5
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Don Quijote de la Mancha 
Elementos de análisis
Terminología fundamental 
acuñada por Gerard 
Genette 
• Mimesis: Discurso directo: 
diálogo como en el drama. 
• Diégesis: Discurso indirecto; 
paráfrasis; narración
Tipos básicos de perspectiva 
narrativa 
La del 
narrador 
La del lector 
La de la trama 
La de los 
personajes
Las distintas perspectivas pueden agruparse en 
diferentes planos 
 Espacio 
temporal 
 Cognitivo 
 Afectivo 
 Perceptual 
 Ideológico 
 Ético 
 Estético
PERSPECTIVA DEL 
PERSPECTIVA DEL 
NARRADOR 
NARRADOR 
Desde su 
propia 
perspectiva 
Desde los 
personajes 
Fuere de 
toda 
perspectiva
TIPOS DE FOCALIZACIÓN 
Focalización 0 
Equivale a un 
narrador omnisciente 
Focalización 
interna 
Fija Variable 
1 Persona y 3 persona Generalmente diálogos 
Focalización 
externa 
La información queda 
a merced de lo que el 
lector pueda inferir.
PERSPECTIVA DESDE EL 
PERSONAJE 
Discurso 
indirecto 
libre 
Discurso 
directo 
Signo de 
focalización 
 Implican la cesión de la palabra por parte del 
narrador al personaje. 
 O en la narración, cuando la función es doble: 
 vocal de informar 
 diegética en tanto actores de lo 
narrado.
PERSPECTIVA DESDE LA TRAMA 
Una historia, en tanto trama, implica 
más que una secuencia puramente 
cronológica, una preselección. Esta 
selección orientada resulta en sí 
misma un punto del vista sobre el 
mundo y carga, por ello, con una 
significación ideológica, cognitiva y 
perceptual. "Así pues, una ´historia´ 
ya está ideológicamente orientada 
por su composición misma y por la 
sola selección de sus componentes" 
(Pimentel, 1998, pág. 122)
Nivel narrativo 
Relaciones que el narrador mantiene con la 
historia. 
EXTRADIEGÉTICA 
Narrador definido 
o externo a la 
historia 
Que narra 
INTRADIEGÉTICA 
Cuando el 
narrador es 
interno a la 
historia que 
narra 
METADIEGÉTICA 
Cuando el 
narrador es un 
personaje que 
dentro de la 
historia marco 
cuenta una 
historia
TIPOS DE NARRADOR 
Homodiegético 
Narra el propio 
personaje 
Heterodiegético 
Narrador en 
tercera persona
1 
METADIEGÉTICO 
Narración dentro de la narración 
INTRADIEGÉTICO 
Emisor y receptor son personajes 
EXTRADIEGÉTICO 
EXTRADIEGÉTICO 
Es el relato primero: cuando el emisor es el 
narrador y el receptor es el narratario
Quién en dónde? 
EXTRADIEGÉTICO 
Es el narrador, 
intervenga o no 
dentro de la historia. 
INTRADIEGÉTICO. 
Personaje que 
ocasionalmente 
asume el papel de 
narrador 2° 
METADIEGÉTICO 
Personaje De otra 
historia
TIEMPO NARRATIVO 
TIEMPO DE LA HISTORIA 
Disposición lógica del 
relato 
TIEMPO DEL RELATO 
Es el momento en que se 
ubica la historia 
DISPOSICIÓN AB 
OVO 
DISPOSICIÓN IN 
MEDIA RES 
DISPOSICIÓN IN 
EXTREMA RES 
El tiempo referencial es el tiempo que sirve 
de marco a la historia.
Tiempo de la narración
La elección del tiempo narrativo 
es del autor, que es el que 
persigue un cierto ritmo para su 
narración (esta elección debe ser 
previa a la escritura, es decir, 
debe elegirse y pensarse antes 
de empezar a escribir, quién 
será el narrador, como será la 
trama, el ritmo del relato, etc.)
1) Elipsis narrativa. 
Es un recurso muy usado: el narrador se salta 
partes de la historia, se suprimen cosas o 
acciones no necesarias. Ejemplo: 
«…Es pues el caso que él estuvo quince día en 
casa muy sosegado, sin dar muestras de 
querer segundar sus primeros devaneos, en 
los cuales dias pasó graciosísimos cuentos con 
sus dos compadres el cura y el barbero…»
2) Resumen-sumario. 
Una parte de nuestra narración es contada 
condensadamente, es decir, damos cuenta de la 
acción, no la eliminamos (como en la elipsis), pero la 
despachamos rápidamente porque no nos interesa 
entrar en detalle. 
