SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: TOLIMA
Municipio: IBAGUE
Radicado:
Institución Educativa: SAN PEDRO ALEJANDRINO
Sede Educativa:
Nombres y apellidos del
docente:
ALBA ARISTIZABAL
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y
asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través
del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso
y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el
docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar
las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
APRENDIZAJE VIVENCIAL
En la educación se hace indispensable que se adopten las estrategias que
mejor suplan las necesidades de los niños con la implementación de diferentes
herramientas y contenidos digitales en los cuales se implementen las TIC,
AYUDANDO A LOS EDUCANDOS A DESARROLLAR APRENDIZAJES
AUTONOMOS Y SIGNIFICTIVOS. Actualmente se han expuesto, según
estudio realizado por el el Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016, 5 de las tendencias mas utilizadas en el quehacer
educativo; tales como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado
en retos, aprendizaje vivencial, aprendizaje invertido y el aprendizaje flexible.
La adopción de todas estas tendencias van en incremento año tras año pues
cada una de ellas realiza aportes importantes al quehacer docente y que de
acuerdo al contexto de los niños permite mayores resultados en los mismos.
Ernesto Yturralde manifiesta que las nuevas tendencias en el campo del
aprendizaje se inclinan hacia el aprendizaje basado en la experiencia aplicando
la metodología del aprendizaje experiencial mediante la implementación de
talleres experienciales o talleres vivenciales, talleres de inmersión, como parte
de un proceso de capacitación, talleres en los cuales, las actividades,
dinámicas de grupos, simulaciones, clínicas, aplicando roles, socio-dramas,
vídeo-foros, entre otras herramientas, cumplen un papel primordial para
promover desde la experiencia directa o mediática, el auto-descubrimiento
desde lo fáctico, fomentando espacios para la construcción de los aprendizajes
fundamentados en la inter-relación entre la experiencia y la reflexión tanto para
los individuos como para los grupos y equipos con variables incidentes como
los conocimientos básicos de cada socio del aprendizaje, sus valores
instalados, sus supuestos, fortalezas interpersonales así como sus limitaciones.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
https://es.slideshare.net/secret/dFMIzIPgHBkjLp
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Innovaciones
educati
vas
http://www.
mineducaci
on.gov.co/1
621/article-
103689.htm
l
Innovaciones educativas como
alternativas de solución real
a los nuevos
requerimientos educativos
propiciarán el desarrollo
cualitativo y cuantitativo
de la educación
colombiana para atender anticip
adamente a las situaciones
que afronta o
pueda afrontar el país en
su proceso global de desarrollo.
- Es innovación
educativa toda alternativa de so
lución real,
reconocida y legalizada conforme
a las disposiciones
de este Decreto
- Las innovaciones educativas
pueden llevarse a cabo bajo el
patrocinio de instituciones
educativas
- El reconocimiento y legalización
de las innovaciones educativas
los hará el Ministerio
de Educación Nacional.
Competencias
TIC para el
desarrollo del
profesional
docente
http://www.c
olombiaapr
ende.edu.c
o/html/micro
sitios/1752/
articles-
318264_rec
urso_tic.pdf
Pautas, criterios y parámetros
tanto para quienes diseñan e
implementan los programas de
formación como para los
docentes y directivos docentes
en ejercicio, dispuestos a asumir
el
reto de desarrollarse y formarse
en el uso educativo de las TIC.
- Establece el marco de referencia
donde se presentan políticas
nacionales relacionadas con
innovación.
- Se presentan los objetivos,
principios, momentos y
competencias que en su conjunto
orientan la construcción de
itinerarios de formación docente
hacia lainnovación educativa con
uso de TIC.
- Presenta orientaciones para los
docentes, los directivos docentes,
las Secretarías de Educación y
los encargados de diseñar e
implementar programas de
desarrollo profesional para
docentes
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 laves esenciales
1. Creatividad en la presentación de temáticas que queremos que los niños
aprendan y que el currículo nos establece.
2. Aprovechamiento de los recursos didácticos y tecnológicos para la
implementación de nuestro quehacer docente.
3. Participación activa por parte de los estudiantes en el manejo de los
recursos tecnológicos.
4. Socialización de las experiencias desarrolladas y conclusiones de las
mimas.
5. Flexibilidad en temáticas y contenidos de aprendizaje
6. Recursividad frente a situaciones que se puedan presentar
7. Aplicabilidad de los aprendizajes impartidos
8. Inclusión de los padres de familia frente al proceso acedemico de sus
hijos.
9. Participación de los padres de familia en cuanto al uso de las TIC para
que puedan apoyar a sus hijos en el desarrollo de actividades.
10.Actualización constante por parte de los docentes.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
5379455.
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 kety 1
DOCX
Tallerpractico10 yesika 4
DOCX
Tallerpractico10 rosario
DOCX
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
5379455.
Tallerpractico10
Tallerpractico10 kety 1
Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 rosario
N1 s2 tallerpractico 06

