SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA
   DIRAYA ESPECIALIZADA EN LA
ATENCIÓN A PACIENTES DEL PROCESO
    ASISTENCIAL INTEGRADO DE
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON
     DISCAPACIDAD MOTORA

       Aguas-Santas Jiménez Sarmiento
              Julia Suárez Ruiz
        Estefanía Guisado Fernández
         Juan Carlos Moscoso Prieto


                EIR. MF y RHB
    Hospital Universitario Virgen Macarena
                   (Sevilla)
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión




La Gestión por Procesos es una herramienta con la que se analizan los
diversos componentes que intervienen en la prestación sanitaria para:

      ordenar los diferentes flujos de trabajo de la misma,
      integrar el conocimiento actualizado y
      procurar cierto énfasis en los resultados obtenidos.


Teniendo en cuenta las expectativas que tienen la ciudadanía y los
profesionales e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones en
salud hasta lograr un grado de homogeneidad óptimo.
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión




Pagina web SAS. 66 PAI

5 PAI de Atención Temprana

  Seguimiento al RN de riesgo
  Trastornos del desarrollo con discapacidad
  intelectual
  Trastornos del desarrollo con discapacidad motora
  Trastornos del espectro autista
  Trastornos sensoriales
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión




Pagina web SAS. 66 PAI

5 PAI de Atención Temprana

  Seguimiento al RN de riesgo
  Trastornos del desarrollo con discapacidad
  intelectual
  Trastornos del desarrollo con discapacidad motora
  Trastornos del espectro autista
  Trastornos sensoriales
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Definición Funcional



         “Conjunto de actuaciones coordinadas por el Sistema Sanitario
        Público de Andalucía, desarrolladas por profesionales de distintos
       sectores que atienden a la población infantil, familiares y entorno,
            cuya finalidad es la prevención, diagnóstico, tratamiento y
             seguimiento de los trastornos del desarrollo que afectan
          predominantemente al área motora de niños/as de 0-6 años”
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Trastornos en el Desarrollo Motor


             Parálisis Cerebral Infantil / Trastorno Motor Cerebral

             Trastornos de origen espinal

             Trastornos de origen periférico

             Trastornos de origen muscular

             Trastornos de origen óseo-articular

             Trastornos del tono no especificado

             Hábitos y descargas motrices
PAI      | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Trastornos en el Desarrollo Motor


             Parálisis Cerebral Infantil / Trastorno Motor Cerebral

             Trastornos de origen espinal

             Trastornos de origen periférico

             Trastornos de origen muscular

             Trastornos de origen óseo-articular

             Trastornos del tono no especificado

             Hábitos y descargas motrices
PAI         | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Límites


   LIMITE DE ENTRADA
     Sospecha de trastorno en el desarrollo motor
     Diagnóstico definitivo de enfermedad motora que pueda afectar
   a un correcto desarrollo.

   LIMITE FINAL
     Confirmación de un adecuado desarrollo motor
     Niños y niñas mayores de 6 años.




  Este subproceso está dedicado a aquellos niños y niñas con Trastornos Generalizados
   y focales que afectan al desarrollo motor y no exclusivamente a aquellos afectos de
                                  Parálisis Cerebral (PC)
PAI         | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Límites


   LIMITE DE ENTRADA
     Sospecha de trastorno en el desarrollo motor
     Diagnóstico definitivo de enfermedad motora que pueda afectar
   a un correcto desarrollo.

   LIMITE FINAL
     Confirmación de un adecuado desarrollo motor
     Niños y niñas mayores de 6 años.




  Este subproceso está dedicado a aquellos niños y niñas con Trastornos Generalizados
   y focales que afectan al desarrollo motor y no exclusivamente a aquellos afectos de
                                  Parálisis Cerebral (PC)
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Competencias del Médico Rehabilitador


       Diagnóstico (rehabilitadores, pediatras, médicos de familia,
    traumatólogos, neurocirujanos)

      Valoración en atención hospitalaria (protocolos específicos)

      Elaboración de PAC y del PIAT

      Atención y cuidados en la familia y entorno

      Tratamiento rehabilitador (GPC y/o protocolos específicos)

      Tratamiento farmacológico (Toxina, Baclofen)
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Actividades. Características de Calidad


        Valoración clínica. Exploración. Pruebas de imagen.

        Valoración de la situación motora, BA, BMM, situación
      ortopédica, actividad refleja. Evaluación del lenguaje y deglución.

        Evaluación funcional. Escalas.

        Aplicación de técnicas específicas de fisioterapia, terapia
      ocupacional y logopedia.

        Ortesis y otras ayudas técnicas. Otros procedimientos (yesos
      progresivos, vendajes…)

        Medicación para ganancia funcional (Toxina, Baclofen)
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Actividades. Características de Calidad


        Valoración clínica. Exploración. Pruebas de imagen.