«…Casi todo el día caminó sin acontecerle cosa que de 
contar fuese de lo cual desesperaba , porque quisiera topar 
luego, luego con quien hacer experiencia de valor de su 
fuerte brazo. Autores hay que dicen que su primera aventura 
que le avino fue la de Puerto Lápice, otros dicen que la de los 
molinos de viento, yo he podido averiguar en este caso, y lo 
que he hallado escrito en los anales de La Mancha fue que él 
anduvo todo aquel día…» ( I,2:82)
Tiempo-escena 
El tiempo de la narración y el tiempo real coinciden. No 
tiene pérdida: es cuando aparecen diálogos y los no tan 
buenos lectores piensan: “uff, menos mal”. Aporta fluidez y 
ritmo a la narración siempre que el diálogo sea fresco y 
ágil. 
«…Y viendo Don Quijote lo que pasaba, con voz airada 
dijo: 
-No lo haré otra vez, señor mío; por la pasión de Dios 
que no lo haré otra vez…» 
_______________________________________________ 
También un monólogo (hablado, no pensado), puede 
constituirse en tiempo escena. 
«iba hablando consigo mesmo y diciendo: 
-¿Quién duda si no que en los venideros tiempos, 
cuando salga a la lud la verdadera historia de mis 
famosos fechos…?»
4) Pausa. 
Con este recurso frenamos y ralentizamos el ritmo del 
relato. Lo utilizan los narradores frecuentemente en las 
descripciones de personas, de paisajes, de ambientes, de 
acciones. 
«…Lleváronse consigo a Don Quijote, estimandole por hombre de 
valor y peo en pecho. A solo Sancho se le escureció el alma, por verse 
imposibilitado de aguardar la espléndida comida y fiestas de 
Camacho, que duraron hasta la noche…»
El tiempo en el relato: 
• En teoría literaria se llama anacronía a 
la alteración del orden cronológico de 
los sucesos en el relato.
El tiempo en el relato: 
• En un texto narrativo, los 
acontecimientos de una historia 
pueden ser ordenados en forma 
cronológica (siguiendo la línea 
temporal presente-pasado-futuro) o 
recurriendo a la anacronía (no sigue 
una secuencia temporal lógica).
El tiempo en el relato: 
• Por tanto, el tiempo del relato (como 
presento los hechos) no 
necesariamente calza con el tiempo 
de la historia (como ocurrieron los 
hechos).
El tiempo en el relato: 
• La anacronía puede ser un movimiento 
hacia adelante o hacia atrás en el 
tiempo con respecto al presente de la 
narración.
a) Analepsis 
• Es un movimiento de retrospección. Se 
suele distinguir entre flash back, 
término tomado del Cine donde se da 
un breve "salto atrás", y el raconto, de 
mayor extensión. Narra 
acontecimientos anteriores al presente 
de la acción e incluso anteriores al inicio 
de la historia.
• Ejemplo: 
Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y 
famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo pasan; mi 
nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, 
porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero 
o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el 
oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las 
bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día 
aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me 
abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con 
las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días 
saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que 
pañizuelo de desposado. 
(Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo)
b) Prolepsis 
• Es un movimiento de prospección. Narra 
acontecimientos futuros, anticipaciones con 
respecto al presente de la historia. 
Flashfoward 
• Ejemplo: 
El día en que lo iban a matar, Santiago 
Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana 
para esperar el buque en que llegaba el 
obispo. 
Gabriel García Márquez, Crónica de una 
muerte anunciada.
Elementos de narración en Quijote

Más contenido relacionado

PPTX
Elementos que caracterizan los textos narrativos
PPTX
Literatura griega diapositivas
PPTX
Crónicas periodísticas
PPTX
El romanticismo y el realismo
PPT
LíNea Del Tiempo
PPT
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PPS
Narratología
Elementos que caracterizan los textos narrativos
Literatura griega diapositivas
Crónicas periodísticas
El romanticismo y el realismo
LíNea Del Tiempo
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Narratología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Completo ppt de literatura española medieval
PPTX
Características del género lírico
ODT
Plantilla de planificación de un artículo de opinión
PPTX
Linea del tiempo Romanticismo
DOCX
Análisis literario zecibell
ODP
Textos expositivos
PPTX
Narrativa latinoamerica
PPTX
Literatura juvenil
PPT
la-entrevista-periodística.ppt
PPTX
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
DOCX
Cuadro comparativo!
PPTX
Teatro español
PPTX
Clasificación de los narradores
DOCX
Las vanguardias en España
PPTX
El heroe en la literatura
DOC
Marcas de-literariedad
PPTX
El siglo de oro en españa
PPT
Edad de oro - tipos de novela
PDF
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
PDF
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
Completo ppt de literatura española medieval
Características del género lírico
Plantilla de planificación de un artículo de opinión
Linea del tiempo Romanticismo
Análisis literario zecibell
Textos expositivos
Narrativa latinoamerica
Literatura juvenil
la-entrevista-periodística.ppt
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Cuadro comparativo!
Teatro español
Clasificación de los narradores
Las vanguardias en España
El heroe en la literatura
Marcas de-literariedad
El siglo de oro en españa
Edad de oro - tipos de novela
Las (dichosas) mayúsculas diacríticas o cuándo escribir "gobierno", "estado" ...
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Don Quijote en el camino de la multitextualidad
PPTX
Don Quijote a lo largo de los años
PPTX
Retórica e imagen publicitaria
PPTX
Don Quijote el proceso inicático
PPTX
Donquijote de la Mancha estructura y otros
PPTX
El amante liberal
PPTX
El amante liberal análisis
PPTX
Las novelas ejemplares
PPTX
La gitanilla
PPTX
Don Quijote de la Mancha: estructura y otros
PPTX
Don Quijote de la Mancha capítulos
PPTX
Complejidad narrativa en Don Quijote
Don Quijote en el camino de la multitextualidad
Don Quijote a lo largo de los años
Retórica e imagen publicitaria
Don Quijote el proceso inicático
Donquijote de la Mancha estructura y otros
El amante liberal
El amante liberal análisis
Las novelas ejemplares
La gitanilla
Don Quijote de la Mancha: estructura y otros
Don Quijote de la Mancha capítulos
Complejidad narrativa en Don Quijote
Publicidad

Similar a Elementos de narración en Quijote (20)

PPTX
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
PPTX
Herramientas para el anális narrativo
PPTX
El tiempo en el relato
PPT
Las instancias del relato
PPTX
El tiempo en el relato
PPTX
elementos del mundo narrado 1ero medio.pptx
PDF
Guía de análisis de textos narrativos-COMPLETO-LDV.pdf
PDF
Genero narrativo
PPTX
Genero Narrativo
PPT
El tiempo narrativo, study of time in narrative
PDF
Caracteristicas de la narracion
PPS
Elementos estructurales de_la_narracion
PPT
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
PPTX
Elementos y Caracteristicas Visión de mundo en la literatura.pptx
PDF
Elementos de la narracion
PDF
Elementos de la narracion.pdf
PDF
Guia genero-narrativo
PDF
Guia genero-narrativo
PPT
Narracion
DOC
La narración de Mario Poma Curi
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Herramientas para el anális narrativo
El tiempo en el relato
Las instancias del relato
El tiempo en el relato
elementos del mundo narrado 1ero medio.pptx
Guía de análisis de textos narrativos-COMPLETO-LDV.pdf
Genero narrativo
Genero Narrativo
El tiempo narrativo, study of time in narrative
Caracteristicas de la narracion
Elementos estructurales de_la_narracion
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
Elementos y Caracteristicas Visión de mundo en la literatura.pptx
Elementos de la narracion
Elementos de la narracion.pdf
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
Narracion
La narración de Mario Poma Curi

Más de Emmanuel Manzotti (20)

PPTX
El cuadro actancial
PPTX
Acentuación y tildación
PPT
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
PPT
Estructura de la égloga II
PPT
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
PPTX
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
PPTX
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
PPTX
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
PPTX
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
PPTX
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
PPTX
El problema de la división de la obra de Aleixandre
PPTX
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
PPTX
Rafael Alberti - Presentación
PPTX
Rafael Alberti - A la pintura
PPTX
Generación del 27 - 90 años.
PPTX
Simbología en Santa Teresa de Jesús
PPTX
Santa Teresa de Jesús
PPTX
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
PPTX
La vida es sueño y el Barroco
PPTX
San Juan de la Cruz
El cuadro actancial
Acentuación y tildación
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
Estructura de la égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
El problema de la división de la obra de Aleixandre
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - A la pintura
Generación del 27 - 90 años.
Simbología en Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
La vida es sueño y el Barroco
San Juan de la Cruz

Último (20)

PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
Dirección educación superior de la universidad
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...

Elementos de narración en Quijote

  • 1. Don Quijote de la Mancha Elementos de análisis
  • 2. Terminología fundamental acuñada por Gerard Genette • Mimesis: Discurso directo: diálogo como en el drama. • Diégesis: Discurso indirecto; paráfrasis; narración
  • 3. Tipos básicos de perspectiva narrativa La del narrador La del lector La de la trama La de los personajes
  • 4. Las distintas perspectivas pueden agruparse en diferentes planos  Espacio temporal  Cognitivo  Afectivo  Perceptual  Ideológico  Ético  Estético
  • 5. PERSPECTIVA DEL PERSPECTIVA DEL NARRADOR NARRADOR Desde su propia perspectiva Desde los personajes Fuere de toda perspectiva
  • 6. TIPOS DE FOCALIZACIÓN Focalización 0 Equivale a un narrador omnisciente Focalización interna Fija Variable 1 Persona y 3 persona Generalmente diálogos Focalización externa La información queda a merced de lo que el lector pueda inferir.
  • 7. PERSPECTIVA DESDE EL PERSONAJE Discurso indirecto libre Discurso directo Signo de focalización  Implican la cesión de la palabra por parte del narrador al personaje.  O en la narración, cuando la función es doble:  vocal de informar  diegética en tanto actores de lo narrado.
  • 8. PERSPECTIVA DESDE LA TRAMA Una historia, en tanto trama, implica más que una secuencia puramente cronológica, una preselección. Esta selección orientada resulta en sí misma un punto del vista sobre el mundo y carga, por ello, con una significación ideológica, cognitiva y perceptual. "Así pues, una ´historia´ ya está ideológicamente orientada por su composición misma y por la sola selección de sus componentes" (Pimentel, 1998, pág. 122)
  • 9. Nivel narrativo Relaciones que el narrador mantiene con la historia. EXTRADIEGÉTICA Narrador definido o externo a la historia Que narra INTRADIEGÉTICA Cuando el narrador es interno a la historia que narra METADIEGÉTICA Cuando el narrador es un personaje que dentro de la historia marco cuenta una historia
  • 10. TIPOS DE NARRADOR Homodiegético Narra el propio personaje Heterodiegético Narrador en tercera persona
  • 11. 1 METADIEGÉTICO Narración dentro de la narración INTRADIEGÉTICO Emisor y receptor son personajes EXTRADIEGÉTICO EXTRADIEGÉTICO Es el relato primero: cuando el emisor es el narrador y el receptor es el narratario
  • 12. Quién en dónde? EXTRADIEGÉTICO Es el narrador, intervenga o no dentro de la historia. INTRADIEGÉTICO. Personaje que ocasionalmente asume el papel de narrador 2° METADIEGÉTICO Personaje De otra historia
  • 13. TIEMPO NARRATIVO TIEMPO DE LA HISTORIA Disposición lógica del relato TIEMPO DEL RELATO Es el momento en que se ubica la historia DISPOSICIÓN AB OVO DISPOSICIÓN IN MEDIA RES DISPOSICIÓN IN EXTREMA RES El tiempo referencial es el tiempo que sirve de marco a la historia.
  • 14. Tiempo de la narración
  • 15. La elección del tiempo narrativo es del autor, que es el que persigue un cierto ritmo para su narración (esta elección debe ser previa a la escritura, es decir, debe elegirse y pensarse antes de empezar a escribir, quién será el narrador, como será la trama, el ritmo del relato, etc.)
  • 16. 1) Elipsis narrativa. Es un recurso muy usado: el narrador se salta partes de la historia, se suprimen cosas o acciones no necesarias. Ejemplo: «…Es pues el caso que él estuvo quince día en casa muy sosegado, sin dar muestras de querer segundar sus primeros devaneos, en los cuales dias pasó graciosísimos cuentos con sus dos compadres el cura y el barbero…»
  • 17. 2) Resumen-sumario. Una parte de nuestra narración es contada condensadamente, es decir, damos cuenta de la acción, no la eliminamos (como en la elipsis), pero la despachamos rápidamente porque no nos interesa entrar en detalle. «…Casi todo el día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese de lo cual desesperaba , porque quisiera topar luego, luego con quien hacer experiencia de valor de su fuerte brazo. Autores hay que dicen que su primera aventura que le avino fue la de Puerto Lápice, otros dicen que la de los molinos de viento, yo he podido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los anales de La Mancha fue que él anduvo todo aquel día…» ( I,2:82)
  • 18. Tiempo-escena El tiempo de la narración y el tiempo real coinciden. No tiene pérdida: es cuando aparecen diálogos y los no tan buenos lectores piensan: “uff, menos mal”. Aporta fluidez y ritmo a la narración siempre que el diálogo sea fresco y ágil. «…Y viendo Don Quijote lo que pasaba, con voz airada dijo: -No lo haré otra vez, señor mío; por la pasión de Dios que no lo haré otra vez…» _______________________________________________ También un monólogo (hablado, no pensado), puede constituirse en tiempo escena. «iba hablando consigo mesmo y diciendo: -¿Quién duda si no que en los venideros tiempos, cuando salga a la lud la verdadera historia de mis famosos fechos…?»
  • 19. 4) Pausa. Con este recurso frenamos y ralentizamos el ritmo del relato. Lo utilizan los narradores frecuentemente en las descripciones de personas, de paisajes, de ambientes, de acciones. «…Lleváronse consigo a Don Quijote, estimandole por hombre de valor y peo en pecho. A solo Sancho se le escureció el alma, por verse imposibilitado de aguardar la espléndida comida y fiestas de Camacho, que duraron hasta la noche…»
  • 20. El tiempo en el relato: • En teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
  • 21. El tiempo en el relato: • En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica).
  • 22. El tiempo en el relato: • Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos).
  • 23. El tiempo en el relato: • La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración.
  • 24. a) Analepsis • Es un movimiento de retrospección. Se suele distinguir entre flash back, término tomado del Cine donde se da un breve "salto atrás", y el raconto, de mayor extensión. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia.
  • 25. • Ejemplo: Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado. (Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo)
  • 26. b) Prolepsis • Es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia. Flashfoward • Ejemplo: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.