SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe perfil de curso 1°BE
Liceo Agrícola, El Huertón de Los Ángeles
Luis Antonio Hernández Carrasco
Práctica Profesional
ProfesoraAntoniaAguilera Pincheira
Miércoles, 27 de abril del 2022
Identificación del establecimiento
Nombre: Liceo Agrícola, El Huertón de Los Ángeles.
Dirección:CaminoAntuco km 6, ciudad de Los Ángeles, VIII región del Biobío, Chile.
Director:Marcos Hanssen Fischer.
Jefa de UTP:Lorena Troncoso Aedo.
Matricula total: 681 estudiantes.
Especialidades:Técnico agropecuario y técnico en electricidad.
Caracterización del establecimiento
● Historia:
Liceo agrícola El Huertón, comienza su
historia un 8 de marzo de 1974, en un
terreno de 122 hectáreas a 6 kilómetros
de Los Ángeles, abriendo el primer liceo
agrícola de la región del Biobío,
formando parte de la corporación
educacional de la sociedad nacional de
agricultura, (SNA Educa) quienes
entregan educación gratuita y de
calidad en 20 liceos desde Copiapó a
Coyhaique.
SNA Educa es una institución de
derecho privado, con personalidad
jurídica propia y sin fines de lucro.
Dentro de su historia educativa, el
Liceo Agrícola El Huertón ha
especializado a estudiantes en las
áreas agrícola, eléctrica y forestal,
buscando responder a las necesidades
industriales que se presenta la región;
en la actualidad, el liceo solo cuenta con
las especialidades agrícolas y
eléctricas.
El establecimiento se encarga de
entregar una educación integral y de
calidad, con una orientación laica,
formando técnicos especializados en
sus áreas, con valores sólidos que
predominan en el contexto en el cual se
desenvolverán.
Por otra parte, cabe mencionar que el
establecimiento pertenece a la sociedad
nacional de agricultura, siendo un liceo
de administración delegada DL N° 3166.
Reflexión 1:
Según la base de datos de inspectoría general del establecimiento, gran parte de los
estudiantes viven en sectores rurales y/o comunas aledañas a Los Ángeles, en donde
sus familias trabajan y obtienen recursos de sus campos; al mismo tiempo, el espacio
de campo abierto y parques con los que cuenta el liceo, les entrega a los estudiantes
una experiencia educacional relacionada con el contexto agrícola. Desde mi
perspectiva, esto permite que los estudiantes demuestren una mayor disposición al
trabajo en sus áreas vocacionales (agrícola y eléctrico), ya que forma parte de su
experiencia y entorno más cercano, siendo el rodeo, carreras de caballos y la cueca
parte fundamental de las características generales de las y los estudiantes del liceo
agrícola; esto permite a los docentes crear un ambiente propicio para la enseñanza,
haciendo mención al domino B del marco para la buena enseñanza.
● Contexto educativo:
El Liceo Agrícola El Huertón, se encuentra ubicado geográficamente en camino Antuco,
a 6 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles; cuenta con un espacio de 122 hectáreas
en las cuales se distribuye el establecimiento, comedores, oficinas administrativas,
gimnasio, multicancha, cancha de pasto, taller y campo de postación para los
estudiantes de la especialidad de electricidad, además de un campo interactivo con
distintas frutas, invernaderos con hortalizas y pivote de riego digital, en donde los
estudiantes del área agropecuaria desarrollan sus actividades prácticas. Cabe destacar
que el Liceo Agrícola El Huertón tiene internado mixto con una capacidad de 280
estudiantes, con la finalidad de apoyar a estudiantes y familias que viven a largas
distancias de sus instalaciones.
El establecimiento imparte educación gratuita a niveles de 1° a 4° medio, entregando
educación enfocada solo a enseñanza media. En la actualidad tiene una matrícula de
681 estudiantes, organizados en 17 cursos. Del total de la matrícula, 263 estudiantes
(39%) son internos, recibiendo beneficios de alimentación y alojamiento de lunes a
viernes, además de tener 68 (10%) estudiantes perteneciente a la etnia pehuenche,
quienes viven en el sector de alto Biobío, específicamente en Ralco y sus alrededores.
Junto a eso, el liceo entrega locomoción de acercamiento con 6 buses para estudiantes
y funcionarios, los cuales recorren distintos sectores de Los Ángeles, además de
comunas aledañas a la ciudad (Santa Bárbara, Quilleco, Tucapel, Ralco y Alto Bio Bio).
Por otra parte, el liceo cuenta con equipos interdisciplinarios, conformados por el
departamento psicopedagógico y equipo de convivencia escolar, quienes realizan un
trabajo colaborativo para el beneficio de los estudiantes y sus familias. El departamento
psicopedagógico está conformado por cuatro psicopedagogas y psicopedagogos,
quienes tienen por objetivo detectar, evaluar e intervenir dificultades de aprendizaje
durante el desarrollo de su proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes que
manifiesten necesidades de apoyo educativa de carácter transitorio y/o permanente
durante su etapa de enseñanza media, no obstante, es importante mencionar que el
establecimiento no cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE), por lo cual se
limitan los recursos para el desarrollo del trabajo con estudiantes con NEE. El equipo
de convivencia escolar cuenta con dos trabajadoras sociales, una psicóloga y el
encargado de convivencia escolar, quienes se encargan de resolver situaciones de
conflictos dentro del liceo, atender las necesidades emocionales que los estudiantes
presenten, entrevista con familias y/o programas externos que atienden a los
estudiantes, de acuerdo a sus necesidades.
Para finalizar, es importante mencionar que el liceo cuenta con pasantías a diferentes
países (Argentina, Colombia, Francia, Nueva Zelanda), con la finalidad de potenciar,
capacitar y entregar mayores herramientas técnicas en sus áreas vocacionales
llevando a concreto sus aprendizajes, entregando una experiencia educativa diferente
fuera de su país, conociendo espacios y personas nuevas. Además, el Liceo Agrícola,
participa en la competencia internacional “Worldskills”, del área robótica, en donde
obtuvieron 3 medallas de plata en diferentes categorías. Junto a lo mencionado,
participa en competencia a nivel corporativo de la SNA Educa, como bailes folclóricos,
debate y olimpiada de matemática, esta última organizada por el Liceo Agrícola de Los
Ángeles.