        Valoración de la situación motora, BA, BMM, situación
      ortopédica, actividad refleja. Evaluación del lenguaje y deglución.

        Evaluación funcional. Escalas.

        Aplicación de técnicas específicas de fisioterapia, terapia
      ocupacional y logopedia.

        Ortesis y otras ayudas técnicas. Otros procedimientos (yesos
      progresivos, vendajes…)

        Medicación para ganancia funcional (Toxina, Baclofen)
PAI       | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Actividades. Características de Calidad


       Valorar desarrollo neuromadurativo: nivel de desarrollo postural,
      motricidad voluntaria y actividad refleja.

        Desarrollo del habla, voz, lenguaje y deglución.

        Situación ortopédica de columna y extremidades.

        Situación funcional. Se recomienda el uso del Gross Motor
      Function Classification System, Alberta Infant Motor Scale y
      Functional Mobility Scale.
PAI   | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
PAI   | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión

Escalas
PAI |   DIRAYA   | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión




                            Diraya es el sistema que se utiliza en el
                            sistema sanitario público de Andalucía
                            como soporte de la historia clínica
                            electrónica. Integra toda la información
                            de salud de cada ciudadano, para que
                            esté disponible en el lugar y momento en
                            que sea necesario para atenderle, y sirve
                            también para la gestión del sistema
                            sanitario
PAI | DIRAYA |   Objetivos    | Material y Métodos | Resultados | Conclusión




 Establecer una herramienta de trabajo para su utilización en consulta
médica, mediante la aplicación informática DIRAYA ESPECIALIZADA (DE)
   que integre las escalas de valoración recomendadas en el PAI de
          Trastornos del desarrollo con discapacidad motora
PAI | DIRAYA | Objetivos |   Material y Métodos   | Resultados | Conclusión




   Analizamos el PAI de Trastornos del
desarrollo con discapacidad motora y en base
a las competencias del médico rehabilitador
en la asistencia a estos niños, desarrollamos
una plantilla de historia clínica, de primera
visita y de revisiones, para pacientes con
parálisis cerebral incluyendo anamnesis,
exploración física y escalas de valoración.

   Introducimos la plantilla elaborada y las
ESCALAS DE VALORACIÓN (Gross Motor
Function Classification System, Manual Ability
Classification System, Functional Mobility
Scale, Balance Muscular Manual y Escala de
Aswhorth Modificada) dentro de la aplicación
informática DE.
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos |   Resultados   | Conclusión
PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados |   Conclusión

Mediante la utilización de esta herramienta conseguimos
agilizar nuestro trabajo diario, una mejora de la calidad
asistencial y la reducción de la variabilidad en la práctica
 clínica, atendiendo a los aspectos fundamentales que se
 recogen, para esta finalidad, en el PAI de Trastornos del
            desarrollo con discapacidad motora.
Bibliografía
  www.juntadeandalucia.es/salud/procesos
  www.juntadeandalucia.es/.../principal/documentos.asp?...pr_diraya
  Fejerman Natalio, Fernández Álvarez Emilio. Neurología Pediátrica. 3ª ed.
Editorial MédicaPanamericana; 2007.
  Ruiz Extremera Ángeles, Robles Vizcaíno Concepción. Niños de riesgo. Programa
de Atención Temprana. 1ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel; 2004.
  Ashwal Stephen, Russman barry S., Blasco Peter A., Miller, Sandler Adrian, Shevell
  Michael et al. Practice Parameter: Diganostic assessment of the child with
cerebral palsy. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American
Academy of Neurology and the Practice Committe of the Child Neurology Society.
Neurology 2004; 62: 851-863.
  Bohannon Richard W., Smith Melissa B. Interrater reliability of the modified
Ashworth scale of muscle spascity. Phys Ther 1987; 17: 206-207.
  Kerr Graham H., Harvey Adrienne, Rodda Jillian, Nattrass Gary R., Pirpiris Marinis.
The Functional Mobility Scale (FMS). J Pediatr Orthop 2004;24: 514-520.
  Novacheck Tom F., Stout Jean L., Tervo Raymond. Reliability and Validity of the
Gillete
  Functional Assessment Questionnaire as an Outcome Measure in Children with
Walking disabilities. J Pediatr Orthop 2000; 20:75-81.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
Tienda de computadores
PPTX
Pagina web y cazatesoro 2013
PDF
Vídeo Educativo
DOCX
PPTX
Youtube
DOCX
Etiquetas audio y video
DOCX
Abrimos el formato de3
DOCX
Trabajo de herramientas telematicas
Tienda de computadores
Pagina web y cazatesoro 2013
Vídeo Educativo
Youtube
Etiquetas audio y video
Abrimos el formato de3
Trabajo de herramientas telematicas

