Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 1
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
a) NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
ANATOMÍA
b) CICLO
PRIMER SEMESTRE
c) CLAVE DE LA ASIGNATURA
LEMA101
ASIGNATURA PRECEDENTE ASIGNATURA SUBSECUENTE
Fisiología General
HORAS SEMANA
HT = 4, HP = 1, HI = 2, Total = 7
CRÉDITOS
6
TIPO DE ASIGNATURA
Obligatoria
CURSO
Semestral / Presencial
d) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Describir e identificar la estructura de órganos y sistemas que conforman el cuerpo
humano en su dimensión macroscópica, mediante el estudio de sus niveles de
organización, como base de materias subsecuentes.
S ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 2
e) MAPA DE COMPETENCIAS
Enfermería
Básica
Anatomía
Bloque Temático 1 Bloque Temático 2 Bloque Temático 3
Generalidades de anatomía
y embriología humana
Anatomía de los sistemas
orgánicos
Anatomía general de aparatos
Bloque Temático 4
Sistema nervioso central y
órganos de los sentidos
Competencias genéricas
1. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
6. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
8. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
17. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
21. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
23. Capacidad creativa.
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25. Compromiso con la calidad.
28. Aprendizaje Autónomo.
Competencias específicas
6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad
resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales.
11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la
profesión.
18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del
cuidado humano.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 3
f) DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Bloque Temático 1 Generalidades de anatomía y embriología humana
Horas Prácticas 4
Horas Teóricas 16
Horas Independientes 8
Horas Totales 28
Temas y subtemas
o Constitución y divisiones del cuerpo humano.
 Definición y ramas de la anatomía humana, nomenclatura
anatómica.
 Conceptos de niveles de organización estructural.
 Posición anatómica de referencia, ejes, planos y cortes anatómicos.
 Términos de localización anatómica y de movimientos.
 Organización de órganos y sistemas.
o Fundamentos de embriología humana.
 Conceptos de embriogénesis, histogénesis y organogénesis del ser
humano.
 Desarrollo embrionario temprano: 1ª y 2ª semanas de gestación.
 Desarrollo embrionario tardío: 3ª a 8ª semanas de gestación.
 Desarrollo fetal o fetogénesis: 9ª a 38ª semanas de gestación.
 Cambios en la morfología externa e interna del feto.
 Circulación fetal y fetoplacentaria.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 4
Bloque Temático 2 Anatomía de los sistemas orgánicos
Horas Prácticas 5
Horas Teóricas 20
Horas Independientes 10
Horas Totales 35
Temas y subtemas
o Sistema tegumentario, anatomía de la superficie corporal.
 Componentes: piel y anexos cutáneos (pelos, uñas, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas).
 Vascularización e inervación.
 Anatomía topográfica de la superficie corporal, regiones de interés
clínico y zonas de riesgo de infecciones y heridas superficiales.
o Aparato locomotor: osteología, artrología y miología.
 Sistema esquelético: organización general, esqueleto axial y
apendicular.
 Morfología ósea externa.
 Clasificación de los huesos.
o Sistema muscular.
 Anatomía macroscópica y tipos de músculos.
 Tendones y aponeurosis.
 Anexos musculares.
 Anatomía funcional del músculo e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Sistema articular.
 Clasificación y tipos de articulaciones.
 Componentes articulares: cartílago, membrana sinovial y cápsula
articular.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 5
Bloque Temático 2 Anatomía de los sistemas orgánicos (cont.)
Temas y subtemas
 Ligamentos y medios de refuerzo.
 Anatomía funcional de las articulaciones e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Sistema linfático e inmunitario.
 Sistema linfático: vasos linfáticos y circulación linfática.
 Órganos del sistema inmunitario: ganglios linfáticos, timo y bazo.
 Acúmulos linfoideos y sistema linfoide difuso.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Sistema endocrino.
 Concepto general de glándulas endocrinas y localización
topográfica.