Reflexión 2:
La educación entregada por el Liceo Agrícola El Huertón, permite a los estudiantes
tener un desarrollo integral adecuado durante su adolescencia, entregándoles los
espacios y recursos necesarios para desenvolverse positivamente en el ámbito social;
brinda herramientas para un adecuado desarrollo intelectual, físico y emocional,
contando con un equipo multidisciplinario que trabaja constantemente en su bienestar
de las áreas anteriormente mencionadas. Esto permite poder desempeñar un
adecuado quehacer docente, puesto que permite identificar a quién acudir en
situaciones de conflicto entre estudiantes y/o dificultades intelectuales de estos
mismos. Sin embargo, considerando la matricula total de estudiantes, se evidencia falta
de profesionales del área social, más psicólogas y/o psicólogos, más
psicopedagogas/os ya que según los registros del departamento psicopedagógico
cuentan con un total de 139 estudiantes con NEE; además de más inspectores que
controlen el orden en recreos y actividades fuera del aula.
● Visión y misión
Visión:
Ser una institución reconocida como referente nacional en la prestación de servicios
educacionales de calidad, inspirada en valores Humanista-Cristianos, destinada a
potenciar el desarrollo sustentable del país, con énfasis en el sector rural.
Misión:
Otorgar formación valórica y profesional de excelencia a jóvenes de sectores
preferentemente rurales, brindándoles la oportunidad de convertirse en personas
integras, comprometidas con su entorno, para desempeñarse exitosamente y contribuir,
desde una perspectiva personal y profesional, al desarrollo de su familia y comunidad.
Reflexión 3:
Queda en evidencia la importancia que tienen los valorares Humanistas-Cristianos
dentro del establecimiento educacional “El Huertón”, lo cual se refleja no solo en lo
teórico, sino que también en la práctica. Lo anterior, queda en evidencia por medio de
características representativas que poseen los integrantes de esta institución. Dichas
características son la consideración, preocupación por el prójimo, bases de convivencia
armónica, la tolerancia y la humildad.
Otra característica que posee el establecimiento, es la participación e inclusión que
mantiene con los sectores más rurales, fomentando a la vez el desarrollo rural
mediante la formación de técnicos profesionales especializados en las distintas áreas.
Una vez dicho lo anterior, cabe mencionar que el currículo educacional que imparte el
liceo es de carácter técnico profesional. Sin embargo, las características que abarcan
dentro de la misión y la visión, son corporativas, por ende, éstas debiesen estar
relacionadas con la provincia en la que se encuentra, así como también con el contexto
inmediato del estudiante, y no a nivel nacional como lo plantean en la visión.
● Caracterización del curso
Antecedentes generales
El curso con el cual se trabajará es el 1° B eléctrico, está conformado por 40
estudiantes. Su profesor jefe es el señor Gerardo Muñoz Ahumada y psicopedagogo de
nivel es Luis Hernández Carrasco.
Descripción de curso
El curso está compuesto por 40 estudiantes, 8 son de sexo femenino y 32 de sexo
masculino, 12 estudiantes son internos y 28 son externos, dentro del curso se
encuentran 11 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, 8 de ellos son
transitorios (Tda, DEA, FIL) y 3 son de carácter permanente (DIL). La edad promedio
del curso es entre los 13 a 15 años. El curso se caracteriza por ser conversadores y
distraídos, en ocasiones gran parte del inicio de la clase se utiliza en mantener el orden
dentro de la sala, no obstante el curso generalmente demuestra respeto hacia sus
profesores e inspectores, logran trabajar con apoyo constante y retroalimentaciones e
incentivos positivos.
Fortalezas a nivel curricular y social
En relación a las fortalezas a nivel curricular del curso, se caracteriza por ser un curso
participativo en sus actividades prácticas, las cuales son desarrollas en el aula de
clases y taller eléctrico, demostrando gran interés por su especialidad. En cuando al
área instrumental, demuestran gran habilidad en Lengua y Literatura, Historia y
geografía, alcanzando buenos resultados de manera general en las asignaturas
mencionadas, además de una alta participación en sus clases según los profesores de
asignaturas.
En cuanto al ámbito social, es un curso bastante sociable, sostienen diferentes
conversaciones de temas de su interés, mantienen amistades fuera del
establecimiento, demostrando que logran generar vínculos socios afectivos, siendo un
curso unido que demuestra un adecuado trabajo en equipo. Dentro del aula logran
desarrollar actividades en grupos, trabajando en conjunto para alcanzar los objetivos
establecidos.
Área Social
Fortalezas ✔ Adecuado trabajo en equipo en el desarrollo de actividades.
✔ Vínculos socio afectivos entre pares.
✔ Temas de interés en común entre pares.
Debilidades ✔ Dentro del aula, en ocasiones se comunican con groserías.
✔ Por conversaciones entre compañeros se distraen de la clase,
perdiendo tiempo del desarrollo de la clase.
✔ En ocasiones poco respeto entre pares.
✔ Falta de comunicación efectiva.
Fortalezas de la dupla docente desde el MBE
Dentro del trabajo en dupla que se ha desarrollado entre profesor de asignatura de
matemática de 1° medio, Camilo Rivera y el futuro educador diferencial en formación,
Luis Hernández Carrasco, se destaca una buena comunicación y trabajo colaborativo
entre el equipo, generando estrategias con principios y competencias pedagógicas,
para desarrollar clases con enseñanzas diversificadas, enfocadas a atender las
necesidades de apoyo dentro y fuera del aula, atendiendo a los diferentes diagnósticos
con los que cuentan el curso 1°BE, generando un adecuado proceso de enseñanza y
aprendizaje para las y los estudiantes. Cabe destacar, que se asignó una hora de
trabajo colaborativo todos los días martes de 12:00 a 13:00 horas, en donde se habla
de casos críticos del nivel 1° medio, además de determinar los apoyos a entregar en el
aula, se determina momentos de la clase en los cuales apoyar al profesor, como la
entrega del objetivo y meta de clase.
Reflexión 4:
Desde la mirada del marco para la buena enseñanza, el trabajo en dupla docente logra
enriquecer mi proceso de formación profesional ya que durante las coordinaciones se
logra establecer el uso de diferentes criterios del marco para la buena enseñanza, lo
que favorece el quehacer docente, ya que se responde a diferentes dominios:
A) Preparación para la enseñanza: Los docentes han demostrado dominio en el
contenido a entregar, sintiendo seguridad al momento de enfrentar los
contenidos de matemáticas con sus estudiantes. Junto a eso, gracias a la
información aportada por el equipo de convivencia escolar y las familias de
los estudiantes, se tiene información respecto a la realidad de su contexto en
el hogar, lo cual se considera al momento de trabajar de manera individual
con el estudiante, enfocándose en el criterio 2 del dominio A, conocer las
características, conocimientos y experiencias de los estudiantes.