Más de SAMFYRE (20)

PPT
Dolor en Miembros inferiores
PPTX
Dolor Lumbar en la infancia
PPTX
Actitud escoliotica
PPTX
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
PPT
Dolor lumbar samfyre 16
PPT
Osteoporosis
PPT
Edad en la calidad de vida del RHB infarto miocardio
PPT
Estados alterados de conciencia
PPT
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
PPTX
Consulta multidisciplinar de raquis
PPTX
Tendinopatia calcificante ondas choque
PPTX
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
PPTX
Escuela de escoliosis
PPTX
analisis de una consulta de Locomotor infantil
PPTX
Faam
PPTX
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
PPTX
Correlacion clinica radiologia cruz guisado
PPTX
Comunicacion laura garcia aparicio
PDF
Pc y participacion samfyre 2016 diaz borrego
PPTX
Marcador bioquímicos del metabolismo ose
Dolor en Miembros inferiores
Dolor Lumbar en la infancia
Actitud escoliotica
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Dolor lumbar samfyre 16
Osteoporosis
Edad en la calidad de vida del RHB infarto miocardio
Estados alterados de conciencia
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
Consulta multidisciplinar de raquis
Tendinopatia calcificante ondas choque
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
Escuela de escoliosis
analisis de una consulta de Locomotor infantil
Faam
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
Correlacion clinica radiologia cruz guisado
Comunicacion laura garcia aparicio
Pc y participacion samfyre 2016 diaz borrego
Marcador bioquímicos del metabolismo ose
Publicidad

