                                                                                                                                                                       may‐05



                                                                                                                                                                                                  may‐06



                                                                                                                                                                                                                             may‐07



                                                                                                                                                                                                                                                        may‐08




                                                                                                             Emisión                        OMAs



La política de esterilización presenta algunos problemas, ya que éstas tienden a
incrementar el endeudamiento interno del sector público y consecuentemente implican un
mayor pago de intereses. Como puede observarse en el Gráfico 18, la deuda pública
interna ha crecido de US$ 1.951 millones en 2004 a US$ 3.672 millones en 2007,
representando un incremento de 88% en 3 años.

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                                                                                                                                                      20
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 18
                                                    Deuda Pública Interna
                                                      (millones de US$)
                        6000
                                      Deuda Pública Interna de BCB                 5303
                                      Deuda Pública Interna de SPNF
                        5000
      Millones de USD




                        4000
                                                                      3288

                        3000                     2559
                               2261

                        2000


                        1000


                          0
                               Ene-06
                               Feb-06
                               Mar-06

                               May-06
                               Jun-06
                                Jul-06



                               Oct-06
                               Nov-06
                                Dic-06
                               Ene-07
                               Feb-07
                               Mar-07

                               May-07
                               Jun-07
                                Jul-07



                               Oct-07
                               Nov-07
                                Dic-07
                               Ene-08
                               Feb-08
                               Mar-08

                               May-08
                               Jun-08
                                Jul-08
                               Sep-06




                               Sep-07
                               Abr-06




                               Ago-06




                               Abr-07




                               Ago-07




                               Abr-08




                               Ago-08
Por otra parte, las políticas de esterilización podrían también ser inefectivas, dado que en
un contexto en el que el país mantiene un tipo de cambio administrado y apertura externa,
la oferta monetaria tiende a determinarse endógenamente. En política económica se da lo
que se denomina como la Trinidad Imposible, y consiste en que un país no puede
mantener en forma simultanea una política de tipo de cambio fijo, apertura externa y
control sobre la oferta monetaria. Dado que Bolivia mantiene las dos primeras políticas,
es decir de tipo de cambio administrado y de apertura externa, la oferta monetaria se
determinaría en forma completamente endógena. Por lo tanto, cualquier intento de
controlar la emisión a través de operaciones de mercado abierto, generaría en forma
paralela una entrada de capitales compensatorios, que incrementarían las reservas
internacionales y generarían un incremento en la emisión, lo cual compensaría
completamente la esterilización monetaria inicialmente buscada (efecto off-set).

Flexibilización Cambiaria

Otra política dirigida a reducir las presiones inflacionarias consiste en flexibilizar el tipo
de cambio. En el límite, un tipo de cambio completamente flexible permitiría al Banco
Central retirarse del mercado cambiario, recuperar el control sobre la política monetaria y
de esa forma ejercer un control más efectivo sobre la inflación.

Como se discutió anteriormente, el Banco Central ha acelerado la tasa de apreciación del
tipo de cambio nominal, habiendo dicha tasa alcanzado a 9,2% en junio de 2008. El
motivo para apreciar es que al existir en la economía una abundancia de divisas, existe
una fuerte presión para que el tipo de cambio real se aprecie, ya sea vía mayor inflación o
vía apreciación del tipo de cambio nominal. El acelerar la apreciación nominal tiene por


El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                21
CEBEC/CAINCO - 2008
objetivo hacer que la apreciación real se de más vía tipo de cambio nominal y en menor
medida vía mayor inflación.

                                      Gráfico 19
                  Tipo de Cambio y Devaluación/Apreciación Cambiaria
                              (variaciones porcentuales)
          8,50                                                                                                                                                             15,0 
          8,00                                                                                                                                                             10,0 
          7,50 
                                                                                                                                                                           5,0 
          7,00 
                                                                                                                                                                           0,0 
          6,50 
                                                                                                                                                                           (5,0)
          6,00 
          5,50                                                                                                                                                             (10,0)

          5,00                                                                                                                                                             (15,0)
                  Ene‐00


                                    Ene‐01


                                                      Ene‐02


                                                                        Ene‐03


                                                                                          Ene‐04


                                                                                                            Ene‐05


                                                                                                                              Ene‐06


                                                                                                                                                Ene‐07


                                                                                                                                                                  Ene‐08
                           Jul‐00


                                             Jul‐01


                                                               Jul‐02


                                                                                 Jul‐03


                                                                                                   Jul‐04


                                                                                                                     Jul‐05


                                                                                                                                       Jul‐06


                                                                                                                                                         Jul‐07
                                                                         TC                        Dev/Apreciación


Los riesgos asociados con la apreciación del tipo de cambio nominal son: en primer lugar
el hecho que ésta tiende a reducir la competitividad cambiaria de los sectores productores
de bienes transables, ya sean estos exportadores o que compiten con las importaciones; y
en segundo lugar, un tipo de cambio muy volátil puede generar mucha inestabilidad en
una economía donde el sistema financiero se encuentra dolarizado, como es el caso de la
economía boliviana.

Ajuste Fiscal y Fondo de Estabilización

La política más recomendable para reducir y prevenir los efectos de la Enfermedad
Holandesa es el tener una política fiscal más austera y de carácter contra-cíclico. Como
pudo observarse en este documento, el incremento en los precios de las exportaciones de
materias primas ha tenido el efecto de aumentar los ingresos del sector público,
contribuyendo a reducir el déficit fiscal e incluso a revertirlo, registrándose más bien un
superávit fiscal en 2006 y 2007. Sin embargo, el gasto del sector público ha tendido a
expandirse, aumentando la absorción interna y la presión sobre la inflación.

Es recomendable que la política fiscal tienda a ser anti-cíclica y el gasto público se
expanda en función a ingresos permanentes, ahorrando los ingresos transitorios para
periodos futuros de precios bajos. El concepto del Balance Estructural discutido
anteriormente debe ser utilizado para fijar una regla de disciplina fiscal, que permita
mantener los equilibrios fiscales y garantizar la sostenibilidad de las finanzas del sector
público. La meta del Balance Estructural aparece como la mejor alternativa de regla fiscal,
ya que otorga a la política fiscal un papel anti-cíclico, buscando que la economía tenga un

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                                                                                                         22
CEBEC/CAINCO - 2008
crecimiento estable a través del tiempo y reduciendo el efecto negativo que tienen los
ciclos económicos, donde existen períodos de altas tasas de crecimiento, seguidos por
caídas en el producto5.

La aplicación de esta metodología presupuestaria permite generar superávits fiscales en
períodos de auge económico o de precios altos del gas natural, pudiendo estos excedentes
ser utilizados de dos maneras: i) para reducir la deuda pública, que a su vez disminuirá el
pago de intereses, generando una mayor margen fiscal, y/o ii) para crear fondos de
estabilización, los cuales pueden ser utilizados posteriormente para financiar un mayor
déficit en períodos bajos del ciclo económico, o de precios bajos.

Fortalecer la competitividad

La pérdida de competitividad cambiaria originada por el boom exportador de materias
primas, sobre todo si este es lo suficientemente largo en el tiempo, debe ser compensado
con políticas que tiendan a incrementar la competitividad global de la economía. Bolivia
ocupa el lugar 105 de 131 países en el Índice de Competitividad Global (ICG) elaborado
por el Foro Económico Mundial. El Índice de Requerimientos Básicos, que es la
categoría de indicadores de competitividad más relevante para un país con un bajo
desarrollo competitivo como Bolivia, el país ocupa la posición 14 de 18 países
Latinoamericanos considerados, con un índice de 3,85 (ver Gráfico 20). El país ha
realizado avances importantes en lo referido a la Estabilidad Macroeconómica y en Salud
y Educación Primaria, pero sigue bastante rezagado en Instituciones e Infraestructura.

En el área institucional el país muestra una gran debilidad en temas como la protección de
la propiedad intelectual, los derechos de propiedad, la eficiencia del sistema legal,
independencia judicial, la carga de las regulaciones del gobierno, entre los más relevantes.
En el área de la infraestructura, Bolivia tiene baja competitividad en términos de la
calidad de las carreteras, y de la infraestructura de transporte en general (transporte aéreo
y ferrocarriles).




