SlideShare una empresa de Scribd logo
REPRODUCCIÓN
7
1. La reproducción y la sexualidad
2. Los cambios en la vida reproductiva
3. El aparato reproductor masculino
4. El aparato reproductor femenino
5. Etapas de la reproducción (I)
6. Etapas de la reproducción (II)
7. Los métodos anticonceptivos
8. La reproducción asistida
9. Hábitos saludables. Enfermedades de transmisión sexual
Evaluación
ADAPTACIÓN CURRICULAR
7 Reproducción. Adaptación curricular
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
7
Adaptación curricular. Reproducción
1. LA REPRODUCCIÓN Y LA SEXUALIDAD
El nacimiento de nuevos individuos que sustituirán a los que mueren es fundamen-
tal para asegurar la supervivencia de nuestra especie. La función de reproduc-
ción es, por tanto, básica.
La reproducción humana es sexual y tiene dos características:
❚	El nuevo individuo se forma a partir de una única célula, llamada cigoto o célula
huevo.
❚	El cigoto se origina a partir de la unión de dos gametos o células sexuales (fe-
cundación).
Los órganos encargados de la función de reproducción constituyen el aparato
reproductor. En los seres humanos, los gametos son de dos clases: espermato-
zoides, en los hombres, y óvulos, en las mujeres.
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
Ciclo sexual de la especie humana.
El desarrollo del embrión tiene
lugar dentro del cuerpo de
la madre: es vivíparo. Esto
supone una mayor protección
para el embrión y aumenta la
probabilidad de supervivencia,
además de crear lazos afectivos
más sólidos.
En la reproducción sexual la información
genética de ambos progenitores se une,
y así, el nuevo individuo no es idéntico a
ninguno de ellos. Esto supone una gran
ventaja evolutiva, ya que se aumenta la
variabilidad genética de la especie, y con
ello sus posibilidades de supervivencia.
Personas adultas
Feto
Desarrollo
embrionario
Cigoto
Fecundación
Formación
de gametos
Espermatozoide
Óvulo
ACTIVIDADES
1.1.	
¿Para qué sirve la función de reproducción?
1.2.	
La reproducción humana, ¿es sexual o asexual?
1.3.	
¿Cómo se llaman las células reproductoras? ¿Y las células reproductoras mas-
culinas? ¿Y las femeninas?
1.4.	
¿Qué nombre recibe el proceso mediante el cual los gametos masculino y
femenino se unen para formar la primera célula del nuevo ser o cigoto?
1.5.	
¿Qué quiere decir que la especie humana es vivípara?
7 Reproducción. Adaptación curricular
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
2. LOS CAMBIOS EN LA VIDA REPRODUCTIVA
En la vida reproductiva de cualquier ser humano se pueden diferenciar una serie de eta-
pas que se corresponden con los cambios que con la edad va sufriendo el organismo.
La pubertad se inicia cuando tienen lugar las primeras eyaculaciones (esperma-
quia), en el caso de los hombres, o las primeras reglas (menarquia), en el de las
mujeres. En ella maduran los órganos sexuales.
La adolescencia es la etapa en la que tienen lugar muchos cambios físicos y psíquicos
que preparan al individuo para ir desarrollando su sexualidad plena y para reproducirse.
A partir de los 50 años se producen una serie de cambios físicos y psicológicos que
en las mujeres se denomina menopausia y en los hombres, andropenia.
ACTIVIDADES
2.1.	
Completa las siguientes frases con estas palabras: menarquia, espermaquia,
pubertad, menopoausia, adolescencia, andropenia.
	