 Hipotálamo, hipófisis, epífisis, tiroides, paratiroides, timo, páncreas
endocrino, suprarrenales, testículos, ovarios y placenta.
 Sistema endocrino difuso.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 6
Bloque Temático 3 Anatomía general de aparatos
Horas Prácticas 5
Horas Teóricas 20
Horas Independientes 10
Horas Totales 35
Temas y subtemas
o Aparato respiratorio.
 Vías aéreas: fosas nasales, senos paranasales, laringe, tráquea,
bronquios.
 Pulmones: lóbulos, fisuras y lobulillos bronco-alveolares.
 Pleura y cavidad pleural.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Aparato cardiovascular.
 Corazón y grandes vasos: pared, cámaras y válvulas cardíacas.
 Sistema de conducción cardíaco.
 Pericardio y cavidad pericárdica.
 Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
 Circulación sanguínea mayor y menor.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Aparato digestivo.
 Boca: labios, dientes, lengua y glándulas salivales.
 Faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e
íleo).
 Intestino grueso: colon, sigma, recto y ano.
 Peritoneo y cavidad peritoneal.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 7
Bloque Temático 3 Anatomía general de aparatos (cont.)
Temas y subtemas
 Páncreas, hígado, vesícula y vías biliares.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Aparato urinario.
 Riñón.
 Vías urinarias: uréteres, vejiga urinaria y uretra.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Aparatos reproductores masculino y femenino.
 Aparato reproductor masculino: escroto, testículos y conductos
deferentes, espermáticos y eyaculadores.
 Glándulas accesorias: vesículas seminales, próstata y bulbo
uretrales.
 Pene.
 Aparato reproductor femenino: ovarios, útero y trompas uterinas,
vagina, vulva y glándulas accesorias.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 8
Bloque Temático 4 Sistema nervioso central y órganos de los sentidos
Horas Prácticas 5
Horas Teóricas 20
Horas Independientes 10
Horas Totales 35
Temas y subtemas
o Sistema nervioso central.
 Organización general del sistema nervioso: divisiones anatómicas,
topográficas y funcionales.
 Meninges y líquido cefalorraquídeo.
 Encéfalo: cerebro, cerebelo, diencéfalo, mesencéfalo,
protuberancia, bulbo raquídeo.
 Médula espinal.
 Nervios craneales.
 Organización funcional de la corteza cerebral.
 Control motor e integración sensorial.
 Sistema piramidal y extrapiramidal.
 Ritmo vigilia-sueño.
 Funciones intelectuales y circuitos emocionales.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización.
o Sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo.
 Nervios espinales o raquídeos.
 Componentes anatómicos de los arcos reflejos nociceptivos y
propioceptivos.
 Sistema nervioso autónomo o vegetativo: simpático y
parasimpático.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 9
Bloque Temático 4 Sistema nervioso central y órganos de los sentidos (cont.)
Temas y subtemas
 Inervación visceral.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
o Órganos de los sentidos.
 Generalidades de los sistemas sensoriales.
 Órganos sensoriales exteroceptivos: tacto, gusto, olfato, visión,
audición y equilibrio.
 Órganos sensoriales interoceptivos.
 Anatomía funcional e interés clínico.
 Vascularización e inervación.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 10
g) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Proceso enseñanza aprendizaje
Actividades, métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos
Comprender y saber utilizar la terminología
anatómica.
Comprender y saber los planos y ejes utilizados en
anatomía.
Comprender y saber el desarrollo embrionario
humano normal en las distintas fases del mismo.
Comprender y saber el desarrollo embrionario del
sistema nervioso.
Describir e identificar las estructuras del cuerpo
humano diferenciando características en las
diferentes etapas de la vida.
Conocer, identificar, diferenciar y analizar los tejidos,
órganos y sistemas de la anatomía corporal humana.
Glosario de terminología
embriológica y anatómica.
Revisión bibliográfica.
Exposición de profesor.
Exposición del alumno.
Lluvia de ideas.
Esquemas por el alumno.
Demostración con práctica.
Espacio formativo
Aula Laboratorio / Taller Campo clínico
x x
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 11
h) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Evaluación
1
 La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará considerando una escala de
calificaciones de 0 a 100 puntos. La calificación mínima para acreditar una asignatura es de 70
puntos.
 Tres evaluaciones parciales con examen teórico escrito que se promediarán entre sí y, para los
casos que aplique, se promediará este resultado con un examen final.
 La calificación se hará tomando como base la escala de calificaciones y podrán tener
diferentes indicadores, que a su vez cuenten con un valor ponderado acorde a las
características propias de cada asignatura, de conformidad con lo siguiente:
I. Los indicadores y valores ponderados serán propuestos por las Academias respectivas;
II. Los indicadores podrán ser evaluados, entre otros, por: exámenes orales o escritos,
participaciones en clase, tareas, desempeño y rendimiento práctico durante las sesiones
de laboratorio, desarrollo de proyectos o estudio de casos, capacidad de trabajo en
equipo, relaciones interpersonales y actitudes;
III. El valor ponderado de cada criterio, su desglose en indicadores y el valor ponderado de
cada indicador deberán ser dados a conocer a los alumnos por los profesores de las
asignaturas correspondientes, al inicio de cada semestre.
Acreditación
 Evaluación automática o exenta de examen final: para alumnos con promedio de 85 o superior
en las 3 evaluaciones parciales y con un mínimo de 80% de asistencias al curso.
 Evaluación final ordinaria: evaluación con examen teórico escrito, para alumnos con 80% de
asistencias, promedio de las evaluaciones parciales entre 70 y 84 y no haber reprobado dos
exámenes parciales.
 Evaluación final extraordinaria: evaluación con examen teórico escrito y oral en su caso, para
alumnos con promedio de las evaluaciones parciales menor a 70 y con un mínimo de 60% de
asistencias al curso, o para aquellos que reprueben el examen final ordinario.
 Evaluación a título de suficiencia: A los que hayan cubierto al menos 40% de asistencias y no
haber acreditado la evaluación extraordinaria.
 El alumno tendrá derecho a presentar como máximo dos evaluaciones a título de suficiencia
por semestre; pudiendo presentar hasta 15 evaluaciones de este tipo durante toda su carrera.
1
Capítulo V de la Evaluación, Artículos 25 al 54 del Reglamento de Alumnos de la Universidad Mexiquense
del Bicentenario (UMB) aprobado por el Consejo Directivo de la UMB el 24 de agosto de 2010.
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 12
i) PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos
El estudiante será
competente para integrar el
conocimiento de las diversas
estructuras en aparatos y
sistemas en todos los
campos de su competencia.
El alumno será capaz de
interrelacionar las
estructuras anatómicas del
cuerpo humano con sus
funciones y procesos
metabólicos para la
aplicación práctica en su
ámbito profesional.
Lista de cotejo para
exposición.
Lista de cotejo para cuadro
sinóptico.
Lista de cotejo para mapa
conceptual.
Rúbrica para actitud.
Evaluaciones parciales
1, 2 y 3 (100% cada evaluación)
Evaluación final semestral
(100%)
Examen escrito 60% Examen escrito
que incluye el contenido de
los parciales
1,2 y 3
Participación 10%
Actividades independientes 30%
Prácticas de campo
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 13
j) BIBLIOGRAFÍA
Autor Año Título del Documento Edición Lugar Editorial
Drake, R. 2005 Anatomía para
estudiantes: Gray
Ilustrada España España
Moore, K. 2003 Fundamentos de
Anatomía: Con
orientación clínica
2ª ed. Médica
Panamericana
Quiroz, F. 2012 Tratado de anatomía
humana
43ª ed. México Porrúa
Rouvière, H. 2005 Anatomía humana:
descriptiva, topográfica y
funcional
11ª ed. España Elsevier
Tortora, A. 2007 Principios de anatomía y
fisiología
11ª ed. México Panamericana
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Licenciatura en Enfermería Página 14
REALIZADO POR:
UNIDADES DE ESTUDIOS SUPERIORES
Coatepec Harinas, El Oro, Jilotepec, Sultepec,
Temoaya, Tlatlaya, Tultepec, Villa Victoria
MASS. Tonatiuh Ortega Aviles
Abril de 2014
REVISADO POR:
M. en A. Alfonso Martínez Reyes
Director Académico
Abril de 2014

Más contenido relacionado

PPT
Generalidades de morfología
PDF
silabu 123
PDF
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
PDF
Morfología humana. tomo 1
PDF
Morfologia ii
PDF
PPT
Anatomía general iii vespertino
PDF
Histm emc 021 2014-1 grupo 1 sede david
Generalidades de morfología
silabu 123
Programa auxiliatura de histología veterinaria II
Morfología humana. tomo 1
Morfologia ii
Anatomía general iii vespertino
Histm emc 021 2014-1 grupo 1 sede david

La actualidad más candente (19)

PPTX
Clasificación de la anatomía
DOCX
La anatomía microscópica
PDF
Histm emc 021 2014-2 grupo 1 sede david
PPTX
Introduccion anatomia
PPTX
Anatomía fisiología
PPTX
Generalidades de la anatomia
PPT
Ud3ESOrepro
PPT
PPT
AnatomíA General I
PPTX
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
PDF
Programa patologia
DOCX
Histología
PDF
Portafolio de fisiologia
PPTX
Que es la anatomia
PDF
1. portafolio mercy quinatoa
PDF
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PDF
Portafolio lesly paredes 1
PPTX
Anatomía humana
DOC
Guia de anatomía
Clasificación de la anatomía
La anatomía microscópica
Histm emc 021 2014-2 grupo 1 sede david
Introduccion anatomia
Anatomía fisiología
Generalidades de la anatomia
Ud3ESOrepro
AnatomíA General I
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
Programa patologia
Histología
Portafolio de fisiologia
Que es la anatomia
1. portafolio mercy quinatoa
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
Portafolio lesly paredes 1
Anatomía humana
Guia de anatomía
Publicidad

Similar a 1 anatomía (1) (20)

PPTX
Anatomía y Generalidades fisiopatologica
DOCX
SILABO ANATOMIA COMPETENC OBSTETRICIA 2024-I.docx
DOCX
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
PDF
Jessica velasco-anatomia
PDF
Sílabo anatomía humana lizandro
PPTX
1.1 Morfologia humana fundamentales ucs.
PDF
PDF
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PDF
Anatomía Intro Anatomía Intro Anatomía Intro.pdf
PDF
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
PDF
M15015 histologia-embriologia-i
PDF
Portafolio anatomia
PDF
Portafolio de anatomia
PDF
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
PPTX
1. presentacion de curso fisiología UPA
PPT
1°anatomía humana 2010
PPT
Introducción a la anatomía humana (3).ppt
DOC
Ciclo3 anatomia i 2010 ii
PDF
Programa de Fisiologia
PDF
FICHASDELASASIGNATURAS_6.pdf
Anatomía y Generalidades fisiopatologica
SILABO ANATOMIA COMPETENC OBSTETRICIA 2024-I.docx
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Jessica velasco-anatomia
Sílabo anatomía humana lizandro
1.1 Morfologia humana fundamentales ucs.
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
Anatomía Intro Anatomía Intro Anatomía Intro.pdf
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
M15015 histologia-embriologia-i
Portafolio anatomia
Portafolio de anatomia
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
1. presentacion de curso fisiología UPA
1°anatomía humana 2010
Introducción a la anatomía humana (3).ppt
Ciclo3 anatomia i 2010 ii
Programa de Fisiologia
FICHASDELASASIGNATURAS_6.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

1 anatomía (1)

  • 1. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 1 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA a) NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE ANATOMÍA b) CICLO PRIMER SEMESTRE c) CLAVE DE LA ASIGNATURA LEMA101 ASIGNATURA PRECEDENTE ASIGNATURA SUBSECUENTE Fisiología General HORAS SEMANA HT = 4, HP = 1, HI = 2, Total = 7 CRÉDITOS 6 TIPO DE ASIGNATURA Obligatoria CURSO Semestral / Presencial d) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Describir e identificar la estructura de órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano en su dimensión macroscópica, mediante el estudio de sus niveles de organización, como base de materias subsecuentes. S ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA
  • 2. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 2 e) MAPA DE COMPETENCIAS Enfermería Básica Anatomía Bloque Temático 1 Bloque Temático 2 Bloque Temático 3 Generalidades de anatomía y embriología humana Anatomía de los sistemas orgánicos Anatomía general de aparatos Bloque Temático 4 Sistema nervioso central y órganos de los sentidos Competencias genéricas 1. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. 6. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 8. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 17. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. 21. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 23. Capacidad creativa. 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma. 25. Compromiso con la calidad. 28. Aprendizaje Autónomo. Competencias específicas 6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales. 11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión. 18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano.
  • 3. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 3 f) DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Bloque Temático 1 Generalidades de anatomía y embriología humana Horas Prácticas 4 Horas Teóricas 16 Horas Independientes 8 Horas Totales 28 Temas y subtemas o Constitución y divisiones del cuerpo humano.  Definición y ramas de la anatomía humana, nomenclatura anatómica.  Conceptos de niveles de organización estructural.  Posición anatómica de referencia, ejes, planos y cortes anatómicos.  Términos de localización anatómica y de movimientos.  Organización de órganos y sistemas. o Fundamentos de embriología humana.  Conceptos de embriogénesis, histogénesis y organogénesis del ser humano.  Desarrollo embrionario temprano: 1ª y 2ª semanas de gestación.  Desarrollo embrionario tardío: 3ª a 8ª semanas de gestación.  Desarrollo fetal o fetogénesis: 9ª a 38ª semanas de gestación.  Cambios en la morfología externa e interna del feto.  Circulación fetal y fetoplacentaria.
  • 4. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 4 Bloque Temático 2 Anatomía de los sistemas orgánicos Horas Prácticas 5 Horas Teóricas 20 Horas Independientes 10 Horas Totales 35 Temas y subtemas o Sistema tegumentario, anatomía de la superficie corporal.  Componentes: piel y anexos cutáneos (pelos, uñas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas).  Vascularización e inervación.  Anatomía topográfica de la superficie corporal, regiones de interés clínico y zonas de riesgo de infecciones y heridas superficiales. o Aparato locomotor: osteología, artrología y miología.  Sistema esquelético: organización general, esqueleto axial y apendicular.  Morfología ósea externa.  Clasificación de los huesos. o Sistema muscular.  Anatomía macroscópica y tipos de músculos.  Tendones y aponeurosis.  Anexos musculares.  Anatomía funcional del músculo e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Sistema articular.  Clasificación y tipos de articulaciones.  Componentes articulares: cartílago, membrana sinovial y cápsula articular.
  • 5. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 5 Bloque Temático 2 Anatomía de los sistemas orgánicos (cont.) Temas y subtemas  Ligamentos y medios de refuerzo.  Anatomía funcional de las articulaciones e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Sistema linfático e inmunitario.  Sistema linfático: vasos linfáticos y circulación linfática.  Órganos del sistema inmunitario: ganglios linfáticos, timo y bazo.  Acúmulos linfoideos y sistema linfoide difuso.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Sistema endocrino.  Concepto general de glándulas endocrinas y localización topográfica.  Hipotálamo, hipófisis, epífisis, tiroides, paratiroides, timo, páncreas endocrino, suprarrenales, testículos, ovarios y placenta.  Sistema endocrino difuso.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación.
