22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

      AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras
                                            páginas no serán funcionales.



           ¿Qué significa el término "Comercio"?

                   El comercio puede definirse como la actividad que se realiza con carácter profesional y
                   con ánimo de lucro, mediante la intermediación de bienes y servicios en el mercado.

       Este término también puede emplearse para hacer referencia a los
       diferentes establecimientos de venta al público, aunque como puede
       apreciarse, es una definición más restrictiva.

                   ¿Qué es el sistema comercial?
                   Es el conjunto de empresas y personas físicas que realizan
                   las actividades comerciales, en un ámbito geográfico
           determinado y en un momento del tiempo concreto. Su misión
           consiste en transmitir los productos o servicios desde el fabricante
           al consumidor final.




     Introducción al comercio


           Ejemplos de operaciones comerciales

       María tiene la tarde libre, así que va a aprovechar para comprar cosas que necesita:

                En el supermercado Mas cercano a casa comprará algunos productos de alimentación.




                De paso, aprovecha para llevar a la tintorería algunas prendas de invierno.
                Después de comprar en el supermercado, se acerca a la panadería y a la
                frutería. Igualmente, se detiene en la farmacia para comprar un
                analgésico.
                Después de colocar las cosas que ha comprado, coge el coche, echa
                gasolina y se va a un centro comercial, donde ha quedado con una amiga.
                En Mari Paz adquiere unos zapatos y en Prenatal le compra a su sobrino
                un conjunto para la playa. Después se toman unas tapas en Gambrinus y
                se van al cine a ver Matrix Reloaded.
                Al día siguiente, María se va al cash and carry, donde trabaja en el
                departamento de administración. Tiene que emitir unas ordenes de
                pedidos a distintos fabricantes, así como gestionar algunos pagos con
                otros proveedores.

           Las compras que realiza María en los distintos establecimientos son operaciones comerciales.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                   De igual forma, las tareas que tiene que realizar en la oficina también suponen operaciones
                   comerciales.

       Consulta el Anexo I.


     Introducción al comercio


           Compradores, vendedores e intermediarios

       En el texto anterior, María es la compradora de los productos del
       supermercado, de la panadería y de la frutería, de la farmacia, del
       servicio de limpieza de la tintorería, de las tiendas de moda, del bar y del
       cine, etc.

       Los vendedores son las empresas o personas físicas que ofrecen
       productos y servicios, que son adquiridos por María pagando su precio.

       De la misma forma, el cash and carry donde trabaja María es una
       empresa que se abastece de productos de los fabricantes, por lo que
       actúa como compradora.

       Pero además, su empresa vende a minoristas, que posteriormente ofrecerán los artículos a los consumidores
       finales.

       Por tanto, podríamos decir que el cash and carry actúa como intermediario entre los fabricantes y los
       consumidores.

       Autoevaluación

                   María compra un bolígrafo Bic azul en la "Papelería Navas", que está al lado de su casa.
                   Los bolígrafos y otros artículos "Papelería Navas" se los compra a un mayorista, "La
                   Pontanense". Responde quienes son en este caso:

                     a) La Pontanense                                              Elige una respuesta... El
                                                                                   intermediario El
                                                                                   comprador El vendedor

                     b) María                                                      Elige una respuesta... El
                                                                                   intermediario El
                                                                                   comprador El vendedor
                     c) Papelería Navas                                            Elige una respuesta... El
                                                                                   intermediario El
                                                                                   comprador El vendedor




     Introducción al comercio


           ¿A qué llamamos valor de un producto o precio?

       A lo largo de la historia, los precios se han fijado a través de un proceso de negociación entre el comprador y el
       vendedor. Es lo que todos conocemos, pues aún tiene vigencia en algunas actividades comerciales, con el
       término regateo.

       No es hasta el siglo XIX cuando se desarrolla la idea de un precio fijo para todos los compradores en los
       establecimientos minoristas.


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                      2/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                                                                                   El precio puede ser considerado como
                                                                                   el punto al que se iguala el valor
                                                                                   monetario de un bien para el
                                                                           comprador, con el valor de realizar la
                                                                           transacción para el vendedor.
                                                                           Para el comprador, el precio es la cantidad
                                                                           monetaria que da a cambio de la utilidad que
                                                                           recibe con el producto o servicio.

                                                                           ¿Qué características tiene el
                                                                           precio como herramienta de
                                                                           marketing?

                                                                    Es un instrumento comercial a
                                                                    corto plazo ya que puede ser
                                                                    modificado rápidamente. Pensad,
               por ejemplo, en las rebajas de los grandes almacenes o en las promociones que se
               hacen en los supermercados.
               Es un elemento competitivo: ¿comparáis los precios cuando vais a comprar, por
               ejemplo, ropa, un bolso o unas gafas? Lo que hacéis es buscar en distintas tiendas
               el producto que más os guste y que tenga el mejor precio posible.
               El precio de los productos multiplicado por su cantidad vendida da como resultado los ingresos de la
               empresa. Los ingresos menos los costes determinan los beneficios.
               Tiene repercusiones sobre las decisiones de los consumidores, ya que
               influye en la valoración o imagen que se tiene del artículo. Imaginaos
               comprando una lata de anchoas: es posible que no compréis ni la
               marca más cara, por que no os merece la pena, ni la más barata,
               porque dudáis de su calidad.
               En muchas ocasiones es la única información de la que dispone el
               cliente, ya que puede que no conozca o no entienda las características
               técnicas del producto, su composición o los beneficios que reporta. En
               el caso anterior ¿No pensáis que la marca más cara debe ser mejores
               que las otras?. Así, el precio se convierte en indicador de la calidad del
               producto.


     Introducción al comercio


           ¿Cómo era el comercio en sus orígenes?

       La economía primitiva. ¿Qué es el trueque?

       La vida sedentaria de los poblados agrícolas primitivos permitió la
       división del trabajo: unos se ocupaban del campo, otros de la
       alfarería (se fabricaban ladrillos para la construcción de las casas,
       vasijas para contener los alimentos, ...), otros de la metalurgia, etc.

       Para intercambiar los artículos que cada uno producía o fabricaba
       se utilizaba el trueque, que venía empleándose desde la última
       parte del Paleolítico y principios del Neolítico. Pulsa sobre cada
       uno de los puntos siguientes para acceder a ese apartado:

               La aparición de las primeras monedas.
               Antes de la moneda, otros bienes habían servido de patrón
               de valor (conchas en África Oriental, granos de cacao en la
               cultura olmeca, etc.), de forma que, en un intercambio de
               productos, se consideraba el valor de cada uno siguiendo ese patrón. Sin embargo, el uso del dinero en
               moneda simplificó las transacciones comerciales y permitió la expansión del comercio.
               Los fenicios
               Fueron el primer pueblo especializado en el comercio y la navegación, y sirvieron de agentes comerciales
               de otros pueblos, como el egipcio, que era eminentemente agrícola.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                      3/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                Los griegos
                Los griegos fueron otro pueblo que practicó el comercio marítimo a gran escala.
                Los romanos
                El pueblo romano era eminentemente agrícola y consideraba el comercio como una actividad de clases
                bajas, de extranjeros o incluso de esclavos.
                La Ruta de la Seda
                La ruta de la seda era la ruta de caravanas que, desde la época de los romanos, atravesaba Asia Central
                para la compra de los tejidos de seda chinos y otros productos de lujo (como esclavos).

       Autoevaluación

                   Uno de los siguientes apartados es incorrecto. Se refieren a la economía primitiva, de
                   finales del Paleolítico y principios del Neolítico:

                          a) Era una economía de trueque.

                          b) Se utilizaban ya las primeras formas de dinero en papel.
                          c) La vida sedentaria de los poblados agrícolas permitió la división del
                             trabajo




     Introducción al comercio


           La aparición de las primeras monedas

       Las primeras monedas que se conocen son del siglo VII a.C., procedentes de Asia Menor. Las siguientes es
       probable que fueran acuñadas por algún mercader o banquero de alguna de las polis griegas, como forma de
       publicidad. Inmediatamente, los gobiernos se dieron cuenta de que éstas permitían obtener beneficios y
       prestigio, de manera que se atribuyeron el derecho de acuñar monedas de forma exclusiva.

                   El dinero en papel fue posterior, y como otras tantas cosas fue un invento de China.




       Monedas griegas y romanas



     Introducción al comercio


           Los fenicios

       Para fomentar el comercio y buscar nuevas zonas donde implantarse (su tierra natal era muy reducida), los
       fenicios establecieron colonias comerciales a lo largo de la costa norte de África y del Mediterráneo Occidental,
       algunas de las cuales se convirtieron en ciudades fenicias (como Cartago, actual Cartagena o Ex, actual
       Almuñecar).


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                     4/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?




       Necrópolis fenicia de Almuñecar



     Introducción al comercio


           Los griegos

       Aunque eran originalmente agrícolas, su tierra era muy rocosa y necesitaron salir al mar para complementar su
       producción agraria: se lo facilitaron sus puertos naturales y las numerosas islas del mar Egeo.

                    Así, ya desde el s. XIV a.C. se podían encontrar mercaderes griegos en el Egeo y en el
                    Mediterráneo oriental y, posteriormente, comenzaron a fundar colonias en el Mar Negro y en el
                    Mediterráneo.

       Al igual que los fenicios, los mercaderes y marinos griegos actuaron de comerciantes y agentes para otros
       pueblos no marineros. De esta forma, en Atenas se realizaban funciones comerciales y financieras de forma
       similar a las que, en épocas posteriores, se desarrollarían en Amberes, Ámsterdam, Londres o Nueva York.

       La banca, los seguros, las sociedades de capital y otras serie de instituciones económicas ya comenzaron en la
       Grecia clásica, y sus raíces se encuentran en la antigua Babilonia.




       Acrópolis griega



     Introducción al comercio



educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                  5/51
22/11/12                      ¿Qué significa el término "Comercio"?

           Los romanos

       Ciertos aspectos contribuyeron al desarrollo del comercio:

                El Derecho Romano, una de sus principales aportaciones a la historia, contribuyó al funcionamiento de la
                economía y la sociedad: así, las leyes se preocupaban del cumplimiento de los contratos, de hacer valer
                el derecho de propiedad y de llegar a un acuerdo rápido en los litigios.
                La pax romana, es decir, el largo periodo de paz y orden en el área mediterránea permitió florecer el
                comercio, la especialización regional y la división del trabajo. Aunque las legiones romanas siempre
                estaban ocupadas en conquistar algún nuevo territorio y reprimir rebeliones de nativos, estas situaciones
                se producían, normalmente, en la periferia del imperio, y pocas veces afectaron a las rutas comerciales
                más activas. Además, la piratería y el bandidaje prácticamente habían desaparecido.
                La expansión, además, permitió difundir los elementos tecnológicos y aportaron nuevos recursos. Así, las
                calzadas romanas se utilizaban para el transporte de mercancía ligera y por el Mare Nostrum se realizaba
                la mayor parte de las operaciones comerciales.




       Acueducto de Segovia

       Autoevaluación

                      El primer pueblo especializado en el comercio y la navegación fueron:

                            a) Los griegos.
                            b) Los romanos.

                            c) Los fenicios.




     Introducción al comercio


           La Ruta de la Seda

       El auge de esta ruta se produjo entre los siglos XIII-XIV, dada su seguridad tanto de día como de noche, gracias
       a la paz y el orden que mantenía el Imperio Mongol, que comprendía el espacio entre Hungría y Polonia hasta el
       Pacifico. Sus gobernantes, a pesar de su fama de crueles, acogieron a los misioneros cristianos y a los
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                      6/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       mercaderes de Occidente.

                    Los mercaderes italianos fueron quienes dominaron el comercio con
                    Pekín y otras ciudades chinas, así como en La India.

       Las guías de mercaderes describían con lujo de detalles los itinerarios, a través de
       Persia o del Turquestán (Gran Ruta de la Seda), o a través del Océano Indico, y
       aportaban sugerencias sobre las mercancías que tendrían demanda. Así, el relato de las
       aventuras de Marco Polo fue uno de los primeros best-sellers de Europa.

       Marco Polo



     Introducción al comercio

           ¿Cómo evolucionó el comercio en la Edad Media y Moderna?

       Del Mediterráneo al Centro y Norte de Europa: Venecia y Génova se convirtieron en centros distribuidores de
       mercancías. Estas ciudades sufrieron invasiones de otros pueblos y ataques de corsarios musulmanes, de forma
       que tuvieron que salir al mar para sobrevivir y el comercio marítimo surgió como fuente de riqueza. El desarrollo
       urbano se extendió hacia el interior, y con el aumento de la productividad agrícola y el crecimiento demográfico,
       muchos campesinos emigraron a las ciudades donde desarrollaron nuevas profesiones en el comercio y la
       industria.

       ¿Qué importancia tenía el comercio con Oriente?: Las ciudades italianas eran las que mantenían el control de
       las relaciones comerciales con Oriente. Los venecianos, por ejemplo, al ayudar al Imperio Bizantino contra los
       turcos, obtuvieron libre acceso a todos sus puertos sin pagar derechos de aduana ni impuesto alguno.

       Las mercancías eran muy variadas: especias, seda, porcelana, brocados, piedras preciosas, alumbre y algodón,
       todos provenientes de Asia, mientras que en la dirección contraria iban lana y lino, pieles, utensilios metálicos y
       cristal.

       El desarrollo de la navegación a vela: Durante la Edad Media, ya se utilizaba en Europa el astrolabio y la brújula.

       El descubrimiento de América: La idea de Cristóbal Colón era descubrir una nueva ruta a las Indias para evitar el
       bloqueo turco en Oriente. Tras intentarlo en otros reinos, fue Isabel la Católica la que aceptó financiar una
       expedición.

       Inglaterra: la creación de un imperio comercial: Los países que más se beneficiaron de los cambios asociados a
       los grandes descubrimientos fueron Países Bajos, Inglaterra y norte de Francia, ya que estaban abiertos al
       Atlántico y a mitad de camino entre el sur y norte de Europa.

       La invención de la máquina de vapor: El término Revolución Industrial se refiere al periodo de la historia británica
       en la que se empleó la maquinaria mecánica en las industrias textiles, de la introducción de la maquina de vapor
       y del triunfo del sistema de producción fabril.


     Introducción al comercio


           Del Mediterráneo al Centro y Norte de Europa

       Antes del siglo XI, los contactos políticos, culturales y económicos de Italia con el Imperio Bizantino y con la
       civilización islámica fueron tan fuertes como los contactos con el Norte de Europa. Gracias a ello las ciudades
       italianas tuvieron la posibilidad de actuar como intermediarias entre Oriente y Occidente.




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                        7/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?




       Bernardo Canaletto Venecia (1697) - Venecia (1768) Entrance to the Grand Canal, Venice

       A finales del s. XIII los viajes desde el Mediterráneo al Mar del Norte fueron haciéndose más frecuentes y se
       organizaban convoyes desde Génova y Venecia con cierta frecuencia, llevando mercancías al gran mercado de
       Brujas.

                   Esto provocó la aparición de nuevas rutas y
                   nuevos medios de transporte, así como un
                   cambio en la dimensión del comercio. Las
           grandes empresas, con sede en las ciudades italianas
           más importantes y con sucursales por toda Europa, se
           convirtieron en los principales agentes comerciales.

       Ya en el siglo XII, se establecieron en Venecia y Génova los
       primeros bancos de depósito, que transferían sumas de una
       cuenta a otra.

                                              El empleo de los créditos se
                                              debía a la confusión y a la
                                              diversidad de moneda: así,
                                              los cambistas de moneda, que conocían el valor de las piezas de moneda,
                                              realizaban una importante función en las ferias y en las ciudades comerciales.
                                              Imágenes: Cambistas judíos y Mercado callejero en una ciudad italiana.

                                              El comercio por los mares del Norte de Europa se desarrolló durante la Edad
                                              Media, aunque menos activamente que en el Mediterráneo.

                                              Al final de este periodo, el comercio en el Mar Báltico y en el Mar del Norte
                                              estuvo dominado por las grandes ciudades alemanas organizadas en la Hansa,
                                              formada por casi 200 pueblos y ciudades.

                                              Estos comerciantes alemanes operaban en el extranjero, y existían fondas o
                                              lonjas que proporcionaban comida y alojamiento a los mercaderes alemanes
                                              itinerantes.


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                         8/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       Los señores feudales, dueños de las tierras por donde pasaban los comerciantes, acabaron con el bandidaje y
       mejoraron los caminos, por lo que cobraban peaje.

       Las hermandades religiosas, por su parte, también contribuyeron gracias a sus casas de postas y servicios de
       rescate.

       De esta forma, se crearon ferias de comerciantes en el centro de Europa.

                    Las ferias de Champagne, surgidas en
                    el s. XII, eran el más importante lugar
                    de reunión de mercaderes, tanto del
           norte como del sur de Europa, gracias a las
           facilidades para comprar y vender, los tribunales
           de comercio y la protección en las carreteras que
           ofrecían los condes de Champagne.

       Más importantes que las ferias fueron las prácticas
       y tendencias comerciales (letras de cambio, por
       ejemplo): todas las cuentas pendientes al final de
       la feria se diferían a la siguiente por medio de
       letras de cambio, utilizadas como instrumentos
       financieros.


     Introducción al comercio


           ¿Qué importancia tenía el comercio con Oriente?

       Hasta el siglo XIII los mercaderes seguían
       siendo viajeros ambulantes. El caso más
       sencillo era que trabajaran por cuenta propia, de
       forma que todo su capital consistía en las
       mercancías que llevaban.

       Pero pronto comenzó la commenda: un
       mercader aportaba el capital y otro realizaba el
       trayecto (tanto por tierra como por el
       Mediterráneo). De las ganancias obtenidas, las
       tres cuartas partes eran para el primero.

       Posteriormente, surgió la vera societa o
       sociedad auténtica, formada por varios socios
       que operaban en ciudades de toda Europa, y
       que disponía de sucursales, barcos, carros,
       mulas, minas de metales, etc.

                   En este periodo, las Cruzadas
                   estimularon el comercio y la
                   producción, ya que además de
           abastecer a los ejércitos, las conquistas
           de los cristianos en el Mediterráneo
           Oriental proporcionaron nuevos mercados
           y nuevos proveedores de mercancías a los mercaderes.

           Toma de Antioquía por los cruzados



     Introducción al comercio


           El desarrollo de la navegación a vela

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                9/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       El progreso tecnológico en el diseño y la construcción de barcos
       y en los instrumentos de navegación se produjo en la Baja Edad
       Media. De naves con remeros se pasó a barcos más grandes y
       manejables, capaces de navegar con el viento en contra, y esto
       permitió llevar más carga y hacer viajes más largos. La brújula
       magnética y el desarrollo de la cartografía también contribuyeron.

                                                     Aunque los italianos eran
                                                     los             principales
                                                     comerciantes marítimos,
                                                     eran muy conservadores
                                                     en el diseño de los
                                                     barcos. Los portugueses
                                                     tomaron la iniciativa en el
                                                     diseño de barcos, la
                                                     navegación y la exploración: El príncipe Enrique, llamado el Navegante,
                                                     fue decisivo en los conocimientos geográficos y descubrimientos llevados
                                                     a cabo por los europeos en el siglo XV.

                                                     Enrique el Navegante



     Introducción al comercio


           El descubrimiento de América

                                                          Así el 12 de octubre de 1492 Colón llegó a las islas que más tarde
                                                          serían conocidas como las Indias Occidentales. Hizo cuatro viajes a
                                                          América, y hasta el final creyó que había descubierto una ruta directa
                                                          a Asia.

                                                          A partir de ese momento se sucedieron distintas expediciones,
                                                          fundamentalmente de españoles y portugueses (Vasco de Gama,
                                                          Pedro de Cabral, Balboa, Magallanes, Elcano, etc.), que confirmaban
                                                          que se había descubierto un nuevo continente y que era muy difícil
                                                          cruzarlo.

                                                          Aunque no encontraron especias en las nuevas islas, descubrieron el
                                                          oro y la plata que empleaban las civilizaciones indígenas del interior
                                                          de México y Norte de Sudamérica.

                                                          Los españoles comenzaron con la colonización y el asentamiento en
                                                          las zonas conquistadas.

                                                          Llevaron de Europa técnicas, equipamiento, instituciones, productos
                                                          naturales y animales domesticados.

                   El comercio con el Nuevo Mundo consistía básicamente en oro y plata, que suponía el
                   mayor porcentaje de las exportaciones de las colonias españolas. No obstante, se
                   incrementó la variedad de las mercancías.

       El comercio fue el sector de la economía más dinámico entre los siglos XV y XVIII.

       Se produjeron grandes cambios en el comercio a larga distancia: apertura de las rutas de ultramar, diferentes
       mercancías, modificación en las formas de organización comercial,...

       Sin embargo, también existía comercio local, de mayor volumen y valor: las ciudades recibían el suministro de
       alimentos de las tierras del interior a cambio de productos manufacturados y servicios.

       El primer siglo de la expansión europea en ultramar y la conquista colonial perteneció a España y Portugal,
       cuyos dominios, riqueza y poder eran los mayores del mundo. Sin embargo dejaron que otros europeos
       gestionaran sus importaciones y exportaciones.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                           10/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       Autoevaluación

       Responde en las siguientes apartados si son verdaderos o
       falsos. Se refieren a las relaciones de España y los
       países europeos con las colonias de América:




                   Las principales expediciones hacia América las protagonizaron españoles y portugueses.

                         a) Verdadero
                         b) Falso




                    Al acabar su primer viaje, Colón proclamó que había descubierto un continente nuevo.

                         a) Verdadero

                         b) Falso




                     En el primer siglo de expansión colonial la primacía fue de España e Inglaterra.

                          a) Verdadero
                          b) Falso




                        Los principales artículos de comercio eran el oro y la plata.

                              a) Verdadero

                              b) Falso




                   El 12 de diciembre de 1492 Colón llegó a las islas que más tarde serían conocidas como
                   las Indias Occidentales.


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                          a) Verdadero

                          b) Falso




     Introducción al comercio


           Inglaterra: la creación de un imperio comercial

       A mitad del s. XVI, los corsarios franceses, ingleses y holandeses comenzaron su comercio clandestino con las
       colonias españolas y portuguesas, así como a asaltar barcos y colonias.

       Posteriormente, se establecieron en colonias del norte de América, que se convirtieron en mercados importantes
       y en proveedores de materias primas y bienes de consumo.

       Las Actas y la Ley de Navegación británicas del s. XVII contribuyeron al desarrollo de su comercio.

                   Todos los bienes importados por Gran Bretaña tenían que ser transportados en barcos británicos o
                   por barcos del país de origen de las mercancías (un barco británico se definía como aquél cuyo
                   propietario, capitán y tres cuartas partes de la tripulación fueran súbditos británicos).

                                                                                   También el comercio entre puertos británicos, así
                                                                                   como el colonial, debía realizarse mediante estos
                                                                                   barcos.

                                                                                   Igualmente, exigían que no se podía usar un
                                                                                   puerto intermedio, sino que las mercancías debían
                                                                                   venir del país de origen directamente.

                                                                                   Con ello consiguieron afectar la posición de
                                                                                   Ámsterdam como centro distribuidor y disminuir el
                                                                                   negocio holandés del transporte.
                                                                                   Buque de guerra británico del siglo XVI, de Holbein




     Introducción al comercio


           La invención de la máquina de vapor

       James Watt sacó una patente de la máquina de vapor en 1775, que permitió complementar las tareas de los
       molinos de viento y agua como fuentes de energía, para posteriormente sustituirlos. A continuación se comenzó
       la producción comercial de máquinas de vapor, que fueron empleadas para accionar los fuelles de altos hornos,
       bombear las minas, accionar los molinos de harina y en las fábricas de hilado de algodón.

       La primera fabrica de hilado movida directamente por una máquina de vapor empezó su producción en 1785,
       provocando un gran cambio: la creciente utilización de esta máquina en las industrias textiles de algodón y la
       manufactura del hierro contribuyó a la superioridad industrial de Gran Bretaña.
       Máquina de vapor




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                                         12/51
22/11/12                      ¿Qué significa el término "Comercio"?