Las primeras eyaculaciones en los chicos tienen lugar en la y se
denominan . En la se producen muchos
cambios físicos y psíquicos. A partir de los 50 años tiene lugar la
en las mujeres y la en los hombres.
2.2.	
Observa la gráfica superior y contesta las siguientes preguntas:
	a)	¿A qué edad se producen la menarquia y la espermaquia?
	b)	¿Entre qué edades se desarrolla la vida reproductora de las mujeres?
	c)	 ¿Qué tiene lugar en los hombres en torno a los 50 años?
	d)	¿Y en las mujeres?
	e)	¿Quién tiene una vida reproductora más larga, los hombres o las mujeres?
7
Adaptación curricular. Reproducción
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
3. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino está constituido por los testículos, el pene, las
vías reproductoras y las glándulas anejas.
Los testículos son las gónadas productoras de gametos masculinos o espermato-
zoides. Están situados fuera de la cavidad abdominal y se encuentran cubiertos por
un repliegue de la piel denominado escroto.
Las vías reproductoras son los conductos que recogen los espermatozoides y los
transportan al exterior. Son el epidímido, el conducto deferente y la uretra.
El pene es el órgano copulador masculino, que en su parte final forma el glande,
el cual está recubierto por un repliegue de la piel llamado prepucio, y las glán-
dulas anejas, que secretan sustancias que se mezclan con los espermatozoides,
producidos en los testículos, para constituir el semen o facilitar la penetración en
el coito: son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper.
Conducto deferente
Uréter
Escroto
Testículo
Epidídimo
Pene
Uretra
Glándulas de Cowper
Próstata
Cuerpos cavernosos
Vesícula seminal
Recto Vegija urinaria
Ano
Túbulos seminíferos
Aparato reproductor masculino. Vista lateral (A) y vista frontal (B).
A B
ACTIVIDADES
3.1.	
Une cada órgano con la función que realiza:
Pene Produce los espermatozoides
Testículo Es la parte final del pene
Próstata Introduce los espermatozoides en la vagina
Glande Produce un líquido que forma el semen
Prepucio Repliegue de piel que cubre el glande
3.2.	
Pon nombre a las estructuras:
	a)	
Gónadas productoras de gametos masculinos:
	b)	
Conductos que recogen los espermatozoides y los transportan al exterior:
7 Reproducción. Adaptación curricular
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
4. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino está constituido por los ovarios y las llamadas
vías reproductoras: las trompas de Falopio, el útero, la vagina y la vulva.
Los ovarios son las gónadas del aparato reproductor femenino donde se produ-
cen los gametos femeninos u óvulos. Los ovarios son dos órganos del tamaño
y la forma de una almendra, que se alojan en la cavidad abdominal. Además
producen hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona, funda-
mentales para el correcto desarrollo sexual de la mujer, así como para el proceso
reproductivo.
Las vías reproductoras son los conductos que intervienen en los procesos de
fecundación y de gestación, y son las trompas de Falopio, tubos que van desde
los ovarios al útero en los que se produce la fecundación, el útero o matriz,
donde se aloja el embrión y se desarrolla, la vagina, cavidad donde se depositan
los espermatozoides tras el coito, y la vulva, que es el órgano genital externo.
Trompa
de Falopio
Ovario
Útero
Vejiga
urinaria
Cérvix
Uretra
Vagina
Vulva
Ano
Aparato reproductor femenino. Vista lateral (A) y vista frontal (B).
A B
	E	T	O	V	U	L	O	S	N	M
	
A	D	E	4	O	D	C	G	U	O
	A	N	 I	 G	A	V	U	R	H	R
	A	D	F	 R	Y	U	A	P	 P	E
	
H	C	V	N	O	L	 I	 R	U	T
	
A	E	R	T	 I	V	T	P	 I	U
	
C	V	C	S	E	A	R	J	A	O
ACTIVIDADES
4.1.	
Une cada órgano con la función que realiza:
Ovario Órgano genital externo
Útero Cavidad donde se depositan los espermatozoides
Vulva Gónada femenina
Vagina Órgano donde se desarrolla el embrión
Trompa de Falopio Conducto donde se produce la fecundación
4.2.	
Busca cinco palabras relacionadas con el aparato reproductor femenino:
7
Adaptación curricular. Reproducción
5. ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN (I)
En la reproducción humana podemos diferenciar una serie de etapas:
La gametogénesis: La formación de los óvulos se denomina ovogénesis y la de
los espermatozoides, espermatogénesis.
La ovogénesis es un proceso cíclico que va acompañado de cambios, también
cíclicos, de la mucosa del útero. De ahí que se distinga entre ciclo ovárico y ciclo
uterino.
❚	El ciclo ovárico consiste en la formación de un óvulo cada 28 días y está regula-
do por hormonas
❚	El ciclo uterino o menstrual son las modificaciones que sufre el útero para
alojar un embrión y favorecer su desarrollo. La mucosa del útero se engrosa para
alojar en su interior el embrión, pero si no hay fecundación la mucosa del útero
se desprende y es expulsada al exterior acompañada de una hemorragia: es lo
que se llama menstruación.
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
Concentración de hormonas sexuales e
hipofisarias en la sangre.
Ciclos ovárico y menstrual.
Etapas de la maduración del óvulo.
Variaciones en el grosor de la mucosa
uterina por efecto de la progesterona.
Los estrógenos estimulan
la maduración del óvulo
y la ovulación.
ACTIVIDADES
5.1.	
¿Cómo se llama el proceso de formación de los gametos? ¿Y el de formación
de gametos femeninos? ¿Y el de gametos masculinos?
5.2.	
Completa las frases:
	