  • 6. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 6 Bloque Temático 3 Anatomía general de aparatos Horas Prácticas 5 Horas Teóricas 20 Horas Independientes 10 Horas Totales 35 Temas y subtemas o Aparato respiratorio.  Vías aéreas: fosas nasales, senos paranasales, laringe, tráquea, bronquios.  Pulmones: lóbulos, fisuras y lobulillos bronco-alveolares.  Pleura y cavidad pleural.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Aparato cardiovascular.  Corazón y grandes vasos: pared, cámaras y válvulas cardíacas.  Sistema de conducción cardíaco.  Pericardio y cavidad pericárdica.  Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.  Circulación sanguínea mayor y menor.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Aparato digestivo.  Boca: labios, dientes, lengua y glándulas salivales.  Faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleo).  Intestino grueso: colon, sigma, recto y ano.  Peritoneo y cavidad peritoneal.
  • 7. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 7 Bloque Temático 3 Anatomía general de aparatos (cont.) Temas y subtemas  Páncreas, hígado, vesícula y vías biliares.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Aparato urinario.  Riñón.  Vías urinarias: uréteres, vejiga urinaria y uretra.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Aparatos reproductores masculino y femenino.  Aparato reproductor masculino: escroto, testículos y conductos deferentes, espermáticos y eyaculadores.  Glándulas accesorias: vesículas seminales, próstata y bulbo uretrales.  Pene.  Aparato reproductor femenino: ovarios, útero y trompas uterinas, vagina, vulva y glándulas accesorias.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación.
  • 8. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 8 Bloque Temático 4 Sistema nervioso central y órganos de los sentidos Horas Prácticas 5 Horas Teóricas 20 Horas Independientes 10 Horas Totales 35 Temas y subtemas o Sistema nervioso central.  Organización general del sistema nervioso: divisiones anatómicas, topográficas y funcionales.  Meninges y líquido cefalorraquídeo.  Encéfalo: cerebro, cerebelo, diencéfalo, mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo.  Médula espinal.  Nervios craneales.  Organización funcional de la corteza cerebral.  Control motor e integración sensorial.  Sistema piramidal y extrapiramidal.  Ritmo vigilia-sueño.  Funciones intelectuales y circuitos emocionales.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización. o Sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo.  Nervios espinales o raquídeos.  Componentes anatómicos de los arcos reflejos nociceptivos y propioceptivos.  Sistema nervioso autónomo o vegetativo: simpático y parasimpático.
  • 9. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 9 Bloque Temático 4 Sistema nervioso central y órganos de los sentidos (cont.) Temas y subtemas  Inervación visceral.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación. o Órganos de los sentidos.  Generalidades de los sistemas sensoriales.  Órganos sensoriales exteroceptivos: tacto, gusto, olfato, visión, audición y equilibrio.  Órganos sensoriales interoceptivos.  Anatomía funcional e interés clínico.  Vascularización e inervación.