     Introducción al comercio


           ¿Cómo ha discurrido el comercio en el siglo XX?

       El retroceso tras la I Guerra Mundial: Antes de 1914, la economía y el comercio estaba dominada por Europa
       occidental y Estados Unidos. La primera Guerra Mundial y las revoluciones rusas provocaron cambios
       fundamentales: Europa disminuyó su participación en la producción y el comercio mundial, siendo sustituida por
       Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón.

       Recuperación tras la II Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial dejó paralizada la economía europea.
       Además, Europa perdió su hegemonía política y económica y la rivalidad entre las dos superpotencias apareció,
       dividiendo a Europa en dos bloques.

       Después de la guerra las naciones imperiales intentaron conservar o restablecer su autoridad en sus colonias,
       pero la situación ya había cambiado.

       Los países del Este de Europa: La URSS fue el país que más sufrió la II GM, en cuanto a pérdidas humanas se
       refiere. Sin embargo, fue la nación europea que más se benefició por sus conquistas territoriales e influencia
       política y militar. Stalin extendió la influencia soviética por media Europa y convirtió a la URSS en la segunda
       potencia mundial.

       ¿Quiénes son los tigres asiáticos?: Desde los mediados de los sesenta se descubrió que las exportaciones de
       bienes manufacturados hacia Estados Unidos y Europa podía conducir al crecimiento de la economía de los
       países menos avanzados.


     Introducción al comercio


           El retroceso tras la I Guerra Mundial


                  Con anterioridad a la 1ª Guerra Mundial, la economía había funcionado libremente y de
                 forma eficaz. De hecho, Gran Bretaña, Alemania, Francia y EEUU eran los mayores
                  consumidores y proveedores unos de otros, y la guerra frenó la relación comercial entre
           Alemania y los demás.
           Soldados de la I Guerra Mundial


       Algunas consecuencias de la guerra fueron:

                Destrucción física.
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                   13/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                Interrupción y cambio en las relaciones
                comerciales, que continuaron en declive durante
                el periodo de entreguerras.
                Algunos países impusieron un control directo
                sobre los precios, la producción y la asignación
                de la mano de obra, de forma que algunos
                sectores se estimularon y otros se restringieron.
                Alteración en el equilibrio de la agricultura
                mundial.
                Pérdida de comercio con los mercados
                extranjeros
                Inflación
                Pérdida de los ingresos por el transporte
                marítimo y otros servicios.

                                                        Además, los tratados de paz dieron lugar al crecimiento del
                                                        nacionalismo económico y los problemas financieros y monetarios.

                                                        Estados Unidos se benefició con la guerra: consiguió nuevos
                                                        mercados y estableció una balanza comercial favorable.

                                                        Las inversiones que los americanos estaban realizando en Europa se
                                                        detuvieron en 1928 para desviarlas a la Bolsa de Nueva York, que
                                                        empezó a subir.

                                                        El pánico provoco una avalancha masiva de venta de acciones en la
                                                        bolsa, lo que hizo caer los precios en octubre de 1929 (del día 24 al
                                                        29).

       Los americanos retiraron sus fondos de Europa.

       Aunque finalmente los mercados financieros se
       estabilizaron, los precios de las mercancías siguieron
       bajando.

       Consecuencias del crack del 29: bajadas de los precios
       y parados

                    Por otra parte, los países occidentales
                    comenzaron       a     utilizar aranceles
                    proteccionistas, cuotas de importación e
           intentaron estimular sus exportaciones mediante
           subvenciones.

       Otras medidas fueron la firma de tratados bilaterales de
       comercio.


     Introducción al comercio


           Recuperación tras la II Guerra Mundial

       Después de la 2ª Guerra Mundial, las naciones imperiales intentaron conservar o restablecer su autoridad en sus
       colonias, pero la situación ya había cambiado.

       Imagen: Winston Churchill

       La población europea necesitaba de todo, así que se distribuyeron alimentos y medicinas provenientes de
       América y se creó un plan de ayuda de las Naciones Unidas.

       La guerra fría y el aumento de la influencia de los partidos comunistas hizo plantearse a Estados Unidos la
       finalidad de las ayudas que Europa estaba recibiendo.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                         14/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       Así, en 1947, Marshall propuso a las naciones europeas que si estas hacían una
       petición unificada de ayuda, ésta sería tenida en cuenta. En 1948 el Congreso
       norteamericano aprobó el Programa de Reconstrucción Europea y comenzó a fluir
       ayuda americana.

       Esto contribuyó al comienzo de la regeneración en Europa.

       Posteriormente las inversiones se destinaron a equipamiento, nuevos productos y
       procesos, que permitieron la necesaria modernización tecnológica.

       Los gobiernos de los países también influyeron, realizando planes económicos,
       estableciendo servicios sociales y nacionalizando algunas industrias básicas.

                   La creación de organizaciones supranacionales en este periodo en
                   Europa surge por causas políticas y económicas: el miedo a futuras
                   guerras y la ventaja de un mercado mayor, que supone mayor especialización y competencia.

       La primera de estas experiencias fue la del Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo
       (1947), que garantizaba la libre circulación de mercancías y el empleo de aranceles comunes con el exterior.

       Posteriormente, se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, 1951), con Alemania, Francia,
       Italia y el Benelux como miembros, pretendía eliminar los aranceles comerciales de algunos productos.

       Estos países firmaron en 1957 el tratado del Mercado Común o Comunidad Económica Europea.

                   Suponía la eliminación gradual de los impuestos de importación y las restricciones en el
                   comercio entre los miembros de la CEE, el compromiso de realizar una política similar en
                   agricultura, transporte, etc., permitir la libre circulación de personas y capital, ...

       Hasta 1972 no entra Gran Bretaña en la CEE, junto a Dinamarca e Irlanda.

       En 1981 accedió Grecia y en 1986, España y Portugal, formando la Europa de los Doce.

       El último de los pasos de la Unión Europea ha sido la unión monetaria (euro) a partir del 2002 en 15 naciones.




                                                           Sede de la Comisión Europea



     Introducción al comercio


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

           Los países del Este de Europa

       En 1949 la Unión Soviética crea el Consejo de Mutua Ayuda Económica
       (COMECON) con Albania, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia y
       Alemania Oriental.

       La mayor parte del comercio entre estos países siguió siendo bilateral, además
       contribuyó a que estos países dependieran más económicamente de la URSS.

       No obstante se produjo un crecimiento económico, sobre todo en aquellos países
       menos industrializados.

       Los inmensos recursos de la URSS y su gran capacidad productiva permitieron
       suministrar a sus satélites maquinaria y materias primas a cambio de productos
       agrícolas e industriales.

       A partir de los setenta comenzó el declive del crecimiento de la producción y de la
       renta nacional dando lugar al desmoronamiento del bloque soviético.


     Introducción al comercio


           ¿Quiénes son los tigres asiáticos?

       Hay tres grupos de naciones que comenzaron ese proceso:

       Primero fue Japón, que actualmente tiene una economía similar a EEUU y Europa.

       En los sesenta comenzó el desarrollo en los cuatro tigres: Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur.

       En los setenta y ochenta el turno fue para Tailandia, Indonesia, Malasia y China.

       Estos países han conseguido que su economía haya crecido el doble que el resto del mundo en los últimos
       treinta años.

                    Pulsa en cada una de las imágenes para acceder a páginas asociadas con estos productos.




       Este desarrollo se ha definido como un milagro por la apertura al mercado mundial, su baja tasa de inflación y la
       alta tasa de crecimiento.

       El crecimiento se debe a las aportaciones de capital extranjero, a importaciones de bienes y a los bajos salarios
       de su población.

     Introducción al comercio


           ¿Hacia dónde evoluciona el comercio?




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                    16/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?




       Aunque en sus orígenes Internet y la World Wide Web surgieron como medios para difundir información y sin
       propósito comercial, el crecimiento experimentado se debe a su uso comercial.

                   Cualquier usuario puede emplear los recursos de Internet siempre que disponga de un
                   programa de software y un ordenador u otro dispositivo, un proveedor de acceso y
                   conexión telefónica.

       Internet, conocida también como la Red, es la mayor conexión de diferentes redes de ordenadores que emplean
       los mismos protocolos para comunicarse.

       Las actividades que se pueden realizar son la conexión con otros ordenadores, obtención de documentos
       electrónicos, búsqueda y obtención de información, comunicación con otros usuarios, etc.

       El número de hosts (sistemas informáticos conectados a Internet con un número IPP que permite su
       identificación) está continuamente incrementándose así como el número de usuarios

       Gráfico. Incremento de hosts conectados a Internet y millones de usuarios




                   Para saber más sobre este tema accede a
                   http://www.isc.org




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                              17/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                      Para saber más sobre este tema accede a http://www.nua.ie

                 Pero, además, Internet constituye un
       mercado para comerciar, aunque no haya
       coincidencia física y simultáneamente con el
       vendedor, ya que el ciberespacio supone el
       entorno donde tienen lugar los intercambios.

                    Así, un consumidor desde su casa,
                    conectándose a la Red, puede
                    entrar   en   la   página      web
           (documentos que aparecen en la WEB, que
           se organizan como un conjunto de
           elementos multimedia: texto, gráficos,
           imágenes, animaciones, audio, video, ...) de
           una determinada empresa (como Carrefour
           www.carrefour.es , Fnac www.fnac.es, El
           Corte Ingles www.elcorteingles.es, ...) para
           realizar compras.

       Introducción al comercio



           ¿Triunfará el comercio electrónico?


                   El comercio electrónico se define como todas las formas de transacciones relacionadas con
                   las actividades comerciales, incluyendo organizaciones e individuos, que están basados en el
                   proceso y transmisión de datos digitalizados, incluyendo texto, sonido e imagen (www.e-
           global.es).

       La tecnología más usada es Internet, pero otras empresas emplean intranets, EDI (intercambio electrónico de
       datos) y tarjetas inteligentes.

       Establecer un negocio virtual es una excelente forma de expandir el mercado de una compañía.

                      Incluso, algunos analistas consideran que supone una necesidad, ya que el 18% de los
                      usuarios en el mundo de Internet planean comprar por la red en los próximos seis meses
                      http://www.demoscopia.com/web/es/reports/ger2002.pdf

       De hecho, se espera que el comercio electrónico crezca muy rápidamente en los próximos años, apareciendo
       nuevas formas de negocio, nuevos canales de distribución, y nuevos productos y servicios.

       Estados Unidos es el país donde hay un mayor porcentaje de usuarios de Internet que compran online (el 32%),
       mientras que la media mundial se sitúa en el 15%.

       La evolución de los compradores por Internet en España queda reflejada en la tabla 1.5.2:

                       Proporción de usuarios de Proporción de usuarios Proporción de compradores
                              ordenador               de Internet              por Internet
            Oct/Nov
                                   13,9%                               1,6%              0,3%
             1996
           Abr/Mayo
                                   17,5%                               4,8%             1,26%
             1998
            Oct/Nov
                                   19,4%                               8,2%              2,9%
             1999
           Abr/Mayo
                                   24,4%                               20,3%            9,21%
             2001

       Tabla 1.5.2. Evolución de usuarios y compradores por Internet


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                               18/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                   Para saber más sobre este tema accede a
                   http://www.aimc.es

       Los productos que adquieren los consumidores españoles son fundamentalmente música (24,8%), libros (21%) y
       reservas de viajes (16,3%), seguido por software y compra doméstica.

       Veamos el crecimiento del comercio electrónico en España:




       Gráfico 1.5.2. Volumen del comercio electrónico en España


                   Para saber más sobre este tema accede a
                   http://www.aece.org/

       Hay que intentar que la experiencia de compra del consumidor sea agradable y que no haya demasiados
       problemas:

                   Entra en
                   www.mixmarketing-online.com/comercio_electronico.html

               Preocupación por la seguridad (pago mediante tarjetas de crédito),
               La privacidad,
               La despersonalización,
               Los precios no competitivos
               El retraso en la entrega de los artículos adquiridos por la red
               La imposibilidad de examinar los productos

       Autoevaluación

                   Uno de los siguientes artículos, comprados por María en el último mes, es muy
                   improbable que fuera adquirido a través de Internet:

                         a) La novela "El nombre de la rosa".
                         b) El último disco de Ricky Martin.
                         c) Un lavavajillas.
                         d) La reserva de un viaje a París.




     Introducción al comercio



educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                             19/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

           Mayoristas y minoristas

       ¿Qué es un canal de distribución?

       Es el camino que siguen los productos o servicios desde el lugar de su fabricación o producción hasta el lugar
       de consumo.

       ¿Por quiénes está formado?

       Por las empresas y/o personas, que con ánimo de lucro, realizan las actividades de distribución. Estas
       entidades (jurídicas o físicas) reciben el nombre de distribuidores o de intermediarios.

       ¿Cuáles son las funciones de los intermediarios?

               Transporte y difusión de la mercancía, que permite que puedas comprar los productos en las tiendas.
               Transformación de los lotes de producción en lotes de venta, ya que normalmente el consumidor compra
               una unidad o pequeñas cantidades de producto.
               Almacenamiento de los productos, para poder satisfacer las demandas de los clientes en cualquier
               momento.
               Servicios, vinculados a la venta (cuando te asesoran sobre una lavadora, la forma de colocar los productos
               en los lineales, ...) o no (cuando te llevan los productos a casa, te instalan la lavadora, etc.).
               Financiación, ya que el distribuidor acorta el periodo de cobro de los productos. Cuando compras una lata
               de cerveza, estas pagando al supermercado, imaginaos si Cruzcampo tuviera que cobrarte a ti, los
               recursos y el tiempo que emplearía.
               Asunción de riesgos, debido a que el riesgo de no vender el artículo, su rotura o su obsolescencia suele
               ser asumida por el distribuidor.

                                                         Figura 2.1. Canales de distribución




       Este gráfico refleja algunos canales de distribución para productos agrícolas:

       Vemos como hay distintas posibilidades o caminos para llevar los productos desde su lugar de fabricación a los
       consumidores finales o familias.

       Algunos son:

               Agricultor - Cooperativa - Mayorista de origen - Mercado central - Minoristas - Consumidor.
               Agricultor - Mercado central - Minoristas - Consumidor.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                    20/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                   Los intermediarios existentes en el sistema comercial pueden ser clasificados por distintos
                   criterios. Uno de ellos los diferencia según la posición y función que desempeñan en el
                   canal de distribución y es donde encontramos los conceptos de mayoristas y minoristas.


     Introducción al comercio


           ¿Cuáles son las funciones que realizan?

       Aquí tienes una lista y una explicación detallada de cada una de ellas:

                Transporte y difusión de la mercancía, que permite
                que puedas comprar los productos en las tiendas.
                Transformación de los lotes de producción en lotes
                de venta. Normalmente compras una unidad de
                producto (un paquete de café, una tableta de
                chocolate) o al menos en pequeñas cantidades
                (tres latas de atún, seis botellas de cerveza), sin
                embargo y como sabéis, las fábricas abastecen
                en grandes cantidades a los distribuidores.
                Almacenamiento de los productos, para poder
                disponer en cualquier momento de los artículos
                necesarios para satisfacer las demandas de los
                clientes. Pensad que hacéis cuando vais a buscar
                una marca de un producto a la que seáis muy
                fieles, por ejemplo la leche o el champú, y no la
                encontráis disponible. La consecuencia directa de
                no disponer de la marca es no comprarla, y podéis
                cambiar      de    marca,     buscarla    en     otro
                establecimiento o retrasar la compra del producto.
                Servicios, vinculados a la venta (cuando te
                asesoran sobre una lavadora, la forma de colocar los productos en los lineales, ...) y no vinculados a la
                venta (cuando te llevan los productos a casa, te instalan la lavadora, etc.).
                Financiación, ya que el distribuidor acorta el periodo de cobro de los productos, sin esperar a vendérselos
                al siguiente escalón del canal. Cuando cobras una lata de cerveza, estas pagando al supermercado,
                imaginaos si Cruzcampo tuviera que cobrarte a ti, los recursos y el tiempo que emplearía.
                Asunción de riesgos, debido a que el riesgo de no vender el artículo, su rotura o su obsolescencia suele
                ser asumida por el distribuidor.


     Introducción al comercio


           Mayoristas


                   Los mayoristas son los intermediarios que realizan sus actividades de distribución entre los
                   fabricantes o productores y los minoristas o detallistas.

       Para realizar sus funciones necesitan importantes recursos financieros para mantener el almacén y los stocks.

       Las funciones que prestan a sus proveedores (fabricantes) y clientes están recogidas en la siguiente tabla .




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                      21/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?




       Al fabricante

       A sus clientes (minoristas u otros mayoristas)

                Financian el ciclo de explotación                       Simplifican el trabajo administrativo
                 Adecuan los lotes de productos                              Fraccionan los lotes de venta
               Pueden contribuir en campañas de                      Distribuyen los productos en el momento y
                   publicidad y promociones                                     cantidad adecuados
             Proporcionan información del mercado                        Pueden obtener precios más bajos

       Tabla 2.1. Funciones de los mayoristas

       Algunos ejemplos de mayoristas son los mercados centrales (por ejemplo Mercasevilla), los cash and carry o las
       centrales de compra.


     Introducción al comercio


           Minoristas


                   Los minoristas son los intermediarios que venden directamente al consumidor final los
                   productos o servicios que necesita.

                                                    Compran en lotes pequeños a los mayoristas o los fabricantes para
                                                    revenderlos a los consumidores, añadiendo algunos servicios que mejoran
                                                    o incrementan el valor del producto (servicio post-venta, asistencia técnica,
                                                    instalación o montaje, etc.)

                                                    Ejemplos de minoristas son los
                                                    supermercados,      las    tiendas
                                                    tradicionales de productos frescos
                                                    (carnicería, pescadería, ...), las
                                                    boutiques     de     moda,      los
                                                    hipermercados y los grandes
                                                    almacenes.




       Autoevaluación
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                            22/51
22/11/12                      ¿Qué significa el término "Comercio"?

                         De los siguientes 4 establecimientos, sólo uno es mayorista:

                              a) Zapatería Yolanda.

                              b) Frutería Antón.

                              c) MercaMadrid (mercado central de Madrid).

                              d) Fotos Javi.




     Introducción al comercio


           El comercio tradicional

                     Es la forma de venta en el que un vendedor realiza la labor de intermediación entre el
                     consumidor y los productos, de forma que se los enseña o acerca a través de un mostrador.

       Cuando vas a una farmacia a comprar una caja de aspirinas, no tienes acceso directo al producto, es el
       farmacéutico el que va al almacén a traértelo.

                     Os recomendamos el artículo "El plan estratégico" en la dirección:
                     http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum68/pdf/plan_estrategico.pdf

       Las características del tamaño, tecnología y organización de los establecimientos que utilizan este sistema de
       venta puede verse en esta figura.




                     Podéis consultar el documento de trabajo: "La importancia estratégica del comercio
                     tradicional en la distribución" en la siguiente dirección:
                     http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/9915/9915.htm [Versión PDF]
           (Si tienes problemas para acceder a algún enlace, pulsa en "Versión en PDF" para v isualizar una copia de esa página w eb)



     Introducción al comercio


           Características del local

       La distribución del local en este sistema de venta consiste en:

                Trastienda o almacén, en el que se colocan los productos. Supone el mayor porcentaje de superficie de la
                tienda.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                Espacio de venta, en el que se encuentran el vendedor, el cliente y el
                mostrador. Es el espacio en el que se produce la elección por parte
                del consumidor y el pago al vendedor.
                La sala de espera, donde los clientes esperan a que les toque el
                turno para ser atendidos.

                   El entorno que rodea a esta venta puede ser, desde el punto de
                   vista comercial, aburrida y simple, y el cliente se limita a comprar
                   aquellos productos que lleva apuntados en una lista, sin que
           pueda recordar o sentir el impulso de compra.




     Introducción al comercio


           Importancia del vendedor

       El vendedor es el encargado de "vender" el producto (En el
       comercio en libre servicio el producto "se vende" por si
       mismo (su presentación, precio, promoción, etc.).

       Por ello, habilidades como la capacidad de comunicación,
       de información, de persuasión, realizar sugerencias, ..., que
       tenga el vendedor conducirán a mejores resultados
       comerciales, así como la simpatía y el conocimiento de sus
       clientes.

       Además, dado que se venden productos a granel, otra de las
       tareas de estos vendedores es operar con los mismos:
       pesarlos, medirlos, cortarlos, empaquetarlos, etc. Por
       último, el vendedor cobra el importe a los clientes .




     Introducción al comercio


           Ventajas e inconvenientes

       Los puntos fuertes y débiles que presenta el sistema de venta tradicional para los comerciantes y consumidores
       aparecen en la tabla siguiente.

       Ventajas e inconvenientes del sistema de venta tradicional.



       Comerciante

       Consumidor

       Ventajas

       Inconvenientes



educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                 24/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                 No se producen desperfectos, ni roturas, ni robos                 Atención muy personalizada
                 en los artículos.                                                 Lugar agradable, por la confianza,
                 Puede aconsejar al cliente sobre los productos                    donde realizar las compras
                 que más le interese vender                                        Cercanía al domicilio

                 Ventas por cliente bajas
                                                                                   No existe demasiada variedad de
                 Bajas rotaciones de los productos
                                                                                   los productos, así como menor
                 Uso intensivo de la mano de obra (en muchos
                                                                                   higiene y calidad
                 casos, solo el dueño y su familia), con el coste
                                                                                   Lentitud en la compra
                 personal que conlleva



     Introducción al comercio


           El comercio en libre servicio

       El comercio en libre servicio o autoservicio es la forma de venta de los productos en el
       que existe un contacto directo entre éstos y el consumidor, que puede observarlos,
       tocarlos y decidir si comprarlos o no, sin la presencia, intermediación o consejo del
       vendedor.

                    Un ejemplo típico de comercio en libre servicio es el supermercado o el
                    hipermercado, donde los productos se encuentran en los lineales o
                    estanterías: es el cliente el que decide si cogerlo, ponerlo en el carro y finalmente pagarlo en caja.


     Introducción al comercio


           Características del local

       Los productos se encuentran expuestos en estanterías (lineales, góndolas, ...), donde el consumidor puede
       alcanzarlos, compararlos y finalmente elegirlos.

       Esto influye, como os imagináis, en las
       características del local, de forma que el
       espacio dedicado a la venta es mayor que en
       el caso del sistema de venta tradicional, al no
       tener que reservar espacio para el almacén,
       pues todos los productos, en cuanto llegan, se
       etiquetan y se exponen directamente en los
       lineales, encargándose a veces incluso de
       esta tarea los propios distribuidores.

                   Así, y para facilitar la compra de
                   los    artículos     éstos    están
                   ordenados por secciones o
           departamentos según           la   similitud
           (enlatados,       textiles,       bebidas),
           procedencia (como ocurre con los vinos)
           o materias primas (lácteos, frutas) de los
           que estén compuestos.

       Estas secciones se ubican para que el consumidor haga el máximo recorrido dentro del establecimiento, para
       que vea el mayor número posible de productos y se produzcan compras impulsivas.

       Así, no solo se comprarán los artículos que se necesiten (compra planificada) sino otros que se recuerden y se
       sugieran en el punto de venta (compras recordadas y sugeridas).

       Recordad la última vez que comprasteis en un hipermercado, ¿adquiristeis cosas que no teníais pensado
       comprar?
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                             25/51
22/11/12                    ¿Qué significa el término "Comercio"?

       comprar?

       Este sistema de venta también se caracteriza por el uso de las cajas registradoras en la salida del
       establecimiento para cobrar a los clientes, con posibilidad de utilizar tarjetas de crédito para el pago.


     Introducción al comercio


           ¿Dónde está el vendedor? Importancia del artículo


                   El producto debe estar expuesto en el mejor lugar posible, con la cartelería adecuada y en
                   estanterías atractivas, ya que la figura del vendedor no existe.

       No obstante, en algunos formatos que practican el
       libre servicio y sobre todo en algunas secciones, hay
       personal que puede ayudar a los clientes, aunque su
       función principal, probablemente, no sea esa
       (reponedores, por ejemplo).

       El uso de este sistema de venta no evita que, para
       secciones      como     la   carnicería,  pescadería,
       charcutería, panadería, productos congelados a
       granel,..., presentes en algunos establecimientos, se
       emplee el sistema de venta tradicional.

       Por tanto, puesto que no existe vendedor que
       aconseje la compra de los artículos, las decisiones
       que sobre éstos se tomen tienen que conducir a su
       elección por parte de los clientes:

                Su diseño, envase y etiqueta deben ser atractivos,
                Su precio debe ser competitivo,
                Su ubicación en el lineal tiene que ser preferente,
                Todo ello acompañado por las promociones que el fabricante o el detallista desarrollen para estimular su
                venta.


     Introducción al comercio


           Ventajas e inconvenientes

       Los puntos fuertes y débiles del libre servicio quedan reflejados en la siguiente tabla

       Ventajas e inconvenientes del libre servicio:



       Comerciante

       Consumidor

       Ventajas

       Inconvenientes

                 Mayor rotación de los productos                             Mayor rapidez en la compra
                 Disminución de los costes fijos de                          Precios más bajos y conocidos
                 explotación (personal)                                      Mayor higiene, calidad y variedad en los
                 Aumento de ventas por cliente                               productos
                 Existencia de ventas no pensadas                            Permite el rechazo de productos en mal
                 Posibilidad de contar con secciones de venta
                tradicional                                                    estado
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                        26/51
22/11/12                      ¿Qué significa el término "Comercio"?

                tradicional                                                   estado

                Pérdidas por desperfectos, roturas o robos
                                                                              Venta despersonalizada
                Necesidad de labores de merchandising


       Autoevaluación

                   El comercio en libre servicio ofrece algunas ventajas sobre el tradicional. ¿Cuál de las
                   siguientes es incorrecta?

                         a) Mejores precios.

                         b) Atención más personalizada al cliente.

                         c) Servicios añadidos: aparcamientos, tarjetas,...

                         d) Mayor variedad de artículos.




     Introducción al comercio


           ¿Conoces otras formas comerciales?

                Venta por correspondencia y por catalogo: Consiste en vender productos o servicios utilizando el correo,
                al menos en dos de sus fases -en el envío del mensaje, recepción del pedido, entrega del producto y
                cobro de su importe - sin que el comprador haya visto con anterioridad el producto.
                Venta por teléfono: Consiste en vender productos o servicios utilizando la comunicación telefónica, sin
                que el comprador tenga contacto con el producto ni vea cara a cara al vendedor. Este sistema se emplea
                para artículos de gran consumo, muy conocidos, y para algunos servicios.
                Venta en máquinas automáticas: También recibe el nombre de vending, y es el sistema de venta que se
                realiza a través de máquinas expendedoras que, tras la introducción de su importe, entregan el producto
                al cliente.No existe vendedor, por lo que la venta es despersonalizada


     Introducción al comercio


           Venta por correspondencia y por catalogo

       Consiste en vender productos o servicios utilizando el correo, al menos en dos de sus fases -en el envío del
       mensaje, recepción del pedido, entrega del producto y cobro de su importe - sin que el comprador haya visto con
       anterioridad el producto.

       En este sistema de venta no existe contacto personal entre el vendedor y el cliente, ni entre éste y el producto.

                   Se utiliza fundamentalmente para vender productos de bazar: discos, libros, textil,
                   decoración, etc. (www.fecemd.org)

       Este tipo de venta tiene dos modalidades, por folleto o por catalogo, según presente una única oferta o un
       conjunto amplio de productos, descritos con detalle, respectivamente.

                ¿Cuáles son las ventajas para el empresario? No necesita invertir en locales, ni existe una red de
                distribución, tan solo es necesario contar con almacenes donde mantener el stock. Además, puesto que
                segmenta el mercado, puede enviar la información (mensajes y ofertas) adecuada a sus clientes
                potenciales.
                ¿Cuáles son las ventajas para el consumidor? Comodidad para realizar las compras desde su domicilio y
                la posibilidad de reflexionar, sin la presión de un vendedor, sobre la compra del producto. Incluso una vez

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                      27/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                adquirido puede devolverse si no se está satisfecho.




     Introducción al comercio


           Venta por teléfono

       Consiste en vender productos o servicios utilizando la comunicación telefónica, sin que el comprador tenga
       contacto con el producto ni vea cara a cara al vendedor.

                   Este sistema se emplea para artículos de gran consumo, muy conocidos, y para algunos
                   servicios.

       Presenta dos modalidades: por emisión de llamadas o por
       recepción de llamadas, según si el vendedor o el cliente es el que
       toma la iniciativa de la llamada, respectivamente.

                ¿Ventajas para el empresario? No necesita grandes
                inversiones en el establecimiento, sino simplemente
                almacenes donde se encuentre el stock. Igualmente, se
                beneficia de la posibilidad de segmentar el mercado. Otras
                ventajas son la recogida y transmisión de información del y
                hacia el cliente, gracias al diálogo que se produce por
                teléfono.
                ¿Ventajas para el consumidor? Comodidad para realizar las
                compras, posibilidad de examinar el artículo y devolverlo si no queda satisfecho. demás puede adquirir
                artículos que no estarían disponibles en otros establecimientos.


     Introducción al comercio


           Venta en máquinas automáticas

       También recibe el nombre de vending, y es el sistema de venta que se realiza a través de máquinas
       expendedoras que, tras la introducción de su importe, entregan el producto al cliente.

       No existe vendedor, por lo que la venta es despersonalizada

       ¿Dónde habéis visto estas máquinas?

       Pueden estar situadas tanto dentro como fuera de un establecimiento, en un lugar de trabajo (oficinas) o en un
       lugar de paso (estaciones de tren, autobuses, ...).

       Los productos que se venden por este sistema deben ser pequeños, de precio bajo y de uso corriente, y los más
       habituales son tabaco, bebidas, dulces, etc.

           Podéis visitar
           www.ventinvending.com y
           www.solostocks.com/vending_170000.cfm
           para ver distintos tipos de máquinas.

       Las ventajas que presenta este sistema es que el artículo está disponible todos los días a cualquier hora.

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                    28/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                 Además requiere poco gasto en la
                 instalación del negocio y en el
                 personal, tan solo se necesitan
       reponedores.




     Introducción al comercio


           ¿Qué hay de nuevo en el comercio?

       Las franquicias: Este formato comercial consiste en la relación comercial y firma de un contrato entre
       franquiciador y franquiciado, en el que el primero permite el uso de su nombre, marca o fórmula comercial al
       segundo mediante una serie de contraprestaciones económicas. Además el franquiciado se beneficia de un
       conjunto de servicios que le presta el franquiciador.

       El comercio electrónico: Se define como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial
       mediante la transmisión de datos sobre redes de comunicación, utilizando ordenadores.

       Incluye la compra y la venta electrónica de bienes, información o servicios y también el uso de la red para
       actividades anteriores o posteriores a la venta como la publicidad, búsqueda de información, negociaciones,
       atención al cliente, etc.


     Introducción al comercio


           Las franquicias

       ¿Objetivo del franquiciador? Expandir su red comercial, es decir, abrir puntos de venta de forma más rápida, sin
       necesidad de correr riesgos, ni invertir grandes cantidades de dinero

       ¿Objetivo del franquiciado? Abrir un negocio con altas probabilidades de éxito, ya que emplea el nombre del
       primero, que le respalda con su experiencia y saber hacer.




       Dentro de los pagos que realiza el franquiciado al franquiciador se encuentran:

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                   29/51
22/11/12

                Canon de entrada, que consiste en una cantidad, normalmente fija,
                que se abona al principio de la relación comercial y que permite al
                franquiciado emplear el nombre comercial del franquiciador y su
                saber hacer en un territorio exclusivo durante el periodo por el que
                se firme el contrato.
                Pagos periódicos, que se abonan por los resultados que obtiene el
                franquiciado. Generalmente son un porcentaje de las ventas que
                consigue el franquiciado.
                Por último, se pueden producir otros pagos (porcentajes de venta
                normalmente) debido a la publicidad, formación, servicios
                especiales, etc.

                  Puedes consultar algunas direcciones de interés:
                  www.franquiciadirecta.com,
                  www.franquicias.net o
           www.franquiciadores.com

       En cuanto a los servicios que presta el franquiciador al franquiciado,
       además del uso del nombre o marca, fórmula comercial y saber
       hacer, se encuentran:

                La ayuda a la apertura del establecimiento: selección del local,
                acondicionamiento, estudios comerciales, instalación y
                montaje.
                Formación, tanto al franquiciado como al personal del
                establecimiento.
                Publicidad y promociones, tanto genéricas como especificas
                en el territorio del franquiciado.
                Ayudas para la obtención de los recursos financieros,
                necesarios para la apertura del local.

                   La franquicia se ha desarrollado fuertemente en España
                   y es una fórmula que se emplea en muchos sectores
                   como moda, complementos, servicios (peluquerías, agencias de viaje, escuelas de idiomas,
           inmobiliarias, cuidado personal), hostelería, restauración etc. (www.franquiciadirecta.com,
           www.franquicias.net, www.franquiciadores.com)

       Autoevaluación

                     Cuando se abre un contrato de franquicia, ¿qué ventajas recibe el franquiciado?

                          a) Abrir un negocio con altas posibilidades de éxito.
                          b) Pagar un canon de entrada.
                          c) Efectuar pagos periódicos.
                          d) Efectuar otros pagos (porcentaje de venta normalmente)




     Introducción al comercio


           El comercio electrónico

       ¿Ventajas para la empresa?

                Interactividad entre la empresa y el cliente
                Posibilidad de diseñar presentaciones de los productos lo más atractivas posibles
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                         30/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                Puede dirigirse a mercados muy interesantes, dado que los estudios sobre compradores por Internet
                indican que se trata de un público joven, con alta formación y elevado poder adquisitivo.

                   Para saber más sobre este tema accede a www.aece.org

                   ¿Ventajas para el consumidor?

                Comodidad en la compra
                Sencillez de uso y rapidez
                Coste reducido del acceso
                Obtención rápida de respuesta, sobre todo para productos como información, educación, software y
                artículos de ocio (películas, música, etc.)

                   Para saber más sobre este tema accede a www.mixmarketing-online.com




     Introducción al comercio


           Clasificación del comercio según su forma jurídica y económica

       Vamos a analizar los distintos tipos de intermediarios que existen cuando el criterio es la forma de integración.

                El comerciante independiente
                El comercio asociado
                El comercio integrado
                Las cooperativas de consumidores


     Introducción al comercio


           El comerciante independiente

       El comercio independiente engloba a los distribuidores que actúan de forma independiente
       para la realización de sus funciones y la consecución de sus resultados. Dentro del
       comercio independiente, y muchas veces utilizado como sinónimo, puede encontrarse el
       comercio tradicional.

                    Estas empresas no utilizan formas de colaboración o asociación con ninguna
                    otra empresa u organismo, de ahí la dificultad de conseguir los mismos
                    beneficios que cualquier otra empresa que, por ejemplo, compre en conjunto, haga publicidad con
           otras o comparta un espacio común.

       Este tipo de comercio es el predominante en España, aunque cada vez más se fomenta el asociacionismo
       (mediante distintas fórmulas, espaciales o no).


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                      31/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       Por otra parte, estas empresas también se están modernizando (nuevas tecnologías, especialización en
       consumidores o en productos, ...) lo que contribuirá a su supervivencia.

       No obstante, conocemos establecimientos tradicionales que practican formas de asociacionismo (las tiendas de
       un mercado de abastos o las franquicias), en cuyo caso no serían independientes.

       De la misma forma, sabemos que existen comercios independientes que utilizan el libre servicio (autoservicios
       en pequeñas localidades), en cuyo caso no serían comercio tradicional.


     Introducción al comercio


           El comercio asociado

       Cuando un grupo de comerciantes se reúnen para realizar de forma conjunta algunas o todas las funciones de
       distribución, hablamos de comercio asociado.

       Su característica fundamental es que cada comercio mantiene su independencia jurídica, aunque su
       independencia en la gestión puede verse disminuida.

                    ¿Objetivos del comercio asociado? Mejorar sus condiciones de compra, incrementar su
                    poder de negociación, mejorar su posición competitiva en el mercado, atraer a mayor
                    número de clientes, etc.

       Dentro del comercio asociado se encuentran distintos formatos o formulas comerciales.




       Ejemplos de formatos asociados

       Formatos

       Ejemplos

       Páginas a visitar

       Franquicia

       Cadena voluntaria

       Cooperativa de detallistas

       Centrales de compra

       Centros comerciales

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                32/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       Mercados municipales

                                                                                   www.mcdonalds.es
                Mc'Donalds
                                                                                   www.pansandcompany.es
                Pans & Company
                                                                                   www.prenatal.es
                Prenatal
                                                                                   www.mango.es
                Mango
                                                                                   www.aef.es

                Ifa                                                                www.grupoifa.com

                Coviran                                                            www.coviran.es

                Euromadi                                                           www.euromadi.es
                Ifa                                                                www.grupoifa.com

                Nervión Plaza (Sevilla)
                La Vaguada (Madrid)                                                www.aedecc.com
                El Paseo (Pto.Sta María, Cádiz)

                Triana (Sevilla)
                Encarnación (Sevilla)


                   Las condiciones que guiarán las relaciones en una franquicia, una cadena voluntaria o
                   una cooperativa de detallistas se plasman en un contrato. Las dos últimas se relacionan
                   con mayoristas, bien asociándose con ellos, bien creando la figura de mayorista mediante
           una cooperativa. La relación con un mayorista es también característica de los detallistas que se
           asocian a una central de compras.

       Por otra parte, cuando los detallistas se asocian en un espacio común para comercializar sus productos o
       prestar sus servicios nos encontramos con agrupaciones horizontales espaciales. En este caso, los minoristas
       se benefician de la complementariedad de sus productos (pensad en un centro comercial, por ejemplo), y del
       poder de atracción que generan conjuntamente.




     Introducción al comercio


educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                               33/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

           El comercio integrado

       En el comercio integrado nos encontramos con formatos en los que una empresa realiza funciones de mayorista
       y minorista, e incluso en algunos casos puede llegar a fabricar sus productos.

       ¿Objetivos del comercio integrado?

       Controlar el producto, sus condiciones de entrega, su precio,
       recomendarlo a los clientes, etc.

       Cuando vimos los conceptos de mayoristas y minoristas,
       comentamos que éstos eran los distribuidores que vendían a
       los consumidores finales.

       Así, citábamos los ejemplos de los supermercados, los
       hipermercados o los grandes almacenes.

                  La realidad es que, sobre todo en el caso de las
                  cadenas más importantes, estos formatos son
                  ejemplos de comercio integrado, ya que compran a los fabricantes, mediante sus propias centrales
           de compra.

       Además venden directamente a los consumidores finales.

       Por ello, podemos decir que realizan funciones tanto de minoristas como de mayoristas.

       Dentro de los formatos integrados se distingue entre comercio capitalista y comercio cooperativista según la
       constitución y finalidad de la empresa.

       Dentro de los primeros se puede establecer distintas fórmulas en función del tamaño (la dimensión de la
       superficie de venta), mayores o menores a los 2.500 m2, así como según ciertas características como el surtido
       de los productos, enfocarse en la calidad de servicio o en los precios bajos, etc.

       Veamos cuales son los formatos integrados.




       Algunos ejemplos de formatos integrados son:

       Formatos

       Ejemplos

       Páginas a visitar

       Grandes almacenes
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                 34/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       Almacenes populares

       Hipermercados

       Supermercados

       Tiendas de descuento

       Cooperativas de consumidores

                El Corte Inglés                                            www.elcorteingles.es

                Antiguo Simago (ya no existe)
                                                                           www.marksandspencer.com
                Marks & Spencer

                Hipercor                                                   www.elcorteingles.es/hipercor
                Carrefour                                                  www.carrefour.es
                Alcampo                                                    www.alcampo.es

                Más                                                        www.supermercadosmas.com
                Sánchez Romero                                             www.sanchez-romero.com
                Mercadona                                                  www.mercadona.es

                Día
                Aldi                                                       www.dia.es
                Lidl                                                       www.aldi.es
                Plus Superdescuento

                Eroski                                                     www.eroski.es


       Tabla 2.6.3. Ejemplos de formatos integrados



     Introducción al comercio


           Las cooperativas de consumidores

       Son un formato integrado que tiene la característica de que los socios (consumidores) constituyen o crean una
       cooperativa para abrir uno o más establecimientos donde adquirir productos a precios más bajos que en otros
       comercios (figura 2.6.4).




       Figura 2.6.4.Cooperativa de consumidores

       El ejemplo más conocido de una cooperativa de consumidores es Eroski, que actúa en el mercado con distintos

       formatos y nombres comerciales, como los hipermercados
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787   Eroski y Maxi y los supermercados Consum y
                                                                                                                          35/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       formatos y nombres comerciales, como los hipermercados Eroski y Maxi y los supermercados Consum y
       Charter.




       Los consumidores actúan como empresarios ya que tienen que gestionar los puntos de venta de la cooperativa.

       Los objetivos que se pretenden, por tanto, son iguales a los de cualquier otra empresa con animo de lucro.

       Sin embargo, dada la condición de cooperativa, se persiguen otros fines de carácter social y de derechos de los
       consumidores, como:

               La protección de los derechos económicos, mediante menores precios de los productos y la creación de
               marcas propias
               Control de calidad de los productos que comercializa.
               Información a los socios sobre la calidad de los productos en venta, superando las exigencias legales
               sobre etiquetas y envasado.
               Indemnización por posibles daños ocasionados al socio.
               Representación de los socios en los organismos y/o foros en los que se traten temas sobre consumo.


     Introducción al comercio


           Aparición y desarrollo de la venta moderna

       Los almacenes Bon Marché en Francia: En 1852, Arístides Boucicaut abrió en Paris el primer gran almacén con
       el nombre Bon Marche Las peculiaridades de este establecimiento, que lo hacía diferente de otros existentes
       eran:

                   Para saber más accede a www.lebonmarche.fr

                   Entrada libre para los consumidores
               Precios marcados en los productos
               Surtido diverso
               Posibilidad de devolución del importe de los productos
               Alta rotación de los artículos

       Su éxito fue rápido, e incitó a otros empresarios franceses a abrir establecimientos similares, como Le Louvre,
       Printemps y Samaritaine.

       De igual forma, la expansión de este formato comercial fue inmediato, llegando a Estados Unidos en 1870 y a
       Inglaterra en 1890, con las aperturas de Harrods y John Lewis




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                    36/51
22/11/12                       ¿Qué significa el término "Comercio"?




       El Corte Inglés, 1934

       Los almacenes populares en Estados Unidos 1878: El primer almacén popular lo crea F.W.Woolworth en
       Estados Unidos en 1878.

       La característica fundamental del establecimiento era que los
       productos se vendían a un precio único (5 y 10 centavos de dólar).
       Tanto éxito obtuvo que en 1912 (treinta y cuatro años después de
       su aparición), esta cadena contaba con cerca de 600 puntos de
       venta.

       En Europa, Mark & Spencer (en Gran Bretaña) y Thietz (en
       Alemania) fueron las primeras cadenas de almacenes populares.

       El supermercado en EEUU 1930: El primer establecimiento en
       libre servicio fue Piggly Wiggly en Estados Unidos en 1916.

       Pero según el Food Marketing Institute el primer supermercado,
       llamado King Kullen, fue creado por Michael J.Cullen, y se
       inauguró el 4 de agosto de 1930 en Nueva York (www.kingkullen.com).

       La idea era vender altos volúmenes de productos con bajos márgenes comerciales. El éxito fue inmediato: en
       1936 había 17 supermercados King Kullen con una facturación de 6 millones de dólares.




       Los hipermercados década de los 60: Marcel Fournier y los hermanos Denis y Jacques Defforey fundan la
       compañía Carrefour y abren su primer establecimiento en Sainte Geneviève des Bois el 15 de junio de 1963, con

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                37/51
22/11/12                   ¿Qué significa el término "Comercio"?

       2.500 metros cuadrados, 450 plazas de parking y 115 empleados.

       La idea era trasladar el concepto de venta con descuento, existente en EEUU a Europa, así como considerar la
       importancia que iban a tener los coches en el comportamiento de compra de los consumidores.

       Se asumía el binomio de Aparcamiento gratuito = Ventas.

       Así, el libre servicio y el descuento se conjugaron para ofrecer diversos productos, todos bajo el mismo techo.

                    El


           precio     al
           que       se




           encontraban los artículos, incluso sumando el coste que el cliente tenía por el desplazamiento en coche, era
           de un 15 a un 20% más baratos que los precios de cualquier otro establecimiento.

       El nombre que se empleó fue el de gran establecimiento de libre servicio, ya que el término "hipermarche" no se
       acuño hasta 1966, por Jacques Pictet.

       En seis meses logró un volumen de facturación de 100 millones de francos de la época.


     Introducción al comercio


           El desarrollo de la distribución moderna

       El desarrollo del libre servicio ha propiciado la aparición de numerosos formatos comerciales que operan en el
       mercado. Los tipos de establecimientos que a continuación se verán en este epígrafe emplean el libre servicio y
       se benefician de sus ventajas.




       Comenzamos cada formato aportando una definición y las características de los mismos. Para ello,
       acompañamos a María en su visita a los establecimientos.


     Introducción al comercio


           Autoservicios y supermercados

       El CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) recoge, dentro del comercio al por menor en
       establecimientos no especializados, con predominio de alimentos y bebidas, a distintos formatos comerciales
       que se diferencian en la superficie comercial.
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                              38/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

       que se diferencian en la superficie comercial.

       La tabla 3.2.1 los presenta:

       Establecimiento

       Superficie (en m2)

       Autoservicios

       Superservicios

       Supermercados

       Hipermercados

                                                               40 - 119
                                                              120 - 399
                                                              400 - 2499
                                                            Más de 2.500

       Tabla 3.2.1. Superficie de los establecimientos no especializados

       De los tres primeros formatos, el más importante en número y en cuota de mercado es el supermercado.

       ¿Cómo definimos al supermercado?

       Establecimiento minorista de superficie de entre 400 y 2499 metros
       cuadrados, que ofrece fundamentalmente productos de gran consumo
       (frescos incluidos, generalmente en secciones de venta tradicional),
       bebidas, droguería y limpieza, higiene y belleza, ... )

                  Lee el artículo "Los supermercados y su entorno en las
                  distintas zonas urbanas", en
                  http://www.mercasa.es/es/publicaciones
           /Dyc/sum66/pdf/supermercados.pdf.

       Aunque esos sean los productos que habitualmente se encuentran en
       los supermercados, nuestra compradora ha adquirido en los de mayor tamaño otro tipo de artículos como
       ferretería, papelería, jardinería, textil, etc.

               Habitualmente va al supermercado cercano a su casa andando, y no solo ella sino prácticamente todos
               los clientes. Por eso no es necesario que ofrezcan aparcamiento gratuito, aunque los de mayor tamaño si
               pueden tenerlo.
               Normalmente María compra marcas de fabricantes (Coca Cola, Ariel, Saimaza, El Pozo, ...), aunque en
               otros existen marcas del distribuidor, ya sean con el nombre de la enseña o no.
               Los supermercados que pertenecen a cadenas centralizan sus compras, obteniendo mejores condiciones
               con sus proveedores (precios menores), lo que les ha permitido competir con los hipermercados.
               Nuestra amiga ya ha disfrutado de los servicios, cada vez más variados, que ofrecen los supermercados.
               También sabe que hay gran cantidad de técnicas de merchandising en las tiendas, así como publicidad,
               local, regional o nacional, según donde opere la cadena.




       Busca las páginas de algunas de las cadenas más importantes de supermercados españoles: Mercadona y
       Caprabo.

       Autoevaluación

                     Sólo uno de los siguientes apartados es característico de los Supermercados:

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                  39/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                          a) No ofrecen aparcamientos para los clientes.

                          b) Tienen más de 2500 m2 de superficie.

                          c) Están muy especializados en la venta de determinados productos




     Introducción al comercio


           Hipermercados

       Los hipermercados son establecimientos detallistas que, en una
       superficie superior a 2.500 metros cuadrados, realizan sus operaciones
       comerciales en libre servicio.

       La gama de productos que comercializan es extensa y variada y los
       precios de venta al público suelen ser reducidos gracias a sus bajos
       márgenes y sus volúmenes de compra (gran poder de negociación sobre
       sus proveedores).

       Además los clientes se benefician del conjunto de servicios que ofrecen.

                   Lee el artículo de Distribución y Consumo, "Competencia
                   intertipo entre supermercados e hipermercados" en
                   http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum64/pdf/competencia_intertipo.pdf

       Acompañemos a María a visitar un hipermercado:

               Va en coche al hiper, ya que se ubican, generalmente, en zonas
               periféricas de grandes núcleos poblacionales (imaginaos el coste
               de abrir hipermercados en el centro de la ciudad).
               Además, para facilitar el desplazamiento de los clientes se sitúan
               cerca de buenas vías de acceso y ofrecen aparcamiento gratuito.

       (Otros hipermercados se encuentran dentro de centros comerciales.)

               Nuestra amiga se da cuenta al entrar en el hipermercado que es
               un establecimiento de gran dimensión: como mínimo ocupan
               2.500 metros cuadrados, aunque la media actual en España se acerca a los 8.000 metros cuadrados.
               La libertad de horario supone para María un motivo para acudir, ya que es
               amplio e ininterrumpido.
               Además del libre servicio para la mayoría de los artículos, algunas secciones
               cuentan con la presencia de un vendedor detrás de un mostrador (carnicería,
               pescadería, venta al peso de productos congelados...)
               El surtido del hipermercado incluye tres tipos de productos: gran consumo,
               artículos para el hogar y productos de uso y vestido.

       Las últimas tendencias de las principales cadenas de hipermercados en España
       incluyen productos y servicios como gasolina, ópticas, seguros, agencias de viajes,
       créditos al consumo, venta de coches, sector inmobiliario y financiero, etc.




               El surtido es muy profundo, es decir, existe un gran número de opciones para elegir dentro de una
               categoría de productos. No hay más que mirar el lineal de cualquier categoría, como, por ejemplo, los

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

               dulces o los champús.

                   Esta variedad se debe a los tamaños, sabores, distintos empleos, etc. y a las marcas, que
                   suponen distintas opciones de calidad (marcas de fabricantes líderes y de otros fabricantes,
                   marcas del distribuidor, marcas propias, marcas con el precio más bajo de la categoría, etc.).




               Viendo los precios, bastante bajos para algunos productos, María se pregunta cómo es posible.

       Estas empresas ofrecen precios reducidos gracias a unos bajos márgenes y altas rotaciones de los productos.

       Esto se produce sobre todo en los productos de alimentación, que actúan como un factor de atracción para que
       el consumidor adquiera otros artículos con márgenes mayores.

               Además, se aprovisionan directamente de los fabricantes, mediante su propia central de compras (como
               en las cadenas más grandes Carrefour, Alcampo o Hipercor), y dado su gran volumen de compra
               consiguen precios más bajos que otras cadenas comerciales.

                  Visita las direcciones
                  www.carrefour.es,
                  www.elcorteingles.es,
           www.alcampo.es.

               María no puede evitar darse cuenta de la gran cantidad y variedad
               de técnicas de merchandising (cartelería, expositores, etiquetas,
               ...), así como de la numerosa publicidad en el lugar de venta.
               Recibe en casa folletos promocionales de los hipermercados y
               sabe que realizan continuas campañas publicitarias en los
               medios de comunicación masivos (televisión, radio, prensa).

       Asimismo emplean continuamente técnicas promocionales dentro de los establecimientos.




               Nuestra amiga ha disfrutado en ocasiones anteriores de una multitud de servicios: tarjetas de crédito,
               envío a domicilio, pedido por teléfono o por Internet, instalación y montaje de electrodomésticos,
               asesoramiento de algunos productos (como en equipos informáticos), alto número de cajas de salida para
               reducir el tiempo de espera en el establecimiento, etc.

       Esto también constituye motivos de elección del hiper.




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                 41/51
22/11/12                   ¿Qué significa el término "Comercio"?




     Introducción al comercio


           Tiendas de descuento

       El atributo esencial de este formato es la oferta de productos a precios muy bajos, gracias a la reducción de los
       costes (de publicidad, de merchandising, de servicios, de atención al cliente, etc.).

                     Así, definimos tiendas de descuento como aquellos establecimientos que, vendiendo en
                     libre servicio, ofertan un surtido reducido de productos de gran consumo a precios muy
                     ventajosos, con un nivel mínimo de servicios y minimizando costes.

       María sabe que existen cuatro tipos diferentes de tiendas de descuento, que aparecen en la tabla siguiente:

       Tipos

       Superficie

       Ubicación

       Surtido

       Origen/Ejemplo

       Descuento americano

       Descuento

       duro

       Descuento blando

       Nuevo descuento blando


            5.000-                                                 Textil, zapatería, droguería,
                                                                                                    Estados Unidos/
            6.000                       -                            artículos para el hogar.
             m2                                                                                       WAL MART
                                                                     Marcas de fabricantes
                                                                       Pocas referencias
                                                                                                       Alemania/
           350-600 Zonas urbanas, cerca de otras tiendas
                                                                         (entre 600-800).
             m2        que complementan su oferta                                                         ALDI
                                                                         Marcas propias
                                                                   Entre 800-1500 referencias.
           150-500                                                                                      Francia/
                                Zonas urbanas
             m2                                                    Marcas de fabricantes y del
                                                                                                     DIA (Carrefour)
                                                                          distribuidor.
                                                                     Surtido amplio, incluso       DIA (los nuevos con
                                                                                                                         42/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

            Hasta                                                        productos frescos.        aparcamiento)
            2.499               Zonas periféricas
             m2                                                      Marcas de fabricantes y del       LIDL
                                                                            distribuidor

       Tabla. Tipos de establecimientos de descuento.


                    Entra en las páginas www.aldi.es y www.dia.es.

                 Veamos más detenidamente las características de
       este formato:

               Las tiendas de descuento más pequeñas se sitúan en
               zonas densamente pobladas (dentro de los barrios de las
               localidades), mientras que los mayores se encuentran,
               normalmente, en zonas periféricas de grandes núcleos
               urbanos, cerca de vías de acceso y con aparcamiento
               gratuito para sus clientes.
               El sistema de venta es en libre servicio, salvo algunas
               secciones en las que es necesario la atención de un
               vendedor (frutería, carnicería, etc.)

       Respecto a las marcas que comercializa es habitual ofrecer marcas de distribuidor.

               No solo los precios y los márgenes comerciales son
               bajos, sino que hay una gran reducción de los costes:
                      Poco personal y con muchas funciones (María ha
                      visto a la cajera de una tienda de descuento
                      reponer las estanterías y limpiar el suelo)
                      Escasos gastos de publicidad (aunque algunas
                      cadenas cada vez más hacen publicidad en
                      televisión) utilizando básicamente buzoneo de
                      folletos promocionales
                      Escaso surtido
                      Presentación simple de los productos (incluso dentro de las cajas o packs en los que se
                      distribuyen, como en las tiendas de descuento duro)
                      Pocos servicios (horario amplio, algunos tienen aparcamiento
                      gratuito, tarjetas de crédito.
                      Costes de administración bajos, etc.

                    Estas cadenas también centralizan sus compras, y como
                    son grandes grupos de distribución tienen un gran poder
                    de negociación con los fabricantes.




     Introducción al comercio


           Grandes almacenes

       ¿Cuál es su definición?

       Establecimiento detallista de gran superficie (superior a los 4.000 m2) que comercializa artículos de vestido,
       hogar y consumo en general, distribuidos en secciones, con amplios surtidos y con un gran número de
       empleados.

       Además se caracterizan por ofrecer una gran variedad de servicios a su clientela.
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                   43/51
Veamos sus características:

       Se encuentran habitualmente en zonas comerciales urbanas, en
       el centro de las ciudades. Esto es así, por que en la fecha de su
       implantación se dirigían a un gran número de consumidores que
       compraban sus productos en el centro de las ciudades; sin
       embargo, el difícil acceso a los grandes almacenes en nuestros
       días supone un inconveniente.
       María utiliza las escaleras mecánicas para ir de una planta a
       otra. En cada una se encuentran secciones diferentes, que
       satisfacen un amplio espectro de necesidades de los
       consumidores.

       La amplitud de horario, ininterrumpido, constituye una facilidad para que los clientes realicen sus
       compras.
       El surtido es muy amplio y profundo: moda de señora, caballero,..., zapatería, y otros complementos,
       artículos para el hogar y decoración, ocio cultural, deporte, joyería,...
       Así como un gran número de servicios o productos complementarios como óptica, restauración, taller de
       relojería y de arreglos de otros productos (zapatos, llaves, ...), estudio de decoración, agencia de viaje, y
       hasta venta de automóviles.
       La publicidad se realiza tanto a través de los medios de comunicación masivos y dentro del
       establecimiento: la publicidad en el lugar de venta y las técnicas de merchandising (escaparates,
       presentación de los productos, exhibidores, fotografías de moda, mensajes publicitarios en el recinto
       mediante altavoces, cartelería, etc.). Todo ello, junto con la atención personalizada de los vendedores,
       crean un ambiente agradable y cómodo para disfrutar comprando. También dedican mucho dinero a los
       eventos promocionales, con el objetivo de animar la venta de los artículos: por ejemplo, Blancolor, 8 días
       de oro, Semana Fantástica, promociones en la sección de infantil, la vuelta al cole, la Feria del Libro, etc.,
       en                                el                               Corte                              Inglés.




       Ofrecen muchos servicios: las tarjetas de crédito, financiación, envío a domicilio, transporte e instalación
       de electrodomésticos, servicio post-venta, devolución del dinero, absoluta garantía de los productos, etc.

Este formato ha tenido problemas para su supervivencia a lo largo de la historia, pero en las últimas décadas la
situación se ha vuelto crítica.

            Los principales motivos aparecen en la tabla siguiente, así como las posibles soluciones que
            han adoptado: www.elcorteingles.com

Problemas

Soluciones

Incremento de la competencia por la aparición de otros formatos: hipermercados, centros comerciales,
superficies especializadas, ...

Dificultad de acceso al gran almacén debido a su ubicación

Dificultad de mantener los altos costes fijos: gran número de personal, gran amplitud de servicios.

Dificultad de expansión por las limitaciones legales a las aperturas y oposición de otros comerciantes

Concentración, Reestructuración, Diversificación, Ampliación de la gama de servicios.
Especialización, sin reducir el surtido. Instalación en las periferias.
Creación de otros formatos: hipermercados, tiendas de conveniencia, franquicias, supermercados,
...
Ampliación de servicios: venta de seguros, editoriales, venta de productos financieros, agencias de
viaje, ...
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?



       Tabla. Problemas y soluciones de los grandes almacenes



     Introducción al comercio


           Tiendas de conveniencia

       Son locales comerciales existentes en las gasolineras y aquellos situados
       dentro de las ciudades, cuya característica principal es la de tener un horario
       de apertura superior a las 18 horas diarias durante todo el año (incluso
       domingos y festivos).

       Ofrecen un surtido variado de productos (es decir, satisfacen distintas
       necesidades del consumidor), incluido la alimentación.

                   Algunos ejemplos de este formato son los Opencor y
                   Supercor del Corte Ingles (www.elcorteingles.com) y las
                   tiendas de gasolineras de Repsol o Cepsa.

                                              Los Opencor son establecimientos que
                                              ofrecen productos de alimentación y
                                              servicios en una sala de ventas de 500 m2.

                                              Mientras que los establecimientos Supercor, de tamaño mayor (1.800-2.500 m2
                                              ), son más parecidos a los supermercados, ofreciendo una amplia gama de
                                              productos de alimentación, perfumería, droguería, menaje y complementos para
                                              el hogar, ocio y servicios: cafetería, envíos a domicilio, pedido telefónico,
                                              revelado fotográfico...

                                                      Podéis consultar el artículo "Tiendas de conveniencia" en la
                                                      página:
                                                      http://www.mercasa.es/es/publicaciones/pdfs
                                              /dyc_58/088_tiendas_conveniencia.pdf



       Introducción al comercio



            Grandes superficies especializadas

           María ha entrado en Toys'r'us para comprar un regalo a su sobrino: ¡Qué
           variedad de juguetes y todo tipo de artículos relacionados con los niños!

           Los category killers o grandes superficies especializadas son cadenas
           detallistas, cuyos establecimientos son generalmente de mediano o gran
           tamaño, y que se especializan en una categoría de producto.

           Así ofrecen el mayor surtido posible dentro de la misma.

           Su política comercial se basa en vender grandes cantidades de productos
           con márgenes muy estrechos lo que le permite obtener buenas cuotas de
           mercado.

           Su aparición se debe al aumento del gasto familiar en productos diferentes a los de gran consumo: ocio,
           cultura, bricolaje, jardinería, deportes, y equipamiento del hogar, juguetes, etc.




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                       45/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?




                   Mirar, por ejemplo:
                   www.leroymerlin.es,
                   www.fnac.es,
            www.ikea.es.




       Introducción al comercio



           El comercio orientado al cliente. Conocimiento de la psicología del cliente

           Uno de los retos más importantes para la empresa es conocer el comportamiento del consumidor y cuáles son
           los factores que le afectan.

           Lógicamente es distinto realizar la compra de un refresco que la de un ordenador.

           Cuando el consumidor compra un refresco se preocupa poco por la elección, siente que el riesgo no es
           importante y el proceso de decisión de compra es de poca implicación.

           En este caso la principal preocupación para la empresa debe ser que el producto se encuentre correctamente
           expuesto en el momento de la compra para influir en el consumidor.

                      Cuando el cliente quiere comprar un ordenador su implicación en la compra es mucho mayor, el
                      consumidor procesará cuidadosamente toda la información disponible y pensará cuidadosamente
                      su decisión antes de realizar la compra.

           En estos casos la empresa debe intentar reducir los riesgos
           percibidos y hacer ver al consumidor que su producto es la mejor
           elección.

           Cada cliente es una persona única con sus propias razones para
           elegir un producto sobre otros. Cada uno estará condicionado por los
           estímulos que reciba del exterior, por sus propias características
           personales y por su estructura psicológica.

           Las características del cliente se definen por:

                  Las características personales se pueden dividir en el perfil demográfico que engloba su edad, su clase
                  social, el sexo, etc. y el perfil psicológico que recoge su personalidad y su estilo de vida.
                  La estructura psicológica de la persona está definida por cuatro factores:
                          La motivación: es el estado interno que lleva al consumidor a eliminar el estado de tensión que se
                          crea por una necesidad insatisfecha.
                          A veces no resulta fácil conocer cual es el motivo que nos lleva a realizar las compras, por
                          ejemplo un ordenador portátil puede adquirirse por querer imitar a alguien, para poder trabajar de
                          la mejor manera posible, para presumir con los compañeros de trabajo o para jugar
                          cómodamente.
                          En principio cada motivo acercaría al consumidor a un determinado producto.
                          La percepción: proceso por el que la persona selecciona, organiza e interpreta las entradas de
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                       46/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                         información para crear una determinada imagen.
                         El aprendizaje: representa los cambios que sufre el comportamiento de la persona debido a su
                         experiencia.
                         La actitud del consumidor: puede ser positiva o negativa y acercará o alejará al consumidor del
                         producto.

           ¿Cómo recorre el establecimiento?

           Depende de tres cosas:

                  El itinerario: depende de donde se sitúan las cajas y la
                  puerta de entrada, de cómo se dispone el mobiliario, de
                  donde se colocan los productos y de los elementos de
                  información. Las distintas disposiciones del mobiliario dejan
                  más o menos libertad al cliente para que elija el recorrido. La
                  colocación de los productos dentro del establecimiento es
                  otro factor que afecta al recorrido ya que obliga a los clientes
                  a recorrer más superficie del establecimiento.La información
                  facilita al cliente que aproveche su tiempo y localice con
                  facilidad los productos que desea comprar.
                  La velocidad de circulación depende de los pasillos y de los
                  cuellos de botella. Los pasillos deben permitir al cliente que
                  acceda a cualquier punto del establecimiento y deben de
                  facilitar su circulación. Hay que decidir, por ejemplo, la anchura de los pasillos. Los cuellos de botella
                  son cualquier punto donde se produzcan aglomeraciones de clientes en el establecimiento, por eso
                  habrá que intentar reducirlos al máximo.
                  El tiempo de permanencia es un factor clave de la satisfacción del cliente y que dependerá del tipo de
                  producto (de compra frecuente o de compra reflexiva). No obstante, el incremento del tiempo dentro del
                  establecimiento es deseable, por que lleva aparejado un mayor volumen de compras (pensad, por
                  ejemplo, lo que ocurre dentro de un hipermercado).




       Introducción al comercio



           Estímulos externos

           Los estímulos del exterior englobarían:

                  Los estímulos de marketing de un gran número de
                  empresas.
                  Las influencias del entorno económico. Por ejemplo, una
                  bajada del tipo de interés favorece la compra de los
                  productos que se suelen financiar, como la vivienda o el
                  automóvil.
                  Las influencias del entorno físico o natural. Por ejemplo, los
                  habitantes de zonas cálidas demandarán vehículos con aire
                  acondicionado.
                  Las influencias del entorno político-legal. Por ejemplo, la
                  nueva normativa sobre publicidad del tabaco hará que
                  muchos fumadores abandonen ese hábito.
                  Las influencias del entorno tecnológico. Por ejemplo, el
                  consumidor puede realizar sus compras a través de Internet.
                  Sobre todo las influencias del entorno sociocultural que englobaría la cultura, la clase social, los grupos
                  sociales y la familia.




       Introducción al comercio

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?



           La lógica de la venta moderna

              1. ¿Cómo ha evolucionado el producto?: El producto ha ido evolucionando para:

                 Adecuarse a las nuevas necesidades de los consumidores.
                 Facilitar el transporte.
                 Permitir la conservación.
                 Colaborar en la venta.
                 Favorecer el uso posterior a la venta.

           El producto, a su vez, ha sufrido una serie de cambios.

              1. ¿Cómo ha evolucionado el consumidor?: El consumidor ha experimentado importantes cambios en su
                 mentalidad, en sus costumbres y hábitos y en consecuencia en sus exigencias a los comerciantes.
              2. ¿Cómo ha evolucionado el producto?: Los
                 productores     han   intentado    evolucionar para
                 contrarrestar el poder de los minoristas en muchos
                 sectores comerciales como alimentos y ropa.
              3. ¿Cómo ha evolucionado el comerciante?: El
                 comerciante ha evolucionado desde el comercio
                 tradicional, con uno o quizás dos o tres puntos de
                 venta, con un propietario y su familia, y algún
                 asalariado trabajando para él, hasta multitud de
                 formatos comerciales. Estos formatos suelen contar
                 con una organización empresarial tanto de compras
                 como de ventas y un elevado número de
                 establecimientos por empresa.. Con esta evolución el
                 comerciante persigue dos objetivos: mejorar la
                 atención al comprador y reducir los costes.




       Introducción al comercio



           Cambios que ha sufrido el producto

           ¿ Cuales son los cambios que ha sufrido el producto?

                 Los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos
                 derivados de la evolución tecnológica acelerada y de la fuerte
                 presión competitiva.
                 Se tiende a la personalización del producto.
                 Incremento de la diversidad de productos en la gama.
                 Mejora en las características técnicas: prestaciones, robustez,
                 diseño, mantenimiento, etc.
                 Más importancia de los servicios conexos: plazo de entrega, servicio
                 técnico, mantenimiento, etc.
                 Mayor complejidad de los productos que integran más componentes
                 y tecnologías diferentes.
                 Se cuida mucho el estilo del producto.
                 El diseño tiene una importancia cada vez mayor.

           ¿Cómo ha variado el envase de los productos?




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                           48/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?




                 Debe atraer la atención del cliente.
                 Puede describir la utilidad del producto.
                 Debe contribuir a dar una impresión favorable del producto.
                 Colabora a dar imagen al producto o marca.
                 Favorece la presentación del producto.
                 Pueden dar la sensación de innovador.
                 Favorecen la conservación del producto.
                 Facilitan al consumidor utilizar el producto.
                 Facilitar las labores de distribución.




       Introducción al comercio



           Cambios que sufre el consumidor

           Los cambios más significativos que podemos observar en el consumidor
           son:

                 Se muestra cada vez más exigentes en términos de calidad,
                 precio y variedad de gama.
                 Quiere la personalización del producto.
                 Desea contar con unas determinadas marcas.
                 Se incrementa su poder adquisitivo.
                 La mujer se incorpora al mercado de trabajo.
                 Está mucho más preparado e informado y consulta las etiquetas.
                 Es más racional, sabe muy bien lo que quiere y lo que está dispuesto a pagar por ello.
                 Se queja cuando recibe un trato insuficiente.
                 El consumidor está dispuesto a pagar más para tener mayores ventajas.
                 Adopta un papel más activo, comparando y decidiendo con más
                 conocimiento.
                 Está dispuesto a utilizar las nuevas tecnologías para facilitar su proceso de
                 compra.
                 Desea la reducción del tiempo de compra.
                 Se tiende a la internacionalización de los gustos.
                 Aumenta la demanda de productos frescos, preparados y bienes duraderos.




       Introducción al comercio



           Cambios que sufre el productor

            El productor también ha evolucionado desde una situación de partida en la que ignoraba al
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                          49/51
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

                     cliente para decidir qué iba a producir y cómo iban a ser los productos, hasta la situación
                     actual donde se intenta conocer y comprender los deseos de los consumidores para
                     adaptar a estos los productos que comercializa.

           Los principales cambios que ha sufrido el productor son:

                 Incrementa las inversiones en publicidad y promoción
                 Sabe que la calidad deja de ser una ventaja competitiva y se ha convertido en un requisito
                 para sobrevivir en el mercado.
                 Incrementa la gama de productos que comercializa.
                 El fabricante segmenta más el mercado.
                 Adecua sus productos a los nuevos deseos que aparecen en el mercado.
                 Invierte en investigación y desarrollo (I+D) para conseguir ser competitivo en el mercado.
                 Facilita al consumidor que realice sus quejas y sugerencias




       Introducción al comercio



           Cambios que sufre el comerciante

           En general podemos destacar que los principales cambios que ha experimentado el comerciante en nuestro
           país pueden concretarse en:

                 Los centros de las grandes y medianas ciudades se han saturado lo que ha llevado a trasladar los
                 comercios a las afueras.
                 Se ha producido un rápido aumento de ciertos formatos comerciales: hipermercado, supermercado y
                 "tiendas de descuento".
                 Se ha reducido el número de establecimientos tradicionales, así como su cuota de mercado.
                 Se ha incrementado el número de grandes almacenes en las ciudades grandes y medianas.
                 Se han implantado establecimientos especializados en bricolaje, deportes, libros, discos, decoración,
                 juguetes, etc.
                 Se han implantado centros comerciales de diversos tamaños en las afueras de las grandes ciudades,
                 englobando tanto a grandes superficies como al pequeño comercio, con importantes áreas dedicadas al
                 ocio.
                 Han proliferado nuevos sistemas de venta a través del ordenador, de máquinas expendedoras, etc.
                 Fuerte incremento de la competencia, tanto entre las diversas formas comerciales como entre empresas
                 de similar estructura.
                 Fuerte incremento de los pagos con moneda electrónica.
                 Mayor concentración de empresas.
                 Algunos comerciantes utilizan su propia marca para comercializar los productos.




       Introducción al comercio



           Anexo I

           Ejemplos de operaciones comerciales

                     Pepín le dice a Raulito: "te cambio estas dos canicas por la estampita de Ronaldo". Raulito
                     acepta. Acaban de realizar un intercambio. ¿Lo podemos llamar comercial? No, puesto que en
                     ninguno de los dos existe ánimo de lucro: se intercambian los objetos porque, aún siendo de
            naturaleza diferente, les atribuyen el mismo valor.

           Un segundo nivel de intercambio se produce cuando le compramos al tendero de la esquina un kg. de

        mandarinas y le damos a cambio una moneda de un euro
educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787   y otra de veinte céntimos. Aquí concurren ya 50/51
                                                                                                                                 dos
22/11/12                     ¿Qué significa el término "Comercio"?

           mandarinas y le damos a cambio una moneda de un euro y otra de veinte céntimos. Aquí concurren ya dos
           aspectos muy importantes:

                 No se cambia mercancía por mercancía, sino mercancía por dinero. O sea, el tendero me cambia un
                 bien concreto (las mandarinas, que me las puedo comer) por un bien de cambio: unas monedas, con las
                 que puede adquirir otras mercancías.
                 El euro y veinte céntimos recibidos es una cantidad mayor que la que al tendero le costó adquirir el kilo
                 de mandarinas. Por lo tanto, ha tenido un beneficio. Estamos, pues, ante un intercambio comercial.

           Podemos llegar a un tercer nivel, en el que podemos comprar, por ejemplo a través de Internet, un producto
           cuya existencia es puramente virtual (como el derecho a visualizar la información que aparece en la página web
           de El País), sin que haya ningún tipo de contacto físico entre comprador y vendedor y sin que haya una
           contrapartida física: la compra de ese derecho se paga mediante una anotación electrónica en mi cuenta
           bancaria.

           Intercambios de mercancías, como en ejemplos que hemos visto, han ocurrido en todas las épocas históricas;
           los habitantes de cualquier colectividad humana han sentido necesidad de satisfacer sus necesidades con
           productos y servicios que ellos mismos no podían fabricar, por carecer su territorio de las materias primas
           necesarias.

                    Aunque hemos visto, en los tres niveles anteriores, que cada vez se ha conseguido un
                    mayor nivel de sofisticación, el término comercio podemos identificarlo siempre con la
                    idea de intercambio, especialmente intercambio de mercancías. Podemos definir así el
            comercio como el intercambio de bienes y servicios realizado con el fin de satisfacer las
            necesidades de una colectividad.




       Introducción al comercio




educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787                                     51/51

Más contenido relacionado

PDF
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 2 EL MERCHANDAISING - FP A DISTANCIA AN...
PPTX
Merchandising
PPTX
Merchandising de tienda
DOCX
merchandising
DOCX
Merchandising
PPTX
ABC del Merchandising
PPTX
Merchandising
PDF
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 5 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN EN EL PUNTO DE...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 2 EL MERCHANDAISING - FP A DISTANCIA AN...
Merchandising
Merchandising de tienda
merchandising
Merchandising
ABC del Merchandising
Merchandising
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 5 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN EN EL PUNTO DE...

La actualidad más candente (16)

PDF
3. merchandising ¿que hacen los que mas venden
PDF
Canal de distribución y merchandising
PPT
COMPONENTES DE LA PROMOCION PUBLICITARIA #2
PDF
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 6 EL VENDEDOR Y EL EQUIPO DE VENTAS - FP A D...
PDF
Merchandising
PDF
Diplomado de Trade & Shopper Marketing (Nivel Intermedio/Avanzado)
PDF
Merchandising-Quispe Mendoza Nelly
PPTX
Clases de merchandising
PPT
Retail marketing espol iche bpl
PDF
Clases de merchandising
PDF
Manual merchandising
PDF
PDF
Actividad clases de merchandising
PPTX
Merchandising y Animación del punto de venta
DOCX
1. Merchandising
3. merchandising ¿que hacen los que mas venden
Canal de distribución y merchandising
COMPONENTES DE LA PROMOCION PUBLICITARIA #2
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 6 EL VENDEDOR Y EL EQUIPO DE VENTAS - FP A D...
Merchandising
Diplomado de Trade & Shopper Marketing (Nivel Intermedio/Avanzado)
Merchandising-Quispe Mendoza Nelly
Clases de merchandising
Retail marketing espol iche bpl
Clases de merchandising
Manual merchandising
Actividad clases de merchandising
Merchandising y Animación del punto de venta
1. Merchandising
Publicidad

Destacado (20)

PDF
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
PDF
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
PDF
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
PDF
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
PPTX
Cadena de suministro
DOC
[TAREA LOGÍSTICA COMERCIAL] Tipología de envases y embalajes en la logística ...
PPTX
Te Amo
PDF
Distribucion comercial y_el_consumidor
PDF
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
PDF
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
PDF
Retail management system
 
PDF
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
PDF
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
PPTX
Distribución de productos
PDF
Programa electoral 2011 Psoe La Linea
PDF
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
PPT
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
PDF
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
PDF
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
PDF
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 4 PLANIFICACION DE LAS VENTAS - FP A DISTANC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 6 COMO LLEGA EL PRODUCTO AL CONSUMIDOR - FP A D...
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 3 ORGANIZACION DE LAS COMPRAS - FP A DISTANC...
INFORMATICA - TEMA 6 CONCEPTOS BASICOS DE EXCEL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - ...
Cadena de suministro
[TAREA LOGÍSTICA COMERCIAL] Tipología de envases y embalajes en la logística ...
Te Amo
Distribucion comercial y_el_consumidor
INFORMATICA - TEMA 3 CONCEPTOS BASICOS DE WORD - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - G...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 7 ESTADISTICA APLICABLE A LA INVESTIGACION COM...
Retail management system
 
INFORMATICA - TEMA 5 CONCEPTOS BASICOS DE ACCESS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
INVESTIGACIÓN COMERCIAL - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DIST...
Distribución de productos
Programa electoral 2011 Psoe La Linea
INFORMATICA - TEMA 8 ACROBAT READER, WINZIP Y MICROSOFT PAINT - FP A DISTANCI...
English Task 5 - Ford Fiesta 2014 Presentation
Grado Superior Gestión Comercial y Marketing - Trabajo Informe Promoción de V...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 1 LA ECONOMÍA ANDALUZA - FP A DISTA...
Publicidad

Similar a MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING (20)

PPTX
Proyecto de presentación de diapositivas
PPTX
Capitulo 1 parte 2
PDF
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
DOC
como se realizaba el comercio en la antigüedad
DOCX
Comercio minorista
PPTX
Proyecto final
PPTX
Modelos de negocios
DOC
Examen 1
KEY
Bloque Tematico 1 2 Del Punto 3
PPTX
M7 marketing operacional
PDF
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
PPTX
Modelo diapositiva itfip 2012 (13)
PPTX
Trueque 22 tm tb
PPTX
Diapositiva diseño y proyecto mercadeo
PPTX
Comercio electrónico1
DOCX
Los intermediarios
PPTX
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
DOCX
La economia en los mercados
PPTX
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
PDF
Precios ll presentación 1
Proyecto de presentación de diapositivas
Capitulo 1 parte 2
GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA - TEMA 1 MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO - FP A DISTANC...
como se realizaba el comercio en la antigüedad
Comercio minorista
Proyecto final
Modelos de negocios
Examen 1
Bloque Tematico 1 2 Del Punto 3
M7 marketing operacional
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Modelo diapositiva itfip 2012 (13)
Trueque 22 tm tb
Diapositiva diseño y proyecto mercadeo
Comercio electrónico1
Los intermediarios
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
La economia en los mercados
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Precios ll presentación 1

Más de Alex Lolol (20)

PDF
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
PDF
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
PDF
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
PDF
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
DOCX
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
DOCX
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
DOC
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
DOCX
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
DOCX
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
PDF
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
PDF
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
PDF
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
PDF
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 2 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INGLES COMERCIAL - CREDIT 1 MANUAL - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 9 EL PLAN DE MARKETING - FP A DISTANCIA ANDALUC...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 7 LA FRANQUICIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GR...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 5 COMO DETERMINAR LOS PRECIOS EN LA EMPRESA - F...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 4 COMO LANZAR UN PRODUCTO AL MERCADO - FP A DIS...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 3 LA EMPRESA Y SU ENTORNO - FP A DISTANCIA ANDA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 2 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FP A DISTA...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 1 COMO APLICAR EL MARKETING EN LA EMPRESA - FP ...
POLITICAS DE MARKETING - TEMA 8 COMO CREAR UNA IMAGEN DE MERCADO - FP A DISTA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 7 ANALISIS DE COSTES DE LOGISTICA - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 6 SERVICIO AL CLIENTE - FP A DISTANCIA ANDALUCIA -...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 5 GESTION DE PEDIDOS Y TRANSPORTE - FP A DISTANCIA...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 4 POLITICAS DE ENVASES Y EMBALAJES - FP A DISTANCI...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 3 POLITICAS DE ALMACENAMIENTO - FP A DISTANCIA AND...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 2 LA GESTION DE STOCKS - FP A DISTANCIA ANDALUCIA ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 1 LA LOGISTICA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO ...
LOGISTICA COMERCIAL - TEMA 8 UTILIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS EN LA LOGI...
INFORMATICA - TEMA 10 ACCESS AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPE...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................

MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

  • 1. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán funcionales. ¿Qué significa el término "Comercio"? El comercio puede definirse como la actividad que se realiza con carácter profesional y con ánimo de lucro, mediante la intermediación de bienes y servicios en el mercado. Este término también puede emplearse para hacer referencia a los diferentes establecimientos de venta al público, aunque como puede apreciarse, es una definición más restrictiva. ¿Qué es el sistema comercial? Es el conjunto de empresas y personas físicas que realizan las actividades comerciales, en un ámbito geográfico determinado y en un momento del tiempo concreto. Su misión consiste en transmitir los productos o servicios desde el fabricante al consumidor final. Introducción al comercio Ejemplos de operaciones comerciales María tiene la tarde libre, así que va a aprovechar para comprar cosas que necesita: En el supermercado Mas cercano a casa comprará algunos productos de alimentación. De paso, aprovecha para llevar a la tintorería algunas prendas de invierno. Después de comprar en el supermercado, se acerca a la panadería y a la frutería. Igualmente, se detiene en la farmacia para comprar un analgésico. Después de colocar las cosas que ha comprado, coge el coche, echa gasolina y se va a un centro comercial, donde ha quedado con una amiga. En Mari Paz adquiere unos zapatos y en Prenatal le compra a su sobrino un conjunto para la playa. Después se toman unas tapas en Gambrinus y se van al cine a ver Matrix Reloaded. Al día siguiente, María se va al cash and carry, donde trabaja en el departamento de administración. Tiene que emitir unas ordenes de pedidos a distintos fabricantes, así como gestionar algunos pagos con otros proveedores. Las compras que realiza María en los distintos establecimientos son operaciones comerciales. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
  • 2. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? De igual forma, las tareas que tiene que realizar en la oficina también suponen operaciones comerciales. Consulta el Anexo I. Introducción al comercio Compradores, vendedores e intermediarios En el texto anterior, María es la compradora de los productos del supermercado, de la panadería y de la frutería, de la farmacia, del servicio de limpieza de la tintorería, de las tiendas de moda, del bar y del cine, etc. Los vendedores son las empresas o personas físicas que ofrecen productos y servicios, que son adquiridos por María pagando su precio. De la misma forma, el cash and carry donde trabaja María es una empresa que se abastece de productos de los fabricantes, por lo que actúa como compradora. Pero además, su empresa vende a minoristas, que posteriormente ofrecerán los artículos a los consumidores finales. Por tanto, podríamos decir que el cash and carry actúa como intermediario entre los fabricantes y los consumidores. Autoevaluación María compra un bolígrafo Bic azul en la "Papelería Navas", que está al lado de su casa. Los bolígrafos y otros artículos "Papelería Navas" se los compra a un mayorista, "La Pontanense". Responde quienes son en este caso: a) La Pontanense Elige una respuesta... El intermediario El comprador El vendedor b) María Elige una respuesta... El intermediario El comprador El vendedor c) Papelería Navas Elige una respuesta... El intermediario El comprador El vendedor Introducción al comercio ¿A qué llamamos valor de un producto o precio? A lo largo de la historia, los precios se han fijado a través de un proceso de negociación entre el comprador y el vendedor. Es lo que todos conocemos, pues aún tiene vigencia en algunas actividades comerciales, con el término regateo. No es hasta el siglo XIX cuando se desarrolla la idea de un precio fijo para todos los compradores en los establecimientos minoristas. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 2/51
  • 3. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? El precio puede ser considerado como el punto al que se iguala el valor monetario de un bien para el comprador, con el valor de realizar la transacción para el vendedor. Para el comprador, el precio es la cantidad monetaria que da a cambio de la utilidad que recibe con el producto o servicio. ¿Qué características tiene el precio como herramienta de marketing? Es un instrumento comercial a corto plazo ya que puede ser modificado rápidamente. Pensad, por ejemplo, en las rebajas de los grandes almacenes o en las promociones que se hacen en los supermercados. Es un elemento competitivo: ¿comparáis los precios cuando vais a comprar, por ejemplo, ropa, un bolso o unas gafas? Lo que hacéis es buscar en distintas tiendas el producto que más os guste y que tenga el mejor precio posible. El precio de los productos multiplicado por su cantidad vendida da como resultado los ingresos de la empresa. Los ingresos menos los costes determinan los beneficios. Tiene repercusiones sobre las decisiones de los consumidores, ya que influye en la valoración o imagen que se tiene del artículo. Imaginaos comprando una lata de anchoas: es posible que no compréis ni la marca más cara, por que no os merece la pena, ni la más barata, porque dudáis de su calidad. En muchas ocasiones es la única información de la que dispone el cliente, ya que puede que no conozca o no entienda las características técnicas del producto, su composición o los beneficios que reporta. En el caso anterior ¿No pensáis que la marca más cara debe ser mejores que las otras?. Así, el precio se convierte en indicador de la calidad del producto. Introducción al comercio ¿Cómo era el comercio en sus orígenes? La economía primitiva. ¿Qué es el trueque? La vida sedentaria de los poblados agrícolas primitivos permitió la división del trabajo: unos se ocupaban del campo, otros de la alfarería (se fabricaban ladrillos para la construcción de las casas, vasijas para contener los alimentos, ...), otros de la metalurgia, etc. Para intercambiar los artículos que cada uno producía o fabricaba se utilizaba el trueque, que venía empleándose desde la última parte del Paleolítico y principios del Neolítico. Pulsa sobre cada uno de los puntos siguientes para acceder a ese apartado: La aparición de las primeras monedas. Antes de la moneda, otros bienes habían servido de patrón de valor (conchas en África Oriental, granos de cacao en la cultura olmeca, etc.), de forma que, en un intercambio de productos, se consideraba el valor de cada uno siguiendo ese patrón. Sin embargo, el uso del dinero en moneda simplificó las transacciones comerciales y permitió la expansión del comercio. Los fenicios Fueron el primer pueblo especializado en el comercio y la navegación, y sirvieron de agentes comerciales de otros pueblos, como el egipcio, que era eminentemente agrícola. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 3/51
  • 4. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Los griegos Los griegos fueron otro pueblo que practicó el comercio marítimo a gran escala. Los romanos El pueblo romano era eminentemente agrícola y consideraba el comercio como una actividad de clases bajas, de extranjeros o incluso de esclavos. La Ruta de la Seda La ruta de la seda era la ruta de caravanas que, desde la época de los romanos, atravesaba Asia Central para la compra de los tejidos de seda chinos y otros productos de lujo (como esclavos). Autoevaluación Uno de los siguientes apartados es incorrecto. Se refieren a la economía primitiva, de finales del Paleolítico y principios del Neolítico: a) Era una economía de trueque. b) Se utilizaban ya las primeras formas de dinero en papel. c) La vida sedentaria de los poblados agrícolas permitió la división del trabajo Introducción al comercio La aparición de las primeras monedas Las primeras monedas que se conocen son del siglo VII a.C., procedentes de Asia Menor. Las siguientes es probable que fueran acuñadas por algún mercader o banquero de alguna de las polis griegas, como forma de publicidad. Inmediatamente, los gobiernos se dieron cuenta de que éstas permitían obtener beneficios y prestigio, de manera que se atribuyeron el derecho de acuñar monedas de forma exclusiva. El dinero en papel fue posterior, y como otras tantas cosas fue un invento de China. Monedas griegas y romanas Introducción al comercio Los fenicios Para fomentar el comercio y buscar nuevas zonas donde implantarse (su tierra natal era muy reducida), los fenicios establecieron colonias comerciales a lo largo de la costa norte de África y del Mediterráneo Occidental, algunas de las cuales se convirtieron en ciudades fenicias (como Cartago, actual Cartagena o Ex, actual Almuñecar). educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 4/51
  • 5. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Necrópolis fenicia de Almuñecar Introducción al comercio Los griegos Aunque eran originalmente agrícolas, su tierra era muy rocosa y necesitaron salir al mar para complementar su producción agraria: se lo facilitaron sus puertos naturales y las numerosas islas del mar Egeo. Así, ya desde el s. XIV a.C. se podían encontrar mercaderes griegos en el Egeo y en el Mediterráneo oriental y, posteriormente, comenzaron a fundar colonias en el Mar Negro y en el Mediterráneo. Al igual que los fenicios, los mercaderes y marinos griegos actuaron de comerciantes y agentes para otros pueblos no marineros. De esta forma, en Atenas se realizaban funciones comerciales y financieras de forma similar a las que, en épocas posteriores, se desarrollarían en Amberes, Ámsterdam, Londres o Nueva York. La banca, los seguros, las sociedades de capital y otras serie de instituciones económicas ya comenzaron en la Grecia clásica, y sus raíces se encuentran en la antigua Babilonia. Acrópolis griega Introducción al comercio educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 5/51
  • 6. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Los romanos Ciertos aspectos contribuyeron al desarrollo del comercio: El Derecho Romano, una de sus principales aportaciones a la historia, contribuyó al funcionamiento de la economía y la sociedad: así, las leyes se preocupaban del cumplimiento de los contratos, de hacer valer el derecho de propiedad y de llegar a un acuerdo rápido en los litigios. La pax romana, es decir, el largo periodo de paz y orden en el área mediterránea permitió florecer el comercio, la especialización regional y la división del trabajo. Aunque las legiones romanas siempre estaban ocupadas en conquistar algún nuevo territorio y reprimir rebeliones de nativos, estas situaciones se producían, normalmente, en la periferia del imperio, y pocas veces afectaron a las rutas comerciales más activas. Además, la piratería y el bandidaje prácticamente habían desaparecido. La expansión, además, permitió difundir los elementos tecnológicos y aportaron nuevos recursos. Así, las calzadas romanas se utilizaban para el transporte de mercancía ligera y por el Mare Nostrum se realizaba la mayor parte de las operaciones comerciales. Acueducto de Segovia Autoevaluación El primer pueblo especializado en el comercio y la navegación fueron: a) Los griegos. b) Los romanos. c) Los fenicios. Introducción al comercio La Ruta de la Seda El auge de esta ruta se produjo entre los siglos XIII-XIV, dada su seguridad tanto de día como de noche, gracias a la paz y el orden que mantenía el Imperio Mongol, que comprendía el espacio entre Hungría y Polonia hasta el Pacifico. Sus gobernantes, a pesar de su fama de crueles, acogieron a los misioneros cristianos y a los educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 6/51
  • 7. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? mercaderes de Occidente. Los mercaderes italianos fueron quienes dominaron el comercio con Pekín y otras ciudades chinas, así como en La India. Las guías de mercaderes describían con lujo de detalles los itinerarios, a través de Persia o del Turquestán (Gran Ruta de la Seda), o a través del Océano Indico, y aportaban sugerencias sobre las mercancías que tendrían demanda. Así, el relato de las aventuras de Marco Polo fue uno de los primeros best-sellers de Europa. Marco Polo Introducción al comercio ¿Cómo evolucionó el comercio en la Edad Media y Moderna? Del Mediterráneo al Centro y Norte de Europa: Venecia y Génova se convirtieron en centros distribuidores de mercancías. Estas ciudades sufrieron invasiones de otros pueblos y ataques de corsarios musulmanes, de forma que tuvieron que salir al mar para sobrevivir y el comercio marítimo surgió como fuente de riqueza. El desarrollo urbano se extendió hacia el interior, y con el aumento de la productividad agrícola y el crecimiento demográfico, muchos campesinos emigraron a las ciudades donde desarrollaron nuevas profesiones en el comercio y la industria. ¿Qué importancia tenía el comercio con Oriente?: Las ciudades italianas eran las que mantenían el control de las relaciones comerciales con Oriente. Los venecianos, por ejemplo, al ayudar al Imperio Bizantino contra los turcos, obtuvieron libre acceso a todos sus puertos sin pagar derechos de aduana ni impuesto alguno. Las mercancías eran muy variadas: especias, seda, porcelana, brocados, piedras preciosas, alumbre y algodón, todos provenientes de Asia, mientras que en la dirección contraria iban lana y lino, pieles, utensilios metálicos y cristal. El desarrollo de la navegación a vela: Durante la Edad Media, ya se utilizaba en Europa el astrolabio y la brújula. El descubrimiento de América: La idea de Cristóbal Colón era descubrir una nueva ruta a las Indias para evitar el bloqueo turco en Oriente. Tras intentarlo en otros reinos, fue Isabel la Católica la que aceptó financiar una expedición. Inglaterra: la creación de un imperio comercial: Los países que más se beneficiaron de los cambios asociados a los grandes descubrimientos fueron Países Bajos, Inglaterra y norte de Francia, ya que estaban abiertos al Atlántico y a mitad de camino entre el sur y norte de Europa. La invención de la máquina de vapor: El término Revolución Industrial se refiere al periodo de la historia británica en la que se empleó la maquinaria mecánica en las industrias textiles, de la introducción de la maquina de vapor y del triunfo del sistema de producción fabril. Introducción al comercio Del Mediterráneo al Centro y Norte de Europa Antes del siglo XI, los contactos políticos, culturales y económicos de Italia con el Imperio Bizantino y con la civilización islámica fueron tan fuertes como los contactos con el Norte de Europa. Gracias a ello las ciudades italianas tuvieron la posibilidad de actuar como intermediarias entre Oriente y Occidente. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 7/51
  • 8. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Bernardo Canaletto Venecia (1697) - Venecia (1768) Entrance to the Grand Canal, Venice A finales del s. XIII los viajes desde el Mediterráneo al Mar del Norte fueron haciéndose más frecuentes y se organizaban convoyes desde Génova y Venecia con cierta frecuencia, llevando mercancías al gran mercado de Brujas. Esto provocó la aparición de nuevas rutas y nuevos medios de transporte, así como un cambio en la dimensión del comercio. Las grandes empresas, con sede en las ciudades italianas más importantes y con sucursales por toda Europa, se convirtieron en los principales agentes comerciales. Ya en el siglo XII, se establecieron en Venecia y Génova los primeros bancos de depósito, que transferían sumas de una cuenta a otra. El empleo de los créditos se debía a la confusión y a la diversidad de moneda: así, los cambistas de moneda, que conocían el valor de las piezas de moneda, realizaban una importante función en las ferias y en las ciudades comerciales. Imágenes: Cambistas judíos y Mercado callejero en una ciudad italiana. El comercio por los mares del Norte de Europa se desarrolló durante la Edad Media, aunque menos activamente que en el Mediterráneo. Al final de este periodo, el comercio en el Mar Báltico y en el Mar del Norte estuvo dominado por las grandes ciudades alemanas organizadas en la Hansa, formada por casi 200 pueblos y ciudades. Estos comerciantes alemanes operaban en el extranjero, y existían fondas o lonjas que proporcionaban comida y alojamiento a los mercaderes alemanes itinerantes. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 8/51
  • 9. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Los señores feudales, dueños de las tierras por donde pasaban los comerciantes, acabaron con el bandidaje y mejoraron los caminos, por lo que cobraban peaje. Las hermandades religiosas, por su parte, también contribuyeron gracias a sus casas de postas y servicios de rescate. De esta forma, se crearon ferias de comerciantes en el centro de Europa. Las ferias de Champagne, surgidas en el s. XII, eran el más importante lugar de reunión de mercaderes, tanto del norte como del sur de Europa, gracias a las facilidades para comprar y vender, los tribunales de comercio y la protección en las carreteras que ofrecían los condes de Champagne. Más importantes que las ferias fueron las prácticas y tendencias comerciales (letras de cambio, por ejemplo): todas las cuentas pendientes al final de la feria se diferían a la siguiente por medio de letras de cambio, utilizadas como instrumentos financieros. Introducción al comercio ¿Qué importancia tenía el comercio con Oriente? Hasta el siglo XIII los mercaderes seguían siendo viajeros ambulantes. El caso más sencillo era que trabajaran por cuenta propia, de forma que todo su capital consistía en las mercancías que llevaban. Pero pronto comenzó la commenda: un mercader aportaba el capital y otro realizaba el trayecto (tanto por tierra como por el Mediterráneo). De las ganancias obtenidas, las tres cuartas partes eran para el primero. Posteriormente, surgió la vera societa o sociedad auténtica, formada por varios socios que operaban en ciudades de toda Europa, y que disponía de sucursales, barcos, carros, mulas, minas de metales, etc. En este periodo, las Cruzadas estimularon el comercio y la producción, ya que además de abastecer a los ejércitos, las conquistas de los cristianos en el Mediterráneo Oriental proporcionaron nuevos mercados y nuevos proveedores de mercancías a los mercaderes. Toma de Antioquía por los cruzados Introducción al comercio El desarrollo de la navegación a vela educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 9/51
  • 10. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? El progreso tecnológico en el diseño y la construcción de barcos y en los instrumentos de navegación se produjo en la Baja Edad Media. De naves con remeros se pasó a barcos más grandes y manejables, capaces de navegar con el viento en contra, y esto permitió llevar más carga y hacer viajes más largos. La brújula magnética y el desarrollo de la cartografía también contribuyeron. Aunque los italianos eran los principales comerciantes marítimos, eran muy conservadores en el diseño de los barcos. Los portugueses tomaron la iniciativa en el diseño de barcos, la navegación y la exploración: El príncipe Enrique, llamado el Navegante, fue decisivo en los conocimientos geográficos y descubrimientos llevados a cabo por los europeos en el siglo XV. Enrique el Navegante Introducción al comercio El descubrimiento de América Así el 12 de octubre de 1492 Colón llegó a las islas que más tarde serían conocidas como las Indias Occidentales. Hizo cuatro viajes a América, y hasta el final creyó que había descubierto una ruta directa a Asia. A partir de ese momento se sucedieron distintas expediciones, fundamentalmente de españoles y portugueses (Vasco de Gama, Pedro de Cabral, Balboa, Magallanes, Elcano, etc.), que confirmaban que se había descubierto un nuevo continente y que era muy difícil cruzarlo. Aunque no encontraron especias en las nuevas islas, descubrieron el oro y la plata que empleaban las civilizaciones indígenas del interior de México y Norte de Sudamérica. Los españoles comenzaron con la colonización y el asentamiento en las zonas conquistadas. Llevaron de Europa técnicas, equipamiento, instituciones, productos naturales y animales domesticados. El comercio con el Nuevo Mundo consistía básicamente en oro y plata, que suponía el mayor porcentaje de las exportaciones de las colonias españolas. No obstante, se incrementó la variedad de las mercancías. El comercio fue el sector de la economía más dinámico entre los siglos XV y XVIII. Se produjeron grandes cambios en el comercio a larga distancia: apertura de las rutas de ultramar, diferentes mercancías, modificación en las formas de organización comercial,... Sin embargo, también existía comercio local, de mayor volumen y valor: las ciudades recibían el suministro de alimentos de las tierras del interior a cambio de productos manufacturados y servicios. El primer siglo de la expansión europea en ultramar y la conquista colonial perteneció a España y Portugal, cuyos dominios, riqueza y poder eran los mayores del mundo. Sin embargo dejaron que otros europeos gestionaran sus importaciones y exportaciones. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 10/51
  • 11. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Autoevaluación Responde en las siguientes apartados si son verdaderos o falsos. Se refieren a las relaciones de España y los países europeos con las colonias de América: Las principales expediciones hacia América las protagonizaron españoles y portugueses. a) Verdadero b) Falso Al acabar su primer viaje, Colón proclamó que había descubierto un continente nuevo. a) Verdadero b) Falso En el primer siglo de expansión colonial la primacía fue de España e Inglaterra. a) Verdadero b) Falso Los principales artículos de comercio eran el oro y la plata. a) Verdadero b) Falso El 12 de diciembre de 1492 Colón llegó a las islas que más tarde serían conocidas como las Indias Occidentales. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
  • 12. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? a) Verdadero b) Falso Introducción al comercio Inglaterra: la creación de un imperio comercial A mitad del s. XVI, los corsarios franceses, ingleses y holandeses comenzaron su comercio clandestino con las colonias españolas y portuguesas, así como a asaltar barcos y colonias. Posteriormente, se establecieron en colonias del norte de América, que se convirtieron en mercados importantes y en proveedores de materias primas y bienes de consumo. Las Actas y la Ley de Navegación británicas del s. XVII contribuyeron al desarrollo de su comercio. Todos los bienes importados por Gran Bretaña tenían que ser transportados en barcos británicos o por barcos del país de origen de las mercancías (un barco británico se definía como aquél cuyo propietario, capitán y tres cuartas partes de la tripulación fueran súbditos británicos). También el comercio entre puertos británicos, así como el colonial, debía realizarse mediante estos barcos. Igualmente, exigían que no se podía usar un puerto intermedio, sino que las mercancías debían venir del país de origen directamente. Con ello consiguieron afectar la posición de Ámsterdam como centro distribuidor y disminuir el negocio holandés del transporte. Buque de guerra británico del siglo XVI, de Holbein Introducción al comercio La invención de la máquina de vapor James Watt sacó una patente de la máquina de vapor en 1775, que permitió complementar las tareas de los molinos de viento y agua como fuentes de energía, para posteriormente sustituirlos. A continuación se comenzó la producción comercial de máquinas de vapor, que fueron empleadas para accionar los fuelles de altos hornos, bombear las minas, accionar los molinos de harina y en las fábricas de hilado de algodón. La primera fabrica de hilado movida directamente por una máquina de vapor empezó su producción en 1785, provocando un gran cambio: la creciente utilización de esta máquina en las industrias textiles de algodón y la manufactura del hierro contribuyó a la superioridad industrial de Gran Bretaña. Máquina de vapor educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 12/51
  • 13. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Introducción al comercio ¿Cómo ha discurrido el comercio en el siglo XX? El retroceso tras la I Guerra Mundial: Antes de 1914, la economía y el comercio estaba dominada por Europa occidental y Estados Unidos. La primera Guerra Mundial y las revoluciones rusas provocaron cambios fundamentales: Europa disminuyó su participación en la producción y el comercio mundial, siendo sustituida por Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón. Recuperación tras la II Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial dejó paralizada la economía europea. Además, Europa perdió su hegemonía política y económica y la rivalidad entre las dos superpotencias apareció, dividiendo a Europa en dos bloques. Después de la guerra las naciones imperiales intentaron conservar o restablecer su autoridad en sus colonias, pero la situación ya había cambiado. Los países del Este de Europa: La URSS fue el país que más sufrió la II GM, en cuanto a pérdidas humanas se refiere. Sin embargo, fue la nación europea que más se benefició por sus conquistas territoriales e influencia política y militar. Stalin extendió la influencia soviética por media Europa y convirtió a la URSS en la segunda potencia mundial. ¿Quiénes son los tigres asiáticos?: Desde los mediados de los sesenta se descubrió que las exportaciones de bienes manufacturados hacia Estados Unidos y Europa podía conducir al crecimiento de la economía de los países menos avanzados. Introducción al comercio El retroceso tras la I Guerra Mundial Con anterioridad a la 1ª Guerra Mundial, la economía había funcionado libremente y de forma eficaz. De hecho, Gran Bretaña, Alemania, Francia y EEUU eran los mayores consumidores y proveedores unos de otros, y la guerra frenó la relación comercial entre Alemania y los demás. Soldados de la I Guerra Mundial Algunas consecuencias de la guerra fueron: Destrucción física. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 13/51
  • 14. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Interrupción y cambio en las relaciones comerciales, que continuaron en declive durante el periodo de entreguerras. Algunos países impusieron un control directo sobre los precios, la producción y la asignación de la mano de obra, de forma que algunos sectores se estimularon y otros se restringieron. Alteración en el equilibrio de la agricultura mundial. Pérdida de comercio con los mercados extranjeros Inflación Pérdida de los ingresos por el transporte marítimo y otros servicios. Además, los tratados de paz dieron lugar al crecimiento del nacionalismo económico y los problemas financieros y monetarios. Estados Unidos se benefició con la guerra: consiguió nuevos mercados y estableció una balanza comercial favorable. Las inversiones que los americanos estaban realizando en Europa se detuvieron en 1928 para desviarlas a la Bolsa de Nueva York, que empezó a subir. El pánico provoco una avalancha masiva de venta de acciones en la bolsa, lo que hizo caer los precios en octubre de 1929 (del día 24 al 29). Los americanos retiraron sus fondos de Europa. Aunque finalmente los mercados financieros se estabilizaron, los precios de las mercancías siguieron bajando. Consecuencias del crack del 29: bajadas de los precios y parados Por otra parte, los países occidentales comenzaron a utilizar aranceles proteccionistas, cuotas de importación e intentaron estimular sus exportaciones mediante subvenciones. Otras medidas fueron la firma de tratados bilaterales de comercio. Introducción al comercio Recuperación tras la II Guerra Mundial Después de la 2ª Guerra Mundial, las naciones imperiales intentaron conservar o restablecer su autoridad en sus colonias, pero la situación ya había cambiado. Imagen: Winston Churchill La población europea necesitaba de todo, así que se distribuyeron alimentos y medicinas provenientes de América y se creó un plan de ayuda de las Naciones Unidas. La guerra fría y el aumento de la influencia de los partidos comunistas hizo plantearse a Estados Unidos la finalidad de las ayudas que Europa estaba recibiendo. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 14/51
  • 15. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Así, en 1947, Marshall propuso a las naciones europeas que si estas hacían una petición unificada de ayuda, ésta sería tenida en cuenta. En 1948 el Congreso norteamericano aprobó el Programa de Reconstrucción Europea y comenzó a fluir ayuda americana. Esto contribuyó al comienzo de la regeneración en Europa. Posteriormente las inversiones se destinaron a equipamiento, nuevos productos y procesos, que permitieron la necesaria modernización tecnológica. Los gobiernos de los países también influyeron, realizando planes económicos, estableciendo servicios sociales y nacionalizando algunas industrias básicas. La creación de organizaciones supranacionales en este periodo en Europa surge por causas políticas y económicas: el miedo a futuras guerras y la ventaja de un mercado mayor, que supone mayor especialización y competencia. La primera de estas experiencias fue la del Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo (1947), que garantizaba la libre circulación de mercancías y el empleo de aranceles comunes con el exterior. Posteriormente, se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, 1951), con Alemania, Francia, Italia y el Benelux como miembros, pretendía eliminar los aranceles comerciales de algunos productos. Estos países firmaron en 1957 el tratado del Mercado Común o Comunidad Económica Europea. Suponía la eliminación gradual de los impuestos de importación y las restricciones en el comercio entre los miembros de la CEE, el compromiso de realizar una política similar en agricultura, transporte, etc., permitir la libre circulación de personas y capital, ... Hasta 1972 no entra Gran Bretaña en la CEE, junto a Dinamarca e Irlanda. En 1981 accedió Grecia y en 1986, España y Portugal, formando la Europa de los Doce. El último de los pasos de la Unión Europea ha sido la unión monetaria (euro) a partir del 2002 en 15 naciones. Sede de la Comisión Europea Introducción al comercio educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
  • 16. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Los países del Este de Europa En 1949 la Unión Soviética crea el Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON) con Albania, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia y Alemania Oriental. La mayor parte del comercio entre estos países siguió siendo bilateral, además contribuyó a que estos países dependieran más económicamente de la URSS. No obstante se produjo un crecimiento económico, sobre todo en aquellos países menos industrializados. Los inmensos recursos de la URSS y su gran capacidad productiva permitieron suministrar a sus satélites maquinaria y materias primas a cambio de productos agrícolas e industriales. A partir de los setenta comenzó el declive del crecimiento de la producción y de la renta nacional dando lugar al desmoronamiento del bloque soviético. Introducción al comercio ¿Quiénes son los tigres asiáticos? Hay tres grupos de naciones que comenzaron ese proceso: Primero fue Japón, que actualmente tiene una economía similar a EEUU y Europa. En los sesenta comenzó el desarrollo en los cuatro tigres: Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur. En los setenta y ochenta el turno fue para Tailandia, Indonesia, Malasia y China. Estos países han conseguido que su economía haya crecido el doble que el resto del mundo en los últimos treinta años. Pulsa en cada una de las imágenes para acceder a páginas asociadas con estos productos. Este desarrollo se ha definido como un milagro por la apertura al mercado mundial, su baja tasa de inflación y la alta tasa de crecimiento. El crecimiento se debe a las aportaciones de capital extranjero, a importaciones de bienes y a los bajos salarios de su población. Introducción al comercio ¿Hacia dónde evoluciona el comercio? educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 16/51
  • 17. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Aunque en sus orígenes Internet y la World Wide Web surgieron como medios para difundir información y sin propósito comercial, el crecimiento experimentado se debe a su uso comercial. Cualquier usuario puede emplear los recursos de Internet siempre que disponga de un programa de software y un ordenador u otro dispositivo, un proveedor de acceso y conexión telefónica. Internet, conocida también como la Red, es la mayor conexión de diferentes redes de ordenadores que emplean los mismos protocolos para comunicarse. Las actividades que se pueden realizar son la conexión con otros ordenadores, obtención de documentos electrónicos, búsqueda y obtención de información, comunicación con otros usuarios, etc. El número de hosts (sistemas informáticos conectados a Internet con un número IPP que permite su identificación) está continuamente incrementándose así como el número de usuarios Gráfico. Incremento de hosts conectados a Internet y millones de usuarios Para saber más sobre este tema accede a http://www.isc.org educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 17/51
  • 18. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Para saber más sobre este tema accede a http://www.nua.ie Pero, además, Internet constituye un mercado para comerciar, aunque no haya coincidencia física y simultáneamente con el vendedor, ya que el ciberespacio supone el entorno donde tienen lugar los intercambios. Así, un consumidor desde su casa, conectándose a la Red, puede entrar en la página web (documentos que aparecen en la WEB, que se organizan como un conjunto de elementos multimedia: texto, gráficos, imágenes, animaciones, audio, video, ...) de una determinada empresa (como Carrefour www.carrefour.es , Fnac www.fnac.es, El Corte Ingles www.elcorteingles.es, ...) para realizar compras. Introducción al comercio ¿Triunfará el comercio electrónico? El comercio electrónico se define como todas las formas de transacciones relacionadas con las actividades comerciales, incluyendo organizaciones e individuos, que están basados en el proceso y transmisión de datos digitalizados, incluyendo texto, sonido e imagen (www.e- global.es). La tecnología más usada es Internet, pero otras empresas emplean intranets, EDI (intercambio electrónico de datos) y tarjetas inteligentes. Establecer un negocio virtual es una excelente forma de expandir el mercado de una compañía. Incluso, algunos analistas consideran que supone una necesidad, ya que el 18% de los usuarios en el mundo de Internet planean comprar por la red en los próximos seis meses http://www.demoscopia.com/web/es/reports/ger2002.pdf De hecho, se espera que el comercio electrónico crezca muy rápidamente en los próximos años, apareciendo nuevas formas de negocio, nuevos canales de distribución, y nuevos productos y servicios. Estados Unidos es el país donde hay un mayor porcentaje de usuarios de Internet que compran online (el 32%), mientras que la media mundial se sitúa en el 15%. La evolución de los compradores por Internet en España queda reflejada en la tabla 1.5.2: Proporción de usuarios de Proporción de usuarios Proporción de compradores ordenador de Internet por Internet Oct/Nov 13,9% 1,6% 0,3% 1996 Abr/Mayo 17,5% 4,8% 1,26% 1998 Oct/Nov 19,4% 8,2% 2,9% 1999 Abr/Mayo 24,4% 20,3% 9,21% 2001 Tabla 1.5.2. Evolución de usuarios y compradores por Internet educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 18/51
  • 19. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Para saber más sobre este tema accede a http://www.aimc.es Los productos que adquieren los consumidores españoles son fundamentalmente música (24,8%), libros (21%) y reservas de viajes (16,3%), seguido por software y compra doméstica. Veamos el crecimiento del comercio electrónico en España: Gráfico 1.5.2. Volumen del comercio electrónico en España Para saber más sobre este tema accede a http://www.aece.org/ Hay que intentar que la experiencia de compra del consumidor sea agradable y que no haya demasiados problemas: Entra en www.mixmarketing-online.com/comercio_electronico.html Preocupación por la seguridad (pago mediante tarjetas de crédito), La privacidad, La despersonalización, Los precios no competitivos El retraso en la entrega de los artículos adquiridos por la red La imposibilidad de examinar los productos Autoevaluación Uno de los siguientes artículos, comprados por María en el último mes, es muy improbable que fuera adquirido a través de Internet: a) La novela "El nombre de la rosa". b) El último disco de Ricky Martin. c) Un lavavajillas. d) La reserva de un viaje a París. Introducción al comercio educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 19/51
  • 20. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Mayoristas y minoristas ¿Qué es un canal de distribución? Es el camino que siguen los productos o servicios desde el lugar de su fabricación o producción hasta el lugar de consumo. ¿Por quiénes está formado? Por las empresas y/o personas, que con ánimo de lucro, realizan las actividades de distribución. Estas entidades (jurídicas o físicas) reciben el nombre de distribuidores o de intermediarios. ¿Cuáles son las funciones de los intermediarios? Transporte y difusión de la mercancía, que permite que puedas comprar los productos en las tiendas. Transformación de los lotes de producción en lotes de venta, ya que normalmente el consumidor compra una unidad o pequeñas cantidades de producto. Almacenamiento de los productos, para poder satisfacer las demandas de los clientes en cualquier momento. Servicios, vinculados a la venta (cuando te asesoran sobre una lavadora, la forma de colocar los productos en los lineales, ...) o no (cuando te llevan los productos a casa, te instalan la lavadora, etc.). Financiación, ya que el distribuidor acorta el periodo de cobro de los productos. Cuando compras una lata de cerveza, estas pagando al supermercado, imaginaos si Cruzcampo tuviera que cobrarte a ti, los recursos y el tiempo que emplearía. Asunción de riesgos, debido a que el riesgo de no vender el artículo, su rotura o su obsolescencia suele ser asumida por el distribuidor. Figura 2.1. Canales de distribución Este gráfico refleja algunos canales de distribución para productos agrícolas: Vemos como hay distintas posibilidades o caminos para llevar los productos desde su lugar de fabricación a los consumidores finales o familias. Algunos son: Agricultor - Cooperativa - Mayorista de origen - Mercado central - Minoristas - Consumidor. Agricultor - Mercado central - Minoristas - Consumidor. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 20/51
  • 21. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Los intermediarios existentes en el sistema comercial pueden ser clasificados por distintos criterios. Uno de ellos los diferencia según la posición y función que desempeñan en el canal de distribución y es donde encontramos los conceptos de mayoristas y minoristas. Introducción al comercio ¿Cuáles son las funciones que realizan? Aquí tienes una lista y una explicación detallada de cada una de ellas: Transporte y difusión de la mercancía, que permite que puedas comprar los productos en las tiendas. Transformación de los lotes de producción en lotes de venta. Normalmente compras una unidad de producto (un paquete de café, una tableta de chocolate) o al menos en pequeñas cantidades (tres latas de atún, seis botellas de cerveza), sin embargo y como sabéis, las fábricas abastecen en grandes cantidades a los distribuidores. Almacenamiento de los productos, para poder disponer en cualquier momento de los artículos necesarios para satisfacer las demandas de los clientes. Pensad que hacéis cuando vais a buscar una marca de un producto a la que seáis muy fieles, por ejemplo la leche o el champú, y no la encontráis disponible. La consecuencia directa de no disponer de la marca es no comprarla, y podéis cambiar de marca, buscarla en otro establecimiento o retrasar la compra del producto. Servicios, vinculados a la venta (cuando te asesoran sobre una lavadora, la forma de colocar los productos en los lineales, ...) y no vinculados a la venta (cuando te llevan los productos a casa, te instalan la lavadora, etc.). Financiación, ya que el distribuidor acorta el periodo de cobro de los productos, sin esperar a vendérselos al siguiente escalón del canal. Cuando cobras una lata de cerveza, estas pagando al supermercado, imaginaos si Cruzcampo tuviera que cobrarte a ti, los recursos y el tiempo que emplearía. Asunción de riesgos, debido a que el riesgo de no vender el artículo, su rotura o su obsolescencia suele ser asumida por el distribuidor. Introducción al comercio Mayoristas Los mayoristas son los intermediarios que realizan sus actividades de distribución entre los fabricantes o productores y los minoristas o detallistas. Para realizar sus funciones necesitan importantes recursos financieros para mantener el almacén y los stocks. Las funciones que prestan a sus proveedores (fabricantes) y clientes están recogidas en la siguiente tabla . educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 21/51
  • 22. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Al fabricante A sus clientes (minoristas u otros mayoristas) Financian el ciclo de explotación Simplifican el trabajo administrativo Adecuan los lotes de productos Fraccionan los lotes de venta Pueden contribuir en campañas de Distribuyen los productos en el momento y publicidad y promociones cantidad adecuados Proporcionan información del mercado Pueden obtener precios más bajos Tabla 2.1. Funciones de los mayoristas Algunos ejemplos de mayoristas son los mercados centrales (por ejemplo Mercasevilla), los cash and carry o las centrales de compra. Introducción al comercio Minoristas Los minoristas son los intermediarios que venden directamente al consumidor final los productos o servicios que necesita. Compran en lotes pequeños a los mayoristas o los fabricantes para revenderlos a los consumidores, añadiendo algunos servicios que mejoran o incrementan el valor del producto (servicio post-venta, asistencia técnica, instalación o montaje, etc.) Ejemplos de minoristas son los supermercados, las tiendas tradicionales de productos frescos (carnicería, pescadería, ...), las boutiques de moda, los hipermercados y los grandes almacenes. Autoevaluación educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 22/51
  • 23. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? De los siguientes 4 establecimientos, sólo uno es mayorista: a) Zapatería Yolanda. b) Frutería Antón. c) MercaMadrid (mercado central de Madrid). d) Fotos Javi. Introducción al comercio El comercio tradicional Es la forma de venta en el que un vendedor realiza la labor de intermediación entre el consumidor y los productos, de forma que se los enseña o acerca a través de un mostrador. Cuando vas a una farmacia a comprar una caja de aspirinas, no tienes acceso directo al producto, es el farmacéutico el que va al almacén a traértelo. Os recomendamos el artículo "El plan estratégico" en la dirección: http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum68/pdf/plan_estrategico.pdf Las características del tamaño, tecnología y organización de los establecimientos que utilizan este sistema de venta puede verse en esta figura. Podéis consultar el documento de trabajo: "La importancia estratégica del comercio tradicional en la distribución" en la siguiente dirección: http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/9915/9915.htm [Versión PDF] (Si tienes problemas para acceder a algún enlace, pulsa en "Versión en PDF" para v isualizar una copia de esa página w eb) Introducción al comercio Características del local La distribución del local en este sistema de venta consiste en: Trastienda o almacén, en el que se colocan los productos. Supone el mayor porcentaje de superficie de la tienda. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
  • 24. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Espacio de venta, en el que se encuentran el vendedor, el cliente y el mostrador. Es el espacio en el que se produce la elección por parte del consumidor y el pago al vendedor. La sala de espera, donde los clientes esperan a que les toque el turno para ser atendidos. El entorno que rodea a esta venta puede ser, desde el punto de vista comercial, aburrida y simple, y el cliente se limita a comprar aquellos productos que lleva apuntados en una lista, sin que pueda recordar o sentir el impulso de compra. Introducción al comercio Importancia del vendedor El vendedor es el encargado de "vender" el producto (En el comercio en libre servicio el producto "se vende" por si mismo (su presentación, precio, promoción, etc.). Por ello, habilidades como la capacidad de comunicación, de información, de persuasión, realizar sugerencias, ..., que tenga el vendedor conducirán a mejores resultados comerciales, así como la simpatía y el conocimiento de sus clientes. Además, dado que se venden productos a granel, otra de las tareas de estos vendedores es operar con los mismos: pesarlos, medirlos, cortarlos, empaquetarlos, etc. Por último, el vendedor cobra el importe a los clientes . Introducción al comercio Ventajas e inconvenientes Los puntos fuertes y débiles que presenta el sistema de venta tradicional para los comerciantes y consumidores aparecen en la tabla siguiente. Ventajas e inconvenientes del sistema de venta tradicional. Comerciante Consumidor Ventajas Inconvenientes educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 24/51
  • 25. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? No se producen desperfectos, ni roturas, ni robos Atención muy personalizada en los artículos. Lugar agradable, por la confianza, Puede aconsejar al cliente sobre los productos donde realizar las compras que más le interese vender Cercanía al domicilio Ventas por cliente bajas No existe demasiada variedad de Bajas rotaciones de los productos los productos, así como menor Uso intensivo de la mano de obra (en muchos higiene y calidad casos, solo el dueño y su familia), con el coste Lentitud en la compra personal que conlleva Introducción al comercio El comercio en libre servicio El comercio en libre servicio o autoservicio es la forma de venta de los productos en el que existe un contacto directo entre éstos y el consumidor, que puede observarlos, tocarlos y decidir si comprarlos o no, sin la presencia, intermediación o consejo del vendedor. Un ejemplo típico de comercio en libre servicio es el supermercado o el hipermercado, donde los productos se encuentran en los lineales o estanterías: es el cliente el que decide si cogerlo, ponerlo en el carro y finalmente pagarlo en caja. Introducción al comercio Características del local Los productos se encuentran expuestos en estanterías (lineales, góndolas, ...), donde el consumidor puede alcanzarlos, compararlos y finalmente elegirlos. Esto influye, como os imagináis, en las características del local, de forma que el espacio dedicado a la venta es mayor que en el caso del sistema de venta tradicional, al no tener que reservar espacio para el almacén, pues todos los productos, en cuanto llegan, se etiquetan y se exponen directamente en los lineales, encargándose a veces incluso de esta tarea los propios distribuidores. Así, y para facilitar la compra de los artículos éstos están ordenados por secciones o departamentos según la similitud (enlatados, textiles, bebidas), procedencia (como ocurre con los vinos) o materias primas (lácteos, frutas) de los que estén compuestos. Estas secciones se ubican para que el consumidor haga el máximo recorrido dentro del establecimiento, para que vea el mayor número posible de productos y se produzcan compras impulsivas. Así, no solo se comprarán los artículos que se necesiten (compra planificada) sino otros que se recuerden y se sugieran en el punto de venta (compras recordadas y sugeridas). Recordad la última vez que comprasteis en un hipermercado, ¿adquiristeis cosas que no teníais pensado comprar? educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 25/51
  • 26. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? comprar? Este sistema de venta también se caracteriza por el uso de las cajas registradoras en la salida del establecimiento para cobrar a los clientes, con posibilidad de utilizar tarjetas de crédito para el pago. Introducción al comercio ¿Dónde está el vendedor? Importancia del artículo El producto debe estar expuesto en el mejor lugar posible, con la cartelería adecuada y en estanterías atractivas, ya que la figura del vendedor no existe. No obstante, en algunos formatos que practican el libre servicio y sobre todo en algunas secciones, hay personal que puede ayudar a los clientes, aunque su función principal, probablemente, no sea esa (reponedores, por ejemplo). El uso de este sistema de venta no evita que, para secciones como la carnicería, pescadería, charcutería, panadería, productos congelados a granel,..., presentes en algunos establecimientos, se emplee el sistema de venta tradicional. Por tanto, puesto que no existe vendedor que aconseje la compra de los artículos, las decisiones que sobre éstos se tomen tienen que conducir a su elección por parte de los clientes: Su diseño, envase y etiqueta deben ser atractivos, Su precio debe ser competitivo, Su ubicación en el lineal tiene que ser preferente, Todo ello acompañado por las promociones que el fabricante o el detallista desarrollen para estimular su venta. Introducción al comercio Ventajas e inconvenientes Los puntos fuertes y débiles del libre servicio quedan reflejados en la siguiente tabla Ventajas e inconvenientes del libre servicio: Comerciante Consumidor Ventajas Inconvenientes Mayor rotación de los productos Mayor rapidez en la compra Disminución de los costes fijos de Precios más bajos y conocidos explotación (personal) Mayor higiene, calidad y variedad en los Aumento de ventas por cliente productos Existencia de ventas no pensadas Permite el rechazo de productos en mal Posibilidad de contar con secciones de venta tradicional estado educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 26/51
  • 27. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? tradicional estado Pérdidas por desperfectos, roturas o robos Venta despersonalizada Necesidad de labores de merchandising Autoevaluación El comercio en libre servicio ofrece algunas ventajas sobre el tradicional. ¿Cuál de las siguientes es incorrecta? a) Mejores precios. b) Atención más personalizada al cliente. c) Servicios añadidos: aparcamientos, tarjetas,... d) Mayor variedad de artículos. Introducción al comercio ¿Conoces otras formas comerciales? Venta por correspondencia y por catalogo: Consiste en vender productos o servicios utilizando el correo, al menos en dos de sus fases -en el envío del mensaje, recepción del pedido, entrega del producto y cobro de su importe - sin que el comprador haya visto con anterioridad el producto. Venta por teléfono: Consiste en vender productos o servicios utilizando la comunicación telefónica, sin que el comprador tenga contacto con el producto ni vea cara a cara al vendedor. Este sistema se emplea para artículos de gran consumo, muy conocidos, y para algunos servicios. Venta en máquinas automáticas: También recibe el nombre de vending, y es el sistema de venta que se realiza a través de máquinas expendedoras que, tras la introducción de su importe, entregan el producto al cliente.No existe vendedor, por lo que la venta es despersonalizada Introducción al comercio Venta por correspondencia y por catalogo Consiste en vender productos o servicios utilizando el correo, al menos en dos de sus fases -en el envío del mensaje, recepción del pedido, entrega del producto y cobro de su importe - sin que el comprador haya visto con anterioridad el producto. En este sistema de venta no existe contacto personal entre el vendedor y el cliente, ni entre éste y el producto. Se utiliza fundamentalmente para vender productos de bazar: discos, libros, textil, decoración, etc. (www.fecemd.org) Este tipo de venta tiene dos modalidades, por folleto o por catalogo, según presente una única oferta o un conjunto amplio de productos, descritos con detalle, respectivamente. ¿Cuáles son las ventajas para el empresario? No necesita invertir en locales, ni existe una red de distribución, tan solo es necesario contar con almacenes donde mantener el stock. Además, puesto que segmenta el mercado, puede enviar la información (mensajes y ofertas) adecuada a sus clientes potenciales. ¿Cuáles son las ventajas para el consumidor? Comodidad para realizar las compras desde su domicilio y la posibilidad de reflexionar, sin la presión de un vendedor, sobre la compra del producto. Incluso una vez educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 27/51
  • 28. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? adquirido puede devolverse si no se está satisfecho. Introducción al comercio Venta por teléfono Consiste en vender productos o servicios utilizando la comunicación telefónica, sin que el comprador tenga contacto con el producto ni vea cara a cara al vendedor. Este sistema se emplea para artículos de gran consumo, muy conocidos, y para algunos servicios. Presenta dos modalidades: por emisión de llamadas o por recepción de llamadas, según si el vendedor o el cliente es el que toma la iniciativa de la llamada, respectivamente. ¿Ventajas para el empresario? No necesita grandes inversiones en el establecimiento, sino simplemente almacenes donde se encuentre el stock. Igualmente, se beneficia de la posibilidad de segmentar el mercado. Otras ventajas son la recogida y transmisión de información del y hacia el cliente, gracias al diálogo que se produce por teléfono. ¿Ventajas para el consumidor? Comodidad para realizar las compras, posibilidad de examinar el artículo y devolverlo si no queda satisfecho. demás puede adquirir artículos que no estarían disponibles en otros establecimientos. Introducción al comercio Venta en máquinas automáticas También recibe el nombre de vending, y es el sistema de venta que se realiza a través de máquinas expendedoras que, tras la introducción de su importe, entregan el producto al cliente. No existe vendedor, por lo que la venta es despersonalizada ¿Dónde habéis visto estas máquinas? Pueden estar situadas tanto dentro como fuera de un establecimiento, en un lugar de trabajo (oficinas) o en un lugar de paso (estaciones de tren, autobuses, ...). Los productos que se venden por este sistema deben ser pequeños, de precio bajo y de uso corriente, y los más habituales son tabaco, bebidas, dulces, etc. Podéis visitar www.ventinvending.com y www.solostocks.com/vending_170000.cfm para ver distintos tipos de máquinas. Las ventajas que presenta este sistema es que el artículo está disponible todos los días a cualquier hora. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 28/51
  • 29. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Además requiere poco gasto en la instalación del negocio y en el personal, tan solo se necesitan reponedores. Introducción al comercio ¿Qué hay de nuevo en el comercio? Las franquicias: Este formato comercial consiste en la relación comercial y firma de un contrato entre franquiciador y franquiciado, en el que el primero permite el uso de su nombre, marca o fórmula comercial al segundo mediante una serie de contraprestaciones económicas. Además el franquiciado se beneficia de un conjunto de servicios que le presta el franquiciador. El comercio electrónico: Se define como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial mediante la transmisión de datos sobre redes de comunicación, utilizando ordenadores. Incluye la compra y la venta electrónica de bienes, información o servicios y también el uso de la red para actividades anteriores o posteriores a la venta como la publicidad, búsqueda de información, negociaciones, atención al cliente, etc. Introducción al comercio Las franquicias ¿Objetivo del franquiciador? Expandir su red comercial, es decir, abrir puntos de venta de forma más rápida, sin necesidad de correr riesgos, ni invertir grandes cantidades de dinero ¿Objetivo del franquiciado? Abrir un negocio con altas probabilidades de éxito, ya que emplea el nombre del primero, que le respalda con su experiencia y saber hacer. Dentro de los pagos que realiza el franquiciado al franquiciador se encuentran: educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 29/51
  • 30. 22/11/12 Canon de entrada, que consiste en una cantidad, normalmente fija, que se abona al principio de la relación comercial y que permite al franquiciado emplear el nombre comercial del franquiciador y su saber hacer en un territorio exclusivo durante el periodo por el que se firme el contrato. Pagos periódicos, que se abonan por los resultados que obtiene el franquiciado. Generalmente son un porcentaje de las ventas que consigue el franquiciado. Por último, se pueden producir otros pagos (porcentajes de venta normalmente) debido a la publicidad, formación, servicios especiales, etc. Puedes consultar algunas direcciones de interés: www.franquiciadirecta.com, www.franquicias.net o www.franquiciadores.com En cuanto a los servicios que presta el franquiciador al franquiciado, además del uso del nombre o marca, fórmula comercial y saber hacer, se encuentran: La ayuda a la apertura del establecimiento: selección del local, acondicionamiento, estudios comerciales, instalación y montaje. Formación, tanto al franquiciado como al personal del establecimiento. Publicidad y promociones, tanto genéricas como especificas en el territorio del franquiciado. Ayudas para la obtención de los recursos financieros, necesarios para la apertura del local. La franquicia se ha desarrollado fuertemente en España y es una fórmula que se emplea en muchos sectores como moda, complementos, servicios (peluquerías, agencias de viaje, escuelas de idiomas, inmobiliarias, cuidado personal), hostelería, restauración etc. (www.franquiciadirecta.com, www.franquicias.net, www.franquiciadores.com) Autoevaluación Cuando se abre un contrato de franquicia, ¿qué ventajas recibe el franquiciado? a) Abrir un negocio con altas posibilidades de éxito. b) Pagar un canon de entrada. c) Efectuar pagos periódicos. d) Efectuar otros pagos (porcentaje de venta normalmente) Introducción al comercio El comercio electrónico ¿Ventajas para la empresa? Interactividad entre la empresa y el cliente Posibilidad de diseñar presentaciones de los productos lo más atractivas posibles educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 30/51
  • 31. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Puede dirigirse a mercados muy interesantes, dado que los estudios sobre compradores por Internet indican que se trata de un público joven, con alta formación y elevado poder adquisitivo. Para saber más sobre este tema accede a www.aece.org ¿Ventajas para el consumidor? Comodidad en la compra Sencillez de uso y rapidez Coste reducido del acceso Obtención rápida de respuesta, sobre todo para productos como información, educación, software y artículos de ocio (películas, música, etc.) Para saber más sobre este tema accede a www.mixmarketing-online.com Introducción al comercio Clasificación del comercio según su forma jurídica y económica Vamos a analizar los distintos tipos de intermediarios que existen cuando el criterio es la forma de integración. El comerciante independiente El comercio asociado El comercio integrado Las cooperativas de consumidores Introducción al comercio El comerciante independiente El comercio independiente engloba a los distribuidores que actúan de forma independiente para la realización de sus funciones y la consecución de sus resultados. Dentro del comercio independiente, y muchas veces utilizado como sinónimo, puede encontrarse el comercio tradicional. Estas empresas no utilizan formas de colaboración o asociación con ninguna otra empresa u organismo, de ahí la dificultad de conseguir los mismos beneficios que cualquier otra empresa que, por ejemplo, compre en conjunto, haga publicidad con otras o comparta un espacio común. Este tipo de comercio es el predominante en España, aunque cada vez más se fomenta el asociacionismo (mediante distintas fórmulas, espaciales o no). educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 31/51
  • 32. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Por otra parte, estas empresas también se están modernizando (nuevas tecnologías, especialización en consumidores o en productos, ...) lo que contribuirá a su supervivencia. No obstante, conocemos establecimientos tradicionales que practican formas de asociacionismo (las tiendas de un mercado de abastos o las franquicias), en cuyo caso no serían independientes. De la misma forma, sabemos que existen comercios independientes que utilizan el libre servicio (autoservicios en pequeñas localidades), en cuyo caso no serían comercio tradicional. Introducción al comercio El comercio asociado Cuando un grupo de comerciantes se reúnen para realizar de forma conjunta algunas o todas las funciones de distribución, hablamos de comercio asociado. Su característica fundamental es que cada comercio mantiene su independencia jurídica, aunque su independencia en la gestión puede verse disminuida. ¿Objetivos del comercio asociado? Mejorar sus condiciones de compra, incrementar su poder de negociación, mejorar su posición competitiva en el mercado, atraer a mayor número de clientes, etc. Dentro del comercio asociado se encuentran distintos formatos o formulas comerciales. Ejemplos de formatos asociados Formatos Ejemplos Páginas a visitar Franquicia Cadena voluntaria Cooperativa de detallistas Centrales de compra Centros comerciales educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 32/51
  • 33. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Mercados municipales www.mcdonalds.es Mc'Donalds www.pansandcompany.es Pans & Company www.prenatal.es Prenatal www.mango.es Mango www.aef.es Ifa www.grupoifa.com Coviran www.coviran.es Euromadi www.euromadi.es Ifa www.grupoifa.com Nervión Plaza (Sevilla) La Vaguada (Madrid) www.aedecc.com El Paseo (Pto.Sta María, Cádiz) Triana (Sevilla) Encarnación (Sevilla) Las condiciones que guiarán las relaciones en una franquicia, una cadena voluntaria o una cooperativa de detallistas se plasman en un contrato. Las dos últimas se relacionan con mayoristas, bien asociándose con ellos, bien creando la figura de mayorista mediante una cooperativa. La relación con un mayorista es también característica de los detallistas que se asocian a una central de compras. Por otra parte, cuando los detallistas se asocian en un espacio común para comercializar sus productos o prestar sus servicios nos encontramos con agrupaciones horizontales espaciales. En este caso, los minoristas se benefician de la complementariedad de sus productos (pensad en un centro comercial, por ejemplo), y del poder de atracción que generan conjuntamente. Introducción al comercio educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 33/51
  • 34. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? El comercio integrado En el comercio integrado nos encontramos con formatos en los que una empresa realiza funciones de mayorista y minorista, e incluso en algunos casos puede llegar a fabricar sus productos. ¿Objetivos del comercio integrado? Controlar el producto, sus condiciones de entrega, su precio, recomendarlo a los clientes, etc. Cuando vimos los conceptos de mayoristas y minoristas, comentamos que éstos eran los distribuidores que vendían a los consumidores finales. Así, citábamos los ejemplos de los supermercados, los hipermercados o los grandes almacenes. La realidad es que, sobre todo en el caso de las cadenas más importantes, estos formatos son ejemplos de comercio integrado, ya que compran a los fabricantes, mediante sus propias centrales de compra. Además venden directamente a los consumidores finales. Por ello, podemos decir que realizan funciones tanto de minoristas como de mayoristas. Dentro de los formatos integrados se distingue entre comercio capitalista y comercio cooperativista según la constitución y finalidad de la empresa. Dentro de los primeros se puede establecer distintas fórmulas en función del tamaño (la dimensión de la superficie de venta), mayores o menores a los 2.500 m2, así como según ciertas características como el surtido de los productos, enfocarse en la calidad de servicio o en los precios bajos, etc. Veamos cuales son los formatos integrados. Algunos ejemplos de formatos integrados son: Formatos Ejemplos Páginas a visitar Grandes almacenes educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 34/51
  • 35. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Almacenes populares Hipermercados Supermercados Tiendas de descuento Cooperativas de consumidores El Corte Inglés www.elcorteingles.es Antiguo Simago (ya no existe) www.marksandspencer.com Marks & Spencer Hipercor www.elcorteingles.es/hipercor Carrefour www.carrefour.es Alcampo www.alcampo.es Más www.supermercadosmas.com Sánchez Romero www.sanchez-romero.com Mercadona www.mercadona.es Día Aldi www.dia.es Lidl www.aldi.es Plus Superdescuento Eroski www.eroski.es Tabla 2.6.3. Ejemplos de formatos integrados Introducción al comercio Las cooperativas de consumidores Son un formato integrado que tiene la característica de que los socios (consumidores) constituyen o crean una cooperativa para abrir uno o más establecimientos donde adquirir productos a precios más bajos que en otros comercios (figura 2.6.4). Figura 2.6.4.Cooperativa de consumidores El ejemplo más conocido de una cooperativa de consumidores es Eroski, que actúa en el mercado con distintos formatos y nombres comerciales, como los hipermercados educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 Eroski y Maxi y los supermercados Consum y 35/51
  • 36. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? formatos y nombres comerciales, como los hipermercados Eroski y Maxi y los supermercados Consum y Charter. Los consumidores actúan como empresarios ya que tienen que gestionar los puntos de venta de la cooperativa. Los objetivos que se pretenden, por tanto, son iguales a los de cualquier otra empresa con animo de lucro. Sin embargo, dada la condición de cooperativa, se persiguen otros fines de carácter social y de derechos de los consumidores, como: La protección de los derechos económicos, mediante menores precios de los productos y la creación de marcas propias Control de calidad de los productos que comercializa. Información a los socios sobre la calidad de los productos en venta, superando las exigencias legales sobre etiquetas y envasado. Indemnización por posibles daños ocasionados al socio. Representación de los socios en los organismos y/o foros en los que se traten temas sobre consumo. Introducción al comercio Aparición y desarrollo de la venta moderna Los almacenes Bon Marché en Francia: En 1852, Arístides Boucicaut abrió en Paris el primer gran almacén con el nombre Bon Marche Las peculiaridades de este establecimiento, que lo hacía diferente de otros existentes eran: Para saber más accede a www.lebonmarche.fr Entrada libre para los consumidores Precios marcados en los productos Surtido diverso Posibilidad de devolución del importe de los productos Alta rotación de los artículos Su éxito fue rápido, e incitó a otros empresarios franceses a abrir establecimientos similares, como Le Louvre, Printemps y Samaritaine. De igual forma, la expansión de este formato comercial fue inmediato, llegando a Estados Unidos en 1870 y a Inglaterra en 1890, con las aperturas de Harrods y John Lewis educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 36/51
  • 37. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? El Corte Inglés, 1934 Los almacenes populares en Estados Unidos 1878: El primer almacén popular lo crea F.W.Woolworth en Estados Unidos en 1878. La característica fundamental del establecimiento era que los productos se vendían a un precio único (5 y 10 centavos de dólar). Tanto éxito obtuvo que en 1912 (treinta y cuatro años después de su aparición), esta cadena contaba con cerca de 600 puntos de venta. En Europa, Mark & Spencer (en Gran Bretaña) y Thietz (en Alemania) fueron las primeras cadenas de almacenes populares. El supermercado en EEUU 1930: El primer establecimiento en libre servicio fue Piggly Wiggly en Estados Unidos en 1916. Pero según el Food Marketing Institute el primer supermercado, llamado King Kullen, fue creado por Michael J.Cullen, y se inauguró el 4 de agosto de 1930 en Nueva York (www.kingkullen.com). La idea era vender altos volúmenes de productos con bajos márgenes comerciales. El éxito fue inmediato: en 1936 había 17 supermercados King Kullen con una facturación de 6 millones de dólares. Los hipermercados década de los 60: Marcel Fournier y los hermanos Denis y Jacques Defforey fundan la compañía Carrefour y abren su primer establecimiento en Sainte Geneviève des Bois el 15 de junio de 1963, con educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 37/51
  • 38. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? 2.500 metros cuadrados, 450 plazas de parking y 115 empleados. La idea era trasladar el concepto de venta con descuento, existente en EEUU a Europa, así como considerar la importancia que iban a tener los coches en el comportamiento de compra de los consumidores. Se asumía el binomio de Aparcamiento gratuito = Ventas. Así, el libre servicio y el descuento se conjugaron para ofrecer diversos productos, todos bajo el mismo techo. El precio al que se encontraban los artículos, incluso sumando el coste que el cliente tenía por el desplazamiento en coche, era de un 15 a un 20% más baratos que los precios de cualquier otro establecimiento. El nombre que se empleó fue el de gran establecimiento de libre servicio, ya que el término "hipermarche" no se acuño hasta 1966, por Jacques Pictet. En seis meses logró un volumen de facturación de 100 millones de francos de la época. Introducción al comercio El desarrollo de la distribución moderna El desarrollo del libre servicio ha propiciado la aparición de numerosos formatos comerciales que operan en el mercado. Los tipos de establecimientos que a continuación se verán en este epígrafe emplean el libre servicio y se benefician de sus ventajas. Comenzamos cada formato aportando una definición y las características de los mismos. Para ello, acompañamos a María en su visita a los establecimientos. Introducción al comercio Autoservicios y supermercados El CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) recoge, dentro del comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio de alimentos y bebidas, a distintos formatos comerciales que se diferencian en la superficie comercial. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 38/51
  • 39. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? que se diferencian en la superficie comercial. La tabla 3.2.1 los presenta: Establecimiento Superficie (en m2) Autoservicios Superservicios Supermercados Hipermercados 40 - 119 120 - 399 400 - 2499 Más de 2.500 Tabla 3.2.1. Superficie de los establecimientos no especializados De los tres primeros formatos, el más importante en número y en cuota de mercado es el supermercado. ¿Cómo definimos al supermercado? Establecimiento minorista de superficie de entre 400 y 2499 metros cuadrados, que ofrece fundamentalmente productos de gran consumo (frescos incluidos, generalmente en secciones de venta tradicional), bebidas, droguería y limpieza, higiene y belleza, ... ) Lee el artículo "Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas", en http://www.mercasa.es/es/publicaciones /Dyc/sum66/pdf/supermercados.pdf. Aunque esos sean los productos que habitualmente se encuentran en los supermercados, nuestra compradora ha adquirido en los de mayor tamaño otro tipo de artículos como ferretería, papelería, jardinería, textil, etc. Habitualmente va al supermercado cercano a su casa andando, y no solo ella sino prácticamente todos los clientes. Por eso no es necesario que ofrezcan aparcamiento gratuito, aunque los de mayor tamaño si pueden tenerlo. Normalmente María compra marcas de fabricantes (Coca Cola, Ariel, Saimaza, El Pozo, ...), aunque en otros existen marcas del distribuidor, ya sean con el nombre de la enseña o no. Los supermercados que pertenecen a cadenas centralizan sus compras, obteniendo mejores condiciones con sus proveedores (precios menores), lo que les ha permitido competir con los hipermercados. Nuestra amiga ya ha disfrutado de los servicios, cada vez más variados, que ofrecen los supermercados. También sabe que hay gran cantidad de técnicas de merchandising en las tiendas, así como publicidad, local, regional o nacional, según donde opere la cadena. Busca las páginas de algunas de las cadenas más importantes de supermercados españoles: Mercadona y Caprabo. Autoevaluación Sólo uno de los siguientes apartados es característico de los Supermercados: educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 39/51
  • 40. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? a) No ofrecen aparcamientos para los clientes. b) Tienen más de 2500 m2 de superficie. c) Están muy especializados en la venta de determinados productos Introducción al comercio Hipermercados Los hipermercados son establecimientos detallistas que, en una superficie superior a 2.500 metros cuadrados, realizan sus operaciones comerciales en libre servicio. La gama de productos que comercializan es extensa y variada y los precios de venta al público suelen ser reducidos gracias a sus bajos márgenes y sus volúmenes de compra (gran poder de negociación sobre sus proveedores). Además los clientes se benefician del conjunto de servicios que ofrecen. Lee el artículo de Distribución y Consumo, "Competencia intertipo entre supermercados e hipermercados" en http://www.mercasa.es/es/publicaciones/Dyc/sum64/pdf/competencia_intertipo.pdf Acompañemos a María a visitar un hipermercado: Va en coche al hiper, ya que se ubican, generalmente, en zonas periféricas de grandes núcleos poblacionales (imaginaos el coste de abrir hipermercados en el centro de la ciudad). Además, para facilitar el desplazamiento de los clientes se sitúan cerca de buenas vías de acceso y ofrecen aparcamiento gratuito. (Otros hipermercados se encuentran dentro de centros comerciales.) Nuestra amiga se da cuenta al entrar en el hipermercado que es un establecimiento de gran dimensión: como mínimo ocupan 2.500 metros cuadrados, aunque la media actual en España se acerca a los 8.000 metros cuadrados. La libertad de horario supone para María un motivo para acudir, ya que es amplio e ininterrumpido. Además del libre servicio para la mayoría de los artículos, algunas secciones cuentan con la presencia de un vendedor detrás de un mostrador (carnicería, pescadería, venta al peso de productos congelados...) El surtido del hipermercado incluye tres tipos de productos: gran consumo, artículos para el hogar y productos de uso y vestido. Las últimas tendencias de las principales cadenas de hipermercados en España incluyen productos y servicios como gasolina, ópticas, seguros, agencias de viajes, créditos al consumo, venta de coches, sector inmobiliario y financiero, etc. El surtido es muy profundo, es decir, existe un gran número de opciones para elegir dentro de una categoría de productos. No hay más que mirar el lineal de cualquier categoría, como, por ejemplo, los educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
  • 41. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? dulces o los champús. Esta variedad se debe a los tamaños, sabores, distintos empleos, etc. y a las marcas, que suponen distintas opciones de calidad (marcas de fabricantes líderes y de otros fabricantes, marcas del distribuidor, marcas propias, marcas con el precio más bajo de la categoría, etc.). Viendo los precios, bastante bajos para algunos productos, María se pregunta cómo es posible. Estas empresas ofrecen precios reducidos gracias a unos bajos márgenes y altas rotaciones de los productos. Esto se produce sobre todo en los productos de alimentación, que actúan como un factor de atracción para que el consumidor adquiera otros artículos con márgenes mayores. Además, se aprovisionan directamente de los fabricantes, mediante su propia central de compras (como en las cadenas más grandes Carrefour, Alcampo o Hipercor), y dado su gran volumen de compra consiguen precios más bajos que otras cadenas comerciales. Visita las direcciones www.carrefour.es, www.elcorteingles.es, www.alcampo.es. María no puede evitar darse cuenta de la gran cantidad y variedad de técnicas de merchandising (cartelería, expositores, etiquetas, ...), así como de la numerosa publicidad en el lugar de venta. Recibe en casa folletos promocionales de los hipermercados y sabe que realizan continuas campañas publicitarias en los medios de comunicación masivos (televisión, radio, prensa). Asimismo emplean continuamente técnicas promocionales dentro de los establecimientos. Nuestra amiga ha disfrutado en ocasiones anteriores de una multitud de servicios: tarjetas de crédito, envío a domicilio, pedido por teléfono o por Internet, instalación y montaje de electrodomésticos, asesoramiento de algunos productos (como en equipos informáticos), alto número de cajas de salida para reducir el tiempo de espera en el establecimiento, etc. Esto también constituye motivos de elección del hiper. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 41/51
  • 42. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Introducción al comercio Tiendas de descuento El atributo esencial de este formato es la oferta de productos a precios muy bajos, gracias a la reducción de los costes (de publicidad, de merchandising, de servicios, de atención al cliente, etc.). Así, definimos tiendas de descuento como aquellos establecimientos que, vendiendo en libre servicio, ofertan un surtido reducido de productos de gran consumo a precios muy ventajosos, con un nivel mínimo de servicios y minimizando costes. María sabe que existen cuatro tipos diferentes de tiendas de descuento, que aparecen en la tabla siguiente: Tipos Superficie Ubicación Surtido Origen/Ejemplo Descuento americano Descuento duro Descuento blando Nuevo descuento blando 5.000- Textil, zapatería, droguería, Estados Unidos/ 6.000 - artículos para el hogar. m2 WAL MART Marcas de fabricantes Pocas referencias Alemania/ 350-600 Zonas urbanas, cerca de otras tiendas (entre 600-800). m2 que complementan su oferta ALDI Marcas propias Entre 800-1500 referencias. 150-500 Francia/ Zonas urbanas m2 Marcas de fabricantes y del DIA (Carrefour) distribuidor. Surtido amplio, incluso DIA (los nuevos con 42/51
  • 43. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Hasta productos frescos. aparcamiento) 2.499 Zonas periféricas m2 Marcas de fabricantes y del LIDL distribuidor Tabla. Tipos de establecimientos de descuento. Entra en las páginas www.aldi.es y www.dia.es. Veamos más detenidamente las características de este formato: Las tiendas de descuento más pequeñas se sitúan en zonas densamente pobladas (dentro de los barrios de las localidades), mientras que los mayores se encuentran, normalmente, en zonas periféricas de grandes núcleos urbanos, cerca de vías de acceso y con aparcamiento gratuito para sus clientes. El sistema de venta es en libre servicio, salvo algunas secciones en las que es necesario la atención de un vendedor (frutería, carnicería, etc.) Respecto a las marcas que comercializa es habitual ofrecer marcas de distribuidor. No solo los precios y los márgenes comerciales son bajos, sino que hay una gran reducción de los costes: Poco personal y con muchas funciones (María ha visto a la cajera de una tienda de descuento reponer las estanterías y limpiar el suelo) Escasos gastos de publicidad (aunque algunas cadenas cada vez más hacen publicidad en televisión) utilizando básicamente buzoneo de folletos promocionales Escaso surtido Presentación simple de los productos (incluso dentro de las cajas o packs en los que se distribuyen, como en las tiendas de descuento duro) Pocos servicios (horario amplio, algunos tienen aparcamiento gratuito, tarjetas de crédito. Costes de administración bajos, etc. Estas cadenas también centralizan sus compras, y como son grandes grupos de distribución tienen un gran poder de negociación con los fabricantes. Introducción al comercio Grandes almacenes ¿Cuál es su definición? Establecimiento detallista de gran superficie (superior a los 4.000 m2) que comercializa artículos de vestido, hogar y consumo en general, distribuidos en secciones, con amplios surtidos y con un gran número de empleados. Además se caracterizan por ofrecer una gran variedad de servicios a su clientela. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 43/51
  • 44. Veamos sus características: Se encuentran habitualmente en zonas comerciales urbanas, en el centro de las ciudades. Esto es así, por que en la fecha de su implantación se dirigían a un gran número de consumidores que compraban sus productos en el centro de las ciudades; sin embargo, el difícil acceso a los grandes almacenes en nuestros días supone un inconveniente. María utiliza las escaleras mecánicas para ir de una planta a otra. En cada una se encuentran secciones diferentes, que satisfacen un amplio espectro de necesidades de los consumidores. La amplitud de horario, ininterrumpido, constituye una facilidad para que los clientes realicen sus compras. El surtido es muy amplio y profundo: moda de señora, caballero,..., zapatería, y otros complementos, artículos para el hogar y decoración, ocio cultural, deporte, joyería,... Así como un gran número de servicios o productos complementarios como óptica, restauración, taller de relojería y de arreglos de otros productos (zapatos, llaves, ...), estudio de decoración, agencia de viaje, y hasta venta de automóviles. La publicidad se realiza tanto a través de los medios de comunicación masivos y dentro del establecimiento: la publicidad en el lugar de venta y las técnicas de merchandising (escaparates, presentación de los productos, exhibidores, fotografías de moda, mensajes publicitarios en el recinto mediante altavoces, cartelería, etc.). Todo ello, junto con la atención personalizada de los vendedores, crean un ambiente agradable y cómodo para disfrutar comprando. También dedican mucho dinero a los eventos promocionales, con el objetivo de animar la venta de los artículos: por ejemplo, Blancolor, 8 días de oro, Semana Fantástica, promociones en la sección de infantil, la vuelta al cole, la Feria del Libro, etc., en el Corte Inglés. Ofrecen muchos servicios: las tarjetas de crédito, financiación, envío a domicilio, transporte e instalación de electrodomésticos, servicio post-venta, devolución del dinero, absoluta garantía de los productos, etc. Este formato ha tenido problemas para su supervivencia a lo largo de la historia, pero en las últimas décadas la situación se ha vuelto crítica. Los principales motivos aparecen en la tabla siguiente, así como las posibles soluciones que han adoptado: www.elcorteingles.com Problemas Soluciones Incremento de la competencia por la aparición de otros formatos: hipermercados, centros comerciales, superficies especializadas, ... Dificultad de acceso al gran almacén debido a su ubicación Dificultad de mantener los altos costes fijos: gran número de personal, gran amplitud de servicios. Dificultad de expansión por las limitaciones legales a las aperturas y oposición de otros comerciantes Concentración, Reestructuración, Diversificación, Ampliación de la gama de servicios. Especialización, sin reducir el surtido. Instalación en las periferias. Creación de otros formatos: hipermercados, tiendas de conveniencia, franquicias, supermercados, ... Ampliación de servicios: venta de seguros, editoriales, venta de productos financieros, agencias de viaje, ...
  • 45. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Tabla. Problemas y soluciones de los grandes almacenes Introducción al comercio Tiendas de conveniencia Son locales comerciales existentes en las gasolineras y aquellos situados dentro de las ciudades, cuya característica principal es la de tener un horario de apertura superior a las 18 horas diarias durante todo el año (incluso domingos y festivos). Ofrecen un surtido variado de productos (es decir, satisfacen distintas necesidades del consumidor), incluido la alimentación. Algunos ejemplos de este formato son los Opencor y Supercor del Corte Ingles (www.elcorteingles.com) y las tiendas de gasolineras de Repsol o Cepsa. Los Opencor son establecimientos que ofrecen productos de alimentación y servicios en una sala de ventas de 500 m2. Mientras que los establecimientos Supercor, de tamaño mayor (1.800-2.500 m2 ), son más parecidos a los supermercados, ofreciendo una amplia gama de productos de alimentación, perfumería, droguería, menaje y complementos para el hogar, ocio y servicios: cafetería, envíos a domicilio, pedido telefónico, revelado fotográfico... Podéis consultar el artículo "Tiendas de conveniencia" en la página: http://www.mercasa.es/es/publicaciones/pdfs /dyc_58/088_tiendas_conveniencia.pdf Introducción al comercio Grandes superficies especializadas María ha entrado en Toys'r'us para comprar un regalo a su sobrino: ¡Qué variedad de juguetes y todo tipo de artículos relacionados con los niños! Los category killers o grandes superficies especializadas son cadenas detallistas, cuyos establecimientos son generalmente de mediano o gran tamaño, y que se especializan en una categoría de producto. Así ofrecen el mayor surtido posible dentro de la misma. Su política comercial se basa en vender grandes cantidades de productos con márgenes muy estrechos lo que le permite obtener buenas cuotas de mercado. Su aparición se debe al aumento del gasto familiar en productos diferentes a los de gran consumo: ocio, cultura, bricolaje, jardinería, deportes, y equipamiento del hogar, juguetes, etc. educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 45/51
  • 46. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Mirar, por ejemplo: www.leroymerlin.es, www.fnac.es, www.ikea.es. Introducción al comercio El comercio orientado al cliente. Conocimiento de la psicología del cliente Uno de los retos más importantes para la empresa es conocer el comportamiento del consumidor y cuáles son los factores que le afectan. Lógicamente es distinto realizar la compra de un refresco que la de un ordenador. Cuando el consumidor compra un refresco se preocupa poco por la elección, siente que el riesgo no es importante y el proceso de decisión de compra es de poca implicación. En este caso la principal preocupación para la empresa debe ser que el producto se encuentre correctamente expuesto en el momento de la compra para influir en el consumidor. Cuando el cliente quiere comprar un ordenador su implicación en la compra es mucho mayor, el consumidor procesará cuidadosamente toda la información disponible y pensará cuidadosamente su decisión antes de realizar la compra. En estos casos la empresa debe intentar reducir los riesgos percibidos y hacer ver al consumidor que su producto es la mejor elección. Cada cliente es una persona única con sus propias razones para elegir un producto sobre otros. Cada uno estará condicionado por los estímulos que reciba del exterior, por sus propias características personales y por su estructura psicológica. Las características del cliente se definen por: Las características personales se pueden dividir en el perfil demográfico que engloba su edad, su clase social, el sexo, etc. y el perfil psicológico que recoge su personalidad y su estilo de vida. La estructura psicológica de la persona está definida por cuatro factores: La motivación: es el estado interno que lleva al consumidor a eliminar el estado de tensión que se crea por una necesidad insatisfecha. A veces no resulta fácil conocer cual es el motivo que nos lleva a realizar las compras, por ejemplo un ordenador portátil puede adquirirse por querer imitar a alguien, para poder trabajar de la mejor manera posible, para presumir con los compañeros de trabajo o para jugar cómodamente. En principio cada motivo acercaría al consumidor a un determinado producto. La percepción: proceso por el que la persona selecciona, organiza e interpreta las entradas de educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 46/51
  • 47. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? información para crear una determinada imagen. El aprendizaje: representa los cambios que sufre el comportamiento de la persona debido a su experiencia. La actitud del consumidor: puede ser positiva o negativa y acercará o alejará al consumidor del producto. ¿Cómo recorre el establecimiento? Depende de tres cosas: El itinerario: depende de donde se sitúan las cajas y la puerta de entrada, de cómo se dispone el mobiliario, de donde se colocan los productos y de los elementos de información. Las distintas disposiciones del mobiliario dejan más o menos libertad al cliente para que elija el recorrido. La colocación de los productos dentro del establecimiento es otro factor que afecta al recorrido ya que obliga a los clientes a recorrer más superficie del establecimiento.La información facilita al cliente que aproveche su tiempo y localice con facilidad los productos que desea comprar. La velocidad de circulación depende de los pasillos y de los cuellos de botella. Los pasillos deben permitir al cliente que acceda a cualquier punto del establecimiento y deben de facilitar su circulación. Hay que decidir, por ejemplo, la anchura de los pasillos. Los cuellos de botella son cualquier punto donde se produzcan aglomeraciones de clientes en el establecimiento, por eso habrá que intentar reducirlos al máximo. El tiempo de permanencia es un factor clave de la satisfacción del cliente y que dependerá del tipo de producto (de compra frecuente o de compra reflexiva). No obstante, el incremento del tiempo dentro del establecimiento es deseable, por que lleva aparejado un mayor volumen de compras (pensad, por ejemplo, lo que ocurre dentro de un hipermercado). Introducción al comercio Estímulos externos Los estímulos del exterior englobarían: Los estímulos de marketing de un gran número de empresas. Las influencias del entorno económico. Por ejemplo, una bajada del tipo de interés favorece la compra de los productos que se suelen financiar, como la vivienda o el automóvil. Las influencias del entorno físico o natural. Por ejemplo, los habitantes de zonas cálidas demandarán vehículos con aire acondicionado. Las influencias del entorno político-legal. Por ejemplo, la nueva normativa sobre publicidad del tabaco hará que muchos fumadores abandonen ese hábito. Las influencias del entorno tecnológico. Por ejemplo, el consumidor puede realizar sus compras a través de Internet. Sobre todo las influencias del entorno sociocultural que englobaría la cultura, la clase social, los grupos sociales y la familia. Introducción al comercio educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787
  • 48. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? La lógica de la venta moderna 1. ¿Cómo ha evolucionado el producto?: El producto ha ido evolucionando para: Adecuarse a las nuevas necesidades de los consumidores. Facilitar el transporte. Permitir la conservación. Colaborar en la venta. Favorecer el uso posterior a la venta. El producto, a su vez, ha sufrido una serie de cambios. 1. ¿Cómo ha evolucionado el consumidor?: El consumidor ha experimentado importantes cambios en su mentalidad, en sus costumbres y hábitos y en consecuencia en sus exigencias a los comerciantes. 2. ¿Cómo ha evolucionado el producto?: Los productores han intentado evolucionar para contrarrestar el poder de los minoristas en muchos sectores comerciales como alimentos y ropa. 3. ¿Cómo ha evolucionado el comerciante?: El comerciante ha evolucionado desde el comercio tradicional, con uno o quizás dos o tres puntos de venta, con un propietario y su familia, y algún asalariado trabajando para él, hasta multitud de formatos comerciales. Estos formatos suelen contar con una organización empresarial tanto de compras como de ventas y un elevado número de establecimientos por empresa.. Con esta evolución el comerciante persigue dos objetivos: mejorar la atención al comprador y reducir los costes. Introducción al comercio Cambios que ha sufrido el producto ¿ Cuales son los cambios que ha sufrido el producto? Los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos derivados de la evolución tecnológica acelerada y de la fuerte presión competitiva. Se tiende a la personalización del producto. Incremento de la diversidad de productos en la gama. Mejora en las características técnicas: prestaciones, robustez, diseño, mantenimiento, etc. Más importancia de los servicios conexos: plazo de entrega, servicio técnico, mantenimiento, etc. Mayor complejidad de los productos que integran más componentes y tecnologías diferentes. Se cuida mucho el estilo del producto. El diseño tiene una importancia cada vez mayor. ¿Cómo ha variado el envase de los productos? educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 48/51
  • 49. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? Debe atraer la atención del cliente. Puede describir la utilidad del producto. Debe contribuir a dar una impresión favorable del producto. Colabora a dar imagen al producto o marca. Favorece la presentación del producto. Pueden dar la sensación de innovador. Favorecen la conservación del producto. Facilitan al consumidor utilizar el producto. Facilitar las labores de distribución. Introducción al comercio Cambios que sufre el consumidor Los cambios más significativos que podemos observar en el consumidor son: Se muestra cada vez más exigentes en términos de calidad, precio y variedad de gama. Quiere la personalización del producto. Desea contar con unas determinadas marcas. Se incrementa su poder adquisitivo. La mujer se incorpora al mercado de trabajo. Está mucho más preparado e informado y consulta las etiquetas. Es más racional, sabe muy bien lo que quiere y lo que está dispuesto a pagar por ello. Se queja cuando recibe un trato insuficiente. El consumidor está dispuesto a pagar más para tener mayores ventajas. Adopta un papel más activo, comparando y decidiendo con más conocimiento. Está dispuesto a utilizar las nuevas tecnologías para facilitar su proceso de compra. Desea la reducción del tiempo de compra. Se tiende a la internacionalización de los gustos. Aumenta la demanda de productos frescos, preparados y bienes duraderos. Introducción al comercio Cambios que sufre el productor El productor también ha evolucionado desde una situación de partida en la que ignoraba al educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 49/51
  • 50. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? cliente para decidir qué iba a producir y cómo iban a ser los productos, hasta la situación actual donde se intenta conocer y comprender los deseos de los consumidores para adaptar a estos los productos que comercializa. Los principales cambios que ha sufrido el productor son: Incrementa las inversiones en publicidad y promoción Sabe que la calidad deja de ser una ventaja competitiva y se ha convertido en un requisito para sobrevivir en el mercado. Incrementa la gama de productos que comercializa. El fabricante segmenta más el mercado. Adecua sus productos a los nuevos deseos que aparecen en el mercado. Invierte en investigación y desarrollo (I+D) para conseguir ser competitivo en el mercado. Facilita al consumidor que realice sus quejas y sugerencias Introducción al comercio Cambios que sufre el comerciante En general podemos destacar que los principales cambios que ha experimentado el comerciante en nuestro país pueden concretarse en: Los centros de las grandes y medianas ciudades se han saturado lo que ha llevado a trasladar los comercios a las afueras. Se ha producido un rápido aumento de ciertos formatos comerciales: hipermercado, supermercado y "tiendas de descuento". Se ha reducido el número de establecimientos tradicionales, así como su cuota de mercado. Se ha incrementado el número de grandes almacenes en las ciudades grandes y medianas. Se han implantado establecimientos especializados en bricolaje, deportes, libros, discos, decoración, juguetes, etc. Se han implantado centros comerciales de diversos tamaños en las afueras de las grandes ciudades, englobando tanto a grandes superficies como al pequeño comercio, con importantes áreas dedicadas al ocio. Han proliferado nuevos sistemas de venta a través del ordenador, de máquinas expendedoras, etc. Fuerte incremento de la competencia, tanto entre las diversas formas comerciales como entre empresas de similar estructura. Fuerte incremento de los pagos con moneda electrónica. Mayor concentración de empresas. Algunos comerciantes utilizan su propia marca para comercializar los productos. Introducción al comercio Anexo I Ejemplos de operaciones comerciales Pepín le dice a Raulito: "te cambio estas dos canicas por la estampita de Ronaldo". Raulito acepta. Acaban de realizar un intercambio. ¿Lo podemos llamar comercial? No, puesto que en ninguno de los dos existe ánimo de lucro: se intercambian los objetos porque, aún siendo de naturaleza diferente, les atribuyen el mismo valor. Un segundo nivel de intercambio se produce cuando le compramos al tendero de la esquina un kg. de mandarinas y le damos a cambio una moneda de un euro educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 y otra de veinte céntimos. Aquí concurren ya 50/51 dos
  • 51. 22/11/12 ¿Qué significa el término "Comercio"? mandarinas y le damos a cambio una moneda de un euro y otra de veinte céntimos. Aquí concurren ya dos aspectos muy importantes: No se cambia mercancía por mercancía, sino mercancía por dinero. O sea, el tendero me cambia un bien concreto (las mandarinas, que me las puedo comer) por un bien de cambio: unas monedas, con las que puede adquirir otras mercancías. El euro y veinte céntimos recibidos es una cantidad mayor que la que al tendero le costó adquirir el kilo de mandarinas. Por lo tanto, ha tenido un beneficio. Estamos, pues, ante un intercambio comercial. Podemos llegar a un tercer nivel, en el que podemos comprar, por ejemplo a través de Internet, un producto cuya existencia es puramente virtual (como el derecho a visualizar la información que aparece en la página web de El País), sin que haya ningún tipo de contacto físico entre comprador y vendedor y sin que haya una contrapartida física: la compra de ese derecho se paga mediante una anotación electrónica en mi cuenta bancaria. Intercambios de mercancías, como en ejemplos que hemos visto, han ocurrido en todas las épocas históricas; los habitantes de cualquier colectividad humana han sentido necesidad de satisfacer sus necesidades con productos y servicios que ellos mismos no podían fabricar, por carecer su territorio de las materias primas necesarias. Aunque hemos visto, en los tres niveles anteriores, que cada vez se ha conseguido un mayor nivel de sofisticación, el término comercio podemos identificarlo siempre con la idea de intercambio, especialmente intercambio de mercancías. Podemos definir así el comercio como el intercambio de bienes y servicios realizado con el fin de satisfacer las necesidades de una colectividad. Introducción al comercio educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=66787 51/51