B) Creación de un ambiente propicio para le enseñanza: La dupla docente,
fomenta dentro del aula un ambiente de respeto entre compañeros,
realizando una observación directa en las relaciones interpersonales entre
estudiantes, promoviendo las normas de convivencia escolar en el aula,
abordando los criterios 1, promover un clima de aceptación, equidad,
confianza, solidaridad, y respeto entre compañeros dentro del aula, además
se considera el criterio 3, el cual establece normas de convivencia escolar
dentro del aula, las cuales son promovidas por ambos profesores fuera y
dentro del aula.
C) Enseñanza para el aprendizaje de todas y todos los estudiantes: La dupla
docente al tener coordinaciones semanales, le permite poder generar
estrategias significativas en su proceso de aprendizaje, las cuales son
aplicadas por el equipo en el desarrollo de las clases, haciendo énfasis en el
criterio 1, el cual indica que el objetivo de aprendizaje es entregado de
manera clara y precisa, lo cual se hace al comienzo de cada clase, por otra
parte, al contar con el tiempo semana de coordinación se responde al criterio
2, ya que se cuenta con el tiempo y espacio para generar estrategias de
enseñanza coherentes y significativas para el estudiante, las cuales son
generadas y entregadas la dupla docente dentro del aula.
D) Responsabilidad profesional: Dentro del espacio de coordinación se da la
instancia de poder reflexionar respecto al trabajo desarrollado docente dentro
de la sala con los estudiantes, basándonos en los resultados obtenidos en
matemática por los primeros medios, generando lluvia de ideas de nuevas
metodologías que se puedan aplicar en el aula, estrategias para hacer una
clase con mayor participación de los estudiantes, considerando la diversidad
dentro del aula de clases, por otra parte, es importante mencionar que se
mantiene comunicación con los apoderados de los estudiantes que,
independiente al apoyo psicopedagógico, persisten los resultados negativos.
Siendo así, dentro de la reflexión expuesta, se considera el criterio 1, el cual
indica el proceso de reflexión sobre la práctica docente; se considera también
el criterio 2 ya que hay relaciones positivas entre colegas.
Cabe destacar, que no tan solo se aplican los criterios mencionados, ya que de manera
transversal se aborda cada uno de ellos dentro del aula en diferentes asignaturas, sin
embargo, en ocasiones las dificultades disciplinarias de los estudiantes empañan el
desarrollo de una clase que apunte a una buena convivencia entre pares.
Necesidades del curso
En cuanto a las necesidades que presenta el curso, es importante mencionar que los
dos años de clases online e híbridas, dejaron notables vacíos académicos en los
estudiantes, quienes durante la pandemia cursaron el 7° y 8° básico, lo cual pudo ser
producto de las priorizaciones curriculares, dificultades de conexión, poca preocupación
de las escuelas de enseñanza básica y/o dificultades socioeconómicas que pudo haber
presentado la familia. Las dificultades no tan solo son académicas sino que también en
adaptación y conductual, demostrando dificultades en mantener el orden de la sala, la
limpieza y en lo conductual a modo general del curso, ya que se caracteriza por ser un
curso conversador, en el cual se dificulta en ocasiones poder optimizar el tiempo para
la enseñanza.
Con respecto a los estudiantes que presentan NEE, 16% del 1°BE pertenece al
departamento psicopedagógico, quienes se encargan de apoyar de manera individual a
cada uno de ellos en las asignaturas de física, química y biología, además de lenguaje,
historia y matemática. Se realizan aulas de recursos semanales en las asignaturas,
además del apoyo individual dentro del aula.
● Avance curricular
Objetivo de aprendizaje trabajados
Las unidades de aprendizajes trabajadas en la asignatura de matemática en 1° medio,
están enfocada a la nivelación de contenido de 7° y 8° (Unidad 0) en donde los
estudiantes deben mostrar que comprenden la adición, la sustracción, multiplicación y
división de números enteros, luego se comenzó a trabajar en las operatorias de
números racionales, donde los estudiante deben lograr transforman decimales finitos,
periódicos y semiperiódicos a fracción, además de mostrar que comprenden las
potencias de base racional y exponente entero. Dentro del curso 1°BE, hay una
cantidad reducida de estudiantes que presentan habilidades en calculo y numeración,
que logran realizar ejercicios matemáticos sin dificultad, utilizando cálculo mental en
ocasiones, dichos estudiantes demostraron que alcanzaron los objetivos de
aprendizajes trabajados a la fecha, además mencionar, que del curso hay tres
estudiantes que pertenecen al equipo de las olimpiadas de matemáticas el cual está
compuesto por quince estudiantes de 1° a 4° medio, sin embargo, la gran mayoría de
los estudiantes demuestras dificultades en la adquisición de los contenidos de
matemática, evidenciando que en sus cursos anteriores no se alcanzaron los objetivos
de aprendizajes con estos estudiantes. Cabe mencionar que el trabajo curricular
priorizado en los años 2020 y 2021 en su enseñanza básica, ha dejado en evidencia un
notable atraso curricular en la asignatura de matemática.
UNIDAD OBJETIVO CONTENIDO PROGRESOS DE
APRENDIZAJES
U0:
Nivelació
n
OA 1. (7mo Básico):
Mostrar que comprenden
la adición y la sustracción
de números enteros.
– Resuelven adiciones y
sustracciones de
números enteros de
manera simbólica.
– Resuelven problemas
que involucren
adiciones y
sustracciones de
números enteros.
– Resuelven
multiplicaciones y
divisiones de números
enteros de manera
simbólica.
– Resuelven problemas
que involucren
multiplicaciones y
divisiones de números
enteros.
– Resuelven ejercicios
de operatorias
combinadas.
Los estudiantes
comienzan a trabajar
con cifras negativas,
reconociendo su
importancia en la vida
cotidiana, en
temperaturas bajo 0,
deudas, etc. Trabajan
con operaciones
básicas (adición y
sustracción) con
números enteros y en
fracciones, utilizando
diferentes estrategias
para su comprensión
y desarrollo, dejando
en evidencia un
progreso de
aprendizaje. Sin
embargo un grupo
reducido de
estudiantes
evidencian no
comprender el
contenido, se
trabajara con ellos de
manera individual.
Cabe mencionar que
esta unidad no
considera sólo los
objetivos priorizados
2021, sino que
también objetivos no
alcanzados durante
enseñanza básica.
OA 1 (8vo Básico):
Mostrar que comprenden
la multiplicación y la
división de números
enteros.
Las y los estudiantes
continúan trabajando
con operaciones de
números enteros.