5
 Son varios los países que aplican esta metodología y consiste en elaborar el Presupuesto del Sector
Público, de forma tal que el nivel del gasto crezca en función a los ingresos permanentes, es decir en
función al crecimiento de largo plazo del PIB, o en función del precio de largo plazo de alguna materia
prima, cuya actividad contribuya en forma significativa a los ingresos del sector público, como es el caso
del gas natural en la economía boliviana. De esta forma, el gasto público actúa como estabilizador
automático, evitando que el gasto se sobre-expanda en periodos de crecimiento alto o de precios altos del
gas natural, y que se contraiga en períodos bajos del ciclo del producto o de precios bajos del gas.

El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                              23
CEBEC/CAINCO - 2008
Gráfico 20
                 Índice de Competitividad de Requerimientos Básicos
                            para Países de Latino América
          7,00


          6,00

                                                                              5,11             5,11
          5,00


          4,00            3,85
                                           2,97
                                                             2,22
          3,00


          2,00


          1,00


          0,00
                 Requerimientos    Instituciones   Infraestructura     Estabilidad  Salud y Educación 
                    Básicos                                          Macroeconómica     Primaria



La posición del país en otras categorías de índices de Competitividad más avanzados,
como es el caso de los Índices de Fortalecedores de Eficiencia y los Índices de Factores
de Innovación y Sofisticación, el país se encuentra absolutamente rezagado, ocupando las
últimas posiciones a nivel mundial y regional.

   VI. Conclusiones

Bolivia está experimentando un boom de altos precios de exportaciones de materias
primas que le está generando problemas de Enfermedad Holandesa. La mayor afluencia
de recursos externos ha generado una mayor demanda interna—pública y privada—lo
que se ha traducido en una mayor inflación y apreciación cambiaria. La abundancia de
recursos externos también genera presiones para una mayor apreciación real del tipo de
cambio. El comportamiento del tipo de cambio real no ha sido homogéneo para todos los
sectores, ya que se ha producido depreciaciones reales con respecto a países a los cuales
se exporta materias primas (gas natural) y apreciaciones con respecto a países a los cuales
se exporta manufacturas y productos agroindustriales, lo que debilita la posición exterior
del país y su competitividad.

La política macroeconómica, especialmente la política fiscal, ha tendido a ser pro-cíclica
y está más bien contribuyendo a acentuar los problemas de Enfermedad Holandesa ya que
se ha expandido el gasto. El gasto público se ha expandido sobre la base de ingresos que
pueden ser transitorios, pudiendo generarse problemas potenciales en el caso de revertirse
el ciclo de precios altos, como ser la ocurrencia nuevamente de elevados déficit fiscales,



El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                                              24
CEBEC/CAINCO - 2008
lo que puede provocar el futuro desequilibrio de las cuentas públicas y las necesidades de
efectuar ajustes.

 En el largo plazo, es necesario llevar adelante acciones que compensen la pérdida de
competitividad cambiaria a través de políticas que impliquen una mejoría en otros
factores que determinan la competitividad como los costos de transporte y transacción,
para lo que es necesario un trabajo conjunto entre las autoridades del sector público y los
actores privados de la economía. Estas políticas sin embargo, tendrán efectos solamente
en el largo plazo.




                      CEBEC
                      CAINCO Av. Las Américas Nº 7
                      Telf. (591-3) 333-4555
                      Fax (591-3) 333-2353
                      Casilla 180
                      E-mail: cebec@cainco.org.bo
                      Santa Cruz - Bolivia




El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos                             25
CEBEC/CAINCO - 2008

Más contenido relacionado

DOCX
Exportaciones y tcr Bolivia
PPT
Indicadores
PDF
Coyuntura pais vasco julio 2012
PDF
Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
PDF
ADMINISTRACIÓN RESERVAS INTERNACIONALES Primer Semestre 2015 Bolivia
PDF
Comercio sp
PDF
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Exportaciones y tcr Bolivia
Indicadores
Coyuntura pais vasco julio 2012
Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
ADMINISTRACIÓN RESERVAS INTERNACIONALES Primer Semestre 2015 Bolivia
Comercio sp
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda

La actualidad más candente (9)

PPT
Seminario: Economía Internacional y Marketing
PDF
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
PDF
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
PDF
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
PDF
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
PDF
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
PDF
Estrategia septiembre 2012
PDF
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
PDF
108036986 pge-2013
Seminario: Economía Internacional y Marketing
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Estrategia septiembre 2012
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
108036986 pge-2013
Publicidad

Similar a 05 boom%20 exportaciones%20estudio (20)

PDF
Analisis exportaciones bolivia_2008
PPTX
Balanzacomercial.
PDF
Exportaciones hasta enero 2011
PPSX
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadex
DOC
Exportaciones Bolivianas Baten Un Nuevo RéCord
PDF
Documento2
DOCX
Exportaciones y tcr Bolivia
PDF
Cifras 93 pib_comercio_exterior_bolivia
PPT
Informe Del Milenio Para Bolivia 2007
PPT
Comercio exterior
PPT
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo final
PPT
PDF
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
PDF
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Analisis exportaciones bolivia_2008
Balanzacomercial.
Exportaciones hasta enero 2011
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadex
Exportaciones Bolivianas Baten Un Nuevo RéCord
Documento2
Exportaciones y tcr Bolivia
Cifras 93 pib_comercio_exterior_bolivia
Informe Del Milenio Para Bolivia 2007
Comercio exterior
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
ACTUALIZACIONES DEL MERCADO Y ESTUDIO DE PERCEPCIONES A EMPRESARIOS Y CONSUMI...
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Publicidad

Más de rickymuny (12)

DOCX
Valor social
PDF
Asfi 193
PDF
Codigo tributario
PDF
Boletin comex5
PDF
Bei 2010 6
PDF
Corrientes economicas
PDF
Sistemas economicos
DOCX
Pensamiento escuelas economicas
PDF
Pensamiento cientifico fisico naturales y la economia
PDF
Economia neoclasica vs economia evolutiva
PDF
Actividad economica y el sistema eocnomico
PDF
La libertad y el sistema economico
Valor social
Asfi 193
Codigo tributario
Boletin comex5
Bei 2010 6
Corrientes economicas
Sistemas economicos
Pensamiento escuelas economicas
Pensamiento cientifico fisico naturales y la economia
Economia neoclasica vs economia evolutiva
Actividad economica y el sistema eocnomico
La libertad y el sistema economico