Cada 28 días se produce en los la maduración de un
o gameto femenino. Si se produce la , es decir, la unión con
el gameto masculino o , se forma la primera célula
del nuevo ser o , que comienza su desarrollo en el interior
del . Si no se produce la fecundación, la mucosa del
se desprende y sale al exterior junto con una hemorragia en lo que se llama
.
7 Reproducción. Adaptación curricular
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
6. ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN (II)
La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide que tiene lugar en
las trompas de Falopio, se debe producir en las 48 horas tras la ovulación, ya que
después el óvulo muere.
La gestación es el tiempo comprendido entre la fecundación y el parto.
Dura unos nueve meses, y en él una única célula, el cigoto, se convierte
en un ser humano formado por unos 100 billones de células, especializa-
das para originar los distintos tejidos y órganos.
Durante las primeras semanas, la masa celular que se desarrolla en el
útero se denomina embrión. Cuando adquiere forma humana, se le
denomina feto. El embrión y, posteriormente, el feto, se desarrolla en
el interior de una membrana llamada amnios, sumergido en el líquido
amniótico, que lo protege de golpes y de presiones externas.
El embrión se nutre a través de la placenta, un órgano membranoso que
se desarrolla en el segundo mes de gestación. La unión entre el feto y la
placenta se realiza mediante el cordón umbilical.
El parto es la salida al exterior del feto, que sucede después de la se-
mana 40 de la gestación. Tiene tres etapas: la dilatación del cuello del útero, que
termina con la rotura de aguas o salida del líquido amniótico; la expulsión del feto;
y el alumbramiento o salida de la placenta.
Feto unido a la placenta por el cordón
umbilical.
Cordón umbilical
Vena umbilical
Arteria umbilical
Amnios
Líquido amniótico
Placenta
Pared
del útero
Tapón
mucoso
ACTIVIDADES
6.1.	
Indica qué frases son verdaderas:
	a)	
La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide, que tiene
lugar en el útero:
	b)	
La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide, que tiene
lugar en las trompas de Falopio:
	c)	
La gestación es el tiempo comprendido entre la fecundación y el parto:
	d)	
La rotura de aguas es la salida del líquido amniótico:
	e)	
El alumbramiento es la salida del feto al exterior:
	f)	
El parto es la salida al exterior del feto:
	g)	
La dilatación del cuello del útero es la primera etapa del parto:
6.2.	
Une los términos relacionados:
Embrión Membrana que rodea el feto
Feto Líquido en el que está sumergido el feto
Amnios Cordón que une el feto a la placenta
Líquido amniótico Órgano membranoso que nutre al feto
Placenta Embrión con forma humana
Cordón umbilical Masa celular que se desarrolla en el útero
7
Adaptación curricular. Reproducción
7. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
La maternidad y la paternidad deben ser actos voluntarios y responsables, y por ello
deben producirse en el momento adecuado. Los métodos anticonceptivos se
utilizan desde la antigüedad y permiten mantener relaciones sexuales eliminando o
reduciendo el riesgo de embarazo. Los métodos anticonceptivos se pueden clasifi-
car en dos grupos: naturales y artificiales:
❚	Métodos anticonceptivos naturales. Se basan en el cálculo del período fértil
del ciclo menstrual, es decir, del momento de la ovulación, con el fin de evitar el
coito en esos días. Presentan el inconveniente de que son poco seguros y no ofre-
cen protección alguna contra las enfermedades de transmisión sexual. Podemos
destacar dos de ellos: el método Ogino y el Coitus interruptus.
❚	Métodos anticonceptivos artificiales. Son de tres tipos: anticonceptivos de
barrera, que impiden mecánicamente la llegada de los espermatozoides al óvulo,
como el preservativo, el diafragma o el DIU (dispositivo intrauterino), anticon-
ceptivos químicos, que utilizan productos químicos, como los espermicidas, la
píldora o la píldora del día siguiente, y los anticonceptivos quirúrgicos, como la
ligadura de trompas o la vasectomía.
Solo los preservativos impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
ACTIVIDADES
7.1.	
Completa la siguiente tabla:
Método anticonceptivo Natural Artificial de barrera, químico o
quirúrgico
Preservativo
Método Ogino
Píldora anticonceptiva
Coitus interruptus
DIU
Ligadura de trompas
7.2.	
¿En qué se basan los métodos anticonceptivos naturales? ¿Por qué no son
recomendables?
7.3.	
¿Qué método es el único que ofrece protección frente a las enfermedades de
transmisión sexual?
©
Oxford
University
Press
España,
S.
A.
Biología y Geología 3º ESO
7 Reproducción. Adaptación curricular
8. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
La esterilidad o infertilidad es la dificultad para reproducirse de forma natural.
Las técnicas de reproducción asistida permiten solucionar muchos problemas de
infertilidad. Las principales técnicas de reproducción asistida son:
❚	Inseminación artificial. Los espermatozoides se introducen en el útero con una
jeringuilla, durante el período cercano a la ovulación. El semen puede proceder de
la pareja de la mujer o bien de un banco de semen.
❚	Fecundación in vitro. La fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer.
	