Gran parte del grupo
curso demuestra
comprender el
concepto de número
entero y su operación,
relacionan el
contenido con su
contexto y vida
cotidiana, ya que se le
plantean problemas
relacionados a su
entorno. Se
continuará el trabajo
con números
racionales en la
siguiente unidad.
U1:
Números
OA 1 (1ro Medio):
Calcular operaciones con
números racionales en
forma simbólica.
– Desarrollan ejercicios
rutinarios utilizando
propiedades de las
potencias.
– Resuelven problemas
de la vida diaria
usando potencias de
base racional y
exponente entero.
– Modelan procesos de
crecimiento y
decrecimiento en
economía y en
ciencias naturales
Las y los estudiantes
demuestran identificar
tipo de número
racional (racional,
entero y natural), la
mayoría del curso
logra desarrollar
operaciones mixtas
de con números
racionales,
identificando método
PAMUDAS para el
desarrollo correcto de
las ecuaciones, al
mismo tiempo
demuestran reducir o
simplificar
expresiones
numéricas mediante
la división. Es
importante mencionar
que los objetivos
abordados en la
unidad 1, son los
objetivos sugeridos
por la corporación.
OA 2 (1ro Medio): De acuerdo al objetivo
Mostrar que
comprenden las
potencias de base
racional y exponente
entero.
de aprendizaje n°2 de
la unidad 1, los
estudiantes
demuestran un
progreso curricular en
los contenidos
abordados, ya que
comprenden como
realizar ejercicios de
potencias, utilizando
números racionales
para las bases
extendiendo las
propiedades al nuevo
ámbito numérico.
Es importante mencionar, que debido a las clases online durante el desarrollo de los
cursos 7° y 8°, gran parte de los estudiantes no tiene adquirida la habilidad de
multiplicar, demostrando el poco dominio de las tablas, sin embargo de manera
transversal, se han potenciados la multiplicación y división en los estudiantes, además
se trabajan dichos conceptos en las aulas de recursos con los estudiantes que
presenten necesidades educativas de aprendizaje.
NEE
Como se describió anteriormente, el curso 1°BE cuenta con 11 estudiantes que
pertenecen al departamento psicopedagógico, 9 de ellos son de carácter transitorio,
presentando los siguientes diagnósticos:
- FIL: 2 estudiantes
- TDA: 1
- DEA (Cálculo): 5
Mientras que 3 de ellos pertenecen a la categoría de permanente presentando el
diagnóstico:
- DIL: 2
Dentro del aula los estudiantes reciben apoyos en las asignaturas de química, física y
biología, además de matemática, historia y lenguaje, se realiza acompañamiento en el
aula, entregando apoyo individual durante la adquisición de los aprendizajes, junto a
eso los estudiantes tienen dos veces por semana aula de cursos, en donde se
potencian los contenidos abordados en clases, se entrega material de apoyo para
utilizar durante las clases, además del desarrollo de guías complementarias que van
con décimas, las cuales pueden ser utilizadas en sus evaluaciones. Además se trabaja
la estimulación de procesos cognitivos, mediante aplicaciones digitales como Kahoot!,
Quizizz y mentimetter.
Se mantiene comunicación permanente con las familias de los estudiantes,
retroalimentando el trabajo desarrollado en la sala de clases, además de los apoyos
que se han entregados en aulas de recursos. Es importante mencionar que el
departamento psicopedagógico, tiene reuniones semanales con el equipo de
convivencia escolar, con la finalidad de resolver dudas de casos que son atendidos por
entidades externas.
Es necesario recordar que el Liceo Agrícola El Huerton, no cuenta con Programa de
Integración Escolar, impidiéndole acceder a subvenciones SEP, por lo tanto se limita en
recursos y espacios para llevar un trabajo mayor con los estudiantes con NEE, no
obstante, el establecimiento cuenta con un Departamento de psicopedagogía,
financiados de manera interna por la corporación SNA Educa. Dicho departamento está
conformado por 3 psicopedagogas y 1 coordinador del área, quienes en práctica
cumplen la misma función que el programa de integración escolar.
Adecuaciones curriculares
ADECUACIONE
S
PACI DIAGNÓSTICO PROFESIONALES
2 SI DIL -Psicopedagogo
-Educador Diferencial
-Profesor Jefe
Estrategia metodológica de apoyo:
✔ Ayudar a los estudiantes a seleccionar, escoger y ordenar la información relevante,
para él, se debe reforzar el trabajo a partir de la señalización específica que le
permita hacerlo. Por ejemplo, subrayar con destacadores de distintos colores,
entregar imágenes para favorecer la comprensión.
✔ Utilizar apoyo visual al interior del aula con el contenido de la materia que se está
trabajando para favorecer su memoria y evitar el olvido.
✔ Utilizar marcadores de colores para destacar la información más relevante dentro de
un texto.
✔ Utilizar estímulos explicados anteriormente para evitar que los estudiantes se
distraigan.
✔ Fomentar el trabajo con mapas conceptuales, esquemas mentales.
✔ Utilizar la tecnología de ayuda cuando sea necesaria.
✔ Entregar material con la descripción de la materia vista en clases.
✔ Hacer hincapié en las palabras clases.
✔ Realizar evaluaciones de forma individual tanto como oral, estas serán
personalizadas con anterioridad con el docente de asignatura.
✔ Entregar las instrucciones de forma parcelada, marcando de alguna forma los pasos
de la tarea o evaluación.
✔ Realizar monitoreo constante del desarrollo de la actividad, entregando un refuerzo
positivo para poder motivar e incentivar a los estudiantes con su trabajo y así se
sienta motivado e interesado.
✔ Permitir que los estudiantes tomen sus horas de descanso una vez realizada sus
actividades.
✔ Trabajar en conjunto con los estudiantes para elaborar un plan de trabajo en donde se
establezcan reglas de conducta.
✔ Enseñar a los estudiantes a trabajar sus conductas dentro y fuera de la sala de
clases.

Más contenido relacionado

PDF
Fracciones convertir mixtas_a_impropias_001
DOC
LISTA DE COTEJO SEXTO 1 bloque.doc
DOCX
DOCX
Ficha pedagógica 15 16
DOCX
Guia lengua 201 m ante de p y b
DOCX
Lista de cotejo de evaluación
PDF
Acta de compromiso
PDF
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
Fracciones convertir mixtas_a_impropias_001
LISTA DE COTEJO SEXTO 1 bloque.doc
Ficha pedagógica 15 16
Guia lengua 201 m ante de p y b
Lista de cotejo de evaluación
Acta de compromiso
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf

La actualidad más candente (7)

DOCX
Actas de compromiso
DOC
1er grado bimestre 2
DOCX
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
DOCX
Carta compromiso de padres de familia
DOCX
Ejercicios de multiplicación
DOCX
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
DOC
Trabajo práctico ciencias naturales 4 grado
Actas de compromiso
1er grado bimestre 2
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Carta compromiso de padres de familia
Ejercicios de multiplicación
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Trabajo práctico ciencias naturales 4 grado
Publicidad

Similar a 1.- INFORME PERFIL DE CURSO EJEMPLO.docx (20)

DOCX
Pec enmisur 2012
PDF
Lengua-Adicional-al-Espanol_I PLANEACIÓN RUBI.pdf
PPT
Informe institucional (p.e.i)
DOCX
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
DOCX
cotextualización
PDF
Contextualizacion
PDF
Contextualización del centro educativo la cruz
DOCX
Pei 2016 i.e. san pablo horizonte
DOCX
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
PDF
Portafolio de evidencias oraliacortes
PDF
Proyecto educativo de centro.
PPTX
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
DOC
Grupo 9.proyecto diversidad
PPTX
Portafolio de evidencias
DOCX
Planificador del proyecto grupal
DOCX
Planificador del proyecto grupal
DOCX
Planificador del proyecto grupal
DOCX
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
DOCX
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
DOC
Producto 1 propuesta calidad
Pec enmisur 2012
Lengua-Adicional-al-Espanol_I PLANEACIÓN RUBI.pdf
Informe institucional (p.e.i)
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
cotextualización
Contextualizacion
Contextualización del centro educativo la cruz
Pei 2016 i.e. san pablo horizonte
DIAGNOSTICO PLAN ANALITICO.docx
Portafolio de evidencias oraliacortes
Proyecto educativo de centro.
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
Grupo 9.proyecto diversidad
Portafolio de evidencias
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
La educación en ecuador en el sistema de ecuador
Producto 1 propuesta calidad
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

1.- INFORME PERFIL DE CURSO EJEMPLO.docx

  • 1. Informe perfil de curso 1°BE Liceo Agrícola, El Huertón de Los Ángeles Luis Antonio Hernández Carrasco Práctica Profesional ProfesoraAntoniaAguilera Pincheira Miércoles, 27 de abril del 2022
  • 2. Identificación del establecimiento Nombre: Liceo Agrícola, El Huertón de Los Ángeles. Dirección:CaminoAntuco km 6, ciudad de Los Ángeles, VIII región del Biobío, Chile. Director:Marcos Hanssen Fischer. Jefa de UTP:Lorena Troncoso Aedo. Matricula total: 681 estudiantes. Especialidades:Técnico agropecuario y técnico en electricidad. Caracterización del establecimiento ● Historia: Liceo agrícola El Huertón, comienza su historia un 8 de marzo de 1974, en un terreno de 122 hectáreas a 6 kilómetros de Los Ángeles, abriendo el primer liceo agrícola de la región del Biobío, formando parte de la corporación educacional de la sociedad nacional de agricultura, (SNA Educa) quienes entregan educación gratuita y de calidad en 20 liceos desde Copiapó a Coyhaique. SNA Educa es una institución de derecho privado, con personalidad jurídica propia y sin fines de lucro. Dentro de su historia educativa, el Liceo Agrícola El Huertón ha especializado a estudiantes en las áreas agrícola, eléctrica y forestal, buscando responder a las necesidades industriales que se presenta la región; en la actualidad, el liceo solo cuenta con las especialidades agrícolas y eléctricas. El establecimiento se encarga de entregar una educación integral y de calidad, con una orientación laica, formando técnicos especializados en sus áreas, con valores sólidos que predominan en el contexto en el cual se desenvolverán. Por otra parte, cabe mencionar que el establecimiento pertenece a la sociedad
  • 3. nacional de agricultura, siendo un liceo de administración delegada DL N° 3166. Reflexión 1: Según la base de datos de inspectoría general del establecimiento, gran parte de los estudiantes viven en sectores rurales y/o comunas aledañas a Los Ángeles, en donde sus familias trabajan y obtienen recursos de sus campos; al mismo tiempo, el espacio de campo abierto y parques con los que cuenta el liceo, les entrega a los estudiantes una experiencia educacional relacionada con el contexto agrícola. Desde mi perspectiva, esto permite que los estudiantes demuestren una mayor disposición al trabajo en sus áreas vocacionales (agrícola y eléctrico), ya que forma parte de su experiencia y entorno más cercano, siendo el rodeo, carreras de caballos y la cueca parte fundamental de las características generales de las y los estudiantes del liceo agrícola; esto permite a los docentes crear un ambiente propicio para la enseñanza, haciendo mención al domino B del marco para la buena enseñanza. ● Contexto educativo: El Liceo Agrícola El Huertón, se encuentra ubicado geográficamente en camino Antuco, a 6 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles; cuenta con un espacio de 122 hectáreas en las cuales se distribuye el establecimiento, comedores, oficinas administrativas, gimnasio, multicancha, cancha de pasto, taller y campo de postación para los estudiantes de la especialidad de electricidad, además de un campo interactivo con
  • 4. distintas frutas, invernaderos con hortalizas y pivote de riego digital, en donde los estudiantes del área agropecuaria desarrollan sus actividades prácticas. Cabe destacar que el Liceo Agrícola El Huertón tiene internado mixto con una capacidad de 280 estudiantes, con la finalidad de apoyar a estudiantes y familias que viven a largas distancias de sus instalaciones. El establecimiento imparte educación gratuita a niveles de 1° a 4° medio, entregando educación enfocada solo a enseñanza media. En la actualidad tiene una matrícula de 681 estudiantes, organizados en 17 cursos. Del total de la matrícula, 263 estudiantes (39%) son internos, recibiendo beneficios de alimentación y alojamiento de lunes a viernes, además de tener 68 (10%) estudiantes perteneciente a la etnia pehuenche, quienes viven en el sector de alto Biobío, específicamente en Ralco y sus alrededores. Junto a eso, el liceo entrega locomoción de acercamiento con 6 buses para estudiantes y funcionarios, los cuales recorren distintos sectores de Los Ángeles, además de comunas aledañas a la ciudad (Santa Bárbara, Quilleco, Tucapel, Ralco y Alto Bio Bio). Por otra parte, el liceo cuenta con equipos interdisciplinarios, conformados por el departamento psicopedagógico y equipo de convivencia escolar, quienes realizan un trabajo colaborativo para el beneficio de los estudiantes y sus familias. El departamento psicopedagógico está conformado por cuatro psicopedagogas y psicopedagogos, quienes tienen por objetivo detectar, evaluar e intervenir dificultades de aprendizaje durante el desarrollo de su proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes que manifiesten necesidades de apoyo educativa de carácter transitorio y/o permanente
  • 5. durante su etapa de enseñanza media, no obstante, es importante mencionar que el establecimiento no cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE), por lo cual se limitan los recursos para el desarrollo del trabajo con estudiantes con NEE. El equipo de convivencia escolar cuenta con dos trabajadoras sociales, una psicóloga y el encargado de convivencia escolar, quienes se encargan de resolver situaciones de conflictos dentro del liceo, atender las necesidades emocionales que los estudiantes presenten, entrevista con familias y/o programas externos que atienden a los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades. Para finalizar, es importante mencionar que el liceo cuenta con pasantías a diferentes países (Argentina, Colombia, Francia, Nueva Zelanda), con la finalidad de potenciar, capacitar y entregar mayores herramientas técnicas en sus áreas vocacionales llevando a concreto sus aprendizajes, entregando una experiencia educativa diferente fuera de su país, conociendo espacios y personas nuevas. Además, el Liceo Agrícola, participa en la competencia internacional “Worldskills”, del área robótica, en donde obtuvieron 3 medallas de plata en diferentes categorías. Junto a lo mencionado, participa en competencia a nivel corporativo de la SNA Educa, como bailes folclóricos, debate y olimpiada de matemática, esta última organizada por el Liceo Agrícola de Los Ángeles.
  • 6. Reflexión 2: La educación entregada por el Liceo Agrícola El Huertón, permite a los estudiantes tener un desarrollo integral adecuado durante su adolescencia, entregándoles los espacios y recursos necesarios para desenvolverse positivamente en el ámbito social; brinda herramientas para un adecuado desarrollo intelectual, físico y emocional, contando con un equipo multidisciplinario que trabaja constantemente en su bienestar de las áreas anteriormente mencionadas. Esto permite poder desempeñar un adecuado quehacer docente, puesto que permite identificar a quién acudir en situaciones de conflicto entre estudiantes y/o dificultades intelectuales de estos mismos. Sin embargo, considerando la matricula total de estudiantes, se evidencia falta de profesionales del área social, más psicólogas y/o psicólogos, más psicopedagogas/os ya que según los registros del departamento psicopedagógico cuentan con un total de 139 estudiantes con NEE; además de más inspectores que controlen el orden en recreos y actividades fuera del aula. ● Visión y misión Visión: Ser una institución reconocida como referente nacional en la prestación de servicios educacionales de calidad, inspirada en valores Humanista-Cristianos, destinada a potenciar el desarrollo sustentable del país, con énfasis en el sector rural. Misión: Otorgar formación valórica y profesional de excelencia a jóvenes de sectores preferentemente rurales, brindándoles la oportunidad de convertirse en personas integras, comprometidas con su entorno, para desempeñarse exitosamente y contribuir, desde una perspectiva personal y profesional, al desarrollo de su familia y comunidad. Reflexión 3: Queda en evidencia la importancia que tienen los valorares Humanistas-Cristianos dentro del establecimiento educacional “El Huertón”, lo cual se refleja no solo en lo
  • 7. teórico, sino que también en la práctica. Lo anterior, queda en evidencia por medio de características representativas que poseen los integrantes de esta institución. Dichas características son la consideración, preocupación por el prójimo, bases de convivencia armónica, la tolerancia y la humildad. Otra característica que posee el establecimiento, es la participación e inclusión que mantiene con los sectores más rurales, fomentando a la vez el desarrollo rural mediante la formación de técnicos profesionales especializados en las distintas áreas. Una vez dicho lo anterior, cabe mencionar que el currículo educacional que imparte el liceo es de carácter técnico profesional. Sin embargo, las características que abarcan dentro de la misión y la visión, son corporativas, por ende, éstas debiesen estar relacionadas con la provincia en la que se encuentra, así como también con el contexto inmediato del estudiante, y no a nivel nacional como lo plantean en la visión. ● Caracterización del curso Antecedentes generales El curso con el cual se trabajará es el 1° B eléctrico, está conformado por 40 estudiantes. Su profesor jefe es el señor Gerardo Muñoz Ahumada y psicopedagogo de nivel es Luis Hernández Carrasco. Descripción de curso El curso está compuesto por 40 estudiantes, 8 son de sexo femenino y 32 de sexo masculino, 12 estudiantes son internos y 28 son externos, dentro del curso se encuentran 11 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, 8 de ellos son transitorios (Tda, DEA, FIL) y 3 son de carácter permanente (DIL). La edad promedio del curso es entre los 13 a 15 años. El curso se caracteriza por ser conversadores y distraídos, en ocasiones gran parte del inicio de la clase se utiliza en mantener el orden dentro de la sala, no obstante el curso generalmente demuestra respeto hacia sus profesores e inspectores, logran trabajar con apoyo constante y retroalimentaciones e incentivos positivos.
  • 8. Fortalezas a nivel curricular y social En relación a las fortalezas a nivel curricular del curso, se caracteriza por ser un curso participativo en sus actividades prácticas, las cuales son desarrollas en el aula de clases y taller eléctrico, demostrando gran interés por su especialidad. En cuando al área instrumental, demuestran gran habilidad en Lengua y Literatura, Historia y geografía, alcanzando buenos resultados de manera general en las asignaturas mencionadas, además de una alta participación en sus clases según los profesores de asignaturas. En cuanto al ámbito social, es un curso bastante sociable, sostienen diferentes conversaciones de temas de su interés, mantienen amistades fuera del establecimiento, demostrando que logran generar vínculos socios afectivos, siendo un curso unido que demuestra un adecuado trabajo en equipo. Dentro del aula logran desarrollar actividades en grupos, trabajando en conjunto para alcanzar los objetivos establecidos. Área Social Fortalezas ✔ Adecuado trabajo en equipo en el desarrollo de actividades. ✔ Vínculos socio afectivos entre pares. ✔ Temas de interés en común entre pares. Debilidades ✔ Dentro del aula, en ocasiones se comunican con groserías. ✔ Por conversaciones entre compañeros se distraen de la clase, perdiendo tiempo del desarrollo de la clase. ✔ En ocasiones poco respeto entre pares. ✔ Falta de comunicación efectiva. Fortalezas de la dupla docente desde el MBE Dentro del trabajo en dupla que se ha desarrollado entre profesor de asignatura de matemática de 1° medio, Camilo Rivera y el futuro educador diferencial en formación,
  • 9. Luis Hernández Carrasco, se destaca una buena comunicación y trabajo colaborativo entre el equipo, generando estrategias con principios y competencias pedagógicas, para desarrollar clases con enseñanzas diversificadas, enfocadas a atender las necesidades de apoyo dentro y fuera del aula, atendiendo a los diferentes diagnósticos con los que cuentan el curso 1°BE, generando un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje para las y los estudiantes. Cabe destacar, que se asignó una hora de trabajo colaborativo todos los días martes de 12:00 a 13:00 horas, en donde se habla de casos críticos del nivel 1° medio, además de determinar los apoyos a entregar en el aula, se determina momentos de la clase en los cuales apoyar al profesor, como la entrega del objetivo y meta de clase. Reflexión 4: Desde la mirada del marco para la buena enseñanza, el trabajo en dupla docente logra enriquecer mi proceso de formación profesional ya que durante las coordinaciones se logra establecer el uso de diferentes criterios del marco para la buena enseñanza, lo que favorece el quehacer docente, ya que se responde a diferentes dominios: A) Preparación para la enseñanza: Los docentes han demostrado dominio en el contenido a entregar, sintiendo seguridad al momento de enfrentar los contenidos de matemáticas con sus estudiantes. Junto a eso, gracias a la información aportada por el equipo de convivencia escolar y las familias de los estudiantes, se tiene información respecto a la realidad de su contexto en el hogar, lo cual se considera al momento de trabajar de manera individual con el estudiante, enfocándose en el criterio 2 del dominio A, conocer las características, conocimientos y experiencias de los estudiantes. B) Creación de un ambiente propicio para le enseñanza: La dupla docente, fomenta dentro del aula un ambiente de respeto entre compañeros, realizando una observación directa en las relaciones interpersonales entre estudiantes, promoviendo las normas de convivencia escolar en el aula, abordando los criterios 1, promover un clima de aceptación, equidad,
  • 10. confianza, solidaridad, y respeto entre compañeros dentro del aula, además se considera el criterio 3, el cual establece normas de convivencia escolar dentro del aula, las cuales son promovidas por ambos profesores fuera y dentro del aula. C) Enseñanza para el aprendizaje de todas y todos los estudiantes: La dupla docente al tener coordinaciones semanales, le permite poder generar estrategias significativas en su proceso de aprendizaje, las cuales son aplicadas por el equipo en el desarrollo de las clases, haciendo énfasis en el criterio 1, el cual indica que el objetivo de aprendizaje es entregado de manera clara y precisa, lo cual se hace al comienzo de cada clase, por otra parte, al contar con el tiempo semana de coordinación se responde al criterio 2, ya que se cuenta con el tiempo y espacio para generar estrategias de enseñanza coherentes y significativas para el estudiante, las cuales son generadas y entregadas la dupla docente dentro del aula. D) Responsabilidad profesional: Dentro del espacio de coordinación se da la instancia de poder reflexionar respecto al trabajo desarrollado docente dentro de la sala con los estudiantes, basándonos en los resultados obtenidos en matemática por los primeros medios, generando lluvia de ideas de nuevas metodologías que se puedan aplicar en el aula, estrategias para hacer una clase con mayor participación de los estudiantes, considerando la diversidad dentro del aula de clases, por otra parte, es importante mencionar que se mantiene comunicación con los apoderados de los estudiantes que, independiente al apoyo psicopedagógico, persisten los resultados negativos. Siendo así, dentro de la reflexión expuesta, se considera el criterio 1, el cual indica el proceso de reflexión sobre la práctica docente; se considera también el criterio 2 ya que hay relaciones positivas entre colegas. Cabe destacar, que no tan solo se aplican los criterios mencionados, ya que de manera transversal se aborda cada uno de ellos dentro del aula en diferentes asignaturas, sin embargo, en ocasiones las dificultades disciplinarias de los estudiantes empañan el desarrollo de una clase que apunte a una buena convivencia entre pares.
  • 11. Necesidades del curso En cuanto a las necesidades que presenta el curso, es importante mencionar que los dos años de clases online e híbridas, dejaron notables vacíos académicos en los estudiantes, quienes durante la pandemia cursaron el 7° y 8° básico, lo cual pudo ser producto de las priorizaciones curriculares, dificultades de conexión, poca preocupación de las escuelas de enseñanza básica y/o dificultades socioeconómicas que pudo haber presentado la familia. Las dificultades no tan solo son académicas sino que también en adaptación y conductual, demostrando dificultades en mantener el orden de la sala, la limpieza y en lo conductual a modo general del curso, ya que se caracteriza por ser un curso conversador, en el cual se dificulta en ocasiones poder optimizar el tiempo para la enseñanza. Con respecto a los estudiantes que presentan NEE, 16% del 1°BE pertenece al departamento psicopedagógico, quienes se encargan de apoyar de manera individual a cada uno de ellos en las asignaturas de física, química y biología, además de lenguaje, historia y matemática. Se realizan aulas de recursos semanales en las asignaturas, además del apoyo individual dentro del aula. ● Avance curricular Objetivo de aprendizaje trabajados Las unidades de aprendizajes trabajadas en la asignatura de matemática en 1° medio, están enfocada a la nivelación de contenido de 7° y 8° (Unidad 0) en donde los estudiantes deben mostrar que comprenden la adición, la sustracción, multiplicación y división de números enteros, luego se comenzó a trabajar en las operatorias de números racionales, donde los estudiante deben lograr transforman decimales finitos, periódicos y semiperiódicos a fracción, además de mostrar que comprenden las potencias de base racional y exponente entero. Dentro del curso 1°BE, hay una cantidad reducida de estudiantes que presentan habilidades en calculo y numeración, que logran realizar ejercicios matemáticos sin dificultad, utilizando cálculo mental en ocasiones, dichos estudiantes demostraron que alcanzaron los objetivos de