05 boom%20 exportaciones%20estudio

  • 1. DOC: 05/2008 ESTUDIOS ECONÓMICOS “El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos” CENTRO BOLIVIANO DE ECONOMÍA - CEBEC Santa Cruz, Septiembre de 2008
  • 2. CONTENIDO I. Introducción .............................................................................................................. 1 II. El Boom de Precios de Exportación en Bolivia ...................................................... 2 Análisis sectorial del comportamiento de las exportaciones ..................................... 4 Exportaciones Mineras............................................................................................. 5 Hidrocarburos ........................................................................................................... 6 Exportaciones No Tradicionales.............................................................................. 7 Remesas del Exterior ................................................................................................ 8 Disponibilidades nacionales de recursos generados en el exterior ....................... 9 III. Efectos Macroeconómicos de los mayores ingresos externos y los desequilibrios que están originando en la economía ............................................................................ 10 Balanza de Pagos y Reservas ..................................................................................... 11 Ahorro Interno ............................................................................................................ 12 Balance Fiscal .............................................................................................................. 13 Emisión, Agregados Monetarios e Inflación............................................................. 14 IV. Apreciación Cambiaria y Enfermedad Holandesa............................................... 16 V. Políticas para hacer frente a la Enfermedad Holandesa..................................... 20 Esterilización ............................................................................................................... 20 Flexibilización Cambiaria .......................................................................................... 21 Ajuste Fiscal y Fondo de Estabilización.................................................................... 22 Fortalecer la competitividad ...................................................................................... 23 VI. Conclusiones............................................................................................................ 24 El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 0 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 3. I. Introducción Bolivia está experimentando en la coyuntura actual un boom de precios de exportación de materias primas, lo cual está provocando un incremento significativo en la cantidad de recursos externos que recibe la economía. Este boom exportador ha tenido efectos benéficos muy importantes para el país, ya que ha permitido revertir la situación de déficit crónico en las áreas externa y fiscal, acumular reservas internacionales e incrementar significativamente el nivel de PIB e ingresos per cápita. Sin embargo, el boom exportador también está generando efectos y algunas complicaciones en el manejo macroeconómico, ya que la abundancia de recursos produce presiones para que se de una mayor inflación y apreciación del tipo de cambio real. Esto a su vez genera la denominada Enfermedad Holandesa, que implica una pérdida de competitividad en los sectores transables, distintos a los productores de materias primas donde se está dando el boom de precios. El presente documento analiza el boom del sector exportador boliviano y los efectos de Enfermedad Holandesa que el mismo está inequívocamente generando en la economía. En la segunda sección del documento se evalúa la magnitud de los recursos adicionales que está recibiendo la economía boliviana como resultado del incremento en los precios de las materias primas y de otras transferencias corrientes, como es el caso de las remesas de connacionales que han emigrado al exterior. Se analiza que parte de los ingresos adicionales de exportación se debe a los mayores precios y que parte a mayores volúmenes. La sección concluye que son los precios y no los volúmenes los que han generado el boom de exportaciones. En la sección tres se analizan cómo estos mayores ingresos externos debido a los mayores precios de exportación, han incidido sobre los balances externos y fiscal, así como el ahorro interno, las reservas internacionales y los agregados monetarios. Se realiza un análisis contrafactual, utilizando un modelo de consistencia macroeconómica, para evaluar cuál habría sido el desempeño de estas variables en el caso de producirse el boom de precios de exportación. En la sección cuatro se analiza los efectos del boom de precios de exportación sobre la competitividad cambiaria, y se evalúa el comportamiento de diferentes indicadores que estarían evidenciando la presencia de una Enfermedad Holandesa en el país. La sección cinco evalúa algunas políticas que podrían reducir los efectos de pérdida de competitividad generados por el boom exportador de materias primas, como es el caso de las políticas de esterilización, flexibilización cambiaria, ajuste fiscal y políticas de fortalecimiento de la competitividad global de la economía. Algunas de estas políticas han sido utilizadas por el gobierno para reducir estos efectos de Enfermedad Holandesa. Finalmente, en la sección seis se presentan algunas conclusiones del estudio. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 1 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 4. II. El Boom de Precios de Exportación en Bolivia En la presente década, Bolivia está experimentado un boom de exportaciones, habiendo éstas crecido entre los años 2000 y 2007 en 302%, pasando de US$ 1.137,4 millones en 2000 a US$ 4.572,9 millones en 2007, es decir un incremento en valores absolutos de US$ 3.435,5 millones (ver gráfico 1). Gráfico 1 Exportaciones Totales (millones de US$ corrientes) 5.000 4.573 4.500 4.000 3.875 3.500 3.000 2.681 2.500 2.083 2.000 1.482 1.500 1.137 1.120 1.192 1.000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Esta noticia daría la impresión de un gran desempeño de la economía nacional en los últimos siete años y los logros de su sector productivo exportador, que en menos de una década habría multiplicado por cuatro el valor promedio anual de sus exportaciones de los últimos veinte años. Sin embargo, cuando se analizan en mayor detalle las cifras y su composición, se evidencia que este boom exportador es básicamente el resultado de las extraordinarias condiciones que la economía mundial presenta, que favorecieron a los países exportadores de materias primas, y en una menor medida, sería el fruto de los avances productivos y exportadores del país. Revisando la información disponible, con el fin de comprobar si Bolivia ha sabido aprovechar estas condiciones tan favorables expandiendo sus volúmenes de exportación, o si simplemente ha sido un receptor pasivo de la extraordinaria coyuntura internacional, se llega a la conclusión de que este boom ha sido en esencia el resultado de los mejores precios internacionales de las materias primas y de nuestros principales productos de exportación. El Gráfico 2 muestra la descomposición del incremento del valor de las exportaciones entre la parte que es atribuible a las cantidades exportadas y la parte atribuible a los El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 2 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 5. mayores precios 1 . Como puede observarse en este gráfico, hasta el año 2004 el incremento en las exportaciones se debía básicamente a los mayores volúmenes exportados, siendo el efecto de precio casi nulo e incluso negativo para algunos años como es el caso del año 2002. A partir del 2005, sin embargo, el incremento es explicado a nivel agregado básicamente por los mayores precios, habiendo permanecido las cantidades exportadas prácticamente constantes o con mínimos incrementos. Es decir, entre el 2004 y el 2007 el valor de las exportaciones aumentó en US$ 2.490 millones, de los cuales US$ 2.261 millones son atribuibles a los mayores precios y solamente US$ 229 millones a mayores cantidades. Gráfico 2 Efecto precio y cantidad de las exportaciones totales (millones de US$ a precios constantes y corrientes) 5.000 4.573 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.083 2.000 1.137 1.982 2.211 1.500 1.000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Valores Corrientes Valores Constantes Por lo tanto, se puede afirmar que desde el año 2004 del valor que han aumentado nuestras exportaciones a los mercados externos, el 90.80% proviene de las variaciones favorables al alza de los precios de los productos, y sólo el 9.20% provendría del incremento de volumen exportado. El Cuadro 1 presenta una descomposición del significativo crecimiento de las exportaciones bolivianas desde el año 2000, separando el efecto que es atribuible al aumento en las cantidades exportadas y el que se debe al incremento en los precios. En este sentido, se observa que en términos generales, las exportaciones fueron inelásticas al incremento en los precios internacionales, ya que ante un incremento de 106% en los precios, las cantidades solo lo hicieron en 94,4%, siendo la elasticidad arco del total de las exportaciones de 0,88. Es decir, de los US$ 3.435,5 millones de incremento en el 1 El cálculo de la descomposición de las exportaciones entre los efectos precio y cantidades se realizó valorando los volúmenes exportados de todo el periodo analizado, a los precios de exportación del año 2000. Las exportaciones valorizadas a precios del 2000 muestran el efecto de las cantidades, mientras que la diferencia entre los valores corrientes y constantes de exportación representa el efecto de los precios. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 3 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 6. valor exportado, US$ 2.361,8 millones son atribuibles a los precios y US$ 1.073,8 millones a los mayores volúmenes. Cuadro 1 Efectos precio y cantidad del boom exportador en Bolivia Valor Total     (millones  Variación de Valor                    US$) (millones US$) (variación %) Ene-dic Ene dic Variación Efecto Efecto Variación Efecto Efecto Elasticidad 2000 2007 Total Volumen Precio Total Volumen Precio Arco Exportaciones Totales 1.137,4 4.572,9 3.435,6 1.073,8 2.361,8 302,1% 94,4% 106,8% 0,88 Total Minería 425,1 1.372,1 947,0 61,3 885,7 222,8% 14,4% 182,1% 0,08 Estaño 76,0 205,8 129,9 0,8 129,0 170,9% 1,1% 167,9% 0,01 Wolfram 1,9 22,0 20,1 3,5 16,6 1047,7% 181,4% 307,8% 0,59 Antimonio 1,6 25,9 24,3 1,9 22,4 1505,6% 118,4% 635,3% 0,19 Plomo 4,5 60,6 56,1 5,4 50,7 1238,2% 118,6% 512,2% 0,23 Zinc 170,6 691,7 521,1 63,9 457,2 305,5% 37,5% 195,0% 0,19 Cobre 0,2 4,4 4,3 0,9 3,3 2783,6% 615,4% 303,1% 2,03 Plata 74,0 223,7 149,7 9,3 140,4 202,2% 12,5% 168,5% 0,07 Oro 88,0 123,0 35,0 (35,9) 70,9 39,8% -40,8% 136,1% ‐0,30 Aleaciones 0,4 3,3 2,9 2,4 0,5 679,7% 568,5% 16,6% 34,17 Otros 7,8 11,5 3,6 9,0 (5,4) 46,3% 115,2% -32,0% ‐3,60 Total Hidrocarburos 165,8 2.297,4 2.131,6 680,6 1.451,0 1285,7% 410,5% 171,4% 2,39 Petróleo 36,3 284,8 248,6 65,1 183,5 685,6% 179,5% 181,0% 0,99 Gasolina y Otros 7,8 24,1 16,3 55,0 (38,7) 210,1% 709,3% -61,7% ‐11,50 Gas Natural 121,8 1.988,5 1.866,7 560,5 1.306,2 1532,9% 460,3% 191,5% 2,40 Total No Tradicionales 546,5 903,4 356,9 331,8 25,1 65,3% 60,7% 2,9% 21,26 Azúcar 7,2 30,8 23,6 18,2 5,4 326,8% 251,8% 21,3% 11,80 Café 10,3 13,7 3,4 (2,3) 5,7 33,0% -22,3% 71,1% ‐0,31 Castaña 33,7 70,5 36,7 13,0 23,7 108,9% 38,6% 50,7% 0,76 Cueros 21,2 29,4 8,1 6,8 1,4 38,2% 31,8% 4,9% 6,56 Maderas 28,2 68,7 40,5 47,1 (6,6) 143,5% 166,8% -8,7% ‐19,16 Artesanías 5,3 7,3 2,0 (2,0) 4,1 37,8% -38,5% 124,2% ‐0,31 Joyería 31,1 54,7 23,6 (6,5) 30,1 75,8% -20,9% 122,2% ‐0,17 Soya 185,8 177,5 (8,3) (16,5) 8,2 -4,5% -8,9% 4,9% ‐1,83 Aceite de Soya 44,0 88,6 44,6 7,6 37,0 101,4% 17,4% 71,6% 0,24 Otros 179,5 362,2 182,6 266,5 (83,9) 101,7% 148,4% -18,8% ‐7,89 Fuente: CEBEC/CAINCO en base a información del BCB Como conclusión, se evidencia de que a pesar de tener Bolivia una coyuntura excepcionalmente favorable de demanda y precios de nuestros principales productos de exportación en los mercados internacionales, especialmente desde el año 2005, el país no ha sabido aprovechar la misma para dar un salto cuantitativo y cualitativo diversificando su oferta exportable y aumentando los volúmenes de producción correspondientes, lo que ha generado que se deje de percibir una cantidad importante de divisas que podrían haber servido para fortalecer y desarrollar nuestros sectores productivos y sus encadenamientos. Análisis sectorial del comportamiento de las exportaciones A continuación se presenta el desempeño del sector exportador a nivel sectorial, descomponiendo para cada uno de ellos el incremento de las exportaciones en términos El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 4 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 7. de los efectos precio y volumen, para determinar su comportamiento específico en esta coyuntura. Exportaciones Mineras A nivel sectorial, la minería presentó una elasticidad extremadamente baja ante los mayores precios internacionales, siendo la elasticidad arco de solo 0,08. Las cantidades exportadas solo crecieron 14,4% entre el 2000 y el 2007, mientras que los precios lo hicieron en 182,1%. El incremento en los volúmenes se debió principalmente al incremento en las cantidades exportadas de zinc, cuyo volumen exportado creció en 37,5%. Sin embargo, éste incremento es significativamente modesto frente al incremento en los precios de este metal, que durante este periodo se incrementaron en 195%, habiendo sido las exportaciones de zinc extremadamente inelásticas al significativo incremento de precios (elasticidad arco de solo 0,19). Por otra parte, los volúmenes exportados de oro se contrajeron en 40,8%, a pesar del aumento de 136,1% en los precios mundiales de este metal. Los efectos de volumen para el resto de los minerales que exporta el país no fueron significativos, sin embargo hubo efectos de precios importantes para el zinc, estaño, plata, oro, y plomo, los cuales incidieron en ingresos de exportación adicionales. Gráfico 3 Efecto precio y cantidad de las exportaciones mineras (millones de US$ a precios constantes y corrientes) 1.600 1.372 1.400 1.200 1.000 800 600 425 456 400 486 380 200 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Valores Corrientes Valores Constantes El Gráfico 3 muestra la descomposición de las exportaciones mineras en lo referido a los efectos precio y cantidad. Hasta el año 2004, las exportaciones mineras, tanto en valor como en volumen permanecieron prácticamente estancadas. A partir de 2005 sin embargo, se produce un fuerte incremento en el valor exportado exclusivamente atribuible a los mayores precios, ya que las cantidades apenas presentaron un leve crecimiento. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 5 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 8. A pesar de que la minería ha sido uno de los sectores que más se ha beneficiado por el aumento de los precios internacionales de sus productos y derivados, después de un estancamiento de varios años, nuestro país, que en el Occidente tiene una profunda tradición productiva en este rubro, no ha sido capaz de aumentar significativamente sus volúmenes producidos, ya que gran parte del escaso incremento producido se debe a la puesta en operación del Proyecto Minero de San Cristóbal, por lo que se llega a la conclusión que sin el mismo, a pesar del entorno externo existente, hubiera decrecido la producción boliviana de minerales. Este dato debe ser tenido en cuenta a la hora de definir y poner en práctica medidas e incentivos reales a la producción minera, para que sean parte de una política pública integral y eficiente para este tradicional sector de nuestra economía. Hidrocarburos Sin duda, la mayor parte del boom exportador boliviano se explica por la expansión en los ingresos por exportación de hidrocarburos, específicamente de gas natural, los cuales crecieron en 1.285,7%, representando más del 60% del crecimiento total de las exportaciones de este periodo. De este incremento, el 68% es atribuible a los mayores precios y el 32% restante al incremento en las cantidades. Es decir, del incremento total de las exportaciones nacionales ocurridas en el periodo analizado, un 42% es atribuible a los mayores precios de los hidrocarburos. Las cantidades exportadas crecieron en 410,5%, principalmente por el cumplimiento de los compromisos de exportación de gas natural al Brasil y a la Argentina, mientras que los precios lo hicieron en 171%. De la misma forma, el Gráfico 4 muestra que las exportaciones de hidrocarburos crecieron en forma significativa entre el año 2000 y 2004 debido a las mayores cantidades exportadas. A partir de 2005 sin embargo, se produce un estancamiento en las cantidades de exportación y a partir de ese año, el significativo incremento en el valor de las exportaciones es atribuible exclusivamente a los mayores precios externos. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 6 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 9. Gráfico 4 Efecto precio y cantidad de las exportaciones de hidrocarburos (millones de US$ a precios constantes y corrientes) 2.500 2.297 2.000 1.500 1.000 839 818 846 500 166 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Valores Corrientes Valores Constantes Nuevamente, se evidencia que el estancamiento en los volúmenes producidos y exportados que están prácticamente en los mismos niveles del año 2004 no ha permitido a este sector aprovechar el alza histórico de los precios de los hidrocarburos, ya sea líquidos o gaseosos. En este punto es importante señalar que a pesar del acuerdo suscrito con ENARSA de Argentina en 2006, para ampliar los volúmenes exportados a ese país hasta 27 millones de metros cúbicos de gas natural, ni siquiera se ha podido satisfacer el volumen mínimo estipulado en el mismo, lo que deteriora la imagen de proveedor serio que ha construido Bolivia desde los años 60 del siglo pasado. Exportaciones No Tradicionales Finalmente, en las exportaciones no tradicionales ha existido un efecto volumen relativamente más importante, aunque básicamente debido al aumento de volúmenes del rubro “otros”, para el cual lamentablemente no se cuenta con información desagregada. Para el resto de los productos, los incrementos en los volúmenes han sido extremadamente bajos o negativos, evidenciándose un estancamiento en las exportaciones de la mayoría de los sectores (soya, aceite, café, artesanías, joyería, cueros, castaña, azúcar). A diferencia de los sectores de minería e hidrocarburos, el sector exportador no tradicional no se benefició de incrementos significativos de precios, debiéndose prácticamente todo el crecimiento de sus exportaciones a mayores volúmenes exportados, como puede verse en el Gráfico 5. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 7 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 10. Gráfico 5 Efecto precio y cantidad de las exportaciones no tradicionales (millones de US$ a precios constantes y corrientes) 1.000 903 900 789 800 878 700 784 547 600 500 400 300 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Valores Corrientes Valores Constantes Una parte de la explicación del leve incremento de los volúmenes de exportación de los productos no tradicionales que no han sabido aprovechar el fuerte incremento mundial e la demanda existente, se debe a la falta de incentivos públicos a los productores, al cambio de reglas con la emisión de Decretos Supremos prohibiendo la exportación, a la incertidumbre del mantenimiento de las preferencias arancelarias en el mercado americano y a las tensiones internas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es necesario definir una estrategia de acción clara en todos estos frentes, de manera mancomunada entre el sector públicos y privado, que permita aprovecha de manera más eficiente las posibilidades que nos brindan los mercados externos. En síntesis, la mayor parte del boom exportador de Bolivia ocurrido durante esta década se explica principalmente por los mayores precios de las materias primas exportadas por el país (minería y principalmente hidrocarburos). Las cantidades, con excepción del gas natural, han mostrado incrementos poco significativos o se han reducido para la mayor parte de los productos exportados por el país. Sin embargo, hubo efecto precios importantes para la mayor parte de los productos de minería, y por supuesto para los hidrocarburos, lo que muestra la poca previsión para aprovechar una coyuntura excepcional que difícilmente se repetirá. Remesas del Exterior Otro de los componentes que ha contribuido a incrementar la disponibilidad de los recursos externos en la economía boliviana ha sido el de las Remesas del Exterior de bolivianos emigrantes, los cuales envían recursos a sus familiares que han permanecido en el país. El Gráfico 6 muestra que las transferencias privadas del exterior han pasado de US$ 168 millones el 2004 a US$ 869 millones el 2007, representando un crecimiento de 417%. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 8 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 11. Gráfico 6 Transferencias Privadas del Exterior (millones de US$) 1.000,0 869,6 900,0 800,0 700,0 600,0 528,2 500,0 400,0 277,0 300,0 168,6 200,0 145,0 141,4 114,2 127,5 100,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) Estos ingresos que son generados por la expulsión de compatriotas que no pueden desarrollar sus capacidades productivas en el territorio nacional, son cada vez una fuente más importante de captación de disponibilidades por parte de la ciudadanía, por lo que es necesario que se establezcan políticas públicas con programas y alternativas claras para la inversión de los mismos de tal manera que faciliten su aprovechamiento productivo y tengan un efecto multiplicador para sus beneficiarios. Disponibilidades nacionales de recursos generados en el exterior A continuación se resume el incremento de los recursos provenientes del exterior de los cuales se benefició la economía nacional en los últimos años. Es evidente que el gran aumento en los flujos de recursos externos se produjo a partir de 2005. El Cuadro 2 muestra claramente que entre el 2000 y 2004 el flujo de los recursos externos por concepto de exportaciones y remesas aumentaron en US$ 969,5 millones; mientras que en el periodo comprendido entre el 2005 y 2007 lo hicieron en US$ 3.190,6 millones. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 9 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 12. Cuadro 2 Incremento de los Ingresos del Exterior Debido a Exportaciones y Remesas (millones de US$) 2000 2004 2007 var var 2000-04 2005-07 Exportaciones 1.137,4 2.083,3 4.572,9 945,9 2.489,6 Minería 425,1 455,8 1.372,1 30,7 916,3 Hidrocarburos 165,8 838,9 2.297,4 673,1 1.458,5 No Tradicionales 546,5 788,6 903,4 242,1 114,8 Remesas del exterior 145,0 168,6 869,6 23,6 701,0 1.282,4 2.251,9 5.442,5 969,5 3.190,6 III. Efectos Macroeconómicos de los mayores ingresos externos y los desequilibrios que están originando en la economía En esta sección se analizan los efectos macroeconómicos de los mayores precios de exportación y los ingresos adicionales que han generado para la economía nacional. Los mayores precios tienen efectos que se transmiten a la economía a través de diferentes canales. A continuación se mencionan los más importantes: 1. Los mayores precios se traducen inicialmente en mayores ingresos por exportación y por lo tanto en un mayor superávit (o menor déficit) en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En última instancia, este mayor superávit se traducirá en una mayor ganancia de reservas internacionales por parte del Banco Central. 2. En el balance monetario, la mayor acumulación de reservas internacionales se traduce en un incremento en la emisión. Potencialmente el Banco Central tratará de contrarrestar parte de este incremento en la emisión a través de operaciones de mercado abierto, con el objetivo de evitar presiones inflacionarias debido a la expansión en la emisión. 3. En el balance fiscal, los mayores valores exportados generarán una mayor recaudación tributaria, con lo que se reduce el déficit fiscal y por lo tanto el endeudamiento del sector público. Potencialmente, una mayor disponibilidad de recursos se traduce en un incremento en el gasto público que se convierte en inflexible de cara al futuro. 4. También se produce un efecto ingreso en el sector privado, ya que parte de los mayores valores de exportación son generados por el sector privado, como es el caso de la actividad minera. Estos mayores ingresos se traducen en un mayor gasto en consumo de los hogares. Esto, sumado al mayor gasto público, genera un nivel más El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 10 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 13. elevado de absorción interna, una mayor tasa de inflación y un incremento en el nivel de actividad económica. 5. Los mayores ingresos de divisas también generarán presiones para una mayor apreciación cambiaria real y nominal, lo cual afectará al sector transable de la economía. Esta es una característica de la denominada “Enfermedad Holandesa”, la cual se manifiesta en una mayor producción de bienes no-transables en la economía y una concentración creciente de las exportaciones en materias primas. 6. Finalmente, los mayores ingresos externos se traducirán en un incremento en los depósitos, lo cual sumado a la mayor emisión resulta en un mayor crecimiento de los agregados monetarios, lo cual también tiene a generar presiones inflacionarias, pues se amplía el disponible de circulante en manos del público. Con el fin de determinar la sostenibilidad de las políticas públicas que se están ejecutando por parte del Gobierno Nacional en el marco actual, en las siguientes secciones se evalúan los impactos de los ingresos excepcionales obtenidos por los mayores precios de exportación para el caso de la economía boliviana a través de un modelo de consistencia tipo RMSM-X2. Las simulaciones efectuadas suponen que los precios de las exportaciones, minería, hidrocarburos y no tradicionales, permanecen constantes a los niveles del año 2005. Los efectos de precios más bajos de exportación serán evaluados con relación a variables tales como: la balanza de pagos, reservas internacionales, ahorro interno y déficit fiscal, lo que nos permitirá tener una visión clara y real de los desequilibrios que se están generando en la economía por este concepto. Balanza de Pagos y Reservas Los mayores ingresos por concepto de exportaciones, debido a los mayores precios de hidrocarburos y minerales, se tradujeron inicialmente en una reversión de la situación de déficit en cuenta corriente de la Balanza de pagos de US$ 446 millones en 2000 hacia un superávit de US$ 622 millones en 2005, US$ 1.318 millones en 2006 y US$ 1.806 millones en 2007. Esto ha permitido acumular reservas internacionales las cuales han llegado a niveles históricos, siendo éstas de US$ 6.513 millones en abril de 2008. Esta mejoría sustancial en el resultado del sector externo es explicada fundamentalmente por las alzas registradas en los precios externos de exportación de materias primas, ya que de no haberse producido dichas alzas, la cuenta corriente habría presentado un déficit de hasta US$ 250 millones en 2007. De haber sido éste el caso, las reservas internacionales no habrían aumentado tan espectacularmente como lo hicieron y se habría mantenido alrededor de los US$ 600 millones para el 2007 (ver Gráfico 7). 2 El modelo RMSM-X (Revised Minimum Standard Model- Extended) es un modelo de consistencia macroeconómica, que permite evaluar proyecciones macroeconómicas en forma coherente y consistente. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 11 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 14. Gráfico 7 Saldo en Cuenta Corriente y Reservas Internacionales (millones de US$) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 ‐1000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 RIN Precios Altos RIN Precios Bajos Cta.Corr.Precios Altos Cta.Corr.Precios Bajos Ahorro Interno Uno de los importantes efectos de los mayores valores de exportación resultantes de los altos precios de las materias primas en los mercados mundiales, ha sido el incremento del ahorro interno. En el pasado, una de las limitantes fundamentales que impedían mayores niveles de inversión era la falta de ahorro interno el cual, como se puede ver en el Gráfico 8, fluctuaba por debajo del 15% del PIB para el período 2000-2004. Como consecuencia del incremento en los ingresos de exportación y del superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos, el ahorro interno se ha incrementado llegando en 2007 a un nivel cercano al 30% del PIB. Gráfico 8 Inversión y Ahorro Interno (porcentaje del PIB) 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Inversión Ahorro Interno con Precios Altos Ahorro Interno con Precios Bajos El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 12 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 15. De no haberse producido el incremento en los precios de materias primas de exportación a partir del año 2005, el ahorro interno habría permanecido fluctuando alrededor de los niveles históricos, es decir por debajo del 15% del PIB. Es interesante notar que a pesar del importante incremento del ahorro interno resultante de los elevados precios de exportación, los niveles de inversión se han mantenido deprimidos en niveles por debajo del 15% del PIB. Esto demuestra la poca capacidad de gestión que ha existido para dirigir esta afluencia extraordinaria de recursos económicos hacia la inversión y no hacia el gasto corriente, lo que repercute en que no se haya construido una base sólida para alcanzar futuros niveles de crecimiento económico sostenido. Balance Fiscal Los altos precios de los productos de exportación también han tenido un impacto significativo sobre el resultado de la cuenta fiscal. Los mayores precios han incidido principalmente en mayores ingresos para el sector público por concepto de regalías y del IDH, aprobado éste último mediante la Ley 3058 de mayo de 2005. En este sentido, debido a los elevados precios externos de hidrocarburos y el consecuente incremento de los ingresos fiscales por concepto de la renta del gas, el balance fiscal pasó de una situación de déficit crónico durante la primera mitad de la década, a un superávit para el 2006 de 4,5% del PIB y para el 2007 de 1,8% del PIB (ver Gráfico 9). Gráfico 9 Balance Fiscal del SPNF (millones de US$) 6,0 4,0 2,0 0,0 ‐2,0 ‐4,0 ‐6,0 ‐8,0 ‐10,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Balance Fiscal ‐ Precios Altos Balance Fiscal ‐ Precios Bajos Sin embargo, si ajustamos el balance fiscal quitando los efectos cíclicos que los mayores precios de exportación de hidrocarburos tienen sobre los ingresos de renta del gas3, se 3 El corregir el balance fiscal por las variaciones transitorias en algunas variables macroeconómicas, como es el caso del precio de exportación de los hidrocarburos para el caso boliviano, que pueden afectar el resultado fiscal en forma significativa pero transitoria, es una práctica seguida en algunos países para El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 13 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 16. observa que el país ha seguido en una situación de déficit fiscal estructural. En efecto, el año 2006, el déficit fiscal habría sido de 0,9% del PIB y el del 2007 de 4% del PIB. El concepto del balance fiscal estructural es importante para evaluar si la política fiscal está permitiendo o no la expansión del gasto público, que tiende a generar compromisos de gasto en forma permanente como es el caso de los bonos Juancito Pinto y Renta Dignidad, sobre la base de ingresos que son esencialmente transitorios. Este es un indicador muy útil ya que nos muestra que si bien en la actualidad se tiene un superávit fiscal, el déficit está aún latente y puede reaparecer en el caso que los precios externos de las materias primas se revierta. El Gráfico 10 muestra que si bien los ingresos del Gobierno General y consecuentemente del SPNF han tendido a incrementarse debido a las mayores regalías e ingresos por IDH recibidos, los gastos también han tendido a expandirse debido a esta mayor disponibilidad de ingresos, generando compromisos de gasto permanentes en base a ingresos potencialmente transitorios. Gráfico 10 Tasas de Crecimiento de los Ingresos y Gastos del SPNF (millones de US$) 30 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2.004 2.005 2.006 2007 Ingresos Gastos Por lo tanto, es absolutamente preocupante el destino y compromisos de largo plazo que deben ser asumidos de manera permanente con lo que se corre el riesgo de deteriorar las finanzas públicas o incumplir los compromisos cuando los precios de los productos de exportación se estabilicen, nuevamente, hacia la baja. Emisión, Agregados Monetarios e Inflación El incremento en las reservas internacionales tuvo como contraparte una expansión significativa de la emisión, la cual ha tendido a generar presiones sobre la inflación. La evaluar si la política fiscal ha sido pro-cíclica o contra-cíclica. El balance así corregido se denomina Balance Estructural, cíclicamente ajustado. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 14 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 17. emisión creció a tasas cercanas al 70% por año durante la primera mitad de 2008. Entre junio del 2004 y junio de 2008 la emisión se ha quintuplicado. Si bien el exceso de liquidez ha incidido en una mayor inflación, la cual ha tendido a acelerarse en los últimos meses, llegando en julio de 2008 a 14,8% como tasa de inflación a 12 meses. Llama la atención el hecho que el elevado incremento de la emisión no haya generado una mayor inflación. Una explicación plausible es que la demanda por bolivianos se haya incrementado en los últimos años, debido a que el público experimenta una mayor pérdida al demandar dólares, debido a la aceleración de la apreciación del boliviano con respecto a la divisa americana, que a julio de 2008 llega a 9,3% en términos anuales. Esto habría producido en la economía boliviana un proceso de sustitución de monedas, donde el público reduce su demanda por dólares y la sustituye por bolivianos, debido a la menor pérdida de valor que ésta representa para la gente. Gráfico 11 Inflación, Apreciación Cambiaria y Crecimiento de la Emisión (tasas de crecimiento) 80,0  70,0  60,0  50,0  40,0  30,0  20,0  10,0  0,0  (10,0) (20,0) Ene‐00 Ene‐01 Ene‐02 Ene‐03 Ene‐04 Ene‐05 Ene‐06 Ene‐07 Ene‐08 Jul‐00 Jul‐01 Jul‐02 Jul‐03 Jul‐04 Jul‐05 Jul‐06 Jul‐07 Inflación Dev/Apreciación Crecimiento Emisión La mayor demanda por emisión ha sido también el resultado de una mayor preferencia del público por emisión en relación a depósitos bancarios. La relación emisión/depósitos se ha incrementado de 0,11 en junio de 2004 a 0,34 en junio de 2008, lo cual también apunta a confirmar el incremento en la preferencia por efectivo por parte del público, y a explicar el porqué el crecimiento en la emisión no de ha traducido en una mayor inflación. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 15 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 18. Gráfico 12 Preferencia del Público por Efectivo Relación Emisión/Depósitos  0,40  0,35  0,30  0,25  0,20  0,15  0,10  0,05  ‐ Ene‐00 Ene‐01 Ene‐02 Ene‐03 Ene‐04 Ene‐05 Ene‐06 Ene‐07 Ene‐08 Jul‐00 Jul‐01 Jul‐02 Jul‐03 Jul‐04 Jul‐05 Jul‐06 Jul‐07 Emision/(Depósitos) Gráfico 13 Depósitos en Caja de Ahorro y Plazo Fijo según Tipo de Moneda Caja de Ahorros Depositos a Plazo Fijo 100% 5% 100% 3% 4% 4% 8% 11% 7% 90% 16% 90% 19% 80% 80% 70% 70% 51% 65% 41% 60% 60% 80% 73% 93% 50% 50% 97% 93% 88% 80% 72% 40% 40% 30% 30% 20% 42% 40% 31% 20% 10% 17% 23% 7% 10% 0% 9% 12% 0% 2% 2% 4% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 Moneda Nacional Moneda Extranjera Moneda UFV Moneda Nacional Moneda Extranjera Moneda UFV IV. Apreciación Cambiaria y Enfermedad Holandesa Debido a la mayor inflación y la apreciación cambiaria generadas por el significativo incremento en los recursos externos observado en los últimos tres años, la economía nacional ha dado muestras inequívocas de estar experimentando los efectos de la denominada “Enfermedad Holandesa”4. Existen varios indicadores que evidencian esta tendencia. 