El procedimiento consiste en extraer varios óvulos y ponerlos en contacto con los
espermatozoides. Una vez producida la fecundación, el cigoto comienza a desa-
rrollarse y, cuando alcanza el estado de blástula, se implanta en el útero.
Mecanismo básico de la fecundación in vitro.
ACTIVIDADES
8.1.	
¿Qué es la esterilidad?
8.2.	
Ordena las siguientes palabras para que formen una frase:
	
de infertilidad. de reproducción asistida problemas Las técnicas solucionar
permiten muchos
8.3.	
Completa las siguientes frases utilizando estas palabras:
	 útero, fecundación, fecundación in vitro, óvulos, espermatozoides, cigoto.
	En la la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la
mujer.
	
El procedimiento consiste en extraer varios y ponerlos en
contacto con los . Tras la , el
comienza a desarrollarse y, cuando alcanza el estado de blástu-
la, se implanta en el .
7
Adaptación curricular. Reproducción
9. HÁBITOS SALUDABLES. ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Para tener una vida sexual y un aparato reproductor sanos puedes adoptar estos
hábitos:
❚	Conoce, acepta y valora tu propio cuerpo.
❚	Respeta a todas las personas independientemente de su orientación sexual. Cuida
al máximo la higiene diaria de tus órganos sexuales externos.
❚	Examina tus órganos sexuales periódicamente para detectar posibles alteraciones.
❚	Infórmate sobre los modos de transmisión, síntomas y consecuencias de las enfer-
medades de transmisión sexual (ETS).
❚	Utiliza preservativos.
Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por prác-
ticas sexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal. Las
más comunes son sífilis, gonorrea, hepatitis B, herpes genital y hongos genitales.
ACTIVIDADES
9.1.	
Nombra cuatro hábitos saludables para conservar una buena salud del apara-
to reproductor.
9.2.	
Busca información y explica en qué consisten los hongos genitales: su causa,
sus síntomas y cómo se transmiten.
9.3.	
Busca el nombre de cuatro enfermedades de transmisión sexual (ETS):
9.4.	
Di si son verdaderas o falsas las siguientes frases:
	a)	
Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por prác-
ticas sexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal:
	b)	
La sangre no puede ser una vía de contagio de diversas enfermedades, como
el SIDA o la hepatitis B:
	c)	
Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por con-
vivir con personas afectadas:
	
S	I	F	I	L	I	S	
O	
N	
O
	A	S	 R	 T	D	H	O	N	G	M
	B	 E	H	O	N	G	O	S	 I	 B
	
H	
E	P	
A	
T	I	T	I	S	
U
	
R	E	R	S	E	P	R	E	H	C
7 Reproducción. Adaptación curricular
SOLUCIONES. EVALUACIÓN
1.	
Identifica las estructuras señaladas:
2.	
¿Cada cuántos días se produce la ovulación? ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo ovárico y el ciclo uterino?
3.	
Une los términos relacionados:
Embrión Membrana que rodea el feto
Feto Líquido en el que está sumergido el feto
Amnios Cordón que une el feto a la placenta
Líquido amniótico Órgano membranoso que nutre al feto
Placenta Embrión con forma humana
Cordón umbilical Masa celular que se desarrolla en el útero
4.	
Completa las siguientes frases utilizando estas palabras:
	 útero, fecundación, fecundación in vitro, óvulos, espermatozoides, cigoto
	a)	En la la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer.
	b)	
El procedimiento consiste en extraer varios y ponerlos en contacto con los . Tras la
, el comienza a desarrollarse y, cuando alcanza el estado de blástula, se implanta en el .
5.	
Di si son ciertas las siguientes frases:
	a)	
Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por prácticas sexuales o por contacto con secreciones
como el semen o el flujo vaginal:
	b)	
La sangre no puede ser una vía de contagio de diversas enfermedades, como el SIDA o la hepatitis B:
	c)	
	
Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por convivir con personas afectadas:
B
D
C
A

Más contenido relacionado

PPTX
gónada, gameto y hormona.pptx
PPT
Fecundación y desarrollo embrionario
PPT
Fases del embarazo, parto y lactancia.
PPTX
La fecundacion
PPTX
Los imperios coloniales
PPTX
Ciclo menstrual
PPT
Nuestro Lugar En El Universo
PPTX
Espermatogenesis y Ovogenesis
gónada, gameto y hormona.pptx
Fecundación y desarrollo embrionario
Fases del embarazo, parto y lactancia.
La fecundacion
Los imperios coloniales
Ciclo menstrual
Nuestro Lugar En El Universo
Espermatogenesis y Ovogenesis

La actualidad más candente (6)

PPT
Desarrollo embrionario
PPTX
FECUNDACIÓN
PPTX
Desarrollo embrio fetal
PPTX
Agentes teratogenos.
PPTX
Caracteristicas sexuales: primarias, secundarias, ciclo mestrual
PPSX
El embarazo por etapas
Desarrollo embrionario
FECUNDACIÓN
Desarrollo embrio fetal
Agentes teratogenos.
Caracteristicas sexuales: primarias, secundarias, ciclo mestrual
El embarazo por etapas
Publicidad