La actualidad más candente (20)

DOCX
Activ. 8
DOCX
Tallerpractico10 mady lorena
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
DOCX
34595041
DOCX
Jorge Yate Sanchez 8
DOCX
Tallerpractico10 maria j
DOCX
Actividad 8 sandra constanza criollo
DOCX
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
DOCX
DOCX
Taller practico 01
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico10 melida
DOCX
EXPERIENCIAS EXITOSAS
DOCX
DOCX
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
N1 s2 tallerpractico 04
Activ. 8
Tallerpractico10 mady lorena
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
34595041
Jorge Yate Sanchez 8
Tallerpractico10 maria j
Actividad 8 sandra constanza criollo
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
Taller practico 01
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 melida
EXPERIENCIAS EXITOSAS
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
N1 s2 tallerpractico 04
Publicidad

Similar a 1 (20)

DOCX
EDUCACION
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
79132643 8
DOCX
1108929365 8
DOCX
1108929365 8
DOCX
Alvaro Rendon Monroy taller practico
DOCX
DOCENTE
DOCX
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
DOCX
Yolanda Angel Lopez taller practico
DOCX
Lucelly Castañeda Alzate
DOCX
30302766
DOCX
Taller práctico 10 claves luz angela tibaquira
DOCX
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
DOCX
Taller práctico 10 claves consuelo ramirez rueda
DOCX
Taller practico 10
DOCX
31411105
DOCX
Taller práctico 10 claves nelson cruz carvajal
DOCX
34547659
EDUCACION
DOCENTE
DOCENTE
79132643 8
1108929365 8
1108929365 8
Alvaro Rendon Monroy taller practico
DOCENTE
Taller práctico 10 claves clara cecilia gonzalez s.
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
Yolanda Angel Lopez taller practico
Lucelly Castañeda Alzate
30302766
Taller práctico 10 claves luz angela tibaquira
Actividad 8 victoria soto-carlos mario madrigal.
Taller práctico 10 claves consuelo ramirez rueda
Taller practico 10
31411105
Taller práctico 10 claves nelson cruz carvajal
34547659
Publicidad

Más de docentes tic (20)

DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
EDUCACION
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
DOCENTE
DOCX
EDUCACION
DOCX
DOCENTE
DOCX
EDUCACION
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
EDUCACION
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
EDUCACION
DOCENTE
EDUCACION