4 Se define “Enfermedad Holandesa” como las consecuencias que vive un país exportador de una materia prima cuando su elevado precio—o el descubrimiento de una nueva fuente o yacimiento—desata un boom de exportación primaria. El ingreso abrupto y masivo de divisas lleva a una sobrevaluación cambiaria y a una pérdida de competitividad, lo que perjudica a otros sectores transables como ser el sector manufacturero y agropecuario exportador. Al apreciarse el tipo de cambio real, los recursos migran del sector secundario a los segmentos no transables y al sector transable en auge. Esto distorsiona la estructura El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 16 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 19. Gráfico 14 Tipo de Cambio Real Multilateral y por Área Comercial (Índice Base 2003 = 100) 150,00 140,00 130,00 120,00 110,00 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 Ene‐00 Ene‐01 Ene‐02 Ene‐03 Ene‐04 Ene‐05 Ene‐06 Ene‐07 Ene‐08 Jul‐00 Jul‐01 Jul‐02 Jul‐03 Jul‐04 Jul‐05 Jul‐06 Jul‐07 Multilateral Mercosur CAN NAFTA Asia/Pacifico En primer lugar, el tipo de cambio real multilateral (TCRM) ha tendido a apreciarse en los últimos 4 años, como puede verse en el gráfico 14. Entre el año 2000 y 2004 el TCRM se había depreciado a pesar de las apreciaciones reales experimentadas con el MERCOSUR debido a las grandes devaluaciones llevadas adelante por Brasil y Argentina durante ese periodo. Sin embargo, entre el 2005 y 2008, años en los que se registra el boom de precios de exportación de materias primas, se ha evidenciado una tendencia creciente hacia una apreciación del TCRM, lo que ha reducido la competitividad cambiaria del sector transable nacional. Esta tendencia no ha sido homogénea con todos los países, ya que se experimentó una depreciación real con respecto al MERCOSUR, se mantuvo una tendencia más estable con la CAN y se experimentaron apreciaciones importantes con respecto al NAFTA y la región Asia/Pacífico. Como puede verse en el Cuadro 3, entre el 2005 y 2008 el TCRM se apreció en 11%, habiéndose registrado una depreciación real de 15,5% con respecto al MERCOSUR, región a la cual básicamente se le exporta gas natural. Por otra parte, se experimentaron apreciaciones reales con respecto a la CAN (11,1%) región a la cual se le exporta principalmente productos agroindustriales, con relación al NAFTA (23,3%) a la cual se le vende manufacturas, con la Unión Europea (19,3%), a la cual se le exporta minerales y de la economía al recortar los fondos que podrían dirigirse a los sectores que propician más valor agregado, empleo, progreso técnico y efectos de encadenamiento. Este fenómeno fue bautizado como “Dutch Desease” (Enfermedad Holandesa) por la revista inglesa The Economist, en un artículo que resaltaba el “contraste entre la salud externa y el malestar interno” como síntoma de la enfermedad holandesa. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 17 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 20. con la región del Asia/Pacífico (16,9%), a la que se vende también minerales en forma predominante. Cuadro 3 Variaciones del TCRM y por Área Comercial (variación porcentual) Principal Rubro 2000-2004 2005-2008 Exportación Multilateral 17,1 -11,0 Mercosur -8,6 15,5 Hidrocarburos CAN 31,8 -11,1 Agroindustria NAFTA 22,8 -23,3 Manufacturas UE 73,3 -19,3 Minería Asia/Pacifico 20,3 -21,3 Minería Chile 26,0 -16,9 Venezuela -8,8 11,2 Agroindustria Esta situación dual de sectores que pierden competitividad cambiaria y otros que la ganan es típica en situaciones de Enfermedad Holandesa. El Gráfico 15 presenta el equilibrio en el mercado cambiario de la economía en su conjunto, resultantes de dos mercados cambiarios que están en desequilibrio. El tipo de cambio de equilibrio de mercado se encuentra depreciado para el sector productor de hidrocarburos, que es el sector donde se produce el boom de exportación primaria y presenta un superávit de divisas. Contrariamente, el tipo de cambio de equilibrio se encuentra apreciado para el sector productor de productos no tradicionales (manufacturas) por lo que este sector tiende a perder competitividad y presenta un déficit. Gráfico 15 Equilibrio en el Mercado Cambiario Hidrocarburos Mercado Cambiario No  Tradicionales TC No  Tradicionales Superávit TC de  mercado Déficit TC de  Hidrocarburos Como resultado de este comportamiento dual, la economía tiende a especializarse en la exportación de productos primarios. El Cuadro 4 muestra que la participación de las exportaciones de hidrocarburos en el total de las exportaciones nacionales se ha El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 18 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 21. incrementado de 14,6% el 2000 a 50,2% el 2007, mientras que la de los productos no tradicionales ha caído de 48,1% a 19,8% durante el mismo periodo. Para el 2007, las exportaciones de materias primas (minería e hidrocarburos) representan el 80% del total exportado por el país. Cuadro 4 Estructura de las Exportaciones Bolivianas (porcentajes) Minería Hidrocarburos No Total Tradicionales Exportaciones 2000 37,4% 14,6% 48,1% 100,0% 2001 29,9% 25,4% 44,7% 100,0% 2002 29,2% 27,8% 43,1% 100,0% 2003 24,9% 33,1% 42,0% 100,0% 2004 21,9% 40,3% 37,9% 100,0% 2005 20,3% 53,2% 26,5% 100,0% 2006 27,4% 52,7% 19,9% 100,0% 2007 30,0% 50,2% 19,8% 100,0% Otro indicador que muestra la existencia de un fenómeno de “Enfermedad Holandesa” en el país es que el sector exportador de materias primes, en este caso el de hidrocarburos, ha crecido a tasas superiores a las de los demás sectores. El Gráfico 16 muestra que la tasa de crecimiento de este sector ha estado muy por encima de la tasa a la cual el PIB global ha crecido en los últimos años. Gráfico 16 Crecimiento del PIB y del Sector Hidrocarburos (variaciones porcentuales) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ‐5,0 Hidrocarburos PIB El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 19 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 22. V. Políticas para hacer frente a la Enfermedad Holandesa Existen varios tipos de políticas que pueden ser implementadas para hacer frente a los efectos de Enfermedad Holandesa que los mayores ingresos de exportación de materias primas está generando en la economía. En esta sección se evalúan algunas de estas políticas, entre ellas: la esterilización, flexibilización cambiaria, ajuste fiscal y políticas para fortalecer la competitividad del país. La utilización de estas políticas tiene pros y contras, y algunas de ellas ya han sido utilizadas por el gobierno. Esterilización La esterilización es una política utilizada para contrarrestar los efectos monetarios de un incremento en las reservas internacionales, que se produce cuando el Banco Central sostiene una política de tipo de cambio fijo o administrado. El objetivo es el de retirar liquidez de la economía con el propósito de reducir las presiones inflacionarias. Esta política ha sido bastante utilizada por el BCB en los últimos años. A junio de 2008 por ejemplo, el monto total de títulos públicos colocados por el Banco Central equivalían prácticamente al 100% del circulante, mientras que solamente representaban el 13,8% del circulante en diciembre de 2004 (Gráfico 17). Gráfico 17 Emisión y Operaciones de Mercado Abierto (millones de Bolivianos) 35.000  30.000  25.000  20.000  15.000  10.000  5.000  0  ene‐00 ene‐01 ene‐02 ene‐03 ene‐04 ene‐05 ene‐06 ene‐07 ene‐08 sep‐00 sep‐01 sep‐02 sep‐03 sep‐04 sep‐05 sep‐06 sep‐07 may‐00 may‐01 may‐02 may‐03 may‐04 may‐05 may‐06 may‐07 may‐08 Emisión OMAs La política de esterilización presenta algunos problemas, ya que éstas tienden a incrementar el endeudamiento interno del sector público y consecuentemente implican un mayor pago de intereses. Como puede observarse en el Gráfico 18, la deuda pública interna ha crecido de US$ 1.951 millones en 2004 a US$ 3.672 millones en 2007, representando un incremento de 88% en 3 años. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 20 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 23. Gráfico 18 Deuda Pública Interna (millones de US$) 6000 Deuda Pública Interna de BCB 5303 Deuda Pública Interna de SPNF 5000 Millones de USD 4000 3288 3000 2559 2261 2000 1000 0 Ene-06 Feb-06 Mar-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Sep-06 Sep-07 Abr-06 Ago-06 Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Por otra parte, las políticas de esterilización podrían también ser inefectivas, dado que en un contexto en el que el país mantiene un tipo de cambio administrado y apertura externa, la oferta monetaria tiende a determinarse endógenamente. En política económica se da lo que se denomina como la Trinidad Imposible, y consiste en que un país no puede mantener en forma simultanea una política de tipo de cambio fijo, apertura externa y control sobre la oferta monetaria. Dado que Bolivia mantiene las dos primeras políticas, es decir de tipo de cambio administrado y de apertura externa, la oferta monetaria se determinaría en forma completamente endógena. Por lo tanto, cualquier intento de controlar la emisión a través de operaciones de mercado abierto, generaría en forma paralela una entrada de capitales compensatorios, que incrementarían las reservas internacionales y generarían un incremento en la emisión, lo cual compensaría completamente la esterilización monetaria inicialmente buscada (efecto off-set). Flexibilización Cambiaria Otra política dirigida a reducir las presiones inflacionarias consiste en flexibilizar el tipo de cambio. En el límite, un tipo de cambio completamente flexible permitiría al Banco Central retirarse del mercado cambiario, recuperar el control sobre la política monetaria y de esa forma ejercer un control más efectivo sobre la inflación. Como se discutió anteriormente, el Banco Central ha acelerado la tasa de apreciación del tipo de cambio nominal, habiendo dicha tasa alcanzado a 9,2% en junio de 2008. El motivo para apreciar es que al existir en la economía una abundancia de divisas, existe una fuerte presión para que el tipo de cambio real se aprecie, ya sea vía mayor inflación o vía apreciación del tipo de cambio nominal. El acelerar la apreciación nominal tiene por El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 21 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 24. objetivo hacer que la apreciación real se de más vía tipo de cambio nominal y en menor medida vía mayor inflación. Gráfico 19 Tipo de Cambio y Devaluación/Apreciación Cambiaria (variaciones porcentuales) 8,50  15,0  8,00  10,0  7,50  5,0  7,00  0,0  6,50  (5,0) 6,00  5,50  (10,0) 5,00  (15,0) Ene‐00 Ene‐01 Ene‐02 Ene‐03 Ene‐04 Ene‐05 Ene‐06 Ene‐07 Ene‐08 Jul‐00 Jul‐01 Jul‐02 Jul‐03 Jul‐04 Jul‐05 Jul‐06 Jul‐07 TC Dev/Apreciación Los riesgos asociados con la apreciación del tipo de cambio nominal son: en primer lugar el hecho que ésta tiende a reducir la competitividad cambiaria de los sectores productores de bienes transables, ya sean estos exportadores o que compiten con las importaciones; y en segundo lugar, un tipo de cambio muy volátil puede generar mucha inestabilidad en una economía donde el sistema financiero se encuentra dolarizado, como es el caso de la economía boliviana. Ajuste Fiscal y Fondo de Estabilización La política más recomendable para reducir y prevenir los efectos de la Enfermedad Holandesa es el tener una política fiscal más austera y de carácter contra-cíclico. Como pudo observarse en este documento, el incremento en los precios de las exportaciones de materias primas ha tenido el efecto de aumentar los ingresos del sector público, contribuyendo a reducir el déficit fiscal e incluso a revertirlo, registrándose más bien un superávit fiscal en 2006 y 2007. Sin embargo, el gasto del sector público ha tendido a expandirse, aumentando la absorción interna y la presión sobre la inflación. Es recomendable que la política fiscal tienda a ser anti-cíclica y el gasto público se expanda en función a ingresos permanentes, ahorrando los ingresos transitorios para periodos futuros de precios bajos. El concepto del Balance Estructural discutido anteriormente debe ser utilizado para fijar una regla de disciplina fiscal, que permita mantener los equilibrios fiscales y garantizar la sostenibilidad de las finanzas del sector público. La meta del Balance Estructural aparece como la mejor alternativa de regla fiscal, ya que otorga a la política fiscal un papel anti-cíclico, buscando que la economía tenga un El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 22 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 25. crecimiento estable a través del tiempo y reduciendo el efecto negativo que tienen los ciclos económicos, donde existen períodos de altas tasas de crecimiento, seguidos por caídas en el producto5. La aplicación de esta metodología presupuestaria permite generar superávits fiscales en períodos de auge económico o de precios altos del gas natural, pudiendo estos excedentes ser utilizados de dos maneras: i) para reducir la deuda pública, que a su vez disminuirá el pago de intereses, generando una mayor margen fiscal, y/o ii) para crear fondos de estabilización, los cuales pueden ser utilizados posteriormente para financiar un mayor déficit en períodos bajos del ciclo económico, o de precios bajos. Fortalecer la competitividad La pérdida de competitividad cambiaria originada por el boom exportador de materias primas, sobre todo si este es lo suficientemente largo en el tiempo, debe ser compensado con políticas que tiendan a incrementar la competitividad global de la economía. Bolivia ocupa el lugar 105 de 131 países en el Índice de Competitividad Global (ICG) elaborado por el Foro Económico Mundial. El Índice de Requerimientos Básicos, que es la categoría de indicadores de competitividad más relevante para un país con un bajo desarrollo competitivo como Bolivia, el país ocupa la posición 14 de 18 países Latinoamericanos considerados, con un índice de 3,85 (ver Gráfico 20). El país ha realizado avances importantes en lo referido a la Estabilidad Macroeconómica y en Salud y Educación Primaria, pero sigue bastante rezagado en Instituciones e Infraestructura. En el área institucional el país muestra una gran debilidad en temas como la protección de la propiedad intelectual, los derechos de propiedad, la eficiencia del sistema legal, independencia judicial, la carga de las regulaciones del gobierno, entre los más relevantes. En el área de la infraestructura, Bolivia tiene baja competitividad en términos de la calidad de las carreteras, y de la infraestructura de transporte en general (transporte aéreo y ferrocarriles). 5 Son varios los países que aplican esta metodología y consiste en elaborar el Presupuesto del Sector Público, de forma tal que el nivel del gasto crezca en función a los ingresos permanentes, es decir en función al crecimiento de largo plazo del PIB, o en función del precio de largo plazo de alguna materia prima, cuya actividad contribuya en forma significativa a los ingresos del sector público, como es el caso del gas natural en la economía boliviana. De esta forma, el gasto público actúa como estabilizador automático, evitando que el gasto se sobre-expanda en periodos de crecimiento alto o de precios altos del gas natural, y que se contraiga en períodos bajos del ciclo del producto o de precios bajos del gas. El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 23 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 26. Gráfico 20 Índice de Competitividad de Requerimientos Básicos para Países de Latino América 7,00 6,00 5,11 5,11 5,00 4,00 3,85 2,97 2,22 3,00 2,00 1,00 0,00 Requerimientos  Instituciones Infraestructura Estabilidad  Salud y Educación  Básicos Macroeconómica Primaria La posición del país en otras categorías de índices de Competitividad más avanzados, como es el caso de los Índices de Fortalecedores de Eficiencia y los Índices de Factores de Innovación y Sofisticación, el país se encuentra absolutamente rezagado, ocupando las últimas posiciones a nivel mundial y regional. VI. Conclusiones Bolivia está experimentando un boom de altos precios de exportaciones de materias primas que le está generando problemas de Enfermedad Holandesa. La mayor afluencia de recursos externos ha generado una mayor demanda interna—pública y privada—lo que se ha traducido en una mayor inflación y apreciación cambiaria. La abundancia de recursos externos también genera presiones para una mayor apreciación real del tipo de cambio. El comportamiento del tipo de cambio real no ha sido homogéneo para todos los sectores, ya que se ha producido depreciaciones reales con respecto a países a los cuales se exporta materias primas (gas natural) y apreciaciones con respecto a países a los cuales se exporta manufacturas y productos agroindustriales, lo que debilita la posición exterior del país y su competitividad. La política macroeconómica, especialmente la política fiscal, ha tendido a ser pro-cíclica y está más bien contribuyendo a acentuar los problemas de Enfermedad Holandesa ya que se ha expandido el gasto. El gasto público se ha expandido sobre la base de ingresos que pueden ser transitorios, pudiendo generarse problemas potenciales en el caso de revertirse el ciclo de precios altos, como ser la ocurrencia nuevamente de elevados déficit fiscales, El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 24 CEBEC/CAINCO - 2008
  • 27. lo que puede provocar el futuro desequilibrio de las cuentas públicas y las necesidades de efectuar ajustes. En el largo plazo, es necesario llevar adelante acciones que compensen la pérdida de competitividad cambiaria a través de políticas que impliquen una mejoría en otros factores que determinan la competitividad como los costos de transporte y transacción, para lo que es necesario un trabajo conjunto entre las autoridades del sector público y los actores privados de la economía. Estas políticas sin embargo, tendrán efectos solamente en el largo plazo. CEBEC CAINCO Av. Las Américas Nº 7 Telf. (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 333-2353 Casilla 180 E-mail: cebec@cainco.org.bo Santa Cruz - Bolivia El Boom Exportador en Bolivia y sus Efectos Macroeconómicos 25 CEBEC/CAINCO - 2008