Similar a 07_adapt_curricular.pdf (20)

PDF
reproduccion_presentacion.pdf
PPT
Reproducción & Desarrollo
PPT
Tema 7
PPTX
Reproducción
PPT
Reproduccion humana 4to. sec.
PPT
ReproduccióN
PPTX
La reproducción humana
PPT
La reproducción
PDF
Unidad 8. La reproducción humana
PPT
PresentacióN BiologíA
PPT
Presentación Bioloía
PDF
El sistema reproductor humano
PPTX
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
PDF
Understanding Human Reproduction Education Presentation in Peach Violet Hand ...
PPT
1. aparatoreprductorhumano
PPTX
Biol II_T11 Sistema reproductor secundaria.pptx
PDF
Español. reproducción humana
PDF
Actividades_sexualidad_ordenador.pdf
PPTX
Tema 7 la reproducción
reproduccion_presentacion.pdf
Reproducción & Desarrollo
Tema 7
Reproducción
Reproduccion humana 4to. sec.
ReproduccióN
La reproducción humana
La reproducción
Unidad 8. La reproducción humana
PresentacióN BiologíA
Presentación Bioloía
El sistema reproductor humano
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
Understanding Human Reproduction Education Presentation in Peach Violet Hand ...
1. aparatoreprductorhumano
Biol II_T11 Sistema reproductor secundaria.pptx
Español. reproducción humana
Actividades_sexualidad_ordenador.pdf
Tema 7 la reproducción
Publicidad

Más de octopus2727 (8)

PPT
clasificacion de los movimientos.ppt
PPT
Las fuerzas y sus efectos - ppt2.ppt
PPT
GeneticaHumana.ppt
PDF
UD Los animales vertebrados e Invertebrados.pdf
PDF
Ecosistemas1 - ppt.pdf
PDF
Comandos Liveworksheets.pdf
PDF
La función reproductora 2º PMAR.pdf
PDF
UD 7 - Función de reproducción (avanza).pdf
clasificacion de los movimientos.ppt
Las fuerzas y sus efectos - ppt2.ppt
GeneticaHumana.ppt
UD Los animales vertebrados e Invertebrados.pdf
Ecosistemas1 - ppt.pdf
Comandos Liveworksheets.pdf
La función reproductora 2º PMAR.pdf
UD 7 - Función de reproducción (avanza).pdf