07 samfyre 2011

  • 1. HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA DIRAYA ESPECIALIZADA EN LA ATENCIÓN A PACIENTES DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISCAPACIDAD MOTORA Aguas-Santas Jiménez Sarmiento Julia Suárez Ruiz Estefanía Guisado Fernández Juan Carlos Moscoso Prieto EIR. MF y RHB Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
  • 2. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión La Gestión por Procesos es una herramienta con la que se analizan los diversos componentes que intervienen en la prestación sanitaria para: ordenar los diferentes flujos de trabajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto énfasis en los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta las expectativas que tienen la ciudadanía y los profesionales e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones en salud hasta lograr un grado de homogeneidad óptimo.
  • 3. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Pagina web SAS. 66 PAI 5 PAI de Atención Temprana Seguimiento al RN de riesgo Trastornos del desarrollo con discapacidad intelectual Trastornos del desarrollo con discapacidad motora Trastornos del espectro autista Trastornos sensoriales
  • 4. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Pagina web SAS. 66 PAI 5 PAI de Atención Temprana Seguimiento al RN de riesgo Trastornos del desarrollo con discapacidad intelectual Trastornos del desarrollo con discapacidad motora Trastornos del espectro autista Trastornos sensoriales
  • 5. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Definición Funcional “Conjunto de actuaciones coordinadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía, desarrolladas por profesionales de distintos sectores que atienden a la población infantil, familiares y entorno, cuya finalidad es la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los trastornos del desarrollo que afectan predominantemente al área motora de niños/as de 0-6 años”
  • 6. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Trastornos en el Desarrollo Motor Parálisis Cerebral Infantil / Trastorno Motor Cerebral Trastornos de origen espinal Trastornos de origen periférico Trastornos de origen muscular Trastornos de origen óseo-articular Trastornos del tono no especificado Hábitos y descargas motrices
  • 7. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Trastornos en el Desarrollo Motor Parálisis Cerebral Infantil / Trastorno Motor Cerebral Trastornos de origen espinal Trastornos de origen periférico Trastornos de origen muscular Trastornos de origen óseo-articular Trastornos del tono no especificado Hábitos y descargas motrices
  • 8. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Límites LIMITE DE ENTRADA Sospecha de trastorno en el desarrollo motor Diagnóstico definitivo de enfermedad motora que pueda afectar a un correcto desarrollo. LIMITE FINAL Confirmación de un adecuado desarrollo motor Niños y niñas mayores de 6 años. Este subproceso está dedicado a aquellos niños y niñas con Trastornos Generalizados y focales que afectan al desarrollo motor y no exclusivamente a aquellos afectos de Parálisis Cerebral (PC)
  • 9. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Límites LIMITE DE ENTRADA Sospecha de trastorno en el desarrollo motor Diagnóstico definitivo de enfermedad motora que pueda afectar a un correcto desarrollo. LIMITE FINAL Confirmación de un adecuado desarrollo motor Niños y niñas mayores de 6 años. Este subproceso está dedicado a aquellos niños y niñas con Trastornos Generalizados y focales que afectan al desarrollo motor y no exclusivamente a aquellos afectos de Parálisis Cerebral (PC)
  • 10. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Competencias del Médico Rehabilitador Diagnóstico (rehabilitadores, pediatras, médicos de familia, traumatólogos, neurocirujanos) Valoración en atención hospitalaria (protocolos específicos) Elaboración de PAC y del PIAT Atención y cuidados en la familia y entorno Tratamiento rehabilitador (GPC y/o protocolos específicos) Tratamiento farmacológico (Toxina, Baclofen)
  • 11. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Actividades. Características de Calidad Valoración clínica. Exploración. Pruebas de imagen. Valoración de la situación motora, BA, BMM, situación ortopédica, actividad refleja. Evaluación del lenguaje y deglución. Evaluación funcional. Escalas. Aplicación de técnicas específicas de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia. Ortesis y otras ayudas técnicas. Otros procedimientos (yesos progresivos, vendajes…) Medicación para ganancia funcional (Toxina, Baclofen)
  • 12. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Actividades. Características de Calidad Valoración clínica. Exploración. Pruebas de imagen. Valoración de la situación motora, BA, BMM, situación ortopédica, actividad refleja. Evaluación del lenguaje y deglución. Evaluación funcional. Escalas. Aplicación de técnicas específicas de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia. Ortesis y otras ayudas técnicas. Otros procedimientos (yesos progresivos, vendajes…) Medicación para ganancia funcional (Toxina, Baclofen)
  • 13. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Actividades. Características de Calidad Valorar desarrollo neuromadurativo: nivel de desarrollo postural, motricidad voluntaria y actividad refleja. Desarrollo del habla, voz, lenguaje y deglución. Situación ortopédica de columna y extremidades. Situación funcional. Se recomienda el uso del Gross Motor Function Classification System, Alberta Infant Motor Scale y Functional Mobility Scale.
  • 14. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 15. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Escalas
  • 16. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Diraya es el sistema que se utiliza en el sistema sanitario público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica. Integra toda la información de salud de cada ciudadano, para que esté disponible en el lugar y momento en que sea necesario para atenderle, y sirve también para la gestión del sistema sanitario
  • 17. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Establecer una herramienta de trabajo para su utilización en consulta médica, mediante la aplicación informática DIRAYA ESPECIALIZADA (DE) que integre las escalas de valoración recomendadas en el PAI de Trastornos del desarrollo con discapacidad motora
  • 18. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Analizamos el PAI de Trastornos del desarrollo con discapacidad motora y en base a las competencias del médico rehabilitador en la asistencia a estos niños, desarrollamos una plantilla de historia clínica, de primera visita y de revisiones, para pacientes con parálisis cerebral incluyendo anamnesis, exploración física y escalas de valoración. Introducimos la plantilla elaborada y las ESCALAS DE VALORACIÓN (Gross Motor Function Classification System, Manual Ability Classification System, Functional Mobility Scale, Balance Muscular Manual y Escala de Aswhorth Modificada) dentro de la aplicación informática DE.
  • 19. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 20. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 21. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 22. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 23. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 24. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 25. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 26. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 27. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 28. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión
  • 29. PAI | DIRAYA | Objetivos | Material y Métodos | Resultados | Conclusión Mediante la utilización de esta herramienta conseguimos agilizar nuestro trabajo diario, una mejora de la calidad asistencial y la reducción de la variabilidad en la práctica clínica, atendiendo a los aspectos fundamentales que se recogen, para esta finalidad, en el PAI de Trastornos del desarrollo con discapacidad motora.
  • 30. Bibliografía www.juntadeandalucia.es/salud/procesos www.juntadeandalucia.es/.../principal/documentos.asp?...pr_diraya Fejerman Natalio, Fernández Álvarez Emilio. Neurología Pediátrica. 3ª ed. Editorial MédicaPanamericana; 2007. Ruiz Extremera Ángeles, Robles Vizcaíno Concepción. Niños de riesgo. Programa de Atención Temprana. 1ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel; 2004. Ashwal Stephen, Russman barry S., Blasco Peter A., Miller, Sandler Adrian, Shevell Michael et al. Practice Parameter: Diganostic assessment of the child with cerebral palsy. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committe of the Child Neurology Society. Neurology 2004; 62: 851-863. Bohannon Richard W., Smith Melissa B. Interrater reliability of the modified Ashworth scale of muscle spascity. Phys Ther 1987; 17: 206-207. Kerr Graham H., Harvey Adrienne, Rodda Jillian, Nattrass Gary R., Pirpiris Marinis. The Functional Mobility Scale (FMS). J Pediatr Orthop 2004;24: 514-520. Novacheck Tom F., Stout Jean L., Tervo Raymond. Reliability and Validity of the Gillete Functional Assessment Questionnaire as an Outcome Measure in Children with Walking disabilities. J Pediatr Orthop 2000; 20:75-81.
  • 31. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN