SlideShare una empresa de Scribd logo
1. EL CONSTRUCTIVISMO Y EL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
Entre las corrientes educativas que se han visto influenciadas por los postulados de la
psicología podemos encontrar algunas como el Conductismo, el Constructivismo y el
Socioconstructivismo aplicados al aprendizaje. Cada una posee características propias,
que en muchos casos se asemejan, pero que debemos tener claras al momento de
elaborar nuestros programas de trabajo en las escuelas.
EL CONSTRUCTIVISMO
Es un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su
relación con el medio que lo rodea.
En pedagogía, el constructivismo, postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Además, propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva
a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que
el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.
Como concepto didáctico es la enseñanza orientada a la acción.
Para el constructivismo el aprendizaje es un proceso único y personal que se da entre el
sujeto y el objeto a conocer, y coloca al maestro como facilitador de dicho proceso.
Dicho de otra manera; el profesor no enseña en el sentido tradicional de pararse frente
a la clase e impartir los conocimientos, sino que utiliza materiales con los que los
alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e interacción social. Un
supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes activos y
deben re-descubrir los procesos básicos.
¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ?
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una
persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,
sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos
previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,
depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.
Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre
todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de
las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se
produce:
▪ Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
▪ Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
▪ Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de
proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y
estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima
afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
▪ Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples).
▪ Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
▪ Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
otros.
▪ Contextualizar las actividades.
El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables
y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener
una visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros
alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente
significativos.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se
realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento
nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea
serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
CONCEPCIÓN SOCIAL, PSICOLÓGICA Y FILOSÓFICA DEL CONSTRUCTIVISMO
1. CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO
La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como
una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción
social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente
cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada
alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás,
aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo
cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al
docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje Cooperativo:
• Especificar objetivos de enseñanza.
• Decidir el tamaño del grupo.
• Asignar estudiantes a los grupos.
• Preparar o condicionar el aula.
• Planear los materiales de enseñanza.
• Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
• Explicar las tareas académicas.
• Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
• Estructurar la valoración individual.
• Estructurar la cooperación intergrupo.
• Explicar los criterios del éxito.
• Especificar las conductas deseadas.
• Monitorear la conducta de los estudiantes.
• Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
• Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
• Proporcionar un cierre a la lección.
• Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
• Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
• Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
• Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
• Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
• Monitorear la efectividad de los grupos.
• Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay
que colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes
características:
Interdependencia positiva.
• Introducción cara a cara.
• Responsabilidad Individual.
• Utilización de habilidades interpersonales.
• Procesamiento grupal.
2. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo
tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno
para:
1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas
que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios
procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos
(autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje
relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
3. CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la
interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe
en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función
adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo
experiencial y vivencial.
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una
construcción interior.
Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene
sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de
donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es
siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de
preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.
Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad
para adquirir conocimientos que le han permitido anticipar, explicar y controlar muchas
cosas.
CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA
▪ Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
▪ Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
▪ Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.
▪ Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
▪ Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
CONCLUSIONES
Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:
1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus
acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando
aprendizajes significativos.
2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores
aprendizajes.
3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día
deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son
precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para
su implementación.
4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el
alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar
operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir
armando nuevos aprendizajes.
5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe
partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas.
7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero
de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, esta teoría, fue propuesta por Lev
Siminovach Vigostky.
¿QUÉ ES EL SOCIO CONSTRUCTIVISMO?
Esta teoría, fue propuesta por Lev Siminovach Vigostky. El socio constructivismo es una
teoría psico-pedagógica que entiende el proceso del desarrollo humano como un
proceso de aprendizaje gradual en el que la persona cumple un rol activo operante, y
que se da a través del intercambio socio-histórico-cultural. A diferencia de otros
modelos que pretenden explicar también el desarrollo humano, el socio constructivismo
da todo su peso a la idea de que el contacto con los elementos de la cultura y de la
historia es lo que propicia y permite el desarrollo de las estructuras cognoscitivas del ser
humano, se entiende así que el desarrollo es paralelo al proceso mediante el cual el ser
humano se inserta eficazmente en la cultura, mediante el intercambio conductual-
simbólico, hasta llegar a conquistar el lenguaje, herramienta por excelencia del
desarrollo y de la cultura.
Podemos sintetizar las características principales del socio-constructivismo en los
siguientes elementos:
Características principales del Socio-constructivismo:
▪ El agente (psicológico, pedagógico) no es pasivo respecto al proceso de su desarrollo,
sino que es él quien, estimulado por el medio, compone y construye su propio tejido
conceptual y simbólico y desarrolla así las propias condiciones de su aprendizaje.
▪ El medio social, cultural, e histórico, es decir, todo el complejo simbólico de las
relaciones sociales humanas, es la condición de posibilidad, aquello que propicia,
estimula, y determina el desarrollo y aprendizaje de la persona.
▪ La herramienta fundamental mediante la cual el ser humano se desarrolla para
acceder a la cultura es mediante el lenguaje.
▪ El ser humano, actúa sobre la realidad, con el fin de transformarla, y transformarse
el mismo a través de instrumentos psicológicos denominados mediadores, o
herramientas, siendo la principal, el lenguaje.
▪ Zona de desarrollo próximo: Plantea, que se aprende en el ámbito social, por
interacción y en forma deliberada, permitiendo que el niño se comprometa en las
actividades que realiza.
▪ El lenguaje, es la herramienta para la interacción social.
▪ Internalización. Paso de los conocimientos del dominio público al dominio
individual ( Plano interpsicológico al plano intrapsicológico).

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas david perkins
PPTX
Vygotsky
PPTX
Didactica enfoques psicopedagogicos
PPT
El Constructivismo en la educación
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PDF
Paradigma sociocultural
PPTX
Paradigmas y modelos educativos
PPTX
Modelo constructivista pedagogia
Diapositivas david perkins
Vygotsky
Didactica enfoques psicopedagogicos
El Constructivismo en la educación
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Paradigma sociocultural
Paradigmas y modelos educativos
Modelo constructivista pedagogia

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfoques curriculares (1) (1)
PDF
Constructivismo y socio constructivismo
PPT
PARADIGMAS EDUCATIVOS
PPS
Paradigmas de la Educación
PDF
Introduccion a la neurodidactica
PPTX
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
PPT
Teoria Aprendizaje Significativo
PDF
Escuela nueva equipo
 
PPTX
Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje
PPTX
3.2 pedagogía cognitivista
PPT
Constructivismo!!
PPT
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
PPTX
Condicionamiento clásico en las aulas de Panamá
DOCX
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
PPTX
Mediación para el aprendizaje
PPTX
Pedagogia como ciencia
PPTX
Teoria psicogenetica por silvia carrera
PPSX
Teoría Mayer
PPT
Orientacion educativa
PPTX
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Enfoques curriculares (1) (1)
Constructivismo y socio constructivismo
PARADIGMAS EDUCATIVOS
Paradigmas de la Educación
Introduccion a la neurodidactica
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
Teoria Aprendizaje Significativo
Escuela nueva equipo
 
Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje
3.2 pedagogía cognitivista
Constructivismo!!
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Condicionamiento clásico en las aulas de Panamá
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
Mediación para el aprendizaje
Pedagogia como ciencia
Teoria psicogenetica por silvia carrera
Teoría Mayer
Orientacion educativa
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Publicidad

Similar a 1 el constructivismo y socioconstructivism os (20)

DOCX
Constructivismo y socioconstructivismo
DOCX
Constructivismo y socioconstructivismo
PDF
69912438 contructivismo
DOCX
El Constructivismo
DOCX
constructivismo
PDF
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
PDF
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
PDF
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
PPT
Constructivismo (GestiónI)
PPT
Constructivismo (Gestión I)
PPTX
tema1-constructivismo y socio constructivismo2.pptx
PDF
Constructivismo
DOCX
Material pedagogico 2017
PPTX
Construtivismo y sociocontructivismo
PPTX
constructismo.pptx
PDF
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
PPTX
CONSTRUCTIVISMO. para un aprendizae efectivopptx
PPTX
Constructivismo 1
PPTX
Constructivismo 1
PPTX
Teoria constructivista
Constructivismo y socioconstructivismo
Constructivismo y socioconstructivismo
69912438 contructivismo
El Constructivismo
constructivismo
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
Constructivismo (GestiónI)
Constructivismo (Gestión I)
tema1-constructivismo y socio constructivismo2.pptx
Constructivismo
Material pedagogico 2017
Construtivismo y sociocontructivismo
constructismo.pptx
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
CONSTRUCTIVISMO. para un aprendizae efectivopptx
Constructivismo 1
Constructivismo 1
Teoria constructivista
Publicidad

Más de Docentes Jorge Koko (7)

PDF
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
PDF
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
PDF
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
PDF
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
PDF
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
PDF
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
PDF
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

1 el constructivismo y socioconstructivism os

  • 1. 1. EL CONSTRUCTIVISMO Y EL SOCIOCONSTRUCTIVISMO Entre las corrientes educativas que se han visto influenciadas por los postulados de la psicología podemos encontrar algunas como el Conductismo, el Constructivismo y el Socioconstructivismo aplicados al aprendizaje. Cada una posee características propias, que en muchos casos se asemejan, pero que debemos tener claras al momento de elaborar nuestros programas de trabajo en las escuelas. EL CONSTRUCTIVISMO Es un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. En pedagogía, el constructivismo, postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Además, propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. Como concepto didáctico es la enseñanza orientada a la acción. Para el constructivismo el aprendizaje es un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, y coloca al maestro como facilitador de dicho proceso. Dicho de otra manera; el profesor no enseña en el sentido tradicional de pararse frente a la clase e impartir los conocimientos, sino que utiliza materiales con los que los alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e interacción social. Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes activos y deben re-descubrir los procesos básicos.
  • 2. ¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ? Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: ▪ Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget) ▪ Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) ▪ Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
  • 3. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe: ▪ Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples). ▪ Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. ▪ Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. ▪ Contextualizar las actividades. El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. CONCEPCIÓN SOCIAL, PSICOLÓGICA Y FILOSÓFICA DEL CONSTRUCTIVISMO 1. CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
  • 4. colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas. En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje Cooperativo: • Especificar objetivos de enseñanza. • Decidir el tamaño del grupo. • Asignar estudiantes a los grupos. • Preparar o condicionar el aula. • Planear los materiales de enseñanza. • Asignar los roles para asegurar la interdependencia. • Explicar las tareas académicas. • Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. • Estructurar la valoración individual. • Estructurar la cooperación intergrupo. • Explicar los criterios del éxito. • Especificar las conductas deseadas. • Monitorear la conducta de los estudiantes. • Proporcionar asistencia con relación a la tarea. • Intervenir para enseñar con relación a la tarea. • Proporcionar un cierre a la lección. • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. • Valorar el funcionamiento del grupo. De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias: • Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. • Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. • Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. • Monitorear la efectividad de los grupos. • Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.
  • 5. Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características: Interdependencia positiva. • Introducción cara a cara. • Responsabilidad Individual. • Utilización de habilidades interpersonales. • Procesamiento grupal. 2. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento. 2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar. 3. CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget). Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial. La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.
  • 6. Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que le han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA ▪ Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno. ▪ Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. ▪ Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. ▪ Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos. ▪ Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. CONCLUSIONES Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que: 1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. 2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. 3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación.
  • 7. 4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes. 5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. 6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas. 7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, esta teoría, fue propuesta por Lev Siminovach Vigostky. ¿QUÉ ES EL SOCIO CONSTRUCTIVISMO? Esta teoría, fue propuesta por Lev Siminovach Vigostky. El socio constructivismo es una teoría psico-pedagógica que entiende el proceso del desarrollo humano como un proceso de aprendizaje gradual en el que la persona cumple un rol activo operante, y que se da a través del intercambio socio-histórico-cultural. A diferencia de otros modelos que pretenden explicar también el desarrollo humano, el socio constructivismo da todo su peso a la idea de que el contacto con los elementos de la cultura y de la historia es lo que propicia y permite el desarrollo de las estructuras cognoscitivas del ser humano, se entiende así que el desarrollo es paralelo al proceso mediante el cual el ser humano se inserta eficazmente en la cultura, mediante el intercambio conductual- simbólico, hasta llegar a conquistar el lenguaje, herramienta por excelencia del desarrollo y de la cultura. Podemos sintetizar las características principales del socio-constructivismo en los siguientes elementos: Características principales del Socio-constructivismo: ▪ El agente (psicológico, pedagógico) no es pasivo respecto al proceso de su desarrollo, sino que es él quien, estimulado por el medio, compone y construye su propio tejido conceptual y simbólico y desarrolla así las propias condiciones de su aprendizaje.
  • 8. ▪ El medio social, cultural, e histórico, es decir, todo el complejo simbólico de las relaciones sociales humanas, es la condición de posibilidad, aquello que propicia, estimula, y determina el desarrollo y aprendizaje de la persona. ▪ La herramienta fundamental mediante la cual el ser humano se desarrolla para acceder a la cultura es mediante el lenguaje. ▪ El ser humano, actúa sobre la realidad, con el fin de transformarla, y transformarse el mismo a través de instrumentos psicológicos denominados mediadores, o herramientas, siendo la principal, el lenguaje. ▪ Zona de desarrollo próximo: Plantea, que se aprende en el ámbito social, por interacción y en forma deliberada, permitiendo que el niño se comprometa en las actividades que realiza. ▪ El lenguaje, es la herramienta para la interacción social. ▪ Internalización. Paso de los conocimientos del dominio público al dominio individual ( Plano interpsicológico al plano intrapsicológico).