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

1

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: TOLIMA Municipio: IBAGUE Radicado: Institución Educativa: SAN PEDRO ALEJANDRINO Sede Educativa: Nombres y apellidos del docente: ALBA ARISTIZABAL Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. APRENDIZAJE VIVENCIAL En la educación se hace indispensable que se adopten las estrategias que mejor suplan las necesidades de los niños con la implementación de diferentes herramientas y contenidos digitales en los cuales se implementen las TIC, AYUDANDO A LOS EDUCANDOS A DESARROLLAR APRENDIZAJES AUTONOMOS Y SIGNIFICTIVOS. Actualmente se han expuesto, según estudio realizado por el el Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016, 5 de las tendencias mas utilizadas en el quehacer educativo; tales como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en retos, aprendizaje vivencial, aprendizaje invertido y el aprendizaje flexible. La adopción de todas estas tendencias van en incremento año tras año pues cada una de ellas realiza aportes importantes al quehacer docente y que de acuerdo al contexto de los niños permite mayores resultados en los mismos. Ernesto Yturralde manifiesta que las nuevas tendencias en el campo del aprendizaje se inclinan hacia el aprendizaje basado en la experiencia aplicando la metodología del aprendizaje experiencial mediante la implementación de talleres experienciales o talleres vivenciales, talleres de inmersión, como parte de un proceso de capacitación, talleres en los cuales, las actividades, dinámicas de grupos, simulaciones, clínicas, aplicando roles, socio-dramas, vídeo-foros, entre otras herramientas, cumplen un papel primordial para promover desde la experiencia directa o mediática, el auto-descubrimiento desde lo fáctico, fomentando espacios para la construcción de los aprendizajes fundamentados en la inter-relación entre la experiencia y la reflexión tanto para los individuos como para los grupos y equipos con variables incidentes como los conocimientos básicos de cada socio del aprendizaje, sus valores instalados, sus supuestos, fortalezas interpersonales así como sus limitaciones. Importante:
  • 7. Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). https://es.slideshare.net/secret/dFMIzIPgHBkjLp
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Innovaciones educati vas http://www. mineducaci on.gov.co/1 621/article- 103689.htm l Innovaciones educativas como alternativas de solución real a los nuevos requerimientos educativos propiciarán el desarrollo cualitativo y cuantitativo de la educación colombiana para atender anticip adamente a las situaciones que afronta o pueda afrontar el país en su proceso global de desarrollo. - Es innovación educativa toda alternativa de so lución real, reconocida y legalizada conforme a las disposiciones de este Decreto - Las innovaciones educativas pueden llevarse a cabo bajo el patrocinio de instituciones educativas - El reconocimiento y legalización de las innovaciones educativas los hará el Ministerio de Educación Nacional. Competencias TIC para el desarrollo del profesional docente http://www.c olombiaapr ende.edu.c o/html/micro sitios/1752/ articles- 318264_rec urso_tic.pdf Pautas, criterios y parámetros tanto para quienes diseñan e implementan los programas de formación como para los docentes y directivos docentes en ejercicio, dispuestos a asumir el reto de desarrollarse y formarse en el uso educativo de las TIC. - Establece el marco de referencia donde se presentan políticas nacionales relacionadas con innovación. - Se presentan los objetivos, principios, momentos y competencias que en su conjunto orientan la construcción de itinerarios de formación docente hacia lainnovación educativa con uso de TIC. - Presenta orientaciones para los docentes, los directivos docentes, las Secretarías de Educación y
  • 10. los encargados de diseñar e implementar programas de desarrollo profesional para docentes iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 laves esenciales 1. Creatividad en la presentación de temáticas que queremos que los niños aprendan y que el currículo nos establece. 2. Aprovechamiento de los recursos didácticos y tecnológicos para la implementación de nuestro quehacer docente. 3. Participación activa por parte de los estudiantes en el manejo de los recursos tecnológicos. 4. Socialización de las experiencias desarrolladas y conclusiones de las mimas. 5. Flexibilidad en temáticas y contenidos de aprendizaje 6. Recursividad frente a situaciones que se puedan presentar 7. Aplicabilidad de los aprendizajes impartidos 8. Inclusión de los padres de familia frente al proceso acedemico de sus hijos. 9. Participación de los padres de familia en cuanto al uso de las TIC para que puedan apoyar a sus hijos en el desarrollo de actividades. 10.Actualización constante por parte de los docentes. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.