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

07_adapt_curricular.pdf

  • 1. REPRODUCCIÓN 7 1. La reproducción y la sexualidad 2. Los cambios en la vida reproductiva 3. El aparato reproductor masculino 4. El aparato reproductor femenino 5. Etapas de la reproducción (I) 6. Etapas de la reproducción (II) 7. Los métodos anticonceptivos 8. La reproducción asistida 9. Hábitos saludables. Enfermedades de transmisión sexual Evaluación ADAPTACIÓN CURRICULAR
  • 2. 7 Reproducción. Adaptación curricular © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO
  • 3. 7 Adaptación curricular. Reproducción 1. LA REPRODUCCIÓN Y LA SEXUALIDAD El nacimiento de nuevos individuos que sustituirán a los que mueren es fundamen- tal para asegurar la supervivencia de nuestra especie. La función de reproduc- ción es, por tanto, básica. La reproducción humana es sexual y tiene dos características: ❚ El nuevo individuo se forma a partir de una única célula, llamada cigoto o célula huevo. ❚ El cigoto se origina a partir de la unión de dos gametos o células sexuales (fe- cundación). Los órganos encargados de la función de reproducción constituyen el aparato reproductor. En los seres humanos, los gametos son de dos clases: espermato- zoides, en los hombres, y óvulos, en las mujeres. © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO Ciclo sexual de la especie humana. El desarrollo del embrión tiene lugar dentro del cuerpo de la madre: es vivíparo. Esto supone una mayor protección para el embrión y aumenta la probabilidad de supervivencia, además de crear lazos afectivos más sólidos. En la reproducción sexual la información genética de ambos progenitores se une, y así, el nuevo individuo no es idéntico a ninguno de ellos. Esto supone una gran ventaja evolutiva, ya que se aumenta la variabilidad genética de la especie, y con ello sus posibilidades de supervivencia. Personas adultas Feto Desarrollo embrionario Cigoto Fecundación Formación de gametos Espermatozoide Óvulo ACTIVIDADES 1.1. ¿Para qué sirve la función de reproducción? 1.2. La reproducción humana, ¿es sexual o asexual? 1.3. ¿Cómo se llaman las células reproductoras? ¿Y las células reproductoras mas- culinas? ¿Y las femeninas? 1.4. ¿Qué nombre recibe el proceso mediante el cual los gametos masculino y femenino se unen para formar la primera célula del nuevo ser o cigoto? 1.5. ¿Qué quiere decir que la especie humana es vivípara?
  • 4. 7 Reproducción. Adaptación curricular © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO 2. LOS CAMBIOS EN LA VIDA REPRODUCTIVA En la vida reproductiva de cualquier ser humano se pueden diferenciar una serie de eta- pas que se corresponden con los cambios que con la edad va sufriendo el organismo. La pubertad se inicia cuando tienen lugar las primeras eyaculaciones (esperma- quia), en el caso de los hombres, o las primeras reglas (menarquia), en el de las mujeres. En ella maduran los órganos sexuales. La adolescencia es la etapa en la que tienen lugar muchos cambios físicos y psíquicos que preparan al individuo para ir desarrollando su sexualidad plena y para reproducirse. A partir de los 50 años se producen una serie de cambios físicos y psicológicos que en las mujeres se denomina menopausia y en los hombres, andropenia. ACTIVIDADES 2.1. Completa las siguientes frases con estas palabras: menarquia, espermaquia, pubertad, menopoausia, adolescencia, andropenia. Las primeras eyaculaciones en los chicos tienen lugar en la y se denominan . En la se producen muchos cambios físicos y psíquicos. A partir de los 50 años tiene lugar la en las mujeres y la en los hombres. 2.2. Observa la gráfica superior y contesta las siguientes preguntas: a) ¿A qué edad se producen la menarquia y la espermaquia? b) ¿Entre qué edades se desarrolla la vida reproductora de las mujeres? c) ¿Qué tiene lugar en los hombres en torno a los 50 años? d) ¿Y en las mujeres? e) ¿Quién tiene una vida reproductora más larga, los hombres o las mujeres?
  • 5. 7 Adaptación curricular. Reproducción © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO 3. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino está constituido por los testículos, el pene, las vías reproductoras y las glándulas anejas. Los testículos son las gónadas productoras de gametos masculinos o espermato- zoides. Están situados fuera de la cavidad abdominal y se encuentran cubiertos por un repliegue de la piel denominado escroto. Las vías reproductoras son los conductos que recogen los espermatozoides y los transportan al exterior. Son el epidímido, el conducto deferente y la uretra. El pene es el órgano copulador masculino, que en su parte final forma el glande, el cual está recubierto por un repliegue de la piel llamado prepucio, y las glán- dulas anejas, que secretan sustancias que se mezclan con los espermatozoides, producidos en los testículos, para constituir el semen o facilitar la penetración en el coito: son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper. Conducto deferente Uréter Escroto Testículo Epidídimo Pene Uretra Glándulas de Cowper Próstata Cuerpos cavernosos Vesícula seminal Recto Vegija urinaria Ano Túbulos seminíferos Aparato reproductor masculino. Vista lateral (A) y vista frontal (B). A B ACTIVIDADES 3.1. Une cada órgano con la función que realiza: Pene Produce los espermatozoides Testículo Es la parte final del pene Próstata Introduce los espermatozoides en la vagina Glande Produce un líquido que forma el semen Prepucio Repliegue de piel que cubre el glande 3.2. Pon nombre a las estructuras: a) Gónadas productoras de gametos masculinos: b) Conductos que recogen los espermatozoides y los transportan al exterior:
  • 6. 7 Reproducción. Adaptación curricular © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO 4. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino está constituido por los ovarios y las llamadas vías reproductoras: las trompas de Falopio, el útero, la vagina y la vulva. Los ovarios son las gónadas del aparato reproductor femenino donde se produ- cen los gametos femeninos u óvulos. Los ovarios son dos órganos del tamaño y la forma de una almendra, que se alojan en la cavidad abdominal. Además producen hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona, funda- mentales para el correcto desarrollo sexual de la mujer, así como para el proceso reproductivo. Las vías reproductoras son los conductos que intervienen en los procesos de fecundación y de gestación, y son las trompas de Falopio, tubos que van desde los ovarios al útero en los que se produce la fecundación, el útero o matriz, donde se aloja el embrión y se desarrolla, la vagina, cavidad donde se depositan los espermatozoides tras el coito, y la vulva, que es el órgano genital externo. Trompa de Falopio Ovario Útero Vejiga urinaria Cérvix Uretra Vagina Vulva Ano Aparato reproductor femenino. Vista lateral (A) y vista frontal (B). A B E T O V U L O S N M A D E 4 O D C G U O A N I G A V U R H R A D F R Y U A P P E H C V N O L I R U T A E R T I V T P I U C V C S E A R J A O ACTIVIDADES 4.1. Une cada órgano con la función que realiza: Ovario Órgano genital externo Útero Cavidad donde se depositan los espermatozoides Vulva Gónada femenina Vagina Órgano donde se desarrolla el embrión Trompa de Falopio Conducto donde se produce la fecundación 4.2. Busca cinco palabras relacionadas con el aparato reproductor femenino:
  • 7. 7 Adaptación curricular. Reproducción 5. ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN (I) En la reproducción humana podemos diferenciar una serie de etapas: La gametogénesis: La formación de los óvulos se denomina ovogénesis y la de los espermatozoides, espermatogénesis. La ovogénesis es un proceso cíclico que va acompañado de cambios, también cíclicos, de la mucosa del útero. De ahí que se distinga entre ciclo ovárico y ciclo uterino. ❚ El ciclo ovárico consiste en la formación de un óvulo cada 28 días y está regula- do por hormonas ❚ El ciclo uterino o menstrual son las modificaciones que sufre el útero para alojar un embrión y favorecer su desarrollo. La mucosa del útero se engrosa para alojar en su interior el embrión, pero si no hay fecundación la mucosa del útero se desprende y es expulsada al exterior acompañada de una hemorragia: es lo que se llama menstruación. © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO Concentración de hormonas sexuales e hipofisarias en la sangre. Ciclos ovárico y menstrual. Etapas de la maduración del óvulo. Variaciones en el grosor de la mucosa uterina por efecto de la progesterona. Los estrógenos estimulan la maduración del óvulo y la ovulación. ACTIVIDADES 5.1. ¿Cómo se llama el proceso de formación de los gametos? ¿Y el de formación de gametos femeninos? ¿Y el de gametos masculinos? 5.2. Completa las frases: Cada 28 días se produce en los la maduración de un o gameto femenino. Si se produce la , es decir, la unión con el gameto masculino o , se forma la primera célula del nuevo ser o , que comienza su desarrollo en el interior del . Si no se produce la fecundación, la mucosa del se desprende y sale al exterior junto con una hemorragia en lo que se llama .
  • 8. 7 Reproducción. Adaptación curricular © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO 6. ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN (II) La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide que tiene lugar en las trompas de Falopio, se debe producir en las 48 horas tras la ovulación, ya que después el óvulo muere. La gestación es el tiempo comprendido entre la fecundación y el parto. Dura unos nueve meses, y en él una única célula, el cigoto, se convierte en un ser humano formado por unos 100 billones de células, especializa- das para originar los distintos tejidos y órganos. Durante las primeras semanas, la masa celular que se desarrolla en el útero se denomina embrión. Cuando adquiere forma humana, se le denomina feto. El embrión y, posteriormente, el feto, se desarrolla en el interior de una membrana llamada amnios, sumergido en el líquido amniótico, que lo protege de golpes y de presiones externas. El embrión se nutre a través de la placenta, un órgano membranoso que se desarrolla en el segundo mes de gestación. La unión entre el feto y la placenta se realiza mediante el cordón umbilical. El parto es la salida al exterior del feto, que sucede después de la se- mana 40 de la gestación. Tiene tres etapas: la dilatación del cuello del útero, que termina con la rotura de aguas o salida del líquido amniótico; la expulsión del feto; y el alumbramiento o salida de la placenta. Feto unido a la placenta por el cordón umbilical. Cordón umbilical Vena umbilical Arteria umbilical Amnios Líquido amniótico Placenta Pared del útero Tapón mucoso ACTIVIDADES 6.1. Indica qué frases son verdaderas: a) La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide, que tiene lugar en el útero: b) La fecundación es la unión entre el óvulo y el espermatozoide, que tiene lugar en las trompas de Falopio: c) La gestación es el tiempo comprendido entre la fecundación y el parto: d) La rotura de aguas es la salida del líquido amniótico: e) El alumbramiento es la salida del feto al exterior: f) El parto es la salida al exterior del feto: g) La dilatación del cuello del útero es la primera etapa del parto: 6.2. Une los términos relacionados: Embrión Membrana que rodea el feto Feto Líquido en el que está sumergido el feto Amnios Cordón que une el feto a la placenta Líquido amniótico Órgano membranoso que nutre al feto Placenta Embrión con forma humana Cordón umbilical Masa celular que se desarrolla en el útero