  • 12. aprendizajes trabajados a la fecha, además mencionar, que del curso hay tres estudiantes que pertenecen al equipo de las olimpiadas de matemáticas el cual está compuesto por quince estudiantes de 1° a 4° medio, sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes demuestras dificultades en la adquisición de los contenidos de matemática, evidenciando que en sus cursos anteriores no se alcanzaron los objetivos de aprendizajes con estos estudiantes. Cabe mencionar que el trabajo curricular priorizado en los años 2020 y 2021 en su enseñanza básica, ha dejado en evidencia un notable atraso curricular en la asignatura de matemática. UNIDAD OBJETIVO CONTENIDO PROGRESOS DE APRENDIZAJES U0: Nivelació n OA 1. (7mo Básico): Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros. – Resuelven adiciones y sustracciones de números enteros de manera simbólica. – Resuelven problemas que involucren adiciones y sustracciones de números enteros. – Resuelven multiplicaciones y divisiones de números enteros de manera simbólica. – Resuelven problemas que involucren multiplicaciones y divisiones de números enteros. – Resuelven ejercicios de operatorias combinadas. Los estudiantes comienzan a trabajar con cifras negativas, reconociendo su importancia en la vida cotidiana, en temperaturas bajo 0, deudas, etc. Trabajan con operaciones básicas (adición y sustracción) con números enteros y en fracciones, utilizando diferentes estrategias para su comprensión y desarrollo, dejando en evidencia un progreso de aprendizaje. Sin embargo un grupo reducido de estudiantes evidencian no comprender el contenido, se trabajara con ellos de
  • 13. manera individual. Cabe mencionar que esta unidad no considera sólo los objetivos priorizados 2021, sino que también objetivos no alcanzados durante enseñanza básica. OA 1 (8vo Básico): Mostrar que comprenden la multiplicación y la división de números enteros. Las y los estudiantes continúan trabajando con operaciones de números enteros. Gran parte del grupo curso demuestra comprender el concepto de número entero y su operación, relacionan el contenido con su contexto y vida cotidiana, ya que se le plantean problemas relacionados a su entorno. Se continuará el trabajo con números racionales en la siguiente unidad. U1: Números OA 1 (1ro Medio): Calcular operaciones con números racionales en forma simbólica. – Desarrollan ejercicios rutinarios utilizando propiedades de las potencias. – Resuelven problemas de la vida diaria usando potencias de base racional y exponente entero. – Modelan procesos de crecimiento y decrecimiento en economía y en ciencias naturales Las y los estudiantes demuestran identificar tipo de número racional (racional, entero y natural), la mayoría del curso logra desarrollar operaciones mixtas de con números racionales, identificando método PAMUDAS para el desarrollo correcto de las ecuaciones, al mismo tiempo demuestran reducir o simplificar expresiones numéricas mediante la división. Es
  • 14. importante mencionar que los objetivos abordados en la unidad 1, son los objetivos sugeridos por la corporación. OA 2 (1ro Medio): De acuerdo al objetivo Mostrar que comprenden las potencias de base racional y exponente entero. de aprendizaje n°2 de la unidad 1, los estudiantes demuestran un progreso curricular en los contenidos abordados, ya que comprenden como realizar ejercicios de potencias, utilizando números racionales para las bases extendiendo las propiedades al nuevo ámbito numérico. Es importante mencionar, que debido a las clases online durante el desarrollo de los cursos 7° y 8°, gran parte de los estudiantes no tiene adquirida la habilidad de multiplicar, demostrando el poco dominio de las tablas, sin embargo de manera transversal, se han potenciados la multiplicación y división en los estudiantes, además se trabajan dichos conceptos en las aulas de recursos con los estudiantes que presenten necesidades educativas de aprendizaje. NEE Como se describió anteriormente, el curso 1°BE cuenta con 11 estudiantes que pertenecen al departamento psicopedagógico, 9 de ellos son de carácter transitorio, presentando los siguientes diagnósticos: - FIL: 2 estudiantes - TDA: 1 - DEA (Cálculo): 5 Mientras que 3 de ellos pertenecen a la categoría de permanente presentando el diagnóstico:
  • 15. - DIL: 2 Dentro del aula los estudiantes reciben apoyos en las asignaturas de química, física y biología, además de matemática, historia y lenguaje, se realiza acompañamiento en el aula, entregando apoyo individual durante la adquisición de los aprendizajes, junto a eso los estudiantes tienen dos veces por semana aula de cursos, en donde se potencian los contenidos abordados en clases, se entrega material de apoyo para utilizar durante las clases, además del desarrollo de guías complementarias que van con décimas, las cuales pueden ser utilizadas en sus evaluaciones. Además se trabaja la estimulación de procesos cognitivos, mediante aplicaciones digitales como Kahoot!, Quizizz y mentimetter. Se mantiene comunicación permanente con las familias de los estudiantes, retroalimentando el trabajo desarrollado en la sala de clases, además de los apoyos que se han entregados en aulas de recursos. Es importante mencionar que el departamento psicopedagógico, tiene reuniones semanales con el equipo de convivencia escolar, con la finalidad de resolver dudas de casos que son atendidos por entidades externas. Es necesario recordar que el Liceo Agrícola El Huerton, no cuenta con Programa de Integración Escolar, impidiéndole acceder a subvenciones SEP, por lo tanto se limita en recursos y espacios para llevar un trabajo mayor con los estudiantes con NEE, no obstante, el establecimiento cuenta con un Departamento de psicopedagogía, financiados de manera interna por la corporación SNA Educa. Dicho departamento está conformado por 3 psicopedagogas y 1 coordinador del área, quienes en práctica cumplen la misma función que el programa de integración escolar. Adecuaciones curriculares ADECUACIONE S PACI DIAGNÓSTICO PROFESIONALES 2 SI DIL -Psicopedagogo -Educador Diferencial
  • 16. -Profesor Jefe Estrategia metodológica de apoyo: ✔ Ayudar a los estudiantes a seleccionar, escoger y ordenar la información relevante, para él, se debe reforzar el trabajo a partir de la señalización específica que le permita hacerlo. Por ejemplo, subrayar con destacadores de distintos colores, entregar imágenes para favorecer la comprensión. ✔ Utilizar apoyo visual al interior del aula con el contenido de la materia que se está trabajando para favorecer su memoria y evitar el olvido. ✔ Utilizar marcadores de colores para destacar la información más relevante dentro de un texto. ✔ Utilizar estímulos explicados anteriormente para evitar que los estudiantes se distraigan. ✔ Fomentar el trabajo con mapas conceptuales, esquemas mentales. ✔ Utilizar la tecnología de ayuda cuando sea necesaria. ✔ Entregar material con la descripción de la materia vista en clases. ✔ Hacer hincapié en las palabras clases. ✔ Realizar evaluaciones de forma individual tanto como oral, estas serán personalizadas con anterioridad con el docente de asignatura. ✔ Entregar las instrucciones de forma parcelada, marcando de alguna forma los pasos de la tarea o evaluación. ✔ Realizar monitoreo constante del desarrollo de la actividad, entregando un refuerzo positivo para poder motivar e incentivar a los estudiantes con su trabajo y así se sienta motivado e interesado. ✔ Permitir que los estudiantes tomen sus horas de descanso una vez realizada sus actividades. ✔ Trabajar en conjunto con los estudiantes para elaborar un plan de trabajo en donde se establezcan reglas de conducta. ✔ Enseñar a los estudiantes a trabajar sus conductas dentro y fuera de la sala de clases.