  • 10. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 10 g) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Proceso enseñanza aprendizaje Actividades, métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos Comprender y saber utilizar la terminología anatómica. Comprender y saber los planos y ejes utilizados en anatomía. Comprender y saber el desarrollo embrionario humano normal en las distintas fases del mismo. Comprender y saber el desarrollo embrionario del sistema nervioso. Describir e identificar las estructuras del cuerpo humano diferenciando características en las diferentes etapas de la vida. Conocer, identificar, diferenciar y analizar los tejidos, órganos y sistemas de la anatomía corporal humana. Glosario de terminología embriológica y anatómica. Revisión bibliográfica. Exposición de profesor. Exposición del alumno. Lluvia de ideas. Esquemas por el alumno. Demostración con práctica. Espacio formativo Aula Laboratorio / Taller Campo clínico x x
  • 11. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 11 h) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Evaluación 1  La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará considerando una escala de calificaciones de 0 a 100 puntos. La calificación mínima para acreditar una asignatura es de 70 puntos.  Tres evaluaciones parciales con examen teórico escrito que se promediarán entre sí y, para los casos que aplique, se promediará este resultado con un examen final.  La calificación se hará tomando como base la escala de calificaciones y podrán tener diferentes indicadores, que a su vez cuenten con un valor ponderado acorde a las características propias de cada asignatura, de conformidad con lo siguiente: I. Los indicadores y valores ponderados serán propuestos por las Academias respectivas; II. Los indicadores podrán ser evaluados, entre otros, por: exámenes orales o escritos, participaciones en clase, tareas, desempeño y rendimiento práctico durante las sesiones de laboratorio, desarrollo de proyectos o estudio de casos, capacidad de trabajo en equipo, relaciones interpersonales y actitudes; III. El valor ponderado de cada criterio, su desglose en indicadores y el valor ponderado de cada indicador deberán ser dados a conocer a los alumnos por los profesores de las asignaturas correspondientes, al inicio de cada semestre. Acreditación  Evaluación automática o exenta de examen final: para alumnos con promedio de 85 o superior en las 3 evaluaciones parciales y con un mínimo de 80% de asistencias al curso.  Evaluación final ordinaria: evaluación con examen teórico escrito, para alumnos con 80% de asistencias, promedio de las evaluaciones parciales entre 70 y 84 y no haber reprobado dos exámenes parciales.  Evaluación final extraordinaria: evaluación con examen teórico escrito y oral en su caso, para alumnos con promedio de las evaluaciones parciales menor a 70 y con un mínimo de 60% de asistencias al curso, o para aquellos que reprueben el examen final ordinario.  Evaluación a título de suficiencia: A los que hayan cubierto al menos 40% de asistencias y no haber acreditado la evaluación extraordinaria.  El alumno tendrá derecho a presentar como máximo dos evaluaciones a título de suficiencia por semestre; pudiendo presentar hasta 15 evaluaciones de este tipo durante toda su carrera. 1 Capítulo V de la Evaluación, Artículos 25 al 54 del Reglamento de Alumnos de la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) aprobado por el Consejo Directivo de la UMB el 24 de agosto de 2010.
  • 12. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 12 i) PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos El estudiante será competente para integrar el conocimiento de las diversas estructuras en aparatos y sistemas en todos los campos de su competencia. El alumno será capaz de interrelacionar las estructuras anatómicas del cuerpo humano con sus funciones y procesos metabólicos para la aplicación práctica en su ámbito profesional. Lista de cotejo para exposición. Lista de cotejo para cuadro sinóptico. Lista de cotejo para mapa conceptual. Rúbrica para actitud. Evaluaciones parciales 1, 2 y 3 (100% cada evaluación) Evaluación final semestral (100%) Examen escrito 60% Examen escrito que incluye el contenido de los parciales 1,2 y 3 Participación 10% Actividades independientes 30% Prácticas de campo
  • 13. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 13 j) BIBLIOGRAFÍA Autor Año Título del Documento Edición Lugar Editorial Drake, R. 2005 Anatomía para estudiantes: Gray Ilustrada España España Moore, K. 2003 Fundamentos de Anatomía: Con orientación clínica 2ª ed. Médica Panamericana Quiroz, F. 2012 Tratado de anatomía humana 43ª ed. México Porrúa Rouvière, H. 2005 Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional 11ª ed. España Elsevier Tortora, A. 2007 Principios de anatomía y fisiología 11ª ed. México Panamericana
  • 14. Universidad Mexiquense del Bicentenario Licenciatura en Enfermería Página 14 REALIZADO POR: UNIDADES DE ESTUDIOS SUPERIORES Coatepec Harinas, El Oro, Jilotepec, Sultepec, Temoaya, Tlatlaya, Tultepec, Villa Victoria MASS. Tonatiuh Ortega Aviles Abril de 2014 REVISADO POR: M. en A. Alfonso Martínez Reyes Director Académico Abril de 2014