  • 9. 7 Adaptación curricular. Reproducción 7. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La maternidad y la paternidad deben ser actos voluntarios y responsables, y por ello deben producirse en el momento adecuado. Los métodos anticonceptivos se utilizan desde la antigüedad y permiten mantener relaciones sexuales eliminando o reduciendo el riesgo de embarazo. Los métodos anticonceptivos se pueden clasifi- car en dos grupos: naturales y artificiales: ❚ Métodos anticonceptivos naturales. Se basan en el cálculo del período fértil del ciclo menstrual, es decir, del momento de la ovulación, con el fin de evitar el coito en esos días. Presentan el inconveniente de que son poco seguros y no ofre- cen protección alguna contra las enfermedades de transmisión sexual. Podemos destacar dos de ellos: el método Ogino y el Coitus interruptus. ❚ Métodos anticonceptivos artificiales. Son de tres tipos: anticonceptivos de barrera, que impiden mecánicamente la llegada de los espermatozoides al óvulo, como el preservativo, el diafragma o el DIU (dispositivo intrauterino), anticon- ceptivos químicos, que utilizan productos químicos, como los espermicidas, la píldora o la píldora del día siguiente, y los anticonceptivos quirúrgicos, como la ligadura de trompas o la vasectomía. Solo los preservativos impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual. ACTIVIDADES 7.1. Completa la siguiente tabla: Método anticonceptivo Natural Artificial de barrera, químico o quirúrgico Preservativo Método Ogino Píldora anticonceptiva Coitus interruptus DIU Ligadura de trompas 7.2. ¿En qué se basan los métodos anticonceptivos naturales? ¿Por qué no son recomendables? 7.3. ¿Qué método es el único que ofrece protección frente a las enfermedades de transmisión sexual? © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3º ESO
  • 10. 7 Reproducción. Adaptación curricular 8. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA La esterilidad o infertilidad es la dificultad para reproducirse de forma natural. Las técnicas de reproducción asistida permiten solucionar muchos problemas de infertilidad. Las principales técnicas de reproducción asistida son: ❚ Inseminación artificial. Los espermatozoides se introducen en el útero con una jeringuilla, durante el período cercano a la ovulación. El semen puede proceder de la pareja de la mujer o bien de un banco de semen. ❚ Fecundación in vitro. La fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer. El procedimiento consiste en extraer varios óvulos y ponerlos en contacto con los espermatozoides. Una vez producida la fecundación, el cigoto comienza a desa- rrollarse y, cuando alcanza el estado de blástula, se implanta en el útero. Mecanismo básico de la fecundación in vitro. ACTIVIDADES 8.1. ¿Qué es la esterilidad? 8.2. Ordena las siguientes palabras para que formen una frase: de infertilidad. de reproducción asistida problemas Las técnicas solucionar permiten muchos 8.3. Completa las siguientes frases utilizando estas palabras: útero, fecundación, fecundación in vitro, óvulos, espermatozoides, cigoto. En la la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer. El procedimiento consiste en extraer varios y ponerlos en contacto con los . Tras la , el comienza a desarrollarse y, cuando alcanza el estado de blástu- la, se implanta en el .
  • 11. 7 Adaptación curricular. Reproducción 9. HÁBITOS SALUDABLES. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Para tener una vida sexual y un aparato reproductor sanos puedes adoptar estos hábitos: ❚ Conoce, acepta y valora tu propio cuerpo. ❚ Respeta a todas las personas independientemente de su orientación sexual. Cuida al máximo la higiene diaria de tus órganos sexuales externos. ❚ Examina tus órganos sexuales periódicamente para detectar posibles alteraciones. ❚ Infórmate sobre los modos de transmisión, síntomas y consecuencias de las enfer- medades de transmisión sexual (ETS). ❚ Utiliza preservativos. Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por prác- ticas sexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal. Las más comunes son sífilis, gonorrea, hepatitis B, herpes genital y hongos genitales. ACTIVIDADES 9.1. Nombra cuatro hábitos saludables para conservar una buena salud del apara- to reproductor. 9.2. Busca información y explica en qué consisten los hongos genitales: su causa, sus síntomas y cómo se transmiten. 9.3. Busca el nombre de cuatro enfermedades de transmisión sexual (ETS): 9.4. Di si son verdaderas o falsas las siguientes frases: a) Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por prác- ticas sexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal: b) La sangre no puede ser una vía de contagio de diversas enfermedades, como el SIDA o la hepatitis B: c) Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por con- vivir con personas afectadas: S I F I L I S O N O A S R T D H O N G M B E H O N G O S I B H E P A T I T I S U R E R S E P R E H C
  • 12. 7 Reproducción. Adaptación curricular SOLUCIONES. EVALUACIÓN 1. Identifica las estructuras señaladas: 2. ¿Cada cuántos días se produce la ovulación? ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo ovárico y el ciclo uterino? 3. Une los términos relacionados: Embrión Membrana que rodea el feto Feto Líquido en el que está sumergido el feto Amnios Cordón que une el feto a la placenta Líquido amniótico Órgano membranoso que nutre al feto Placenta Embrión con forma humana Cordón umbilical Masa celular que se desarrolla en el útero 4. Completa las siguientes frases utilizando estas palabras: útero, fecundación, fecundación in vitro, óvulos, espermatozoides, cigoto a) En la la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la mujer. b) El procedimiento consiste en extraer varios y ponerlos en contacto con los . Tras la , el comienza a desarrollarse y, cuando alcanza el estado de blástula, se implanta en el . 5. Di si son ciertas las siguientes frases: a) Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por prácticas sexuales o por contacto con secreciones como el semen o el flujo vaginal: b) La sangre no puede ser una vía de contagio de diversas enfermedades, como el SIDA o la hepatitis B: c) Son enfermedades de transmisión sexual aquellas que se transmiten por convivir con personas afectadas: B D C A